Virgen del Pilar y Cruz a Cuestas. San José Mosaico colocada en la calle Angós en 2000

Virgen del Pilar y Cruz a Cuestas San José Mosaico colocada en la calle Angós en 2000. Se trata de dos pequeñas hornacinas, colocadas en sendos balc

8 downloads 102 Views 749KB Size

Recommend Stories


Camarín de la Virgen Basílica del Pilar, Zaragoza
CAMINO JACOBEO del Ebro Etapa 9ª de: La Cartuja a Zaragoza. Camarín de la Virgen Basílica del Pilar, Zaragoza. CAMINO JACOBEO DEL EBRO Etapa nº 9ª de

Entrevista a Jos Wuytack
Historias de la vida Pasqual Pastor Entrevista a Jos Wuytack El profesor Jos Wuytack es una destacada personalidad de la educación musical contempo

Story Transcript

Virgen del Pilar y Cruz a Cuestas

San José Mosaico colocada en la calle Angós en 2000.

Se trata de dos pequeñas hornacinas, colocadas en sendos balcones de la calle Mayor, correspondientes a la virgen del Pilar y a un nazareno con la Cruz a Cuestas, en 1997.

Calvario Corazón de Jesús

En la cuesta del Cementerio existe un Calvario marcado por catorce cruces de madera como ésta.

Vírgenes del Rocío y de Guadalupe Queda una imagen en la calle de la Patrona que hace referencia a la promesa que hizo el Sagrado Corazón de Jesús al jesuita español San Bernardo Francisco de Hoyos durante una visión que éste tuvo a principios del siglo XVIII, de que reinará en España y con más veneración que muchas otras partes. Además, en la calle Mayor, hay también un mosaico desde 1998.

268

La virgen de Guadalupe data de 1991 y la del Rocío de 2002.

Fuentes Fuente del Obispo Debe su nombre al obispo de Tarazona (D. Cosme Marrodán y Rubio) que asistió a su inauguración y la bendijo el 13 de agosto de 1859. Fue remodelada en 1885, 1927, 1975 y semiderruida en 2005, al hacerse la fase final del camino peatonal que lleva a Baños de Fitero214.

269

Fuente de las Órdenes Militares de Calatrava y Santiago

270

Fue obra del fiterano Alfonso Fernández Ortega. Carece de nombre o dedicatoria y fue inaugurada en 1984.

Puentes, Pontigos y Almenaras Puentes Puente del Alhama Las primeras noticias de un puente sobre el río Alhama en las cercanías del lugar en el que se encuentra el actual datan de finales del siglo XVI. Esto es, pocos años antes de la construcción del actual que data de finales de 1593. Este puente fue construido completamente con sillares de piedra y así se mantuvo, siendo reparado a lo largo

de los siglos XVII y XVIII, hasta que una noche de febrero de 1828 se hundió uno de sus arcos. Tras la desamortización del monasterio, en noviembre de 1843, el ayuntamiento de Fitero lo reconstruyó, por fin, íntegramente. Aunque desgraciadamente, la última reparación llevada a cabo en 1986, lo dejó en el lamentable estado actual215.

271

Puente de Valdelbaño El puente sobre el arroyo de agua caliente que mana de los antiguos baños de Tudején se documenta por primera vez en 1156, en un convenio firmado por San Raimundo y el concejo de la villa de Tudején216, aunque su construcción actual, evidentemente, es moderna y fue reparado el pasado siglo.

Otros puentes A lo largo del siglo XIX se construyeron más de una quincena de puentes de piedra para salvar los barrancos por las dos carreteras locales de acceso a Fitero desde la carretera nacional N-113, así como en la que une a esta villa tanto con Tudela como con Baños de Fitero.

272

Pontigos Además de estos puentes, en la actualidad todavía hay más de 70 pontigos o pequeños puentes de piedra abovedados que sirven para canalizar las aguas de las acequias por debajo de las carreteras o por encima de los barrancos, y que están distribuidos por los diversos términos de Fitero217.

Puente del Pontigo de Fitero Actualmente este pontigo de piedra está cubierto por el asfalto de la calle Mayor y sólo se puede acceder a él a través de la acequia de Cascajos-Fitero que lo atraviesa218.

Pilones que estuvieron junto al pontigo protegiendo la almenara que allí hubo y que se han reutilizado en el parque que se está construyendo en sus inmediaciones.

Pontigo-Acueducto de la Acequia del Soto La acequia del Soto cruza el barranco del Lindo, a poca distancia de donde manaba el Pozo del Sueño219, y para evitar que el aluvión la destrozase cada vez que hubiese fuertes lluvias, se construyó un pontigo-acueducto de un solo arco de piedra con el que salvar el citado barranco, desde antes del siglo XVII pues ya figura señalado este arco en un plano del monasterio de dicha época.

273

Almenara de la Sacristanía Alta Las almenaras permiten distribuir el agua sobrante de una acequia a otra por medio del cierre de su cauce habitual con una tajadera. Para controlar el servicio de riegos se construye sobre la acequia una pequeña caseta que permite poner bajo llave el manejo de las tajaderas que posibilitan la distribución del agua. En la actualidad quedan diez, la mayoría del siglo XIX, y salvo una que todavía es de sillares de piedra, el resto han sido reconstruidas con cemento o han desaparecido, como es el caso de la que hasta media-

dos del siglo XX hubo junto al Pontigo de Fitero y de la que sólo se conservan los cuatro pilones que la delimitaban y que se han reutilizado en el parque que se está construyendo en sus inmediaciones. Este es el único repartidor de la acequia de Cascajos que queda con caseta de piedra y cuya existencia debe datar 1843, esto es, de la época de la extensión de esta acequia al término de Abatores220.

Almenara que repartía el agua entre Pañetero y el huerto del Cura, actual plaza de los Ábsides, pasando previamente por otra almenara que había en la calle Díaz y Gómara y que allí bifurcaba su curso hacia el antiguo Olivar del monasterio.

274

Entorno del antiguo Monasterio de Fitero y Plan Municipal de Urbanismo de Fitero En agosto de 1994 se promulgó la Orden Foral correspondiente al Plan Especial de Protección y Restauración Interior (PEPRI) del área 2 de las Normas Subsidiarias de Urbanismo de 1987, de Fitero (BON 95/1994), por medio del cual se definió, recuperó, restauró y reguló la gestión urbanística del entorno al antiguo monasterio de Fitero inmediatamente anejo a éste.

Con esta definición del entorno conexo del antiguo monasterio de Fitero se ampliaba el Patrimonio Arquitectónico de Fitero que, desde 1931, sólo consideraba ambiguamente al desaparecido monasterio de Fitero como Monumento Nacional. Redefinido en 1985 como Bien de Interés Cultural sin por ello haber aclarado su descripción.

Esto es, el que comprende la manzana en la que se encuentran tanto el barrio del Cortijo como gran parte del antiguo monasterio. Habilitando el paso que comunica la plaza de la Iglesia tanto con la de San Raimundo, a través del Cortijo, por el antiguo corredor de los Conversos, como con la plaza de los Ábsides y su nueva salida por la calle Alfaro, así como la reconstrucción del claustro nuevo o plaza de las Malvas y de las antiguas dependencias situadas en ella.

En mayo de 2005 se promulgó el Plan Municipal de Urbanismo de Fitero (BON 61/2005), que había sido aprobado provisionalmente en octubre de 2002, y en él se distinguían tres niveles de protección del Patrimonio Arquitectónico: Integral, Estructural y Medioambiental. Acogiéndose al primero de ellos el propio monasterio de Fitero, haciendo referencia a lo reglamentado para éste y su entorno conexo en el citado PEPRI, y tan sólo uno de los varios elementos pertenecien-

tes a su entorno disperso del que actualmente se encuentran dentro del término municipal de la villa y que, hasta ese momento, carecía de cualquier tipo de protección: el Cristo del Humilladero. Dejando los demás elementos dispersos del antiguo monasterio de Fitero desamparados y tan sólo mencionando a dos de ellos, la Casa del Soto y a la Nevera de San Valentín, entre los candidatos a formar parte de una futura propuesta de normativa de protección del Patrimonio Arquitectónico de Fitero. Además, este plan municipal también aumentó el número de inmuebles que debían conservarse, acogiéndose todos ellos sólo al nivel de protección medioambiental, admitiendo en esta categoría las trece construcciones que siguen a continuación. Muchas de las cuales carecen de interés e incluso han sido parcial o totalmente reformadas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

14 Parcela 2907. Plaza de la Villa 15 Parcela 1039. Calle Mayor 16 Parcela 1020. Calle Lejalde 17 18 19 20

2

Plaza de Toros Puente del Alhama Paseo de San Raimundo Parcela 262. Calle Mayor Parcela 1029. Calle Mayor Parcela 1032. Calle Mayor Parcela 1064. Calle Mayor Parcela 2423. Avda. Pío XII-Calle Mayor Parcela 2596. Calle Mayor Parcela 2642. Calle Armas Parcela 2664. Calle del Pozo Parcela 2992. Calle Mayor Parcela 2988. Calle Mayor

18

19

16 12 13

5 6

14

15

9 17

3

11 10 7

Casa Parroquial Convento de Clarisas Cristo del Humilladero Pontigo 1 8

4

20

276

Plaza de toros Después de la exclaustración del monasterio de Fitero, el ayuntamiento continuó celebrando las corridas de toros en la plaza de la Orden, como se venía haciendo desde 1606. Esto es, sin matar a los toros en la plaza, costumbre que se instauró con cuadrillas de toreros profesionales en el último cuarto del siglo XIX.

La actual plaza de toros fue construida entre 1896 y 1897 por el carpintero Francisco Furriel por encargo del que sería su propietario y vecino de Fitero, Anastasio Andrés. La heredó su hijo Eloy en 1901 y, al fallecer éste sin herederos directos, en 1933 fue traspasada al ayuntamiento de Fitero221.

Paseo de San Raimundo

Puente del Alhama

Parcela 262- Calle Mayor

Parcela 1029- Calle Mayor

Parcela 1032- Calle Mayor

222

278

Parcela 1064- Calle Mayor

Parcela 2423- Avda. Pío XII / Calle Mayor

Parcela 2596- Calle Mayor

Parcela 2642- Calle Armas

279

Parcela 2664- Calle del Pozo

Parcela 2992- Calle Mayor

Parcela 2988- Calle Mayor (Antigua posada y parada de diligencias)

280

Inventario Arquitectónico de Interés Histórico-Artístico de Navarra del Servicio de Patrimonio Histórico Por otra parte, este catálogo de bienes inmuebles no incluía a dos de los tres recogidos en el Inventario Arquitectónico de Interés Histórico-Artístico de Navarra del Servicio de Patrimonio Histórico (Parcela 2907-Plaza de la Villa y Parcela 1039-Calle Mayor), y al tercero (Parcela 1020-Calle Lejalde223) lo incluía el plan municipal como otro de los candidatos a formar parte de una futura propuesta de normativa de protección del Patrimonio Arquitectónico de Fitero. A la vez que incluía entre los inmuebles a ser incluidos en el Patrimonio Arquitectónico de Fitero

Parcela 2907-Plaza de la Villa

en un futuro, a uno de la quincena de puentes de piedra del siglo XIX que hay en Fitero, concretamente al que está detrás de las nuevas instalaciones de la Cooperativa de Vinos, San Raimundo Abad, e incomprensiblemente a ciertas dependencias que, sin lugar a dudas, forman parte desde 1931 del Monumento Nacional del Monasterio de Fitero o desde 1994, de su entorno, como son: el propio Monasterio de San Raimundo (sic), su Claustro (sin especificar), la Sala Capitular, la Sacristía, la Capilla de la Virgen de la Barda, el Palacio Abacial, la Cillería y el resto de dependencias monacales.

Parcela 1039-Calle Mayor

Parcela 1020-Calle Lejalde 281

Otros edificios singulares Al mismo tiempo que otros edificios singulares o, cuando menos, tan curiosos y candidatos a estar tan protegido, como los que en dicho plan municipal se acogen al nivel medioambiental, se encuentran totalmente al margen de cualquier tipo de actuación presente o ya prevista para un futuro.

Trujal Cooperativa Nuestra Señora de la Barda

Este trujal se constituyó legalmente en marzo de 1946 y el edificio fue obra de los albañiles Miguel Yanguas y Nicolás Largo224. Estuvo en funcionamiento hasta 1994. Está a punto de desaparecer como el resto de inmuebles que albergaron el floreciente Patrimonio Industrial del siglo XIX en Fitero225 y del que ya casi no quedan muestras. Tan sólo se conservan algunas de las máquinas como ornamento de algunos jardines privados o arrinconadas en meros almacenes esperando el momento de convertirse en chatarra.

282

Casa Parroquial Los orígenes de la parroquia de Fitero datan de principios del siglo XVI, esto es, dos o tres décadas después de que el monasterio de Fitero fundase su villa de Fitero a finales del siglo XV, como repoblación de la de Tudején. Sin embargo, no hay constancia de que hubiese Casa Parroquial hasta algunos años después de la desa-

mortización, época en la que a tal fin se acabó dedicando el antiguo Palacio del Abad. La Casa Parroquial se encuentra situada en la plaza de la Iglesia. Lugar que estuvo ocupado en su mayor parte por el cementerio parroquial, al menos entre el siglo XVI y principios del XIX, época en que se construyó el

actual cementerio, con el consiguiente traslado de restos y la utilización de gran parte del solar por corrales y diversas edificaciones que fueron eliminadas en 1913, cuando se construyó la Casa Parroquial y se le dio al lugar su actual configuración226. Hasta que, en 1997, fue remodelada con motivo del 750 aniversario de la consagración de la Iglesia.

Convento de Franciscanas Clarisas

283

Cementerio municipal Al margen de los cementerios o necrópolis de los antiguos poblados que hubo en el actual término municipal de Fitero y de los restos arqueológicos que en ellos han aparecido o puedan aparecer, en el actual campo santo de la villa, que data de 1833, hay también algunas lápidas y panteones dignos de mención227. Las tumbas más antiguas del actual cementerio son los nueve nichos del ángulo sudeste y datan de mediados del siglo XIX.

284

Entre los panteones destacan tres. El de Manuel Esteban Abadía Atienza data de 1864 y es una capilla funeraria con un altar de la virgen de los Dolores o de la Soledad que su primer titular erigió en recuerdo de su esposa Jerónima Remigia Octavio de Toledo Alonso, fallecida tres años antes. El panteón de Felipe Ochoa González que fue erigido por su primer titular en recuerdo de su esposa, Victoria Huarte, en los comienzos de la década de los 90 del siglo XIX. Así como el de Huarte que debe datar de la misma época228.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.