VOCACION RECREACIONAL Y TURISTICA POTENCIALIDADES PROCESO ZEE OT

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SUBGERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIA

11 downloads 39 Views 4MB Size

Story Transcript

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SUBGERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

VOCACION RECREACIONAL Y TURISTICA POTENCIALIDADES PROCESO ZEE – OT 2010

Lic. Jorge Fidel Orrillo Zevallos CAJAMARCA - PERU Diciembre 2010

INDICE PRESENTACION

3

OBJETIVOS

4

METODOLOGIA

4

POTENCIAL TURISTICO

5

TURISMO TRADICIONAL

5

CIRCUITOS TURISTICOS

5

CIRCUITO 1 CIRCUITO 2 CIRCUITO 3 CIRCUITO 4 CIRCUITO 5

5 6 8 9 10

CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL (CTN)

11

CIRCUITO TURÍSTICO MIRACOSTA – TOCMOCHE – LICUPIS

12

CORREDOR TURISTICO ALTO JEQUETEPEQUE - CONTUMAZA - SAN PABLO y MIGUEL - REGION CAJAMARCA

SAN 14

CORREDOR TURISTICO CHOTANO-CHANCAY BAÑOS- PROVINCIAS DE SANTA CRUZ, CHOTA Y CUTERVO - REGION CAJAMARCA 15 CORREDOR TURISTICO CRISNEJAS - CAJAMARCA, SAN MARCOS Y CAJABAMBA REGION CAJAMARCA 15 CORREDOR TURISTICO TABACONAS- CHINCHIPE- PROVINCIAS DE SAN IGNACIO Y JAEN - REGION CAJAMARCA 16 CORREDOR LLAUCANO – CELENDN - PROVINCIAS DE HUALGAYOC Y CELENDN REGION CAJAMARCA 17 INVENTARIO TURISTICO DIRCETUR 2006

17

TURISMO RURAL

26

AGROTURISMO

26

ECOTURISMO

31

TURISMO DE AVENTURA

36

TURISMO MEDICINAL

38

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

40

BIBLIOGRAFIA

41

ANEXO

42

GLOSARIO

59

2

PRESENTACION La Región Cajamarca cuenta con una oferta turística ligada a atractivos históricos culturales y de naturaleza, siendo la presencia de sus aguas termales aquello que la diferencia de otras regiones del país. Entre estos atractivos destacan el complejo arqueológico de Cumbemayo, el Complejo Turístico Baños del Inca, el Cuarto de Rescate, complejos religiosos, como la Catedral, San Francisco, La Recoleta y el Complejo de Belén; el Cerro Santa Apolonia, Ventanillas de Otuzco, Santuario Nacional de Tabaconas, Parque Nacional de Cutervo, Complejo Arqueológico Kuntur Wasi, entre otros y poderlo convertir a Cajamarca en un producto turístico competitivo. De acuerdo a la Ley de Turismo Nº 29408, turismo viene a ser la actividad que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerativa en el lugar visitado, por lo tanto el turista es cualquier persona sin distinción de raza, sexo, lengua y religión, que viaja a un lugar diferente de su residencia habitual, que se queda por lo menos una noche, auque sin pagar por el alojamiento al lugar que visita, cuyo motivo del viaje es el ocio, la ocupación de su tiempo libre, por salud, romería, feria, fiesta, peregrinación, más no por razones de remuneración en el lugar del destino para el deleite de las expresiones de la naturaleza, la riqueza arqueológica, expresiones materiales e inmateriales de gran tradición y valor que sirve de base a los atractivos, su infraestructura como de sus actividades recreativas, imágenes y valores simbólicos que satisfagan las motivaciones y expectativas del turista.; ya que el turismo beneficia a todos los pobladores de Cajamarca, por ser una gran fuente de trabajo capas de crear progreso y desarrollo ya que la región tiene mucho que ofrecer como hermosos paisajes y un histórico legado cultural como una variedad gastronómica y seguridad que merece en el respeto y protección, además se cuenta con una adecuada infraestructura como excelentes carreteras para su conectividad para poder recibir más turistas en la Región Cajamarca ya que el turismo hará de Cajamarca una región con futuro sostenido. La OMT, de acuerdo al informe Brundtland indica que: “El desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro”, satisfaciendo las necesidades económicas, sociales y artísticas, respetando la cultura, los procesos ecológicos, la diversidad biológica y la idiosincrasia de la población en función a sus formas de sustento. La tarea debe ser atraer al turismo interno como al turismo receptivo que es el internacional, teniendo en cuenta que lo importante no es necesariamente, captar un gran número de turistas, sino turistas cuya capacidad de gasto signifique mayor ingreso de divisas para la Región Cajamarca, siendo el turismo arqueológico cultural el que constituye el principal llega el turismo receptivo a la región. La Región Cajamarca cuenta con recursos turísticos, por lo que podemos ofrecer las mas importantes modalidades turísticas como el turismo histórico-cultural, místicoreligioso, termo-medicinal, eco-turismo, turismo de aventura, folclórico-costumbrista, etc., es decir, tenemos recursos arqueológicos, arquitectónicos, museos, aguas termales, festividades religiosas-patronales, naturaleza en cada lugar de Cajamarca, fiestas populares, tradiciones y costumbres que rescatar, revalorar en cada lugar.

3

OBJETIVOS

En la región Cajamarca, a través del turismo alcanzar el desarrollo sostenible generando empleo y mejores ingresos para la población. Impulsar el desarrollo de la oferta turística competitiva y sostenible de turismo receptivo e interno, mediante el desarrollo de productos y rutas turísticas, teniendo como base el Inventario Turístico Regional, creando una cultura turística y de fortalecer a las instituciones y gremios que tienen relación con la actividad turística

METODOLOGIA Fuentes de Información La información obtenida fue facilitada por las diferentes instituciones de la región, información virtual, información temática publicada, asimismo una de las más importantes fue la recogida en los diferentes talleres realizados en las provincias. De las instituciones donde se obtuvo información sustancial se pueden nombrar los siguientes: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo DIRCETUR, Instituto Nacional de Cultura INC. Cámara de Comercio de Cajamarca, Gobierno Regional Cajamarca y Municipalidad Provincial de Cajamarca, entre otros. Fase de Campo Cabe mencionar que con el objeto de impulsar el proceso de Zonificación Ecológica y Económica se realizaron desplazamientos a las trece provincias que conforman la Región y que conjuntamente con las autoridades locales respectivas, se pudo recopilar información secundaria. También se realizaron Talleres de generación de información temática teniendo como actores sociales a las autoridades competentes, a las diferentes ONG´s y representantes de la sociedad civil. Fase de Gabinete Asimismo después de la recompilación de información de las diferentes instituciones, los datos obtenidos fueron debidamente revisados y procesados, para que inmediatamente después sirvieran de base para la digitalización y la elaboración de mapas antes mencionados conjuntamente con los especialistas de Sistema de Información Geográfica SIG e Informática.

4

POTENCIAL TURISTICO TURISMO TRADICIONAL Se puede señalar que la Región Cajamarca es vista por los turistas como un destino turístico histórico – arqueológico, donde Cajamarca es un destino principalmente cultural, que involucra el contacto y aprendizaje de nuestra cultura, además incluye el arqueológico, el religioso y el étnico, no obstante hay el turismo que se encuentra interesado en experimentar eventos anuales característicos de determinados lugares por ejemplo deportes, carnavales y festivales, además de turismo de voluntariado, educativo, etc. Sin embargo, también tiene claras potencialidades de desarrollo para el turismo de aventura, de naturaleza y el rural-comunitario dada las nuevas tendencias de consumo de la actividad turística mundial que cada vez se vuelve más exigente y especializada Circuitos Turísticos Esta constituido por el conjunto de diversos destinos que se unen en forma articulada y programada, donde se pueden contemplar dentro de estas los recursos naturales, culturales y humanos, así como un conjunto de servicios que se ofrecen a los turistas, donde el punto final del recorrido es el de inicio, es decir donde empieza se termina; y como corredor turístico viene a ser la vía de interconexión o ruta de viaje que une en forma natural a dos o más centros turísticos, los que deberán tener infraestructura y otras facilidades para sus utilización y su adelanto con la puesta en valor de los recurso turísticos, fortalecimiento de las ferias económicas y patronales como de sus vías y centros de información; entre estos circuitos tenemos los siguientes con sus respectivas alternativas turísticas: CIRCUITO 1 CAJAMARCA - CELENDIN- BALSAS- LEIMEBAMBA - KUELAP - CHACHAPOYAS Duración: Hasta La Provincia de Chachapoyas: 6 días En la ciudad de Cajamarca: City Tours, turismo cultural, aventura, ecoturismo y medicinal en las aguas termales del distrito de Los Baños del Inca; y a una distancia de 107km. y a una altura de 2,625 m.s.n.m. se encuentra Celendín y entre sus recursos turísticos más importantes están sus hermosas y siempre verdes campiñas de Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez, de igual forma las aguas termales de LLanguat ubicadas en el distrito de LLanguat a 20 km. de Celendín y sobre los 1,500 m.s.n.m.; de una calurosa temperatura ideal para paseos campestres, campamentos y caminatas. A 50Km. de Celendín se encuentra el distrito de Oxamarca y a 10 Km. se ubica el complejo arqueológico de “La Chocta” a unos 3,3200 m.s.n.m. y que corresponde al periodo comprendido entre los años 1,000 a 1,400 D.C., es un centro arqueológico, siendo una capital preincaica que reúne todos los recursos estratégicos de defensa y abastecimiento donde encontrándose varias chullpas y estructuras todas de dos niveles de un santuario, con habitaciones cuidadosamente construidas con piedras talladas unidas por otras mas pequeñas y barro. En Balsas, se tiene al río Marañón y paisajes; en Kuelap las evidencias arqueológicas y paisaje; en la ciudad de Chachapoyas un City Tours, Laguna de Los Cóndores y Evidencias Arqueológicas de Levanto y Sarcófagos de Karajía.

5

Indicando que la provincia de Cajamarca es la que concentra los mayores y más importantes circuitos y evidencias arqueológicas como el Cuarto del Rescate, las Ventanillas de Otuzco, Cumbe Mayo, Huacaloma y Layzón; monumentos arquitectónicos como templos y portadas coloniales; las aguas termales de Los Baños del Inca; el Valle Cajamarquino que nos permite un relajante contacto directo con la naturaleza como: Tres molinos, Otuzco, LLacanora, Collpa, Jesús, Granja Porcón, etc. Alternativas. CHACHAPOYAS: BAGUA - JAEN - CHICLAYO En la ciudad de Bagua: Cataratas de Numparquet y Paisaje; en la ciudad de Jaén: las aguas termales El Almendral, El Pongo de Rentema y la unión de los tres ríos, las evidencias arqueológicas del Huaco; en la ciudad de Chiclayo: Las evidencias arqueológicas y Museos de Sitio de Sipán, Sicán, Túcume, Museo Arqueológico de Bruning, Complejo Arqueológico de la Huaca Chotuna y el balneario de Pimentel y otros. RIOJA - MOYOBAMBA -TARAPOTO -YURIMAGUAS - IQUITOS En la Región San Martín se localiza la ciudad de Rioja y el río Tioyascu, en la ciudad de Moyobamba vemos la ciudad y paisaje; en la ciudad de Lamas vemos la ciudad como balcón y costumbres ancestrales; en la ciudad de Tarapoto La Laguna Azul, plantaciones de frutales, petroglifos de Polish, cataratas de Ahuashiyuku y en la ciudad de Yurimaguas vemos la ciudad y paisaje; en la ciudad de Iquitos un City Tours y circuitos turísticos en los alrededores como Pto. Belén, Pto. Bellavista, Río Nanay, el Parque turístico de Quistococha, lagunas, lagos, recreos y museos. Servicios Turísticos: restaurantes, hospedaje categorizados, Servicios médicos, Transporte aéreo, terrestre y lacustre. Los Servicios: Cajamarca – Chachapoyas. Infraestructura Vial Cajamarca a Chachapoyas: Carretera afirmada en regular estado de conservación. Distancia de 290 km. Infraestructura de servicios: Hospedaje: Establecimientos de hoteles y hospedaje categorizados. Restaurantes y lugares de esparcimiento. Alternativas: Cajamarca, Chiclayo, Chachapoyas, Bagua, Jaén, Chiclayo Carretera asfaltada, hoteles y restaurantes categorizados y clasificados CIRCUITO 2 CAJAMARCA - SAN MARCOS - CAJABAMBA - HUAMACHUCO - OTUZCO LA LIBERTAD Duración: 5 días Ubicación: a 65km. desde la ciudad de Cajamarca con carretera asfaltada. En la ciudad de Cajamarca: City Tours. Turismo cultural, de aventura, ecoturismo y medicinal en las aguas termales del distrito de Los Baños del Inca; así mismo, desde

6

Cajamarca se puede visitar las cavernas de Callacpuma en LLacanora, el Cañón de Ciruc, la ganadería y el ganado de lidia de Vista Alegre en Namora; las formaciones eólicas en piedra conocidas como las Torres en el distrito de Matara, Condormarca; en la ciudad de San Marcos: La Campiña, La Manzanilla, la evidencia arqueológica conocido como la Pila del Inca, monumental centro pre-inca a 12 km. de San Marcos al cual se accede a través de una trocha carrozable, sus construcciones de piedra en la cima del cerro Coñor o cerro del inca, consta de grandes patios y un conjunto de galerías subterráneas en tres niveles, unidos por vanos interiores que terminan en un recinto que presenta hornacinas en sus paredes, La Fumarola de El Azufre en Ichocán y disfrutar de un reconfortante baño en las aguas termales conocidas como: “aguas calientes” este balneario, que se muestra como un potencial turístico por explotar, perteneciente al distrito de Eduardo Villanueva junto al río Crisnejas y limita con el valle de Condebamba, agradable por su clima tropical ubicado a 1,800 m.s.n.m. que produce caña de azúcar y frutales propios de climas cálidos y que por su paisaje es uno de los mas hermosos parajes de la región. Llegando a Cajabamba, se recomienda pernoctar para luego al día siguiente muy temprano se puede visitar Campana Orco, importante evidencia arqueológica situado a 13 km. de la ciudad de Cajabamba a una altura de 3,300 m.s.n.m. en el lugar denominado Alisopata, llegando a través de una trocha carrozable, donde se puede apreciar construcciones de piedra semi canteada de un edificio ceremonial de triple muralla y rampa de acceso. Se puede visitar y disfrutar de la impresionante y gratificante belleza y encanto de los recursos naturales como las lagunas de Quengococha y Yahuarcocha, o visitar la romántica Peña del Olvido y la acariciante fuente de agua “Ojos de Lanta”. En este circuito también es propicio para la práctica del turismo ecológico y treeking para los amantes del camping y las caminatas. En la Región La Libertad, en Huamachuco: El Complejo Arqueológico de Marcahuamachuco; en Otuzco: Turismo religioso en conmemoración a la Virgen de La Puerta, en la ciudad de Trujillo: Chan Chan, Huaca del Sol y de La Luna, playas de Huanchaco, Las Delicias, etc. Servicios: Cajamarca – San Marcos Infraestructura Vial: Cajamarca a San Marcos: Carretera asfaltada en buen estado de conservación. Distancia de 65 km. San Marcos – Huamachuco: Carretera afirmada en regular estado de conservación Distancia; 202 km. Huamachuco – Otuzco: Carretera afirmada Otuzco – Trujillo: Carretera asfaltada en buen estado de conservación. Infraestructura de servicios: Hospedaje y alimentación: Servicios básicos, Establecimiento de salud, Servicios de comunicación teléfonos y radio y Tv.

7

CIRCUITO 3 CAJAMARCA - BAMBAMARCA - CHOTA Duración: 5 días. Bambamarca: ubicada a 120km. desde la ciudad de Cajamarca. Chota: ubicada a 152km. desde la ciudad de Cajamarca. En la ciudad de Cajamarca: City Tours. Turismo cultural, de aventura, ecoturismo y medicinal en las aguas termales del distrito de Los Baños del Inca; con la ruta a la ciudad de Bambamarca, es parte del atractivo turístico el paraje denominado “Las Lagunas” ubicadas a unos 40 km. de Cajamarca y a una altura aproximada de 3,600 m.s.n.m. donde existen 289 lagunas permanentes que permiten la caza deportiva de aves nativas como los patos silvestres, truchas entre otros y a 30 minutos de Bambamarca se puede iniciar una caminata de 02 horas desde el paraje denominado Apan Alto para visitar el cementerio pre-inca comúnmente conocido como “Ventanillas” que es el complejo más extenso y mayor conservado del país; se calculan aproximadamente 10,000 hornacinas que están ubicadas en las faldas y paredes de cerros y peñascos de 09 comunidades campesinas entre las que destacan las de Apan Alto, Apan Bajo, Bellavista, Arascorgue, Chulipampa, Moraypampa y Llaucan. También es importante visitar el cerro Picacho, las tumbas de la Ramada y las grutas del Timbo, Atoshaico y Huilcate, ambas de formación terciaria con formaciones geológicas y caprichosas, con pasajes secretos y diversas entradas y con presencia de impresionantes estalactitas y estalagmitas; sin embargo hay otros atractivos naturales como los hermosos cañones de Tallamoc y el Auque, las aguas termales de Piñipata y el Cumbe, que hacen de Bambamarca una zona extraordinaria para el turismo de aventura y el eco-turismo En la ciudad de Chota, conocida por su acendrada afición taurina en donde se puede observar un gran coso o Plaza de Toros “El Vizcaíno”, que se considera como el segundo más grande e importante del Perú por cuanto tiene una capacidad para12 mil personas que llenan esta plaza de toros en cada una de las tardes taurinas de su tradicional y patronal fiesta de San Juan, celebrada en el mes de junio; también ofrece exquisitos atractivos naturales como las grutas y chullpas de Negropampa, Chetilla y Churaucancha, el cerro Candorcanga como las evidencias arqueológicas de Chiguirip, El Bosque de piedras de Chucumarca, el río Chotano, el valle del Tuctuhuasi, el Túnel Chotano, la Catarata de Condac en Tacabamba y el Complejo Arqueológico de Pacopampa Alternativas: En Cutervo: También rica en evidencias arqueológicas como las Torres de Rejopampa y Pictografías de LLipa, símbolos grabados en piedra con mensajes mágico-religiosos con una antigüedad de 3,000 a.c., asimismo la ciudadela de Paratón y los vestigios de la Ramada; para el turismo ecológico encontramos al Parque Nacional de Cutervo que cuenta con una extensión de 2,500 hectáreas ubicadas en el distrito de San Andrés; en este parque hay cavernas que albergan a los guacharos, aves nocturnas que constituyen el motivo principal de la atracción turística, además de la belleza incomparable de sus paisajes con bosques de espléndidas palmeras y orquídeas que constituyen un verdadero paraíso botánico. Lamentablemente la tala indiscriminada de sus bosques y la caza intensiva de los guacharos están poniendo en riesgo este hermoso parque nacional. Encontramos también atractivos turísticos como las grutas de la Asunción, la gruta

8

Blanca de Ambulco, de Huichud y la de Rodiopampa. También es importante visitar el cerro Pilco en el distrito de Sócota encontramos el complejo ecoturístico de Pilco constituido por un bosque de piedras de caprichosas formas con una hermosa laguna y catarata que llevan el mismo nombre. En la ciudad de Jaén: vemos que uno de sus mayores atractivos turísticos es la presencia de los ríos Chamaya, Marañón, las montañas de Macita que se ubican en los distritos de Pucara, Pomahuaca, Colasay y Chontali de abundante flora y fauna así mismo se puede observar las pinturas rupestres de San Patricio, cerro Mandola, Pucara viejo, el Infiernillo entre otros, así mismo vemos las aguas termales El Almendral, El Pongo de Rentema y la unión de los tres ríos y de evidencias arqueológicas en el Huaco; en la ciudad de San Ignacio además de ofrecer un paraíso de paisajes, bosques, caudalosos ríos, puertos pluviales que hacen la delicia de los amantes del turismo de naturaleza tenemos al Santuario Nacional de Tabaconas Namballe, con 29,500 hás. de extensión la que cuenta con abundante flora y fauna como el oso de anteojos, monos, tigrillos, venados y variedad de aves; otro recurso turístico se tiene al puente internacional con el Ecuador. En Santa Cruz: Ciudad y paisaje, en Chanca y Baños en donde es parada obligada las aguas termales, acreditadas por sus propiedades minero-medicinales y en Catache como un pueblo pintoresco. En la ciudad de Chiclayo: Las evidencias arqueológicas y Museos de Sitio de Sipán, Sicán, Túcume, Museo Arqueológico de Bruning, Complejo Arqueológico de la Huaca Chotuna y el balneario de Pimentel y otros. Servicios: Cajamarca – Chota. Infraestructura Vial: Cajamarca a Chota: Carretera Afirmada en regular estado de conservación. Distancia de 152 km. Infraestructura de servicios: Hospedaje: Establecimientos de hoteles y hospedajes categorizados Restaurantes y lugares de esparcimiento. Servicios Básicos: luz, agua Comunicación: Teléfono, Tv., radio. Otras infraestructuras viles: Cajamarca, Chota, Cutervo, Jaén: carretera afirmada Jaén, San Ignacio, Pte. Internacional La Balsa: Carretera asfaltada. Infraestructura de servicios Turísticos: Hotelera, restaurantes y lugares de esparcimiento Servicios básicos: luz. Agua, desagüe, teléfono, TV., radio. CIRCUITO 4 CAJAMARCA – CONTUMAZA - CASCAS Duración: 4 días Contumazá: ubicada a 134 km. desde la ciudad de Cajamarca. En la ciudad de Cajamarca: City Tours, Turismo cultural, de aventura, ecoturismo y medicinal en las aguas termales del distrito de Los Baños del Inca; en la ciudad de Contumazá encontramos las evidencias arqueológicas de Tartárica, La Emita, Parque

9

Nacional de San Mateo, el Pozo Kuan como Caminos pintorescos y en la ciudad de Cascas perteneciente a la Región La Libertad vemos La Peña Cristo de las Rocas, como viñedos y paisaje. Para iniciar el viaje hacia Catán – Tartárica, en un recorrido de 27 km. de trocha carrozable y luego caminar por el tiempo de una hora, recreando la belleza de las montañas que circundan el complejo arqueológico que se inicia en una gran pared de piedra de mas de 6.00 mts. de alto para luego mostrarnos una plaza ceremonial de 48 x 19 mts. que ocupa la parte central del conjuntos arquitectónicos y que están unidos por callejuelas empedradas, estas evidencias se construyeron con piedra canteada del lugar y mortero de barro; esta fortaleza ha sido construida por los Chuquimangos en una área promedio de una hectárea, el centro principal que lo califica como el complejo mas extenso de la región. Servicios: Cajamarca – Contumazá. Infraestructura Vial Cajamarca a Chilete: Carretera Asfaltada. Distancia de 90.5 km. Chilete- Contumazá: Carretera Afirmada Distancia: 43.5 km. Contumazá - Cascas: Carretera Afirmada Infraestructura de servicios: Hospedaje: Establecimientos de hoteles y hospedajes categorizados Restaurantes y lugares de esparcimiento. Servicios Básicos: luz, agua Comunicación: Teléfono, Tv, radio, CIRCUITO 5 CAJAMARCA – CHILETE – SAN PABLO – SAN MIGUEL Duración: 3 días Chilete: ubicado a 90.5km. desde la ciudad de Cajamarca. San Pablo: ubicado a 116.5km. desde la ciudad de Cajamarca. San Miguel: ubicado a 178.5km. desde la ciudad de Cajamarca. En la ciudad de Cajamarca: City Tours, Turismo cultural, de aventura, ecoturismo y medicinal en las aguas termales del distrito de Los Baños del Inca y con destino a Chilete en la ruta podemos ver los Trapiches y Alambiques en Magdalena, de Chilete a San Pablo se puede ver los Trapiches y Alambiques de Anispampa, en el cerro La Copa encontramos las evidencias arqueológicas de Kuntur Wasi como el museo de sitio que nos permite apreciar el oro mas antiguo finamente laborado por los habitantes de ese entonces. Las ruinas de Kuntur Wasi redescubierto por Yoshio Onuki, muestra un centro ceremonial con tres plataformas con construcciones de piedra que, por restricciones presupuestales para su mantenimiento, permanece bajo tierra para su preservación Kuntur Wasi , se requieren aproximadamente 03 horas de viaje, para este efecto se cuenta con transporte de pasajeros durante todo el día desde Cajamarca hasta Chilete en donde deberá cambiar de línea hasta el lugar de destino, la carretera de acceso es asfaltada en la ruta de Cajamarca- Chilete y afirmada con buen mantenimiento desde Chilete hasta San Pablo.

10

En Yonán – Tembladera La Represa de Gallito Ciego Alternativa: En San Miguel las Ventanillas de Jangalá, San Antonio de Ojos, Caída de agua San Miguel.; el distrito de Llapa como El Empalme como paisajes pintorescos. Servicios: Cajamarca – San Miguel. Infraestructura Vial Cajamarca a Chilete; Carretera Asfaltada buen estado de conservación. Distancia de 90.5 km. Chilete – San Pablo: Carretera Afirmada y otra Asfaltada. Distancia 26 km. San Pablo – San Miguel: Carretera afirmada. Distancia de 62 km. Infraestructura de servicios: Hospedaje: Establecimientos de hoteles y hospedajes categorizados Restaurantes y lugares de esparcimiento. Servicios Básicos: luz, agua Comunicación: Teléfono, radio, Tv. CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL (CTN). El Circuito Turístico Nororiental, integrado por los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Amazonas y Cajamarca, será este considerado como el segundo destino turístico receptivo del Perú, para ser balance del circuito sur, en contraposición al circuito turístico sur del país para lo que se deberá tener en cuenta y poder prolongar por más tiempo la estadía de los visitantes internacionales contribuyendo al desarrollo de las provincias como distrito de la Región Cajamarca ya que el turismo podrá modificar sus estándares de vida de la población involucrada en el desarrollo de este mercado tan dinamizador en las economías y poder ser sostenible, buscando un modelo de uso turístico tanto en la conservación como en su desarrollo en función a sus atractivos, tutelando y complaciendo al visitante. Todas estas ciudades que integran este Circuito Turístico Norte o Nororiental (CTN), que son Cajamarca, Trujillo, Chachapoyas y Chiclayo, con accesos aéreos y también terrestres donde no hay actividad que los visitantes no puedan realizar en este circuito turístico: como montar las olas con los caballitos de totora, realizar caminatas por los valles andinos, paseando por los diversos museos u observando la vida de las aves y la naturaleza ya que cuentan cada una de ellas con un atractivo particular, como sello indeleble de su identidad forjada por los siglos. Es decir, toda una enorme y riquísima variedad de atractivos Teniéndose en cuenta la propuesta de turismo sostenible como parte integral del desarrollo, en todo el proceso se debe involucra a la población par que tengan en cuenta las prácticas de responsabilidad con el ambiente, apoyo a la conservación de especies amenazadas e interacción con capacitación y fortalecimiento de las comunidades locales para la valoración de la cultura viva; así mismo el turístico de calidad y éxito deberán realizar acciones en la conservación de los atractivos turísticos. Por lo tanto un turismo sostenible será: cualquier actividad de turismo que genere rentabilidad económica con el cuidado y preservación del ambiente como de la distribución equitativa de sus beneficios de las poblaciones inmersas a las actividades.

11

El Circuito Turístico Nororiental comprende en la región de la Libertad a las evidencias arqueológicas de El Brujo, Chan Chan y las Huacas del Sol y La Luna, llegando a Ciudad de Dios, comprendiendo a la Región Cajamarca se encuentra la ciudad de Chilete visitando el Complejo arqueológico de Kuntur Wasi, en Cajamarca donde se observa edificaciones modernas, colonial - republicano y el de corte incaico como el famoso Cuarto de Rescate de Atahualpa, en el cual el soberano inca ofreció a los españoles llenarlo uno con objetos de oro y dos con objetos de plata, para obtener su libertad y en la Granja Porcón Atahualpa - Jerusalén realizar un turismo ecológico; Celendín, Balsas, en la Región de Amazonas se encuentra Leymebamba, El Tingo y el Complejo arqueológico de la Fortaleza de Kuelap cuyas paredes alcanzan hasta los 18 metros de altura en lo alto de un desfiladero, para luego llegar a la ciudad de Chachapoyas; cruzando la ciudad de Pedro Ruiz hasta Chamaya nuevamente en la Región Cajamarca, para visitar los atractivos de la Ciudad de Jaén y del Complejo arqueológico de Ingatambo, ubicado en la margen derecha del rió Huancabamba a media hora de Pomahuaca, al realizarse excavaciones se encontraron evidencias arqueológicas y cerámicos que se observan en el museo de sitio y que cuenta con la mas variada y rica exposición, que hacen de este uno de los mas completos de la provincia de Jaén., para luego descender por el Abra de Porculla a 2,500 m.s.n.m. y llegar a la ciudad de Chiclayo don se puede visitar Batán Grande, Sipán, Sicán y el Valle de las Pirámides de Túcume que en un momento de la historia estuvo ocupadas por el pueblo Moche, cuyos museos cuentan con las últimos avances museológicos permitiendo al turista viajar en la historia; siguiendo la ruta a San José de Moro y la ciudad de Trujillo.

Complejo Arqueológico de Ingatambo

CIRCUITO TURÍSTICO MIRACOSTA – TOCMOCHE – LICUPIS Este circuito turístico se inicia en la Ciudad de Chiclayo que se encuentra a 22 m.s.n.m. internándose por la carretera de penetración de la sierra; pasando por Reque, Mocupe, Zaña, Cayalti, Sipán y Pampagrande hasta llegar a la ciudad de Chongoyape, después de haber pasado el piso altitudinal, seguimos por la Costa Marítima, Quechua, Suni y Jalca pasando por Carhuaquero, Las Pampas, Lamuchal hasta llegar al distrito de Lucupís a 3,030 m.s.n.m. , pasando por el serpentín El Rejo visitando los miradores naturales el “Cholo Moro“ y “Cajamarquilla“, desde donde contemplamos la ciudad de Llama, valles y horizonte costeños, siguiendo a San Antonio hasta llegar a Miracosta a 2,850 m.s.n.m. de allí se pasa a Huambara y Llacadén para llegar al distrito de Tocmoche a 1,248 m.s.n.m. pertenecientes a la

12

Región Cajamarca donde hay hermosas vistas panorámicas, lagunas naturales de aguas medicinales y cristalinas que dan origen a la cuenca del río Chancay, con una variedad climatológica y de biodiversidad nativa de aves, mamíferos, reptiles y peces como el escuchar el trinado y melodías de los loros, palomas, tórtolas, perdices, chilala y del cóndor como de zorros y venados como de bosques secos, verdes o húmedos de neblina, accidentes naturales, comunidades campesinas quechuablantes como apreciando y escuchando el llamado de vacas y becerros por su nombre para ser ordeñados tanto en Miracosta y la Unión, visitamos los miradores naturales de “Cachenncirca”, “El Ricche“ y si el horizonte no esta nublado vemos las ciudades costeñas, el mar de Pimentel, el reservorio Tinajones, y en la ciudad admiramos a la Virgen de Miracosta, de esculturales altos relieves en su interior de arte colonial. En la Reserva Ecológica y Paisajística de “MISHAHUANGA“ visitamos las lagunas “Clara y Oscura“, de aguas medicinales curativas de todo mal e impregnando de mucha energía vivificante donde se puede aspirar también el aroma de los faiques, palo santo, overo, higuerón y ficus como de otras especies, desde donde se puede contemplar las costas de Lambayeque y desde el mirador de Mishahuanga a 4,118 m.s.n.m., quien llegue aquí gozará del más bello espectáculo visual. Como de los accidentes geográficos hacia los cuatros puntos cardinales. Cuando diriges tu mirada al Oeste, el horizonte lambayecano te ofrece una miscelánea de colores, cirros y nubarrones juguetean con el encuentro etéreo del viento cálido que sube y el gélido viento andino, vistas paisajísticas que parecen pintados por pincel divino y que sólo Usted con su visita podrá describir lo que sus sentidos experimentan. Toda la cordillera Mishahuanga es mirador natural que nos brinda diferentes vistas paisajísticas. Esto es lo más bello que Miracosta y nosotros ofrecemos al visitante. La Biodiversidad de Fauna y Flora, en este Circuito tenemos: venados, conejos, zorros, puma, oso de anteojos, sajinos, vizcacha, añas ; variedad de aves: palomas, pugos, tortolas, loros, perdices, pava aliblanca, parda, eyc. Y algunas especies endémicas. Se puede degustar el sabor de una variada gastronomía en platos como cabrito, arroz con pato, pepián de pava, cebiche, tortilla de raya, cesios, cuy con papa, mote, cancha, pachangas trigo pelado en ceniza, chicharrón de chancho, caldo de cabeza de carnero y de bebidas como la chicha de maní, jora, maíz y de aguardiente y de una variedad de costumbrismos en canto, danza, bailes como la cashua, para luego regresar descendiendo a Chongoyape donde compramos los tradicionales bizcochuelos y por el sector de la reserva ecológica de Chaparri, para continuar por la carretera asfaltada visitando Pátapo, Pucalá, Tumán, Pomalca conociendo los ingenios azucareros donde hay chacras de cañaverales, arroz, viñedos y pan llevar y luego a la ciudad de Chiclayo. Como alternativa desde Miracosta se puede desplazar hacia Incawasi para luego descender por Laquipampa, Ferreñafe y llegar a Chiclayo.

13

Tocmoche - Chota

Los Corredores Turísticos más importantes de la Región Cajamarca tenemos: CORREDOR TURISTICO ALTO JEQUETEPEQUE - CONTUMAZA - SAN PABLO y SAN MIGUEL - REGION CAJAMARCA Se encuentra localizado en la Región Cajamarca, involucrando a las provincias de Contumazá, San Miguel y San Pablo, incluyendo a los distritos de Contumazá, Santa Cruz de Toledo, Yonán, Tartárica, San Miguel y San Pablo. En los distritos indicados se cuenta con importantes atractivos turísticos naturales y culturales tal como: el complejo arqueológico Tartárica, Cruz del Calvario, el Kike, mirador La Ermita, parque ecoturístico Las Botijas, petroglifos de Yonan, Represa Gallito Ciego, mirador Santa Cruz de Toledo, mirador San Miguel, pinturas rupestres caserío Chiapión, Puente de piedra calicanto, entre otros atractivos turísticos en las provincias mencionadas.

Corredor Turístico Alto Jequetepeque

14

CORREDOR TURISTICO CHOTANO-CHANCAY BAÑOS- PROVINCIAS DE SANTA CRUZ, CHOTA Y CUTERVO - REGION CAJAMARCA.

Se encuentra localizado en la Región Cajamarca, involucrando a las provincias de Chota, Cutervo y Santa Cruz, incluyendo a los distritos de Conchán, Chota, Tacabamba, Lajas, Querocoto, Chiguirip, Socota, Cutervo, San Andrés de Cutervo, Chancay Baños, Catache, Ninabamba. En los distritos indicados se cuenta con importantes atractivos turísticos naturales y culturales tal como: Boca de entrada túnel Conchano, Grutas y Chullpas de Cutaxi, Chullpa de Chetilla, Bosque de piedras Chucumaca, Grutas y Chullpas de Negropampa, catartas de Condal, zona arqueológica el Poroporo, El Tragadero, Grutas de Ughcopishgo, entre otros de las provincias mencionadas.

Corredor Turístico Chotano – Chancay Baños CORREDOR TURISTICO CRISNEJAS - CAJAMARCA, SAN MARCOS Y CAJABAMBA REGION CAJAMARCA.

Se encuentra localizado en la Región Cajamarca, involucrando a las provincias de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba, incluyendo a los distritos de Llacanora, Namora, Matara, Ichocán, Pedro Gálvez, Eduardo Villanueva, Gregorio Pita, Condebamba y Cajabamba. En los distritos indicados se cuenta con importantes atractivos turísticos naturales y culturales tal como: Caídas de Agua Llacanora, Complejo arqueológico de Collor, laguna San Nicolás, Los Sapitos, mirador turístico Cristo de la Paz, Torrecitas las Vizcachas, casa de Ima Sumac, entre otros de las provincias mencionadas.

15

Corredor Turístico Crisnejas CORREDOR TURISTICO TABACONAS- CHINCHIPE- PROVINCIAS DE SAN IGNACIO Y JAEN - REGION CAJAMARCA.

Se encuentra localizado en la Región Cajamarca, involucrando a las provincias de Jaén y San Ignacio, incluyendo a los distritos de Pomahuaca, Pucará, Bellavista, Tabaconas, San Ignacio, Huarango, Namballe. En los distritos indicados se cuenta con importantes atractivos turísticos naturales y culturales tal como: Asentamiento arqueológico Ingatambo, Museo arqueológico Pomahuaca, Templo de Pomahuaca o Pirámide Mayor, Caídas de agua Alcaparrosa, Baños Termales El Almendral, entre otros de las provincias mencionadas.

Corredor Turístico Tabaconas – Chinchipe

16

CORREDOR LLAUCANO – CELENDN - PROVINCIAS DE HUALGAYOC Y CELENDN REGION CAJAMARCA.

Se encuentra localizado en la Región Cajamarca, involucrando a las provincias de Celendín y Hualgayoc, incluyendo a los distritos de Celendín, Oxamarca, Sucre, Bambamarca y Hualgayoc. En los distritos indicados se cuenta con importantes atractivos turísticos naturales y culturales tal como: Baños Termales Llanguat, Cerro Gelij, Mirador San Isidro, Complejo arqueológico La Fortaleza, Complejo arqueológico La Lechuga, entre otros atractivos turísticos de las provincias mencionadas. En todos estos corredores turísticos que se indican no tienen ninguna intervención que permita su conservación, protección, señalización, sensibilización y puesta en valor al mercado turístico; así mismo, las poblaciones involucradas desconocen de los beneficios que reportan estas actividades y que dinamizan otros sectores productivos conexos como la artesanía, transporte, gastronomía, lácteos, servicios, etc. para poder aprovechar el potencial de estos atractivos turísticos.

Corredor Turístico Llaucano - Celendín

INVENTARIO TURISTICO DIRCETUR 2006 En la región Cajamarca, en la actualidad el turismo viene siendo una de las actividades económicas con crecimiento claro y sostenido que se esta realizando, y a su vez está contribuyendo a ser una fuente generadora de empleos por ser de carácter transversal favoreciendo a la utilización de mano de obra en forma intensiva generando ingresos económicos a todas las personas que se dedican a esta actividad por ser esta muy dinamizadora en sus diversas actividades. El turismo en la región, es una actividad que tiende a crecer con el incremento de los ingresos, tiempo de ocio y abaratamiento del transporte tanto aéreo como terrestre al tener mejoradas las carreteras y servicios. La importancia del turismo en la región, está ligado a los ingresos que se generen, dependiendo los ingresos del turismo por la cantidad de arribos y del tiempo de estadía como del gasto diario que haga el visitante

17

Como datos económicos referenciales para el 2008, las llegadas de turistas a nivel mundial superaron los 924 millones, generando movimiento económico por un 856,000 millones de dólares; en el 2010 se prevé que las llegadas internacionales alcancen 1,000 millones y para 2020, las llegadas de turistas internacionales superarían los 1,600 millones de llegadas. A nivel nacional se puede decir que tanto los arribos como los ingresos se encuentran en forma creciente al año 2009 como se indica a continuación: Año

Arribos

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1’069,517 1’276,639 1’486,502 1’634,745 1’812,384 1’948,660 2’023,967

Ingresos (Millones US $) 1,023 1,232 1,438 1,782 2,222 2,389 2,481

Así mismo a nivel regional se puede decir que tanto los arribos como los ingresos en soles se encuentran en forma creciente al año 2009 como se indica a continuación: Año

Arribos

Ingresos (Nuevos Soles)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

164,311 170,246 177,984 197,185 210,641 209,622 214,306

49’293,200 51’073,800 53’395,200 59’155,500 63’192,300 62’886,600 64’291,800

Cajamarca es un departamento con clara vocación productiva favorable para actividades entre otras de naturaleza turística Según el inventario de recursos turísticos, en nuestra región se ubican alrededor de 573 recursos y/o atractivos, categorizados en: -

Manifestaciones Culturales Sitios Naturales Folklore Acontecimientos Programados Realizaciones T. Científicas y Artísticas

245 162 78 48 40 .- Ver Cuadro Nº 1

18

CUADRO Nº 01 ATRACTIVOS CATEGORIZADOS Y JERARQUIZADOS POR PROVINCIA CATEGORIA PROVINCIAS Cajabamba Cajamarca Celendín Chota Contumaza Cutervo Hualgayoc Jaén San ignacio San Marcos San Miguel San Pablo Santa Cruz TOTAL

SN MC

F

12 24 5 46 57 29 9 14 4 16 20 4 7 14 3 9 6 2 7 13 2 11 26 6 18 12 12 10 30 6 4 10 2 4 11 2 9 8 1 162 245 78

JERARQUIA

RTCAC AP 4 14 0 3 1 1 2 2 2 7 2 2 0 40

1

2

3

TOTAL ATRACTIVOS x PROVINCIA

2 38 9 0 14 112 39 9 4 26 5 0 4 40 7 0 3 21 7 0 2 14 6 0 3 20 7 0 7 48 4 0 0 41 2 1 2 41 14 0 4 19 3 0 2 19 2 0 1 14 5 0 48 453 110 10

47 160 31 47 28 20 27 52 44 55 22 21 19 573

SN: Sitios Naturales/ MC: Manifestaciones Culturales/ F: Folklore/ RTCAC: Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas/ AP: Acontecimientos Programados. Fuente: DIRCETUR Inventario Turístico de la región Cajamarca. Sociocultural ZEE-OT 2010

El INC, de estos 573 atractivos turísticos, vienen realizando una evaluación encontrando que en la actualidad se tiene que: Ingresados al sistema: 265 Migradas a la Web del Mincetur. 78 Jerarquizadas 17 De acuerdo al análisis de la región Cajamarca, se puede decir que la provincia de Cajamarca ocupa el primer lugar con 160 atractivos. 9 atractivos de jerarquía 3 39 atractivos de jerarquía 2 112 atractivos de jerarquía 1 La provincia de San Marcos ocupa el 2do lugar con 55 atractivos. 14 atractivos de jerarquía 2 41 atractivos de jerarquía 1 Las provincias de Cajabamba, Chota y Contumazá básicamente por el valor de sus centros históricos y el paisaje circundante y Hualgayoc por sus necrópolis, se ubican en el siguiente nivel de oferta alcanzado por la calidad de sus atractivos. Las otras provincias, si bien es cierto, ubicadas en un rango menor en cuanto a calidad de sus atractivos, poseen un conjunto valioso, tanto en el aspecto natural como cultural que integran al resto de atractivos.1 Las jerarquías de los atractivos turísticos se ha realizado de acuerdo a la metodología empleada, de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 197-2006 MINCETUR/DE y de acuerdo al Inventario de Recursos Turísticos elaborado por el Gobierno Regional con el apoyo del Proyecto PRODELICA 2006, y la Resolución Ministerial Nº 063-2007MINCETUR/DM cuyos rangos de jerarquías son los siguientes: entendiendo como la jerarquización consiste en la asignación de un nivel de importancia relativa a cada uno de los recursos turísticos que caracteriza un determinado lugar, área o zona del 1

Potencial Turístico de la región Cajamarca.-Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. 2010

19

territorio nacional, cuyo manual es un documento que establece los criterios y procedimientos para la aplicación del proceso de jerarquización de los recursos turísticos del país. Por tal razón de acuerdo al Manual para la formulación de Recursos Turísticos a Nivel Nacional, comprende dos fases que son Fase I Categorización y Fase II Jerarquización., el cual será un instrumento para todos los agentes involucrados a la actividad turística y poder planificar el turismo, que es aprobado por la RM Nº 0632007-MINCETUR/DM de fecha 19 de marzo del 2007; consistiendo en buscar y orientar la elaboración del inventario de recursos turísticos, con una metodología adecuada y de procedimientos técnicos a emplear.- Este inventario constituye un registro y un estado integrado de todos los elementos turísticos y que por sus cualidades tanto naturales, culturales como humanas constituyan un recurso para el turista sin llegar a ser un listado de información, sino un instrumento de gestión, por lo que debe ser un reflejo fiel de la realidad de los recursos turísticos, con información técnica y su situación en que se encuentran como también deben ser claros, dinámicos y abiertos para su actualización periódica. Es importante el inventario turístico porque nos da a conocer de manera real, sistemática y ordenada los recursos turísticos de la región, los que servirán de base para determinar políticas y planes sectoriales de desarrollo. En función al Manual del Inventario de Recursos Turísticos, la metodología a utilizar, corresponde a un sistema de fichas, con información de cada recurso turístico, teniendo en cuenta cinco etapas que son: 1.- La definición de las Categorías, tipos, subtipos y elementos de información a incluir para cada recurso turístico. 2.- La recopilación de Información secundaria. 3.- Trabajo de Campo.- Donde se aplicará la ficha de Trabajo y se tendrá el registro de Información. 4.- Procesamiento de la información recopilada, realizando la clasificación y ordenamiento de los recursos, en función a su categoría, tipo, sub tipo que le corresponde a cada uno es ellos; definiéndose de la siguiente manera, agrupándose en cinco categorías de los recursos turísticos de acuerdo al potencial turístico del país., siendo los siguientes: Sitios Naturales; esta categoría a diversas áreas naturales que por sus atributos propios, son considerados parte importante del potencial turístico. Manifestaciones Culturales; se consideran las diferente expresiones culturales del país, región o pueblo, desde épocas ancestrales tales como lugares arqueológicos, sitios históricos entre otros. Folklore, es el conjunto de tradiciones, costumbres leyendas, poemas, artes, gastronomía, etc., del país, región o un pueblo determinado. Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas; que comprende aquellas obras actuales pero que muestran el proceso de cultura, civilización y tecnología, con características relevantes para el interés turístico.

20

Acontecimientos Programados, categoría que agrupa a todos los eventos organizados, actuales o tradicionales, que atraen a los turistas como espectadores o actores. 5.- La elaboración del Informe Preliminar; en este caso es el documento que constituye un diagnóstico y resumen de los recursos turísticos a nivel regional.2 La jerarquización, establece el nivel de importancia de los recursos turísticos y sus potencialidades, de acuerdo al manual, siendo un proceso comparativo, consintiendo en un orden de importancia de los recursos clasificados, constituyéndose en una herramienta técnica sujeta a un proceso abierto y flexible en su evolución tanto en cantidad como en calidad de los recursos. Los recursos inventariados serán jerarquizados de acuerdo a los siguientes criterios de evaluación que permitirá asignar la jerarquía a los recursos turísticos de acuerdo a la homogeneidad de las variables de medición como su Particularidad, Publicaciones, Reconocimientos y su Estado de Conservación y a la representatividad y demanda como Flujos de turistas, Representatividad territorial, Inclusión en la visita turística y la demanda potencial De acuerdo al Inventario Turístico de la Región Cajamarca la jerarquización se ha considerado de la siguiente manera: Jerarquía

Definición

4

Recursos excepcionales y de gran significación para el mercado turístico Internacional, capaces por si solos de motivar una importancia corriente de visitantes (actual o potencial).

3

Recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar por si solos o en conjunto con otros recursos contiguos, una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros.

2

Recursos con algunos rasgos llamativos, capaces de interesar a visitantes que hubieran llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales.

1

Recursos sin mérito suficientes para considerarlos al nivel de las jerarquías anteriores, pero que, igualmente, forman parte del Inventario de Recursos Turístico como elementos que pueden completar a otros de mayor jerarquía.

A continuación se presenta el cuadro de recursos turísticos naturales, culturales, tradiciones, costumbres y acontecimientos programados que poseen una determinada área de la región Cajamarca, cuyo potencial podría captar el interés y satisfacción de los visitantes; contando con facilidades y servicios que permitirán su comercialización mediante uno o varios productos.

2

Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.- Septiembre 2008.

21

Provincia de Cajamarca

Baños del Inca.- Cajamarca

Iglesia de Belén.- Cajamarca

Provincia de Chota

Coso taurino El Vizcaíno

Capilla La Torre de Chiguirip

Provincia de Cajabamba

Danza de Los Diablos de Cajabamba

Zona arqueológica de Lluchubamba

Provincia de Celendín

Iglesia de la Santísima Virgen del Carmen

Complejo Arqueológico La Chocta

22

Provincia de Contumazá

Mirador La Ermita

Pozo Kuan

Provincia de Cutervo

Cueva de los Gentiles

El Tragadero

Provincia de Hualgayoc

Ventanillas o Necrópolis de Corralpampa

Bosque de Piedras El Timbo

Provincia de Jaén

Bosque de Huamantanga

Centro Ecológico Jardín Botânico Fila Alta

23

Província de San Ignacio

Puerto Ciruelo

Puente Integración La Balsa

Provincia de San Marcos

Pueblo Tradicional La Grama

Volcán El Azufre

Provincia de San Miguel

Iglesia Matriz San Miguel

Pinturas Rupestres del Caserío Chiapón

Provincia de San Pablo

Complejo Arqueológico de Kunturwasi

Monumento a los Héroes de San Pablo

24

Provincia de Santa Cruz

Bosque Paleontológico – Piedra Chamana

Grutas de Ughcopishgo

De acuerdo al análisis situacional del turismo en la Región Cajamarca, nos indica que la evaluación estadística nos dice que tanto para los años 2001,2003 como para el año 2008 los porcentajes de variación han sido negativos siendo de -11.4, -1.15 y -0.47 respectivamente, pero se puede observar que los arribos de turistas extranjeros se ha mantenido constante y en aumento, disminuyendo sustantivamente en el 2009; siendo el año 2007 que ha sido el de mayor pico por el incremento de turistas nacionales, representando que el total de turistas extranjeros representa el 0,36% del total nacional, siendo sus incrementos promedios porcentuales de 3.4 a nivel nacional y de 4.4 a nivel internacional. La mayor procedencia de turismo nacional es de las provincias de Cajamarca con un 32%, seguido de Lima y Callao con un 20%, Lambayeque y La Libertad con un 13% y 11% respectivamente, las provincias de Lima con 9% y siendo de menor cuantía otros lugares como de la Selva y otros. La mayor procedencia de turismo internacional es de EE.UU. y Chile con un 25% y 8% respectivamente, seguido de Alemania con 7%, Francia y España con 6 % y Canadá y Ecuador con un 5%, disminuyendo considerablemente por otros países.- Ver Anexos Nº A, B..

25

TURISMO RURAL El turismo rural comunitario, comprende a toda actividad turística, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible y con participación de las comunidades campesinas y/o nativas u otros grupos humanos en lugares de campo que habitualmente son menores de 1.000 a 2.000 habitantes o también el viaje de vacaciones fuera del casco urbano, encaminado a desarrollar actividades rurales, estando siempre en contacto con la naturaleza. Agroturismo El agroturismo se caracteriza por ser una modalidad de prestación en que el visitante participa activamente de las actividades agropecuarias Si bien es cierto que el turismo constituye uno de los fenómenos sociales y económicos más importantes en la actualidad y por lo tanto puede generar desarrollo en la región al generar empleos múltiples y por lo tanto ingresos en los sectores que se desarrolla, solucionando en alguna medida los problemas sociales y económicos que afectan actualmente al poblador campesino ya que las actividades turísticas se realizarán en el ámbito rural se beneficiarán mayormente. La región cuenta con potencial en inmensos recursos naturales y turísticos de todo tipo, como montañas, prados, valles, hermosas lagunas, bosques o montes naturales, relictos de biodiversidad, etc. por lo que el desarrollo en agroturismo puede tener un rol trascendental en la elevación del nivel de vida de la población rural que se dedique a esta actividad al convertirse en receptoras potenciales de ingresos económicos provenientes del agroturismo participativo. El visitante al realizar el agroturismo y permanecer en las casas albergue campesinas van a tener el acercamiento y conocimiento de las costumbres, inquietudes, realidades como de su idiosincrasia y posibilidades de desarrollo, especialmente del medio rural en el que se encuentra y tendrán mayor información de la economía rural en que vive el campesino, por lo que propiciará un mayor entendimiento y comprensión de la realidad de la región tanto del campo como de la ciudad como espacios y para que el turista se encuentre impresionado con estas experiencias y se convierta en un agente promotor de próximos visitantes. El turismo rural o agroturismo vivencial en Cajamarca, consiste en integrar a un segmento del campesino cajamarquino a un turismo especializado llamado agroturismo, conformado por estudiantes, profesionales y personas interesadas en conocer la cultura de los pueblos andinos, accediendo a que el turista, pueda participar de sus vivencias, de sus costumbres y de sus actividades agrícolas, pecuarias, forestales, etc. gozando de un mínimo servicio de hospedaje de cama y habitación como de la alimentación diaria que prepara el campesino en la cocina, además del recorrido a los lugares arqueológicos y paisajísticos como de la participación de las actividades culturales de la chacra. El agroturismo permitirá, que el campesino agricultor pueda tener un ingreso adicional por concepto de pago por el alojamiento y alimentación, así como por los paseos guiados a los lugares de interés turístico como las vivencias y mensajes de la cultura andina y el campesino recibirá el aporte cultural y técnico como resultado del intercambio cultural.

26

La interrelación que se da entre ambos como turista y familia campesina servirá para tener una nueva visión de cultura por concepto de ser participativa, teniendo una opción el turista de integrarse a circuitos turísticos de la región. El Agroturismo permitirá incorporar a las familias campesinas, en la actividad turística proporcionando al turista vivencias diferentes a las tradicionales; ya que la mayor parte de los turistas proceden de grandes ciudades alejados de la naturaleza y de la cultura andina campesina. La familia campesina lo tratará con respeto, honradez y amabilidad al turista dando respuesta a sus preguntas e inquietudes e intimidad como mantener la mayor limpieza de los útiles y alimentos que proporciona al turista, además de ser exactos en el horario establecido, como coordinar las comidas a servirse, teniendo en cuenta que el campesino ofrece lo que consume, sin embargo dispondrá de alimentos enlatados y otros que el turista demande como son: galletas, leche, gaseosas, chocolates, caramelos, etc. El agroturista deberá respetar a la familia campesina alberguista, respetando sus costumbres siendo tolerante con sus costumbres como en la alimentación, alojamiento, vestido, idioma y el horario de atención establecido, cancelando oportunamente por los servicios prestados; así mismo no debe excederse en el consumo de bebidas alcohólicas ni consumo de drogas como alejarse del albergue sin aviso sin maltratar a sus animales ni arrancar sus plantas. Se consideran también actividades agroturísticas a las ganadería, granja y apicultura como la agricultura, incluyendo cubierta, hidroponía, explotaciones forestales, etc. y transformación realizadas en el entorno rural como la elaboración artesanal de vinos, etc.

siguientes: Acuicultua, floricultura, cultivos bajo otras actividades de fabricación de dulces,

Servicios que se ofrece en las casas albergue campesinas en los sectores de Cumbe Mayo y La Encañada. Los servicios que se ofrecen a los turistas en estas casas campesinas serán: a. Alojamiento en un compartimiento de su casa, de forma rectangular adecuado, en segunda planta con piso de madera y ventanas, con acceso independiente al exterior de la casa, con una cama debidamente acondicionada, con mesa de noche, mesa, silla y un pequeño banco, una lámpara de kerosén y un candelero, pues en la zona no hay electricidad, así como un botellón de agua purificada. Además, la casa dispone de un lavatorio con agua potable y de letrina; en el futuro dispondrá de un inodoro. b. La familia ofrece, alimentación típica, es decir, la comida que el campesino consume cotidianamente, pero servido en un menaje limpio y en un ambiente apropiado. Ofreciendo además, otros productos como gaseosas, galletas, chocolates, caramelos, frutas de la zona, huevos de corral y bebidas calientes: café, té y plantas aromáticas, a precios de mercado. c. En cada chacra se ofrece un Calendario Estacional de actividades agrícolas, pecuarias y forestales en las que el turista especializado puede participar. d. Los turistas podrán participar, eventualmente, de las rutas y recorridos turísticos que para cada localidad están establecidos, para lo cual el turista deberá coordinar con la persona de la familia que servirá de guía.

27

e. En cada casa, también se ofrecen folletos turísticos de Cajamarca, libros de la Enciclopedia Campesina, postales y artesanías de la localidad, a precios de mercado. Comunidad de La Encañada y la Laguna de Sulluscocha. Son dos innovadores proyectos turísticos que ofrecen la posibilidad de compenetrarse con la vida rural, al realizar una serie de actividades propias del campo; entonces, se siente el influjo mágico y protector de la Pachamama (Madre Tierra). En La Encañada, caserío Usnio-Chagmapampa (3,200 m.s.n.m.), distrito de La Encañada, se ara la tierra, se siembra o cosecha papa, trigo o arveja, se trilla la quinua y, sobre todo, se conversa y convive con la población. Se almuerza y cena con ellos, se duerme en sus casas, se comparten bromas y sonrisas. Se vive y se aprende. La experiencia es igual de fascinante en la Laguna de Sulloscocha (3,000 m.n.m.s.), distrito de Llanacora, donde se abren surcos con la yunta que es una pareja de toros que jala el arado, se alimenta a los animales, se prepara pan en un horno artesanal y, si el nivel de las aguas es muy bajo, se participa en una jornada de pesca. La Encañada se encuentra a menos de dos horas de Cajamarca, camino a Celendín; mientras que Sulloscocha está a sólo 40 minutos de la capital regional. En alianza con la Pachamama, se invita a disfrutar y vivir una experiencia diferente y única en las Comunidades de Laguna de Sulluscocha y Encañada; ayudando a mejorar las condiciones de vida de la comunidad, conviviendo y compartiendo con estas familias su forma de vida, sus costumbres, su eficaz tecnología agraria, sus danzas, sus ritos, sus anhelos y esperanzas. Se conoce también como turismo vivencial En la región cajamarca, los visitantes tienen la oportunidad de remontarse al pasado para vivir tradiciones andinas especialmente agrícolas manifestadas en la Minga y Ayni como rezago tradicional y del disfrute de la comida, el arte, las costumbres comunales, la música y sobre todo, en la participación activa de todas sus manifestaciones culturales que realiza la familia campesina por estar orgullosa de su identidad étnica y cultural a través de sus fiestas, tradiciones, bailes, etc. y del apego a la naturaleza. En la Provincia de Cajamarca, los pobladores de la Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusalén ó Granja Porcón, ofrecen un programa de agroturismo vivencial pionero en el país, en donde el agroturista le permite disfrutar y acercarse a la vida rural al participar en una serie de actividades agrícolas y ganaderas como la siembra en la reforestación de bosques; la siembra y cosecha de tubérculos y verduras y el ordeño manual de vacas, convive con miembros de la comunidad, lo que permite conocer el estilo de vida, tradiciones y actividades cotidianas de una granja rural con bosques de pinos reforestados en 10 mil hectáreas, encontrándose diversas especies de flora y fauna como de un bello paisaje a 3.000 msnm., siendo importante compartir con las familias campesinas y aprender como estar al corriente de su saber, su cultura y tradiciones en vista que se complementan y actualizan sus conocimientos, siendo el laboratorio natural de este turismo de carácter vivencial la hermosa campiña y recorrido por los bosques de pinos, el parque de vicuñas y venados, así como la visita de algunos especímenes de distintas regiones como pumas, papagayos, monos, otorongos, aves diversas y la catarata de Lazareto como de la participación de las prácticas de campo en ordeño, siembra, hilados, cosechas, trilla, visita al aserradero y

28

a los telares como de otros labores cotidianos del lugar. para que los visitantes comparen sus conocimientos adquiridos, con las experiencias de estos lugares cuyo aprendizaje de turismo vivencial será Son Lugares con potencial turístico vivencial los siguientes lugares: Pomahuaca Pomahuaca esta ubicada a una altitud de 950 m.s.n.m. en la Región, con una extensión territorial de 732.80 km2, conformado por picos, valles, mesetas, cordilleras de la cadena occidental de los andes del norte con páramos, bosques y fauna del lugar. Los recursos importantes para realizar el turismo vivencial son: Que, Pomahuaca tiene un clima cálido en los valles de Quizmache, Manta y Huancabamba y un clima templado en la parte alta, cuya estación lluviosa es de octubre a marzo y lo que se llama verano en los meses de junio a agosto; sus ríos principales son el Huancabamba y el río Huayabamba que riegan sus hermosos valles y de las aguas de la quebrada de Quismache se usan en la agricultura y otra parte en la Mini central Hidroeléctrica “La Francesita”, abasteciendo a la `población de energía eléctrica, de igual manera las aguas de la quebrada Manta se utiliza en la agricultura y consumo humano potabilizado. Se cultiva arroz en un 95%, con canales de irrigación; en la parte intermedia árboles frutales como café, en la parte alta cereales como inmensos bosques y zonas de pastos naturales Ser conoce a Pomahuaca por sus Pinturas Rupestres y cavernas de Ninabamba, en el caserío de Patacón y las zonas Arqueológicas Pre – Hispánicas de Ingatambo, el Rejo, Yerma, Arenal, los Andenes, Sondor y cerro Mandola. Los distritos con alto potencial turístico de grupos idiomáticos existentes se encuentran en Pomahuaca., Ingatambo, Ninabamba, El Chorro, Tayas, Huarangopampa, Sondor, Alto Manta, Patacón, Arenal, Yerma, La Perla de Quismache, Aguas Verdes, Manzano, Mangaypa, Atumpampa Alto, Los Cedros de la Florida, La Nueva Esperanza.; donde existen fincas tradicionales, trapiches y cabalgatas entre otras actividades, sin embargo hay pocas casas para realizar esta actividad, de igual forma por su alta riqueza ambiental se puede desarrollar actividades ecoturísticas, turismo tradicional y del agroturismo por la existencia de múltiples escenarios naturales con alto potencial, que hasta ahora no han sido suficientemente aprovechados como en turismo religioso y espeleología por la existencia de la cuevas del perro, chímbalo, mirto, el nitrio, cueva las golondrinas y cristales Es necesario indicar que los vestigios se encuentran en el Museo de Sitio de Pomahuaca. Pucará El distrito de Pucará, políticamente pertenece a la provincia de Jaén, departamento y región Cajamarca, ubicado geográficamente en los 06°02’08” de latitud sur, 79°07’32”de longitud a una altura de 900 msnm. Los recursos importantes para realizar el turismo vivencial son: Catarata de Alcaparosa; que es una caída de agua, concitando la admiración del turista, ubicada al

29

oeste del distrito de Pucará, a 1 km ó a 20 minutos a pie de la carretera Fernando Belaunde Terry, tiene 25 m. de altura aprox.; sus aguas recorren por el centro de la ciudad desemboca en el río Huancabamba y a una distancia de 83 km. de Jaén empleando 2 horas de viaje y a 5 horas desde Chiclayo. El Molino de Piedra, ubicado en el centro de la plaza de Armas del distrito de Pucará son restos de los molinos hidráulicos que se utilizaran para pilar el trigo durante la época colonial y también se tiene el Cerro La Capusa, Cerro Pucará Viejo, Cueva El Gallo, Catarata Sondor, Cueva del Diablo, Cementerio Arqueológico del puente Techin. La celebración religiosa principal se hace en honor a Santa Rosa de Lima como feria patronal y a la Cruz de Chalpón como expresión cultural, como también de ferias agropecuarias y artesanales que se realizan del 14 al 17 de enero y del 21 al 24 de julio de cada año en homenaje a la patrona Santa Maria Magdalena, en esta festividad se desarrollan eventos culturales, deportivos, bailables como comerciales para este ultimo se ocupan las principales calles para la exhibición y venta de sus productos como son mercadería, zapatería, sombreros, locería, artesanía, licores, comidas, etc. y en el caserío La Pauca toda su población es quechua hablante; la gastronomía son los deliciosos potajes como: Cuy frito con papas, Seco de cabrito, El exquisito sudado de cashca o carachaza, el Shurumbo que es una sopa típica a base de plátano de seda verde picado, carne de chancho, garbanzos o fréjol y caldo de gallina, entre otras comidas. Chetilla En Chetilla como recursos importantes para realizar el turismo vivencial son: Las expresiones culturales, las actividades económicas y medio ambiente. Chetilla un distrito de la ciudad de Cajamarca que se ubica a 40 kilómetros de la provincia, está a una altura de 1804 msnm. y el Idioma originario de Chetilla es el Quechua donde el 70% de la población la habla. Además tiene algunos lugares turísticos como son la hidroeléctrica del cerro hualgayo y el museo en el caserío de Jamcate, su vestimenta es muy típica como son el pañal, la camisa, la bayeta sombrero y pañuelo de colores, etc. este es una frase que les da la bienvenida a chetilla, es en quechua El distrito de Chetilla cuenta con un potencial turístico vivencial reconocido a nivel provincial, regional, nacional e internacional por expertos en turismo tanto arqueólogos, como especialistas en turismo y por la falta de excavaciones en las zonas arqueológicas como el cerro Hualgayo para descubrir el patrimonio que ya han sido identificados en estos sectores. Mujer Chetillana Las Comunidades Nativas En la Provincia de San Ignacio existen 11 asentamientos de CC.NN pertenecientes al grupo étnico de los Awarunas (Aguarunas) ubicados en los distritos de San José de

30

Lourdes 5 asentamientos que son: Los Naranjos, Alto Naranjos, Santa Agueda, Nueva Kucha y Chinín; en el distrito de Huarango 6 asentamientos que son: Supayaku, Yamakey, Nuevo Kunchin, Suwa, Valencia y Chingonzáles, siendo estos dos últimos (Chinín y Chingonzáles asentados a partir del año 2008). Ver Cuadro Nº 02 CUADRO N° 02 ASENTAMIENTO DE COMUNIDADES NATIVAS EN LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO

Comunidad Nativa

Ubicación Distrital

Supayaku Yamakey Nuevo Kunchin Suwa Valencia Chingonzáles Los Naranjos Alto Naranjos Santa Agueda Nueva Kucha Chinín Total

Huarango Huarango Huarango Huarango Huarango Huarango San José de Lourdes San José de Lourdes San José de Lourdes San José de Lourdes San José de Lourdes _

Población Total Estimada 190 96 71 50 53 25 251 70 33 76 45 960

Fuente: Entrevista Prof. Jeremías Jempekit, Soc. Euler Jave y Talleres Participativos de Generación de Información. INEI. Censos Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. Elaboración Equipo Técnico ZEE-OT 2010

Donde se puede realizar un turismo vivencial y participar de sus costumbres como sus danzas guerreras, canciones típicas, minga o chobachoba (trabajos comunales); así mismo de sus creencias y tradiciones como de sus comidas y bebidas típicas; de su arte y de su lengua. ECOTURISMO. Conocido también como Turismo Verde, tiene como principal objetivo la inserción del turista al medio natural, en el que se educa sobre las particularidades de cada ambiente al tiempo que disfruta de actividades que resaltan la belleza de los sitios incontaminados y puros. El ecoturismo se distingue del simple turismo de naturaleza por su significado en la conservación, la educación, la responsabilidad del viajero y la participación activa de la comunidad. Concretamente, el ecoturismo se caracteriza por estos rasgos: Comportamiento del visitante que es consciente y de bajo impacto, Sensibilidad y aprecio con respecto a las culturas locales y a la diversidad biológica. Respaldo a los esfuerzos locales de conservación. Beneficios sostenibles para las comunidades locales. Participación local en la toma de decisiones para mejorar el ecoturismo. Dispositivos educacionales para el viajero y para las comunidades locales.

31

Se hace evidente que el aumento del turismo en zonas naturales delicadas puede tornarse en amenaza a la integridad de los ecosistemas y de las culturas locales, si no se lleva a cabo conforme a una planificación y administración apropiada. El aumento de visitantes a áreas delicadas al ecoturismo puede provocar una considerable degradación del ambiente como pueden perjudicar de muchas formas a las culturas indígenas; así como de las condiciones políticas y sociales, pueden determinar que la dependencia del turismo se convierta en un negocio riesgoso. El ecoturismo puede rendir ingresos sumamente necesarios para la protección de las áreas Naturales Protegidas y de las áreas de Conservación Municipal y de Privadas, recursos que no podría obtenerse de otras fuentes. Además, el ecoturismo puede ofrecer una alternativa viable de desarrollo económico a las comunidades Nativas y Campesinas que cuentan con escasas opciones de generación de ingresos. El ecoturismo, asimismo, puede generar un mayor caudal de educación y activismo entre los visitantes por la interculturidad que se presenta. Otro componente importante de los recursos naturales, se ha incluido a las atracciones turísticas específicamente naturales, por la diversidad que ofrece la Región Cajamarca sin duda es una de las potencialidades más atractivas aún no explotadas en debida forma y que podría beneficiar a numerosas poblaciones en donde se encuentran localizados estos recursos; dentro de este grupo de indicadores tenemos: Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Conservación Municipal las que deben establecerse en los planes maestros y detallarlos de las actividades turísticas, insertándolos en los circuitos turísticos comerciales. Ver Cuadros Nº s 03 y 04 CUADRO N° 03 Áreas Naturales Protegidas – ANPs

San Ignacio

Tabaconas Namballe

Santuario Nacional

ANP

D.S Nº 051-88-AG

Chota

Pagaisbamba

Bosque de Protección

ANP

R.S.Nº 0222-87-AG/DGFF

Santa Cruz

Chancay Baños

Zona Reservada

ANP

D.S Nº 001-96-AG

Cutervo

Cutervo

Parque Nacional

ANP

Ley Nº 28860

Cutervo

Cutervo

Parque Nacional

ANP

Ley Nº 28860

Cajamarca

Sunchubamba

ANP

R.M Nº 00462-77-AG

Chota y Lambayeque

Chaparri

ACP

R. M. Nº 1324-2001-AG

Biodiversidad

6787.22

Chota y Lambayeque

Chaparri

Coto de Caza Áreas de conservación privada Áreas de conservación privada

Servicios Ambientales Agua, Turismo, Biodiversidad Agua, Turismo Turismo y Biodiversidad Biodiversidad y Paisaje Biodiversidad y Paisaje Biodiversidad

ACP

R. M. Nº 1324-2001-AG

Biodiversidad

1190.34

Lambayeque Cajamarca Lambayeque Cajamarca

Bosques de Udima Bosques de Udima

Zona Reservada

ANP

R.M. Nº 011-2010-MINAM

Zona Reservada

ANP

R.M. Nº 011-2010-MINAM

Provincia

Distrito

Categoría

Clasificación

Base Legal

Biodiversidad, agua Biodiversidad, agua

Área (ha) 33837.93 2023.20 2773.63 2429.54 5784.69 56847.78

20227.14 4329.56

Fuente: SINAMPE

32

CUADRO N° 04 Áreas de Conservación Municipal – ACM

Aérea (ha) 14232.90

Provincia

Distrito

Base Legal

Fecha de Creación

Servicios Ambientales

Cajamarca

Baños del Inca

Nº 051-MDBI

11 de Setiembre del 2006

Recursos Hídricos

Cajamarca

Matara

3 de Noviembre del 2005

Cerros de Chugur

Biodiversidad Recursos. Hídricos y Biodiversidad

5790.74

Hualgayoc Celendín

Fuentes de agua Sorochuco

13 de octubre del 2004

Recursos Hídricos

6376.09

Santa Cruz

Pulan

24 de noviembre del 2004

Agua, Turismo, Biodiversidad

5722.29

San Pablo

Lagunas de Alto Per·

13 de Febrero 2007

Recursos Hídricos

3354.33

San Pablo

Pozo Seco

13 de Febrero 2007

Recursos Hídricos

4935.02

San Ignacio

Unin las Minas - San Miguel Bosque de Huaco Chorro Blanco Bosque de Huamantanga Huacaybamba - Cedro Pata Microcuenca del Muyoc

Nº 005-2005-MDM O.M. Nº 001-2001CMDCH O.M. Nº 020-2004MPC/A O.M. Nº 003-2004MDP O. M. Nº 001-2007MPSP O. M. Nº 001-2007MPSP Existe Acuerdo del CMD Tabaconas

Biodiversidad

1512.86

Jaén Jaén Celendín San Marcos Cajamarca

Cerro Quilish, Porcón, Grande

Hualgayoc

Huangamarca

Hualgayoc

“ El Tuco”

Nº 003-2006-MDH

2494.57

Recursos. Hídricos y Biodiversidad Recursos. Hídricos y Biodiversidad

3236.22

Nº 007-2003-MPJ

7 de diciembre del 2003

Nº 09-2004-MPC/A

11 de mayo del 2004

Biodiversidad

4913.86

11 de julio del 2006

Recursos Hídricos

6732.96

Recursos. Hídricos y Biodiversidad

2888.82

24 de febrero del 2007

Recursos Hídricos

7452.19

08 de Marzo del 2007

Conservación Ecosistemas y Procesos Ecológicos

944.12

O.M. Nº 039-2006MPSM O.M.Nº 012-2000CMPC, O.R. Nº 0072003-GRCAJ-CR O.M. Nº 003-2007MPH-BCA O.M. Nº 04-2007-MPHBCA.

3614.93

Fuente: Municipalidades Provinciales y Distritales de la Región Cajamarca

33

Turismo de Avistamiento de Aves. (ORNITOLOGÏA)

El avistamiento de aves, podemos empezar por la ruta Cajamarca – Celendín, es una de las zonas más ricas en diversidad de aves del sur de la región de Cajamarca, muchas de estas aves son endémicas del Perú y son muy encantadores para el birdwatcher (Observador de aves), así lo dio a conocer el Director Ejecutivo de la Asociación civil para el Rescate del Ecosistema de Cajamarca, APREC., en nuestra región contamos con grandes zonas que presentan especies de aves propias que no pueden ser vistas en otras regiones del Perú ni del mundo, como lo es el Valle del Río Marañón y las Vertientes Orientales de los Andes. También hay avistamiento en el Valle del río Chonta, en Sangal, a unos 14 Km. Al noreste de la ciudad de Cajamarca, donde recientemente se redescubrió al colibrí Cometa Ventrigrís, ave considerada en peligro de extinción y que solamente habita una pequeña área de acantilados a orillas del río Chonta. Localidades con registro de Pipreola lumirskii

El Perú es el segundo país con mayor número de especies de aves en el mundo, contando sólo especies endémicas, el Perú es el primero. La lista oficial de las aves del Perú se ha ampliado en aproximadamente 200 especies en 30 años, de 1601 especies en 1972 a más de 1800 especies en la actualidad. Una combinación de nuevos records en el Perú, re-ordenamientos taxonómicos, y nuevas especies para la ciencia son responsables de esto. Perú tiene el mayor número de "especies de rango-restringido”* en los Neo-trópicos y es el segundo en el mundo, después de Indonesia. * definido por by Birdlife International como una especie confinada a un rango de menos de 50,000 kilómetros cuadrados. Perú mantiene el récord mundial del mayor número de especies de aves vistas en un sólo día sin la ayuda de vehículos motorizados, con 331 aves en Cocha Cashu, lugar ubicado en el sureste del Perú. Este record fue establecido por Ted Parker y Scott Robinson en 1982 y aún no puede ser superado. El Perú tiene tanto el ave que vuela más grande del mundo, el Cóndor Andino, y la segunda más pequeña, el Estrellita Chica (sólo 1 mm más grande que el más pequeño, el Zunzuncito (bee hummingbird) de Cuba). Para los amantes de la naturaleza de Norteamérica, el Perú ofrece sin duda alguna, al pingüino más accesible y económico- el amenazado Pingüino de Humbolt- especie

34

que habita en las costa del Pacífico, y que puede ser vista fácilmente cerca de las ciudades de Lima, Pisco, y Arequipa.; así en la región tenemos: En la Zona del Pacífico. En las montañas secas o semi-húmedas al oeste de la región tienen paisajes caracterizados por el extremado cambio de elevación lo que trae como consecuencia el aislamiento poblacional y por ende muchas especies de aves endémicas peruanas son encontradas en estos hábitats, en pequeñas cantidades, cuyas especies encontradas son: cometa de cola bronce, trepador listado, tijeral de corona castaña, pitajo de Piura, cotinga de mejilla blanca, matorralero de vientre rojizo, grandioso matorralero del Inca, entre otras. En la Sierra. Se encuentra en los Andes occidentales y orientales sobre los 3000 msnm. Donde se encuentra la paja de Hualte y a su ves está lleno de otros hábitats como matorrales, tierras húmedas y Polylepsis woodland. El avistamiento de aves aquí, pueden ser vistos desde las carreteras o dentro de cortas distancias del bosque entre ellas encontramos especies endémicas del Perú como: black-breasted hillstar, minero andino, churrete vientre blanco, muchos canasteros, tijerales, matorraleros, así como un número de polypis woodland specialists. En el Valle del Marañón. El valle del Marañón, esta en la zona lluviosa y es una zona de bosques cambiantes dentro de la húmeda, corredor comprendido entre la Región Cajamarca y la Región Amazonas. Donde se encuentran muchas especies de aves de áreas húmedas, añadiendo a la complejidad y riqueza de la región, cuyas Aves endémicas en esta área son la paloma peruana, el periquito de cara amarilla, purple-backed sunbeam, colibri maravilloso, pecho de luna del Marañón, cuatro especies de semilleros Incas y muchas otras especies. Así mismo, el conocido como los bosques de neblina, alberga la diversidad de aves más grande de cualquier región. Las aves endémicas que habitan esta región incluye: lechuza del bosque de neblina, lechucita bigotona, tororoi, cucarachero peruano, el tangara de montaña de dorso dorado y el hemispingo de ceja rufa.

35

TURISMO DE AVENTURA La segmentación de la demanda turística puede realizarse por diferentes criterios, entre ellos, la motivación de la visita, partiendo de ese punto, se pueden identificar el turismo de aventura que es la actividad turística que permite estar en contacto con la naturaleza, pero realizando grandes esfuerzos y actividades de alto riesgo, desafiando la geografía del lugar. Ala Delta y Parapente Existen dos grandes clases de aventura en el aire que realizan los deportistas, y que son aparatos voladores, que utilizan el efecto aerodinámico como es el caso del ala Delta para volar y el paracaídas clásico, que simplemente cae, ambos tienen en común una ala de tela o fibra sintética que afronta al aire y que su diferencia es que el parapente no es rígido, pero que en el ala delta sí lo es. El ala delta se desarrollo para mejorar los paracaídas de rescate aeroespaciales (sin éxito por la NASA) pero encontró resonancia en los deportistas del aire. La primera ala delta llegó al Perú en los setenta y el parapente llegó a inicios de los noventa; desarrollado en Saboya en Francia, donde se modificó el antiguo paracaídas, logrando cambios conformados por celdas logrando vuelos más prolongado y maniobrables, obtienen tasas de 10 km de planeo por cada 1 000 metros de desnivel.

El deportista en el aire, puede encontrar dos tipos de corrientes: las ascendentes, que se dividen en térmicas que son aquellas columnas de aire caliente que se producen como consecuencia del calentamiento de ciertas superficies refractantes y la orográficas que son producidas al chocar el aire contra un acantilado u obstáculo en el terreno y las descendentes, similares a las bolsas de aire que afectan a los aviones. Tracking La Región Cajamarca, tiene recursos para los caminantes que deseen realizar estas actividades, prácticamente la totalidad de la región como son los valles, mesetas y cordilleras, para la práctica de tracking con mayor o menor medida y de recorrer el Capap Ñan, la red de caminos que unía el Imperio Inca, en este caso lo recorrido en la región Cajamarca y también de conocer la cultura de los sitios por donde se recorra el camino. Existen algunas agencias de viajes que promocionan caminatas a algunos lugares de Cajamarca, Porcón, Kunturwassi, Baños del Inca, Llacanora, Cumbe Mayo, Magdalena; Ciudad de Cajamarca - Cumbe Mayo; Cajamarca - Laguna de San Nicolás; Cajamarca, Llacanora y Callacpuma; Cajamarca Baños del Inca; Huangashanga – Camino Inca; Contumazá - Pozo Kuan entre otros, cuyo objetivo es conocer nuestra región de la manera más natural posible y practicando deportes de aventura como el tracking, de igual forma hay alguno sectores con potencial en escalada en roca pero sin olvidar el cuidado y conservación de nuestro entorno natural para su respectiva sostenibilidad de este deporte ya que el caminante dispondrá de un equipo de excursionismo para esta actividad. Si bien es cierto que hay algunos de los circuitos se consideran como rutas de tracking comercial, sin embargo el restos de caminos especialmente precolombinos o del llamado Camino del Inca o Capap Ñan, en la actualidad se encuentran un poco

36

abandonado o la espera de todo aquel personaje que de una u otra manera le guste y desee recorrer los mágicos caminos de la región ya que tenemos estos caminos de norte a sur y de oeste a este enmarcados todos en un maravilloso paisaje cultural con sus respectivos bosques y cascadas como de hermosos poblados y de su gente que es muy hospitalaria; existiendo para caminantes de todos los niveles de exigencia y experiencia. Canotaje Los ríos más importantes que se tiene en la región serán los que presentan un mayor potencialidad para este deporte de aventura. Que es el canotaje. El canotaje llegó al Perú desde Polonia gracias al aventurero Yurek Majcherzyck y sus compañeros de viaje, quienes, luego de repetidos intentos, lograron vencer el torrentoso río Colca y sus 300 rápidos en el corazón mismo de Arequipa. Desde entonces, un grupo de peruanos amantes de este deporte ha logrado, no sin esfuerzo y trabajo, abrir nuevas rutas a lo largo y ancho del territorio nacional. Este deporte se vale de balsas inflables o rafts, los que, impulsados a remo y timoneados generalmente desde la popa, conducen la embarcación y a sus tripulantes a través de las turbulentas aguas de los ríos. Internacionalmente, los rápidos son clasificados en una escala del I al VI según su dificultad siendo que los la última imposible de correr o que requiere un porteo de la embarcación). Deporte también poco desarrollado en la región, los ríos son poco caudalosos la mayor parte del año; sin embargo en la cuenca del río Cajamarca, en una longitud de 25 km., de recorrido aproximado desde la confluencia de los ríos Chonta y Mashcón a lo largo del valle de Cajamarca (entre Llacanora y Jesús), puede practicar el canotaje entre los meses de enero y marzo, época de lluvias y mayor crecida. En Cajamarca este deporte se realiza en Cajamarca en el Valle del río Chonta, pero existe el potencial en otros ríos de la región como son el Chamaya, Chinchipe, Llanga, Jequetepeque, Limoncarro, Cajamarquino y Chisnejas entre los más importantes.

Determinando con guías de turismo los lugares que se realiza el Canotaje

37

Práctica de Canotaje en el río Cajamarca y escalamiento en Cañon de Sangal

TURISMO MEDICINAL El agua termo medicinal se filtra por muchas capas minerales del subsuelo adquiriendo así su rico contenido mineral y las cualidades que la hacen buena para curar diversas enfermedades y el termalismo en la región es tan antiguo y tradicional que históricamente se demuestra su uso desde la época incaica ya eran usadas las fuentes termales de los Baños del Inca en Cajamarca, siendo esta la más importante de la región y del norte dl país. Las aguas termales de los “Baños del Inca", que brotan a 79°C, con un flujo de 90 lt/seg. de aguas ferrosas, bicarbonatadas, sulfatadas, sódicas, cloruradas y cálcicas, que le permite abastecer a unas 100 pozas, así como suministrar el vapor necesario para las saunas.- En las pozas individuales o familiares, podrá regular la temperatura del agua a su gusto y necesidad. Los baños de inmersión facilitan una mayor movilidad corporal, situación perfecta y de gran utilidad para los procesos de rehabilitación. Los baños a diferentes temperaturas favorecen la vascularización y la relajación muscular, además de permitir que el cuerpo absorba a través de la piel los minerales esenciales para la buena salud. Por tal razón, se han evaluado las posibilidades del aprovechamiento de las fuentes termales, tales como el uso turístico o local como baños termales teniendo en cuenta factores de accesibilidad, temperatura y caudal suficiente, las fuentes termales de la región son aptas para ser desarrolladas como baños termales turísticos: Se debe hacer un turismo laboral disfrutemos da la naturaleza, trabajando y contribuyendo a la buena salud de los demás.- Ver Cuadro Nº 05

38

CUADRO Nº 05 CODIGO

DISTRITO

CJB-001 CJB-002

Cacachi Cacachi

CJB-003 CJB-004 CAJ-002 CAJ-005 CAJ-026 CAJ-154 CEL-001 CEL-002

Cacachi Condebamba Encañada San Juan Baños del Inca Jesús Huasmín Celendín

CHO-001

Anguia

CHO-002

Choropampa

HUA-001 JAE-047 JAE-050 SMA-001

Bambamarca Bellavista Bellavista Eduardo Villanueva

SMI-001 SCR-001

Catilluc Chancay Baños

ATRACTIVO Aguas Termales de Maramorco Aguas Termales de Doñas Ramona Aguas Termales El Carrizillo Aguas Termales Oscol Aguas termales de Baños Chanta Baños Yumagual Centro Turistico Baños del Inca Aguas Termales de La Huaylla Baños Jerez o Huasmín Baños de agua Llanguat

UTM X Y 812522 9163996 815289 9156190 815038 817102 772553 774341 780146 788111 801863 810160

9161632 9171432 9247106 9198168 9207468 9199142 9245662 9250600

759344

9287148

790311

9293662

781984 760453 742816 Aguas termales de Aguas Calientes-La 818910

9271788 9373360 9360277 9174214

Aguas Termales de la Oroya Anguia Aguas Termales de Manyate Aguas termales de Piñipata Balneario de Bellavista Baños Termales EL Almendral

Grama Aguas Termales de Baños Quilcate Baños Chancay o de Santa Cruz

749766 733405

9244766 9275456

Fuente: DIRCETUR, ZEE-OT 2010

39

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES. 1.- El turismo es una actividad económica y fundamental para la región Cajamarca, por lo tanto debe convertirse en una actividad de desarrollo sostenible en la colectividad. 2.- De acuerdo al análisis e inventario turístico de la región Cajamarca, esta cuenta con importantes atractivos turísticos, por lo que se debe aplicar una adecuada política de puesta en valor para que se puedan convertir en productos turísticos de calidad. 3.- Es necesario desarrollar productos y rutas turísticas que se articulen a los diferentes Circuitos Macro Regionales como el Circuito Turístico Nor Oriental (CTN), el Circuito del Pacífico al Amazonas, el Circuito Binacional Perú – Ecuador; ofreciendo de esta manera nuestros productos. 4.- Para desarrollar y lograr una progresiva conversión de Cajamarca en un producto turístico se sugiere realizar acciones que se encuentren vinculadas a los siguientes temas: conectividad e infraestructura de acceso; creación de productos temáticos; puesta en valor de recursos turísticos; generación de conciencia turística; capacitación y mejora de la calidad de los servicios turísticos y participación de actores locales, coordinación interinstitucional como visión compartida. 5.- Para mejorar la actividad turística de la región Cajamarca se debe articular la oferta existente y la futura, mediante la utilización de modelos comunes de desarrollo cuya estrategia debe ser asumida en forma eficiente por los agentes involucrados en el desarrollo turístico de cada destino, ya sean públicos o privados. 6.- Componer la puesta en valor efectiva de los recursos turísticos de las provincias, desde un punto de vista económico productivo, replanteando el desarrollo turístico y estableciendo propuestas de venta para cada uno de los destinos que se tiene en la región Cajamarca, permitiendo posesionarse en los mercados con una marca turística determinada para la región. 7.- Siendo así, la principal acción es desarrollar un programa de concertación y coordinación estratégico turístico de la región, trasmitiendo funciones adecuadas, concordantes y concertadas con los actores públicos y privados con líneas de acción operativas, para consolidar propuestas metodológicas precisas para la creación de un producto avanzado y rentable en turismo en toda la región. 8.- Especialmente los operadores de sur de la región, por tener mayor conectividad y mayor potencialidad de recursos han desarrollado productos especializados de acuerdo a la demanda del mercado nacional como internacional, posesionándose a través de campañas publicitarias en fiestas importantes como el Carnaval, fiestas de FONGAL, día de las Cruces, como de sus restos arqueológicos, etc., lo que conlleva a que el turismo sea un sector con futuro 9.- En la región se debe desplegar un modelo de éxito con un nuevo concepto del perfeccionamiento en turismo de la región, tanto en la demanda como de los ofertantes y con una masiva información turística del patrimonio, desarrollando políticas y estrategias para ponerlas en práctica y desarrollar este sector.

40

BIBLIOGRAFIA BOZA DIBOS, Beatriz. Cajamarca: Lineamientos para una política de desarrollo Turístico. Los Andes de Cajamarca 2006. CONSEJO REGIONAL DE TURISMO CAJAMARCA. Plan Estratégico Regional de Turismo de Cajamarca 2006-2015 REGION CAJAMARCA-DIRCETU 2006. Consejo Transitorio de Administración Regional, agosto 1999.- Diccionario Turístico Ilustrado del Departamento de Cajamarca. ED. Acosta. Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. Cajamarca 2010. INC. Instituto Nacional de Cultura (2010) Patrimonio Vivo de la Nación. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Nº 28296.- 21 de julio 2004. MENDOZA QUINTANA, Alfonso. Inventario Turístico de la Región Cajamarca. PRODELICA - Región Cajamarca - DIRCETUR 2006. Plan Estratégico Regional de Turismo de Cajamarca 2006-2015. Gobierno Regional Cajamarca. DIRCETUR.

41

ANEXO

42

ANEXO Nº A

PROCEDENCIA TURISMO NACIONAL: (208,727) CAJAMARCA - PROVINCIAS 67,078 42,219 LIMA - CALLAO LAMBAYEQUE 28,104 LA LIBERTAD 21,981 LIMA - PROVINCIAS 19,254 AMAZONAS 7,250 PIURA 6,395 SAN MARTIN 2,051 ANCASH 1,880 AREQUIPA 1,862 Fuente: DIRCETUR Cajamarca 2010 ZEE - OT

32 20 13 11 9 3 3 1 0.9 0.9

ANEXO Nº B

PROCEDENCIA TURISMO EXTRANJERO: (7,989) EE.UU 1,976 CHILE 654 ALEMANIA 573 FRANCIA 467 ESPAÑA 455 CANADA 419 ECUADOR 382 OCEANIA 297 REINO UNIDO 249 JAPON 193 Otros 2,324 Total 7,989 Fuente: DIRCETUR Cajamarca 2010 ZEE - OT

25 8 7 6 6 5 5 4 3 2 29 100

43

Código CJB-001 CJB-002 CJB-003 CJB-004 CJB-005 CJB-006 CJB-007 CJB-008 CJB-009 CJB-010 CJB-011 CJB-012 CJB-013 CJB-014 CJB-015 CJB-016 CJB-017 CJB-018 CJB-019 CJB-020 CJB-021 CJB-022 CJB-023 CJB-024 CJB-025 CJB-026 CJB-027 CJB-028 CJB-029 CJB-030 CJB-031 CJB-032 CJB-033 CJB-034 CJB-035 CJB-036 CJB-037 CJB-038 CJB-039 CJB-040 CJB-041 CJB-042 CJB-043 CJB-044 CJB-045 CJB-046 CJB-047 CAJ-001 CAJ-002 CAJ-003 CAJ-004 CAJ-005 CAJ-006 CAJ-007 CAJ-008 CAJ-009 CAJ-010 CAJ-011 CAJ-012 CAJ-013 CAJ-014 CAJ-015 CAJ-016 CAJ-017 CAJ-018 CAJ-019 CAJ-020 CAJ-021 CAJ-022 CAJ-023 CAJ-024 CAJ-025 CAJ-026 CAJ-027 CAJ-028 CAJ-029 CAJ-030 CAJ-031 CAJ-032 CAJ-033 CAJ-034 CAJ-035 CAJ-036 CAJ-037 CAJ-038 CAJ-039 CAJ-040 CAJ-041

Distrito Cacachi Cacachi Cacachi Condebamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Condebamba Condebamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Condebamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Cachachi Cajabamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Condebamb -Cachachi Cajabamba Cachachi Cajabamba Cajabamba Cajabamba Cajabamba Condebamba Condebamba Condebamba Cachachi Cajabamba Condebamba Cajabamba Encañada Encañada Cajamarca Llacanora San Juan San Juan Yanac Magdalena Llacanora Cajamarca Encañada Encañada Namora Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca Matara Cajamarca Cajamarca Asunción Cajamarca Cajamarca Asunción San Juan Yanac Cajamarca Baños del Inca Encañada Encañada San Juan Encañada Asunción Magdalena Encañada Encañada Namora Encañada Cajamarca Magdalena Cajamarca Cajamarca Namora

CUADRO Nº 01 INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS POR PROVINCIAS Coordenadas UTM Atractivo X Y Aguas Termales de Maramorco Aguas Termales de Doñas Ramona Aguas Termales El Carrizillo Aguas Termales Oscol Capulí de Bolívar Casa asilo de ancianos Casa de José Sabogal Cascadas de Cachur Cascadas de Cochicorral (Cochecorral) Casona Colegio Micaela Bastidas - Ex Colegio Industrial Casona de los Meza Prado Casona familia Monzón Figueroa Casona Hostal Bolívar Casona Hostal Caribe Casona Municipal de Cajabamba Casona San Juan Bosco Castillo Cauday Cerro La Condesa Ciclismo de montaña Cajabamba Ciudad de Cajabamba Danza de los Diablos de Cajabamba Distrito Cauday Feria pecuaria Cajabamba Fiesta de la Virgen del Rosario Iglesia San Nicolás de Tolentino de Cajabamba Laguna el Ponte Laguna Quengococha Laguna San Miguel Las Pozas del Chivato Huayco Mercado Centenario de Cajabamba Museo Yachaiwasi (Yachaywasi) Ojos de Lanla Óleo de pintor peruano José Sabogal Paso de Oroya-Huarco (sobre río Condebamba) Peña del olvido Pintura rupestre Cerro La Mina Plaza principal de Cajabamba Plazuela Gloriabamba Semana Santa en Cajabamba Tejidos de Machaguay Qhapc Ñam-Camino Inca Sector Mollepampa Trapiches - Malcas Valle Condebamba (paisaje) Zona Arqueológica Condorcucho Zona Arqueológica de Campanorco Zona Arqueológica de Huamanorco Zona Arqueológica de Lluchubamba Agro forestación de Quinuamayo Aguas termales de Baños Chanta Alfarería de Cajamarca Artesanía de Llacanora Baños Yumagual Bateas de piedra Cabildo Caídas de Agua de Llacanora Caldo verde de papa Qhapac Ñam - camino Inca Necrópolis de Combayo Qhapac Ñam camino Inca Yanacancha Baja - Bambamarca Qhapac Ñamcamino Inca Qollor - Baños del Inca Campiña de Cajamarca Acueducto de Cumbemayo Capilla de la Virgen de los Dolores Carnaval de Cajamarca Carnaval Matarino Casa de los Santisteban Casa Museo Mario Urteaga Cascadas de Marra Casona de Toribio Casanova Casona del Conde Uceda Cataratas Chuhuachi Cataratas El Durazno Catedral de Cajamarca Centro Turístico Baños del Inca Cerro Calabozo La Cárcel Cerro Campanario Cerro Carambayoc Cerro El Calvario Cerro El Calvario - Asunción Cerro El Eslabón Cerro El Muyoc - Tambomayo Cerro Illarco Cerro Namororco Cerro Piruro Cerro Santa Apolonia Cerro Ventanillas Cine Teatro Cajamarca Complejo Arqueológico Cumbemayo Complejo Arqueológico de Collor

812522 815289 815038 817102 823981 827766 825890 721712 830501 825898 825959 825952 826067 825976 825968 826110 817306 814945 826003 826003 826003 823340 825240 826006 826006 821770 725201 813300 825181 826072 825974 824657 825968 815134 824765 814335 825970 826272 826003 826423 824161 815445 813954 813954 828830 826753 724316 799161 772553 775205 784205 774341 778416 768484 784490 774175 786239 773903 790358 780389 767458 774285 774175 802602 774106 774281 773223 773951 773991 772061 777244 774128 780146 772107 773025 774767 774505 774505 766577 797137 783683 795337 793510 774059 766135 774149 767458 794742

9163996 9156190 9161632 9171432 9157142 9154228 9156262 9154774 9160276 9156148 9156088 9156378 9156174 9156372 9156126 9156230 9163650 9168534 9156196 9156196 9156196 9161710 9157694 9156190 9156190 9158548 9155574 9162884 9154940 9155948 9156036 9155834 9156126 9161810 9155500 9161704 9156182 9155580 9156196 9153942 9159200 9168642 9162954 9162954 9159990 9163220 9168870 9218634 9247106 9204078 9204078 9198168 9192476 9197976 9204798 9208138 9221790 9243752 9203992 9203720 9204608 9208080 9208138 9197172 9207986 9208928 9189390 9208464 9208206 9188864 9192224 9208184 9207468 9245248 9239162 9197850 9189218 9189218 9202756 9214366 9204556 9203144 9216036 9207852 9203694 9208084 9204608 9199522

Categoría Jerarquía SN SN SN SN F MC MC SN RTCAC MC MC MC MC MC MC MC MC MC AP MC F MC F AP MC SN SN SN SN RTCAC MC SN MC RTCAC SN MC MC MC F F MC RTCAC SN MC MC MC MC RTCAC SN F F SN SN MC SN F MC MC MC SN MC MC AP AP MC MC SN MC MC SN SN MC SN SN SN SN SN SN SN MC SN SN SN SN MC MC MC MC

1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 3 3 3 2 3 2 3 1 2 2 1 1 2 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1

44

CAJ-042 CAJ-043 CAJ-044 CAJ-045 CAJ-046 CAJ-047 CAJ-048 CAJ-049 CAJ-050 CAJ-051 CAJ-052 CAJ-053 CAJ-054 CAJ-055 CAJ-056 CAJ-057 CAJ-058 CAJ-059 CAJ-060 CAJ-061 CAJ-062 CAJ-063 CAJ-064 CAJ-065 CAJ-066 CAJ-067 CAJ-068 CAJ-069 CAJ-070 CAJ-071 CAJ-072 CAJ-073 CAJ-074 CAJ-075 CAJ-076 CAJ-077 CAJ-078 CAJ-079 CAJ-080 CAJ-081 CAJ-082 CAJ-083 CAJ-084 CAJ-085 CAJ-086 CAJ-087 CAJ-088 CAJ-089 CAJ-090 CAJ-091 CAJ-092 CAJ-093 CAJ-094 CAJ-095 CAJ-096 CAJ-097 CAJ-098 CAJ-099 CAJ-100 CAJ-101 CAJ-102 CAJ-103 CAJ-104 CAJ-105 CAJ-106 CAJ-107 CAJ-108 CAJ-109 CAJ-110 CAJ-111 CAJ-112 CAJ-113 CAJ-114 CAJ-115 CAJ-116 CAJ-117 CAJ-118 CAJ-119 CAJ-120 CAJ-121 CAJ-122 CAJ-123 CAJ-124 CAJ-125 CAJ-126 CAJ-127 CAJ-128 CAJ-129 CAJ-130 CAJ-131 CAJ-132 CAJ-133 CAJ-134 CAJ-135

Cajamarca Cajamarca Magdalena Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cospán Cajamarca Cajamarca Magdalena Magdalena Cajamarca Cajamarca Matara Cajamarca Matara Cajamarca Llacanora Cajamarca Namora Magdalena Asunción San Juan Magdalena Cajamarca Cajamarca Cajamarca Matara Cajamarca Los Baños del Inca Cajamarca Encañada San Juan Llacanora Jesús Magdalena Los Baños del Inca Cajamarca San Juan Cajamarca Cajamarca Encañada Asunción Cajamarca Encañada Cajamarca Cajamarca Llacanora Matara Cajamarca Cajamarca Los Baños del Inca Matara Encañada Namora Llacanora Encañada Cajamarca Cajamarca Cajamarca Encañada Magdalena Magdalena Magdalena San Juan Cajamarca Cajamarca Matara Matara San Juan Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca San Juan Namora Cajamarca Cajamarca San Juan Llacanora Cajamarca Llacanora Cajamarca Matara Matara Matara Los Baños del Inca Magdalena Matara Magdalena Asunción Cajamarca Matara

Complejo Arqueológico de Huacaloma Complejo Arqueológico de Layzon Complejo Deportivo Recreacional Conserva de Higos o dulce de higos Convento La Recoleta- Colegio San Ramón Corrida de Toros Coto de caza de Shunchubamba Cuarto de Rescate Cueros y pieles de Cajamarca Cueva Chacarume Cueva II Cuy con papa Danza de los Chunchus de Cajamarca Danza de los Buitres Día de todos los Santos y Día de los Difuntos El Alfajor de Matara y Rosquitas Blancas El Baile del Gavilán o Gavilancito de Cajamarca El Pararaico El Puchero o Sancochado Elaboración de Guitarras Feria Comercial de Choropampa Feria Patronal en Honor a la Virgen de la Asunción Feria Patronal en Honor a San Juan Feria Patronal en Honor a Santa Maria Magdalena Festividad de la Virgen de los Dolores Fiesta de Corpus Christi Fiesta Domingo de Ramos en Porcón Fiesta Patronal San Lorenzo de Matara Frito Fuente el Tragadero Granja Porcón Cooperativa Atahualpa Jerusalén Gruta Iglesia Machay Gruta Peña Blanca Gruta Huairapongo Hacienda La Collpa Hacienda Llagadén Hacienda Tres Molinos Hospital de Mujeres Huacraruco Humitas Iglesia Belén Iglesia de Combayo Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Iglesia de Pariamarca Iglesia de Polloc Iglesia San Francisco Iglesia La Recoleta Iglesia Matriz de Llacanora Iglesia Matriz de Matara Iglesia y Convento de las Mojas Concepcionistas Descalzas Instrumentos Musicales de Cajamarca Jardín de las Hortensias Laguna Huaysaco Laguna San Cirilo Laguna San Nicolás Laguna Sulluscocha Laguna Yanacancha Baja Lapidaria Cajamarca Leyenda de la Pampa de la Culebra Los Frailones de Cumbemayo Los Negritos Los Trapiches Los Viñedos Manantial de Agua Tapada Manantial Tres Cruces o tres Cerros Manjarblanco Mascaras de Cajamarca Mirador Turístico Cristo de la Paz Molinos de Piedra Molinos de Piedra Museo Arqueológico Horacio Urteaga Museo de Arte Religioso del Convento de San Francisco Museo Etnológico de Cajamarca Museo Médico Antiguo Hospital de Hombres Museos Universidad Nacional de Cajamarca Paisaje circundante de San Juan de Yanac Paisaje del Valle de Namora Pariamarca Parque Forestal de Aylambo Pinturas Rupestres de Aluato Pinturas Rupestres de Callacpuna Piscicultura de truchas Platos Típicos de y dulces de Llacanora Plaza de Armas de Cajamarca Plaza de Armas de Matara Plaza de toros San Lorenzo de Matara Plazuela 24 de Junio Pozo del Inca Puente el Milagro Puquio Huacahuayuna Rio Jequetepeque Sombreria en Lona Tejidos de Cajamarca Torrecitas de las Vizcachas

776069 773041 758152 774175 774673 774175 782908 774262 774175 767422 767193 774175 774149 802602 774175 802602 774149 784205 773711 795414 767875 774008 776086 759762 774285 774175 768149 802602 774175 780533 784031 776460 773869 782774 782191 767192 775143 774230 782908 774175 774265 785550 774008 777569 795405 774285 774673 784157 802586 774420 774149 774598 803902 763301 793741 790358 773833 769832 788864 767458 772325 758484 753339 756624 774680 774175 774175 801948 800307 776958 774315 774285 774230 774265 776646 776086 795337 777569 775205 777861 782774 780284 784157 774149 802602 802745 802745 780071 756456 801948 756624 774008 768596 800688

9206228 9206158 9197824 9208138 9207706 9208138 9191626 9208040 9208138 9202408 9202532 9208138 9208084 9197172 9208138 9197172 9208084 9204078 9208138 9203020 9193844 9189746 9193096 9197104 9208080 9208138 9214706 9197172 9208138 9207570 9223168 9242602 9194374 9205150 9201354 9195306 9211816 9207888 9191626 9208138 9207906 9221984 9189746 9202058 9212684 9208080 9207706 9204060 9197178 9207958 9208084 9211304 9197956 9236206 9199789 9203992 9243822 9214522 9210312 9204608 9238336 9197876 9199364 9198154 9193778 9208138 9208138 9196826 9199622 9192210 9208352 9208080 9207888 9207906 9207006 9193096 9203144 9202058 9204078 9192264 9205150 9207548 9204060 9208084 9197172 9197192 9197192 9207467 9198014 9196826 9198154 9189746 9214786 9198910

MC MC RTCAC F MC AP SN MC F SN SN F F F F F F F F F AP AP AP AP AP AP AP AP F SN RTCAC SN SN SN RTCAC MC RTCAC MC SN F MC MC MC MC MC MC MC MC MC MC F RTCAC SN SN SN SN SN F F SN SN RTCAC RTCAC SN SN F F SN MC RTCAC MC MC MC MC MC SN SN MC SN MC MC RTCAC F MC MC MC MC MC MC SN SN F F SN

1 1 1 1 2 1 2 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1

45

CAJ-136 CAJ-137 CAJ-138 CAJ-139 CAJ-140 CAJ-141 CAJ-142 CAJ-143 CAJ-144 CAJ-145 CAJ-146 CAJ-147 CAJ-148 CAJ-149 CAJ-150 CAJ-151 CAJ-152 CAJ-153 CAJ-154 CAJ-155 CAJ-156 CAJ-157 CAJ-158 CAJ-159 CAJ-160 CEL-001 CEL-002 CEL-003 CEL-004 CEL-005 CEL-006 CEL-007 CEL-008 CEL-009 CEL-010 CEL-011 CEL-012 CEL-013 CEL-014 CEL-015 CEL-016 CEL-017 CEL-018 CEL-019 CEL-020 CEL-021 CEL-022 CEL-023 CEL-024 CEL-025 CEL-026 CEL-027 CEL-028 CEL-029 CEL-030 CEL-031 CHO-001 CHO-002 CHO-003 CHO-004 CHO-005 CHO-006 CHO-007 CHO-008 CHO-009 CHO-010 CHO-011 CHO-012 CHO-013 CHO-014 CHO-015 CHO-016 CHO-017 CHO-018 CHO-019 CHO-020 CHO-021 CHO-022 CHO-023 CHO-024 CHO-025 CHO-026 CHO-027 CHO-028 CHO-029 CHO-030 CHO-031 CHO-032 CHO-033 CHO-034 CHO-035 CHO-036 CHO-037 CHO-038

Cajamarca Encañada San Juan Encañada Encañada Encañada Cajamarca Cajamarca Magdalena Namora San Juan Cajamarca Cajamarca Cajamarca Encañada Cajamarca Cajamarca Cochán (S. M.) Jesús Jesús Jesús Jesús Jesús Jesús Jesús Huasmín Celendín José Gálvez Sorochuco Sucre Celendín Sorochuco Celendín Celendín Oxamarca Sucre Sucre Celendín Celendín Sucre Celendín Celendín Celendín Celendín Celendín Celendín Sucre Celendín José Gálvez y Sucre Celendín Sucre Sucre Celendín Celendín Sorochuco Celendín Anguia Choropampa Anguia Condebamba Conchán Chota Querocoto Llama Tacabamba Huambos Chota Llama Chota Chota Tacabamba Llama Chota Chota Conchán Choropampa Chota Lajas Huambos Tacabamba Lajas Chalamarca Chota Chota Choropampa Conchán Conchán Conchán Conchán Conchán Lajas Chiguirip Chota Conchán

Trabajos en Piedra de Cajamarca Valle de Ríos Tambomayo y Encañada Polloc Ventanillas o Necrópolis Peñas de los Sapos Ventanillas o Necrópolis Combayo Ventanillas o Necrópolis de Otuzco Ventanillas o Necrópolis de Yanacancha Alta Vestimenta de la Danza de los Chunchos Vestimenta Típica de Cajamarca Zona arqueológica La Viña Zona arqueológica Llamobamba Zona Arqueológica Yanaorco - Cerro Negro Centro Histórico de Cajamarca Danzas de la Cashua y de las Pallas en Cajamarca Festividad Cajamarca canta y baila Minera Yanacocha Música de Cajamarca Semana turística y Cultural de Cajamarca Qhapac Ñam - Camino Inca Tambo Inca Aguas Termales de La Huaylla Festividad Patronal Dulce Nombre de Jesús Paisaje de Jesús Pueblo Jesús Piscigranja y restaurante campestre El Puquio Puente colgante de Jesús Vivero Forestal Ecológico Municipal de Jesús Baños Jerez o Huasmín Baños de agua Llanguat Caidas de agua Langascocha Campiña de Sorochuco Capilla San Antonio de Pencas Carnaval Celendino Centro Turistico Chaquil Cerro Jelij Chocolates de Celendín Complejo Arqueológico La Chocta Complejo Arqueológico La Fortaleza Complejo Arqueológico La Lechuga Cuevas del Papayal Danza La Guayabina El Túnel Feria Agropecuaría de Celendín Fiesta de la Virgen del Carmen en Celendín Fiesta del Corpus Christi en Celendín Fiesta del Niño Dios de Pumarume en Celendín Iglesia de la Santisima Virgen del Carmen Mirador San Isidro Museo El Huaco Mueso Regional de Marañón Gregorio Sánchez Araujo Paisaje de Campiña Sucre - José Gálvez Perezoso gigante de Celendín Piedra Campana Pinturas Murales Plaza de Armas de Celendín Plazuela Juan Basilio Cortegana Pueblo de Sorochuco Sombreros de Celendín Aguas Termales de la Oroya - Anguia Aguas Termales de Manyate Altar Mayor Iglesia Matriz Dsitrito Anguia Boca de entrada Túnel Chotano Boca de entrada Túnel Conchano Bosque de Piedras de Chucamara Bosque de Protección Pagaipampa Camino Inca de Llama Cataratas del Condec Cerro Aparic Cerro La Antena Cerro Llipta Coso taurino El Vizcaino Feria Agropecuaria agroindustrial y artesanal de Chota Fiesta patronal en honor al Señor de la Misericordia Fiesta patronal en honor a San Juan Lama Fiesta patronal San Juan Chota Gruta de Chilin Grutas de Cutaxi Gruta de la Chichera Gruta de Negropampa Hacienda Santa Clara Huambos Iglesia Matriz Distrito de Tacabamca Mirador natural de Condorcaga Monolitos de Chalamarca Museo del ISPP Nuestra Señora de Chota Paisaje circundante de Chota Pinturas Rupestres de las 7 Filas Torre o Chullpa de Chetilla Torre o Chullpa de Cuchuli 1 Torre o Chullpa de Cuchuli 2 Torre o Chullpas de Cutaxi 1 Torre o Chullpas de Cutaxi 2 Torre o Chullpa de Marcopampa Torres o Chullpas de Chiguirip Torres o Chullpas de Negropampa Torres o Chullpas de Cutaxi

769170 795864 775790 787318 780814 774559 774149 774149 754009 797825 779150 774149 774149 774149 772630 774149 774149 756610 788111 789411 789738 789411 789361 790432 790250 801863 810160 816092 803214 817757 815491 803214 817004 815491 827180 812087 810555 808552 815491 819257 815491 815491 815451 814818 815451 814835 816527 815349 816092 815491 816671 816655 815491 815491 803363 815491 759344 790311 764873 746027 758465 764552 717284 707919 766797 725300 758834 708019 759825 759820 764266 707919 759820 766782 769460 785151 765319 779251 725522 764266 752278 778617 760055 758834 786920 765463 765807 764887 774928 769269 751706 750450 763422 769216

9214830 9212562 9194184 9220420 9211570 9242012 9208084 9208084 9199350 9201934 9196500 9208084 9208084 9208084 9227563 9208084 9208084 9235758 9199142 9197882 9198170 9197882 9198406 9198138 9197600 9245662 9250600 9232376 9235222 9231618 9240188 9235222 9239380 9240188 9215538 9222258 9223338 9249764 9240188 9230902 9240188 9240188 9240192 9238290 9240194 9240236 9231792 9240336 9232376 9240188 9231430 9231804 9240188 9240187 9235150 9240188 9287148 9293662 9298440 9276092 9285232 9266044 9288808 9279530 9296106 9286484 9274372 9277772 9273808 9274126 9292752 9279530 9274125 9267294 9282094 9298024 9266300 9278338 9286308 9292752 9279734 9280657 9273822 9274372 9296360 9282672 9282570 9282266 9282014 9282016 9279606 9289304 9268948 9282232

F SN MC MC MC MC F F MC MC MC MC F AP RTCAC F AP MC SN AP SN MC RTCAC RTCAC RTCAC SN SN SN SN MC AP SN SN F MC MC MC SN F MC F AP AP AP MC SN MC MC SN MC MC MC MC MC MC F SN SN F RTCAC RTCAC SN SN MC SN SN SN SN RTCAC AP AP AP AP SN SN SN SN MC MC MC SN MC MC SN MC MC MC MC MC MC MC MC MC MC

2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1

46

CHO-039 CHO-040 CHO-041 CHO-042 CHO-043 CHO-044 CHO-045 CHO-046 CHO-047 CON-001 CON-002 CON-003 CON-004 CON-005 CON-006 CON-007 CON-008 CON-009 CON-010 CON-011 CON-012 CON-013 CON-014 CON-015 CON-016 CON-017 CON-018 CON-019 CON-020 CON-021 CON-022 CON-023 CON-024 CON-025 CON-026 CON-027 CON-028 CUT-001 CUT-002 CUT-003 CUT-004 CUT-005 CUT-006 CUT-007 CUT-008 CUT-009 CUT-010 CUT-011 CUT-012 CUT-013 CUT-014 CUT-015 CUT-016 CUT-017 CUT-018 CUT-019 CUT-020 HUA-001 HUA-002 HUA-003 HUA-004 HUA-005 HUA-006 HUA-007 HUA-008 HUA-009 HUA-010 HUA-011 HUA-012 HUA-013 HUA-014 HUA-015 HUA-016 HUA-017 HUA-018 HUA-019 HUA-020 HUA-021 HUA-022 HUA-023 HUA-024 HUA-025 HUA-026 HUA-027 JAE-001 JAE-002 JAE-003 JAE-004 JAE-005 JAE-006 JAE-007 JAE-008 JAE-009 JAE-010

Conchán Tacabamba Lajas Choropampa Huambos Querocoto Chota Chota Tacabamba Tartárica Tartárica Contumazá Contumazá Contumazá Contumazá Tembladera - Yonán Contumazá Contumazá Yonán Contumazá Tembladera Contumazá Chilete Contumazá Contumazá San Benito San Benito Contumazá Contumazá Contumazá Guzmango Contumazá Yonán Contumazá Contumazá Yonán Contumazá Socota Socota Socota San Andrés Socota Cutervo San Andrés Cutervo Cutervo Cutervo San Andrés Socota Cutervo Cutervo Cutervo Cutervo San Andrés Cutervo Cutervo Cutervo Bambamarca Bambamarca Bambamarca Hualgayoc Bambamarca Hualgayoc Bambamarca Hualgayoc Bambamarca Bambamarca Hualgayoc Bambamarca Hualgayoc Hualgayoc Bambamarca Bambamarca Bambamarca Bambamarca Hualgayoc Bambamarca Bambamarca Bambamarca Bambamarca Hualgayoc Hualgayoc Bambamarca Bambamarca Pucará - Colosay Pomahuaca Pomahuaca Pucara Colosay Pomahuaca Pomahuaca San José del Alto Colasay San José del Alto

Valle Conchano Valle de Tacabamba Zona arqueológica cerro condorcaga Zona arqueológica de Campanaorco Zona arqueológica de Inca Wasi Zona arqueológica de Pacopampa Danza de los Maychilejas Textiles de Chota Taxtiles de Tacabamba Catán Complejo Arqueológico Tartárica Cruz del Calvario El Kike Laguna La Cocha Mirador La Ermita Museo de Sitio San Isidro Parque ecoturístico Las Botijas Parque San Mateo de Cachil Petroglifos de Yonán Plaza de Armas Contumazá Represa Gallito Ciego Carnaval Contumacino Chilete Danzas de Navidad y Año Nuevo Festividad San Mateo Los Chacos o Ronderos de San Benito San Benito Santa Cruz de Toledo Semana Santa de Contumazá Ciudad de Contumazá Guzmango Iglesia de San Mateo de Contumazá Petroglifos de Pay Pay Pozo Kuan Tejidos artesanales de Contumazá Tembladera Zona Arqueológica Tauripampa Bosque de Piedras Torrecitas Catarata el Pilco Central Hidroeléctrica de Guineamayo Cordillera de Tarros Cueva de los Gentiles Cueva La Ranga Cuy guisado con vituca El Tragadero Festividad en honor a San Juan de Cutervo Fiesta taurina en Cutervo Cueva de los Guácharos Laguna el Pilco Mirador de Huangashanga Monolito el Jaguar Museo Carlos Alberto Sánchez García Nuestra Señora La Virgen de la Asunción Parque Nacional de Cutervo Torres de Rejopampa Ciudad de Cutervo Iglesia de Cutervo Aguas termales de Piñipata Bambamarca Bosque de Piedras El Timbo Capilla colonial de Chulipampa Central Hidroeléctrica del río Llaucán Complejo Arqueológico de Arascorgue Complejo Turístico Santa Rosa Ex Hacienda Metalúrgica de Arascorgue Feria Dominical de Bambamarca Festival de la Virgen del Carmen Bambamarca Festival de la Virgen del Carmen Hualgayoc Grutas Atoshaico Grutas de Huilcate Pueblo de Hualgayoc Sombreros de Bambamarca Museo Instituto Tiempo Libre Perfil de Cristo Río Llaucano Semana Santa en Hualgayoc Tinajas y Ventanillas de Shater Valle de Llaucano Ventanillas o Necrópolis de Agomarca Ventanillas o Necrópolis de Apan Bajo Ventanillas o Necrópolis de Cochaden Ventanillas o Necrópolis de Corralpampa Ventanillas o Necrópolis El Perol del Cerro Paranday Ventanillas o Necrópolis El Santo Bellavista Bosque de protección Montañas de Manta Asentamiento arqueológico Ingatambo Cascada El Chorro Caidas de Agua Alcaparrosa Caidas de agua Santa Maria Cerro Mandola o cerro Pomacahua Chamanes Ciudad del Mirador Colpa de Loros Santa Maria Cueva del Gringo

769244 764168 751704 784075 715964 718090 759820 759820 764266 728177 724265 742552 742337 745385 742082 706420 742774 743758 702735 742301 697309 742301 738430 742301 742301 729084 729084 738708 742301 742301 732448 742301 694593 757092 742301 706068 745385 756807 751798 756807 752747 754441 754441 741364 738146 738157 738146 738146 757635 742771 738146 738146 741336 749165 750801 741336 741336 781984 774153 773003 770082 772340 772708 774300 772015 774300 774740 764645 783901 780657 764478 774153 774300 775220 774374 764645 765478 773875 773298 771213 772375 772633 771625 771476 702988 696393 694411 707622 715223 696491 695165 706333 715274 715696

9287148 9297700 9279600 9299972 9286786 9299352 9274126 9274126 9292752 9192514 9194438 9184990 9184752 9188866 9184920 9197854 9184258 9182688 9204014 9185164 9200242 9185164 9201102 9185164 9185161 9179162 9179162 9187747 9125164 9125164 9183602 9125164 9197929 9179514 9125164 9198129 9188866 9308045 9305180 9308045 9310890 9304977 9304928 9294574 9291999 9294574 9292000 9292000 9303979 9293696 9292000 9292000 9294570 9310890 9291832 9294570 9294570 9271788 9261162 9252270 9254388 9252142 9255548 9260978 9255584 9260978 9261393 9251946 9257574 9266056 9251674 9261162 9260978 9261218 9260276 9251946 9265246 9254390 9259700 9256936 9249916 9248210 9258340 9256608 9354888 9341038 9338712 9332882 9337530 9346271 9343650 9390528 9337422 9385926

SN SN MC MC MC MC F F F MC MC SN SN SN MC SN SN SN MC MC RTCAC AP MC F AP AP MC MC F MC MC MC MC SN F MC MC SN SN RTCAC SN SN SN F MC AP AP SN SN SN MC MC F SN MC MC MC SN MC SN MC RTCAC MC RTCAC MC F AP AP SN SN MC F MC SN SN AP MC SN MC MC MC MC MC MC SN MC SN SN SN MC F MC SN SN

1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

47

JAE-011 JAE-012 JAE-013 JAE-014 JAE-015 JAE-016 JAE-017 JAE-018 JAE-019 JAE-020 JAE-021 JAE-022 JAE-023 JAE-024 JAE-025 JAE-026 JAE-027 JAE-028 JAE-029 JAE-030 JAE-031 JAE-032 JAE-033 JAE-034 JAE-035 JAE-036 JAE-037 JAE-038 JAE-039 JAE-040 JAE-041 JAE-042 JAE-043 JAE-044 JAE-045 JAE-046 JAE-047 JAE-048 JAE-049 JAE-050 JAE-051 JAE-052 SIG-001 SIG-002 SIG-003 SIG-004 SIG-005 SIG-006 SIG-007 SIG-008 SIG-009 SIG-010 SIG-011 SIG-012 SIG-013 SIG-014 SIG-015 SIG-016 SIG-017 SIG-018 SIG-019 SIG-020 SIG-021 SIG-022 SIG-023 SIG-024 SIG-025 SIG-026 SIG-027 SIG-028 SIG-029 SIG-030 SIG-031 SIG-032 SIG-033 SIG-034 SIG-035 SIG-036 SIG-037 SIG-038 SIG-039 SIG-040 SIG-041 SIG-042 SIG-043 SIG-044 SMA-001 SMA-002 SMA-003 SMA-004 SMA-005 SMA-006 SMA-007 SMA-008

Pomahuaca Pomahuaca Colasay Chontalí Chontalí Pomahuaca Chontalí Chontalí San José del Alto Colasay Chontalí Chontalí Chontalí San José del Alto Pomahuaca Jaén Chirinos - Bellavista Bellavista Bellavista San José del Alto Pomahuaca Jaén Chontalí Colasay Pomahuaca Pomahuaca Colasay Pomahuaca Pomahuaca Colasay Pomahuaca Jaén Jaén Bellavista Jaén Jaén Bellavista Jaén Jaén Bellavista Jaén Bellavista Tabaconas Namballe Chirinos San Ignacio San Ignacio Chirinos Huarango San José de Lourdes San José de Lourdes Namballe Namballe San Ignacio Chirinos San Ignacio San Ignacio San Ignacio San Ignacio San Ignacio Huarango San Ignacio Tabaconas San Ignacio San Ignacio San Ignacio San Ignacio Chirinos San Ignacio San José de Lourdes San José de Lourdes San Ignacio San Ignacio San Ignacio San José de Lourdes Namballe Huarango Huarango San Ignacio Huarango Toda la Provincia San José de Lourdes San Ignacio San Ignacio San Ignacio S. Ignacio - Chirinos San José de Lourdes Eduardo Villanueva Pedro Gálvez Chancay Ichocán Pedro Gálvez Pedro Gálvez Pedro Gálvez Ichocán

Cueva o Abrigos de Ninabamba Danza Cashua-Danza Agrícola Danza Maichilejos El Coliseo Estela de Chontali Feria Patronal de Pomahuaca en Honor a San Martín de Porras Feria Patronal en Honor a San Jerónimo Chontali Feria Patronal en Honor a Santa Rosa de Lima - Pachapiriana Feria Patronal en Honor al Señor Cautivo - La Catagua Festividad de San Juan Bautista Grabados de Hualatán Grabados de Tabacal o Estela de Agua Azul La Chorrera Monolito de Pampas del Inca Museo Arqueológico de Pomahuaca Seminario Mayor San Luis Gonzaga Puerto Tamborapa Puente Corral Quemado Pueblo de Bellavista Viejo Pictografía de San Patricio Pinturas Rupestres caserío Ninabamba Plaza de armas Jaén Pueblo de Chontali Pueblo de Colasay Pueblo de Pomahuaca Puente Colgante Las Verdes Semana Santa de Colasay Semana Turística de Pomahuaca Templo de Pomahuaca Templo San Francisco de Asís de Colasay Vestimenta Típica Ninabamba-Pomahuaca Museo Regional Hermógenes Mejía Solf Iglesia Catedral de Jaén Iglesia de Bellavista Gastronomía de Jaén Bosque de Huamantanga Balneario de Bellavista Feria Patronal Señor de Huamantanga Ciudad de Jaén Baños Termales EL Almendral Centro Ecológico Jardín Botánico Fila Alta Ciudad de Bellavista Santuario Nacional Tabaconas Namballe Catarata Calabozo Celebración de la Festividad Todos los Santos Celebración de la Navidad San Ignaciana Centro Ceremonial Cerezal Centro Poblado Menor El Porvenir Chorrera de Agua Negra Ciudad del Collona Cueva la Boa Cuevas Las Turcas Cuy con papa a la San Ignacio Danza de San Juan El Shurumbo Farallones Faical Feria Internac. Agropecuaria , Agroindustrial, Artesanal y Turística Fiesta Patronal San Ignacio de Loyola Fiesta Patronal Santiago Apóstol Laguna Azul Laguna Faical Lagunas Arreviatadas Majote con Chicharon de Chancho Mirador Cerro Los Loros Mirador Turístico Cerro Campana Museo Arqueológico y Ecología Los Faicales Parque Distrito De Chirinos Parque Infantil de San Ignacio Peroles de Aguas Negras Petroglifos La piedra de las expresiones Pinturas Rupestres del cerro Faical Playa Los Cocos Plaza Integración Puente Colgante Rumichina Puente Integración Puente San Miguel Puerto Ciruelo Rió Chinchipe Rió Chirinos Rompope Pinturas Rupestres Yarague Semana Santa San Ignaciana Taller Artesanal San Antonio Valle Botijas Valle del Chinchipe Pinturas Rupestres Potreros Aguas termales de Aguas Calientes-La Grama Artesanía, alfarería, textiles de San Marcos Asociación Acecha-Artesanía Chancay Taller de Artesanía Jupume Bosque de Tayos y Hualangos Caídas de agua Huayanay-1ºcaída Caídas de agua Huayanay -2ºcaída Casa de Ima Sumac

693873 695165 713775 713741 711754 695165 711754 707377 710894 713775 716176 716905 714040 706961 696086 743881 741929 755396 757220 715295 693287 742799 714754 713775 695165 695757 713775 695165 696039 713775 694224 744068 742722 757382 742777 727958 760453 742876 742876 742816 744647 757355 710383 719713 721910 721753 754055 746910 731276 690720 709719 711872 721910 732939 721910 722599 721910 720804 722345 744008 722135 699152 721910 722708 720364 687434 738444 720477 731276 735841 723486 722399 708543 731276 708574 745451 742966 728138 733181 721910 731276 721910 719656 713683 742966 731276 818910 812427 817442 816859 810110 815694 815697 816788

9339212 9343650 9338758 9375006 9375596 9343650 9375596 9376252 9398448 9338758 9370438 9367228 9376334 9392582 9344086 9371554 9398712 9363479 9372380 9386070 9338956 9368537 9375596 9338758 9343650 9344874 9338758 9343650 9344194 9338758 9338862 9367159 9368516 9372828 9368553 9368014 9373360 9368632 9368589 9360277 9364631 9373044 9415695 9427052 9430631 9446998 9409263 9424749 9435564 9413675 9449457 9445995 9430631 9413342 9430631 9436650 9430631 9429891 9430171 9424759 9438050 9418387 9430631 9430112 9433244 9431240 9413130 9429873 9435564 9431157 9437480 9434715 9449648 9435564 9449832 9421657 9414936 9434697 9438196 9430631 9435564 9430631 9432484 9427187 9414939 9435564 9174214 9188084 9182572 9184590 9188148 9192082 9191966 9184545

SN F F MC MC AP AP AP AP AP MC MC SN MC MC MC MC RTCAC MC MC MC MC MC MC MC MC AP AP MC MC F MC MC MC F SN SN F MC SN RTCAC MC SN SN F F MC MC SN MC SN SN F F F SN F F F SN SN SN F SN SN MC MC MC SN MC MC SN MC RTCAC MC RTCAC SN SN SN F MC F F SN SN MC SN F F F SN SN SN MC

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2

48

SMA-009 SMA-010 SMA-011 SMA-012 SMA-013 SMA-014 SMA-015 SMA-016 SMA-017 SMA-018 SMA-019 SMA-020 SMA-021 SMA-022 SMA-023 SMA-024 SMA-025 SMA-026 SMA-027 SMA-028 SMA-029 SMA-030 SMA-031 SMA-032 SMA-033 SMA-034 SMA-035 SMA-036 SMA-037 SMA-038 SMA-039 SMA-040 SMA-041 SMA-042 SMA-043 SMA-044 SMA-045 SMA-046 SMA-047 SMA-048 SMA-049 SMA-050 SMA-051 SMA-052 SMA-053 SMA-054 SMA-055 SMI-001 SMI-002 SMI-003 SMI-004 SMI-005 SMI-006 SMI-007 SMI-008 SMI-009 SMI-010 SMI-011 SMI-012 SMI-013 SMI-014 SMI-015 SMI-016 SMI-017 SMI-018 SMI-019 SMI-020 SMI-021 SMI-022 SPA-001 SPA-002 SPA-003 SPA-004 SPA-005 SPA-006 SPA-007 SPA-008 SPA-009 SPA-010 SPA-011 SPA-012 SPA-013 SPA-014 SPA-015 SPA-016 SPA-017 SPA-018 SPA-019 SPA-020 SPA-021 SCR-001 SCR-002 SCR-003 SCR-004

Ichocán Pedro Gálvez José Manuel Quiroz José Sabogal Pedro Gálvez Pedro Gálvez José Manuel Quiroz José Manuel Quiroz Pedro Gálvez Pedro Gálvez Ichocán Eduardo Villanueva Pedro Gálvez Pedro Gálvez Chancay Gregorio Pita José Manuel Quiroz José Manuel Quiroz José Sabogal Eduardo Villanueva José Manuel Quiroz Ichocán Pedro Gálvez Pedro Gálvez Pedro Gálvez Eduardo Villanueva Eduardo Villanueva Gregorio Pita José Sabogal Gregorio Pita Pedro Gálvez José Manuel Quiroz Eduardo Villanueva Pedro Gálvez Chancay Ichocán Eduardo Villanueva Pedro Gálvez Pedro Gálvez Eduardo Villanueva José Sabogal José Manuel Quiroz Pedro Gálvez Pedro Gálvez Ichocán Pedro Gálvez Ichocán Catilluc Llapa Catilluc Llapa San Miguel San Miguel San Miguel San Miguel San Miguel El Prado San Miguel Llapa Catilluc San Miguel San Miguel San Miguel San Miguel San Miguel San Miguel San Miguel S. Silvestre de Cochán San Miguel San Pablo San Pablo San Pablo San Pablo San Pablo San Pablo San Pablo San Luis San Pablo San Bernardino San Pablo San Pablo San Pablo San Pablo San Pablo San Pablo San Pablo San Pablo San Pablo San Pablo San Pablo Chancay Baños Sexi Catache Uticyacu

Casa donde pernoctó Simón Bolívar Casa Municipal de San Marcos Cascada de Lic Lic o Chimayo de los Goyos Caserío Huagal - Productos lácteos Caserío Familia Fausto Vargas Casona Familia Ruiz Casona Familia Torres Pinedo Casonas de adobe de tres pisos - Santa Rosa de Pauca Cerro Chiclaito Cerro El Milagro Conjunto de calles - 5 esquinas Feria Pecuaria La Grama Feria Pecuaria San Marcos Iglesia C.P.M. Huayanay Iglesia de Chancay Iglesia de Paucamarca Iglesia de Santa Rosa de Pauca Iglesia de Chirac Iglesia de Venecia Iglesia La Grama Iglesia Lic Lic Iglesia principal de Ichocán Iglesia Principal de San Marcos Jardín Botánico Laguna Chuquiana Paso de Oroya Piedra Cabellera Pila del Inca Plaza Principal José Sabogal Plaza Principal Paucamarca Plaza Principal San Marcos Plaza Principal Shirac Pongo de Pamarongo (Caños de Crisnejas) Pueblo de San Marcos Pueblo Tradicional de Chancay Pueblo Tradicional de Ichocán Pueblo Tradicional La Grama Puente Colgante Catagón - Edelmira Puente Colgante de Huayabamba o Rancho Grande Puente Crisnejas Torres o Chullpa Comunidad Casa Blanca Qhapac Ñam - Camino Inca José Manuel Quiroz Qhapac Ñam - Camino Inca Sector Chugur Volcán El Azufre Danza de Diablos i Ichocán Feria del Patrón San Marcos Festival de San Isidro Labrador - Ichocán Aguas Termales de Baños Quilcate Catarata Condac Distrito Catilluc Distrito de Llapa Iglesia Matriz San Miguel Mirador San Miguel Pintutas Rupestres el Caserío Chiapón Piscigranja Municipal Puente de Piedra Calicanto Túnel del Cóndor de Payac Ventanillas de Jangalá Ventanillas de Playa el Tambo - Huayrapongo Ventanillas de San Mateo de Quilcate Artesanía - Sombreros Artesanía - Tejidos Carnaval San Migueleño Festividad de Jesús Nazareno Cautivo - Llapa San Miguel Arcángel Festividad de San Miguel Arcángel Paisaje de San Miguel Semana Santa en San Miguel Castillo de Cochán Ciudad de San Miguel Alfarería de San Pablo Bosque de Taya Capilla San Juan Chorro Blanco Complejo Arqueológico de Kunturwasi El Balcón EL Balconcillo de Callancas-Mirador Maquimaqui Iglesia Matriz San Luís Laguna de Cunish-La Totora Los Trapiches de Aníspampa(Fundo el Cogollo) Mirador Paseo Los Faroles Monumento a los Héroes de la Batalla de San Pablo Museo de Sitio Kunturwasi Pinturas Rupestres de Tucac Pinturas Rupestres en Complejo Arqueológico Cashoro Ventanillas y Necrópolis de Cuscuden Conmemoración de la Batalla San Pablo Festividad San Juan Bautista San Bernardino San Pablo Artesanía en Piedra de la San Pablo Baños Chancay o de Santa Cruz Bosque paleontológico - Piedra Chamana Catarata el Apto Cristo Redentor de Uticyacu

816807 812455 830702 829056 812391 812470 825980 825648 810584 807327 816803 818412 812094 812112 817590 813626 825630 825995 827242 816827 829193 816850 812427 813904 813125 821483 821387 809595 827279 813641 812441 825986 822277 817597 817560 816810 816799 809522 811737 818654 830321 825958 809107 819007 816810 812441 816810 749766 743005 745492 742228 737360 737192 734054 733409 737967 721435 737938 747449 749327 737192 737192 737192 737192 737192 737360 737360 746115 737360 738950 737098 740714 748835 737871 741183 749362 735437 737458 740679 740795 739753 738405 735567 741546 738950 738950 740688 740688 740688 740688 733405 717355 716482 744788

9184548 9188136 9188492 9191156 9188080 9188068 9186558 9185150 9187856 9187764 9184580 9174124 9188308 9192102 9182312 9195040 9185152 9186580 9197394 9173908 9187784 9184516 9188084 9188948 9189598 9174852 9174734 9195086 9197376 9195026 9188108 9186558 9174762 9188108 9182312 9184520 9173812 9187810 9188084 9174002 9198180 9186580 9191594 9187898 9184520 9188108 9184520 9244766 9225576 9247628 9227816 9225674 9225898 9216746 9225664 9226068 9220470 9223892 9236020 9246010 9225898 9225898 9225898 9225898 9225898 9225674 9225674 9228173 9225674 9220152 9220384 9213224 9215586 9211434 9212586 9211736 9208340 9213512 9208206 9213100 9212854 9211794 9213460 9211040 9220152 9220152 9212971 9212971 9212971 9212971 9275456 9273908 9258894 9269246

MC MC SN RTCAC MC MC MC MC SN RTCAC MC F F MC MC MC MC MC MC MC MC MC MC RTCAC SN TRCAC SN MC MC MC MC MC SN MC MC MC MC RTCAC RTCAC RTCAC MC MC MC SN F AP AP SN SN MC MC MC SN MC RTCAC MC RTCAC MC MC MC F F AP AP AP SN AP MC MC F SN MC SN MC MC SN MC SN RTCAC RTCAC MC MC MC MC MC AP AP MC MC F SN MC SN MC

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1

49

SCR-005 SCR-006 SCR-007 SCR-008 SCR-009 SCR-010 SCR-011 SCR-012 SCR-013 SCR-014 SCR-015 SCR-016 SCR-017 SCR-018 SCR-019

Ninabamba Santa Cruz Ninabamba Ninabamba Sexi Sexi Santa Cruz Andabamba Pulan Catache Sexi Sexi Santa Cruz Catache Chancay Baños

El Tragadero Fiesta Patronal del Señor del Costado Gruta de Polulo Grutas de Ushcopishgo Iglesia de Shuyundo La Torre Mirador de Cotorumi Mirador de Andabamba Monolitos de Pulan Petroglifos de El Calvario Planicie de Sexi Torre de los Gentiles Unsha de Santa Cruz Zona Arqueológica de Poroporo Zona Reservada de Chancaybaños

743446 727132 743217 743194 718160 716267 725819 741377 729857 719101 715500 716267 727132 717929 733405

9263316 9267102 9261024 9264718 9272762 9276964 9265954 9262924 9254583 9249536 9274014 9276964 9267102 9251972 9275456

SN AP SN SN MC SN SN MC MC MC SN MC F MC SN

1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

Fuente: Inventario Turístico de la Región Cajamarca.- 2006. Elaborado ZEE-OT Cajamarca

Cuadro Nº 02 Turismo Rural Tipo

Lugares ANPs. Y ACM., Granja Porcon Valle de Condebamba

Ecoturismo

Distrito

Valle de Llanguat

Cajabamba Llanguat Celendin

Campiña de Otuzco

Cajamarca

Laguna San Nicolas

Jesús

Laguna La Ne3gra

Jaén Sorochuco Celendín

Laguna Alforjacocha Baños del Inca Cataratas de Llacanora Catarata de Chorro Blanco Bosque de Piedras Cumbe Mayo Bosque de Piedras La Shacsha Bosque de Piedras de Chucumaca

Chetilla Otuzcocajamarca Chota Cajamarca

Comunidades Campesinas

R. Cajamarca

Chagmapampa - La Victoria La Encañada - Laguna Sulluscocha La Encañada- UsnioChagmapampa Agroturismo o La Cocha Vivencial Fuente: E.T.ZEE-OT 2010.

Observaciones

B.I. Cajamarca Llacanora Cajamarca Querocoto Chota

Granja Porcón

Cumbe Mayo

Familias

No organizadas Nicolas Bacón Flores

Km. 8

Andrés Llovera Teatino Nazario Teatino de la Cruz

Km. 12

Encañada

Rosa Abanto urbina

Km. 12

Encañada

Jesús Requelme Bringas

Km. 15

Encañada

Quirino Marín Sánchez

Km. 16

Jorge Morales S. y Alicia León A.

Carretera, Buen Clima

CajamarcaChetilla

Km. 14

Encañada Encañada ContumazáTALLER

50

Cuadro Nº 03 Turismo para Aves Lugares Cañon de Sangal Yanacancha

San Nicolás-Namora

Nombre

Jesús

Valle del Zaña

Leucippus taczanowskii

Tijeral Coronicastaño

Leptasthenura pileata

Fringilo-Inca Dorsirrufo Colaespina Grande

Incaspiza personata Siptornopsis hypochondriaca

Carpintero Cuellinegro

Colaptes atricollis

Pato Aliazul

Anas discors

Playero Arenero

Calidris alba

Patiamarillo Mayor

Tringa melanoleuca

Patiamarillo Menor

Tringa flavipes

Playerito Menudo

Calidris minutilla Cajamarca

Actites macularius

Garcita Azul

Egretta caerulea

Halcón Peregrino

Falco peregrinus

Espiguero Negriblanco

Sporophila luctuosa

Halcón Pergrino

Falco peregrinus

Cometa ventigris

Taphrolesbia griseiventris

Colibrí negro

Metallura phoebe

Tijeral Coronicastaño

Leptasthenura pileata

Bandurrita peruana

Upucerhtia serrana

Colibrí de Taczanowskii

Leucippus taczanowskii

Fringilo-inca de dorso rufo

Incaspiza personata

Halcón Peregrino

Falco peregrinus

Colibrí de Taczanowskii

Leucippus taczanowskii

Carpintero Cuellinegro Black-chested Fruiteater (Frutero)

Colaptes atricollis

Bearded Guan Red-masked Parakeet

Penelope barbata Aratinga erythrogenys

Rainbow Starfrontlet

Coeligena iris

Purple-throated Sunangel

Pipreola lubomirskii

La Florida y Monteseco

Heliangelus viola Acestrura bombus Syndactyla rufi collis

Grey-headed Antbird

Myrmeciza griseiceps

Three-banded Warbler

Saltator nigriceps Basileuterus trifasciatus

El frutero

La Florida Y Monteseco

Pipreola lubomirskii

El frutero

NE San J.Lourdes

Pipreola lubomirskii

El frutero

Chontali

Pipreola lubomirskii

Chaupe (Tabaconas)

San Ignacio

Tambillo ( Santo Tomas de Cutervo) Chinguela ( Rentre Piura Y Cajamarca)

Cutervo

Chota

Calidris melanotos

Playero Coleador

Little Woodstar Rufous-necked Foliagegleaner

Oeste del Valle del Marañón

Observaciones

Colibrí de Taczanowskii

Playero Pectoral

Chicche - Baños del inca

Distrito

Colibríes, Cometa Ventigris Tucáan, Quien Quien, Loros, Palomas, Torcaja, Colibríes.

Cajamarca Perdiz, Indio Pishgo, Palomas, Cuculí,Santa Rosa,

Chota

51

San Marcos

Garza, Gallinazo, Huanillaco, Gorrión, Loros, Palomas, Colibríes, Pato Silvestre, Halcón, Putilla, Águila, Cernícalo, Tuco, Zorsal, Santa Rosa, Quien Quien, Perdíz, Saparos, Carpintero, Lechuza, Chisco. Carpintero Cuellinegro

Colaptes atricollis

Colibrí de Taczanowskii San Marcos

San Marcos- Ichocán- Chancay Sabogal - Tingayoc-La Pauca Chancay - La Grama La Grama

Valle de Condebamba

Ladera

Jalca Lagunas del Alto Perú Tumbaden

San Pablo

Celendín

Limón

Colaespina Grande

San Marcos Cajamarca

Leucippus taczanowskii Siptornopsis hypochondriaca

Fringilo-Inca Frenillo Anteado

Incaspiza laeta

Fringilo-Inca Dorsirrufo Santa Rosa, Gorrión, Colibríes, Zorsal

Incaspiza personata

Huanchaco, Zorsal, Colibríes Putilla, Zorsal, Huanchaco, Santa Rosa. Colibrí de Taczanowskii Loros, Palomas, Tortolas, Cuculí, Garza, Blanca, Gorrión, Guarda Caballo, Putilla, Huanchaco, Colibríes, Zorsal,Chiscos,Tordo,Quien Quien, Gallinazo, Pájaro Carpinyero, Santa Rosa, Jilguero,Gallaretas, Frutero,Chiroque,Cuquila. Golondrína, Cernícalo, äguila, Zorsal, Perdíz, Paloma, Gorrión, Colibíes, Lechuza,, Turriche, Cargacha,Huanchaco,Torcaz a, Loros. China Linda, LicLic, Patos,Garza, Huachal. Pato Silvestre, Pato Andino, Perdíz, Gallareta

Leucippus taczanowskii

Cajabamba

Tijeral Coronicastaño

Leptasthenura pileata

Colibrí negro China Linda, Chilalo, Gorriones, Huanchacos, Zorsales, Garza Blanca,Perdíz, Indio Pishgo, Águilas, Halcón, Buho, Gavilán, Santa Rosa, Tordos, Tortolas, Loros, Pericos, Cargacha, Chisco, Golondinas, Colibríes, Putilla (Cardenal), Turriche, Huaychao, Palomas,Torcaza,Sapacha, Llihuin, Guarda Caballo. Loros, Shihuacos,Quien Quien, Santa Rosa, Gorrión Andino, Águila, Gallinazo, Zorsal, Turcas, Halcón, Huapalinas, Apalina,Colibríes, Perdíz, Palomas, Tortola,, Huanchaco, Putillas, Rocotero, Carpintero,Guayana, Garza Blanca, Guarda Caballo, Chisco, Lic Lic, Cargacha, China Linda, Amortajao,Buho, Cernícalo, Succha, Patos, Gallaretas,Paicullo,Pachaloro. Loros, Pachaloros, Palomas (Observatorio Limón).

Metallura phoebe

San Pablo

Celendín

Colibrí de Taczanowskii

Leucippus taczanowskii

Periquito de cara amarilla

Forpus xanthops

52

Sucre José Gálvez Sorochuco - Celendín

San Miguel

Udima (San Miguel y Santa Cruz)

Zorzal de marañoon Garza, Gallareta, Quinuilla,Tórtolas y Perdices Garza, Gallareta, Quinuilla,Tórtolas y Perdices

Turdus maranonicus

Colibrí negro

Metallura phoebe

Zambullidor Plateado

Podiceps occipitalis

Bandurrita peruana Perdíz, China Linda, Zorsal, Gorrión,Huaychao(Ruiseñor) Pava Silvestre, Palomas, Buho,Gallaretas, Gavilán, Lic Lic, Rocotero,Gaviotas, Chugachas, Águila, Colibríes, Halcón, Pilco,Pájaro Carpintero, Santa Rosa, Turcas, Lliwin, Chiwin, Chisco, Loros,Chilala, Urraca, Pilco, Pava Negra, Pava Parda, Frutero Pecho Negro, Estrellita Chica, Hormiguero, Guacamayo, Militar, Semillero Azul.

Upucerhtia serrana

San Miguel

San Miguel y Santa Cruz

Pava barbata

Penelope barbata

Estrllita chica

Chaetocercus bombus

Inca Arcoiris Angel del sol de garganta púrpura

Coeligena iris

Limpia follaje de cuello rufo

Syndactyla ruficollis

Heliangelus viola

Hormiguero de cabez gris Catache - Udima- Santa Cruz*

Hualgayoc- Bambamarca

Huangamarca - Hualgayoc

San Ignacio

Comunidades Nativas Tabaconas- Namballle Bosque de Machara- Bermeja

Mosquerito de pecho gris

Myrmeciza griseiceps Santa Cruz

Lathrotriccus griseipectus

Reinita tribandeada

Basileuterus trifasciatus

Pava carunculada

Aburria aburri

Cotorra de cabeza roja

Aratinga erythrogenys

Carpintero huayaquileño

Campephilus gayaquilensis

Frutero de pecho negro

Pipreola lubomirskii

Zorzal dorso plomizo Pava Silvestre, Pato, Cargacha, Águila, Turca, Perdíz, China Linda, Mollushco, Huanchaco, Santa Rosa, Halcón, Palomas, Tordos, Colibríes, Huaychao (Ruiseñor), Zorsal, Cernícalo, Lic Lic, Buho, Turriche, Pachaloro, Loro.

Turdus reevei

Hualgayoc

Colaespina de barón

Cranioleuca baroni

Carpintero Cuellinegro Gallito de las Rocas, Palomas, Tortolas, Cuculí, Pavas, Golondrinas,Golondrina Real, Pilco, Pato, Gallinazo,Paucar, Colbríes, Tucán, Gaviotas, Tordos, Jilgueros, Carpinteros, Quien Quien, ,Buho, Pájaro Arrocero, Garza, Zorsales, Chiscos, Guarda Caballo, Loro, Guacamayo, Pericos, Perdíz. Tucán, Gallito de las Rocas, Guacamayo, Pilco. Pava de Monte, Pilco, Gallito de las Rocas Gallito de las Rocas, Pavas, Pilco, Guacamayo.

Colaptes atricollis

Casicus cela ( Paucar)

San Ignacio

53

Jaén

Palomas, Tortolas, Loros, Pachaloros, Quien Quien, Gallito de las Rocas, Pavas, Pilco, Guacamayos. Pava barbata Loro de cara roja Becasina imperial

Huamantanga-Jaén

Contumaza

Pava barbata Jaén

Loro de cara roja Becasina imperial

Pava carunculada

Pava carunculada

Inca de ala anteada

Inca de ala anteada

Calzadito reluciente

Calzadito reluciente

Pico espina arcoiris Cargacha, Pato, Perdíz, Tortola, Palomas, Carpintero, Lic Lic, Colibrís, Torcaza, Santa Rosa, Zorsal, Santa Rolillas, Huanchaco, Turriche, Gorrión, Jilguero, Tordo, Buho, Putilla, äguila, Gallinazao, Halcón, Shueque, Patillo, Huaychao.

Pico espina arcoiris

Contumaza

Gallito de Las Rocas. Cachil

Cachil - Cascabamba

Cutervo

Tijeral Coronicastaño

Leptasthenura pileata

Colibrí de Taczanowskii Gli- Gli, alcones, Chinalinda, Lechuza, Corralero, Huaychay, Putillas Gavilanes, Gallinazos, China Linda, Pava, Jilguero, Zorsal, Chuclial, Guacharos, Turca, Quien Quien, Loros, Quensho, Colibríes, Buho, Papalina, Gorrión, Guarda Caballo, Golondrinas, Aguila, Perdíz, Pato de Agua, Garzas, Gallaretas, Succha, Turriche, Garza, Guacharos, Cayayuc (Picaflor)

Leucippus taczanowskii

TALLER

Cutervo

Fuente: E.T.ZEE-OT 2010.

54

Cuadro Nº 04 Turismo de Aventura Tipo Ala Delta y Parapente Parapente

Ala Delta y Parapente

Lugares Llacanora y La Collpa ( frente al cerro Illarco) Frente a Callacpuma Celendin - Balsas Jelig a Limón Presa El Limón Proy. Olmos Catilluc. Microcuenca Río Chamán Agua Blanca Chancay . Valle de Condebsamba Cumbe Mayo Huayracitana Cº Altamiza hacia Catán. Cº Shamón hacia Contumazá Cº Chungarrán hacia Guazmango Cº Ilucan Porcón, Kunturwassi, Baños del Ina, llacanora, Cube Mayo - Magdalena

Trekking

Canotaje

Distrito

Observaciones

Jesús Llacanora Celendin Celendin San Felipe . Jaén Dist. Tongod. San Miguel San Gregorio. San Miguel San Marcos Cajamarca Chota (El Verde) Contumazá Cutervo

Taller Taller

Cajamarca, San Pablo, Llacanora, Chetilla- Magdalena

Ciudad de Cajamarca - Cumbe Mayo

Cajamarca

Baños del Inca - Llacanora - Cajamarca

Cajamarca

Porcón - Kunturwasi Huagashanga, Camino Inca (Sayapuyos o Chachapoyas con caxamarca)

Cajamarca Celendin

Contumazam a Pozo Kuan, a la Cocha, a Tantarica.

Contumaza

Río Chonta

Cajamarca

Rio Crisnejas

Cajabamba

Rio Jequetepeque

Contumaza

Río Cajamarquino

San Marcos

Río Chinchipe

San Ignacio

Rio Chamaya

Jaén

Taller

Río Llanga Rio Chonta

Cajamarca

Río Jequetepeque Rio Limoncarro

Chilete (Contumaza) Distrito La Capilla.- Prov. Cutervo

Llacanora

Cajamarca

Cumbe Mayo

Cajamarca

Huayrapongo Turismo de Montaña ( Escalada Callacpuma, Llacanora, Cumbe Mayo, en Roca) Huayrapongo.

Taller Taller

Cajamarca llacanora, B.Inca, Chetilla,

Escala en roca

La Collpa , llacanora, Cajabamba Cajamarca - Celendín

Caja - Celendín

Fuente: E.T.ZEE-OT 2010.

55

En cuanto a infraestructura turística podemos decir que se cuenta con la siguiente infraestructura a nivel regional: Cuadro Nº 05 Restaurantes por Provincias, Nº de Mesas, Sillas y Tipo de Comida DISTRITO

PROVINCIA

CAJAMARCA

CAJAMARCA

BAÑOS DEL INCA

CAJAMARCA

CAJABAMBA

CAJABAMBA

CELENDIN

CELENDIN

CHOTA

CHOTA

CONTUMAZA

CONTUMAZA

SAN PABLO

SAN PABLO

CUTERVO

CUTERVO

BAMBAMARCA

HUALGAYOC

SAN MIGUEL

SAN MIGUEL

JAEN

JAEN

SAN IGNACIO

SAN IGNACIO

SAN MARCOS

SAN MARCOS

SANTA CRUZ

SANTA CRUZ

TOTAL REGIÓN CAJAMARCA

Nº MESAS

Nº SILLAS

TIPO DE COMIDA

2539 2849 5388 123 90 237 166 13 159 156 22 252 55 56 77

10142 11382 21524 593 352 840 704 44 635 644 88 940 510 268 361

NORTEÑA, SERRANA, OTROS

6794

27503

NORTEÑA, SERRANA, OTROS

NORTEÑA, SERRANA NORTEÑA NORTEÑA NORTEÑA NORTEÑA SERRANA SERRANA SERRANA SERRANA NORTEÑA NORTEÑA SERRANA SERRANA

Fuente: DIRCETUR Cajamarca. ZEE-OT 2010

56

Cuadro Nº 06

Directorio de Establecimientos de Hospedaje Región Cajamarca PROVINCIAS

CAJAMARCA

JAÉN

CHOTA

CELENDIN SAN MARCOS SAN IGNACIO CAJABAMBA BAMBAMARCA CUTERVO CONTUMAZA SAN MIGUEL SAN PABLO SANTA CRUZ TOTAL

CLASE HOTEL HOTEL HOTEL HOTEL HOSTAL HOSTAL HOSTAL S/C HOTEL HOTEL HOSTAL HOSTAL HOSTAL S/C HOTEL HOTEL HOSTAL HOSTAL S/C HOSTAL HOSTAL S/C HOSTAL S/C HOSTAL S/C HOSTAL S/C HOTEL HOSTAL S/C S/C S/C

CAT. 4 ESTRELLAS 3 ESTRELLAS 2 ESTRELLAS 1 ESTRELLA 3 ESTRELLAS 2 ESTRELLAS 1 ESTRELLA S/C 3 ESTRELLAS 2 ESTRELLAS 3 ESTRELLAS 2 ESTRELLAS 1 ESTRELLA S/C 3 ESTRELLAS 2 ESTRELLAS 2 ESTRELLAS 1 ESTRELLA S/C 2 ESTRELLAS S/C S/C 2 ESTRELLAS S/C 2 ESTRELLAS S/C 1 ESTRELLA S/C S/C S/C S/C S/C S/C 0

HOSPEDAJE HOTEL HOSTAL



0 S/C S/C S/C

0

0

3 9 2 2 17 15 13 34 3 1 4 14 2 11 1 5 5 3 3 1 2 5 1 2 2 4 2 8 7 4 16 10 4 0 1 4 3 223

HAB 184 257 50 53 314 346 298 450 128 14 48 302 53 161 14 122 162 58 50 6 40 121 32 28 35 61 27 124 150 64 270 108 36 0 16 60 65 4307

CAMA 326 487 119 70 543 800 828 948 208 19 64 456 80 203 25 160 226 92 68 8 95 204 55 60 50 74 49 191 204 79 355 196 62 0 19 86 88 7597

Fuente: DIRCETUR Cajamarca. ZEE-OT 2010

57

Cuadro Nº 07 DIRECTORIO DE AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO DE CAJAMARCA

HISTORICO CULTURAL

ECOLOGICO

OTROS

X

X

X

X

X

Jr. 2 DE MAYO Nº 574

Cajamarca

340074

7512006

X

X

X

X

X

X

X

Jr.AMALIA PUGA Nº 635

Cajamarca

362938

479-98

X

X

X

X

X

X

Jr. DEL BATAN Nº 161

Cajamarca

366829

2512005

X

X

X

X

X

X

X

Calle SN. FERNANDO Nº 120 Jr.AMALIA PUGA Nº 673

Cajamarca Cajamarca

369078 366259

1512008 043- 2001

X

X

X

X X

X X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

5 6 7

ALCICAFREP

Jr.AMALIA PUGA Nº 677

Cajamarca

34-3675

4882005

X

X

8

Jr.AMALIA PUGA Nº 691

Cajamarca

341876

247-2001

X

X

Jr.AMALIA PUGA Nº 685

Cajamarca

343729

972008

Jr.SILVA SANTISTEBAN Nº 138

Cajamarca

36-2228

4772008

11

MEGA TOURS IMPERIAL TRAVEL ADVENTURE VARISERVICEOPERADORES DE TURISMO VIVENCIAL TRAVEL

Cajamarca

34-2027

2582006

X

12

B Y M TRAVEL

Jr. 2 DE MAYO Nº 448 Jr. IRENE PEREIRA SANCHEZ Nº 244

Cajamarca

36-4788

1162006

X

13

KAJACHOS TREK

Jr. 2 DE MAYO Nº 569

Cajamarca

345350

2702006

X

14

Jr.CHANCHAMAYO Nº 1365

Cajamarca

343002

Jr. DEL COMERCIO Nº 707

Cajamarca

345367

6472008

16

TACA'S TOURS PROTURS CAJAMARCA SAC CATEQUIL TOURS

Jr.AMALIA PUGA Nº 1100

Cajamarca

312388

3502006

17

CVS PERU

Jr. JUNIN Nº 1100

Cajamarca

341303

352009

18

ANDES TOURS

Jr. 2 DE MAYO Nº 458

Cajamarca

345368

302009

X

X

19

Jr.AMALIA PUGA Nº 811

Cajamarca

341303

1712006

X

Jr.AMALIA PUGA Nº 633

Cajamarca

341821*

3182009

21

OLENKA'S TOURS DESTINOS VIAJES & SERVICIOS LOS ANDES TOURS

Jr. JUNIN Nº 1199

Cajamarca

361699

22

OPERATUR - PERÚ

Jr. 2 DE MAYO Nº 474

Cajamarca

367086

3152009 LO0081201 0

2 3 4

9 10

15

20

X

X

X

X

X X X

X

X

X

X X

X

X X

X

X

X

X X

X X X

X

X X

INTERNO

RURAL

X

EMISOR

ECOTURISMO

X

RECEPTIVO

AVENTURA

083-2000

MAY.

367014

MIN.

Cajamarca

ATAHUALPA INCA TOURS CAJAMARCA TRAVEL SRL CUMBE MAYO TOURS CLARIN TOURS E.I.R.L GREEN TOURS IN GOD WE TRUST

1

TIPO DE TURISMO

OP.TUR

LICENCIA MUNICIPAL

MODALIDAD DE TURISMO

Jr. LA MAR Nº 435

DIRECCIÓN

TELEFONO

NOMBRE COMERCIAL

PROVINCIA



CLASIFICA CIÓN

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X

X

X

X X

X

X

X X

X

X X X

Fuente: DIRCERUR. Cajamarca 2010 ZEE-OT

58

GLOSARIO ATRACTIVO TURÍSTICO Son los recursos turísticos aprovechados en la actualidad, capaces de satisfacer las necesidades del visitante. Cuenta con facilidades y servicios que permitirán su comercialización mediante uno o varios productos. MONUMENTO HISTÓRICO Es aquella construcción, que perteneciendo a una época del pasado, adquiere valor histórico y posee calidad artística o constituye un aporte importante a la ciencia o tecnología, por expresar el testimonio de una civilización determinada y ser expresión de una etapa significativa de la evolución de nuestra historia o de un acontecimiento histórico. RECURSO TURÍSTICO.Son los recursos naturales, culturales, tradiciones, costumbres y acontecimientos programados que poseen una determinada zona o área, con un potencial que podría captar el interés de los visitantes. RESERVAS COMUNALES Son áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones locales y comunidades campesinas o nativas. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales. Su gestión es conducida directamente por los beneficiarios de acuerdo a sus formas organizativas, en un proceso a largo plazo, en el cual éstos consolidan sus conocimientos asociados a la conservación y al uso sostenible de recursos, ejerciendo sus derechos y obligaciones con el Estado, para la administración del Patrimonio de la Nación. Los recursos ubicados en las Reservas Comunales son preferentemente utilizados por las poblaciones rurales vecinas que han realizado un uso tradicional comprobado de los mismos, ya sea con fines culturales o de subsistencia. El uso y comercialización de los recursos se hará según planes de manejo, aprobados y supervisados por el INRENA y conducidos por los mismos beneficiarios. RESERVAS NACIONALES Son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes 33 de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la Autoridad Nacional competente. La planificación del uso se realiza con amplia participación y consulta de las poblaciones aledañas o residentes en la Reserva Nacional. El aprovechamiento puede ser realizado por dichas poblaciones en forma prioritaria. Aquellas actividades agrícolas y pecuarias en las áreas aptas en ejercicio, al momento de la declaración del área como reserva, pueden continuar pero asegurando el cumplimiento de los objetivos de la misma. Dentro de las Zonas de Uso Especial, las poblaciones locales pueden solicitar autorización para conducir actividades agrícolas o pecuarias, de carácter integral, en tierras con dicha aptitud.

59

Se prohíben las actividades de aprovechamiento forestal con fines madereros de carácter comercial, con excepción de las provenientes del manejo agroforestal, incluyendo el manejo y plantaciones de enriquecimiento de bosques secundarios, en las Zonas de Uso Especial. RESERVAS PAISAJÍSTICAS Son áreas donde se protegen ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales. Se permiten los usos científicos y turísticos. Las modificaciones a las actividades y prácticas tradicionales, así como al uso de los recursos naturales no renovables, requieren autorización específica del INRENA y monitoreo cuidadoso. Se permite la caza deportiva de aquellas especies permitidas por la legislación de la materia y de acuerdo a las evaluaciones realizadas por el INRENA o por quien éste encargue. Sólo es posible realizar esta actividad cuando se ha establecido la zonificación correspondiente. RÍOS Los ríos son cursos continuos de agua encauzada. Su acción geológica depende de la pendiente, de la naturaleza del terreno y del caudal del río. Corriente de agua de grandes dimensiones que sirve de canal natural de drenaje en una cuenca de drenaje. SANTUARIOS HISTÓRICOS Son áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno natural de ámbitos con especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o porque en ellos se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional. No se encuentra permitido en éstos el asentamiento de nuevos grupos humanos y el aprovechamiento de los recursos naturales. Se permiten las actividades científicas y turísticas, estrictamente reguladas, acordes con los objetivos del área. SANTUARIOS NACIONALES Son áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna silvestre, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico, por su importancia nacional. No se encuentra permitido en éstos el asentamiento de nuevos grupos humanos y el aprovechamiento de los recursos naturales. Se permite el uso científico y turístico bajo condiciones debidamente reguladas. El uso público puede estar prohibido con base a la fragilidad del área, salvo para el caso de las investigaciones debidamente autorizadas. ZONA ARQUEOLÓGICA Es el sitio donde existen vestigios prehispánicos. En la mayoría de los casos son conjuntos arquitectónicos que se encuentran aislados. Ellos pueden encontrarse ubicados en la zona monumental, en áreas urbanas o rurales. Por ello, la zona monumental, es una zona arqueológica; sin embargo debido a la singularidad que le confiere la superposición de construcciones de diversas épocas, ha sido considerada como una zona independiente.

60

Mapa de Vocación Recreacional y Turística

Fuente: Equipo Técnico ZEE –OT. 2010

61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.