Viernes 4 de Mayo 2012 Sesion Posters A Moderadores: Dra. Olaia Sardon Prado Dr. Alfredi Valenzuela Soria Sala 1 + 2

Viernes 4 de Mayo 2012 Sesion Posters A 8.30-9.30 Moderadores: Dra. Olaia Sardon Prado Dr. Alfredi Valenzuela Soria Sala 1 + 2 79 “Airway Clearance T

11 downloads 116 Views 496KB Size

Recommend Stories


Viernes 4 MAYO. clasificados
Viernes 4 MAYO 2 012 9 clasificados clasificados 10 Viernes BORA 2005 TDi full full exc. est. vdo. Cel. (03462) 15681959. BORA 2008 turbo naf

VIERNES 4 DE MAYO DE 2012 DE 08:00 A 16:00 HORAS
L CORFU GUIA DE ESCALA VIERNES 4 DE MAYO DE 2012 DE 08:00 A 16:00 HORAS By: Neysa Crucero Rondo Veneciano Zenith Mayo 2012 DATOS DE INTERÉS La is

Story Transcript

Viernes 4 de Mayo 2012 Sesion Posters A 8.30-9.30 Moderadores: Dra. Olaia Sardon Prado Dr. Alfredi Valenzuela Soria Sala 1 + 2 79

“Airway Clearance Techniques” en niños con bronquiectasias estables sin fibrosis quística

13

Hemosiderosis pulmonar idiopática de diagnóstico precoz

15

Manifestaciones pulmonares de enfermedades sistémicas

30

Déficit de ABCA3 y neumopatía intersticial neonatal

6

Tratamiento combinado del síndrome de Churg-Strauss con inmunosupresores y omalizumab

41

Afectación pulmonar en la histiocitosis de células de Langerhans

33

Evolución y características de los pacientes pediátricos afectos de discinesia ciliar primaria (DCP)

47

Malformación arteriovenosa y embolización percutánea

69

Shunt Derecha-Izquierda intrapulmonar: Diagnóstico diferencial a propósito de 2 casos

“AIRWAY CLEARANCE TECHNIQUES” EN NIÑOS CON BRONQUIECTASIAS ESTABLES SIN FIBROSIS QUÍSTICA idComunicación: 79 Tipo: Autor principal Autor: Vanesa González Bellido Empresa/Institución: Fisiobronquial Servicio: Directora y fisioterapeuta Dirección: Plaza de los Comuneros, 7 CP: Población: Coslada Provincia: Madrid País: España Teléfono: 660121689 E-Mail: [email protected] Autores: González Bellido, Vanesa; Moreno Bermejo, Inmaculada; Ruiz tajadura, Raquel; García Perez, Lara

INTRODUCCIÓN: Según la guía de práctica clínica sobre terapias no farmacológicas para la limpieza bronquial, publicada en Chest 20061, existen pocos estudios que analicen los beneficios a largo plazo de la eficacia de técnicas manuales de Fisioterapia Respiratoria (FR) combinadas con ayudas instrumentales en niños con bronquiectasias post-infecciosas sin fibrosis quística, para la eliminación de secreciones bronquiales. PALABRAS CLAVE: Bronquiectasias; Niños; Técnicas de aclaramiento mucociliar.

OBJETIVO: Evaluar la eficacia de la técnica de Espiración Lenta Prolongada (ELPr) combinada con insuflación- exuflación mecánica (MI-E, Cough Asisst®) para la eliminación de secreciones bronquiales en niños con bronquiectasias estables sin fibrosis quística (FQ). MATERIAL Y MÉTODO: 6 niños (edad 8,7±0,9) diagnosticados de bronquiectasias estables post-infecciosas sin FQ (Tabla1.Criterios inclusión/exclusión), reciben 2 sesiones de FR al mes (40 minutos cada sesión), con una periodicidad de 15 días. El fisioterapeuta realiza ELPr combinada con MI-E 40 cm H2O, tiempo de insuflación 2 segundos, tiempo de exhalación 3 segundos, tiempo de pausa 2 segundos, durante 6 ciclos. Las variables primarias de estudio son: el peso de esputo (recogido tras sesión de FR) y medición de la función pulmonar (al inicio del estudio, a los 6 meses y a los 12 meses finalizado el estudio): FVC, FEV1, FEF25-75%, FEV1/FVC.Además valoramos el número de ingresos y de exacerbaciones infecciosas durante el año de estudio y el impacto de la tos en la calidad de vida con el Leicester Cough Questionnaire, al inicio y al final del estudio. RESULTADOS: La media de moco expectorada, en los 6 pacientes, durante las sesiones de ELPr combinada con MI-E es de 47,18±14, 3. No ha diferencias significativas en FEV1, FVC, FEV1/FVC, pero si hay un amento significativo del FEF25-75% (p3, aunque ni el IMC (p=0.98) ni IMC z (p=0.059) fueron significativamente distintos en niños con y sin SAHS. Tampoco se encontró correlación significativa entre el IMC z y el IAH (r=0.25, p=0.13), índice de desaturaciones >4% (r=0.26, p=0.13), CT90 (r=0.11, p=0.56) o CT 95 (r=0.16, p=0.44) Conclusiones: En niños obesos remitidos por sospecha de SAHS, la presencia de síntomas nocturnos o diurnos, el IMC o el IMC z no predicen la presencia de SAHS por lo que es recomendable la realización de un estudio de sueño para la toma de decisiones terapéuticas.

VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO EN UN GRUPO DE NIÑOS CON SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DEL SUEÑO ( SAHS) SEVERO idComunicación: 88 Tipo: Autor principal Autor: Zaida Santamarina González Empresa/Institución: H.Cruces Servicio: Pediatría Dirección: Plaza de Cruces CP: Población: Barakaldo Provincia: Vizcaya País: España Teléfono: 699185534 E-Mail: [email protected] Autores: Santamarina González, Zaida; Del Arco León, Laura ; Arantzamendi Artola, Nahia; Rivas Abraldes, Natalia; Martínez Guerra, Nagore; Santiago Burruchaga, Mikel; Vazquez Cordero, Carlos

Introducción: El SAHS es un trastorno respiratorio frecuente en la infancia, con morbilidad importante que incluye alteraciones en el crecimiento, comportamiento e hipertensión pulmonar. En un estudio realizado en 2011, presentamos una serie de 707 poligrafías respiratorias, entre las que existía un 7,7% de SAHS severos con desarrollo ponderoestatural significativamente inferior al resto de niños estudiados. Objetivos: valorar la posible recuperación de peso y talla de niños con SAHS severo tras adenoamigdalectomía y cambios en comportamiento. Material y métodos: Estudio retrospectivo, mediante encuesta telefónica y análisis de historia clínica de niños diagnosticados de SAHS severo mediante poligrafía respiratoria, sometidos a adenoamigdalectomía. Se determino peso y talla al menos un año después de intervención. Se excluyeron pacientes afectos de síndromes o enfermedades crónicas que interfieren con el normal desarrollo ponderoestatural. Creamos grupo control con SAHS leve – moderado que cumplían los mismos criterios que el grupo estudio. Resultados: Se incluyeron 29 pacientes (59% de SAHS severos) La media del Z- score de peso y talla al diagnóstico era -0,4513 y -0,5871 respectivamente, mientras que al menos un año tras la intervención quirúrgica los valores de los mismos datos eran 0,4466 y 0,0612 respectivamente, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p70º Resultados Se incluyeron 52 niñas y 6 niños con una edad media de 14,2 años (rango 10,4-18,1). El IMC medio ( Kg/m2 ) en los 6 pacientes con CVF alterado fue de 16,8, inferior a 22 de los 52 con CVF normal (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.