Vigilancia de Enfermedades Respiratorias. Enfermedad tipo Gripe (ETI), Neumonía y Bronquiolitis

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología ABRIL 2014 Vigilancia de Enfermedades Respiratori

0 downloads 42 Views 1MB Size

Story Transcript

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología

ABRIL 2014 Vigilancia de Enfermedades Respiratorias Enfermedad tipo Gripe (ETI), Neumonía y Bronquiolitis Introducción En todas las épocas invernales y alrededor de la SE 20 / 22 se observa un aumento en las consultas, hospitalizaciones y muertes por enfermedades del sistema respiratorio, en su mayoría por las de origen infeccioso y, entre ellas, Neumonía, Enfermedad Tipo Influenza (ETI), Bronquiolitis. Es por esto que la Vigilancia Epidemiológica a través de sus Módulos C2 y SIVILA del SNVS es de suma importancia, ya que la detección e identificación precoz de estos procesos infecciosos, nos va a permitir direccionar las acciones de promoción, prevención y controles que se requiere para brindar la atención oportuna y de calidad que la población necesita. En Argentina, la principal causa de consulta e internación es la infección respiratoria en todas las edades, aunque afecta especialmente a los menores de 5 años y a las personas de 65 años y más. Una alta proporción de estos cuadros son infecciones autolimitadas de origen viral, pero se debe prestar especial atención a todos aquellos pacientes con factores de riesgo para evitar una mala evolución del cuadro o inclusive la muerte. Es intención de estas Recomendaciones es brindar información actualizada de lo acontecido con las infecciones respiratorias agudas durante el 2013, y sugerencias para este año en cuanto a notificación, inmunizaciones y tratamiento de las mismas. Información Epidemiológica 2013 y hasta SE 12/2014 – C2 SNVS – SIVILA y Laboratorio Central De los registros epidemiológicos y haciendo un acumulado de 7 años (excluyendo el 2009 para las ETI), se desprende que para los casos de neumonía durante el 2013 la provincia se presentó en brote durante todo el año; en el corriente año las notificaciones se ubican en el límite entre zona de seguridad y zona de alerta, esto se debería a que la Zona II se encuentra por arriba del límite de alerta y la Zona III, en zona de alerta. En cuanto a las notificaciones por bronquiolitis para el 2013, se presentaron en zona de seguridad hasta la SE 40, en zona de éxito hasta la SE 52, actualmente se encuentran en zona de seguridad. Con respecto a las notificaciones de ETI 2013 se observa que presentaron en zona de alerta hasta la SE 16, continuaron en zona de seguridad hasta la SE 26 donde nuevamente ingresaron a zona de alerta hasta Antártida Argentina N° 1245

Centro Administrativo Ministerial (Edificio 3 - Nivel 3)

+54 299 449 5724

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología

la SE 52; en el corredor semanal se observa una curva similar a la de años anteriores, pero con presentación más precoz, entre 4 a 5 semanas antes.

Corredor Endémico Semanal de 2013 Neumonía. Zonas Sanitarias Históricos de 7 años: 2006 a 2012

Corredor Endémico Acumulado de 2013 Neumonía. Zonas Sanitarias Históricos de 7 años: 2006 a 2012 Fuente: SNVS

350

Fuente: SNVS

7000

6000

250

5000

200

4000

Casos

Casos

300

150

3000

100

2000

50

1000

0

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Semanas

Semanas Exito

Seguridad

Alerta

Exito

Casos Nuevos

Alerta

Casos Nuevos

Corredor Endémico Acumulado de 2013 Bronquiolitis en menores de 2 Años. Zonas Sanitarias Históricos de 7 años: 2006 a 2012

Corredor Endémico Semanal de 2013 Bronquiolitis en menores de 2 Años. Zonas Sanitarias Históricos de 7 años: 2006 a 2012 Fuente: SNVS

500

Seguridad

Fuente: SNVS

7000

450 6000

400 5000

350

4000

Casos

Casos

300 250

3000

200 150

2000

100 1000

50 0

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Semanas

Semanas Exito

Seguridad

Alerta

Exito

Casos Nuevos

Corredor Endémico Semanal de 2013 Enfermedad Tipo Influenza (ETI). Zonas Sanitarias Históricos de 7 años: 2005 a 2012 (excluyendo 2009)

Alerta

Casos Nuevos

Corredor Endémico Acumulado de 2013 Enfermedad Tipo Influenza (ETI). Zonas Sanitarias Históricos de 7 años: 2005 a 2012 (excluyendo 2009)

Fuente: SNVS

2000

Seguridad

Fuente: SNVS

30000

1800

25000

1600 1400

20000

Casos

Casos

1200 1000

15000

800

10000

600 400

5000 200 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Semanas Exito

Seguridad

Alerta

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Semanas Casos Nuevos

Exito

Seguridad

Alerta

Casos Nuevos

En la página de la Sala de Situación, www.saludnqn.gob.ar/saladesituacion////corredores.html, se podrá encontrar información detallada de los diferentes corredores semanales y acumulados, actualizados al 2014 de todas las zonas sanitarias para estos eventos

Antártida Argentina N° 1245

Centro Administrativo Ministerial (Edificio 3 - Nivel 3)

+54 299 449 5724

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología

Casos Notificados al SNVS y Tasas por 100.000 hab. de Enfermedad Tipo Influenza (ETI), Bronquiolitis, Coqueluche y Neumonía. Año 2012 -2013. Provincia del Neuquén

GRUPO DE EDAD

BQL < 2 años

NEUMONIA

ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI)

COQUELUCHE

38°C) con tos, dificultad respiratoria y taquipnea. Neumonía

Estratégía: Clínica - Laboratorio. Modalidad de Notificación: NUMERICA por edad.

Confirmado: caso sospechoso con radiología que Periodicidad de Notificación: SEMANAL muestra infiltrado lobar o segmentario y/o Instrumento Recolección de Datos: Planilla C2 derrame pleural. Laboratorio.

Todo niño menor de 2 años con primer o segundo episodio de sibilancias, asociado a evidencia clínica de infección viral con síntomas Bronquiolitis en de obstrucción bronquial periférica, taquipnea, < de 2 años tiraje, espiración prolongada, con o sin fiebre.

Estratégía: Clínica - Laboratorio. Modalidad de Notificación: NUMERICA por edad. Periodicidad de Notificación: SEMANAL Instrumento Recolección de Datos: Planilla C2 Laboratorio.

Confirmado: caso sospechoso con detección de antígenos virales, genoma viral o aislamiento a partir de muestras respiratorias.

IRAG

Toda persona con enfermedad infecciosa respiratoria aguda febril (> 38°C) que abarquen ETI, NA, BQL que requiera internación.

Estratégía: Clínica - Laboratorio. Modalidad de Notificación: NUMERICA por edad. Periodicidad de Notificación: SEMANAL Instrumento Recolección de Datos: Planilla C2 Laboratorio.

Para la carga en el SNVS de las IRAG se debe considerar la suma de los casos de ETI – Neumonía y Bronquiolitis internados, sin importar que ya haya sido notificado en cada evento particular.

Antártida Argentina N° 1245

Centro Administrativo Ministerial (Edificio 3 - Nivel 3)

+54 299 449 5724

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología

Vigilancia de los Servicios de Salud Consultas de Guardia El FINUS (Formulario Informatizado de Notificación de Utilización Sanitaria) permite en la solapa “semanal” cargar a semana vencida las consultas de las guardias externas arrojando datos totales o discriminados en adultos y pediátricos. La realización de la carga permite a los Servicios de Salud tomar medidas sanitarias oportunas ante la posibilidad de activar un plan de contingencia local o gestionar apoyo zonal o central ante eventuales desbordes.

Vigilancia de Virus Respiratorios por Red de Laboratorio Conforma una estrategia de vigilancia cuyo objetivo es detectar la circulación de los principales virus respiratorios, su comportamiento estacional, coinfecciones y cepas circulantes. Dependiendo de la situación epidemiológica, pueden variar los criterios de toma de muestra, cantidad de muestras, etc. Vigilancia de pacientes ambulatorios Dentro de la vigilancia ambulatoria, el Médico Centinela cumple un rol protagónico, especialmente para detectar precozmente la circulación viral en la comunidad. La técnica para tomar la muestra y el circuito para el envío de las mismas al laboratorio, se realizan según lo especificado en los anexos (I, II, III). En la provincia se cuenta con MC en las ciudades de Centenario, San Martin de los Andes, Chos Malal, Aluminé, Junín de los Andes, Rincón de los Sauces, y en la ciudad de Neuquén en algunos Centros de Salud, en el Hospital Heller y Hospital Castro Rendón, siendo estos médicos proveedores de muestras de pacientes ambulatorios para su análisis. Vigilancia en pacientes internados Para aquellos pacientes que requirieran internación por IRAG y Bronquiolitis, y tienen entre 0 y 2 años de vida, las muestras de secreciones deben ser enviadas con la ficha de solicitud de laboratorio (Anexos I y II) para poder cumplimentar con el algoritmo de procesamiento de muestras por panel viral por IF. Las muestras de los pacientes del hospital Castro Rendón se procesarán por IF en su laboratorio. En cambio el resto de las muestras de hospitales de la provincia serán procesadas por H.H. Heller. Ambos Hospitales derivarán al Laboratorio Central según algoritmo. (Anexo III) En el caso de la vigilancia en pacientes con IRAG mayores de 2 años las muestras serán procesadas inicialmente en el laboratorio central según algoritmo diagnóstico. (Anexo III) Las muestras deben ser enviadas con la ficha de solicitud de

Antártida Argentina N° 1245

Centro Administrativo Ministerial (Edificio 3 - Nivel 3)

+54 299 449 5724

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología

laboratorio (Anexo I y II) para que la carga de la información sea apropiada y los patrones de gravedad sean adecuadamente identificados. Se deberá comunicar a Epidemiología Zonal la ocurrencia de casos índice de ETI en instituciones cerradas o semi cerradas como guarderías, cárceles, albergues, geriátricos, hogares, etc., a fin de acordar la necesidad de realizar el estudio de campo que el caso amerite. Se recuerda que No se procesarán muestras que no se acompañen de la ficha con los datos completos o que tengan más de 4 días de obtenidas al momento de la recepción

Información general sobre los laboratorios y métodos diagnósticos disponibles para virus respiratorios  



H. H. Heller y H. Castro Rendón realizan panel de virus respiratorios por Inmunifluorescencia directa (IF) (Virus Sincitial Respiratorio, Virus Influenza A y B , Adenovirus, Virus Parainfluenza) Laboratorio Central realiza detección de Virus Influenza A, B y Metapneumovirus, Chlamydophila pneumoniae y psitacci, Chlamydia trachomatis y Mycoplasma pneumoniae por PCR según algoritmo diagnóstico. Laboratorio Nacional de Referencia: se envían todas las muestras positivas para cualquier Virus Influenza al Servicio de Virosis Respiratorias de INEI/ANLIS, Carlos G. Malbran, para su subtipificación y caracterización antigénica, siendo luego derivadas a laboratorios internacionales de referencia aportando así a la constitución de la vacuna del hemisferio sur.

Tratamiento de los pacientes con Influenza En la mayoría de los casos de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) no se utiliza ningún tratamiento específico y solo se aplican medidas generales de sostén, las que incluyen la vigilancia de la posible aparición de signos de alarma que pueden indicar el agravamiento del cuadro. La mayoría de los pacientes de ETI no requerirán internación, serán tratados ambulatoriamente, y evolucionarán favorablemente en pocos días. Los pacientes que requieran internación (por no presentar signos de gravedad) deben recibir las siguientes medidas generales para el tratamiento:  Aislamiento relativo del caso, para evitar el contagio a otros miembros de la familia.

Antártida Argentina N° 1245

Centro Administrativo Ministerial (Edificio 3 - Nivel 3)

+54 299 449 5724

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología

  

Reposo mientras dure el cuadro. Beber abundante líquido. Uso de antitérmicos, si la temperatura está elevada. No se recomienda el uso de ácido Acetilsalicílico (aspirina), porque se ha asociado a la aparición de Síndrome de Reyé, sobre todo en niños.  Concurrir al centro de salud si aparecen signos de alarma.  Tratamiento antiviral, si pertenecen a un grupo de riesgo para complicaciones por influenza. Recordatorio sobre el uso de antivirales para Influenza 1 Los medicamentos antivirales para influenza tienen el potencial de reducir la gravedad y duración de la enfermedad y el riesgo de desarrollar complicaciones por este virus, incluyendo enfermedades graves y muerte. La mayor efectividad del tratamiento se ha demostrado con la administración dentro de las 48 horas del inicio de los síntomas y por 5 días. Sin embargo, observaciones recientes indican que también se obtiene respuesta favorable en los pacientes con alto riesgo de complicaciones por influenza o en pacientes con enfermedad grave o progresiva, aún si se comenzara el tratamiento luego de las 48 hs. de iniciados los síntomas. Así también, los pacientes hospitalizados con infecciones graves, como aquellos con infección prolongada o que requieren admisión en unidades de cuidados intensivos pueden necesitar tratamientos más prolongados o doble dosis. Recomendaciones 2014 de Antivirales para Influenza En la situación epidemiológica actual el Ministerio de Salud de la Nación recomienda el tratamiento antiviral en: • Pacientes con Infección Respiratoria Aguda Grave o progresiva aunque hayan recibido la vacuna antigripal. • Pacientes con alto riesgo de padecer complicaciones por influenza:  Presentación clínica habitual no complicada: adultos y niños ambulatorios: solo se tratan los que pertenecen a grupo de riesgo y que se encuentren dentro de las 48 horas de inicio de los síntomas.  Presentación clínica grave o progresiva: adultos y niños internados: se tratan todos los pacientes.

1

Guía Médica abordaje de IRA (Ministerio de Salud de la Nación). Anexos. Pág. 105-108

Antártida Argentina N° 1245

Centro Administrativo Ministerial (Edificio 3 - Nivel 3)

+54 299 449 5724

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología

 En aquellos niños o adultos internados con cuadros leves a moderados, puede esperarse el resultado de la IFI para iniciar el tratamiento con antivirales. (ver esto junto a laboratorio y pediatras). Sin embargo, se debe recordar que: 

Las coinfecciones bacterianas pueden ocurrir durante o después del contagio con virus influenza.



El tratamiento de la neumonía debe incluir oseltamivir más antibióticos cuando el virus de la influenza circula en la comunidad y el médico considera que este puede ser causa o coincidir con neumonía de otra etiología.



Haber recibido la vacuna contra la influenza, no descarta que se pueda padecer una infección por virus influenza, por lo tanto, el tratamiento antiviral empírico temprano debe iniciarse en las personas vacunadas con sospecha de influenza si está indicado.



Las recomendaciones de tratamiento antiviral pueden ser periódicamente actualizadas por el Ministerio de Salud de la Nación, de acuerdo a los datos provenientes de la vigilancia epidemiológica permanente, patrones de sensibilidad antiviral o si se observaran cambios en la presentación clínica.



El uso de antivirales sin indicación justificada expone a riesgos de efectos adversos y aumenta la probabilidad de resistencia.

En todos los casos en que se reciba un resultado virológico positivo para otro virus respiratorio, se debe suspender el tratamiento antiviral. Quimioprofilaxis En la situación epidemiológica actual, la quimioprofilaxis a la población general no está justificada. La quimioprofilaxis está indicada solamente en: • Pacientes de alto riesgo para complicaciones de influenza, que se encuentren dentro de las dos primeras semanas de haber recibido la vacuna de influenza. • Pacientes de alto riesgo para complicaciones de influenza que no hubieran recibido la vacuna. • Pacientes con inmunosupresión grave. • Durante un brote de influenza en una institución cerrada.

Antártida Argentina N° 1245

Centro Administrativo Ministerial (Edificio 3 - Nivel 3)

+54 299 449 5724

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología

En todos los casos, la quimioprofilaxis debe ser indicada dentro de las primeras 48 horas posteriores a la exposición. Antivirales para Tratamiento o Quimioprofilaxis OSELTAMIVIR Grupo Etáreo

Tratamiento (5 días)

Quimioprofilaxis (10 días)

Niños < 3 meses.

3 mg/kg VO cada 12 hs

No se recomienda, salvo en situaciones críticas.

Niños > = 3 meses 11 meses.

3 mg/kg VO cada 12 hs

3 mg/kg VO cada 24 hs

30 mg VO cada 12 hs

30 mg VO cada 24 hs

16 - 23 kg 45 mg VO cada 12 hs

45 mg VO cada 24 hs

24 - 40 kg 60 mg VO cada 12 hs

60 mg VO cada 24 hs

< = 15 kg Niños > = 12 meses. > 40 kg Niños Mayores de 13 años y Adultos.

75 mg VO cada 12 hs

75 mg VO cada 12 hs

75 mg VO cada 24 hs 75 mg VO cada 24 hs

ZANAMIVIR Grupo Etáreo

Tratamiento (5 días)

Niños > = 5 años y 10 mg (dos inhalaciones de 5 mg) Adultos. cada 24 hs.

Quimioprofilaxis (10 días) 10 mg (dos inhalaciones de 5 mg) cada 24 hs.

Sistemas de vigilancia de efectos adversos (medicación y vacuna) Recordar que se deben reportar: 

Eventos Supuestamente Asociados a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)



Efectos indeseables relacionados al Oseltamivir



Para ambos eventos se cuenta con una planilla específica de notificación (Anexo IV)

Fortalecimiento y difusión de medidas recomendadas para disminuir el riesgo de contagio 



Promover el lavado de manos con agua y jabón varias veces al día, sobre todo antes de preparar o ingerir alimentos, al llegar de regreso a casa desde la calle, después de ir al baño, después de toser o estornudar, después de estar en contacto con objetos contaminados, antes de atender a los niños pequeños. Promover modos correctos de cubrirse al toser y estornudar. Para reducir el contagio, se debe cubrir nariz y boca, preferentemente con algún tipo de papel

Antártida Argentina N° 1245

Centro Administrativo Ministerial (Edificio 3 - Nivel 3)

+54 299 449 5724

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología

    

descartable (pañuelos, toallas, etc.). Si no se dispone de papel es preferible utilizar el antebrazo en el pliegue del codo para cubrirse, y no las manos. Ventilar los ambientes como oficinas, aulas y salas regularmente. Amamantar a los niños y niñas hasta por lo menos los 2 años de edad. Abandonar el hábito de fumar y mantener los ambientes libres de humo de tabaco. Mantener hábitos de vida saludable: alimentarse variado, descansar y abrigarse lo suficiente, realizar actividades físicas en forma periódica. Vacunarse según las indicaciones para cada grupo de edad y de riesgo.

Vigilancia de Coqueluche Coqueluche, tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa que afecta preferentemente a los niños menores de 1 año de edad, pero también a adolescentes y adultos. El principal agente etiológico es Bordetella pertussis. La infección por Bordetella parapertussis, produce el mismo cuadro pero, en general, con características más leves y con menor frecuencia. El empleo masivo de la vacunación ha logrado disminuir de manera significativa la morbi-mortalidad de la enfermedad. Sin embargo, en la actualidad la enfermedad sigue siendo un problema de salud pública y se encuentra dentro de las 10 principales causas de muerte en niños por enfermedades Inmunoprevenibles. Coqueluche es una enfermedad endémica con brotes frecuentes y epidemias periódicas cada 3 a 5 años. En las notificaciones de los últimos 7 años, se observa un descenso desde el año 2008 al 2011, con un aumento en las notificaciones durante el 2012, que nuevamente desciende en el 2013, ubicándose hasta la SE 16 en zona de alerta y desde la SE 17 hasta la SE 52 en zona de seguridad. Hasta la SE 14/2014 solo se han notificados 4 casos, dos de ellos en < de 1 año y los otros dos, adulto.

Antártida Argentina N° 1245

Centro Administrativo Ministerial (Edificio 3 - Nivel 3)

+54 299 449 5724

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología

Importancia de la vigilancia A través de la notificación de los casos sospechosos se desencadenan las acciones de control en el terreno. El diagnóstico precoz, el tratamiento y la administración de la profilaxis a los contactos, permiten limitar la propagación de la enfermedad. La información generada durante la investigación de los casos es utilizada para evaluar la carga de enfermedad, monitorear los cambios epidemiológicos a través del tiempo, así como para, generar y evaluar las estrategias de control.

CLASIFICACIONES DE CASO Menores de 6 meses: toda infección respiratoria aguda, con al menos uno de los siguientes síntomas: apnea, cianosis, estridor inspiratorio, vómitos después de toser o tos Caso Probable * Paciente con clínica compatible y sin confirmación por laboratorio. (No estudiados o con resultado NO conclusivo) * Paciente con clínica compatible y sin confirmación por laboratorio. (No estudiados o con resultado NO conclusivo)

Caso Sospechoso Mayores de 6 meses a 11 años: tos de 14 días o más de duración acompañado de uno o más de los siguientes síntomas: tos paroxística, estridor inspiratorio o vómitos Caso Confirmado * Paciente con infección respiratoria que presenta tos de cualquier duración y con cultivo POSITIVO para el agente causal. * Paciente con clínica compatible y es confirmado por PCR específica. * Paciente con clínica compatible confirmado en laboratorio por Serología especifica. * Paciente con clínica compatible y tiene NEXO epidemiológico con caso confirmado por laboratorio.

Mayores de 11 años: tos persistente de 14 días o más de duración sin otra sintomatología acompañante.

Caso Descartado Clínica incompleta o datos insufiencientes, laboratorio negativo y sin nexo epidemiológico con caso confirmado.

Estrategia: Clínica - C2 - Laboratorio - Programa de Inmunizaciones. Modalidad de Notificación: INDIVIDUAL. Periodicidad: INMEDIATA. Instrumento de Recolección de Datos: Ficha Específica - Planilla C2 .

Acciones de prevención y control Enfocado a disminuir la morbimortalidad de lactantes menores de 1 año Al caso sospechoso 

Aislamiento: de los lugares habituales donde desarrollan sus actividades hasta completar 5 días de tratamiento antibiótico.

Antártida Argentina N° 1245

Centro Administrativo Ministerial (Edificio 3 - Nivel 3)

+54 299 449 5724

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología

 

Aislamiento respiratorio estricto para los pacientes hospitalizados. Tratamiento antibiótico específico (Eritromicina, Azitromicina, Claritromicina).

Protección de los contactos   

Profilaxis antibiótica. Controlar el carnet de vacunación en el medio familiar y completar la cobertura de la población según Calendario Nacional. Investigación de los contactos y de la fuente de infección.

Antibióticos recomendados para Tratamiento y Profilaxis post exposición a Bordetella pertussis Grupo Etáreo

Azitromicina

Eritromicina

Claritromicina

Menor de 1 mes

10 mg/kg/día dosis única por 5 días

No recomendado

No recomendado

1-5 meses

10 mg/kg/día dosis única por 5 días

40-50 mg/kg/día dividido en 4 dosis por 14 días

15 mg/kg/día dividido en 2 dosis por 7 días

40-50 mg/kg/día dividido en 4 dosis por 14 días (máximo 2 gramos/día).

15 mg/kg/día dividido en 2 dosis por 7 días (máximo 1 gramo/día).

2 gramos/día dividido en 4 dosis por 14 días.

1 gramo/día dividido en 2 dosis por 7 días.

10 mg/kg como dosis única el primer día (máximo 6 meses y durante 500 mg); luego 5 la niñez mg/kg como dosis única desde el día 2 a 5 (máximo 250 mg) 500 mg como dosis única el primer día; Adolescentes y luego 250 mg como adultos dosis única desde el día 2 a 5.

Cabe recordar que ni la inmunización ni la infección otorgan inmunidad permanente así como no eximen de hacer la quimioprofilaxis en los casos en que se encuentra indicada.

Antártida Argentina N° 1245

Centro Administrativo Ministerial (Edificio 3 - Nivel 3)

+54 299 449 5724

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología

ANEXO I FICHA DE SOLICITUD PARA DIAGNÓSTICO DE VIRUS RESPIRATORIO

Datos del Paciente Apellido y Nombre: ____________________________________ DNI: _______________ Edad: ____ días  meses  años  Ambulatorio: 

Sexo: Masc.  Fem. 

Internado:  Servicio:___________________

Domicilio: ________________________________________ Localidad: _________________ Provincia:____________________ Fecha de inicio de síntomas: ____/___/____

Factores de Riesgo: Embarazo: DBT: Enf. Resp.: Inmunodeficiencias: Enf. Cardíacas: Otros: _______________________________________ Diagnóstico: ETI  Neumonía  BQL  Otro  Especificar: _______________ Recibió vacunación antigripal en 2013: NO  SI 

Tipo de muestra

Fecha: ___/___/___

Fecha de toma

Observaciones

Hisopado nasal (ambas narinas) Hisopado faríngeo Aspirado Esputo BAL

Datos del Profesional E-mail: ___________________________________________ Establecimiento Salud: _________________

Localidad: _______________________

FIRMA Y SELLO

ESTA FICHA DEBE SER LLENADA EN FORMA COMPLETA POR EL PROFESIONAL QUE Antártida Argentina N°SOLICITA 1245 Centro Administrativo Ministerial (Edificio - Nivel 3) +54 299 449 5724 LA MUESTRA, PARA REMITIR LA MISMA AL3 LABORATORIO VIROLÓGICO

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología

ANEXO II

TÉCNICA DE TOMA DE MUESTRAS Técnica de Aspirado Nasofaríngeo (ANF) Aspirar con bomba de vació con sonda K30 o K33, no utilizar diluyente o solo unas gotas de agua estéril. Mandar en la bolsa estéril SIN CORTAR NI ANUDAR

Técnica de hisopado nasofaríngeo (HNF) Poner la cabeza del paciente en un ángulo de aproximadamente 70º. Introducir el hisopo de Dacrón en ambas fosas nasales, deslizándolo por la mucosa del piso de la fosa nasal hasta tocar la pared posterior de la faringe; frotar la faringe haciendo girar el hisopo para obtener una buena cantidad de células epiteliales Colocar el hisopo en su correspondiente medio de transporte. Realizar con otro hisopo toma de muestra de fauces

Antártida Argentina N° 1245

Centro Administrativo Ministerial (Edificio 3 - Nivel 3)

+54 299 449 5724

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología

ANEXO III ALGORITMO DE PROCESAMIENTO DE MUESTRAS: IRAG < DE 2 años IRAG menor de 2 años HHH HCR

PANEL IF (RSV, ADV, PI, Flu A y B)

Médicos Centinela de FLU

Positivo Negativo

IRAG mayor de 2 años Informar RSV PIV 1, 2, 3 ADV Influenza A Influenza B

LABORATORIO CENTRAL

LABORATORIO CENTRAL HHH Panel IF

IRAG menor de 2 años NO BQL

IRAG mayor de 2 años Mayor 6 meses

Flu A (rt PCR) Flu B (rt PCR)

hMPV (PCR) Cp (PCR) Mp (PCR)

Menor 6 meses

Flu A (rt PCR) Flu B (rt PCR) hMPV (PCR)

BQL

Flu A (rt PCR)

Flu B (rt PCR) hMPV (PCR)

Cp (PCR) Mp (PCR) Ct (PCR)

Antártida Argentina N° 1245

Centro Administrativo Ministerial (Edificio 3 - Nivel 3)

+54 299 449 5724

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología

ANEXO IV Ficha de ESAVI

Antártida Argentina N° 1245

Centro Administrativo Ministerial (Edificio 3 - Nivel 3)

+54 299 449 5724

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD Dirección General de Información Sanitaria Dirección de Epidemiología

Antártida Argentina N° 1245

Centro Administrativo Ministerial (Edificio 3 - Nivel 3)

+54 299 449 5724

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.