WWF en Doñana~ Año nuevo: Nuevo InfoDoñana y retos. WWF pide al Ministro Arias Cañete la DIA negativa al proyecto Balboa NÚMERO 127 ENERO

WWF en Doñana~ Año nuevo: Nuevo InfoDoñana y retos NÚMERO 127 ENERO Corría septiembre del año 2000 cuando nacía el Boletín Informativo de la Comarca
Author:  Juan Ponce Cruz

0 downloads 33 Views 126KB Size

Recommend Stories


COMENTARIO AL NUEVO TESTAMENTO
2 [p 3]   COMENTARIO AL NUEVO TESTAMENTO por SIMON J. KISTEMAKER Exposición de la Epístola a los Hebreos 1991 4 [p 5]   CONTENIDO Lista de abrevi

COMENTARIO AL NUEVO TESTAMENTO
2 [p 3] COMENTARIO AL NUEVO TESTAMENTO por WILLIAM HENDRIKSEN Exposición de Romanos 2006 4 [p 5] PREFACIO Romanos es un libro que da calor al cor

COMENTARIO AL NUEVO TESTAMENTO
2 [p 3] COMENTARIO AL NUEVO TESTAMENTO por SIMON J. KISTEMAKER Exposición de la Segunda Epístola a los Corintios 2004 4 [p 5] Contenido Abreviatu

COMENTARIO AL NUEVO TESTAMENTO. -Tomo4-
WILLIAM B ARCLAY COMENTARIO AL NUEVO TESTAMENTO -Tomo4Evangelio según San Lucas PRESENTACIÓN DEL COMENTARIO AL NUEVO TESTAMENTO DE WILLIAM BARCLAY Wi

Story Transcript

WWF en Doñana~ Año nuevo: Nuevo InfoDoñana y retos

NÚMERO 127 ENERO

Corría septiembre del año 2000 cuando nacía el Boletín Informativo de la Comarca de Doñana “InfoDoñana”. Tras 50 números, en diciembre de 2005, cambiaba su formato e introducía por primera vez fotografías. Y con la llegada del 2012 el InfoDoñana se transforma para ofrecer una imagen novedosa y moderna, como lo es la de nuestro Panda, que acaba de cumplir en el año que se ha ido 50 años. Medio siglo durante el cual WWF ha trabajado a lo largo y ancho de todo el planeta, con el apoyo de miles de personas, para conservar la naturaleza y la vida Este año, el panda tiene mucho trabajo por delante en su lucha para proteger la salud del Planeta. Esos son sólo algunos de nuestros retos para los próximos meses. 2012 es un año crítico para el futuro de la biodiversidad marina, ya que se debate la reforma de la Política Pesquera Común. Por eso, trabajaremos con todos los sectores para lograr un cambio en el rumbo de la pesca y crear una red eficaz de áreas marinas

protegidas. Además, celebraremos el "Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos" y pediremos al gobierno un apoyo firme a las energías renovables y a la eficiencia energética, así como un compromiso real en la lucha contra el Cambio Climático en la próxima Cumbre del Clima en Qatar. Detener el tráfico y la explotación de especies amenazadas seguirá siendo una de nuestras prioridades en la protección de la fauna, así como el impulso de planes de recuperación para el lince, el águila imperial, el oso pardo y el alimoche, entre otras especies. WWF continuará su trabajo para conseguir el buen estado ecológico de las masas de agua, tal y como exige la Directiva Marco, potenciando acciones de restauración de ríos y riberas, el control de los vertidos, la mejora de la depuración y el aseguramiento de los caudales ambientales en ríos y humedales. ¿Quieres conocer más retos ambientales para este año? http://www.wwf.es/wwf_adena/historia _y_logros/50_aniversario/desafios_fut uros/.

WWF pide al Ministro Arias Cañete la DIA negativa al proyecto Balboa La organización ecologista WWF ha solicitado públicamente al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, que firme "urgentemente" la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa sobre el proyecto Balboa. Para WWF, tras el acuerdo del Consejo de Participación de Doñana apoyando los informes de la Junta de Andalucía que advierten del peligro del proyecto para esta región, y de la Comisión de Empleo, Empresa e Innovación del Parlamento de Extremadura por el que instará al Gobierno regional a no aportar más

fondos públicos al proyecto de la Refinería, el Ministerio debe emitir una Declaración de Impacto Ambiental negativa. WWF entiende que las conclusiones de los informes presentados por la Junta de Andalucía al anterior Ministerio de Medio Ambiente –cuyas competencias son ahora del Ministerio de Agricultura- demuestran claramente que el oleoducto es uno de los mayores peligros para el futuro de Doñana y sus actividades económicas, como la pesca, el marisqueo o el turismo de naturaleza.

Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana – núm. 127 WWF España enero 2012

1

Por ello, WWF pide a Miguel Arias Cañete, como hizo con Rosa Aguilar, que firme la Declaración de Impacto Ambiental negativa del proyecto y no alargue un proceso que dura ya más de seis años. Los recientes informes de la Junta de Andalucía acerca del proyecto de la construcción del oleoducto Balboa advierten que: “la puesta en marcha de la Refinería Balboa supondrá un aumento del tráfico marítimo como resultado del transporte de crudo y productos derivados del petróleo, en una zona próxima a numerosos lugares designados Lugares de Importancia Comunitaria y presencia de Hábitats de Interés Comunitario. El incremento del tráfico marítimo se traduce en un aumento de la probabilidad de accidente, pudiendo ocasionar derrames de hidrocarburos que pudiesen arribar a estos lugares”. Según los informes, y entre las muchas carencias que se le atribuyen al proyecto, hay que destacar que no evalúa de forma adecuada el riesgo de afección en el caso de vertidos de crudo, no contempla adecuadamente los hábitats marinos, ni la posibilidad de que un derrame penetre en la ría de Huelva y la sensibilidad de la zona, ni siquiera valora las pérdidas económicas derivadas de una catástrofe ambiental asociadas a la pesca, al turismo o la agricultura. En otro párrafo, la Junta afirma: “Doñana y su zona de influencia litoral a través del Guadalquivir controlan el reclutamiento de los principales recursos de Andalucía, por lo que su repercusión no es sólo ambiental sino que supone una enorme trascendencia económica. Los potenciales efectos sobre estos recursos no han sido valorados en su justa medida en la nueva documentación entregada

por el promotor, cuando estos suponen tal como se desprende de los datos citados anteriormente, unos riesgos muy serios tanto para los ecosistemas marinos de Doñana como paras las economías que de ellos dependen”.

Cartel municipal en Moguer contra el oleoducto

Las conclusiones de la Junta son coincidentes con las emitidas por la misión internacional de UNESCO/RAMSAR/UICN que, tras visitar la zona a principio de año, destacaron el oleoducto Balboa como uno de los principales obstáculos para que Doñana conserve sus títulos de Patrimonio de la Humanidad, Reserva de la Biosfera y Humedal de Importancia Internacional Ramsar. Según Juanjo Carmona, técnico de la Oficina para Doñana de WWF: “Si la DIA negativa no se ha firmado antes por la ya exministra Rosa Aguilar, ha sido por una cuestión política. Y concluye: “Ya no quedan excusas para no emitir cuanto antes una DIA negativa para este proyecto ante los riesgos que comporta este proyecto para el medio ambiente y la economía, tanto de Doñana como de las provincias de Huelva y Cádiz en conjunto.

WWF pide al PP que no insista en la Huelva-Cádiz El PP onubense ha vuelto a anunciar su intención de que se construya una carretera Huelva-Cádiz, para conseguir la “unión directa” de ambas provincias. WWF ya ha advertido en varias ocasiones que esta es una vía que está en construcción, en tanto en cuanto la

conexión A-49 (autopista Huelva-Sevilla) -SE-40 (actualmente en construcción) – A-4 (en el tramo Sevilla-Cádiz), es la opción elegida por la Junta de Andalucía para conectar ambas provincias. Esta conexión –que se hará por vías de alta capacidad- debe acabar con un debate estéril y en el que se está engañando a los

Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana – núm. 127 WWF España enero 2012

2

ciudadanos, ya que se les hace creer que la conexión directa entre Huelva y Cádiz es posible. El PP parece que olvida que una conexión directa entre las provincias gaditana y onubense sólo es posible atravesando el Parque Nacional. Con un mapa de ambas se puede comprobar que el único municipio de Huelva que linda con la provincia de Cádiz es Almonte. Y que toda la superficie que linda es espacio protegido, más concretamente el Parque Nacional de Doñana, por lo que cualquier conexión directa tendría que atravesar éste.

El PN de Doñana (Almonte) visto desde Sanlúcar de Barrameda

Por tanto, cualquier otra propuesta es en realidad una nueva carretera que partiendo de Huelva, atravesaría la provincia de Sevilla para desembocar en la de Cádiz. Ello significa que lo que el PP planea es una conexión más al sur de la SE-40, pero que no unirá directamente Huelva y Cádiz. Para WWF esta propuesta es una nueva muestra de la errática política que en materia de infraestructuras se propugna para la Comarca de Doñana desde determinados sectores socio-económicos. Esta nueva carretera tendría un alto coste y sólo serviría para reducir el trayecto en unos escasos diez minutos respecto de la opción elegida por la Junta de Andalucía,

según un estudio de la Fundación Doñana 21. La construcción y utilización de una carretera a través de las marismas del Guadalquivir –protegidas y no protegidas, significaría un alto impacto ambiental, que no estaría justificado ni por interés público, ni por motivos económicos, ni de tráfico, ya que la SE-40 permite realizar el mismo trayecto con una diferencia de tiempo escasa y por vías de alta capacidad, y sin necesidad de atravesar las marismas y los espacios protegidos de Doñana. Para WWF este gasto público totalmente innecesario e injustificado, debe ser sustituido por proyectos que mejoren la movilidad, como podría ser la unión de Sanlúcar de Barrameda y Matalascañas a través de barcos turísticos, o los puertos de Huelva y Cádiz, por poner dos ejemplos. Para Juanjo Carmona, técnico de la Oficina de Doñana de WWF: “Desde WWF invitamos al PP, a un debate público donde demuestren como van a conseguir la unión de ambas provincias por vía terrestre de forma directa sin cruzar el Parque Nacional de Doñana”. Y concluye: “En el caso de la supuesta Huelva-Cádiz, los políticos onubenses nos ofrecen proyectos que sólo servirán para enterrar millones de euros públicos. Los estudios que los sustentan auguran miles de puestos de trabajo, dinamización económica asegurada y la “salvación para la provincia”, sin embargo son los mismos estudios que han sustentado otros megalómanos proyectos como los aeropuerto de Ciudad Real, el AVE a Albacete o el aeropuerto de Castellón –-, y ya conocemos cual es la situación estos proyectos y las nefastas consecuencias económicas que han tenido para las sociedades de esos territorios y las cuentas públicas.

WWF alega contra las Aletas La organización WWF se opone al nuevo plan para construir una zona de actividades empresariales e industriales en la marisma de dominio público marítimo – terrestre en la Bahía de Cádiz y así lo ha manifestado en sus alegaciones

a la evaluación ambiental estratégica, cuyo plazo está próximo a finalizar. El nuevo plan de desarrollo industrial de Las Aletas (Cádiz) presentado por la Dirección General de Patrimonio del

Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana – núm. 127 WWF España enero 2012

3

Estado del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas contempla la transformación de una superficie de 387 hectáreas de marismas, de las cuales 266 son de Dominio Público Marítimo – Terrestre, para degradarlo y dedicarlo a zona de actividades logísticas portuarias, investigación y zona empresarial e industrial. La marisma de las Aletas es un humedal de excepcional riqueza biológica, utilizado por las aves europeas como zona de cría, alimentación y reposo, tanto en la fase de invernada como durante la migración entre África y el Norte de Europa. WWF se opone a este plan desde el año 2007 por suponer un grave fraude de la Ley de Costas impulsado por la propia Administración que debe velar por su tutela y protección, además de un peligroso precedente que permitiría degradar la costa en otros muchos lugares de España, utilizando argumentos similares. Tras el análisis del nuevo plan, actualmente en fase de información pública, WWF España encontró graves defectos que no han sido en absoluto subsanados, entre otros: •

No se justifica la necesidad de la ampliación portuaria ya que el volumen de mercancías manejado por el puerto Bahía de Cádiz ha descendido los tres últimos años.



No se motiva la cuantía de la superficie reclamada: varios puertos europeos mueven más volumen en menor extensión.



No se justifica la ubicación elegida, porque con 27 polígonos industriales en las inmediaciones no es necesario construir uno nuevo sobre una zona tan frágil.



No se tienen en cuenta los posibles efectos del cambio climático, se ocupa una zona de interacción mar – tierra que sin duda se verá afectada por la subida del nivel del mar.



No se conoce la forma de abastecimiento energético y sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Por otra parte, el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), es realmente deficiente, e ignora los impactos económicos del proyecto sobre en la pesca artesanal, carece de medidas compensatorias que garanticen la conservación de la fauna, no resuelve el problema de la inundabilidad y contiene gran cantidad de datos contradictorios referidos al volumen de tráfico, abastecimiento energético, etc. Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España ha declarado: “Este es el nuevo Algarrobico de Andalucía, el plan actual no aporta nada nuevo, es esencialmente idéntico al que ya fuera declarado nulo por el Tribunal Supremo en 2009” y añadió “Nos volvemos a oponer a que el Consejo de Ministros declare una Reserva Demanial en el Área de Actividades Económicas de Las Aletas por ser manifiestamente ilegal.”.

WWF y el cambio climático: taller participativo Tras varios años de trabajo con el sector agrícola en Doñana, desde WWF hemos comenzado recientemente a desarrollar un “Estudio de vulnerabilidad al cambio climático para el sector del arrozal en Doñana” gracias a la colaboración de la Fundación Biodiversidad. Puesto que España, y en concreto el sector agrícola, es altamente vulnerable al cambio climático, la evaluación de los impactos a nivel regional y la aplicación de medidas de

adaptación deben considerarse objetivos prioritarios según las recomendaciones de diversos organismos internacionales. El objetivo de este estudio, por tanto, es llevar a cabo un completo análisis regional de vulnerabilidad al cambio climático para el sector arrocero de Doñana que aporte información clara y objetiva de los impactos del cambio climático presentes y futuros sobre este sector así como sobre su capacidad adaptativa a los

Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana – núm. 127 WWF España enero 2012

4

cambios previstos en el clima, teniendo en cuenta el resto de usos y estado de los recursos hídricos a nivel de cuenca.

del arrozal de manos de investigadores expertos en el tema.

Como aspecto clave de este estudio, desde el comienzo del proceso se contará con la participación de los principales agentes implicados (sector del arrozal, representantes de otros sectores económicos, administración, universidades, etc.) para la recopilación de información relevante, la participación activa en la identificación de los impactos y la definición de medidas de adaptación al cambio climático para el sector. Esta movilización de actores tendrá un momento clave el próximo 3 de febrero en Isla Mayor, fecha en la que WWF los ha convocado para la primera jornada de presentación del proyecto y taller participativo para la identificación y análisis conjunta de impactos del cambio climático. En la jornada, además, se aportará la información científica más actual sobre los efectos del clima en el sector agrícola y, en concreto, en el sector

Los humedales de Doñana, uno de los ecosistemas con mayor riesgo ante el cambio climático

La elaboración de este estudio supone un importante paso y modelo a seguir para integrar los efectos del cambio climático en la planificación de los diferentes sectores socioeconómicos, de forma que se identifiquen de manera consensuada soluciones y medidas que aumenten su capacidad para responder a los retos que plantea el cambio climático.

Noticias de Doñana~ El Plan de la Fresa de nuevo a exposición pública Se ha publicado la Orden de 23 de Diciembre de 2011 , por la que se corrige un error cartográfico que se ha localizado en el Plan de Ordenación de las Zonas de Regadíos ubicadas al norte de la corona forestal de Doñana (“Plan de la Fresa”). Este hecho obliga a la Consejería de Obras

Públicas y Vivienda a sacar a exposición pública la parte corregida para que se puedan presentar alegaciones sobre la misma. El plazo de presentación de alegaciones es hasta el día 13 de febrero de 2012.

Cierre del museo del mundo marino El Museo del Mundo Marino ha anunciado su cierre –que desde WWF esperamos sea con carácter temporal-, debido a problemas económicos. Esta infraestructura construida con fondos del primer Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana y situada en el Parque Dunar de Matalascañas, contiene una colección de reproducciones de los principales cetáceos que cruzan las aguas

de Doñana, así como exposiciones permanentes sobre la relación de Doñana y sus habitantes con el mar. WWF va a pedir información sobre el estado del Museo del Mundo Marino en el próximo Patronato de la Fundación Doñana 21, a fin de que se aclare la situación creada y los planes de futuro para el Museo.

Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana – núm. 127 WWF España enero 2012

5

Nuevo vallado en la A-481 La Junta de Andalucía ha procedido a instalar un vallado de exclusión de vertebrados terrestres en la A-481, entre Hinojos y Chucena.

una visera con ángulo hacia el exterior de la carretera.

Esta actuación es una de las que se ejecutan dentro del Proyecto LIFE de Conservación y Reproducción del lince ibérico en Andalucía. Según la Junta de Andalucía: “Para conseguir que el vallado sea efectivo e impida el acceso del lince a la carretera, debe tener unas características determinadas… Es decir, debe ser un vallado de al menos tres metros de altura, quedando enterrado en el momento de su colocación medio metro por debajo de tierra y con su parte superior formando

Valla instalada en la A-481

Publicaciones/Cursos/Convoc atorias/Premios~ •

La Casa de la Ciencia organiza la exposición “40 Soluciones para una vida sostenible”, que presenta diversas ideas para que los ciudadanos en su quehacer diario puedan aplicarlas, de forma que ayuden a hacer un uso sostenible de los recursos y el medio ambiente. Las medidas abordan diferentes campos: energía, agua, consumo sostenible, transporte, etc. Para más información: Casa de la Ciencia de Sevilla. www.casadelaciencia.csic.es.



La Fundación Doñana 21 convoca el XIII Premio Nacional de Periodismo al Desarrollo Sostenible, que premia la difusión de informaciones en torno al Desarrollo Sostenible. El certamen está patrocinado por la Fundación Caja Rural del Sur y Cepsa y cuenta con la colaboración del Espacio Natural de Doñana, la Asociación de la Prensa de Huelva y la Asociación de Periodistas de Información Ambiental. El plazo de presentación de candidaturas estará abierto hasta el 3 de febrero de 2012. Para más información: Fundación Doñana 21. www.donana.es. .

Agenda InfoDoñana~ •

2 de febrero. Día Mundial de los Humedales.

Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana – núm. 127 WWF España enero 2012

6



3 de febrero. Taller “Estudio de vulnerabilidad al cambio climático para el sector del arrozal en Doñana”. Isla Mayor (Sevilla). Organiza: WWF-España. Más información: WWF. Gema Rodríguez. Mail: [email protected].



13 de febrero. Último día para hacer alegaciones al Plan de la Fresa.



20 de enero. Primera Edición Ágora Calidad. Almonte (Huelva). Organiza: Fundación Doñana 21. Más información: Fundación Doñana 21. Mail: [email protected]; web: www.donana.es.

Más Información: Juanjo Carmona Coordinador de la Oficina para Doñana de WWF España [email protected]

Felipe Fuentelsaz Responsable de Agricultura Oficina para Doñana de WWF España [email protected]

WWF España agradece la reproducción del contenido del presente InfoDoñana, siempre y cuando se cite expresamente la fuente. Por qué estamos aquí Para detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza. www.wwf.es © 1986, Logotipo del Panda de WWF y ® WWF, Panda y Living Planet son Marcas Registradas de WWFF World Wide Fund for Nature (Inicialmente World Wildlife Fund). WWF España, Gran Vía de San Francisco 8-D, 28005 Madrid, t: 91 354 05 78, e: [email protected], www.wwf.es

Boletín de Información Ambiental sobre la Comarca de Doñana – núm. 127 WWF España enero 2012

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.