Story Transcript
Facultad de Ingenieria Programa de la Asignatura:
Codigo:
TOPOGRAFIA Departamento: Ingeniería Civil Orientación Construcciones
CI024
Sede:Comodoro Rivadavia
Profesor Responsable: VILLA, ELCIDES
Anual
Regimen de Cursado: Carga Horaria: Total
Sem. Teóricos
Total Teóricos
Sem. Prácticos
105
1.5
45
2
Total Prácticos
60
Sem. Teo/Prácticos
Total Teo/Prácticos
0
0
Carga Horaria Teóricos/Teóricos-Prácticas:
Dias Lunes
de 18:00
a
19:30
Carga Horaria Prácticas:
Dias Miercoles
de 14:00
a
16:00
Asignaturas Correlativas: Código Nombre
Para la/s Carrera/s
FA004
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
Ingeniería Civil Orientación Construcciones
FI002
FISICA II
Ingeniería Civil Orientación Construcciones
MA001
ALGEBRA Y GEOMETRIA
Ingeniería Civil Orientación Construcciones
I. Objetivos de la Asignatura: Capacitar al alumno, para que adquiera los conocimientos de los fundamentos científicos, técnicos, métodos y equipos de aplicación, que les permitan resolver los problemas planialtimétricos, que puedan planteárseles en el estudio, proyecto, replanteos, construcción y control geométrico de las obras de ingeniería.
II.1 Contenidos Mínimos: -
Objetivos y conceptos fundamentales de la Topografía. Teoría elemental de errores. El teodolito: teoría y uso. La estación total. Medición de ángulos y longitudes. Poligonales: cálculo de coordenadas y superficies. Altimetría: nivelación geométrica y trigonométrica. Fotogrametría. Cartografía. Geodesia de Posición GPS.
Año de Vigencia:
2015
Nro de orden: 2030
Pagina
1
Facultad de Ingenieria Programa de la Asignatura:
Codigo:
TOPOGRAFIA Departamento: Ingeniería Civil Orientación Construcciones
Sede:Comodoro Rivadavia
CI024
II. 2 Programa Analítico: 1)TOPOGRAFIA
Objetivos y conceptos fundamentales. Comparación con la Geodesia. Conceptos de plano horizontal y plano vertical local. Concepto de vertical local. Justificación del plano horizontal local (plano topográfico), como referencia para las tareas topográficas. Límites de aplicación de la Topografía. Criterios de representación topográfica: Planimétrica y Altimétrica. Escalas numéricas y gráficas. Precisión gráfica.
2)TEORIA DE ERRORES
Generalidades y clasificación de los errores. Errores verdaderos y aparentes. Error medio cuadrático de una medición y del resultado de la misma. Propagación de errores: suma, resta, producto. Teoría general. Error medio deducido de la diferencia de mediciones. Error relativo.
3)MEDICIONES DE LONGITUDES
Descripción y empleo de la cinta métrica. Ecuación de la cinta métrica. Medición con cinta en distintos tipos de terreno. Errores en la medición con cinta. Exactitudes y tolerancias en las mediciones con cinta métrica. Métodos directos e indirectos. Operaciones realizables con el empleo exclusivo de la cinta métrica. Método de descomposición en triángulos. Descripción de operatorias y uso de elementos topográficos sencillos, necesarios para la medición de distancias con cinta métrica: jalones, fichas. Alineaciones simples y combinadas. Medición directa de distancias con instrumentos electrónicos. Generalidades y fundamentos de los distanciómetros electro-ópticos.
4)TEODOLITOS
Descripción general. Tipos de teodolitos: ópticos y electrónicos. Anteojos y círculos. Descripción y dispositivos de lecturas. Ejes principales. Condiciones constructivas que debe cumplir un teodolito. Proceso de estacionamiento de un teodolito. Niveles de un teodolito. Generalidad. Verificación y corrección del nivel de alidada. La estación total.
5)MEDICIONES DE ANGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES
Generalidades sobre las mediciones de ángulos. Errores que se cometen en la medición de ángulos horizontales. Métodos de medición de ángulos horizontales. Medición de ángulos verticales. Determinación y corrección del error de índice.
6)POLIGONALES
Reconocimiento de una poligonal. Ubicación y materialización. Medición de ángulos y lados. Tipos de poligonales: de vinculación; cerradas; abiertas. Cálculo de coordenadas de los vértices de un polígono. Compensación y cierre. Tolerancias.
7)TRIANGULACION TOPOGRAFICA
Teoría General de la triangulación topográfica. Reconocimiento de la zona donde se realizará una triangulación topográfica. Medición de la base y los ángulos en la triangulación topográfica. Cálculo y compensación de la triangulación topográfica. Métodos de intersección para la determinación de puntos secundarios: Intersección hacia adelante - Intersección Lateral - Intersección completa - Intersección doble. Problema de la Carta (Pothenot) - Problena de Hansen.
8)CALCULO DE SUPERFICIES
Métodos analíticos: fórmula para los triángulos - fórmula para los cuadriláteros - fórmula para poligonales cerradas. Métodos gráficos.
9)ALTIMETRIA
Concepto de los planos de referencia. Nivelaciones absolutas o relativas, en función de la elección de los planos de referencias. Nivelación geométrica: instrumental - procedimientos - correcciones y compensaciones - errores y tolerancias. Nivelación trigonométrica: instrumental - procedimientos correcciones y compensaciones - errores y tolerancias. Taquimetría: el anteojo estadimétrico - medición estadimétrica - cálculos - exactitudes. Fórmulas para las visuales inclinadas. Plano acotado - curvas de nivel - perfiles topográficos.
10)VOLUMENES DE SUELO
Métodos de cálculo de volúmenes de suelo: métodos de las áreas medias - método del reticulado cuadrangular y del reticulado triangular. Cálculo volumen de suelo sobre un plano de curvas de nivel.
11)NOCIONES SOBRE POSICIONAMIENTO SATELITAL
Elementos fundamentales del GPS. Idea básica de determinación de una posición puntual. La medición de distancias a un satélite - Códigos pseudo-aleatorios. Señales que emiten los satélites. Tipos de posicionadores.
Año de Vigencia:
2015
Nro de orden: 2030
Pagina
2
Facultad de Ingenieria Programa de la Asignatura:
Codigo:
TOPOGRAFIA Departamento: Ingeniería Civil Orientación Construcciones
Sede:Comodoro Rivadavia
CI024
12)REPLANTEOS PLANIMETRICOS DE OBRAS DE INGENIERIA
Plano de replanteo - replanteo por coordenadas rectangulares y por coordenadas polares. Elección de los ejes de referencia - replanteo por intersección directa. Replanteo de curvas circulares.
13)NOCIONES DE FOTOGRAMETRIA E INFORMACION SATELITAL
Principios geométricos que definen el fotograma - visión estereoscópica. Interpretación y uso de vistas aéreas, mosaicos y fotocartas, en el proyecto de obras civiles. Programación de un vuelo fotogramétrico. Aplicaciones de la fotogrametría terrestre y aérea en el estudio y proyecto de obras de ingeniería.
14)MEDICIONES ESPECIALES
Medición y control de deformaciones en obras de ingeniería. Precisiones y tolerancias. Replanteo de ángulos - errores a considerar - diferentes métodos y aplicaciones. Alineaciones exactas - diferentes métodos y aplicaciones.
III. Descripción de Actividades Teóricas y Prácticas: Semana Descripción 1
Objetivos y Conceptos Particulares-Planos Horizontal y Vertical
2
Criterios de Representación topográficas-Escalas-Unidades
3
Clasificación de Errores-Error Medio Cuadrático
4
Propagación de Errores-Error Medio Media Aritmética-Ejercicios
5
Mediciones de Longitudes-Cinta Métrica-Exactitudes-Tolerancias-Alineaciones
6
Métodos Directo e Indirecto-Relevamiento Detalles con Escuadra Optica
7
Teodolitos-Descripción Gral.-Tipos-Ejes-Niveles Alidada-Calado Instrumento
8
Errores del Teodolito - Influencia Errores-Estación Total
9
Medición Angulos Horizontales - Métodos - Errores en Mediciones Angulares
10
Medición Angulos Verticales - Corrección Error de Indice
11
Poligonales-Tipos Poligonales-Reconcimiento-Materialización Vérices
12
Cálculo Coordenadas Polígono-Compensación y Cierre- Tolerancias
13
Triangulación Topográfica-Teoría Gral.-Medición de una Base-Cálculos
14
Métodos de Intersección-Problema de la Carta (Pothenot)-Problema Hansen
15
Cálculo de Superficies-Fórmulas para Triángulos, Cuadriláteros y Poligonales
16
Superficies por Métodos Gráficos y Métodos Mecánicos-Planímetro
17
Altimetría-Conceptos-Nivelaciones Absolutas y Relativas
18
Nivelación Geométrica-Métodos-Correcciones-Tolerancias
19
Nivelación Trigonométrica-Procedimientos-Compensaciones-Tolerancias
20
Taquimetría-Medición Estadimétrica-Exactitud-Planos Acotados-Curvas de Nivel
21
Volúmenes de Suelo-Métodos de Cálculos: Area Media-Cuadriculados
22
Cubicación-Cálculo Terraplen y Desmonte-Método Perfiles Transversales
23
Nociones Geodesia Satelital-Fundamentos del GPS-Determinación Coord. Punto
24
Medición Distancia a Satélites-Códigos-Tipos de Posicionadores
25
Replanteos Planimétricos Obras de Ingeniería-Replanteo por Coordenadas
26
Replanteo por Coord. Polares-Replanteo Intersección directa-Replanteo Curvas
27
Nociones Fotogrametría e Información Satelital-Principio Geométricos Fotograma
28
Visión Estereocópica-Programación Vuelo Fotogramétrico-Interpretaciones
29
Mediones Especiales-Medición Deformaciones Obras Ingeniería
30
Replanteo Exacto de Angulos-Alineaciones Exactas-Métodos y Aplicaciones
Año de Vigencia:
2015
Nro de orden: 2030
Pagina
3
Facultad de Ingenieria Programa de la Asignatura:
Codigo:
TOPOGRAFIA Departamento: Ingeniería Civil Orientación Construcciones
Sede:Comodoro Rivadavia
CI024
IV. Bibliografía: Título: TRATADO GENERAL DE TOPOGRAFIA Autor: W. JORDAN Básica para 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 Complementaria Título: TOPOGRAFIA GENERAL Y APLICADA Autor: Dominguez García Tejero, F. Básica para 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 Complementaria Título: TOPOGRAFIA Autor: Werkmeister P. y Gil R.D. Básica para 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 Complementaria Título: TRATADO DE TOPOGRAFIA Autor: Pasini C. y Alvarez Valdez L. Básica para 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 Complementaria Título: TOPOGRAFIA APLICADA Autor: Del Bianco - Bosch Básica para 12,13,14 Complementaria Título: G.P.S. - Nueva Era de la Topografía Autor: A. Nunez - García del Pozo - J.L.Valbuena Durán Básica para 11 Complementaria Título: COMPENDIO GENERAL DE TOPOGRAFIA Autor: Muller, Roberto Básica para 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 Complementaria Título: TOPOGRAFIA SUBTERRANEA Autor: Taton R. y Guillen Parro V. Básica para 12,14 Complementaria Título: Topografía Autor: A. Torres Nieto, E. Villate Bonilla Básica para 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 Complementaria Título: Técnicas modernas en Topografía Autor: A. Bannister Básica para 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 Complementaria Título: Topografía y sus aplicaciones Autor: Dante Alcántara García Básica para 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 Complementaria
para:
para:
para:
para:
para:
para:
para:
para:
para:
para:
para:
Año: 1978 Editorial Gustavo Gilli 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 Año: 1974 Editorial Dossat 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 Año: 1945 Editorial 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 Año: 1977 Editorial 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 Año: 0 Editorial U.N.C. 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 Año: 0 Editorial Edic. de la Ciencia 11 Año: 1974 Editorial 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 Año: 1977 Editorial 12,14 Año: 2001 Editorial Escuela Colombiana de Ing 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 Año: 2002 Editorial Alfaomega, grupo editor, M 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 Año: 2007 Editorial Grupo editorial Patria, Méx 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14
IV 1. Sitios Web Recomendados: URL (Link): http://www.cai.org.ar/ Descripción: Centro Argentino de Ingenieros Unidades para la que es requerida: URL (Link): http://www.cpiaa.org.ar/ Descripción: Colegio Profesional de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de la Provincia del Chubut Unidades para la que es requerida: URL (Link): http://www.agrimensoreschubut.org.ar/ Descripción: El Sitio de los Agrimensores - COL. PROF. ING. ARQ. Y AGRIM. DEL CHUBUT Unidades para la que es requerida: URL (Link): http://www.igm.gov.ar/ Descripción: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR Unidades para la que es requerida: Año de Vigencia:
2015
Nro de orden: 2030
Pagina
4
Facultad de Ingenieria Programa de la Asignatura:
Codigo:
TOPOGRAFIA Departamento: Ingeniería Civil Orientación Construcciones
CI024
Sede:Comodoro Rivadavia
URL (Link): http://www.geoargentina.com.ar/ Descripción: GEOARGENTINA Unidades para la que es requerida: URL (Link): http://www.conae.gov.ar/ Descripción: COMISIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES (CONAE) Unidades para la que es requerida: URL (Link): http://www.sig.gov.ar/ Descripción: PROYECTO SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (PROSIGA) Unidades para la que es requerida: URL (Link): http://www.catastro.com.ar/ Descripción: DIREC. GRAL. CATASTRO E INFORM. TERRITORIAL DEL CHUBUT Unidades para la que es requerida: URL (Link): http://www.elagrimensor.com.ar/ Descripción: EL AGRIMENSOR - SITIO DE REFERENCIA PARA LA AGRIMENSORES EN HISPANOAMÉRICA Unidades para la que es requerida: URL (Link): http://www.cartesia.org/ Descripción: CARTESIA - PAGINA CON CONTENIDOS GEOMÁTICOS Unidades para la que es requerida: URL (Link): https://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid/mrsid.pl Descripción: SERVIDOR DE IMÁGENES DE LA NASA - IMAGENES LANDSAT TM/ETM+ 1990/2000 Unidades para la que es requerida: URL (Link): www.mercator.es/ Descripción: Proyecto Mercator. Recursos de Cartografía, Fotogrametría, Gps-Geodesía, Gis, Topografía, etc. Unidades para la que es requerida:
V. Metodologías de Enseñanza: El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza en su mayor parte en forma teórico-práctica, con una gran imbricación de ambos aspectos; en consecuencia no hay en general una distinción nítida entre clases teóricas y prácticas. Tal modalidad es de suma efectividad tanto en la mejor comprensión de los temas como en la adquisición de competencias en relación a los objetivos de la asignatura, siendo ésta de una temática y modalidad de estudios muy similar a los correspondientes de la actividad profesional. Para generar hábitos de autoaprendizaje se fomentan actitudes de investigación para la búsqueda de respuestas a problemas concretos de aplicación práctica, incluso profesional. También se trata de conformar en la mayor medida posible equipos de alumnos que participen en actividades de producción de servicios sobre aspectos topográficos, y en donde los docentes participan canalizando, dirigiendo y supervisando las actividades de investigaciones, análisis, proyectos, etc. de aquellos.
VI.1 Condiciones para la aprobación del cursado de la asignatura: Las condiciones de aprobación de la cursada para los alumnos regulares consiste en la realización de los trabajos prácticos conceptual-numéricos, con su correspondiente aprobación por parte de los auxiliares docentes, y la aprobación de dos (2) exámenes parciales (ó de sus respectivos recuperatorios) tomados durante el proceso de cursada, uno en la etapa media y otro en la etapa final, los que comprenden aspectos conceptuales y de ejercicios numéricos. La forma de evaluación de los conocimientos de los alumnos regulares es mediante preguntas ó propuestas a ser satisfechas formuladas durante las clases teórico-prácticas y los exámenes parciales La elección de este sistema de evaluación de conocimientos, condiciones de aprobación y sistema de promoción descriptos permite asegurar de la mejor manera que los alumnos promovidos han adquirido los debidos conocimientos, competencias y actitudes asociadas a los objetivos de la asignatura, tanto en el desarrollo de la misma como en instancias específicas intermedias y finales. El método general de evaluación es dado a conocer a los alumnos desde el mismo inicio del curso, a efectos de que aquellos adecuen sus actitudes de aprendizaje y aplicación de conocimientos a dicho método en forma, etapas temporales, profundidad y alcances. Los resultados de las evaluaciones, tanto de trabajos prácticos como de exámenes parciales y del examen final englobante, son informados detalladamente a los alumnos en la misma instancia, con su correspondiente discusión y detalle, a efectos de obtener conclusiones útiles aún en el caso de dudas y/ó de respuestas parcial ó totalmente incorrectas. Las instancias de evaluaciones, en tal sentido, pueden ofrecer concretas posibilidades de importantes Año de Vigencia:
2015
Nro de orden: 2030
Pagina
5
Facultad de Ingenieria Programa de la Asignatura:
Codigo:
TOPOGRAFIA Departamento: Ingeniería Civil Orientación Construcciones
CI024
Sede:Comodoro Rivadavia
implicancias de aprendizaje.
VI.2 Condiciones para la aprobación de la asignatura: Las condiciones requeridas para la aprobación de la asignatura son por medio de un examen final englobante de la misma. Este último comprende aspectos conceptuales, análisis numérico, condiciones de aplicación en la práctica profesional, etc. En cuanto a los alumnos libres, sus conocimientos son evaluados mediante la realización de ejercicios, trabajos prácticos y manejo de instrumental topográfico, similares a los desarrollados durante la cursada regular y su correspondiente aprobación por parte de los auxiliares docentes (es admitida la eventual asistencia a las clases teóricas y/ó prácticas de la asignatura, con la condición de poseer los debidos conocimientos de las asignaturas correlativas). La promoción de estos alumnos libres es mediante la aprobación de un examen final englobante general similar al de los alumnos regulares, incluyendo en el mismo aspectos numéricos también propios de la cursada regular.
Vigencia de este Programa Año
Firma
Profesor Responsable
2015 VILLA, ELCIDES
Visado Decano
Sec. Académico Facultad
Mag. Ing. Graciela Susana NOYA
Prof. Maria Gabina ROMERO
DECANO Facultad de Ingenieria
SECRETARIO ACADEMICO Facultad de Ingenieria
Fecha:
Año de Vigencia:
Fecha:
2015
Jefe de Departamento
Fecha:
Nro de orden: 2030
Pagina
6