VOLTEO, DESRAME Y TROZADO DE ÁRBOLES CON MOTOSIERRA

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO Nombre del plan formativo CÓDIGO NIVEL CUALIFICACION ÁREA FORESTAL FECHA VIGENCIA SECTOR FORESTAL PÁGINA N2 1/

16 downloads 84 Views 132KB Size

Recommend Stories


Instructivo. Motosierra de gasolina Gas chain saw
Instructivo Motosierra de gasolina Gas chain saw Código: 16628 Modelo: MOT-5120 Motor de 51cm 3 (cc) Engine 2 013 W 2,7 Hp Potencia / Power

Desplante con cadenas y con contratrabes. Desplante con cadenas
Procedimientos Constructivos Desplante con cadenas Cadena de desplante es una trabe que sirve para distribuir las cargas verticales y ayudar a la est

Story Transcript

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

Nombre del plan formativo

CÓDIGO

NIVEL CUALIFICACION

ÁREA

FORESTAL

FECHA VIGENCIA

SECTOR

FORESTAL

PÁGINA

N2

1/6

VOLTEO, DESRAME Y TROZADO DE ÁRBOLES CON MOTOSIERRA

Ocupación relacionada

Operador de motosierra

Requisitos Otec

_

Licencia habilitante participante 1

Certificación CORMA

Requisitos de ingreso de los participantes

Tener entre 18 y 29 años. Preferentemente Enseñanza Básica completa. Poseer buen nivel de audición y visión. Poseer motricidad fina.

Competencia general del plan formativo

Operar motosierra realizando actividades de volteo, desrame y trozado de árboles, en faena forestal, cumpliendo con especificaciones técnicas, normas de seguridad, cuidado del medio ambiente, y calidad de los productos a obtener.

Módulos

Nombre

Duración

Módulo 1: Seguridad, salud ocupacional y cuidado del medio ambiente en faenas forestales y operación de la motosierra.

24

Módulo 2: Mantención preventiva y reparación básica de la motosierra y sus elementos de corte.

32

Módulo 3: Técnicas de volteo, desrame, trozado de árboles asegurando la calidad del producto, utilizando motosierra y equipos de apoyo

192

Total horas plan formativo

248

Módulo 1: Aplicar las normas y procedimientos de seguridad, salud ocupacional y cuidado del medio ambiente en faenas forestales y en las actividades relacionadas con la operación de la motosierra. Competencia General de cada módulo

Módulo 2: Realizar mantención preventiva y reparación básica de la motosierra y de sus elementos de corte, para garantizar un seguro y correcto funcionamiento. Módulo 3: Realizar el volteo, desrame y trozado de árboles, de acuerdo a planificación y especificaciones técnicas, utilizando motosierra, elementos y equipos de apoyo, respetando normas de seguridad y prevención de riesgos laborales y medio ambientales. (ojo redefinir) Módulo 1: Seguridad, salud ocupacional y cuidado del medio ambiente en faenas forestales y operación de la motosierra, el impacto ambiental, escenarios, bosque nativo de alto valor ambiental.

Aprendizajes esperados 2

1.

Conocer la orgánica de las faenas forestales, la normativa que regula el sector y los protocolos establecidos en campamento base.

2.

Aplicar normas y equipos de seguridad personal y prevención de riesgos del motosierrista, de acuerdo a los procedimientos establecidos.

3.

Aplicar técnicas básicas de primeros auxilios, en caso de accidentes o incendios.

Módulo 2: Mantención preventiva y reparación básica de la motosierra y sus elementos de corte. 1.

Diagnosticar fallas comunes en partes, piezas y accesorios de la motosierra, de acuerdo al manual del fabricante y respetando las normas de seguridad y prevención de riesgos.

1

Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. 2 El Otec, en la propuesta, debe indicar criterios de evaluación para cada uno de los aprendizajes esperados, incluyendo indicadores para la evaluación de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes. Los indicadores deben referirse a acciones observables y concretas. Editado por: Revisado por: Autorizado por: Equipo de Curriculistas Nombre: Nombre: Fecha última revisión: Cargo: Cargo: EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

CÓDIGO

NIVEL CUALIFICACION

ÁREA

FORESTAL

FECHA VIGENCIA

SECTOR

FORESTAL

PÁGINA

N2

2/6

2.

Reparar fallas comunes en partes, piezas y accesorios de la motosierra, de acuerdo al manual del fabricante y respetando las normas de seguridad y prevención de riesgos.

3.

Aplicar técnicas de afilado para un correcto funcionamiento y operación de la motosierra, de acuerdo al manual del fabricante y respetando las normas de seguridad y prevención de riesgos.

Modulo 3: Técnicas de volteo, desrame y trozado de árboles, utilizando motosierra y equipos de apoyo. 1.

Realizar el técnicas.

volteo de árboles,

aplicando las normas de seguridad y especificaciones

2.

Realizar el desrame de árboles, asegurando calidad de los productos y cumpliendo con las normas de seguridad, prevención de riesgos y especificaciones técnicas.

3.

Realizar el trozado de árboles, asegurando calidad de los productos y cumpliendo con las normas de seguridad, prevención de riesgos y especificaciones técnicas.

Módulo 1: Seguridad, salud ocupacional y cuidado del medio ambiente en faenas forestales y operación de la motosierra. 1. Orgánica • • • • • • • •

y normativa de faenas forestales: Características del trabajo forestal. Organización y organigrama de la empresa forestal. Derechos y deberes de la empresa forestal. Derechos y deberes del cargo de motosierrista. Normas y aspectos ambientales. Normas internacionales: Código modelo de prácticas de aprovechamiento forestal de FAO; Decreto 372/99. Ley 16.744, sobre accidentes y enfermedades profesionales. Protocolo de campamento base.

2. Seguridad personal y prevención de riesgos: •

• • • • • Contenidos

• 3. Técnicas • • • • • • • • •

Condiciones ambientales inseguras de trabajo: trabajo con lluvia, truenos y rayos; terreno resbaladizo durante o después de una lluvia; trabajo en quebradas; en terreno con piedras sueltas, bosque en malas condiciones por falta de manejo . Condiciones medioambientales seguras de trabajo. Legislación sobre seguridad personal. Equipos de seguridad personal del motosierrista. Equipo de trabajo de motosierrista: motosierra y equipos auxiliares. Análisis de situaciones y operaciones de riesgo y aplicación de normas de seguridad: Seguridad en la manipulación y traslado de materiales. Formas de transportar la motosierra. Posturas correctas durante el trabajo con motosierra. Uso de freno de cadena de la motosierra. Carga de combustible de la motosierra. Normas de seguridad. Puesta en marcha de la motosierra ( 2 formas seguras). Riesgos en la operación de la motosierra. Riesgos durante el volteo de árboles. Protocolos de actuación ante emergencias e incendios. Planes de emergencia en caso de incendios y accidentes, entre otros. Seguridad y trabajo en equipo. de primeros auxilios: Definición y Objetivos. Normas generales para prestar primeros auxilios básicos. Precauciones generales para prestar primeros auxilios. Atención de hemorragias. Respiración artificial (boca a boca). Atención de desmayos. Envenenamiento con pesticidas. Primeros auxilios frente a diferentes situaciones: accidentes por caídas; heridas y cortaduras con objetos punzantes; contusiones y heridas por herramientas de trabajo; esguinces y lumbago por mala posición del cuerpo. Equipo de primeros auxilios.

Módulo 2: Mantención y reparación básica de la motosierra y sus elementos de corte. • Editado por: Equipo de Curriculistas

Tipos de motosierras: composición, estructura y conjuntos de corte a ser utilizadas en el área forestal. Relación peso potencia.

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

• • • • • • • • • • •

CÓDIGO

NIVEL CUALIFICACION

ÁREA

FORESTAL

FECHA VIGENCIA

SECTOR

FORESTAL

PÁGINA

N2

3/6

Motores de 2 tiempos. Componentes de la motosierra: Carburador. Sistema eléctrico. Transmisión de fuerza. Sistema de arranque. Bomba de aceite. Conjunto de corte y piñón. Sistema de seguridad de la motosierra: los 9 puntos de revisión, su control y mantención). Mecánica básica de motosierra. Mantención diaria, semanal y mensual. Uso de zona de mantención.

Modulo 3: Técnicas de volteo, desrame y trozado de árboles, utilizando motosierra y equipos de apoyo.

Editado por: Equipo de Curriculistas

1.

Criterios de selección de árboles para el raleo a desecho: • Dominancia forma y vigor. • Defectos y daños. • Largo de internudos. • Tamaño y largo de inserción de ramas. • Espaciamiento.

2.

Planificación del volteo y dirección de caída del árboles: • Planificación del área a cosechar y reconocimiento de los limites. • Situaciones especiales de volteo: Características de volteo de árboles con daños y defectos. Características de volteo en zonas de cárcavas. Características de volteo en arboles colgados. Características de volteo de árboles desraizados y curvados. • Confección de perillas para anclajes de torres de madereo. • Análisis de riesgos específicos de árboles. • Vías de escapes. • Selección de la dirección de caída según análisis de riesgos y planificación del madereo. • Situaciones peligrosas en volteo de árboles: • Caída de angelitos. • Rebote de la motosierra. • Corte de ramas en tensión.

3.

Acondicionamiento del área de trabajo para el volteo de árboles: • Radio de seguridad, según características del árbol y del terreno. • Despeje del terreno y vías de evacuación. • Peligros y riegos asociados al proceso de volteo.

4.

Acondicionamiento del árbol y a su alrededor para el volteo. • Limpieza del área alrededor del árbol. • Técnica de desrame de zona baja del árbol con uso de motosierra. • Normas de seguridad en la operación.

5.

Técnicas • • • • • • • •

6.

Desrame de árboles: • Análisis de riesgos específicos en el desrame. • Técnicas de desrame: método de los seis puntos. • Sistema Nordford. • Método de palanca. • Trabajo de desrame de árboles desraizados. • Situaciones especiales: desraizado

7.

Trozado de árboles: • Análisis de riesgos específicos en el trozado. • Planificación del trabajo de acuerdo de selección del producto a entregar. • Técnicas de trozado. Tensión y compresión. • Trozado de troncos según curvatura.

de volteo dirigido de árboles: Técnicas de corte de dirección: corte oblicuo y corte horizontal. Técnica de corte de tumbado. Volteo de árboles montados. Volteo de árboles en pendiente. Volteo de árboles de gran diámetro (gruesos). Trabajo con equipos de apoyo. Uso de tecles y cuñas. Palanca de volteo. Técnicas para el volteo de árboles en condiciones especiales:

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

CÓDIGO

NIVEL CUALIFICACION

ÁREA

FORESTAL

FECHA VIGENCIA

SECTOR

FORESTAL

PÁGINA

N2

4/6

Módulo 1: Facilitador 1 (Orgánica y normativa de faenas forestales y Seguridad y prevención de riesgos). Opción 1 Perfil facilitador: Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior del área Seguridad y prevención de riesgos, titulado. Experiencia laboral en el ámbito de la Seguridad y prevención de riesgos, de preferencia en sector forestal, en los últimos 10 años: Mínimo 5 años, demostrables. Formación y experiencia mínima de 3 años como facilitador de capacitación, demostrables. Opción 2 Perfil facilitador: Entrenamiento o capacitación en el sector forestal en los últimos 10 años, demostrable. Experiencia laboral en sector forestal, de preferencia en especialidad de cosecha forestal en los últimos 10 años: Mínimo 7 años, demostrables. Formación y experiencia mínima de 3 años como facilitador de capacitación, demostrables.

Facilitador 2 (Técnicas de primeros auxilios): Opción 1 Perfil facilitador: Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior de áreas Seguridad y prevención de riesgos o salud, titulado. Experiencia laboral en áreas Seguridad y prevención de riesgos, o salud, en los últimos 10 años: Mínimo 5 años, demostrables. Formación y experiencia mínima de 3 años como facilitador de capacitación, demostrables. Perfil de facilitadores de la capacitación

Opción 2 Perfil facilitador: Entrenamiento o capacitación en áreas Seguridad y Prevención de riesgos o salud en los últimos 10 años, demostrable. Experiencia laboral en Seguridad y Prevención de riesgos o salud, en los últimos 10 años: Mínimo 7 años, demostrables. Formación y experiencia mínima de 3 años como facilitador de capacitación, demostrables. Módulo 2: Opción 1 Perfil facilitador: Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior del sector mecánica, titulado. Experiencia laboral en el ámbito de la mecánica, en los últimos 10 años: Mínimo 5 años, demostrables. Formación y experiencia mínima de 3 años como facilitador de capacitación, demostrables. Opción 2 Perfil facilitador: Entrenamiento o capacitación en el área mecánica en los últimos 10 años, demostrable. Experiencia laboral en sector mecánico o forestal, con especialidad en operación de motosierra, en los últimos 10 años: Mínimo 7 años, demostrables. Formación y experiencia mínima de 3 años como facilitador de capacitación, demostrables. Módulo 3: Opción 1 Perfil facilitador: Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior del sector Forestal, titulado y contar con acreditación vigente como instructor, emitido por la industria forestal. Experiencia laboral en el sector forestal, especialidad cosecha forestal, en los últimos 10 años: Mínimo 5 años, demostrables. Experiencia mínima de 3 años como facilitador de capacitación, demostrable.

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

CÓDIGO

NIVEL CUALIFICACION

ÁREA

FORESTAL

FECHA VIGENCIA

SECTOR

FORESTAL

PÁGINA

N2

5/6

Opción 2 Perfil facilitador: Entrenamiento o capacitación en el sector Forestal en los últimos 10 años, demostrable y contar con acreditación vigente como instructor, emitido por la industria forestal. Experiencia laboral en sector Forestal, como motosierrista, en los últimos 10 años: Mínimo 7 años, demostrables.

Metodología para el aprendizaje 3

En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología por cada módulo formativo y por cada unidad de aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfil de los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos, habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos, resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc. La metodología debe considerar, como mínimo, un 70% del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajo práctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas, herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso de todos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas.

Evaluación del aprendizaje

El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanente durante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; calificación al finalizar la capacitación. Las dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje. Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, listas de chequeo, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence. La evaluación de cada módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de “módulo aprobado” o “módulo reprobado”. El instrumento de evaluación a aplicar debe ser presentado a SENCE, en el formato establecido, para su corrección y/o validación previa. Este documento constituirá el instrumento oficial que registrará las competencias logradas por el participante en el curso y deberá llevar su firma y la del facilitador y la fecha de la calificación final.

3

En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología por cada módulo formativo y por cada unidad de aprendizaje, dando cuenta de los requisitos señalados en este punto. Editado por: Revisado por: Autorizado por: Equipo de Curriculistas Nombre: Nombre: Fecha última revisión: Cargo: Cargo: EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

Infraestructura •

Recursos materiales ∗ • • •



Sala de clases que cuente al menos con 2 Mts2. por alumno implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para profesor. Sistema de calefacción y ventilación. Pizarrón. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres. Extintores. Taller mecánico para el reconocimiento de partes y componentes de la motosierra. Patio de maniobras para simulaciones de volteo y procesamiento de árboles.

CÓDIGO

NIVEL CUALIFICACION

ÁREA

FORESTAL

FECHA VIGENCIA

SECTOR

FORESTAL

PÁGINA

6/6

Equipos y herramientas • • • • •

• • • • • • • • • • •

Computador. Data show. Pizarrón. Máquina fotográfica o equipo video para registrar evidencias de competencias logradas por los participantes. Equipo de seguridad individual, compuesto por: Casco de seguridad con visera y protectores de oído. Cortaviento o chaqueta de seguridad de colores llamativos. Guantes dorso de mano izquierda con capa protectora anticorte; en ambas manos dedos separados. Pantalones de seguridad anticorte. Botas con punta de acero y suelas a prueba de agua. Silbato. Botiquín individual para primeros auxilios. Muñeco RCP. Tablillas. Camilla. Motosierras de distintos tipos. Equipos auxiliares: ganchos, cuñas, huinchas, tenazas, palanca de tumbado con gancho volcador. Maquetas de partes y componentes de la motosierra. Limas. Llaves punta-corona. Destornilladores. Banco de pruebas para el corte de árboles en condiciones críticas. Equipos de radio, silbato.

N2

Insumos y materiales • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Archivador. Cuaderno o croquera para apuntes. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Regla. Goma de borrar. Pautas de evaluación. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Manual del curso que contemple los contenidos de cada módulo. Manual de seguridad y prevención de riesgos del motosierrista. Combustible. Aceites. Lista de chequeo de operación con motosierra. Lista de chequeo de tocones. Cadenas. Vendas. Videos.



Son los recursos mínimos requeridos. El OTEC, en la propuesta, debe especificar la infraestructura y equipamiento solicitado y otra complementaria que considere relevante para la realización del curso, indicando propiedades y características de acuerdo al estándar requerido (capacidad, dimensiones, etc.) Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y la metodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a dichos recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados. Editado por: Revisado por: Autorizado por: Equipo de Curriculistas Nombre: Nombre: Fecha última revisión: Cargo: Cargo: EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.