Vigencia de la. de Alma Atha

Vigencia de la Atención Primaria en Salud “30 Años de Alma Atha “ Primer Foro debato sobre “Atención Primaria en Salud” Managua, Nicaragua abril 2008

1 downloads 109 Views 902KB Size

Story Transcript

Vigencia de la Atención Primaria en Salud “30 Años de Alma Atha “ Primer Foro debato sobre “Atención Primaria en Salud” Managua, Nicaragua abril 2008

Representación OPS/OMS Nicaragua

María Angélica Gomes Asesor HSS/OPS

Alma Ata (Kazajstán) septiembre de 1978 Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud Declaración de Alma Ata La OPS está propiciando una reflexión sobre su impacto en Salud Pública. Que paso en esos 30 años ?? Porque no fue posible conseguir Salud para Todos ?? Que lecciones hemos aprendido ?? Cuales deben ser las líneas de acción para alcanzar en los próximos años el éxito deseado ??

Representación OPS/OMS Nicaragua

Principios basicos de la APS • Accesibilidad y cobertura UNIVERSALES en función de las necesidades de salud • Compromiso, organización y participación de la comunidad • Acción intersectorial para la salud • Financiamiento sectorial y costo efectividad de las intervenciones • Tecnologías apropiadas • Formación y utilización de recursos humanos apropiados • Integralidad de la atención

Representación OPS/OMS Nicaragua

Evolución de la APS Años 80

Auge Años 90

APS y Sistemas Locales de Salud. Intersectorialidad Doble discurso Década de las reformas Marginamiento de la APS

Abandono Años 2000 Renovación y Compromiso

Reflexión sobre la vigencia de APS, como estrategia para enfrentar los desafíos sobre el futuro de la salud en las Américas, extensión de la protección social y los Objetivos de Desarrollo de Mileno ODM

Nueva declaración regional 2005

Representación OPS/OMS Nicaragua

Atención Primaria de Salud: lecciones aprendidas •

Insuficiente comprensión del concepto APS



No hubo suficiente compromiso político



La APS y los principios de promoción de la salud no lograron reorientar el modelo de atención centrado en la atención a la enfermedad.



No se logró aumentar sustancialmente la capacidad de respuesta del nivel primario de atención.



Es dificil concretar el concepto de intersectorialidad



Faltaron intervenciones dirigidas a reducir las desigualdades en salud.



No se tomaron en cuenta las necesidades de desarrollo de RRHH para viabilizar el modelo. Representación OPS/OMS Nicaragua

Logros Sanitarios América Latina y el Caribe •Incremento de las coberturas de vacunas •Mejoramiento del desarrollo sanitario y la gobernanza local •Mejoramiento de la salud fronteriza y la integración de las necesidades de salud sub regionales •Mejoramiento de la atención primaria •Promoción de políticas publicas para mejorar la calidad de vida de la población Representación OPS/OMS Nicaragua

Agenda inconclusa •Tasas elevadas e injustificables de mortalidad materna, infantil y en la niñez •Indicadores sanitarios deficientes en los sectores mas pobres de la sociedad y entre estos los pueblos indígenas y las personas de ascendencia africana •Hacer frente a las enfermedades prevenibles o curables que se consideran desatendidas •Reducir la desnutrición y la inseguridad alimentaria en las comunidades mas pobres de ALC •Ampliar la cobertura de abastecimiento de agua y los servicios de saneamiento

Representación OPS/OMS Nicaragua

Nuevos Retos •Propagación del VIH/SIDA •Incremento de los casos de violencia •El control de enfermedades potencialmente epidémicas como el Síndrome Respiratorio Agudo (SARS) y el virus de la influencia Aviar •El Tabaquismo particularmente en mujeres y jóvenes •Incremento de enfermedades no transmisibles (Diabetes, Obesidad, enfermedades cardiacas) •Los desastres naturales y el Cambio Climático

Representación OPS/OMS Nicaragua

Nuevos Retos (continuación) • Incremento del alcoholismo •Una región que crece, se envejece y urbaniza • Globalización • Perfil epidemiológico mixto y complejo •Procesos de Reforma que no responden a las necesidades de los países

•Grandes inequidades (explosión de pobreza y exclusión social)

Representación OPS/OMS Nicaragua

Sobre la exclusión social en salud... Magnitud del problema: Población total de América Latina y el Caribe: 500 millones

Š

27% de la población carece de acceso permanente a servicios básicos de salud (125 millones)

Š

Š

46% de la población no cuenta con seguro de salud (230 millones)

Š

Algunos datos importantes:

Š

17% de nacimientos en ALC no son atendidos por personal capacitado

Š

82 millones de niños no completan esquema de vacunación

Š

152 millones de personas sin acceso a agua potable o saneamiento básico

Š

Sin acceso por razones económicas, aprox. 120 millones

Š

Sin acceso por razones geográficas: 107 millones

Representación OPS/OMS Nicaragua

El desafío fundamental que enfrentan los sistemas de salud de los países de la Región es: 9 Garantizar a todos sus ciudadanos protección social en salud 9 Contribuir a eliminar las desigualdades en el acceso 9 Garantizar servicios de calidad

9 Proporcionar a los grupos sociales excluidos la oportunidad de recibir atención integral 9 Satisfacer las necesidades y demandas de salud de la población 9 Eliminar la capacidad de pago como factor restrictivo

Representación OPS/OMS Nicaragua

Dimensiones del desafío Dimensión ética: • Salud Derecho Humano y Social •

Justicia Social: Salud Para Todos



Equidad en salud: Objetivos de Desarrollo del Milenio



Solidaridad y cooperación internacional

Dimensión política: •

Salud espacio de construcción de ciudadanía



Rectoría



Intersectorialidad



Participación ciudadana y protagonismo social

Dimensión sistémica: •

Reorientación de servicios con criterio de promoción



Modelos de atención integral



Calidad de la atención



Sostenibilidad de sistemas e intervenciones en salud.

Representación OPS/OMS Nicaragua

Representación OPS/OMS Nicaragua

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.