XII Certamen de Premios a la elaboración de Materiales Didácticos

XII Certamen de Premios a la elaboración de Materiales Didácticos Elaboración de un Jardín Botánico: “El Jardín de las Ciencias del I.E.S. Palomeras-

1 downloads 18 Views 75KB Size

Recommend Stories


Certamen de Mitología
FOMENTO DE LA LECTURA Certamen de Mitología Vanesa Meisen1 1 Colegio Romero Brest; [email protected] Fundamento: Los estudiantes de entre 11 y

Premios a la Excelencia en Mercadeo
Premios a la Excelencia en Mercadeo Reglamento y Procedimientos Premios a la Excelencia en Mercadeo, premio que desde el 1988 ha destacado y reconocid

Premios a la Excelencia en Mercadeo
Premios a la Excelencia en Mercadeo Reglamento y Procedimientos Desde el 1988, los Premios a la Excelencia en Mercadeo han destacado y reconocido los

LISTA LARGA PREMIOS A LA EFICACIA 2016
LISTA LARGA PREMIOS A LA EFICACIA 2016 www.premioseficacia.com Eficacia en Comunicación Comercial Anunciante Marca Producto Agencia Abanca Aban

Materiales y plazos. bases. bases XXVI PREMIOS GOYA BASES
◆◆◆ bases ◆◆◆ bases bases ◆◆◆ XXVI PREMIOS GOYA la labor de toda una vida, o para aquellos trabajos, relacionados con la producción cinematogr

Story Transcript

XII Certamen de Premios a la elaboración de Materiales Didácticos

Elaboración de un Jardín Botánico: “El Jardín de las Ciencias del I.E.S. Palomeras-Vallecas”

Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Palomeras-Vallecas. Junio 2004.

ÍNDICE DEL PROYECTO DESARROLLADO:

A.- Título del proyecto que se presenta a concurso. B.- Introducción. C.- Profesorado, grupos y niveles participantes. D.- Objetivos generales. E.- Objetivos específicos. F.- Contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes, enmarcados dentro de la materia de Ciencias Naturales y Botánica Aplicada. G.- Temporalización del proyecto: 1ª fase: Planificación y diseño del jardín. (septiembre-enero 2004). 2ª fase: Desarrollo de todas las infraestructuras del jardín (enero-mayo 2004). 3ª fase: Mantenimiento y cartelería del jardín. Elaboración de materiales curriculares (mayo-junio). 4ª fase: Inauguración del jardín de las Ciencias (junio 2004). H.- Desarrollo detallado del proyecto. I.- Materiales curriculares elaborados. Fichas específicas para cada actividad. J.- Materiales y recursos utilizados. K.- Evaluación del proyecto. L.- Anexos.

UN JARDIN BOTÁNICO ESCOLAR: “EL JARDIN DE LAS CIENCIAS del I.E.S. PALOMERAS-VALLECAS”. A) Título:

B) INTRODUCCIÓN: El Instituto de Secundaria donde se ha realizado la actividad que presentamos en este concurso, el IES Palomeras-Vallecas, tiene treinta años. Durante esos años, el Centro ha ido poco a poco, año tras año adaptándose a las nuevas ordenanzas y estudios académicos y ha pasado en no más de quince años de ser un centro de enseñanza profesional exclusivamente, con familias profesionales de diversos ámbitos (delineación, electricidad, electrónica, informática y química) a ser un complejísimo instituto donde hoy por hoy conviven enseñanzas muy profesionalizadas y especializadas de Ciclos Formativos de grado medio y superior, Enseñanza Secundaria no obligatoria (bachillerato) y Enseñanza Secundaria Obligatoria de primer y segundo ciclo. El centro cuenta además con dos especialidades de Garantía Social, programas de Compensatoria B y C en primer ciclo y alumnado de Necesidades Educativas Especiales. Merece la pena detallar esta variabilidad de enseñanzas porque todas ellas han participado en el proyecto que presentamos a continuación. En realidad Palomeras-Vallecas es un centro de grandes dimensiones tanto humanas como espaciales, gran diversidad de alumnado y profesorado (más de 1500 alumnos y 120 profesores) y de muchos espacios que a fuerza de continuas remodelaciones y reestructuras se encontraba, a principios de este curso 2003-04, a falta de muchos cuidados. Necesitábamos mejorar las infraestructuras y embellecer el espacio donde todos los integrantes de esta gran Comunidad Educativa pasamos muchas horas de nuestra vida para en realidad hacerlo más nuestro. Además el Instituto Palomeras-Vallecas también ha cambiado en cuanto a su población humana. Hoy en él podemos encontrar muchos alumnos que suman a la diversidad original que siempre ha tenido este centro la diversidad de orígenes, nacionalidades y culturas. En pocos años nuestro alumnado ha ido cambiando, como ha cambiado la sociedad madrileña y el barrio en el que vivimos y eso ha supuesto en algunos casos que existieran roces y fricciones que han podido perturbar la convivencia y vida diaria y que de una manera u otra hemos pretendido erradicar. Por eso en el curso 2002-03 solicitamos el proyecto “Convivir es Vivir”, dentro de la modalidad de un año, precisamente para mejorar la convivencia en el centro y fomentar la tolerancia, el respeto, la valoración del esfuerzo y del trabajo, la creatividad y el trabajo en grupo. Dentro de este macroproyecto, los profesores firmantes de este trabajo, que hoy presentamos al XII Certamen de premios a la elaboración de Materiales Curriculares, nos embarcamos en un duro proyecto que ha tenido la satisfacción de ver recompensado el esfuerzo de muchos días de trabajo con un único gran objetivo: Trabajar todos juntos (alumnos y profesores, personal no docente, vigilantes y demás trabajadores del centro) en un proyecto común: El diseño y desarrollo general de un jardín botánico que fuera de todos, con el trabajo de todos y las ideas de todos.

Hemos trabajado durante nueve meses (desde octubre hasta junio del curso 2003-04) en este proyecto pasando por diversas fases: Planificación del proyecto general. Formación de grupos de trabajo. Recopilación de ideas que los alumnos tenían sobre lo que verdaderamente querían del futuro Jardín Botánico, previas al trabajo físico y manual. Elección y estudio del espacio físico a trabajar. Trabajos de infraestructura y acondicionamiento del espacio elegido. Diseño de las necesidades básicas para el mantenimiento del jardín (tipo de riego, tomas de agua, tomas de luz, cerramientos, etc.) Búsqueda de información básica sobre jardinería. Búsqueda de herramientas y elementos necesarios para la construcción del jardín. Desarrollo de trabajos de jardinería básica. Búsqueda de información para la descripción de elementos botánicos. Diseño de actividades didácticas para la utilización del espacio.

C) PROFESORADO, GRUPOS Y NIVELES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO: El trabajo ha sido coordinado y dirigido por los profesores pertenecientes al Departamento Didáctico de Biología y Geología del IES Palomeras-Vallecas pero en él han participado además de los cuatro profesores que integran el citado departamento muchos compañeros de diversas especialidades que con sus conocimientos técnicos nos han facilitado llegar al final: Profesorado de Garantía social de Mantenimiento Básico de Edificios. Profesorado de Ciclo Formativo de Electricidad. Profesorado Técnico de alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Profesorado de Educación Física participante en el proyecto de Convivir es Vivir. Profesorado de Programas de diversificación de 4º de ESO y de Compensatoria C de 2º ESO. Profesorado del Departamento de Plástica. Profesorado del Departamento de Lengua y Literatura. Y de forma absolutamente voluntaria y en turnos de trabajo que se desarrollaban de lunes a viernes fuera del horario lectivo (desde las 15 hasta las 17 horas) 128 alumnos procedentes de:

a) 1º ESO (66 alumnos) b) 2º ESO (35 alumnos) c) Asignatura optativa de Botánica Aplicada de 4º ESO (20 alumnos) d) Garantía Social de Mantenimiento Básico de Edificios (7 alumnos). e) Necesidades Educativas Especiales (6 alumnos).

D) OBJETIVOS GENERALES: Los objetivos generales que intentamos cumplir con el desarrollo del proyecto jardín botánico: “El Jardín de las Ciencias” son los siguientes: * Mejorar el entorno físico donde desarrollamos parte de nuestra vida diaria. * Mejorar las relaciones entre grupos de diferentes cursos, niveles y sistemas educativos. * Favorecer la convivencia entre las distintas realidades sociales del alumnado del centro. * Desarrollar hábitos de trabajo que ayuden a valorar el esfuerzo físico y la recompensa del trabajo bien hecho. * Hacer partícipes a los alumnos de proyectos a corto-medio plazo. * Hacer responsables a los alumnos de tareas específicas y corporativas en períodos determinados de tiempo. * Aprender a valorar el trabajo sin remuneración (económica o académica). * Desarrollar trabajos que hagan sentir a los alumnos el instituto como suyo. * Desarrollar hábitos que favorezcan la protección y la conservación de espacios verdes. * Desarrollar hábitos de respeto, tolerancia y justicia ante el trabajo ajeno y las ideas encontradas. * Mejorar las relaciones profesor-alumno. * Valorar el trabajo de los profesores encargados del proyecto como trabajo entre iguales con las mismas metas, esfuerzos y objetivos comunes. * Hacer cercana al alumno instituciones científicas muy alejadas de su realidad social (Real Jardín Botánico de Madrid). * Desarrollar en los alumnos el gusto por la perfección, el detalle y el trabajo bien hecho. * Integrar a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales en un proyecto de centro global sin marginación ni segregación. * Valorar la importancia del conocimiento técnico y práctico, imprescindible para poder realizar un proyecto tan específico, que aportan los alumnos de Garantía Social y sus profesores (generalmente muy aislados de la realidad social del centro). * Valorar el trabajo de los pequeños grupos de apoyo existentes en el centro y su difícil tarea de sentirse inmersos dentro de un instituto de Enseñanza Secundaria (Diversificación y Compensatoria C).

E) OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES DE PRIMER CICLO Y BOTÁNICA APLICADA DE SEGUNDO CICLO: El proyecto ha sido desarrollado fundamentalmente por el profesorado y alumnado del área de Biología y Geología (Ciencias de la Naturaleza de primer ciclo de la ESO) y de Botánica Aplicada si bien, como mencionábamos anteriormente, ha contado con la inestimable participación de alumnos de Garantía Social.

Es por ello que los objetivos específicos se encuadran dentro del currículo del área de Ciencias de la Naturaleza y de Botánica Aplicada y por su puesto respetando implícitamente los valores constitucionales. Estos objetivos de área se resumen en: ) Aprender a desarrollar un trabajo científico teórico-práctico. ) Aprender a elaborar hipótesis y contrastarlas con la experimentación. ) Valorar y respetar los espacios naturales. ) Valorar y aprender a trabajar en grupo. ) Aprender a tomar medidas, establecer cálculos y realizar esquemas, croquis y planos. ) Conocer, valorar y respetar la diversidad vegetal. ) Aprende a establecer relaciones entre variables bióticas y abióticas. ) Buscar y analizar la información en las diversas fuentes de comunicación: Bibliotecas, manuales, jardines, parques, viveros, tiendas de horticultura y jardinería y en las diversas páginas web existentes hoy en día en la red. ) Desarrollar la creatividad y el gusto por los valores estéticos. ) Valorar el trabajo de especialistas y técnicos en las diversas materias imprescindibles para la realización del proyecto (botánicos, electricistas, fontaneros, albañiles, cerrajeros, encargados de limpieza, dibujantes, etc.). ) Desarrollar hábitos saludables de ocio y tiempo libre en contacto con la naturaleza. ) Aprender a valorar la importancia de ajustarse a unos presupuestos económicos y ahorrar y distribuir inteligentemente los recursos disponibles. F) CONTENIDOS DESARROLLADOS: CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES. Los contenidos que hemos intentado desarrollar utilizando como recurso la construcción de este jardín botánico han sido: Para primer ciclo de la ESO:

LAS PLANTAS CONTENIDOS CONCEPTOS Las plantas: características generales. Órganos vegetativos: la raíz, el tallo y las hojas. Funciones. Estructura de la flor. La semilla y los frutos. Su formación. Angiospermas. Características generales y ejemplos. Gimnospermas. Características generales y ejemplos. Los helechos y los musgos. Características generales. Las plantas y el medio.

PROCEDIMIENTOS Observación e identificación de las partes de una flor a partir de su disección. Identificación de diferentes plantas. Identificación de angiospermas y gimnospermas. Observación, descripción e identificación de musgos y helechos. Identificación y análisis, mediante preparaciones microscópicas, de los estomas de una planta. ACTITUDES Reconocimiento de la importancia de las plantas. Respeto y cuidado de las plantas. Precisión y rigor en las observaciones morfológicas de las plantas. Reconocimiento de la capacidad de adaptación de los vegetales a los diferentes hábitats. Creación de espacios verdes. Repoblaciones.

LOS INVERTEBRADOS CONTENIDOS CONCEPTOS Anélidos. Características generales y ejemplos. Moluscos. Características generales. El caracol de huerta y la babosa. Artrópodos. Características generales, clasificación y ejemplos. Diversidad de los invertebrados en el medio terrestre. PROCEDIMIENTOS Análisis del plan de organización de diferentes invertebrados. Identificación de diferentes invertebrados utilizando fotografías y guías de campo. Elaboración de cuadros de analogías y diferencias entre los distintos invertebrados. Observación de las características morfológicas de un animal utilizando la lupa binocular. Identificación de insectos utilizando claves dicotómicas. Identificación de las fases de la metamorfosis del gusano de seda. ACTITUDES Precisión y rigor en las observaciones morfológicas de los invertebrados. Interés por descubrir las analogías entre distintos grupos de invertebrados. Cuidado y respeto por las formas más simples de vida. Interés por investigar los invertebrados de su entorno próximo. Conciencia de la importancia de los insectos en la vida económica y social (elaboración de miel, seda, reciclaje, etc.).

ALIMENTACIÓN DE SERES VIVOS CONTENIDOS CONCEPTOS Sustancias que incorporan los vegetales. Fotosíntesis. El transporte en el interior de las plantas. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Alimentación en los animales. PROCEDIMIENTOS Reconocimiento de las sustancias alimenticias de los vegetales y de sus vías de incorporación. Determinación de las principales características de la fotosíntesis. Identificación del régimen alimentario de un animal a través de sus estructuras de captación de alimento. ACTITUDES Reconocer que la función de nutrición es vital para todos los seres vivos.

REPRODUCCIÓN CONTENIDOS CONCEPTOS La reproducción asexual en plantas. Tipos. La reproducción asexual en animales. La reproducción sexual en plantas con semillas. La flor. Polinización. Formación de semillas y frutos. Germinación. La reproducción sexual de los animales del jardín. Ventajas de la reproducción sexual. PROCEDIMIENTOS Reconocimiento de los distintos tipos de reproducción asexual. Diferenciación de las distintas etapas de la reproducción sexual en las plantas con semillas. Investigación de las diferencias entre flores con distintos tipos de polinización. Identificación de distintos tipos de frutos. ACTITUDES Ventajas de la reproducción sexual para el fomento de la diversidad dentro de las poblaciones.

ECOSISTEMAS CONTENIDOS CONCEPTOS Relaciones tróficas. Niveles tróficos. Cadenas y redes tróficas. PROCEDIMIENTOS Diferenciación de niveles tróficos y elaboración de cadenas y redes tróficas. ACTITUDES Impacto ambiental positivo.

SUELO CONTENIDOS CONCEPTOS Composición del suelo. Textura y perfil. Seres vivos del suelo. Degradación y pérdida. Protección. PROCEDIMIENTOS Determinación de componentes. Textura y perfil. Papel de los seres vivos en el suelo. ACTITUDES Estimación de la importancia de la conservación del suelo. CONTENIDOS DE 4º E.S.O OPTATIVA DE BOTÁNICA APLICADA:

Unidad Didáctica 1: LA BIODIVERSIDAD VEGETAL Y SU FUNCIÓN Contenidos conceptuales: - La biodiversidad vegetal: algas, hongos y plantas. Reino Protoctista, Reino Hongos y Reino metafitas (plantas). - Clasificación y nomenclatura de los vegetales. Necesidad de clasificaciones. Criterios de clasificación y nombre de las plantas. - La distribución de las plantas. - La función de los vegetales en los ecosistemas. - Los vegetales como recursos.

Unidad Didáctica 2: INTERACCION DE LOS COMPONENTES BIOTICOS Y ABIOTICOS DEL MEDIO NATURAL. Conceptos: - Los ecosistemas. Componentes. Interacciones entre los seres vivos y los factores abióticos. Las adaptaciones. Relaciones tróficas. Ciclos de materia y flujo de energía. - Autorregulación del ecosistema. El problema de las plagas. La lucha biológica. - Algunos ecosistemas frecuentes en España. Unidad Didáctica 3: LOS VEGETALES COMO EQUILIBRADORES DEL MEDIO. Conceptos: - Los vegetales como captadores de la energía luminosa - Reguladores del clima. - Protectores de la erosión. - Agentes de meteorización biótica. - Componentes fundamentales de las cadenas y redes tróficas. - Componentes de combustibles fósiles: carbón y petróleo. - Descomponedores de la materia orgánica.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.