Story Transcript
VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL
Actividades Evaluación de Riesgo Familiar
Estudio de Familia
Visita Domiciliaria Integral
Definición Actividad
en el domicilio de una familia, que permite establecer una interacción entre el equipo de salud y un individuo, su familia y su entorno, para un mejor conocimiento y apoyo en los problemas sanitarios y una mejor relación asistencial que asegure una atención continua e integral
Dos de los principios de la salud familiar son: Continuidad
de la Atención no sólo temporal, sino también espacial
Enfoque
Familiar
La
Visita Domiciliaria Integral es una herramienta útil para la Continuidad y el Enfoque Familiar
La
Visita Domiciliaria Integral es una actividad de gran utilidad, pero es la más “invasiva” en la APS
¿Qué nos permite la visita domiciliaria? Establecer
una interacción entre el equipo de salud, el individuo, la familia y su entorno Un mejor conocimiento y apoyo en los problemas sanitarios Una mejor relación asistencial y que asegure una atención continua e integral
La
Visita Domiciliaria Integral no puede ser una actividad “espontánea”, por lo tanto tiene requisitos
Requisitos Los
objetivos de la VDI deben ser planteados y conocidos previamente Por ser una actividad “invasiva” requiere un consentimiento informado Debe existir continuidad entre el equipo que atiende a la familia en el centro de salud y el que ejecute la VDI
La
Visita Domiciliaria Integral integra múltiples objetivos que pueden ejecutarse en forma simultánea
Objetivos Conocer
el hogar, entorno y situación familiar Detectar necesidades del grupo familiar y caso índice Potenciar el autocuidado por parte de la familia y el paciente en una situación real, aprovechando los recursos de la familia
Objetivos Aprovechar
el encuentro con el paciente en su propio medio, para mejorar la comunicación Evaluar la calidad de la unidad “paciente – cuidador”
La
Visita Domiciliaria Integral debe ser una entidad dinámica que permita cierta flexibilidad en su ejecución
¿Qué significa esto? Que
de acuerdo al objetivo de la visita, podrán ser diferentes integrantes del equipo de salud los que realicen esta actividad Idealmente la realizarán dos integrantes del equipo que tengan la continuidad en el seguimiento de la familia
Posibles integrantes del equipo: Médico:
el médico encargado de la
familia Enfermera: del equipo correspondiente Asistente social: del equipo correspondiente TENS: de cada equipo Administrativo: del equipo correspondiente
En resumen podemos decir que sus ventajas son: Permite
conocer el hogar y la situación
familiar Da oportunidad de enseñar en una situación real, aprovechando los recursos de la familia Posibilita pesquisar nuevos problemas de salud
Más ventajas… Mejora
la comunicación profesional – paciente, ya que este último se encuentra en su propio medio Permite evaluar la atención que la familia da a sus componentes
¿Y desventajas? Solo
una
Es una técnica de alto costo
Etapas de la Visita Domiciliaria Integral: Planeamiento
Ejecución Evaluación Registro
de la visita
Planeamiento Recolección
de antecedentes o conocimiento de la situación Fijación de objetivos de la visita Determinación de contenidos educativos Organización de la visita
Ejecución Técnica
de entrevista Fases entrevista (social y profesional)
La Entrevista Clínica Es
el proceso de comunicación que se produce entre el agente sanitario y el usuario, dentro del desarrollo de su profesión. La comunicación es la interrelación que se produce entre al menos dos personas que intercambian mensajes y consiguen hacerse conscientes recíprocamente de sus sentimientos e ideas, por medio de expresiones verbales y no verbales.
El
objetivo de la entrevista clínica es la atención del usuario para solucionar un problema de salud. Para alcanzar este objetivo se debe crear una buena relación profesionalpaciente donde éste debe aplicar sus conocimientos técnicos y su humanidad, y el paciente su confianza
Entrevistador
Es importante la participación del entrevistador en el tipo, calidad y destino de la relación con el entrevistado, por lo que se debería tener cualidades o actitudes necesarias, como: "sentido de humor, habilidad y juicio intelectual superiores, originalidad y variedad de recursos"
Fases de la entrevista clínica
Etapa de contacto. Es para que el paciente se sienta más a gusto y seguro. Corresponde al inicio de la entrevista, es la apertura de la relación profesional usuario, donde la principal herramienta es el entendimiento. Etapa de desarrollo. Llegar a donde queremos llegar pero que el paciente esté totalmente relajado. Donde se trata la problemática. Etapa de despedida y cierre. Crear un espacio de tiempo para resumir todo lo que ha sucedido en la entrevista, aclarar dudas o planificar futuras entrevistas. Donde vamos preparando al paciente para terminar sesión
Evaluación Análisis
de datos obtenidos Verificar cumplimiento de objetivos planteados
Registro de la visita En
ficha familiar consignar atención proporcionada Referencias indicadas Datos del profesional que la realizó
La
Visita Domiciliaria Integral debe incluir en su planificación algunos aspectos prácticos: Periodicidad Rendimiento Reunión de coordinación
Periodicidad Concentración:
podrían ser dos evaluaciones en terreno, con una periodicidad dependiente de cada caso
Rendimiento Una
visita domiciliaria por hora
Reunión de Coordinación Se
identifican los problemas y se elaboran planes para su solución Se asignan tareas Se designan responsables Se fijan plazos
“Los
usuarios exponen sus sentimientos con más facilidad en la casa, y muchas veces pueden revelar no sólo el foco de sus sentimientos, sino su profundidad”