VII Congreso de Educación Social A más educación Social, más ciudadanía: La profesión como impulsora de la transformación social

VII Congreso de Educación Social “A más educación Social, más ciudadanía: La profesión como impulsora de la transformación social” Programa Jueves, dí

0 downloads 219 Views 1MB Size

Recommend Stories


Competencia social y ciudadana
Competencia social y ciudadana r rie k g orre zdkeh zu gar e o e n b h i e e n hez krunt zah z bat i e g a 3 b at xl e he n r1 o 2 l ehe 8 5 8 13 21a

Competencia social y ciudadana
Competencia social y ciudadana r rie k g orre zdkeh zu gar e o e n b h i e e n hez krunt zah z bat i e g a 3 b at xl e he n r1 o 2 l ehe 8 5 8 13 21a

De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía
De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía José Antonio Caride* | Rita Gradaílle** María Belén Caballo*** Cuando lo

CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL
CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL METODOLOGIA Y PRACTICA DEL TRABAJO SOCIAL EN EL AREA DE LA SALUD 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 TOLUCA EDO. DE MEXICO FUNCIONES

Responsabilidad social en la seguridad ciudadana*
Responsabilidad social en la seguridad ciudadana* José Castro** Dada la coyuntura actual, la seguridad se ha vuelto un tema de interés pú­ blico. Va

LA MUJER COMO MERCANCIA SOCIAL
La mujer y los prototipos femeninos en la Obra de Edith Wharthon.Maria Teresa Gomez Reus. LA MUJER COMO MERCANCIA SOCIAL Tesis doctoral de la Univer

VII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE POBLACIÓN
VII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE POBLACIÓN Estadísticas a propósito del Día Nacional de la Familia Mexicana (INEGI) Para conmemorar

Story Transcript

VII Congreso de Educación Social “A más educación Social, más ciudadanía: La profesión como impulsora de la transformación social” Programa Jueves, día 21 de abril de 2016. 9:00 a 10:00. Recepción, acreditaciones y entrega de documentación. 10:00 a 10:30. Acto institucional de inauguración del VII Congreso. 10:30 a 12:00. Diálogo Inaugural. ¿Contribuye la educación social a la construcción de la ciudadanía y a los procesos de transformación social que exige el siglo XXI?

Coordinador del Diálogo: Guillermo Domínguez Fernández. Exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide y Presidente Comité Científico del VII Congreso. 



António Manuel Seixas Sampaio da Nóvoa. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Ginebra (Suiza) y Doctor en Historia por la Universidad de Paris IVSorbonne (Francia) Rector Honorario de la Universidad de Lisboa. Consultor de la UNESCO junto al Gobierno de Brasil. Profesor Catedrático del Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa. Elena Aycart Carbajo. Educadora Social. Programa Municipal de Intervención Socioeducativa en Medio Abierto - Educación de calle - de Irún. Consejera honoraria del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales.

1

12:00 a 12:30. Pausa/Café. 12:30 a 14:30. Eje-Diálogo 1 (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la transformación social: historia, identidad y deontología. 1. Hitos de la historia profesional y sus contribuciones a la construcción de la ciudadanía. 2. Bases para entender la situación de la profesión en el contexto actual: límites y potencialidades en el ejercicio profesional en el contexto actual de liberalización. 3. Referentes para repensar la profesión en el equilibrio entre la praxis, la indagación y rigor científico. 4. Deontología en y para el ejercicio y el desarrollo profesional. Coordinación diálogo: Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Ana Iglesias Galdo. Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña. Doctora en Psicopedagogía y Premio Extraordinario de Doctoramiento por la Investigación “El sistema de justicia juvenil en Galicia. Historia de su presente”. Dialogan:  Rafel López Zaguirre. Educador Social. Jefe del Área de Servicios Personales. Ayuntamiento de Vilassar de Mar (Barcelona).  Rosa Mª Marí Ytarte. Doctora en Pedagogía. Profesora Titular, Grado de Educación Social, Universidad Castilla La Mancha. Vocal de la Comisión Ejecutiva de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS)  Representante de Euridyce. 14:30 a 16:30. Almuerzo. 16:30- 18:00. Eje-Diálogo 2. El Esta(R) de la Educación Social. 1. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social. 2. De los encargos institucionales al trabajo socioeducativo. Tensiones y posibilidades. 3. Políticas sociales y derechos de la ciudadanía. El rol de la educadora y el educador social en la transformación social.

2

4. El poder entre las profesiones sociales. Posición educadores/as sociales en equipos interdisciplinares, en los movimientos sociales y en las redes. Coordinación diálogo: Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Fanny Añaños Bedriñana. Doctora en Pedagogía, Profesora Titular e Investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Líneas: Pedagogía/Educación Social. Campos: Medio Penitenciarios, Drogodependencias, Género, Grupos Vulnerables, Conflicto y Cultura de Paz, Intervención Socioeducativa. Dialogan: 

 

Ángel Madero Arias. Educador Social. Coach. Creador de "Aprendedores. Hacemos sencillo lo complicado". Comenzó trabajando en el ámbito de la protección a la infancia, la educación y la inmigración. Actualmente acompaña a personas y organizaciones. Se define como un Aprendedor Social. Isabel Pilar Agüera Parra. Educadora Social de los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento de Almería. Ney Moraes Filho. (AIEJI)

18:30 a 20:00. Espacios simultáneos. Comunicaciones correspondientes al Eje 1 y Eje 2. Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión: Coordinación general: Mª Dolores Santos Ponce y Alberto Fernández de Sanmamed Santos. Miembros del Comité Organizador. Espacio 1. Sistema de Protección de menores de edad: prevención, protección, promoción y participación. Coordina: Francisco Rodríguez Reyes. Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Canarias. Espacio 2. Justicia Juvenil. Coordina: Antonio Luis Balsa Urós. Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón. Espacio 3. Centros Penitenciarios. Coordina: Ricardo Pérez Robles. Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura. Espacio 4. Servicios Sociales Comunitarios. 3

Coordina: Isabel Cortada Marín. Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Islas Baleares. Espacio 5. Tercer Sector. Coordina: Marisa Aristu Areopagita. Colegio Oficial de Educadoras y Educadores de Navarra. Espacio 6. Salud Mental. Coordina: David Ventura i Lluch. Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Cataluña. Espacio 7. Diversidad funcional. Coordina: Rosa Mª Merino Martínez. Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de La Rioja. Espacio 8. Educación Ambiental. Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía. Espacio 9. Mediación. Coordina: Raquel Palazón Gallego. Colegio Profesional de Educadores Sociales de la Región de Murcia. Espacio 10. Reflexión crítica del Código Deontológico del educador social y de la educadora social, II Encuentro Estatal Deontológico. Coordina: Iñaki Rodríguez Cueto. Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco. Espacio 11. Otros ámbitos emergentes. Coordina: Francisco Peces Bernardo. Colegio Oficial de Educadores Sociales de Castilla-la Mancha. Espacio 12. Adicciones. Coordina: Vicents Faubel Aigües. Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana. Debido a la capacidad de las salas la participación en estos espacios se realizará por orden de inscripción.

Día 22 de abril de 2016 9:30 -11:00. Eje-Diálogo 3 (Re) hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la transformación social. 1. Nuevos retos de la profesión ante la crisis económica y social de la Europa del conocimiento. 2. Las nuevas necesidades de formación y yacimientos de empleo emergentes de la profesión. 3. El/la educador/a social como investigador/a social: Dignificación de la profesión a través de la formación/investigación (I+D+I). 4. Del acompañamiento ciudadano a la transformación social: emprendimiento en los procesos de cambio. 4

Coordinación diálogo: Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Santiago Real Martínez. Doctor en Psicología. Profesor contratado en la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en Ceuta. Coordinador Título de Grado de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de la UGR en Ceuta. Dialogan:  



Juan Sebastián Fernández Prados. Profesor de Sociología y Defensor Universitario de la Universidad de Almería. Monserrat Rosa Caro. Directora de la Comisionada para el Polígono Sur de Sevilla y Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide. Ana Camoes. Vive Presidente da Associação dos Profissionais Técnicos Superiores de Educação Social (APTSES), Doutoranda de Ciências da Educação, Investigadora no CEDH - Centro de Estudos de desenvolvimento Humano, da FEP da UCP – Porto.

11:00 a 11:30. Pausa. Café. 11:30-13:00. Eje-Diálogo 4. (R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora. 1. Percepciones, malestares y emociones en la profesión en una sociedad en crisis. Impacto en la profesión. 2. Estrategias para la confrontación y gestión de los malestares y emociones. 3. Tratamiento, técnicas, herramientas y recursos (teórico-prácticas) que favorecen el desarrollo y fortalecimiento de la profesión. Coordinación diálogo: Miembro del Comité Científico del VII Congreso. María Díaz García. Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Educación Social. Programa de Doctorado “Cambio Social y Educación”. Profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha. Educadora Social en varias entidades.  

David Cobos Sanchiz. Profesor del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. Francisco Sierra Luque. Educador Social en el Proyecto socio educativo “Conoce y Ama tu tierra” que desarrolla el Ayuntamiento de Chauchina en Granada y Codirector de la Escuela de Terapia Gestal y Educación Emocional Vega de Granada. 5



Álvaro Cano Bengoechea. Educador Social en Asociación Kabia. Programa de Educación en Medio Abierto en el Ayuntamiento de Irún.

13:00 a 14:30. Mesas de confluencia en torno a los ejes transversales. Coordinación General Mesas de Confluencia: Lourdes Menacho Vega y José Ramón González de Rueda Ruíz. Miembros del Comité Organizador. Los ejes transversales pretenden desarrollar los derechos de la ciudadanía en un espacio de intercambio entre la praxis de la Educación Social, las políticas públicas existentes y las entidades sociales. Mesa 1. Educación Social en Políticas de Igualdad. Coordina: Remedios Marín Fernández. Miembro de Comité Organizador. Confluyen: Representante del Instituto Andaluz de la Mujer. Pendiente de confirmar. Representante Grupo Fiadeiras. Galicia. Integrante de Fiadeiras, grupo de trabajo sobre igualdad de género del Colegio Educadoras y Educadores Sociales de Galicia.

Antonio Martínez Cáceres. Educador Social y Coach de Género y Especialista en nuevas masculinidades. Mesa 2. Diversidad cultural: ¿multiculturalidad, interculturalidad o ciudadanía inclusiva? Coordina: Nuria Güeto Matavera. Miembro de Comité Organizador. Confluyen: Víctor M. Martín Solbes. Representante del Master Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos y Derechos Humanos. José Miguel Morales García. Secretario General de Andalucía ACOGE. José Luís Villena Higueras. Profesor de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. UGR.

Mesa 3. La vida como un proceso de aprendizaje permanente para el envejecimiento Activo. Coordina: Mª Jesús Calvo de Mora González. Educadora Social experta en Envejecimiento Activo y Participación Comunitaria. Vicepresidenta del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales. Confluyen: 6

Representante de la Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la Vida de la Dirección General de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. María Tejedor Mardomingo. Doctora de la Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia (Departamento de Pedagogía). Representante del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (pendiente de confirmar) Lourdes Bermejo García. Doctora en Ciencias de la Educación experta en Gerontología Social. Mesa 4. Desarrollo del territorio y la comunidad, cómo implicamos a la ciudadanía para la transformación de los territorios. Coordina: Lourdes Menacho Vega. Miembro del Comité Organizador. Confluyen: 

 

Javier Paniagua Gutiérrez. Educador Social en proyectos de dinamización socioeducativa en el medio rural. Director-Gerente del Colectivo para el Desarrollo Rural Tierra de Campos (Medina de Rioseco, Valladolid) del Grupo de Acción Local. Joaquín Corcobado Romo. Subdirector de Asuntos Sociales de la Federación Española de Municipios y Provincias. Federico Fernández Ruíz-Henestrosa. Secretario General de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Mesa 5. Cooperación y desarrollo local, regional e internacional. Coordina: Francisco Javier Casado Solana. Miembro del Comité Organizador. Confluyen:  



Mercedes G. Jiménez Álvarez. Asociación Alhaima. Centro de Investigación de Espacios y Organizaciones. Universidad del Algarve, Faro. Antonio Salvador Jiménez Hernández. Presidente del Consejo Independiente de Protección de la Infancia. Javier de Frutos González. Secretario de la Comisión de Bienestar Social de Federación Española de Municipios y Provincias.

Mesa 6. Estabilidad, empleabilidad y la innovación social en el trabajo socioeducativo. 7

Coordina: Xavier Puig Santulària. Presidente del CGCEES. Confluyen:   

Ana Soledad Ruíz Seguín. Secretaria de Políticas Sociales e Igualdad. UGT-Andalucía Cooperativa Hidra. Federación de Cooperativas de Andalucía.

Mesa 7. Educación Social en las organizaciones y en el sistema socioeducativo. Coordina: Mª Dolores Santos Ponce. Miembro de Comité Organizador. Confluyen: 





Mª Jesús Angulo Peláez. Jefa de Servicios. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Manuel Vázquez Uceda. Jefe de Servicio de Orientación Educativa y Atención a la Diversidad de la Dirección General de Participación y Equidad. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Francisco José Serrano Madrid. Educador Social en el IES “La Sisla” de Sonseca. Toledo. Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla-La Mancha.

Mesa 8. Educación Social y diversidad para la transformación social. Coordina: José Ramón González de Rueda Ruíz. Miembro de Comité Organizador. Confluyen:   

Soledad Pérez Rodríguez. Abogada y miembro de la Comisión de Igualdad del Parlamento de Andalucía. Federico Armentero Ávila. Presidente de la Asociación 26 de Diciembre. Juan David Santiago.

Mesa 9. La situación Internacional de la Educación Social. AIEJI. Coordina: Mª José Calderón Aguirado. Responsable de la Vocalía Internacional de la AIEJI. Confluyen:  Miembros de las Oficinas Regionales de la Asociación Internacional de Educadoras y Educadores Sociales. 8

Mesa 10. La educación social en la competencia digital. Coordina: Salvador Gómez Ortega. Miembro de Comité Organizador. Confluyen:   

Representante de Andalucía Compromiso Digital. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Representante de Educablog. Representante profesional.

Mesa 11. La educación social en la accesibilidad a lo cotidiano y en el reto de transformar. Coordina: José Manuel Fernández Burgaleta. Miembro de Comité Organizador. Confluyen:   

Gonzalo Rivas. Director General de Discapacidad de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Representante de una entidad social. Representante profesional.

Mesa 12. La Educación social en el Sistema Sanitario inclusivo. Coordina: Mª Dolores Márquez Carrasco. Miembro de Comité Organizador. Confluyen:   

Experiencia del Foro Profesional de la Infancia en Andalucía. Escuela de Salud Pública de Andalucía. Experiencia profesional.

Debido a la capacidad de las salas la participación en estos espacios se realizará por orden de inscripción. 14:30 a 16:30. Almuerzo. 16:30 a 18:00. Espacios simultáneos Comunicaciones correspondientes al Eje 3 y Eje 4. 9

Talleres Estos espacios de talleres serán coordinados por José Manuel Borrero López y Remedios Marín Fernández, miembros de Comité Organizador Taller nº 1. Machismos: de micro nada. Imparten: Fiadeiras, Grupo de trabajo en Igualdad del CEESG. Taller nº 2. Habitarse Imparte: Neus Fàbregues Teixidor. Educadora Social en la dimensión corporal. Taller nº 3. La risoterapia: un perfil divertido y positivo para la Educación Social Imparte: José Luís Gámez Parra. Educador Social. Centro de Tratamiento de Adicciones de la Excma. Diputación Provincial de Cádiz. Taller nº 4. Oriéntate. Imparte: Iratxe Aguilar Ondarza. Orientadora laboral/Educadora Social/ Docente en certificados profesionales. Taller nº 5. Cómo gestionar nuestras emociones para sentirnos bien como educadoras y educadores sociales. Imparte: Andreu Barnés Serra. Educador Social de Centro de Protección de Menores y Formador de profesionales en el ámbito de Menores. Taller nº 6. Laboratorio de ideas. La ciudadanía frente al reto del envejecimiento Ana Mª Sánchez Córdoba. Educadora Social. Directora del Centro de Día Municipal de Personas Mayores José Luís Sampedro del Ayuntamiento de Parla. Madrid. Responsable de la comisión de Envejecimiento Activo, aprendizaje a lo largo de la vida e intergeneracionalidad del CPEESM. Taller nº 7. ¿De qué y cómo informa el Educador/a Social?, el Informe Socioeducativo (ISE). Imparte: Segundo Moyano Mangas, Docente en Grado Educación Social de la UOC y César Haba Giménez, Educador Social. Taller nº 8. “Me veo en tus ojos… Poder y participación desde la Educación Social” Imparte: Davinia de Ramón. Educadora Social. Co-Fundadora y Formadora en Anaida. Iniciativas educativas, sociales y Culturales, Monitora de Juventud en Casa Jove La Torta del Ayuntamiento de Picassent y Profesora en Abast Animació. Taller nº 9. Código Deontológico del educador y la educadora social: análisis de casos Imparte: Iñaki Rodríguez Cueto, educador social. Comisión Deontológica del CGCEES. 10

Taller nº 10. Stop Rumores. Imparte: Fundación Andalucía Acoge Taller nº 11. ¿Medios de comunicación y Educación Social “Educamos cuando comunicamos o comunicamos cuando educamos?” Imparte: Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. Taller nº 12. La promoción de parentalidad positiva: una oportunidad para intervenir con familias desde la prevención y la promoción. Imparte: Mª Victoria Hidalgo García, Profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. Debido a la capacidad de las salas la participación en estos talleres se realizará por orden de inscripción. 18:30-20:30. Intercambio de Experiencias. Espacio de acciones innovadoras patrocinado por la Fundación para la Intervención Socieducativa. HARTFORD S.L. En función de las experiencias recepcionadas se agruparán atendiendo a las temáticas abordadas en los ejes. 19:30. Entrega de Premio Concurso “Toni Juliá” y reconocimientos a la trayectoria profesional. 21:30. Cena-fiesta. Lugar emblemático de Sevilla. Día 23 de abril de 2015 9:30 a 11:00. Diálogo de la Profesión y la Red Profesional: Recreando nuestras organizaciones. 1. Nuestras marcas históricas: la herencia en el asociacionismo profesional. 2. Nuevos espacios para el encuentro profesional para vertebrar la defensa de la profesión. 3. Adaptar las estructuras para dar la respuesta que hoy necesitan los y las profesionales y las personas que acompañamos. Coordina el diálogo: Javier Paniagua Gutiérrez. Educador Social en proyectos de dinamización socioeducativa en el medio rural. Actualmente, Vicepresidente 2º del Colegio Profesional de Educadores y 11

Educadoras Sociales de Castilla y León (CEESCYL) y Ex-Secretario General del CGCEES (20072011). Dialogan: Flor Hoyos Alarte. Educadora Social. Mediadora en Equipo Especializado en Familia y Menores. Presidenta de honor de Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). Carlos Sánchez-Valverde. Educador Social y doctor en Pedagogía. Trabaja y es especialista en temas de infancia. Editor-coordinador de la revista RES (Revista de Educación Social) publicada por CGCEES. Maite Sío Docampo. Educadora Social en el Servicio de Apoyo a Familias Acogedoras y licenciada en Psicopedagogía. Secretaria del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia (CEESG). Integrante de Fiadeiras, grupo de trabajo sobre igualdad de género. Vocal de la Junta de Gobierno del CGCEES. María Isabel Taborga Sedano. Educadora Social y presidenta de la Asociación Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Cantabria (APEESCAN). Defensora Universitaria Adjunta por el sector de Estudiantes. 11:00 a 11:30. Pausa –café 11:30 a 13:00. Diálogo final. Conclusiones, valoraciones y compromisos de la Educación Social con la ciudadanía. -

Marco Marchioni. Trabajador e investigador social. Experto en el campo de la intervención comunitaria y la participación. Pendiente de determinar.

13:00 a 14:00. Clausura institucional.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.