VOLUMEN III. La importancia de la Educación, el Arte y la promoción de la Cultura en el proceso de prevención y erradicación del Trabajo Infantil

VOLUMEN III La importancia de la Educación, el Arte y la promoción de la Cultura en el proceso de prevención y erradicación del Trabajo Infantil 1 C

0 downloads 23 Views 51KB Size

Recommend Stories


LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Geraldine Boylan (E.U. T.I.. Universirlcrd de Lcis Palrmi~) RESUMEN Este trabajo present

La cultura proletaria y el arte proletario
Per una esquerra anticapitalista! REVOLTA GLOBAL La cultura proletaria y el arte proletario L. Trotsky Cada clase dominante crea su cultura, y en con

LA FARMACOPEA Y EL MÉDICO: IMPORTANCIA Y VENTAJAS DEL ARTE DE RECETAR EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA*
LA FARMACOPEA Y EL MÉDICO: IMPORTANCIA VENTAJAS DEL ARTE DE RECETAR EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA* Por el Dr. E. FULLERTON Y COOK Presidente de la

CAPÍTULO IV LA CULTURA. EL ARTE Y LA MORAL COMO FORMAS DE LA CULTURA
CAPÍTULO IV LA CULTURA. EL ARTE Y LA MORAL COMO FORMAS DE LA CULTURA a La cultura: el arte y la moral 1. La cultura frente a la ciencia y a la id

Story Transcript

VOLUMEN III La importancia de la Educación, el Arte y la promoción de la Cultura en el proceso de prevención y erradicación del Trabajo Infantil 1

Copyright@ Organización Internacional del Trabajo 2005 Primera Edición 2003 Segunda Edición 2004 Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Internacional sobre Derechos de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones ( Derechos de autor y licencia). Oficina Internacional del Trabajo CH-1211 Ginebra 22, Suiza. Solicitudes que serían bien acogidas. OIT-IPEC Guía para Maestros y Maestras (kit) San José, Costa Rica, Oficina Internacional del Trabajo 2005 Descriptores: OIT – IPEC Sevilla, Sonia; Darce, Nereyda, Hernández, Verónica Prevención y erradicación del trabajo infantil: Guía para maestros y maestras. San José, Costa Rica, Oficina Internacional del Trabajo, 2005. Trabajo de menores, Guía, Personal docente, Prevención 14.02 ISBN: Versión impresa:

92-2-317191-1 (Completo) 92-2-317186-5 Versión web pdf: 92-2-317192-X

Datos de catalogación de la OIT

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmadas incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna. Vea nuestro sitio en la red: www.ipec.oit.cr y www.oit.or.cr Impreso en Managua, Nicaragua. CRÉDITOS: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Guillermo Dema, Coordinador Subregional para el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil para Nicaragua y Honduras a través de la Educación y Formación Vocacional Coordinación general por parte de OIT-IPEC: Rigoberto Astorga, Coordinador Subregional del proyecto: “Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en América Central y República Dominicana.” Supervisión y revisión por parte de OIT-IPEC: Bertha Rosa Guerra G. Coordinadora Nacional OIT-IPEC Sonia Sevilla P. Consultora Nacional TID Colaboración Técnica: Lydia Midence. CNEPTI Nidia Saballos. MECD Nancy Arostegui MECD Socorro Ojeda MECD Autoras de las guías: Nereyda Darce Sonia Sevilla. Verónica Hernández Diseño y Producción Gráfica: EMCOR con la colaboración de Gloria Espinoza y Eugenio Hernández. Fotografías: Antonio Rosa y Gilberto Bolaños Esta publicación contó con el apoyo de los Gobiernos de España y Países Bajos.

2

ALGUNOS COMENTARIOS GENERALES

H

ablar de la prevención y erradicación del trabajo infantil resulta muy complejo, porque es un tema que requiere de la participación armónica de todos los actores sociales, económicos y políticos de la sociedad, debido a que en su origen intervienen muchos factores que también se deben ir atacando de forma armónica y organizada.

que a la vez que permita mayores conocimientos, restituya las sonrisas infantiles, fortalezca la identidad nacional de los niños, las niñas y los adolescentes, y refuerce su seguridad y su papel de sujetos sociales y de derechos.

Sabemos que el trabajo infantil es una de las peores violaciones imaginables de los derechos humanos, ya que –además de privar al mundo de niños(as) felices– les niega la oportunidad de romper el círculo de pobreza en que vive la mayoría de los hogares de niños, niñas y adolescentes trabajadores(as). El trabajo infantil atenta contra el desarrollo humano, social y económico sostenible de los diferentes países y del mundo. En ese contexto, buscar todas las formas posibles para su prevención y erradicación es una obligación y responsabilidad de todos.

Sabemos que un aspecto fundamental para prevenir y erradicar el trabajo infantil es cambiar los escenarios de los(as) trabajadores(as) infantiles y adolescentes, llevarlos(as) de los lugares de trabajo a las escuelas o a otros espacios de desarrollo que propicien el descubrimiento y fortalecimiento de las capacidades con que ellos(as) nacieron. Llevar a cabo esto no es tan sencillo, porque tiene que ver –además de la pobreza– con creencias, formas de ver la vida, la visión que las personas tienen de la educación y de la escuela, y sobre todo tiene que ver con las historias de vidas de los padres, madres y otros adultos encargados de la crianza y educación de los niños, niñas y adolescentes.

El tema central de este módulo ha sido dedicado a analizar la relación entre trabajo infantil y educación, por lo que se le han integrado aspectos relacionados con el arte y la promoción de la cultura, tomando como base los planteamientos del Proyecto SCREAM de la OIT, que promueve la defensa de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia por medio de la participación de los niños, las niñas y adolescentes a través de la educación, el arte y la cultura. Tanto el arte como la cultura son elementos propicios para convertir el proceso educativo en uno más integral y motivador

Los últimos estudios sobre la situación de los niños, las niñas y adolescentes trabajadores(as) han mostrado con mayor claridad la incompatibilidad del trabajo infantil con la educación y a la vez, evidenciaron que los(as) niños(as) trabajadores(as) que están en la escuela a menudo tienen dificultades con el rendimiento escolar y con la asistencia regular. De esta manera, estimados(as) maestros(as), analizar a profundidad esta situación y buscar las mejores soluciones es una buena forma de sumarse a la causa mundial de “Un Mundo sin Trabajo Infantil”.

3

ASPECTOS ESPECÍFICOS ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES RECIBAN UNA EDUCACIÓN ADECUADA Y OPORTUNA? •





En primer lugar, porque es un derecho de todos los seres humanos, en especial de los niños, las niñas y adolescentes que están en uno de los momentos más importantes de su desarrollo. Los primeros años de la vida son fundamentales para aprender y desarrollarse.

acciones y tienen mayores aspiraciones que los(as) que no van a clases.

La educación ofrece la oportunidad de desarrollar las capacidades y talentos con que se nace y de adquirir los conocimientos necesarios para convertirse en seres humanos productivos, como verdaderos actores sociales. Una persona que no sabe leer, escribir o hacer cálculos tiene mayor riesgo de ser pobre; aún más pobre que sus progenitores y corre mucho mayor riesgo de ser excluida y marginada. La educación básica de calidad permite a los individuos tener mejores trabajos – decentes y dignos– y mejores relaciones interpersonales, tanto en la niñez y la adolescencia como en la vida adulta.



La educación es fundamental para que los niños, las niñas y los(as) adolescentes se vuelvan más conscientes de sus derechos y de sus deberes ciudadanos. Tienen más fortaleza para exigir sus derechos y fortalecer su papel como sujetos sociales con derecho y reafirmar su participación en la transformación de sus vidas. Están en menor riesgo de aceptar trabajos peligrosos y condiciones de trabajo explotadoras, en el caso de los(as) adolescentes.



Para los(as) adolescentes que trabajan, la educación y la escuela –en particular– juegan un papel clave para mejorar o cambiar su situación. La educación técnica de calidad y relevante les permite encontrar mejores oportunidades de trabajo y poder negociar sus condiciones laborales.

La educación prepara a las personas para asumir un papel más activo en la sociedad, facilita la adquisición de valores y el desarrollo de habilidades de comunicación que les ayudarán a ser ciudadanos responsables y con pleno conocimiento de sus propios derechos. Los niños, las niñas y los(as) adolescentes que están en la escuela sopesan más las consecuencias de sus Programa de Reforzamiento Escolar Asociación “Las Tías”, León

4

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE EN LA EDUCACIÓN SE INTEGRE LA PROMOCIÓN DEL ARTE Y LA CULTURA? •

El arte y la cultura son fundamentales para dotar a los(as) estudiantes, los niños, las niñas y adolescentes de los conocimientos y competencias necesarias para propiciar cambios en sus propias vidas y en su comunidad.



A través del arte y la cultura se logra de forma más motivadora que los niños, las niñas y adolescentes participen activamente en campañas en favor de la educación y de la prevención y erradicación del trabajo infantil; además, transmiten mensajes al resto de la sociedad a través de la proyección de sus capacidades, talentos y habilidades. Eso les eleva su autoestima y a la vez, los(as) convierte en ciudadanos(as) activos(as) en la búsqueda de la justicia social.





El arte es una válvula de escape positiva para los(as) adolescentes. Ellos(as) están en un momento de la vida con muchas inquietudes e ímpetus, con grandes reservas de energía y tensión emocional; a veces, hasta rabia contra la injusticia que muchas veces viven y requieren de una forma constructiva para expresarla. El arte y la cultura pueden integrarse en todos los niveles de la educación: primaria, secundaria, formación técnica, formación de adultos, etc., ya que permiten un aprendizaje en un clima emocional positivo y dentro de un ambiente de alegría y optimismo.

5



El arte y la cultura, además de facilitar un proceso educativo menos complejo, también colabora en el desarrollo de cualidades y habilidades para la vida que todo ser humano necesita para ser más feliz, más pleno y más consciente de sus fortalezas y debilidades.



El arte y la cultura posibilitan los cambios de comportamientos y actitudes de las personas. Son un medio idóneo para movilizar sectores clave de la sociedad. El(la) maestro(a) puede ayudarles a volcar sus inquietudes a través de guiones de teatro, escenificaciones y canciones, entre otros. Además, eso hace que la sociedad vea a los niños, las niñas y adolescentes como un grupo activo y no como uno pasivo al que hay que proteger sin tomar en cuenta su opinión.



El teatro ha desempeñado un papel fundamental a lo largo de la humanidad y ha tenido gran influencia como reflejo de la evolución de la sociedad. Esta forma de expresión artística es un instrumento de información, formación, esparcimiento y alegría.



El teatro y la escenificación son un espejo en el que vemos lo que normalmente no podríamos ver o que, a veces, no queremos ver. Es un excelente método de aprendizaje para niños(as) y adolescentes, pues conjuga diversión y entretenimiento, y sirve de herramienta para cimentar la confianza, la memoria, la autodisciplina y la autoestima.



En general, el arte y la cultura ayuda a los niños, las niñas y adolescentes a distinguir mejor su entorno y a analizar cómo este influye en sus vidas y cómo pueden participar ellos(as) para transformarlo cuando les obstaculice el cumplimiento de sus derechos.



A través del arte y la cultura los niños, las niñas y adolescentes pueden conocer más el mundo, saber que son

ciudadanos(as) del mundo y que tienen los mismos derechos que otros niños, niñas y adolescentes que viven en un contexto diferente. También les permiten aprender el verdadero significado de palabras como responsabilidad, respeto y compromiso, en el proceso de restitución de los derechos de la infancia y la adolescencia.

¿POR QUÉ HAY ALGUNOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA? Pese a que la educación es un elemento fundamental para el desarrollo humano, social y económico sostenible, y es un derecho ineludible de los seres humanos, las estadísticas mundiales y nacionales reflejan que todavía hay millones de niños y niñas que no asisten a la escuela u otro programa de educación formal o informal. Vale la pena reflexionar sobre esta situación que contradice los compromisos internacionales de garantizar la universalidad de una educación gratuita, con calidad y pertinencia.

Diferentes estudios y análisis de este tema han identificado algunas de las razones por las que los niños, las niñas y adolescentes no asisten a la escuela:

Niño trabajador – Basurero “El Fortín de Acosasco, León.

6



En muchos países las escuelas no son del todo gratuitas. Además, los niños y las niñas necesitan materiales escolares, alimentación adecuada, uniformes y otros implementos que representan una dura carga para las familias pobres.



Muchas veces los(as) niños(as) no asisten a la escuela, porque ellos(as) y sus familias piensan que no es necesario estudiar y toman la decisión de que el trabajo será la actividad principal para su formación.



Algunas veces los niños y las niñas que trabajan comienzan a asistir a la escuela, pero la abandonan ante la incompatibilidad del trabajo con la escuela.



En ocasiones, los(as) niños(as) que trabajan se retiran de la escuela, debido a que no logran el éxito esperado, por lo que repiten el grado una y otra vez, hasta que pierden la motivación o las familias los(as) retiran, ya que consideran que es un gasto sin resultados y culpan a los(as) niños(as) de esta situación, sin analizar los elementos que influyen en ello.



Miles de niños y niñas se retiran de la escuela para incorporarse a labores agrícolas temporales que permitan completar los ingresos que se requieren en el hogar, generalmente porque las familias son pobres, con bajo nivel de escolaridad y con un alto número de dependientes.





En el caso de los niños y las niñas que están en proceso de abandonar el trabajo, se retiran de la escuela, porque esta no les da flexibilidad en ese período de transición de la vida laboral a la vida escolar. Otras veces, las niñas salen de la escuela o ingresan tardíamente, porque se espera que ellas atiendan el hogar mientras los adultos van a trabajar fuera de casa o bien, ingresan a la escuela a la edad adecuada y las retiran cuando consideran que tienen edad suficiente para hacerse cargo de la casa. Eso sucede en mayor grado en el campo. Generalmente, se piensa que la mejor educación para las niñas y las adolescentes es la que aprenden en los trabajos domésticos, para que sean mejores esposas y madres.

7



Muchas escuelas carecen de pupitres o de otros materiales básicos, como textos, cuadernos, lápices, juegos didácticos e implementos deportivos y recreativos. Esta situación hace que los(as) niños(as) se desmotiven y se retiren de la escuela. En una investigación realizada en Nicaragua, denominada: “Los Derechos de los Niños Repatriados y Refugiados en Nicaragua”, muchos niños y niñas expresaron que no iban a la escuela más cercana, porque las ventanas estaban quebradas y no había letrina y por eso preferían el trabajo.



En muchos países no existe una educación adecuada que influya en la calidad de vida de los niños, las niñas y sus familias, ya que los programas de educación no son coherentes con la vida práctica, por lo que los(as) estudiantes no se sienten lo suficientemente motivados(as).



Muchas veces los maestros y las maestras no reciben suficiente capacitación, por lo que carecen de herramientas técnicas y las habilidades necesarias para ofrecer a los alumnos y alumnas una educación atractiva. Muchos(as) educadores(as) hacen grandes esfuerzos por preparar material didáctico llamativo, pero de sus propios ingresos, por lo que no pueden hacer esto en forma sostenida –debido a los bajos salarios que reciben–.



La mayoría de los(as) maestros(as) tienen bajas remuneraciones, lo que seguramente repercute gravemente en la calidad de su trabajo.

¿QUÉ NECESITAMOS HACER PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN Y SER MÁS EFECTIVOS EN LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL? •





Movilización social y campañas para fomentar la toma de conciencia Los(as) maestros(as) y sus organizaciones gremiales y sindicales, así como toda la sociedad civil, deben movilizarse para desarrollar campañas contra el trabajo infantil en los niveles local, nacional e internacional.

de pobreza, sea en el sector rural o urbano–. Algunas de las acciones en las que pueden integrarse los(as) maestros(as) son:

Adecuar y fortalecer la Política Nacional de Educación Se debe incluir el tema de la prevención y erradicación del trabajo infantil en la Política Nacional de Educación de manera específica y explícita. Igualmente, es necesario que todos los programas dirigidos a ese fin le den prioridad al componente de educación. Muchos países han dado pasos importantes en este sentido; sin embargo, todavía hay mucho camino que recorrer y las estadísticas continúan siendo alarmantes. Apoyar el mejoramiento de la educación formal y atraer a los niños, las niñas y adolescentes que todavía están trabajando, al igual que aquellos(as) que ya dejaron de trabajar. El acceso de todos(as) los(as) niños(as) y adolescentes a la escuela y la mejoría de la calidad del sistema educativo debe ser una prioridad, sobre todo en aquellos lugares donde hay más riesgo de que los(as) menores de edad se integren al trabajo –por ejemplo, para los grupos étnicos, los inmigrantes y los que viven algún nivel

8

-

Influir en la elaboración de políticas, programas y en los procesos de petición de aumentos presupuestarios para el sector educativo.

-

Fomentar en los(as) alumnos(as), los padres y madres de familia y la comunidad la toma de conciencia sobre la importancia de la educación para evitar el trabajo infantil.

-

Sensibilizar a las comunidades acerca de los efectos negativos del trabajo infantil.

-

Participar en programas educacionales diseñados para prevenir el uso de mano de obra infantil.

-

Alentar a los sindicatos de maestros y maestras para que la erradicación del trabajo infantil sea una prioridad en sus planes de trabajo.

-

Integrarse a los sistemas de monitoreo de acciones que se realicen en la comunidad para la prevención y erradicación del trabajo infantil y en los procesos de defensorías a nivel comunitario. Para esto los(as) maestros(as) deben desarrollar una importante capacidad para identificar y denunciar la explotación laboral de los niños, las niñas y adolescentes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.