Vocabulario de Geografía de España para 2º de Bachillerato

Vocabulario de Geografía de España para 2º de Bachillerato Juan Manuel Martínez Pérez. IES Juan de la Cierva y Codorníu. Totana ESQUEMA DEL DESARROLL

15 downloads 39 Views 1023KB Size

Recommend Stories


FÍSICA 2.º DE BACHILLERATO
FÍSICA 2.º DE BACHILLERATO 1. CONTENIDOS GENERALES DE FÍSICA I. REPASO DE MATEMÁTICAS, CINEMÁTICA Y DINÁMICA Producto escalar. Producto vectorial.

APUNTES DE FISICA. Bachillerato 2 SELECTIVIDAD
APUNTES DE FISICA Bachillerato 2 SELECTIVIDAD Mayo 2011 Apuntes de Física B2. Selectividad. 0 Profesor: Toni Marín PROGRAMA B2. FISICA SELECTIVID

Vocabulario para ciencias sociales
Agricultura. Campo. Cultivo. Rural

LISTA DE UTILES PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO
LISTA DE UTILES PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO 1. BACHILLERATO NACIONAL: Hojas 2 y 3 2. BACHILLERATO INTERNACIONAL: Hojas 3 y 4 LISTA DE UTILES PARA

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DE QUÍMICA DE 2 DE BACHILLERATO
SOLUCIONARIO DEL LIBRO DE QUÍMICA DE 2 DE BACHILLERATO Unidad didáctica 10: La química orgánica Principales constantes físicas Magnitud Constante de

Story Transcript

Vocabulario de Geografía de España para 2º de Bachillerato Juan Manuel Martínez Pérez. IES Juan de la Cierva y Codorníu. Totana

ESQUEMA DEL DESARROLLO DE LA PONENCIA La charla habrá de ser muy visual, pues el trabajo lo es. La charla la dividiré en dos partes, siguiendo una dinámica abierta donde utilizaré básicamente el programa de Power Point XP para mostrar los siguientes aspectos:

PRIMERA PARTE 1. Haré la presentación del trabajo mediante una diapositiva que indicará el contenido del CD premiado en la IIIª convocatoria de los premios TIC de la Consejería de Educación.

2. En la segunda diapositiva comentaré los diversos OBJETIVOS que he pretendido con la elaboración de este vocabulario de Geografía Física: 1. Lograr en el alumnado que los contenidos a desarrollar en esta materia de Geografía sean mucho más visuales y atractivos para él y facilitarle una mejor comprensión de los mismos 2. Introducir al profesorado en el programa de presentación Power Point XP y facilitarle una herramienta de trabajo en el aula de informática 3. Conseguir que esta herramienta sea maleable y se amplíe con el paso del tiempo tanto por el profesorado como por el alumnado 4. Elaborar un banco de imágenes que sean útiles tanto en este programa como con otro material

TICEMUR 2005

183

3. El tercer apartado consistirá en desarrollar la búsqueda de material que me ha llevado a recoger varios cientos de fotografías de todo tipo relacionado con la Geografía Física: •

Material fotográfico propio, en su mayoría de la Región de Murcia



Imágenes escaneadas de libros específicos de Geografía



Imágenes obtenidas en páginas web



Fotografías de particulares

4. A continuación comentaré que este trabajo, antes de ser presentado a los premios TIC, fue evaluado por mi alumnado de 2º de Bachillerato de Geografía durante el curso 2004-05, mediante una encuesta que valoraba sobre 10 cada una de las diapositivas en los aspectos de Geomorfología, Hidrografía, Climatología y Espacios Naturales. El conjunto global fue de 7,5 y me sirvió para corregir defectos que a mi entender eran claros y ellos no sabían visualizar. Por este motivo creo que el trabajo está abierto modificar continuamente los contenidos por parte del profesorado y alumnado en cada momento preciso.

TICEMUR 2005

184

5. Para evitar que sea excesivamente teórico, no abordaré de manera directa lo que ha supuesto de arduo trabajo, de horas de investigación, de conocimiento informático toda la elaboración de esta Presentación, pues creo que hay que animar a los presentes a iniciarse en estos trabajos de una manera pausada y con interés, sin miedo a las nuevas tecnologías. Por ello, mostraré la página de inicio con la que se arranca el CD de Geografía para explicar los índices y temas que aborda.

TICEMUR 2005

185

6. Continuaremos con unas pequeñas normas de funcionamiento y pasos que hay que dar con el Power Point XP. Es obvio que para ya iniciados esta parte estará de más.

7. Concluiremos la primera parte de la exposición con la demostración de una diapositiva que abarque la mayor parte de material que se puede encontrar el profesorado y alumnado, es decir, fotografía mías, de páginas web de Internet, de libros o fotografía de personas ajenas a este trabajo, o también aéreas, mapas o planos urbanos, etc.; corresponderá a la voz hoz o garganta.

TICEMUR 2005

186

SEGUNDA PARTE En ella mostramos el propio CD, viendo los apartados que anteriormente explicité. Partiendo desde la diapositiva Índice para ir abarcando la Geomorfología, Climatología, Hidrología y Espacios Naturales. Como el vocabulario es muy extenso, se muestra en la charla una selección de los términos que incluyan un contenido más diverso (fotos originales, del espacio, con movimiento diverso, con enlaces a páginas web u otras presentaciones no elaboradas por mí, etc.). Se acaba con los dos apartados específicos de Vistas aéreas y Fosa del Guadalentín. Incluimos aquí el vocabulario específico que la Universidad de Murcia pide al alumnado de 2º de bachillerato en sus Pruebas de Acceso a la Universidad.

TICEMUR 2005

187

VOCABULARIO DE GEOGRAFÍA FÍSICA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39.

Afluente Alcornoque Aluvión/aluvial Amplitud u oscilación térmica Anticiclón Aridez Avenida de inundación Bandlans o cárcava Barlovento Caducifolio Caliza Cauce Caudal Cerro testigo Circo Clima Corriente en chorro Cuenca Delta Depresión o borrasca Duna Efecto föhn Efecto orográfico Elemento del clima Encina Endorreico Erosión Esclerófilo Estiaje Evaporación Evapotranspiración Exorreico Factor del clima Falla Fosa tectónica Garriga Gradiente vertical de temperatura Hoz Insolación

40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76.

Isobaras Isoterma Isoyeta Karst/kárstico Llanura aluvial Macizo Maquia Marisma Masa de aire Meandro Meseta Oceanidad/continentalidad Páramo Penillanura Perennifolio Pliegue Precipitación Frente polar Presión atmosférica Radiación solar/irradiación Rambla Régimen fluvial Relieve Ría Rocas sedimentarias Sedimento/sedimentación Solana Sotavento Suelo Tiempo atmosférico Tectónica de placas Umbría Valle glaciar Vegetación clímax Xerófilo Zócalo

En cuanto a la Bibliografía utilizada, que se encuentra presente en el CD, aquí tenemos los aspectos más importantes: •

GRAN ATLAS DE ESPAÑA. 7 tomos - Ed. Planeta, Barcelona 1990



Compendio de Geografía General. Gourou y Papy – Ed. Rialp Madrid 1976



Geografía de la Región de Murcia. J.L. González Ortiz – Ed. Regional de Murcia, Colección Monografías Regionales, nº 3 Murcia 1999



Iniciación a la meteorología M. Medina – Ed. Paraninfo Madrid 1977



Geografía de 2º Bachillerato Libros de diversas editoriales: Bruño, Teide, Akal, Ecir, Laberinto, S.M., Anaya, etc.



Portal Contraclave.org/geografia

TICEMUR 2005

188



Enciclopedia Encarta 2002



Fotografías propias del autor



Descubrir Sierra Espuña Ángel Ortiz y L. Giménez – Ed. Natursport, Murcia 2004

TICEMUR 2005

189

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.