“EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE LA DEFORESTACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES SELECTAS DE VERTEBRADOS Y DEL GÉNERO OPUNTIA INCLUIDAS EN LA NOM‐059‐ SEMARNAT‐2001 EN MÉXICO” Víctor Sánchez-Cordero Instituto de Biología, UNAM
PLAN GENERAL DE ANÁLISIS
Localidades georeferenciadas de ejemplares de colecciones científicas de especies endémicas seleccionadas
Coberturas digitales de variables ambientales.
MaxEnt
Modelo de nicho ecológico proyectado como distribución potencial
Serie 3 del INEGI de Uso de Suelo y Vegetación
Modelo de nicho ecológico proyectado como distribución actual, considerando sólo hábitat natural remanente (excluyendo agro-sistemas y áreas urbanas)
Diagrama de flujo que describe el plan general de análisis del modelado del nicho ecológico de las especies endémicas incluidas, proyectado como distribuciones potenciales y actuales, respectivamente.
Modelado de nicho ecológico proyectado como distribución potencial Espacio Geográfico
Espacio ecológico
Modelo de nicho ecológico ecológico
Modelo de nicho en dimensiones ecologicas
precipitacióónnn
Localidades de colecta
temperatura
Proyección a geografía
Predicción de distribución potencial
Proy. en otras áreas
Cynomys mexicanus 2000 (actual)
Cynomys mexicanus 2020
Cynomys mexicanus 2050
Cynomys mexicanus 2080
Reithrodontomys chrysopsis 2000 (actual)
Reithrodontomys chrysopsis 2020
Reithrodontomys chrysopsis 2050
Reithrodontomys chrysopsis 2080
Dasyprocta mexicana 2000 (actual)
Dasyprocta mexicana 2020
Dasyprocta mexicana 2050
Dasyprocta mexicana 2080
CGCM A2 2020
+ >50%
2050
+ 1-50%
- 1-50%
2080
- 50-80%
- >80%
CGCM B2
2020
2050
2080
Porcentaje de cambio en el tamaño del área de distribución de las especies endémicas de vertebrados y del género Opunita seleccionados en el estudio. El color verde fuerte y claro, indican la proporción de aumento en la distribución de la especie, en tanto, los colores naranja a rojo, indican la proporción de disminución de la distribución de la especie, bajo los escenarios de cambio climático A2 y B2, respectivamente.
Regiones de alto riesgo de extinción para las especies endémicas seleccionadas. El impacto de la deforestación D es más relevante en la Faja Volcánica Transmexicana y el Neotrópico (Planicie del Golfo), en tanto el mayor impacto del cambio climático esperado CC es en el Altiplano y norte de México y en la Planicie del Golfo, y menor en la Faja Volvánica Transmexicana.
Selección de sitios considerando la distribución actual de las especies de vertebrados seleccionadas y del género Opuntia, con el 15% del área del país.
Selección de sitios considerando la distribución actual de las especies de vertebrados seleccionadas y del género Opuntia, con el 20% del área del país.
Selección de sitios considerando la distribución actual de las especies de vertebrados seleccionadas y del género Opuntia, con el 25% del área del país.
La selección de sitios prioritarios con restricción al 15% del área del país, bajo escenarios de cambio climático.
La selección de sitios prioritarios con restricción al 20% del área del país, bajo escenarios de cambio climático.
La selección de sitios prioritarios con restricción al 25% del área del país, bajo escenarios de cambio climático.
La comparación de la selección de sitios con las restricciones de área mencionadas, bajo escenarios de cambio climático.
(CAN´s; (redes de áreas de conservación; Sánchez‐Cordero & Figueroa 2009) La meta de la planeación de conservación es seleccionar CAN y devisar métodos para su adecuado manejo. CAN´s incluyen ANP, áreas con vegetación natural y áreas suscep_bles a restauración.
Antecedentes • Alta diversidad de mamíferos (107 especies y 54 endémicos) existen en la Faja Volcánica Transmexicana (FVT) • Alta tasa de deforestación • La FVT incluye un alto número de AP (34)
Métodos • Se usó la distribución actual de especies de mamíferos, como subrogados de biodiverisdad y el software ResNet (hap:// uts.cc.utexas.edu/~consbio/Cons/program.html) para identificar áreas prioritarias de conservación. ResNet es un algoritmo diseñado para identificar áreas prioritarias, basadas en su contenido de biodiversidad. Se intenta maximizar la inclusión de biodiversidad en un área mínima. • Se produjeron dos soluciones: (1) AP incluídas a priori; (2) rareza-complementariedad.
NPA´s
TEHUAC AN‐C UIC ATLAN S IERRA DE MANANTLAN MARIP OS A MONARC A NEVADO DE TOLUC A C AÐON DEL RIO BLANC O MALINC HE o MATLALC UEYATL C ORREDOR BIOLOGIC O C HIC HINAUTZIN LA P RIMAVERA IZTAC C IHUATL‐P OP OC ATEP ETL P IC O DE TANC ITARO EL TEP OZTEC O ZOQUIAP AN Y ANEXAS P IC O DE ORIZABA S IERRA DE QUILA C OFRE DE P EROTE BOS ENC HEVE VOLC AN NEVADO DE C OLIMA LAGUNAS DE ZEMP OALA INS URG. J OS E MARIA MORELOS EL J ABALI C IENEGAS DEL LERMA INS UR. MIGUEL HIDALGO Y C OS TILLA EL C IMATARIO XIC OTENC ATL C ERRO DE GARNIC A BARRANC A DEL C UP ATITZIO S AC ROMONTE RAYON MOLINO DE FLORES NETZAHUALC OYOTL LOS REMEDIOS LOMAS DE P ADIERNA LAGO DE C AMEC UARO HIS TORIC O DE C OYOC AN FUENTES BROTANTES DE TLALP AN EL TEP EYAC DES IERTO DEL C ARMEN O DE NIXONGO DES IERTO DE LOS LEONES C UMBRES DEL AJ US C O C ERRO DE LA ES TRELLA
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
Area decreed (sq km)
3500
4000
4500
Muchas gracias
[email protected]