OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

1 UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA Facultad de Artes y Ciencias Musicales PROGRAMA de: HISTORIA DE LA MUSICA ARGENTINA AÑO ACADEMICO: 2008 PROFESORA: D

11 downloads 163 Views 27KB Size

Story Transcript

1 UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA Facultad de Artes y Ciencias Musicales

PROGRAMA de: HISTORIA DE LA MUSICA ARGENTINA AÑO ACADEMICO: 2008 PROFESORA: Dra. Silvina Luz Mansilla HORAS: Tres semanales. CURSADO: Segundo Semestre (Segundo año).

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA - Conocer el desarrollo de la música culta en Argentina de los siglos XIX, XX y XXI, así como sus antecedentes en el período colonial (en el área aproximada de su territorio). - Estudiar críticamente la producción musical en relación con su contexto político y sociocultural de pertenencia. - Comprender la producción musical en sus aspectos técnicos, estilísticos, estéticos y conceptuales.

CONTENIDOS

Unidad 1: Presentación de la materia. Bibliografía: análisis y crítica. Estado del conocimiento y del debate historiográfico. Periodización: enfoques, problemática, utilidad. El período colonial en América Latina. La música virreinal entre los siglos XVI y XVIII. El universo jesuítico. La producción musical en el siglo XVIII: la obra de Domenico Zipoli. Perspectivas actuales de estudio. Bibliografía básica: -Ayestarán (Lauro), Domenico Zipoli. Vida y obra, Buenos Aires, UCA, 1962. -Waisman (Leonardo), “¿Cómo escuchar la música colonial latinoamericana?”, Música e investigación 2. INM, 1998, 99-107. -Waisman (Leonardo), “La música de las misiones jesuíticas en Sudamérica y su difusión actual” Boletín Música N° 3, La Habana, Casa de las Américas, 2000, 24-37 Bibliografía ampliatoria: -Curt Lange (Francisco), “La música culta en el período hispano”, Historia general del arte en la Argentina. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, 1983, Tomo II, 249333. -Furlong (Guillermo), Músicos argentinos durante la dominación hispánica, Buenos Aires, Huarpes, 1945. - Illari (Bernardo), “Zuola, criollismo, nacionalismo y musicología”, Resonancias nº 7, (PUC Chile), 2000, pp. 59-95.

Unidad 2: Música y sociedad en la primera mitad del siglo XIX: géneros, funcionalidad, repertorio. La obra musical de Juan Pedro Esnaola. La actividad musical. El repertorio de salón y el repertorio patriótico. Bibliografía básica: -Buch (Esteban), O juremos con gloria morir... Historia de una épica de estado. Buenos Aires, Sudamericana, 1994. -García Muñoz (Carmen) y (Guillermo) Stamponi, Juan Pedro Esnaola: su obra musical. Buenos Aires, EDUCA, 2002. -Huseby (Gerardo), “Buenos Aires, II.2: Desde la revolución hasta el centenario (18101910)” Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Dir: Emilio Casares. Madrid, SGAE, 1999. 754-759. -Vega (Carlos), El himno nacional argentino, Buenos Aires, 2ª. Edición, Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, UCA, 2005. Bibliografía ampliatoria: -Cruz Cordero (Fernando). Discurso sobre música (con Estudio Preliminar de Melanie Plesch). Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación, 2006. -Gesualdo (Vicente), Historia de la música en la Argentina, Buenos Aires, Beta, 1962, 2 volúmenes. -Giacobbe (Juan Francisco), “Los precursores de nuestra música y su época”, Historia general del arte en la Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, 1983, Tomo III, 11-48.

2 UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA Facultad de Artes y Ciencias Musicales

-Illari (Bernardo), “Ética, estética, nación: las canciones de Juan Pedro Esnaola”, Cuadernos de música iberoamericana 10, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2005, 137-223. -Plesch (Melanie), “Algunas precisiones en torno del concepto de identidad musical durante la primera mitad del siglo XIX”, Segundas Jornadas Estudios e Investigación en Artes Visuales y Música, Buenos Aires, Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, FFyL, UBA, 1998, 1-11. -Vega (Carlos), “Juan Pedro Esnaola: el primer gran músico argentino”, en Revista del Instituto de Investigación Musicológica ´Carlos Vega´, 15, 1997, 21-54.

Unidad 3: La segunda mitad del siglo XIX: los compositores, la enseñanza musical, las instituciones. Música y proyecto de Nación: figuras precursoras y fundacionales del “nacionalismo musical”. La obra musical de Aguirre y Williams. Bibliografía básica: -García Acevedo (Mario), La música argentina durante el período de la organización nacional, Buenos Aires, ECA, 1961. -Plesch (M.), "La música en la construcción de la identidad cultural argentina: el topos de la guitarra en la producción del primer nacionalismo", Revista Argentina de Musicología 1, AAM, 1996, 57-68. ---------------- “El rancho abandonado de Alberto Williams: una reflexión en torno a los comienzos del nacionalismo musical”, Jornadas del 5º Centenario del Descubrimiento de América, UBA, 1992. -Suárez Urtubey (Pola), “La creación musical”, Historia general del arte en la Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, 1988, Tomo V, 91-173. Bibliografía ampliatoria: -Gesualdo (V.), Historia de la música en la Argentina. Buenos Aires, Beta, 1961. -Plesch (Melanie), “La silenciosa guitarra de la barbarie: aspectos de la representación del Otro en la cultura argentina del siglo XIX”, Música e Investigación 4, INM, 1999, 57-80. -Pickenhayn (Jorge), Alberto Williams, Buenos Aires ECA, 1979.

Unidad 4: La música en las tres primeras décadas del siglo XX: las cuestiones centrales del profesionalismo y de la construcción de la identidad. La época de los Centenarios. La Sociedad Nacional de Música y la institucionalización del nacionalismo. La obra musical de López Buchardo. Los conflictos tradición-modernidad en la década del ’20. Recepción de las tendencias de vanguardia y primera fractura en el campo musical. Apogeo del nacionalismo –El matrero de Felipe Boero- y constitución del frente vanguardístico. Bibliografía básica: -García Muñoz (C.), "Materiales para una historia de la música argentina. La actividad de la 'Sociedad Nacional de Música' entre 1915 y 1930", Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega 9, UCA, 1988, 149-194. -Jurafsky (Abraham). Carlos López Buchardo. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1966. -Kuss (Malena), "Nacionalismo, identificación y Latinoamérica", Cuadernos de música iberoamericana 6. Madrid, SGAE-ICCMU, 1998, 133-149. -Mansilla (Silvina), “El nacionalismo musical en Buenos Aires durante los días de Marcelo Torcuato de Alvear. Un análisis socio-cultural sobre sus representantes, obras e instituciones”, Alberto Leiva (ed.), Los días de Alvear, Buenos Aires, Academia Provincial de Ciencias y Letras de San Isidro, 2006, 313-344. -Sacchi, (Esteban), “El Matrero de Felipe Boero”, Música e Investigación, 2, INM, 1998. 109-159. -Suárez Urtubey (Pola), “La creación musical en la generación del 90”, Historia general del arte en la Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, 1995, Tomo VII, 59-140. Bibliografía ampliatoria: -Corrado (Omar), "The Constructions of the Otherness in XXth Century Argentinean Music", en World New Music Magazine, 7, septiembre 1997. 81-87. -Mansilla (Silvina Luz). “La Asociación Wagneriana de Buenos Aires: instancia de legitimación y consagración musical en la década de 1912-1921”, Revista del Instituto de Investigación Musicológica ‘Carlos Vega’ 18, UCA, 2004, 19-37.

3 UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA Facultad de Artes y Ciencias Musicales

-Schwartz-Kates (Deborah), “Argentine art music and the search for national identity mediated through a symbolic native heritage: The tradición gauchesca and Felipe Boero’s El Matrero (1929)”, Latin American music review, 20, 1, spring/summer, 1999, 127.

Unidad 5: El Grupo Renovación: modernidad estética y reacción política en la década del 30. Tendencias estilísticas predominantes: confluencias y particularidades en la obra de Juan José Castro, José María Castro, Juan Carlos Paz y Luis Gianneo. Paz y la experiencia dodecafónica. Bibliografía básica: -Corrado (Omar), “Música culta y política en Argentina, 1930-1945: una aproximación”, Música e Investigación, 9, 2002, 13-33. ---------------------------------, “Paz, Juan Carlos”, Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid, SGAE, vol. 8 (2001), 531-540. -García Muñoz (Carmen), "Castro (III). 2. José María” y “3 Juan José”, Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid, SGAE, vol. 3, 387-398. -----------------------------------, “Gianneo, Luis”, Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid, SGAE, vol. 5, 589-592. -Scarabino (Guillermo), El Grupo Renovación (1929-1944) y la ‘nueva música’ en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, UCA, Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Cuaderno de estudio nº 3, 2000. Bibliografía ampliatoria: -Corrado, (Omar), “Neoclasicismo y objetividad en la música argentina de la década de 1930”. Revista Argentina de Musicología nº 8. Buenos Aires, AAM, 2007. -Paz (Juan Carlos), Introducción a la música de nuestro tiempo. Buenos Aires, Sudamericana, 1971, cap. VIII. -Pickenhayn (Jorge), Luis Gianneo. Buenos Aires, ECA, 1980.

Unidad 6: El medio siglo: persistencia de los lenguajes neoclásicos, tendencias eclécticas, sincronías con la vanguardia internacional. Resignificaciones del “nacionalismo” en la obra de Guastavino y de Ginastera. Piazzolla y los cruces genéricos. Bibliografía básica: -García Brunelli (Omar), “La obra de Astor Piazzolla y su relación con el tango como especie de música popular urbana”, Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 12, UCA, 1992. 155-221. -García Brunelli (Omar) comp., Estudios sobre la obra de Ástor Piazzolla. Buenos Aires, Gourmet Musical Ediciones, 2008. (Artículos de R. Pelinski y M. Kuss). -Illari (Bernardo), Mansilla (Silvina), Plesch (Melanie), “Guastavino, Carlos Vicente”, Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid, SGAE, vol. 5 (2000), 944-953. -Kuss (Malena), “La certidumbre de la utopía: Estrategias Interpretativas para una historia musical americana”, Boletín de Música, Casa de las Américas, 4, La Habana, Nueva Época, 2000, 4-23. -Suárez Urtubey (Pola), Alberto Ginastera en cinco movimientos. Buenos Aires, Lerú, 1972. Bibliografía ampliatoria: -Kuri (Carlos), Piazzolla, la música límite, Buenos Aires, Corregidor, 1997. -Mansilla (Silvina), Se equivocó la paloma... de Carlos Guastavino: un curioso caso de hibridación cultural”, Orpheotron 6, Morón (Buenos Aires), Conservatorio Provincial Alberto Ginastera, 2003, 85-98. -Scarabino (Guillermo), Alberto Ginastera: Técnicas y estilo (1935-1950), Buenos Aires, Instituto de Investigación musicológica "Carlos Vega", Cuaderno de estudio nº 2, UCA, 1996.

Unidad 7: La generación del Di Tella: nuevas tecnologías, aleatoriedad y reducción, reflexiones sobre la identidad. Su relación con el contexto sociocultural latinoamericano. Su impacto en las generaciones actuales de compositores. Bibliografía Básica:

4 UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA Facultad de Artes y Ciencias Musicales

-Aharonián (Coriún), "El Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales: en búsqueda de una documentación escamoteada", Revista del Instituto Superior de Música, Santa Fe, UNL, 5, 1996. 97-101. -Etkin (Mariano), "Los espacios de la música contemporánea en América Latina", Revista del Instituto Superior de música 1, Santa Fe, UNL, 1989, 47-58. -King (John), El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta. Buenos Aires, Gaglianone, 1985. Bibliografía ampliatoria: - Novoa (Laura). “Proyecto de renovación estética en el campo musical argentino y latinoamericano durante la década del sesenta: El CLAEM”. Revista Argentina de Musicología nº 8. Buenos Aires, AAM, 2007. -Paraskevaídis (Graciela), “Eduardo Bértola”, Revista del Instituto Superior de Música 8. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2001, 12-59.

Unidad 8: La música actual. Derivaciones tecnológicas. De las tendencias generalizadas a las poéticas individuales. Los centros de formación musical. El presente como coexistencia de diferentes pasados. La noción de progreso. Los cruces genéricos. Bibliografía básica: -AAVV, “Una aproximación a la obra de Mariano Etkin”, Música e investigación, 3, Buenos Aires, INM, 1998. 33-68. -Corrado (Omar), “De Museos, Máquinas y Esperas: ´La ciudad ausente´ (1994), de Gerardo Gandini”, Boletín música, Casa de las Américas, La Habana, Nueva Epoca, 9, 2002. -Etkin (Mariano) y otros, “Cita y ornamentación en la música de Gerardo Gandini”, Música e Investigación 9, Buenos Aires, INM, 2002, 35-56. -Gandini (Gerardo), "Objetos encontrados", Lulú 1, Buenos Aires, 1991, 57-64. Bibliografía ampliatoria: -AAVV, Nuevas propuestas sonoras. Buenos Aires, Ricordi, 1983. -AAVV. Segundas Jornadas de música del siglo XX. Actas, Córdoba, 1984. - Beltramino (Fabián), Minsburg (Raúl). “La cita en la música electroacústica”, Revista Argentina de Musicología 5-6, Buenos Aires, AAM, 2004-2005, 45-60. -Corrado (Omar), "Against Reductionism. Mariano Etkin: composing in face of the impossible synthesis”, World New Music Magazine, 5, junio 1995, 41-48. -Fessel (Pablo) comp., Nuevas poéticas en la música contemporánea argentina. Escritos de compositores. Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2007.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL (Historias, diccionarios, enciclopedias) -AAVV. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Dir. Emilio Casares Rodicio. Madrid, SGAE, 1999-2002, 10 vols. -AAVV. Historia general del arte en la Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de las Artes, 1982-2006, 10 vol. -Béhague (Gérard), Music in Latin America: an Introduction. New Jersey, Prentice Hall, 1979. -Caamaño (Roberto). La historia del Teatro Colón: 1908-1982. Buenos Aires, Cinetea, 1969. 3 vols. -Donozo (Leandro). Diccionario bibliográfico de música argentina y de música en la Argentina. Buenos Aires, Gourmet Musical Ediciones, 2006.

CRONOGRAMA DE DICTADO Unidad 1: 8 de agosto Unidad 2: 22 de agosto Unidad 3: 29 de agosto Unidad 4: 5 y 12 de septiembre Primera evaluación parcial: 19 de septiembre Unidad 5: 26 de septiembre Unidad 6: 3 de octubre

5 UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA Facultad de Artes y Ciencias Musicales

Unidad 7: 10 de octubre Unidad 8: 17 de octubre Segunda evaluación parcial: 31 de octubre Recuperatorio y revisión final: 14 de noviembre Nota: Los viernes 15 de agosto, 24 de octubre y 7 de noviembre la profesora se ausentará por viajes relacionados con congresos e investigación.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y MODALIDAD DEL EXAMEN FINAL Régimen con examen final: -Porcentaje de asistencia reglamentario. -Participación y puntualidad. -Promedio mínimo de 4 (cuatro) puntos en los exámenes parciales, escritos e individuales. -Aprobación de un examen final, oral e individual, referido a la totalidad del programa de estudios. Observaciones: Está prevista una sola instancia recuperatoria, sólo para quienes por razones de fuerza mayor debidamente justificadas, no hayan asistido a uno o ambos exámenes parciales. También para quienes habiendo cumplido con los parciales, no hayan alcanzado el promedio mínimo de 4 (cuatro) puntos.

Dra. Silvina Luz Mansilla Buenos Aires, agosto de 2008

EL SECRETARIO DE LA F.A.C.M. CERTIFICA QUE EL PROGRAMA QUE ANTECEDE ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL Y FUE APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD PARA LA ASIGNATURA: Historia de la Música Argentina A DICTARSE POR EL PROFESOR: Dra. Silvina Luz Mansilla EN EL CURSO LECTIVO DEL AÑO 2008. CONSTE.

Mario L. Muscio Secretario

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.