Story Transcript
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
PANEL. GOBERNABILIDAD, INTEGRACIÓN Y DESARROLLO.
Gobernabilidad, democracia y conflictividad en Venezuela Amado Moreno Pérez Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Historia Departamento de Antropología y Sociología Mérida, Venezuela INTRODUCCIÓN. El 11 de abril del 2002 se realizó en Caracas una marcha multitudinaria organizada por todos los factores políticos y sociales de oposición al Gobierno del Presidente Hugo Chávez F. que exigía su renuncia a la Presidencia de la República. La marcha convocada originalmente para partir del Parque del Este y culminar en la sede de la empresa petrolera venezolana PDVSA, en Chuao, fue inducida por los organizadores de la misma a continuar hasta el mismo Palacio Presidencial de Miraflores. Los planes de conducirla hasta el centro del poder nacional respondían a que bajo la presión de la multitud el Presidente no tuviera otra alternativa que verse forzado a renunciar. Por otro lado, otra multitud de defensores del Gobierno se colocaron frente, alrededor y a lo largo de las calles y avenidas de Miraflores. Los sucesos posteriores cambiaron radicalmente lo que había sido hasta ese momento una confrontación sin hechos de violencia entre el Gobierno, sus defensores y sectores de la oposición; organizados fundamentalmente por la Confederación de Trabajadores de Venezuela, CTV, la Federación de Cámaras, Fedecámaras, y organizaciones de la sociedad civil. La violencia que se produjo arrojó un saldo de muertos y heridos de ambas partes, producto de disparos de armas largas y cortas accionadas por francotiradores apostados en determinados edificios y por personas ubicadas en diferentes vías donde estaban y se movilizaban los manifestantes. Todos los sucesos de violencia de ese día culminaron con un golpe militar en el cual altos oficiales de la Fuerza Armada Nacional insubordinados al Presidente Hugo Chávez lo destituyeron y lo hicieron preso. En su lugar colocaron el 12 de abril en la Presidencia de la República al Presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga, que se juramentó ese mismo día en horas de la tarde y en este acto dicto un decreto por medio del cual se disolvieron todos los poderes públicos: Asamblea Nacional, Tribunal Supremo de Justicia, Consejo Nacional Electoral, Fiscal y Contralor General de la República, Defensor del Pueblo, Gobernadores, Alcaldes y cualquier otra forma de representación o poder público que no atendiera los disposiciones del gobierno transitorio. El día 13 en horas de la tarde y la noche así como en la madrugada del 14 de abril fuerzas militares leales al Presidente Hugo Chávez y el pueblo que protestó masivamente en diversos lugares del país produjeron su restitución a la Presidencia de la República. Estos sucesos fueron el resultado de un proceso de confrontación política y social entre el gobierno y la oposición producidos a partir del 10 diciembre del 2001 y continuaron desarrollándose a lo largo de los meses de enero, febrero, marzo y abril del 2002. Proceso de confrontación, conflictividad y violencia política y social a ser analizado en sus diversas causas, complejidad de fuerzas y factores con un papel protagonista en la situación que desembocó en los hechos ocurridos los días 11, 12, 13 y 14 de abril. Situación que colocó al país en condiciones donde la gobernabilidad se alteró sustancialmente y puso en peligro la existencia misma de la democracia y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
Pero ocurre que, este proceso aún no ha terminado y el país continua en una confrontación por el poder. La situación se ha colocado en términos en los cuales el Presidente Hugo Chávez, en unión del pueblo que lo respalda, lucha por mantenerse en la Presidencia de la República apegado a las disposiciones de la Constitución Bolivariana, y la oposición que busca su salida maneja opciones desde quienes abogan por una ruptura Constitucional tipo militar hasta sectores con diferentes alternativas: renuncia, reformas a la Constitución, referendo consultivos o revocatorios. Esta ponencia está dirigida a analizar este proceso de confrontación, en el cual la gobernabilidad se encuentra en una crisis sociopolítica cuyo desenlace o resolución pasa por colocar sobre nuevas bases la orientación política de la Nación, en el marco de la consolidación e institucionalidad de la novísima Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1. GOBERNABILIDAD Y GLOBALIZACIÓN. La gobernabilidad ha pasado a tener un papel importante para los organismos multilaterales de financiamiento como el Fondo Monetario Internacional, F.M.I., Banco Mundial, B.M., y el Banco Interamericano de Desarrollo, B.I.D., los organismos financieros de calificación de riesgo, tales como Stándar Pool, Merrill Lynch & Co. y J.P.Morgan, así como inversionistas de capital financiero, por cuanto representa una manera para determinar la capacidad y medir el nivel de gobernabilidad de los gobiernos que han recibido ayuda financiera o están sometidos a programas de ajuste estructural. También para visualizar y concretar la posibilidad de acuerdos en tal sentido. Tiene, además, la función de promover, advertir, calificar y juzgar cuando las condiciones políticas, sociales y económicas de un país son alteradas de manera que pongan en riesgo la capacidad de pago, cumplir compromisos adquiridos o continuar aplicando los planes y programas económicos acordados con los organismos e inversionistas financieros. De manera que la gobernabilidad es un factor para calificar, medir y hacerle seguimiento político tanto a los países que están sometidos a estos organismos como aquellos países y gobernantes con políticas discrepantes u opositoras a la inversión internacional financiera, las empresas transnacionales o, en su conjunto, a la globalización liderada por el Grupo de los 7. Por esta vía distintos países han sido calificados o descalificados de tener una crisis de gobernabilidad. Términos como incertidumbre, volatilidad, agudos déficits fiscales, políticas populistas, desequilibrios macroeconómicos, inflación, etc., son parte de este léxico. Esta consideración general de la gobernabilidad y el papel que ella tiene para los organismos y el capital financiero internacional conceptualmente presenta diversas variaciones, por lo que no constituye un concepto único, unánime y homogéneo. En este sentido, podemos utilizar distintos autores que confirman tal apreciación. Norberto Bobbio ( 1997: 703-710.Tomo 1.) al definir y analizar la gobernabilidad la coloca como la antinomia entre gobernabilidad e ingobernabilidad. Así tenemos: ¨ Actualmente se usa con más frecuencia el término opuesto de ¨ ingobernabilidad ¨. Marcado por implicaciones pesimistas ( crisis de g.) y a menudo conservadoras, el término se presta a múltiples interpretaciones. En especial, las posiciones más genuinas son las de aquellos que atribuyen la crisis de g. a la incapacidad de los gobernantes ( hasta llegar a constatar la existencia de condiciones incurables y contradictorias de los sistemas capitalistas) y las de los que atribuyen la ingobernabilidad a las demandas excesivas de los ciudadanos. En esta segunda posición se define la ingobernabilidad como 2
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
una sobrecarga de demandas...¨ Y más adelante explica más ampliamente: ¨ Hipótesis sobre la ingobernabilidad. En un intento de simplificaciones, es posible sostener que los autores que se han ocupado de esta problemática defienden en todo o en parte una de las siguientes hipótesis (o combinación de las mismas): 1. La ingobernabilidad es el producto de una sobrecarga de demandas a las que el estado responde con la expansión de sus servicios y de su intervención, pero que provoca inevitablemente una crisis fiscal. En este caso ingobernabilidad se considera equivalente a una crisis fiscal del estado ( O´ Connor). 2. La ingobernabilidad no es solamente ni principalmente un problema de acumulación y distribución de recursos, bienes y servicios a los ciudadanos, sino más bien un problema de naturaleza política: el de la autonomía, complejidad, cohesión y legitimidad de las instituciones. En su exposición más sintética e incisiva, ¨ la g. de una democracia depende de la relación entre la autoridad de las instituciones de gobierno y la fuerza de las instituciones de oposición ¨( Huntington). 3. La ingobernabilidad es el producto conjunto de una crisis de gestión administrativa del sistema y de una crisis de apoyo político de los ciudadanos a las autoridades, a los gobiernos. En su formulación más compleja, la ingobernabilidad es la suma de una crisis de entrada y una crisis de salida. ¨ Las crisis de salida tienen forma de crisis de racionalidad: el sistema administrativo no logra hacer compatibles o manejar los mecanismos de control que le exige el sistema económico. Las crisis de entrada tienen forma de crisis de legitimidad: el sistema legitimatorio no logra mantener el nivel necesario de lealtad de las masas al actuar los mecanismos de control que le exige el sistema económico¨(Habermas).¨ Luego de haber analizado críticamente estas definiciones y concepciones de la gobernabilidad y la ingobernabilidad, los autores de este Diccionario llegan a sostener lo siguiente: ¨ Perspectivas de la investigación. Es precisamente la categoría de globalidad social la que indica el camino potencialmente más fecundo para el análisis de los problemas de g. y de ingobernabilidad de los sistemas políticos contemporáneos. No hay duda que, desde cualquier punto de vista con que se enfrente la temática, se hace evidente que los sistemas actuales son más difíciles de gobernar y de transformar que los sistemas políticos que han existido históricamente. Por lo tanto el término g. tiene connotaciones de problema efectivamente nuevo. Aceptado esto, se plantea la discusión sobre sus implicaciones. La confrontación de las diversas tesis hasta ahora formuladas suscita una problemática de tales dimensiones que no puede interpretarse en forma reduccionista como una simple crisis de sobrecarga o crisis fiscal del estado, ni tan sólo como una mera crisis de los aparatos políticos, sino como crisis global de transformación de las bases de todo un sistema social ( ya sea que nos limitemos a los sistemas capitalistas, como se hace comúnmente, o que nos extendamos, como sería correcto, a todos los sistemas contemporáneos avanzados).¨ En contribución a esta exposición conceptual Luis Salamanca (1996:285-288) afirma que ¨ La teoría de la ingobernabilidad de las democracias fue puesta en boga por el informe de la Comisión Trilateral a comienzos de los setenta. En ese informe se alertaba acerca de una corriente de pesimismo que invadía crecientemente a las democracias avanzadas...El pesimismo derivaba de las limitaciones de las instituciones políticas vigentes y de la crisis económica que sacudió a estos países a comienzos de los setenta... En este contexto, se produce una dinámica caracterizada por la sobrecarga de los sistemas de decisión, la carencia de responsabilidad cívica y el colapso del consenso, que dificultan en extremos la gobernabilidad de dichas sociedades. La ingobernabilidad está pues asociada a incapacidades de la estructura gubernamental para dar respuestas a una creciente gama de demandas estimuladas por el crecimiento económico, por el avance de una sociedad de bienestar que crea nuevas exigencias de 3
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
mejoramiento social, el colapso de instituciones tradicionales que han incrementado la autonomía individual y su capacidad de plantear nuevas demandas de gobierno, el papel de los medios de comunicación y las preocupaciones voceadas por lo intelectuales, elementos todos que en opinión de los autores, subvierten la vida y las instituciones democráticas de Occidente. Todos estos elementos ponen en entredicho las capacidades institucionales de las sociedades avanzadas. En eso consiste la crisis de la democracia ¨. Marcelo Lasagna ( 2001: 243) al definir a la gobernabilidad dice: ¨... es en sí mismo un proceso que abarca normas, instituciones y procedimientos de gobierno. Un sistema de gobernabilidad plantea requerimientos a los procesos de toma de decisiones y de formulación de políticas públicas. Es decir, la gobernabilidad es la estructura institucional de incentivos y constricciones que regulan los comportamientos de los actores y organizaciones que participan en el proceso político. El concepto de gobernabilidad va más allá de la mera capacidad de gestión del sector público, para referirse a las reglas e instituciones que permiten la creación de un marco institucional transparente, legítimo y predecible para las políticas públicas. Estos procesos deben ser guiados por los principios de la transparencia, la inclusividad, la rendición de cuentas, la regulación, la predecibilidad, la estabilidad, la participación y el Estado de Derecho. Gobernabilidad comprende las instituciones, procesos y convenciones que existen en una sociedad, las cuales determinan cómo el poder ejercido y distribuido, como las decisiones públicas que afectan a la sociedad son elaboradas, y como los diversos grupos de intereses participan en ese proceso ¨. Sergio Ramírez, en artículo publicado en el diario ¨ El Nacional ¨, del 7-7-02, p. H-7, sostiene que los organismos financieros internacionales pusieron de moda en la década de los noventa, finales del siglo pasado, una palabra que aún sigue teniendo ecos: Gobernabilidad. Considera que ¨ siempre seguimos siendo amigos de las propuestas retóricas, y de los neologismos ¨. La exposición conceptual de gobernabilidad hechas a través de diversos autores resalta la complejidad que tal término encierra. Responde al complejo de elementos y factores de distinta índole y características implicados en un determinado contexto continental y nacional, o bien al conjunto de un proceso económico social, político y cultural como el de la globalización; en este caso el liderado por el Grupo de los 7 por ser el dominante y determinante en la integración y vinculación que ejerce sobre el ámbito mundial. En el contexto actual de América Latina, el Caribe y Venezuela la gobernabilidad tiene como carácter esencial la integración y vinculación histórica con potencias capitalistas mundiales, en diversos períodos. Como se ha explicado es un término utilizado a partir de las dos últimas décadas del siglo pasado y no puede ser analizada la situación colectiva o particular de estos países independientemente del proceso de globalización en que los ha colocado. Los procesos de cambio y transformación responden a este proceso global con repercusiones internacionales y nacionales en el conjunto o al interior de los respectivos países. De ahí que, en el caso que nos ocupa en esta ponencia, la situación de gobernabilidad y conflictividad de Venezuela hay tal nivel de complejidad, globalidad e interrelación de factores políticos, económicos, institucionales y sociales que son producto de esta imbricación global y nacional. De esta manera en este continente se han impulsado procesos económicos, políticos, sociales y culturales enmarcados y producto de la apertura de estos países a la globalización, los cuales han respondido y ejecutado bajo la dirección y supervisión de los organismos multilaterales como parte de la política inscrita dentro del denominado Consenso de Washington. Por lo que la gobernabilidad, la democracia o cualquiera otra forma de gobierno no democrático produce determinadas situaciones de 4
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
ingobernabilidad, conflictividad, confrontación, desequilibrios, volatilidad e incertidumbre por ser los procesos más característicos y recurrentes. 2. GOBERNABILIDAD Y DEMOCRACIA VENEZUELA. Todo análisis de la situación que vive actualmente Venezuela debe partir de los cambios políticos y constitucionales que ha tenido con el arribo a la Presidencia de la República de Hugo Chávez Frías en las elecciones realizadas el 6 de diciembre de 1998 y haberse juramentado ante el extinto Congreso Nacional el 4 de febrero de 1999. Ese día decretó el Proceso Constituyente que culminó con la redacción por parte de la Asamblea Nacional elegida el 25 de julio de 1999 y aprobación de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela mediante referendo nacional celebrado el 15 de diciembre del mismo año. Este cambio Constitucional, por medio del cual se derogó la Constitución Nacional de la República de Venezuela decretada el 23 de enero de 1961, significó cambios sustanciales en la concepción de la democracia y participación del pueblo, estableciéndose la V República. En el Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se declara: ¨ El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente CONSTITUCIÓN ¨. Hay una serie de cambios sustanciales con respecto a la derogada Constitución de 1961, entre los cuales podemos mencionar los siguientes: 1.Se define al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela como democrático, participativo, y no representativo, y de mandatos revocatorios ( Art. 6.) 2.Los derechos políticos y del referendo popular están claramente definidos en el capítulo IV, estableciéndose en el artículo 70 los medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía en lo político, en lo social y económico. En los artículos 71, 72, 73, y 74 se establece el procedimiento del referendo popular en lo relativo al consultivo, al poder revocatorio y abrogatorio. 3. En el capítulo VIII se reconocen los derechos de los pueblos indígenas. 4.Se incorpora el Poder Ciudadano y el Poder Electoral al Poder Público Nacional, además de los 5
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
poderes ya existentes del Legislativo, el Ejecutivo y Judicial. El Poder Legislativo está compuesto por la Asamblea Nacional, integrada solamente por diputados y diputadas, eliminándose el anterior Congreso Nacional constituido por dos cámaras: la del Senado y Diputados. El período Presidencial se extiende a seis años, en lugar de los cinco existentes anteriormente, y se permite la reelección por una sola vez. Se establece la figura de Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo o Ejecutiva. Se sustituye la Corte Suprema de Justicia por el Tribunal Supremo de justicia. Y el Poder Ciudadano se ejerce por el consejo Moral Republicano integrado por el o la Defensora del Pueblo, el o la Fiscal General, y el o la Contralora General de la República. 5. Constitucionalmente en los artículos 301 y 302 por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S. A., PDVSA, y se reserva, por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. Estos artículos, a nuestro juicio, juegan un papel esencial en la confrontación que vive el país, estimulada, en parte, por los sectores económicos, internos y externos, transnacionales opositores permanentes a esta disposición y sostenedores de la tesis de privatización y participación de la inversión foránea en la poderosa empresa petrolera nacional. 6. Con esta Constitución se crea la V República, denominada República Bolivariana de Venezuela, para lo cual es consustancial la formación y consolidación de nuevas instituciones y nuevas leyes previstas todas ellas en las Disposiciones Transitorias de esta Carta Magna. Esta reforma constitucional significó un cambio radical en el orden sociopolítico e institucional de Venezuela, producto de la actuación protagónica del Presidente de la República Hugo Chávez. Ha sido tal vez el más importante logro obtenido, representando, paradójicamente, un proceso en el cual el Presidente ha generado factores políticos y sociales contradictorios y adversos al propio proceso de consolidación e institucionalización de la Constitución Bolivariana y la V República. En cierta medida, esta actitud guarda relación, en primer lugar, con la percepción que él tiene sobre lo que significó para el país el pacto de Punto Fijo y la IV República; y en segundo lugar, a una concepción y vía revolucionaria para conducir este proceso de transformación. De la misma manera el proceso de crisis e inestabilidad, confrontación y conflictividad que por razones socioeconómicas y políticas se dio en el país a partir de la revuelta popular del 27 y 28 de febrero de 1989, pasando por las intentonas de golpe militar el 4 de febrero de 1992 liderada por el entonces Comandante Hugo Chávez y la del 27 de noviembre de ese mismo año, ha continuado manifestándose pero con importantes y diferentes características. Por lo tanto, esta situación de crisis de gobernabilidad es producto de una compleja y diversa intervención de fuerzas y factores contrapuestas y antagónicas, algunas, y, otras, en reacción o descontentos con la actuación del Presidente y su gobierno. En todo caso este aspecto será desarrollado más adelante. La relación entre gobernabilidad y democracia en el caso que me ocupa requiere ser explicada con mayor profundidad. No pretendo repetir la gobernabilidad como la antinomía gobernabilidad e ingobernabilidad. Realmente en un país determinado existe de una o otra forma. En lo sustancial una acción de gobierno puede darse en términos de gobernabilidad pero no significa que el propósito sea necesariamente dentro de un régimen democrático, bien sea de tipo participativo o representativo. Puede haber gobernabilidad dentro de un sistema político no democrático; es decir hay una acción global que es funcional y le permite obtener un conjunto de resultados favorables a los fines de ese sistema. Pareciera ser un contrasentido interpretarlo de esta manera, pero hemos explicado que ese término puede tener 6
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
connotaciones de tipo técnico e ideológico para evaluar o medir la situación política, económica y social de un país sometido a las políticas de ajuste estructural dirigidos por el F.M.I. o el B.M. Desde este punto de vista es válido preguntarse ¿ No es posible que estos organismos multilaterales o calificadores de riesgo juzguen que un país con un sistema no democrático esté dentro una situación o condición de gobernabilidad? ¿ O por conveniencia política simplemente desaten una campaña para descalificar y debilitar a un determinado gobierno? La democracia comporta, por el contrario, un significado esencial de diferenciación con cualquiera otro tipo de régimen. Venezuela Constitucionalmente es un Estado democrático y social de Derecho, con un sistema de Gobierno democrático y participativo. Por lo tanto, lo esencial de toda acción del Ejecutivo Nacional y de la sociedad globalmente debe ser ante todo y sobre todo de crear las condiciones para que se exista la gobernabilidad. No puede subordinarse la Constitución, la democracia y el Estado de Derecho a la Gobernabilidad y pensar que al existir crisis de ésta hay razones suficientes para llegar a plantearse una acción subversiva que destruya la democracia y se luche contra la Constitución Nacional. Lo fundamental es determinar que la ingobernabilidad o crisis de gobernabilidad del país puede ser concebida de manera normal y ésta pueda ser resuelta con rectificaciones o modificaciones decisivas en la política del Gobierno, o en caso contrario darse un cambio del mismo en términos democráticos y Constitucionales establecidos. Tal como sucede en las denominadas democracias avanzadas, como por ejemplo, en Francia, Inglaterra o Alemania, donde los gobiernos con crisis de gobernabilidad son cambiados o destituidos sin que los factores políticos y el resto de la sociedad busquen la vía del golpe militar, ir contra la Constitución Nacional o la democracia. 3. GOBERNABILIDAD, DEMOCRACIA Y CONFRONTACIÓN SOCIOPOLÍTICA EN VENEZUELA. La intervención activa del Presidente de la República Hugo Chávez F. en el acontecer nacional, al igual que otras fuerzas y factores políticos, económicos y sociales han sido determinantes en la situación de crisis y confrontación sociopolítica que se ha profundizado y agravado en los últimos 8 meses en Venezuela. Situación, que luego de los sucesos violentos con un saldo de muertos y heridos en la marcha convocada por la oposición el día 11 de abril del 2002 y que culminó a través de un golpe militar con la destitución por unas horas del Presidente, ha continuado manifestándose por cuanto existen un conjunto de contradicciones y hechos políticos que permiten que la misma exista de forma abierta o latente. Estas contradicciones y hechos políticos que provocan tal situación tiene su origen en un conjunto de problemas estructurales que llevaron al país a una situación de crisis e inestabilidad política, social y económica, entre los cuales están: - La crisis y el agotamiento del modelo partidista de democracia. - El agotamiento de la democracia representativa. - La deslegitimación social de las estructuras partidistas. - El neoliberalismo y las programas de ajuste estructural. - Una serie de factores estructurales como la corrupción, la pobreza, la inflación, la permanente y cíclica devaluación del bolívar, el pago de la deuda externa, procesos de marginalidad y exclusión social, el desempleo y el incremento de la informalidad en la economía, el deterioro de los servicios 7
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
públicos, el déficit fiscal, la volatilidad económica y financiera, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y los ingresos de los trabajadores y población en general, la fuga de divisas y especulación cambiaria. Pero otro tipo de problemas es el resultado de la actuación del Presidente de la República que por su estilo directo de confrontar a sus opositores ha provocado un reagrupamiento y, adquirido en combinación con los medios de comunicación, una presencia significativa en la opinión pública, así como haber organizado multitudinarias marchas que bajo otras condiciones no hubiesen alcanzado tales dimensiones y grado de beligerancia. El Presidente Hugo Chávez F. con el propósito de transformar a la sociedad venezolana se planteo como proyecto que mediante la aplicación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el país puede ser canalizado por una vía de progreso y bienestar. No obstante, gran parte de estos problemas no son fáciles de eliminar al tener causas estructurales que no solamente se deben al ámbito nacional sino que responden a situaciones propias de un modelo económico aplicado por varias décadas en Venezuela y el mundo. Asimismo, es justo reconocer que debido a la ineficacia y errores del Gobierno otros se han agudizado. De la misma manera, en la medida que persistan ideas y proyectos contradictorios y antagónicos desde el punto de vista político, social y económico entre fuerzas y factores opuestos a los planteados por el Ejecutivo Nacional y en la Constitución Bolivariana, la situación seguirá siendo compleja y difícil de superar. 3.1. CONFLICTIVIDAD Y FUERZAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES EN LA CONFRONTACIÓN. En primer lugar ubicamos al Presidente Chávez y su proyecto revolucionario. Su estilo y personalidad política tiene su origen en su formación militar y surge a la palestra nacional por medio de la confrontación directa contra el Gobierno de Carlos Andrés Pérez en el año 1992. Una vez que es liberado de la cárcel y retirado de las Fuerzas Armadas Nacionales por el Presidente Rafael Caldera decide participar en la actividad política para alcanzar la Presidencia de la República; hecho que sucede en 1999 habiendo obtenido la cantidad de 3.673.261 votos que representaron el 56% de la votación total. Desde ese momento obtiene una serie consecutiva de triunfos electorales a lo largo de 1999, derrotando a las fuerzas partidistas opositoras. Así, el 25 de julio gana la elección para la Asamblea Constituyente y el Polo Patriótico, denominación que adquiere las fuerzas que lo respaldan, consigue 120 representantes de los 128. El referéndum para aprobar la Constitución Bolivariana de Venezuela realizado el 15 de diciembre el Si recibe el respaldo de 3.301.475 de personas del electorado, siendo el 71,78%. Y en agosto del 2000 en el proceso de Relegitimación Presidencial y elección de Gobernadores, Alcaldes y diputados a la Asamblea Nacional, Chávez obtiene 3.700.000 votos y 14 Gobernaciones de las 22 disponibles. Realizados los procesos electorales previstos, desde la presidencia de la República directamente se vincula a una serie de procesos en los cuales de manera progresiva va estableciendo contradicciones y rupturas con algunos aliados del Polo Patriótico, con antiguos compañeros de armas, exrepresentantes ante la Asamblea Nacional Constituyente, personalidades que le brindaron inicialmente su apoyo, y acentúa su oposición contra Acción Democrática, respalda un movimiento obrero bolivariano para enfrentarlo a la Confederación de Trabajadores de Venezuela, C.T.V Decide radicalizar el proceso revolucionario a partir de septiembre de 2001 enfrentando a la denominada oligarquía, asumiendo una 8
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
postura beligerante frente a los medios de comunicación social y contra la jerarquía de la Iglesia Católica. Asume críticamente una posición con el Gobierno de los Estados Unidos cuestión que causa recelo en el Presidente Bush y es objeto, además, por su relación con Fidel Castro de una campaña anticomunista en Venezuela. Presenta a la Asamblea Nacional un cuerpo de 40 proyectos de leyes sin haber analizado convenientemente la pertinencia de ganarse previamente el apoyo de sectores importantes de la población. El nombramiento de una nueva Junta Directiva de PDVSA provoca una desproporcionada y bien orquestada reacción de parte de sectores ejecutivos, expresidentes de la empresa y empresarios vinculados a la industria petrolera con intereses y concepciones transnacionales como son Luis Guisti, Alberto Quiroz C., Andrés Sosa Pietri, Humberto Calderón Berti y José Toro Hardy. El conflicto de PDVSA sirve de justificación para realizar la marcha del 11 de abril la cual termina con los sucesos ya señalados. (1) En conclusión, ante este proceso de radicalización los grupos opositores radicalizan también sus posiciones y deciden enfrentarlo de forma conjunta en una extraña alianza de diversos sectores y fuerzas, colocándose a la cabeza la CTV, Fedecámaras, con el respaldo de partidos políticos, medios de comunicación social, la jerarquía eclesiástica y organizaciones denominadas como de la sociedad civil. Esta oposición se inicia con un plan que arranca el 10 de diciembre del 2001 con el paro cívico nacional, continuando con una serie de marchas y convocatorias a huelga nacional a lo largo de los meses de enero a abril de 2002. Dando como resultado, la grave crisis institucional y militar producida con el golpe del 12 de abril de ese mismo año. En segundo lugar, están las fuerzas opositoras al gobierno del Presidente Chávez que se han agrupado coyunturalmente y de manera pragmática en una combinación de los partidos Acción Democrática, COPEI, Proyecto Venezuela, Primero Justicia, Causa R, un sector del Movimiento Al Socialismo ( MAS), hasta organizaciones pequeñas en un tiempo de extrema izquierda como Bandera Roja. A esta oposición se han sumado organizaciones de la sociedad civil, algunas con varios años de existencia, otras surgidas recientemente, y el Frente Institucional Militar que agrupa a una parte de militares retirados. La razón fundamental que los agrupa es una posición radical contra Chávez, provocar su salida del poder, por medio de la renuncia o incluso la vía militar, valiéndose para ello de una activa y fuerte movilización de la población mediante marchas y una permanente campaña mediática de los medios televisivos privados, y manejo de la opinión y la información por la gran prensa nacional y emisoras de radio. A raíz del fracaso del golpe militar y la instauración como presidente provisional de Pedro Carmona Estanga, la estrategia se ha dirigido a presionar la renuncia del Fiscal General de la República y el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, así como también intentar introducir una enmienda a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que permita acortar el período presidencial, o introducir demandas y querellas judiciales contra el Presidente que signifique su enjuiciamiento y eventual destitución. (2) En la confrontación de la oposición contra el Gobierno de Chávez vale destacar el papel de los medios de comunicación social, en especial los canales de televisión privada y la gran prensa nacional. Es conveniente decir en primer lugar, que en parte la respuesta de estos medios se debe al discurso frontal del Presidente contra algunos propietarios de los mismos, las amenazas de quitarles la concesión que da el Estado, por manifestaciones de sectores del chavismo frente determinados periódicos, y el anuncio de promover una Ley de Contenidos. En todo caso, su postura no ha ido más allá del mero discurso. En segundo lugar, los medios han respondido de forma compacta generando opinión adversa al Gobierno, asumiendo posturas claramente políticas en el tratamiento de la información por lo que la mayoría de las veces ha estado dirigida a crear una realidad mediática. Esta se construye mediante la presentación de noticias y hechos sobre la base de imágenes repetitivas sin veracidad y comprobación de las fuentes, se presenta a todos los factores de la oposición y organizaciones de la sociedad de forma uniforme en 9
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
sus intereses, sin historia olvidando el papel que estructuralmente tuvieron en la crisis del país Acción Democrática, COPEI, Convergencia, Fedecámaras y la C.T.V., se manipula la situación de conflictividad sociopolítica como una realidad ajena a las profundas contradicciones que existen entre fuerzas económicas y políticas en confrontación bien sean del Gobierno o de la oposición, se oculta la gravedad de la situación social de pobreza, miseria, exclusión y marginalidad social, volatilidad económica y se proyecta como si todo fuera responsabilidad de Chávez y la situación se superaría con la simple salida de la Presidencia de la República, las noticias y sucesos son tratados de forma parcial y todos aquellos relacionados con las marchas y actos de la oposición se destacan ampliamente. Vale recordar como la situación que se produjo el 13 de abril de rechazo y reacción del pueblo y militares al golpe de estado que se había cometido el día anterior, la cual culminó con la restauración de Chávez a la Presidencia, las televisoras y las emisoras de radio no informaron sobre lo ocurrido. El país se enteró de toda esta reacción a través de los canales internacionales como CNN, la Televisión Española y Telemundo. En esta confrontación, crisis sociopolítica y golpe de estado el papel del Gobierno de los Estados Unidos, empresas españolas e incluso el Gobierno del Presidente de España ha sido ampliamente analizado en el ámbito internacional. Se advierte el grado de complacencia, algún grado de apoyo y los intereses económicos y políticos existentes para estimular el derrocamiento de Chávez. Tales informaciones y opiniones fueron publicadas en dos oportunidades en NewsweeK, la primera correspondiente al 24 de abril del 2002, titulando como tema central Caos en Venezuela, y la segunda del 1º de mayo de 2002, con el tema ¿ Qué sabía Washington? . En Internet aparecieron numerosos artículos entre los cuales se destaca el de Diego Delgado Jara, profesor de la Universidad de Cuenca, en Ecuador, el 22 de mayo del 2002, titulado Lecciones de Venezuela, y otro bajo el nombre Un Golpe con olor a hamburguesa, jabugo y petróleo. El representante de Human Rihgt Watch, José Miguel Vivanco, organismo de la Organización de las Naciones Unidas, en misión cumplida en Venezuela para analizar la situación postgolpe declaró ¨ Estados Unidos cometió un grave error al no condenar el golpe ¨., de acuerdo a versión publicada en Panorama, diario venezolano, el sábado 22 de junio de 2002, p.12. Recientemente el tema de la ingerencia de los Estados Unidos en la situación venezolana fue de nuevo retomado cuando el diario El Nacional, en la edición del domingo 21 de julio de 2002, p.H, informa que el Departamento de Estado en la Embajada de Estados Unidos en Venezuela creará una Oficina Institucional de Transición, advirtiendo una etapa de transición en Venezuela por la ausencia de gobernabilidad. ( 3 ) Por el contrario la actuación de la Organización de Estados Americanos fue clara al condenar el golpe contra el Presidente Hugo Chávez aplicando la Carta Democrática. Anteriormente el Grupo de Río, que se encontraba reunido en Costa Rica el mismo día del golpe en Venezuela, al tener conocimiento del mismo inmediatamente lo condenó. 3.2.CRISIS SOCIOPOLÍTICA Y REAFIRMACIÓN DEMOCRÁTICA Y CONSTITUCIONAL. La crisis sociopolítica que confronta Venezuela actualmente tiene su vía de solución en la medida que sean asumidas inexorablemente una serie de medidas y alternativas dirigidas a que las salidas estén enmarcadas dentro de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, respeto a la institucionalidad democrática y que el Presidente Hugo Chávez entienda que la labor estratégica de su gobierno está en ser él factor fundamental de ese proceso. Para ello se requiere que todos los venezolanos admitan que la crisis debe ser resuelta solamente por los venezolanos, que es necesario romper con todo tipo de mesianismo, bien sea de origen militar, populista, de intervención e ingerencia externa, y el fortalecimiento de un proyecto nacional de desarrollo autónomo, libre e integral.
10
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
Por otro lado, es necesario reconocer que la crisis y confrontación no es un problema técnico de gobernabilidad e ingobernabilidad. Sino que es el resultado, como se analizó anteriormente, de una complejidad de fuerzas y factores contradictorios y antagónicos estructurales e históricos y no solamente coyunturales. Venezuela, en particular, y América Latina, en general, tiene un contexto de gran inestabilidad política, económica y social que se expresa de diversas maneras en cada uno de los países. Violencia, guerrillas, narcotráfico, pobreza, exclusión y marginalidad social, deuda externa, devaluaciones de las monedas y volatilidad de las economías son, entre otros, graves problemas que afectan en mayor o menor medida al pueblo latinoamericano. Mientras permanezcan estas condiciones y problemas Venezuela, América Latina y el Caribe continuarán siendo países inestables, sumergidos en profundas crisis, y toda posibilidad de crecimiento y desarrollo será imposible. CITAS Y NOTAS BIBIOGRÁFICAS Y HEMEROGÁFICAS. 1. Ver a este respecto Carlos Figueroa Ibarra.(compilador).1996. América Latina. Violencia y miseria en el crepúsculo del siglo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México, el trabajo de Amado Moreno P. Neoliberalismo y conflictos sociales en Venezuela.(1989-1993). 2. Luis Guisti en artículo escrito en El Nacional del 7-11-99, p. A-8 sostiene: ¨ Se ha venido debatiendo la propuesta de algunos constituyentes de elevar a rango constitucional la propiedad del Estado sobre PDVSA. Ello implicaría restarle flexibilidad a Venezuela, a la hora de abrir nuevos espacios que propicien el fortalecimiento de la empresa, mediante participación privada, si ello llegare a considerarse conveniente ¨. Luis Enrique Ball, empresario firmante del acta de los asistentes al acto de juramentación como presidente provisional el día 12 de abril de Pedro Carmona Estanga, escribió el día 23-11-01 en El Universal un artículo en el que afirma que en Venezuela hace falta un Pinochet para gobernar. Alberto Quiroz C., en su artículo semanal publicado en El Nacional del 30-12-2001,p.E-6, sostiene como presagio: ¨ Que los que piensan que Chávez puede ser sustituido por un gobierno provisional, que entienda su temporalidad y gobierne con la visión inteligente del que no aspira a ¨ algo más ¨, se suban a esa nube ¨. Rafael Marín, Secretario General de Acción Democrática, en declaraciones publicadas en El Nacional, del 31 de diciembre de 2001,p, D-2, afirma: ¨ El primer semestre de 2002 será un coctel molotov para Chávez.¨ Asdrúbal Aguiar y Maxim Ross dicen en El Universal del 3 de enero de 2002, p. 1-8: lo siguiente, respectivamente: ¨ Lo malo¨se vivirá una crisis política, económica e institucional de carácter terminal, que nos rezaga aún más en nuestras posibilidades de inserción oportuna en los desafíos del tercer milenio. ¨ Lo bueno: cada vez se ve más clara la posibilidad de ver fuera a Chávez y a su gabinete, y podamos instalar un esquema provisional de gobernabilidad, un programa de transición, que pueda sacar al país pacífico y democráticamente de la pesadilla seudo revolucionaria a la cual nos ha conducido este Gobierno. ¨ Oswaldo Álvarez Paz escribe en El Universal, del 4 de enero de 2002, p. 2-9. ¨ Hugo Chávez sabe que tiene los días contados. Intentará las mayores barbaridades. Será derrocado y pagará por el daño que ha hecho. ¨ Carlos Ortega ante entrevista publicada en El Universal del 13 de enero de 2002, p.1-2, el periodista le pregunta: ¨ ¿ Eso no es un llamado a al conspiración? .Responde ¨ No, porque no lo estoy haciendo de manera clandestina. Todos sabemos que hay muchos problemas allí ( en el sector militar) ¿ Cómo es posible que ahora los civiles miren a los oficiales como gallina que mira sal? Ellos son capaz, pero el régimen le has hecho daño ¨. Allan Brewer Carías en entrevista concedida a El Universal, 24 de febrero de 2002,p. 1-8, afirma que ante: “ El desenlace que es inminente pero no será de gorilas ” propone cinco pasos para salir de la crisis por la avenida democrática, los cuales se cumplieron con el Decreto que 11
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
disolvió todos los poderes públicos Pedro Carmona Estanga cuando asumió el 12 de abril la presidencia provisional de Venezuela. 3. Ángela Zago, periodista, afirma en El Universal del 14 de mayo de 2002, p. 1-9. ¨ y él sembró en mi país odio, ira y separación. El es enemigo de la nación. Yo prefiero a un extranjero de un ejército invasor que a Hugo Chávez Frías.¨ En El Nacional del 26 de julio de 2002, pA-2 informa que ¨ Estados Unidos destinará 2 millones de dólares a democracia venezolana, afirmo el vocero del Departamento de Estado Philip Reeker. El propósito es respaldar ¨ la democracia, el entrenamiento de periodistas independientes y a los medios de prensa independientes que, por cierto, son la base más firme de la democracia¨. BIBLIOGRAFÍA. 1. Ángel E. Álvarez. (Coordinador).1996. El Sistema Político Venezolano: Crisis y Transformación. Universidad Central de Venezuela, Caracas. 2. Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. 1997. Diccionario de Política. México. 3. Manuel Gómez Galán y José Antonio Sanahuja. (Coords) 2001. La cooperación al desarrollo en un mundo en cambio. CIDEAL. Madrid. 4. Antonio Francés y Carlos Machado A.2002. Venezuela: la crisis de abril. Ediciones IESA. Caracas. 5. Carlos Figueroa Ibarra. (Compilador).1996. América Latina.Violencia y miseria en el crepúsculo del siglo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.- Asociación Latinoamericana de Sociología. México. 6. Newsweek, 24 de abril de 2002. 7. Newsweek, 1º de mayo de 2002. 8. Rafael Poleo Editor. El Nuevo País.Mayo 2002. Patricia Poleo, La Carmonada. Caracas. 9. Cadena Capriles, Junio 2002. Objetivo: Miraflores. Retratos de un país herido.Caracas. RESEÑA BIOGRÁFICA. Amado Moreno Pérez. Sociólogo, Universidad Central de Venezuela. Profesor Titular de la Universidad de Los Andes. Departamento de Antropología y Sociología. Profesor Investigador Reconocido en el Sistema Nacional del Investigador (PPI), Ministerio de Ciencia y Tecnología, y en el Programa del Reconocimiento al Investigador (PEI), Universidad de Los Andes. Coordinador del Grupo de Investigación Análisis Sociopolítico de Venezuela. Ha publicado los siguientes trabajos: Espacio y Sociedad en el Estado Mérida (1986). Universidad de Los Andes, Mérida; En América Latina. Violencia y miseria en el crepúsculo del siglo. Carlos Figueroa Ibarra, compilador. (1996) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México; En Globalización en América Latina y el Caribe. Amado Moreno y Nelson Pineda, compiladores. (2000) Universidad de Los Andes; Mérida.
12