XII. 16 al 18 de Junio de 2010 San Salvador - El Salvador

XII Reunión de la Comisión Intergubernamental de la Iniciativa de los Países de Centroamérica (IPCA) para la Interrupción de la Transmisión Vectorial

2 downloads 34 Views 2MB Size

Recommend Stories


San Salvador, El Salvador
XXII CONGRESO INTERNACIONAL INTRODUCCION_________________ IOCIM- En El Salvador la Incidencia de pacientes "En Busca la Excelencia en Salud" - co

EL SALVADOR SAN SALVADOR
SAN SALVADOR EL SALVADOR - DE EL SALVADOR ANAQVELES - DE EL SALVADOR Revista de la Biblioteca Nacional Mayo de 1954. - Agosto de 1955. Sa

ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN SALVADOR EL SALVADOR, AMERICA CENTRAL
Acuerdo 5.4 sesion ordinaria 17 de febrero 2015. ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN SALVADOR EL SALVADOR, AMERICA CENTRAL DECRETO NUMERO DIEZ: El Concejo Mun

Caso EL SALVADOR. San Salvador, Febrero de 2012
Evaluación de Recursos Hídricos Caso EL SALVADOR San Salvador, Febrero de 2012 Datos generales El Salvador  Superficie: 20,000 Km2  Población

ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN SALVADOR
ORDENANZA REGULADORA DE SERVICIOS DE CEMENTERIOS, FUNERARIOS Y DEL CONTROL DE DICHOS SERVICIOS PRESTADOS POR PARTICULARES ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN S

Story Transcript

XII

Reunión de la Comisión Intergubernamental de la Iniciativa de los Países de Centroamérica (IPCA) para la Interrupción de la Transmisión Vectorial, Transfusional y Atención Médica de la Enfermedad de Chagas

16 al 18 de Junio de 2010 San Salvador - El Salvador

616.9363 Honduras. Organización Panamericana de la Salud H-77 XII Reunión de la Comisión inter gubernamental de la in--iciativa de los paises de Centroamérica. C.H. (IPCA) para la interrupción de la transmisión vectorial, transfusional y atención medica de la enfermedad de Chagas./ Honduras. Organización Panamericana de la Salud.-- (Impresos Creativos):(2010) 57p. ISBN: 978-99926-742-4-6 1. CHAGAS. 2. ENFERMEDADES TRANSMISIBLE. 3. ENFERMEDADES TRASMISIBLES POR VECTORES.

Recopilado por: Dr. Carlos Ponce Revisión: Dra. Tamara Mancero Bucheli

INDICE Introducción................................................................................................................................. 4 Objetivos de la XII Reunión de la Comisión Intergubernamental de la IPCA ....................... 7 Informe de los países ................................................................................................................. 8 BELICE ................................................................................................................................................... 8 COSTA RICA ......................................................................................................................................... 9 EL SALVADOR .................................................................................................................................... 10 GUATEMALA ...................................................................................................................................... 10 HONDURAS......................................................................................................................................... 11 NICARAGUA ....................................................................................................................................... 13 PANAMA .............................................................................................................................................. 14 Presentaciones especiales ...................................................................................................... 16 SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL ................ 16 INFORME PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA ELIMINACIÓN DE RHODNIUS PROLIXUS EN EL SALVADOR ..... 18 QUIMIOTERAPIA ESPECÍFICA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS: BASES CIENTÍFICAS PARA JUSTIFICAR EL TRATAMIENTO ETIOLÓGI CO DE TODOS LOS SEROPOSITIVOS PARA TRYPANOSOMA CRUZI ......................... 20 PRÓXIMOS AVANCES EN PREVENCIÓN Y CONTROL ................................................................................. 23 PROGRAMA REGIONAL PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN AMÉRICA LATINA COMISIÓN NACIONAL DE ZOONOSIS/BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - MONTEVIDEO, URUGUAY .............................................................................................................................................. 25 ESTRUCTURA PARA LA ATENCIÓN MEDICA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS ......................................... 26 GESTIÓN DEL SUMINISTRO DE INSUMOS ESTRATÉGICOS ......................................................................... 30 EN BÚSQUEDA DE NUEVAS DROGAS PA RA LAS ENFERMEDADES OLVIDADAS ........................................ 32 EXPERIENCIA DE MSF EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFE RMEDAD DE CHAGAS EN BOLIVIA ............................................................................................................................................................... 34 PROYECTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES PRIORITARIAS EN AMÉRICA DEL SUR (PCPCD) - AGENCIA CANADIENSE DE DESARROLLO INTERNACIONAL (ACDI) Y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ..................................................................................... 35 ENFERMEDAD DE CHAGAS TRANSMITIDA POR ALIMENTOS: SITUACIÓN EN BRASIL ................................ 37 PROGRAMA REPOSICIÓN DE VIVIENDA CHAGAS PRV-CHAGAS............................................................. 38 EL T RIATOMA DIMIDIATA SENSU LATO EN CENTRO AMÉRICA. .............................................................. 40 Presentaciones cortas .............................................................................................................. 42 Homenaje póstumo ................................................................................................................... 43 Acuerdos, conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 45 ANEXOS ..................................................................................................................................... 49 ANEXO Nº 1 ........................................................................................................................................... 49 ANEXO Nº 2 ........................................................................................................................................... 51 ANEXO Nº 3 ........................................................................................................................................... 55

INTRODUCCIÓN La Comisión Intergubernamental de la Iniciativa de los Países de Centro América (IPCA) para la interrupción de la transmisión vectorial, transfusional y atención médica de la enfermedad de Chagas, está constituida por la delegación oficial de de los gobiernos y Ministerios de Salud de los países de Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, que se reúnen anualmente de forma rotativa en cada uno de los países. La Secretaría Técnica de la Comisión Intergubernamental es ejercida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En 1997 la XIII Reunión del Sector Salud de Centroamérica (RESSCA) realizada en la ciudad de Belice, aprobó la Resolución N° 13 que establece que el “Control de la enfermedad de Chagas es una actividad prioritaria para los países de Centroamérica”. La Iniciativa de los Países de Centroamérica para el Control de la Enfermedad de Chagas IPCA fue lanzada en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras en octubre de 1997, creándose la Comisión Intergubernamental con OPS/OMS actuando como Secretaría Técnica para: · Dar seguimiento y evaluar las actividades programadas por los países · Procurar el apoyo de la Cooperación Internacional y Organismos No Gubernamentales (ONGs) · Fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias En mayo de 1998, la 51ª Asamblea Mundial de la Salud emite la Resolución WHO 51.4 en la cual se declara el compromiso de “Eliminar la Transmisión Vectorial y Transfusional de la Enfermedad de Chagas para finales el año 2010” y solicita a los estados miembros: · · · · ·

Precisar la extensión de la enfermedad Distribución de los vectores implicados en la transmisión Elaboración de planes de acción Conformación de Comisiones Técnicas entre países Coordinación de la cooperación internacional multilateral, bilateral y ONGs.

En septiembre de 2005, la Resolución Nº 5 de la XXI RESSCAD celebrada en la ciudad de Belice en Septiembre de 2005, en referencia a la enfermedad de Chagas expresa: “Asumir el compromiso de alcanzar, en el término de dos años, una cobertura mínima de 50% de control vectorial de Triatoma dimidiata en las zonas endémicas, y desarrollar un tamizaje serológico universal para Trypanosoma cruzi de los donantes en todos los bancos de sangre públicos y privados” En septiembre de 2006, la Resolución Nº 7 de la XXII RESSCAD, celebrada en la ciudad de Guatemala, emite tres acuerdos: ·

Incorporar periódicamente en la agenda de la PRE-RESSCAD un informe de la IPCA a fin de lograr que las autoridades del sector salud de la subregión conozcan su avance y resultados de proceso e impacto y brinden sus orientaciones a la Iniciativa.

4

·

Apoyar a Costa Rica, Panamá y Nicaragua en la búsqueda de recursos financieros necesarios para ejecutar la iniciativa de control y eliminación de vectores y mantener el nivel óptimo de organización, conducción y operación de la misma en Guatemala, Honduras y El Salvador.

·

Reconocer el apoyo que gobiernos y agencias de cooperación otorgan a la IPCA, en especial al gobierno del Japón por su gran contribución a los planes estratégicos de Guatemala, Honduras y El Salvador; a la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional y el gobierno de Taiwán en Honduras. A la vez que se inste a éstas y otras agencias que contribuyen con el desarrollo de la subregión, a mantener de acuerdo a sus políticas de cooperación internacional, su contribución técnica y financiera hasta que los países hallan certificado el logro de las metas trazadas en sus planes nacionales.

En el año 2007, es lanzado por OPS/OMS el Plan Estratégico Mundial prevención y control de enfermedades olvidadas.

2008-2015 de

En julio de 2007 en sede de la OMS en Ginebra se conforma la Red Mundial de lucha contra la enfermedad de Chagas. Desde la creación de la Comisión Técnica Intergubernamental de la IPCA en 1997, se han realizado once reuniones anuales:

Reunión I II III IV V VI VII VIII IX X XI

País Guatemala Nicaragua El Salvador Panamá Costa Rica Honduras Honduras Honduras Guatemala Nicaragua Costa Rica Brasil*

5

Año Octubre de 1998 Octubre de 1999 Julio de 2000 Agosto de 2001 Septiembre de 2002 Octubre 2003 Octubre de 2004 Diciembre de 2005 Septiembre de 2006 Agosto de 2007 Noviembre de 2008 Abril de 2009

· En el año 2009 no se realizó una reunión subregional de la Comisión Intergubernamental de la Iniciativa de los países de Centro América IPCA. Ese año como parte de las actividades programadas para la celebración del Centenario del descubrimiento de la enfermedad por el Dr. Carlos Chagas, se llevó a cabo, una reunión conjunta de todas las Iniciativas de las Américas en Belém de Pará, Brasil en abril de 2009. La décimo segunda reunión se celebra en San Salvador, junio de 2010.

6

OBJETIVOS DE LA XII REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERGUBERNAMENTAL DE LA IPCA ·

Conocer los avances de los países miembros de la IPCA en relación con los acuerdos y compromisos elaborados en la XI reunión de la IPCA en realizada en San José, Costa Rica en el año 2008.

·

Analizar los resultados del informe de la evaluación internacional a El Salvador en miras a la homologación y certificación de la interrupción de la transmisión de Trypanosoma cruzi por Rhodnius prolixus

·

Definir áreas de trabajo en la subregión para mejorar la gestión de suministros y sistemas de información

·

Intercambiar experiencias de tratamiento etiológico

·

Discutir estrategias de control y vigilancia de Triatoma dimidiata y Rhodnius pallescens

·

Discutir la importancia de mantener los logros alcanzados por los países como el control de la transmisión transfusional y los planes de vigilancia en los países que han homologado la certificación de la interrupción de la transmisión de Trypanosoma cruzi por Rhodnius prolixus

La XII reunión de la IPCA, se llevó a cabo en el Hotel Terraza de San Salvador - El Salvador del 16 al 18 de junio de 2010. La reunión fue inaugurada por la Dra. María Isabel Rodríguez, Ministra de Salud de El Salvador, acompañada por el Dr. José Ruales, Representante de OPS/OMS en El Salvador y el Dr. Roberto Salvatella, Asesor Regional para la enfermedad de Chagas, quienes dieron la bienvenida a los participantes y resaltaron la importancia de la reunión en un momento en que aún cuando se han alcanzado logros importantes es necesario seguir trabajando con empeño para alcanzar las metas fijadas. Finalizado el acto inaugural, los delegados de los países eligieron al Dr. Héctor Ramos delegado por El Salvador, como Presidente y al Dr. William Chacón delegado por Nicaragua, como Relator. La reunión inició con la presentación de los objetivos de la misma por parte de la Dra. Tamara Mancero Bucheli, Secretaria Técnica de la IPCA.

7

INFORME DE LOS PAÍSES BELICE El país tiene una población estimada para el 2009 de 322,000 habitantes en una superficie de 22966 kilómetros cuadrados con una distribución Rural/Urbana a nivel nacional de uno a uno al igual que la relación Masculino/Femenino. Étnicamente la distribución es de Mestizos en el norte y oeste del país, poblaciones Indígenas Maya en el centro y sur del país y grupos Garífunas, Creole e hindúes en los distritos sureños. No se ha documentado la presencia de Rodnius Prolixus en Belize; Triatoma dimidiata es silvestre prácticamente desde el distrito de Corozal en el Norte al distrito de Stann Creek en el Sur del país habiéndose documentado presencia domiciliar en los distritos de Toledo, Cayo, Orange Walk y Belice. Reportes Generados en nuestro sistema informativo “Belize Health Information System” (BHIS) para el 2009 han detectado 5 casos, todos del sexo masculino, provenientes de Cayo (3) Toledo (1) y Belize (1), tres de estos son indígenas Maya y dos Criollos; 2 Profesores, 2 Estudiantes y 1 Soldado. Para el 2010 ya se han reportado 3, siempre del sexo masculino, uno de Cayo y dos del distrito de Stann Creek, dos son estudiantes de 20 años y un agricultor de 43 años. Los resultados positivos encontrados en el Laboratorio del Banco de Sangre en Belice se han incrementado a partir del año 2006. Durante el año 2009 fueron encontrados 35 donantes de sangre seropositivos (0.8 %) de 4364 unidades de sangre donadas. La prueba serológica utilizada fue ELISA Chagatest Recombinante. En seguimiento a la última revisión de las actividades planificadas por país realizada en la Reunión Conjunta de las Iniciativas en Belem, Pará, Brasil en 2009, Belize la situación actual se resume así: Eliminación del 100% de las colonias domiciliarias de Triatoma dimidiata. Se mantiene el rociado residual Intradomiciliar como parte del Programa de Control para la Malaria especialmente en los distritos del Sur y Oeste donde hay presencia de T. dimidiata Asegurar el 100% de tamizaje de muestras de bancos de sangre y evaluación externa del sistema de detección. Se mantiene el 100% de tamizaje de sangre para transfusión con evaluación del desempeño. Realizar tamizaje serológicoa 100% de embarazadas. Se tiene poco avance estando pendiente aprobación por la oficina del Director de Servicios Médicos. Capacitar al personal médico en el manejo de casos y tratamiento. Se realizó entrenamiento en la ciudad de Belice a personal médico en el “Manejo Clínico de la Enfermedad de Chagas” facilitado por el Profesor Alejandro Luquetti de Brasil y llevado a cabo con el soporte de la Oficina Local de OPS y del Dr. Roberto Salvatella, Asesor Regional para Enfermedad de Chagas.

8

Mantener una vigilancia epidemiológica integrada y con base comunitaria. Se ha incorporado en el Sistema Informativo en Salud de Belice la detección y reporte temprano de la Enfermedad de Chagas. Investigación operativa. Se tienen avances en la planificación de un estudio serológico para iniciar el proceso de certificación de interrupción de la transmisión vectorial de la Enfermedad de Chagas en el país o una reproducción del estudio de seroprevalencia de la Enfermedad de Chagas comparable al realizado en el 2001. Gestión de cooperación. Se hacen gestiones ante Agencias como OPS, JICA, Comunidad Europea y organizaciones locales.

COSTA RICA Hasta el 2002, la Enfermedad de Chagas en Costa Rica no había sido considerada un problema prioritario de salud pública. A raíz de la iniciativa centroamericana para interrumpir la transmisión vectorial y transfusional de la enfermedad, se realizaron en el país varios proyectos durante los años 2000-2004, entre ellos “Tamizaje Serológico de IgG anti Trypanosoma cruzi en bancos de sangre”, encontrándose una prevalencia de 0,14% en donantes de sangre, “Encuesta serológica de IgG anti T.cruzi en niños escolares en cinco zonas de riesgo”, demostrándose una seroprevalencia de 0,2%. A raíz de la denuncia de un caso de Chagas agudo al Centro Nacional de Referencia Parasitológica, CNRP del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud se efectuó una encuesta serológica en una zona marginal del valle central y se encontró una prevalencia de 2%, la más alta encontrada en el país. Entre el período 2003 al 2010 se detectaron cinco casos agudos de la enfermedad, dos en la provincia de San José, uno en la provincia de Guanacaste uno en la provincia de Limón y uno en la provincia de Puntarenas. Dos eran menores de siete años y los otros tres mayores de 20 años. Basados en los resultados obtenidos en los estudios, las autoridades de salud deciden que la Enfermedad de Chagas sea de reporte obligatorio según decreto del Ministerio de Salud. Además se tamiza el 100% de la donación de sangre a partir del 2005 y se cuenta con un programa de aseguramiento de la calidad. Desde entonces, hasta la fecha la prevalencia en donantes de sangre es alrededor del 0.5%. El CNRP/INCIENSA tiene a disposición del país las pruebas parasitarias y serológicas para el diagnóstico y la confirmación de los casos detectados en los bancos de sangre, así como, los análisis serológicos en muestras pareadas (pre y post tratamiento) para determinar la efectividad del tratamiento etiológico. Recibe las muestras de los establecimientos de salud para el diagnóstico a solicitud del sistema. Dispone de análisis parasitológicos para casos agudos y congénitos (Strout, PCR, Hemocultivo) y análisis serológicos mediante pruebas de ELISA, (lisado parasitario y antígenos recombinantes), HAI, e IFI con antígeno local.

9

Desde el año 2008, se forma la Comisión Nacional de la Enfermedad de Chagas, donde participan el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el INCIENSA. Se está elaborando la norma para el manejo integrado de la Enfermedad de Chagas, que incluye los temas de vigilancia epidemiológica, vigilancia entomológica, diagnóstico, determinantes y factores de riesgo, manejo clínico, control del vector, promoción de la salud y participación comunitaria. La CCSS está desarrollando guías institucionales del manejo clínico de la enfermedad. Todos los casos agudos diagnosticados, son tratados por personal médico de la CCSS y se hace seguimiento serológico. Se da tratamiento a toda persona infectada menor de 15 años y toda mujer en edad reproductiva, así como, aquellos adultos crónicos que justifique el médico tratante. Se recibió de parte de OPS una donación de Nifurtimox para tratamiento etiológico. Se estima la compra para el siguiente año, según la cantidad de casos detectados y tratados por año.

EL SALVADOR La enfermedad de Chagas es endémica en El Salvador, desde hace años se han hecho grandes esfuerzos a todo nivel con miras a su prevención y control. La vigilancia epidemiológica y entomológica ha permitido la detección de casos en su fase aguda, avances en el control vectorial, así como el logro de la certificación de la eliminación de Rhodnius prolixus del territorio nacional. Logro que nos llama a mantenernos vigilantes para la no reintroducción del vector al país. Los datos sugieren que los casos ocurren diseminados por todo el país y en pacientes jóvenes, lo cual se traduce en trasmisión vectorial activa por parte del otro vector Triatoma dimidiata. Por otro lado el tamizaje serológico del 100% de los donantes de sangre nos ha permitido determinar que se tiene una prevalencia serológica para T. cruzi en este grupo poblacional entre 2 y 3%. En el año 2009 se tamizaron 81920 donantes y se detectaron 1905 seropositivos (2.3%). Estos datos nos permitirán dirigir el rumbo de las intervenciones. Debe reconocerse especialmente la invaluable ayuda de JICA y OPS en la prevención y control de la enfermedad. GUATEMALA El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, a través del Programa Nacional de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores, realizan acciones de Prevención y Control de malaria, oncocercosis, dengue, leishmaniasis y enfermedad de Chagas. El Programa ETV/Chagas coordina acciones entre el Ministerio de Salud, Universidades, Organizaciones y Agencias de Cooperación, ONGs y los niveles operativos en las diferentes Áreas de Salud en donde se desarrollan actividades de prevención y control de la enfermedad de Chagas.

10

Con respecto al vector Rhodnius prolixus prácticamente se ha logrado su eliminación a partir del año 2008 y en base a este logro el país ha recibido la Certificación de la Interrupción de la transmisión de Trypanosoma cruzi por Rhodnius prolixus. En el año 2009 se realizaron actividades de vigilancia entomológica en 20 municipios, 70 localidades por personal institucional. También se mantiene una vigilancia comunitaria realizada por colaboradores voluntarios de Chagas, en una red que cubre 1218 localidades. Además se ha logrado el mejoramiento de la vivienda, cambiando los techos de paja por láminas y el revocado de las paredes. Para Triatoma dimidiata, la situación ha mejorado notablemente con reducción significativa de los índices de infestación intradomiciliar. En el año 2009 se incrementó la vigilancia institucional del vector en 1298 localidades de 90 municipios considerados de alto riesgo, lo que dió como resultado una inspección de 31572 viviendas, y el rociado de 8190 viviendas logrando un 85% de cobertura de lo planificado. También se ha iniciado la campaña de “Casa y Patio Limpio” y se mantiene una vigilancia con una red efectiva de colaboradores voluntarios. En el control transfusional de la enfermedad de Chagas, se mantiene el tamizaje serológico en el 100% de los donantes. En el año 2009 se tamizaron 91554 donantes encontrando 1604 donantes seropositivos (1.75%).

HONDURAS El Programa Nacional de Chagas de Honduras, continúa con sus estrategias definidas, en su Plan Estratégico Nacional de Chagas, 2008 – 2015. ·

Preparación, que incluye aspectos relacionados con exploración y encuestas entomológicas y serológicas

·

Ataque que incluye específicamente acciones de rociado contra Rhodnius prolixus y Triatoma dimidiata

· Vigilancia con participación comunitaria e institucional En el control vectorial, hay un avance importante en la eliminación del vector Rhodnius prolixus, evidenciado a través de las búsquedas que se realizan en estos momentos en los focos residuales. En el año 2009 este vector se ha detectado en 10 viviendas de 6 localidades ubicadas en 4 departamentos: Intibucá, El Paraíso, Yoro y Francisco Morazán. Se ha seguido con la documentación de Triatoma dimidiata en los 13 departamentos, en donde se está trabajando, confirmándose su presencia en la mayoría de los municipios de los 13 departamentos. Las actividades de rociado con insecticidas de acción residual en el año 2009 se han realizado en 12,784 viviendas en 190 localidades de 30 municipios de los 13 departamentos.

11

Entre el año 2005 y 2009 se ha implementado un Programa de Reposición de Viviendas Chagas en 9 departamentos endémicos. 5,054 viviendas nuevas en reposición de las viviendas precarias han sido construidas por varias ONGs y financiadas por la embajada de Japón y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), beneficiando a aproximadamente 50,000 habitantes. En el año 2009 no se realizaron exploraciones serológicas. Utilizando las pruebas de ELISA, se han realizado encuestas serológicas en 10 departamentos del país, 535 localidades con un total de 24,325 examinados, resultando 1,168 positivos (4,8%). En el año 2009 se tomaron en 20 municipios de 9 departamentos 12,893 muestras en menores de 15 años obteniendo 98 positivas. Se ha continuado con la administración de tratamiento tanto en mayores y menores de 15 años, para el año 2009 se han tratado 67 menores de 15 años y 135 adultos, con Nifurtimox, donado por la OPS, y la compra en 2009 de 80,000 tabletas por la Secretaría de Salud. Se han continuado las evaluaciones de tratamiento, obteniéndose resultados de negativización que van desde el 36% a 74%. Se continúa con la evaluación de menores de 15 años, que viven en zonas intervenidas para la eliminación de R. prolixus, en donde se ha evidenciado que aquellos que han nacido después de las intervenciones para control vectorial no tienen riesgo de transmisión por este vector ya que los resultados obtenidos son de 0%. El control de la transmisión transfusional se mantiene con una cobertura de tamizaje serológico de 100 %. En el año 2009 se examinaron 58317 donantes encontrando 903 seropositivos (1.6%) . Entre 1994 y 2007 se han instalado 601 marcapasos cardíacos en el Instituto Nacional Cardio Pulmonar en Tegucigalpa, de los cuales el 31% fueron para pacientes con cardiopatía chagásica. Se finalizó el informe del proyecto de Chagas congénito financiado por el TDR y la Universidad de Tulane, en donde reexaminaron serológicamente 726 embarazadas, de las cuales 73 resultaron seropositivas. Se pudo evaluar serológicamente 61 nacidos de estas mujeres de acuerdo al protocolo de investigación y todos resultaron sero-negativos. Siete niños no se pudieron encontrar, hubo tres óbitos y dos fallecieron por causa diferente a la enfermedad de Chagas y antes del tiempo requerido para su examen.

12

NICARAGUA Nicaragua en Agosto del 2007, durante la X Reunión de la IPCA asume el compromiso de intensificar las acciones para lograr cumplir las metas contempladas en esta iniciativa con énfasis a la Interrupción de la Transmisión del Trypanosoma cruzi por Rhodnius prolixus especie introducida/alóctona y el control intradomiciliar de Triatoma dimidiata vector autóctono. Ocho departamentos de la zona norte y pacífico de Nicaragua han constituido el corredor endémico de la enfermedad. Los planes y estrategias desarrolladas se centraron en el control vectorial con aplicación de insecticidas piretroides en dos ciclos completos, encuestas de seroprevalencia a menores de 15 años, educación y promoción de la salud, vigilancia comunitaria, tamizaje al 100% de los bancos de sangre, estudios de seroprevalencia en mujeres embarazadas para abordar la transmisión congénita y el manejo y seguimiento de los infectados. Para el período noviembre del 2007 a diciembre del 2008, con la cooperación técnica de la OPS y con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), se logró completar el rociado en 4 localidades pendientes y con antecedentes de infestación por R. prolixus, abarcando un total de 24 localidades (positivas y aledañas con anillos de protección) con un alcance de cobertura por viviendas o unidades domiciliarias del 96% (1485 cubiertas/1551 programadas) en los SILAIS de Matagalpa, Nueva Segovia y Madriz. En esta misma intervención se logró verificar la no presencia de R. prolixus en 15 localidades y una alta dispersión del T. dimidiata. La encuesta de serológica en menores de 15 años, en las localidades intervenidas mostró índices de seroprevalencia de 0.9% en Nueva Segovia y 3.7% en Matagalpa. Durante el primer semestre del año 2010 conforme el avance de la Encuesta entomológica y Serológica realizada en 5 SILAIS endémicos de la enfermedad con el Proyecto: “Fortalecimiento de las actividades de Vigilancia y Control de la Enfermedad de Chagas” con la colaboración de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y OPS, los resultados preliminares muestran que 74.5% (673/900) de las localidades encuestadas no tienen presencia del R. prolixus y la encuestas de serológica corrobora la interrupción de la transmisión por este vector en niños menores de 15 años en localidades encuestadas con antecedentes positivos de R. prolixus. En materia de seguridad transfusional los logros alcanzados son: · · · · · · ·

100% de cobertura del tamizaje serológico para Trypanosoma cruzi Ley sobre Seguridad Transfusional (Ley 369, Año 2001) Estándares de Calidad en Medicina Transfusional Manual de procedimiento en Bancos de Sangre Comisión Nacional de Sangre Reglamento aprobado en abril de 2010 Fortalecimiento de la donación voluntaria

13

A partir de Marzo/2010 el país alcanzó el 100% de donación voluntaria de sangre. Así mismo se destaca el avance de la reorganización estratégica de los bancos de sangre con el Proyecto “Fortalecimiento de Bancos de Sangre”, financiado por el Gran Ducado de Luxemburgo, 20042008. De 36 Bancos de Sangre que existían en el país (32 de el Ministerio de Salud y 4 de Cruz Roja Nicaragüense) actualmente el sistema funciona con 2 Bancos de Sangre instalados en la Cruz Roja Nicaragüense en las ciudades de Managua y Estelí, 8 Centros de Colecta Fija y 38 Centros Transfusionales ubicados en Hospitales y con un programa de control de calidad realizado por el Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia del Ministerio de Salud. En el año 2009, se examinaron 67813 donantes y se encontraron 475 seropositivos (0.7% En este contexto, Nicaragua está esbozando alcanzar la meta de interrupción de la transmisión vectorial de T.cruzi por R.prolixus, que estimamos demostrable en 2010, y secuencialmente reforzando la vigilancia activa y pasiva con participación de la comunidad, lograr para 2011 la meta de la eliminación de R.prolixus del territorio del país y la eliminación de T.dimidiata del intradomicilio.

PANAMA A pesar de que el país no cuenta con un programa establecido para la prevención y control de la enfermedad de Chagas, la IPCA propició que en el país surgiera el interés por conocer la situación de la enfermedad y su abordaje en forma integrada con énfasis en el fortalecimiento de los componentes de vigilancia epidemiológica, vigilancia entomológica, prevención y atención. El componente más fortalecido en el Ministerio de Salud con apoyo de OPS y JICA ha sido el de vectores con capacitaciones al recurso humano, formatos para la encuesta entomológica, tipificación y caracterización de viviendas, estratificación según riesgo, aplicación de encuestas entomológicas, rociado químico, trabajo comunitario para incorporar a voluntarios en la vigilancia entomológica, actividades de promoción y prevención en la comunidad con mayor énfasis en grupos escolares. El abordaje de la enfermedad de Chagas para disminuir su transmisión ha sido continúo al menos en 4 de las 6 regiones sanitarias identificadas con presencia de vectores las acciones son llevadas a cabo por funcionarios de control de vectores con el apoyo de la comunidad y voluntarios de JICA. Actualmente el país ha alcanzado los siguientes logros: ·

Norma de Atención y Manejo de la Enfermedad de Chagas

·

Tratamiento en

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.