XI EDICIÓN. Máster en Finanzas de la Energía. Universidad de Alcalá

XI EDICIÓN Máster en Finanzas de la Energía Universidad de Alcalá Octubre 2015 Junio 2016 Presentación U n año más, El Club Español de la Energ

0 downloads 14 Views 3MB Size

Story Transcript

XI EDICIÓN

Máster en Finanzas de la Energía

Universidad de Alcalá

Octubre 2015 Junio 2016

Presentación

U

n año más, El Club Español de la Energía y la Fundación Centro Internacional de Formación Financiera (CIFF), en colaboración con la Universidad de Alcalá, ponen en marcha una nueva edición del “Master en Finanzas de la Energía”, que sigue la trayectoria del Curso Superior. Esta colaboración ha permitido que este programa adquiera dimensión Universitaria, con una doble titulación: título propio “Master en Finanzas de la Energía”, otorgado por el Club Español de la Energía, y título propio “Master en Finanzas de la Energía – Edición Enerclub” otorgado por de la Universidad de Alcalá con 60 créditos. Este Master analiza todos los aspectos técnicos y regulatorios que afectan al sector energético, el coste de capital, la estrategia y planificación financiera de las empresas energéticas, los instrumentos y herramientas disponibles en el mercado, la valoración de las inversiones, la gestión de los riesgos y posibilidades de cobertura, las operaciones de fusiones y adquisiciones, y un largo etcétera de temas que se van desarrollando a través de los Módulos que lo integran. Sin olvidar tampoco las implicaciones de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas, las demandas y preocupaciones de la sociedad actual relacionadas con el acceso a la energía como uno de los objetivos del 3er Milenio, y la transferencia de tecnologías a los países en vías de desarrollo, que se analizarán en un módulo de ética y buen gobierno. Además, incorpora un Módulo con los fundamentos necesarios para repasar conceptos básicos relativos a las matemáticas financieras y a los productos de los mercados financieros. El momento actual, crítico tanto para el sector energético como para el financiero, sometidos a múltiples cambios y presiones, exige de los profesionales que trabajen en ellos el máximo rendimiento y capacitación para la gestión en estos mercados cada vez más complejos. El sector energético es uno de los más dinámicos del panorama económico actual, tanto español como trasnacional, y precisa de profesionales que conozcan con profundidad todas sus peculiaridades y características para liderar ese proceso de cambio, teniendo en cuenta todos los escenarios, variables y actores. SPor ello, este Master pionero en España ofrece una sólida orientación estratégica y aborda una amplia y profunda variedad de contenidos teóricos y prácticos que permiten que el alumno pueda adentrarse de forma paulatina en todos los campos de actuación del negocio energético. A estos profesionales que además quieran implicarse e intervenir en la gestión de las transformaciones que se están produciendo, es a quienes va dirigido este Master. A lo largo del mismo, el alumno conocerá de forma rigurosa y práctica todas las técnicas financieras que son aplicables a los mercados energéticos (electricidad, gas, petróleo, emisiones, etc) desde una perspectiva tanto nacional como internacional, ya que se trata de mercados que se desarrollan en un ámbito geográfico cada vez más amplio y entrelazado. Por otro lado, las actividades que se realizan en el sector energético y el complejo marco regulatorio en el que se desarrollan exigen que las personas que trabajan en él conozcan todas sus peculiaridades con una visión global, a fin de dominar su vertiente financiera.

Asimismo, el Master cuenta con un entorno virtual a través del cual los participantes pueden exponer cualquier cuestión relacionada con los aspectos legislativos y normativos del mercado energético, y se han potenciado las Mesas Redondas de expertos y las Conferencias Magistrales, tan apreciadas por los participantes en ediciones anteriores. Utilizando la metodología del caso, se abordarán alguno de los temas del programa de manera más práctica, con la finalidad de utilizar las herramientas aprendidas y facilitar el debate y el aprendizaje. De esta manera se desarrolla la capacidad de análisis, de resolución de problemas, de toma de decisiones, en una simulación lo más próxima posible a la realidad. El afán del Club Español de la Energía por ofrecer una formación actualizada y acorde con los cambios que ocurren, hace que el programa de este Master (XI edición) haya sido revisado y completado con los cambios más recientes acaecidos. En definitiva, este Programa del Club Español de la Energía y la Fundación CIFF proporciona, sobre la base de un enfoque eminentemente académico y de la experiencia profesional de sus profesores, que ocupan puestos directivos en el sector de la energía y de las finanzas, una formación imprescindible para trabajar en la gestión de empresas que interactúan en un mercado liberalizado y abierto, en el que se abordan constantemente nuevos proyectos e infraestructuras y que cuenta con un enorme potencial de crecimiento.

¿Qué es el Master?

U

n programa formativo, que ofrece a los alumnos una visión global del mercado y a la vez un conocimiento profundo de la gestión y la financiación del negocio de la energía en España, en otros países y en proyectos energéticos concretos.

El Master está estructurado con un esquema de director y coordinadores de módulo, todos ellos profesionales de contrastada experiencia en el sector tanto de las finanzas como de la energía, lo que permite garantizar adecuación de los contenidos, el material puesto a disposición de los alumnos, la homogeneidad y el equilibrio en el desarrollo de las sesiones y la justa valoración académica de los alumnos participantes. El Master en Finanzas de la Energía se desarrolla de octubre a junio, con una duración de 420 horas y que permite al alumno compaginar su participación en el programa con el desarrollo de su actividad profesional. Para lograr el máximo aprovechamiento del Master se ha previsto una metodología que requiere estudio y análisis personal. Cada alumno cuenta con documentación específica de cada sesión y las referencias bibliográficas correspondientes. Además del seguimiento de asistencia y participación, se realiza una evaluación de los participantes

Objetivos

F

ormar profesionales que quieran desarrollar su carrera profesional en puestos de dirección y liderazgo en la gestión de empresas y entidades vinculadas con el sector energético y financiero.

Con ello se pretende crear verdaderos líderes en un mercado que precisa eficiencia en la gestión, una estrategia enfocada a corto, medio y largo plazo y capacidad para impulsar proyectos y movilizar equipos y entidades para conseguir alcanzar las metas planteadas.

Metodología Módulos Las materias se han distribuido en ocho módulos según criterios temáticos, que serán impartidos siguiendo una metodología mixta, combinando formación presencial en el aula y formación on line, en menor medida, a través del Portal de Apoyo. Las sesiones presenciales tendrán un enfoque pedagógico eminentemente práctico y participativo, en el que los alumnos deberán tener una actitud activa, exponiendo sus puntos de vista, opiniones o discrepancias. Los alumnos podrán hacer uso del portal de apoyo que ponemos a su disposición a través de una plataforma on-line, con el objetivo de facilitar la consecución de los objetivos formativos establecidos en el programa. En el portal de apoyo on-line los alumnos encontrarán:

-> Documentación del Master: que incluye las transparencias de las sesiones presenciales, el manual y los casos prácticos.

-> Bibliografía: Lecturas recomendadas, artículos de prensa, links de interés. -> Buzón de dudas: A través del cual el instructor responderá a las dudas de los participantes de forma asíncrona (máximo 48 horas desde que fue presentada la duda).

Discusión de casos prácticos Los alumnos reciben documentación sobre las materias y los casos prácticos en los que se expone un problema concreto, de tal manera que preparan estos casos para su posterior puesta en común en clase, donde se les va a exigir espíritu crítico, capacidad de debate y de toma de decisiones.

Conferencias extraordinarias /magistrales A lo largo del Master se desarrollarán una serie de conferencias extraordinarias impartidas por personalidades de reconocido prestigio del mundo financiero y la empresa, donde se presentará a los asistentes una visión general multidisciplinar de determinados aspectos relacionados con el sector energético general, tanto nacional como internacional, así como con los diferentes subsectores y con el gobierno corporativo.

Evaluación El Master establece un sistema de seguimiento continuo e individualizado con pruebas de evaluación en los diferentes módulos. Al finalizar el Master, los participantes en grupos, deberán realizar y defender ante un tribunal, un Proyecto Fin de Master. La nota final del master será una ponderación de las notas obtenidas en los exámenes de cada módulo y en el Proyecto Fin de Master La obtención de la Titulación Académica, estará condicionada a una asistencia mínima del 80 % de las clases presenciales.

A quien va dirigido

E

ste Master va dirigido, fundamentalmente, a ingenieros, economistas, financieros y abogados, así como a todo el personal de las Áreas Financieras y Económico – Administrativas de las empresas de los sectores energéticos y a todos los sectores afines o para los que la energía es un aspecto relevante de su actividad. También se dirige a profesionales independientes que precisan conocer en profundidad las singularidades de estos temas económicos y financieros.

Programa MODULO I. INTRODUCCIÓN AL SECTOR ENERGÉTICO Y SUS MERCADOS

MODULO III. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

I.1 Panorámica general de la Industria Energética en Europa y España

III.1 Las operaciones de adquisición y la consolidación grupal III.1.1 Los fundamentos de la consolidación contable y fiscal III.1.2 El tratamiento de las operaciones vinculadas III.I.3 Las operaciones internacionales y la consolidación

I.2 Aspectos técnicos, económicos y regulatorios de los sectores Energéticos I.2.1 Aspectos Generales de la Regulación I.2.2 Caracteristicas del Regulador y Formas de Actuación I.2.3 Petróleo I.2.4 Gas I.2.5 Carbón I.2.6 Electricidad I.3 Aspectos medioambientales de los sectores energéticos I.3.1 Legislación ambiental e instrumentos de mercado I.3.2 Impactos ambientales del Petroleo I.3.3 Impactos ambientales de las actividades del Negocio Eléctrico y Gasista I.4 Mercados Energéticos I.4.1 Petróleo y derivados I.4.2 Gas I.4.3 Carbón I.4.4 Electricidad

MODULO II. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO II.1 Introducción a los Mercados Financieros II.2 Productos Financieros II.2.1 Aplicación práctica II.2.2 Renta variable II.2.3 Renta fija II.2.4 Intrumentos derivados ( Futuros/ Forwards, Opciones Financieras) II.3 Mercados Organizados II.4 Matemáticas de los Mercados Financieros II.4.1 Fundamentos (valor temporal del dinero, Sensibilidad, Volatilidad) II.4.2 Aplicación práctica

III.2 La medición de los costes de la estructura financiera III.2.1 El coste de la financiación ajena III.2.2 El coste de los recursos propios: el CAPM y otros modelos III.3 Las políticas de financiación a corto y largo plazo III.3.1 Las estrategias de creación de valor para el accionista III.3.2 Las políticas de dividendos y generación plusvalías III.4 La evaluación bursátil y las estrategias de financiación III.4.1 Índices y técnicas de valoración bursátil III.4.2 Mediciones internas y externas III.4.3 El rol de las Agencias de “rating” III.5 Operaciones societarias de fusión y adquisición III.5.1 OPV, OPS, OPA, y otros III.5.2 Técnicas de valoración y procesos III.5.3 La titulización de derechos de cobro y de activos III.5.4 El coste medio del capital: el WACC

MODULO IV. MÉTODOS DE VALORACIÓN , ANÁLISIS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS ENERGÉTICAS IV.1 Valoración de empresas en el sector energético IV.1.1 Objetivos del ejercicio de valoración IV.1.2 La elección del método más adecua do de valoración

IV.2 Principales métodos de valoración de empresas del sector eléctrico IV.2.1 Métodos basados en la Cuenta de Resultados IV.2.2 Métodos basados en el descuento de Flujos de caja IV.3 Principales métodos de valoración de empresas del sector petróleo IV.3.1 Métodos basados en la Cuenta de Resultados IV.3.2 Métodos basados en el descuento de Flujos de caja IV.4 Principales métodos de valoración de empresas del sector transporte IV.4.1 Métodos basados en la Cuenta de Re sultados IV.4.2 Métodos basados en el descuento de Flujos de caja IV.5 Financiación de nuevos proyectos de inversión IV.5.1 Proyecciones Financieras IV.5.2 Las técnicas de evaluación económico financiera IV.5.3 Los fundamentos del Project Finance IV.5.4 Elección de los cash-flows y su cálculo IV.5.5 El Project Finance de proyectos internacionales IV.6 Valoración de empresas, análisis sectorial y financiero IV.6 1 Elaboración de los estados financieros provisionales en la valoración de em presas IV.6.2 Análisis e interpretación de los princi pales ratios financieros IV.6.3 Introducción a los Métodos de Valora ción IV.6.4 Método de los Múltiplos Comparables: la dificultad para identificar las referen cias de mercado más útiles IV.6.5 Método del Descuento de Flujos. Dificultad para “determinar”el futuro en compañías IV.6.6 Otros métodos de Valoración IV.6.7 Análisis Sectorial: Valoración en base a la distinta casuística sectorial. Casos Prácticos IV.6.8 Capital riesgo/ lbo/ Capital venture

MODULO V. MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Y MODELOS DE FINANCIACIÓN V.1 Los fundamentos de la financiación corporativa V.1.1 El posicionamiento económico financiero de las empresas V.1.2 El contenido de los estados financieros corporativos V.1.3 Las relaciones básicas entre activos y pasivos V.1.4 La composición del patrimonio neto con las NIC /Valoración de Mercados V.1.5 El Impacto de las NIC en la Financiación Corporativa V.1.6 El EBIT y el EBITDA y sus interpretaciones V.1.7 Las alternativas de optimización de las estructuras financieras V.2 Nuevas formulas de financiación externa V.2.1 Los nuevos instrumentos y servicios bancarios V.2.2 Los nuevos instrumentos de los mercados de capitales V.3 Mercados financieros internacionales V.3.1 Financiación de proyectos en el marco europeo V.3.2 Financiación de proyectos en el marco mundial V.4 Financiación específica del sector de la energía V.4.1 Financiación de los proyectos a través del Mercado Bancario V.4.2 Deuda Corporativa V.4.3 Project Finance V.4.4 Financiación de los proyectos a través del Mercado de Capitales V.4.5 Bonos Corporativos V.4.6 Project Bonds V.4.7 La Reestructuración Y Refinanciación de la Deuda en el Sector energético V.4.8 La clave de los tiempos

V.4.9 La creación de valor en la refinanciación V.4.10 La creación de valor en la reestructuración de la deuda V.4.11 Nuevos mecanismos dentro de las alternativas de financiación V.4.12 Cash Sweep V.4.13 Fondos de Reserva V.4.14 Fondos de Equity contingente V.4.15 Soft Mini-Perm V.4.16 Hard Mini-Perm

MODULO VI. GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO VI.1 Introducción al riesgo VI.2 Riesgo de crédito VI.2.1 Calculo del riesgo de crédito VI.3 Riesgo de mercado VI.3.1 Control y seguimiento VI.3.2 Coberturas VI.4 Riesgo operativo VI.4.1 Estructura organizativa de los procesos operativos VI.4.2 Riesgo operacional VI.5 Riesgo regulatorio VI.6 Riesgo legal VI.6.1 CMOF y régimen de Netting VI.6.2 Instrumentos financieros VI.6.3 Depósitos estructurados VI.6.4 Control Interno de la información financiera a divulgar a los mercados. Ley Sarbanes-Oxley

MODULO VII. TENDENCIAS ESTRATÉGICAS EMPRESARIALES Y POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD EN EL DESARROLLO DEL SECTOR ENERGÉTICO VII.1 Cambio climático VII.1.1 Introducción VII.1.2 Energía y Cambio Climático: Una perspectiva económica y geopolítica

VII.1.3 Energía y Cambio Climático, fundamentos e indicadores de responsabilidad VII.1.4 Marco Internacional, pasado, presente y futuro. Historia de los mecanismos de flexibilidad, y futuro de los mismos VII.1.5 Casos prácticos: Mercados de carbono: Presente y futuro - MDLs VII.1.6 Política europea: energía y clima. Impacto operacional en los mercados y en la gestión de las empresas, retos y oportunidades. Contabilidad de derechos de emisión VII.2 Sostenibilidad, Ética y Buen Gobierno VII.2.1. Sesión introductoria VII.2.2. Transparencia y buen gobierno VII.2.3 Diálogo y reporting VII.2.4 Mercados ISR VII.2.5 Valoración de Intangibles VII.2.6 Desarrollo Sostenible como estrategia empresarial en el sector energético VII.3 La Transición Energética VII.3.1 Escenarios energéticos a 2030 VII.3.2 Tecnologías VII.3.3 Smart Energy VII.3.4 Eficiencia Energética VII.3.5 Transición internacional VII.3.6 Modelos de Financiación

MODULO VIII. FINANCIACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS DISTINTOS SECTORES ENERGÉTICOS VIII.1 La financiación de tecnologías de la energía VIII.1.1. Exploración y producción VIII.1.2 Regasificación. Transporte de Gas VIII.1.3 CCGT. ECS Carbón VIII.1.4 Energía Nuclear VIII.1.5 Energías Renovables VIII.1.6 Distribución y transporte VIII.1.7 Tolling Financiero. Un caso de financiación de proyectos de generación VIII.1.8 La planificación y el control de proyectos energéticos

VIII.2 La financiación en las empresas energéticas españolas VIII.2.1 CEPSA VIII.2.2 ENAGÁS VIII.2.3 ENDESA VIII.2.4 E.ON VIII.2.5 GAS NATURAL FENOSA VIII.2.6 HC ENERGÍA-EDP VIII.2.7 IBERDROLA VIII.2.8 REPSOL

CONFERENCIAS EXTRAORDINARIAS / MAGISTRALES Siempre siguiendo la evolución de los mercados, en este Máster, se contará con profesores y profesionales que darán una visión actual de los acontecimientos acaecidos tanto en el sector energético como en el financiero: - MERCADOS ORGANIZADOS DE ELECTRICIDAD EN LA U.E.: EL CASO ESPAÑOL - GEOPOLÍTICA DE LA ENERGÍA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES - ECONOMÍA Y FINANZAS DE LA ENERGÍA EN AMERICA LATINA - LAS ENERGIAS RENOVABLES Y SU APROXIMACION A LOS DISTINTOS MERCADOS

MESAS REDONDAS Con el fin de que los alumnos del Máster en Finanzas de la Energía, puedan tener un debate abierto con la participación de expertos en cada una de las materias sobre ciertas cuestiones, este año se plantean las siguientes Mesas Redondas: - REGULACIÓN. UNA CUESTIÓN ESENCIAL - CUESTIONES RELEVANTES SOBRE LA REGULACIÓN DE COMPETENCIA EN LOS SECTORES ENERGÉTICOS - POST-KIOTO, MÁS ALLÁ DE 2015

VISITAS TÉCNICAS - BOLSA DE MADRID - CENTRO DE CONTROL ELÉCTRICO DE GAS NATURAL FENOSA - GRUPO INTERMONEY

Profesores DIRECTORA Sevilla García, Pilar Abogado Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE) Directora de Gabinete del Consejero Delegado ENDESA COORDINADORES Anzola Pérez, Javier Ingeniero Industrial por ICAI Consejero Director General de Negocios Liberalizados VIESGO Balbás Peláez, Jacobo Ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid PDD por el IE Manager de Aprovisionamiento UNION FENOSA GAS Blasco Vázquez, José Luis Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid Executive MBA por el Instituto de Empresa de Madrid Socio Responsable del Área de Climate and Sustainability KPMG Carbajal Tradacete, Antonio Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid Máster en Economía por el IESE Diploma en Gestión Medioambiental por la Universidad de Londres Socio Director 3E ESTRATEGIA EN ENERGÍA Y ECONOMÍA

San Segundo Ontín, Antonio Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales Máster en Mercados Financieros Director de Distribución Tesorería BANCO SABADELL Santalla López, José Ignacio Ingeniero Industrial Planificación y Control de Generación y Nucleares para España y Portugal ENDESA Sánchez Durán, Rafael Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales Subdirector de Estrategia de España y Portugal ENDESA Sanz Cedrón, Javier Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales Director de Gestión y Calidad Financiera REPSOL

Centro Internacional de Formación Financiera (CIFF)

E

l Centro Internacional de Formación Financiera -CIFF- es una Escuela de Negocios especializada en finanzas con sede en Madrid. Comienza su andadura en 2001, impulsada por Santander y la Universidad de Alcalá, como Fundación privada, sin ánimo de lucro e independiente en su gestión. CIFF tiene como misión promover el talento y el conocimiento en el área económica y financiera. Imparte formación especializada para recién licenciados y jóvenes profesionales en temas esencialmente financieros. Sus áreas de conocimiento principales son mercados financieros, finanzas cuantitativas, banca, riesgos financieros y finanzas corporativas. También trabaja en ámbitos más específicos como el derecho empresarial, la responsabilidad social empresarial y las microfinanzas. Anualmente pasan por sus aulas más de 7.000 alumnos en 90 programas distintos, tanto en cursos de postgrado como en formación para empresas. En programas de postgrado admite aproximadamente a 400 estudiantes cada año. Los alumnos provienen de más de 25 países, en su mayoría de Europa y América Latina. AlumniCIFF, la Asociación de Antiguos Alumnos, conecta a sus más de 1500 alumni de postgrado mediante una red social y profesional de contactos y relaciones en el sector financiero. El claustro académico de CIFF cuenta con treinta profesores vinculados y está integrado por más de cien profesores asociados del mundo profesional y académico de reconocido prestigio en el sector financiero. Una cuidadosa selección del profesorado garantiza un enfoque profesional de la enseñanza y la excelencia de los programas Máster. Ha establecido alianzas con más de 50 entidades e instituciones del ámbito de las finanzas, el derecho y otros sectores para colaborar en la docencia de programas, de manera que los alumnos se beneficien de una formación donde cada institución enseña lo que mejor sabe hacer. Cuenta con 150 socios corporativos que acogen a los alumnos de programas Máster en programas de prácticas profesionales. Trabaja con empresas e instituciones de una gran variedad de sectores: financiero, energético, tecnológico, jurídico, farmacéutico y consultoría, entre otros

Tiene acuerdos con Universidades y Escuelas de Negocio en América Latina, EE.UU., Europa y Rusia que fomentan la movilidad internacional de los alumnos mediante programas que se desarrollan en diversos países, programas de intercambio de verano y programas de prácticas en el extranjero. Junto con el apoyo permanente del Santander y la Universidad de Alcalá, y gracias al esfuerzo de un equipo profesional y comprometido, CIFF ofrece una formación que amplía las perspectivas profesionales de sus alumnos. Más información sobre la Escuela y nuestros programas en www.ciff.net

Universidad de Alcalá

L

a Universidad de Alcalá, Patrimonio de la Humanidad, es una de las universidades más antiguas de España, fundada en 1499 por el Cardenal Cisneros, y situada a unos treinta kilómetros del centro de Madrid. Por sus aulas han pasado algunos de los grandes nombres de la historia y la cultura españolas, como Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina, Fray Luis de León, Ignacio de Loyola, Juan de Mariana, Arias Montano, Ginés de Sepúlveda, o Gaspar de Jovellanos, entre otros. La ciudad de Alcalá de Henares es conocida por ser el lugar de nacimiento de Cervantes, creador del inolvidable “Don Quijote de la Mancha”. Hoy la Universidad de Alcalá es una universidad moderna, que ofrece una amplia gama de titulaciones de Grado y Posgrado, adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, en todos los ámbitos del saber, desde las Humanidades a las Ingenierías, desde las Ciencias Sociales a las Ciencias Experimentales y Biomédicas. Son en torno a 27.000 estudiantes los que siguen sus estudios reglados en la Universidad de Alcalá, de los que unos 19.000 están en Grado y aproximadamente 8.000 en Posgrado, repartidos en tres campus diferenciados: el del centro histórico, que alberga en edificios de los siglos XVI y XVII las enseñanzas de Humanidades, Arquitectura, Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas; el campus externo científico-tecnológico, donde se sitúan las Facultades de Ciencias Ambientales, Biología, Farmacia, Medicina, Química, y las Escuelas de Enfermería y Fisioterapia, de Informática, y la Escuela Politécnica Superior; y el campus de Guadalajara, que atiende estudios de Magisterio, Ciencias Empresariales, Enfermería, Ingeniería de la Edificación y Turismo. Entre las principales fortalezas de la Universidad destacan la enseñanza de la lengua española, así como la investigación en los campos de la biomedicina y la bioingeniería. Dispone de cuatro Hospitales Universitarios asociados, tres Institutos Universitarios multidisciplinares, dos parques científico-tecnológicos y otras instalaciones destinadas a la investigación experimental y biomédica.

La Universidad de Alcalá, además de poseer un rico patrimonio arquitectónico y artístico, herencia de su dilatada trayectoria histórica desde finales del siglo XV, es una universidad que apuesta por la innovación tecnológica y la colaboración con el mundo empresarial e industrial, así como por la internacionalización de sus estudios y su investigación. Prueba de ello son los más de 5.000 estudiantes internacionales que acuden a formarse a nuestras aulas.

Club Español de la Energía Instituto Español de la Energía

E

l CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA es una Asociación que agrupa a empresas españolas y extranjeras del sector energético o relacionados con el mismo y la economía en general. Desde una posición de independencia pretende, como fin primordial, concontribuir a la mejor comprensión de los diferentes temas relacionados con la energía por los distintos interlocutores sociales interesados. La protección del medio ambiente, la seguridad del suministro y la competitividad, el desarrollo sostenible y la relación respetuosa con el entorno social en que se llevan a cabo las actividades energéticas son, para nosotros, referencias obligadas. Desde su fundación, en el año 1985, el número de miembros formados por nuestros socios individuales y empresas asociadas se ha incrementado progresivamente. Cada una de las empresas asociadas colabora con el CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA desde sus distintas categorías para el desarrollo de las actividades. Los consumidores, las entidades relacionadas con la actividad energética, desde varias perspectivas, como la del derecho, la economía, las finanzas y la consultoría, están también representados en nuestra Asociación. El CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA representa, de forma equilibrada, los intereses de los protagonistas del mundo energético en un momento en el que se están produciendo grandes cambios que afectan a la economía y a la sociedad. El CLUB está integrado por 150 empresas, que abarcan todas las industrias relacionadas con la energía y cuenta con más de 160 socios individuales, que tienen una participación activa en las diferentes actividades programadas. Consolidado como un centro de formación, de debate, de estudios y de divulgación de las grandes cuestiones energéticas, el CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA facilita el conocimiento del sector, promoviendo las relaciones entre los miembros involucrados en su desarrollo, ya sean empresas, instituciones públicas, universidades u organizaciones supranacionales.

El CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA colabora y participa en las actividades de organismos energéticos internacionales, tales como el Consejo Mundial de la Energía (World Energy Council) y el Consejo Mundial del Petróleo (World Petroleum Council) siendo además el representante en España de ambos organismos. La actividad que desarrollamos se agrupa en varias áreas.

Actividades académicas

E

l Instituto Español de la Energía, centro de formación de postgrado y continuidad, desarrolla la actividad formativa del CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA. Nuestros Máster y Cursos de Actualización están dirigidos a profesionales y directivos tanto de las empresas energéticas como de las empresas o instituciones relacionadas o interesadas en el mundo de la energía, así como a estudiantes universitarios que desde diferentes ámbitos: financiero, jurídico, de consultoría y de servicios, deseen actualizar y ampliar sus conocimientos en este campo. Nuestra actividad formativa, ha ido creciendo de manera continua, en paralelo a la revolución que está experimentando el mundo energético, adaptándose, en sus contenidos a esta cambiante realidad energética, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Relaciones con la sociedad

D

Durante los últimos años el CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA ha celebrado más de 390 jornadas, conferencias, actos institucionales, seminarios, convenciones y almuerzos coloquio, dedicados a las más diversas cuestiones relacionadas con el mundo energético. En estas jornadas más de 2.600 personalidades nacionales y extranjeras han enriquecido las opiniones de los participantes, expresando con libertad sus ideas.

Publicaciones y Biblioteca de la Energía

E

El CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA, gracias a su labor de información, divulgación y formación desarrollada desde sus inicios, dispone de un Centro Documental de primer orden.

Este Centro Documental es un servicio especializado de información en materia energética que abarca todos los temas de este apasionante mundo: Hidrocarburos, Electricidad, Regulación, I+D+i, Energías Renovables, Energía Nuclear, Tecnología, Legislación, etc; todo ello a nivel autonómico, nacional, europeo e internacional. Nuestras publicaciones se nutren del material docente procedente de los seminarios, cursos, jornadas, grupos de trabajo y actos institucionales organizados por el CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA, así como aquellas colaboraciones con las más importantes empresas del sector y las más prestigiosas organizaciones europeas y mundiales.

Cabe destacar la publicación anual del “Balance Energético y Perspectivas Económicas”, así como otras de indudable interés como, por ejemplo, “Conceptos de Ahorro y Eficiencia Energética II: Aplicaciones” , ”Hacia un Modelo Energético más Seguro, Competitivo y Sostenible”, “Regulación y Política Energética en España: Una Reflexión”, “Regulación y Política Energética en España: Desarrollos Legislativos Recientes”, “Factores Clave para la Energía en España”, “El Sector Energético Español y su Aportación a la Sociedad” y “Estrategia Energética Española a Medio y Largo Plazo: Mix y Mercados”. No podemos olvidarnos de “Los Cuadernos de Energía”, artículos de las personalidades más relevantes del ámbito energético nacional e internacional, que, trimestralmente,

Información Energética on-line

E

El CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA dispone de una Web de Información Energética y de las actividades propias, con una amplia selección temática, en colaboración con las empresas asociadas y otras instituciones destacadas. En www.enerclub. es podrá encontrar cuáles son nuestras principales áreas de actividad, información actualizada sobre jornadas y cursos, noticias de actualidad sobre el ámbito energético nacional e internacional, Biblioteca de Publicaciones y Centro de Documentación, los beneficios de formar parte del CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA, enlace a las web de las Asociaciones Empresariales del Sector, información para los socios, bolsa de trabajo, y otra mucha información.

CALENDARIO El Máster tiene una duración total de 420 horas computando la formación presencial y la formación on-line. Las clases comenzarán el 1 de octubre de 2015 y se prolongarán hasta Junio de 2016. HORARIO Las clases se impartirán los jueves de 15:30 a 20:30 horas y los viernes de 9:00 a 15:00 horas y será necesaria una asistencia del 80% para la obtención del título. LUGAR El lugar de celebración del Máster es la sede del CLUB ESPAÑOL DE LA ENERGÍA, en Paseo de la Castellana, 257 - 1ª planta, 28046 Madrid. MATRÍCULA Asociados Ejecutivos Socios Protectore Socios de Colaboración Especial Empresas Asociadas No socios

5.825 € 6.125 € 6.325 € 6.525 € 7.625 €

Para los Antiguos Alumnos de Programas Máster y Superiores del CIFF el precio será de 6.125 €. Precios exentos de IVA MÓDULOS V. MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Y MÓDELOS DE FINANCIACIÓN. (36 H.) (22 ene. - 18 feb.) 1.300 € VII. ESTRATÉGIAS EMPRESARIALES Y POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR ENERGÉTICO. (45 h.) (17 mar. – 22 abr.) 1.600 € VIII. FINANCIACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LOS DISTINTOS SECTORES ENERGÉTICOS. (41 h.) (28 abr. – 27 may.) 1.400 € Precios exentos de IVA

En los precios se incluyen los derechos de matrícula, documentación y material didáctico y certificaciones. Para las INSCRIPCIONES deberá enviarse cumplimentada la solicitud que se incluye en este programa, acompañada de los documentos que se relacionan en la solicitud de admisión. El pago de la matrícula deberá ser abonado antes del inicio del Curso. CANCELACIÓN Cualquier cancelación deberá hacerse por escrito. Las cancelaciones producidas una vez iniciado el Máster o la no comparecencia del asistente no darán lugar a ningún tipo de reembolso. SELECCIÓN DE ALUMNOS La Dirección del Máster seleccionará las solicitudes y, una vez analizadas, comunicará el resultado a los interesados. PRUEBAS DE CALIFICACIÓN Los conocimientos adquiridos se evaluarán mediante la realización de exámenes de módulos y un proyecto final. Estas pruebas únicamente las realizaran los alumnos inscritos en el Máster completo. VISITAS PROFESIONALES Las visitas técnicas se realizarán fuera del horario lectivo dependiendo de la disponibilidad de las instalaciones objeto de la visita y serán de carácter obligatorio. TITULACIÓN Una vez finalizado el Máster los alumnos que cumplan los requisitos de asistencia (mínimo 80%), participación y aprovechamiento, recibirán el Diploma “Máster en Finanzas de la Energía” otorgado por el Club Español de la Energía y el Centro Internacional de Formación Financiera (CIFF), y podrán solicitar a la Universidad de Alcalá previo pago de las tasas correspondientes, el título “Máster en Finanzas de la Energía – Edición Enerclub” que constará de 60 créditos. El resto de alumnos recibirán un certificado de asistencia por cada módulo realizado.

XXVI

EDICIÓN

Octubre2013 2015 Octubre Junio 2016 Junio 2014

XI EDICIÓN

Máster en Máster Negocio enEnergético Finanzas de la Energía

(1) Enviar fotocopia DNI o Pasaporte

(2) Enviar fotocopia Título Universitario principal

CIF

Transferencia bancaria a BANKIA. Avenida de Badajoz, 9 esq c/v Torrelaguna, 28027 Madrid Nº Cuenta Corriente: IBAN ES94 2038 1196 5260 0058 3481

Paseo de la Castellana, 257, 1ª planta 28046 Madrid Tel.: +34 91 323 72 21 Fax: +34 91 323 03 89 [email protected] [email protected] www.enerclub.es

Universidad de Alcalá

María de Molina, 27 20006 Madrid Tel.: +34 91 535 76 96 [email protected] www.ciff.net

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.