XIII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPIRITU EMPRESARIAL Y CREACION DE EMPRESAS LINEA DE TRABAJO: INCUBADORAS EMPRESARIALES Y PARQUES TECNOLOGICOS

XIII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPIRITU EMPRESARIAL Y CREACION DE EMPRESAS LINEA DE TRABAJO: INCUBADORAS EMPRESARIALES Y PARQUES TECNOLOGICOS PA

2 downloads 87 Views 81KB Size

Recommend Stories


XII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPIRITU EMPRESARIAL AREA: INCUBACION DE EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA Y PARQUES TECNOLOGICOS
XII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPIRITU EMPRESARIAL AREA: INCUBACION DE EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA Y PARQUES TECNOLOGICOS INCUBADORAS O VIVEROS

XIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA IV CONGRESO PERUANO DE PATOLOGIA CLINICA I CONGRESO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE
XIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA IV CONGRESO PERUANO DE PATOLOGIA CLINICA I CONGRESO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE Coagulometro

XIII CONGRESO PANAMERICANO DE NEUROLOGÍA
XIII CONGRESO PANAMERICANO DE NEUROLOGÍA Del 4 al 8 de Marzo de 2012 La Paz, Bolivia Radisson Plaza Hotel La Paz AUSPICIADO POR: World Federation of N

IV Congreso Internacional VI Congreso Latinoamericano y VII Congreso Nacional de Salud Mental y Sordera
IV Congreso Internacional VI Congreso Latinoamericano y VII Congreso Nacional de Salud Mental y Sordera Psicop. Gabriela Lima Chaparro El cuerpo en l

Story Transcript

XIII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPIRITU EMPRESARIAL Y CREACION DE EMPRESAS LINEA DE TRABAJO: INCUBADORAS EMPRESARIALES Y PARQUES TECNOLOGICOS

PARQUES TECNOLOGICOS E INCUBADORAS DE EMPRESAS: LA ENSEÑANZA DE LAS RECIENTES EXPERIENCIAS Por: JAIME ALBERTO CAMACHO PICO Profesor Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia), actualmente en la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona, España) Dirección actual: Departamento de Organización de Empresas, Universidad Politécnica de Cataluña UPC Calle Colon, 11 08222 Terrassa - Barcelona (España) Teléfono: (34) 93 739 80 24 y 93 739 81 69, Fax: (34) 93 739 81 01, E-mail: [email protected] Dirección permanente: Escuela de Estudios Industriales y Empresariales, Universidad Industrial de Santander UIS Calle 9 - Carrera 27, Ciudad Universitaria Bucaramanga (Colombia) Teléfono: (57) 76 34 85 79, Fax: (57) 76 34 81 97, E-mail: [email protected]

Santafé de Bogotá, Septiembre 22 al 24 de 1999

PARQUES TECNOLOGICOS E INCUBADORAS DE EMPRESAS: LA ENSEÑANZA DE LAS RECIENTES EXPERIENCIAS LINEA DE TRABAJO: INCUBADORAS EMPRESARIALES Y PARQUES TECNOLOGICOS AUTOR: Jaime Alberto CAMACHO PÌCO. Universidad Industrial de Santander UIS (Bucaramanga – Colombia), actualmente en la Universidad Politécnica de Cataluña UPC (Barcelona – España).

RESUMEN: Los tiempos modernos ofrecen a las empresas entornos de actuación cada vez más competitivos; los procesos de globalización y de liberalización de los mercados han cambiado las reglas de juego tanto de la oferta como de la demanda de bienes y servicios a nivel mundial. En el sector de las empresas de base tecnológica ya no sólo basta con ser competitivos en costos; es necesario diferenciarse y en ello la innovación juega un papel fundamental. La denominada Gestión Tecnológica es un concepto que cada vez toma mayor fuerza y que comienza a ser incorporado en los procesos administrativos de las empresas que pretenden ser innovadoras. Unos de los instrumentos más utilizados durante las últimas décadas como herramienta para operacionalizar el concepto de Gestión Tecnológica, dentro del marco de una Política Industrial que le sirva de referente, son los Parques Tecnológicos (también los Parques Científicos y las Tecnópolis) y las Incubadoras de Empresas (conocidas igualmente como Viveros de Empresas, Centros de Creación de Empresas o Centros de Empresas e Innovación). La presente comunicación revisa algunas de las experiencias más conocidas de Parques Tecnológicos y de Incubadoras de Empresas, tratando de establecer los elementos de mayor incidencia en su éxito o en su fracaso; tales experiencias pueden constituirse en punto de referencia de las futuras iniciativas latinoamericanas que se inicien alrededor de este tipo de herramienta, a través de las cuales se pretenda instrumentalizar las políticas de estímulo a la industria, la ciencia y la tecnología.

PALABRAS CLAVE: Parques Científicos y Tecnológicos, Incubadoras de Empresas, Viveros de Empresas, Centros de Innovación, Innovación Tecnológica, Política Industrial–Científica y Tecnológica, Creación de Empresas.

1. ASPECTOS CONCEPTUALES. Antes de abordar la temática de los Parques Tecnológicos y de las Incubadoras de Empresas, en los siguientes apartados se contextualizarán, por lo menos desde una perspectiva macro, los elementos conceptuales que constituyen su entorno para, posteriormente, entrar a profundizar en elementos más específicos. 1.1. GESTION DE LA INNOVACION TECNOLOGICA. La Gestión de la Innovación Tecnológica se define como aquel proceso que conjuga oportunidades técnicas con necesidades, y que conduce a la integración de un paquete tecnológico1 cuyo objetivo es introducir o 1

PAQUETE TECNOLOGICO. Conjunto organizado de conocimientos de distintas clases (científicos, técnicos, empíricos, etc.), proveniente de diversas fuentes (descubrimientos científicos, otras tecnologías, libros, revistas, manuales, patentes, especificaciones, normas, etc.), y obtenido mediante diferentes métodos (investigación, desarrollo, adaptación, copia, espionaje, consulta a expertos, etc.), el cual es necesario para producir un bien o servicio. (Waissbluth, M. Et al, 1986).

modificar productos o procesos en el sector productivo, con su consecuente comercialización. (Waissbluth, M, et, al, 1986). En el proceso de cambio tecnológico existen tres momentos o estados fundamentales, los cuales se ilustran en la Tabla 1. El progreso de la economía de un país depende de su capacidad para realizar estas tres actividades, las cuales no tienen porque producirse con igual intensidad. La innovación es el elemento que se considera mas a fondo en los estudios del cambio, hasta el punto de que, a menudo, se utilizan indistintamente los términos innovación y cambio como sinónimos. TABLA 1. ESTADOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE INNOVACION. ESTADO DEFINICION La invención Creación de una idea potencialmente generadora de beneficios comerciales pero no necesariamente realizada de forma concreta. La innovación Aplicación comercial de una idea; se trata de un hecho comercial y social que crea riqueza pero no conocimiento. La difusión Diseminación en la sociedad de la utilización de una innovación; es el estado en el cual se ve afectada la economía, obteniendo los beneficios de la innovación. Fuente: Elaboración propia a partir de varios autores. Las fases que conforman el proceso de innovación tecnológica se indican en la Tabla 2. 1.1.1. Transferencia de Tecnología2. Acciones de tipo jurídico para enmarcar el proceso mediante el cual, un paquete tecnológico es emitido por el poseedor del conocimiento (Know-How) hacia un receptor que sería el usuario potencial de dicho conocimiento; el principal objetivo de este proceso es que el receptor o usuario incremente notablemente su avance en la curva de aprendizaje con respecto al tiempo. (Talavera y Ramírez, 1990). Los mecanismos de transferencia de tecnología más conocidos son: la cesión y licencia de patentes, la cesión y licencia de know-how, la licencia de marca, la franquicia, las joint ventures, los proyectos llave en mano, los contratos de prestación de servicios, y las inversiones directas. TABLA 2. FASES DEL PROCESO DE INNOVACION. FASE DEFINICION Idea Es la base del proceso de innovación; para generarla es necesaria la información y para implementarla se requiere la decisión de los responsables de la empresa y de su financiación. Investigación Estudio original y planificado que se emprende con la finalidad de obtener conocimientos nuevos; en un proceso de innovación esta fase no siempre es necesaria. Desarrollo Ensayo y elaboración de una aplicación potencial a un modelo o a una serie de tecnológico especificaciones que demuestren la practicabilidad física de un nuevo proceso o producto. Elaboración de Se persigue conocer la practicabilidad económica y física de utilizar realmente un modelo prototipo o unas especificaciones. Producción Estructuración y montaje de nuevos medios de producción, seguido del ensayo y modificación de los mismos hasta que resulten posibles las operaciones a ritmo normal. En esta fase la normalización, la homologación y la garantía de la calidad tienen una importancia fundamental. Comercialización Puesta a disposición de los consumidores del nuevo producto, a través de determinados canales de distribución y puntos de venta. Fuente: Elaboración propia a partir de varios autores. 1.1.2. Sistemas Nacionales de Innovación. La innovación tecnológica, entendida como la conversión de conocimiento tecnológico en nuevos productos o procesos para su introducción en el mercado, es una 2

TECNOLOGIA. Conjunto de conocimientos e información propios de una actividad que pueden ser utilizados en forma sistemática para el diseño, desarrollo, fabricación y comercialización de productos, o la prestación de servicios, incluyendo la aplicación adecuada de las técnicas asociadas a la gestión global. (Hidalgo, 1996).

actividad fundamentalmente empresarial. Sin embargo, las empresas no son agentes aislados y los niveles de innovación tecnológica que logran son facilitados o incentivados, de forma mas o menos directa, por la influencia de actores como las administraciones públicas, las universidades y organismos públicos de investigación, las infraestructuras de soporte a la innovación, y factores del entorno de las empresas (la demanda, los recursos financieros y los recursos humanos). Según Lundvall (1992), Nelson (1993) y Callon (1994), la influencia de estos cinco agentes en el proceso de innovación se manifiesta tanto directamente como a través de complejas y estrechas relaciones; por tal razón, el análisis de la innovación tecnológica deberá considerar tales agentes como parte integrante de los denominados sistemas nacionales de innovación. 1.1.3. Factores Determinantes del Exito de la Innovación en la Empresa. Numerosos estudios empíricos convergen con respecto a los factores clave determinantes de la innovación exitosa, agrupados en tres grandes bloques: hFactores internos: comunicación interna rápida y efectiva, adecuada vigilancia tecnológica y comercial, integración y cooperación de todos los departamentos y áreas funcionales, métodos de control y planificación, flexibilidad para reaccionar frente a las nuevas demandas del mercado, adecuación y cualificación de los recursos humanos, suministro de buen servicio técnico a los clientes. hFactores estructurales: verdadero compromiso por parte de la dirección, estrategia innovadora a largo plazo, estructura organizativa dinámica y flexible. hFactores de entorno: existencia de redes de servicios científico - tecnológicos, proximidad o inmersión en parques o centros tecnológicos, establecimiento de redes de cooperación con centros de investigación y universidades, cooperación con otras empresas, existencia de políticas públicas de apoyo, adecuados sistemas de protección de la propiedad industrial, fuentes externas de financiación. 1.1.4. El Spin-Off. Expresa la idea de nuevas actividades económicas creadas en el seno de empresas existentes que acaban adquiriendo independencia y viabilidad propias, en términos de estructura jurídica, técnica y comercial. Desde el punto de vista del sector empresarial representa la acción dinámica de una empresa dirigida a apoyar, por diverso medios, los proyectos e iniciativas empresariales que surjan entre sus asalariados. Desde la perspectiva del trabajador, entra en el concepto aquella persona que deja la empresa donde trabaja para crear una nueva, vinculada o apoyada de alguna manera por la primera, con la intención de lanzar nuevos productos o servicios al mercado. En la literatura especializada se citan los modelos de Spin-off presentados en la Tabla 3. TABLA 3. MODELOS DE SPIN-OFF. MODELOS SUBDIVISIONES De conversión: su objetivo es gestionar planes sociales explicitos o anticipar situaciones Spin-off reactivo de excedentes de empleo potenciales. De externalización: busca preservar una competencia reconocida cuya gestión externa permite su conservación y desarrollo. Estratégico: se produce para favorecer el crecimiento externo de actividades o productos Spin-off proactivo en relación directa con la empresa principal. Ofensivo: favorece la creación de empresas innovadoras organizadas en red, para la explotación de nuevos productos o nuevos mercados. Fuente: Elaboración propia a partir de varios autores. La idea nació en Estados Unidos a finales de los setenta, tomando como ejemplo la generación de empresas espontáneas e independientes que surgieron como nueva actividad de otras ya existentes o de los laboratorios universitarios de California, en el Silicon Valley. En los años ochenta el concepto pasó a Europa, unido en principio a los procesos de reconversión industrial de las grandes compañías, aunque con el tiempo, surgió el spin-off estratégico como nueva forma de apoyo a la creación de Pymes.

1.2. POLITICA INDUSTRIAL, CIENTIFICA Y TECNOLOGICA. Conjunto de actividades promovidas por la administración pública tendentes a elevar el nivel de innovación tecnológica de las empresas o a crear empresas innovadoras. Entre las actividades que forman parte de una política se destacan: hLos organismos promotores de la innovación: organizaciones que proporcionan servicios tecnológicos a sus clientes y disemina nuevas tecnologías. hPlanes de formación y actuación industrial: acciones tendentes a elevar el nivel de las empresas en determinadas tecnologías. hMedidas directas: acciones que están dirigidas de forma directa hacia las empresas, tales como las subvenciones. hPlanes de I+D: acciones adecuadamente planificadas por el gobierno, que representan la explicitación de una política mediante la asunción de compromisos. El modo en que se organicen y gestionen los recursos dedicados a potenciar los sistemas industriales y de ciencia y tecnología es esencial para la generación y difusión de las innovaciones, es decir, para el progreso técnico de un país. Un sistema nacional de innovación bien gestionado puede permitir que un país progrese rápidamente, a pesar de que sus recursos sean limitados, gracias a la combinación efectiva de la adquisición de tecnología importada y de los trabajos propios de adaptación y desarrollo. Las políticas industriales y tecnológicas seguidas por los países de la OCDE se centran en dos aspectos: conjunción entre tales políticas y los modelos de ventaja competitiva de los sectores productivos nacionales, y en la importancia que se le concede al entorno socioeconómico y social para el éxito tecnológico. En relación con el primer aspecto, las políticas deben tener en cuenta la situación competitiva de los sectores del país, la capacidad de sus empresas y de sus centros de investigación, así como su grado de interrelación para que las primeras puedan aprovechar los resultados de los segundos. En este sentido, las principales actuaciones se dirigen a: hValorar la investigación básica. hFomentar la relación entre los centros de investigación y la industria. hFomentar la investigación dentro de las empresas. hAumentar la importancia de la investigación industrial frente a la de defensa. hDar prioridad a la difusión de la I+D. En lo que hace con el segundo aspecto, los elementos estructurales del entorno económico y social que más influyen en la génesis y en el aprovechamiento de nuevas tecnologías son los recursos humanos, la infraestructura, la información, y el sistema organizativo. En la diversidad de estrategias para la promoción de la innovación en Europa, se muestran unas coincidencias en las políticas de innovación de los países de la Unión: hConcesión de mayor prioridad al desarrollo de la investigación industrial y a la cooperación entre la investigación pública y la universitaria con las empresas. hSimplificación administrativa, de liberación y de refuerzo de la competencia. hCreación de infraestructuras de base. hEstudios e investigaciones de prospectiva, dirigidos tanto a la clarificación de estrategias y alternativas tecnológicas como a la determinación de las condiciones y obstáculos eventuales a la explotación de las tecnologías. hFinanciación de la innovación, tanto en materia de creación de empresas de tecnología como en su desarrollo.

hIntensificación del apoyo a la difusión de tecnologías, traducido en una mayor atención al estímulo de la demanda y a las acciones de sensibilización y demostración. hInterés por las Pymes y su diversidad. hImportancia del escalón regional y local, estimado como el nivel administrativo más idóneo para la actuación pública, dada su proximidad con el tejido empresarial y las facilidades que dicho marco ofrece para la cooperación entre los agentes sociales, económicos e institucionales. 1.3. CREACION DE EMPRESAS. En las últimas décadas han surgido una serie de formas institucionales para fomentar la creación de empresas orientadas a la tecnología. Los objetivos que se persiguen con ellas responden a la inquietud y al interés por: hImpulsar la reactivación económica del país, de la región o de la zona. hPotenciar la investigación y desarrollo técnicos. hEstablecer y estrechar las relaciones universidad – empresa. hFomentar y hacer posible la transferencia de tecnologías de la universidad y centros de investigación a la industria. hFomentar un entorno favorable para la creación de nuevas empresas y de vocaciones empresariales, especialmente entre estudiantes universitarios y personal investigador. hAyudar a los nuevos empresarios, especialmente a los empresarios técnicos, en la creación de nuevas empresas. hInvestigar el proceso de creación de nuevas empresas. Hay un acuerdo general sobre la importancia de las Pymes en la generación de empleo y sobre la necesidad de fomentar su creación, pero a veces cuesta encontrar ejemplos de acciones integradas para fomentar su creación. La generación de empresas orientadas a la tecnología en el entorno de los centros de investigación y universidades, vía el spin-off (también conocido como spin-out), es posiblemente uno de los mecanismos de transferencia de tecnología más efectivos. Estas experiencias se han dado sobre todo en países anglosajones, donde siempre ha existido un clima favorable a la proliferación de iniciativas privadas. Así, la puesta en marcha de una empresa por parte de un profesor o por parte de un egresado universitario ha sido algo que se ha producido con bastante facilidad; gracias a ello se han desarrollado numerosas innovaciones, especialmente de tipo radical, a menudo difíciles de acometer por las empresas ya establecidas. 1.3.1. Empresas de Base Tecnológica (EBT). Organizaciones productoras de bienes y servicios, comprometidas con el diseño, desarrollo y producción de nuevos productos y/o procesos de fabricación innovadores, a través de la aplicación sistemática de conocimientos técnicos y científicos. (Office of Technology Assessment, 1992). Las empresas de Base Tecnológica presentan dos características importantes: hEn comparación con las grandes corporaciones, son empresas muy pequeñas que ocupan poco personal y que producen bienes y servicios con alto valor agregado. hTienden a relacionarse con las universidades, institutos o centros de investigación donde se desarrollan tecnologías en áreas de conocimiento similares a las que dichas empresas requieren para su desarrollo y actualización tecnológica. Los expertos consideran como estados predecesores al proceso de creación de EBT, la formación de masa crítica, la creación y fortalecimiento de grupos de I+D, y el desarrollo de proyectos de I+D con obtención de resultados. 1.3.2. El Emprendedor. Persona que posee un espíritu de búsqueda de algo nuevo, que acepta el riesgo como parte inherente de todo cuanto hace, y que observa en cada dificultad un reto a ser vencido y no un bloqueo. Es el hacedor de sus propios retos e instrumentador y ejecutor de sus soluciones. Su universo de acción es la innovación y sus límites suelen ser su propia capacidad y tiempo de vida. (Villaseñor, 1988).

Los emprendedores son personas fuertemente ligadas al ámbito académico y, consecuentemente, con posibilidades de convertir los resultados de la investigación en paquetes tecnológicos. Los requerimientos económicos son bajos, ya que producen bienes y servicios de coste reducido de producción, mediante procesos poco intensivos en capital y demandan mano de obra calificada. Los volúmenes elaborados son bajos, y sin embargo, el valor agregado es en muchos caso, extraordinariamente alto. 1.3.3. La Vinculación Universidad – Sector Productivo. El proceso de innovación demanda recursos y habilidades especiales que difícilmente pueden ser poseidos o estar concentrados en una sola organización o empresa, razón por la cual se viene observando a nivel mundial el establecimiento de sociedades o consorcios y alianzas estratégicas entre empresas, gobierno y universidades. Parece estar llegando una nueva hora a la universidad debido al reconocimiento de su potencialidad de generar y manejar el conocimiento, base indispensable del quehacer empresarial actual. La conciencia sobre la necesidad de aumentar la competitividad nacional, regional y dentro de las empresas, en un marco de globalización, comienza a traducirse en la definición de nuevas propuestas y mecanismos institucionales más interactivos, que vienen comprometiendo a las universidades en su diseño y en su operación práctica. La primera y más importante carácterística de lo que viene ocurriendo, es la especie de nueva transfusión universitaria a las regiones, expresada en la creación de nuevos mecanismos que apuntan a la competitividad regional como su razón de ser. Detrás de ello se puede constatar igualmente, el surgimiento de nuevos actores públicos regionales que promueven la vinculación, tales como gobernaciones y municipios, y de nuevos actores privados, como las empresas que se asocian a ellos, acompañadas por cámaras de comercio locales, por fundaciones y corporaciones privadas que con inusual interés entran al tema. Entre las posibles formas de colaboración Universidad–Empresa se cuentan las indicadas en la Tabla 4. TABLA 4. FORMAS DE COLABORACION UNIVERSIDAD – EMPRESA. FORMAS DE ACCIONES COLABORACION Intercambio de ideas Contactos informales favorecidos por la utilización conjunta de instalaciones no directamente relacionadas con el trabajo (cafetería, restaurante, deportes, gimnasio,...). Intercambio de Cesión de personal investigador a la empresa, participación de personal de la empresa personas en las investigaciones de la universidad, realización por parte de los estudiantes de prácticas, proyectos o tesis en empresas. Dotaciones Realizando trabajos por separado, estableciendo contratos para trabajar conjuntamente. compartidas Intercambio de Bibliotecas y bases de datos, seminarios ofrecidos por la universidad y adaptados a cada información empresa, conferencias o clases especiales dadas por personal de la empresa, centros de transferencia. Fuente: Elaboración propia a partir de varios autores. Las alternativas de asociación difieren esencialmente en su organización, estilo de administración, orientación y composición de la investigación, y entre las más utilizadas se cuentan (Tapias, 1995): Parques Científicos y Tecnológicos e Incubadoras o Viveros de Empresas, Institutos de Investigación, Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Corporaciones de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Programas de Investigación y Desarrollo Cooperativos, Oficinas de Transferencia de Tecnologia, Consejos Asesores Industriales. 1.3.4. El Capital Riesgo. Son aquellas sociedades cuyo objeto social es la aplicación de capital propio en la suscripción de acciones o cuotas de pequeñas y medianas empresas; algunas de sus definiciones son: Ø

Instrumento de financiación para la creación de empresas, desarrollo de tecnología, e incluso, saneamiento financiero de empresas establecidas. Consiste básicamente en cambio de capital por una participación accionaria de la empresa o de los resultados del proyecto, con el riesgo que esto implica. El

capitalista de riesgo se puede involucrar activamente en el desarrollo del proyecto, aportando asesoría financiera y administrativa. (Florida y Kenney, 1988). Ø

Aquella que se dedica al financiamiento de proyectos empresariales innovadores (o de pequeñas dimensiones) que no han podido encontrar otras fuentes de financiación a causa de su falta de trayectoria y/o de su índice de riesgo. (Juncar, Salvadó, Solé, 1995).

La participación gubernamental en las actividades de riesgo asociadas a innovaciones es muy importante; los gobiernos de prácticamente todos los países desarrollados, diseñan programas, instituciones e incentivos fiscales atrayentes para estimular la generación de capital de riesgo privado. La carencia de capital de riesgo es un importante limitante para la expansión y crecimiento de las EBT; de todas las precondiciones financieras necesarias para el florecimiento de las incubadoras y los parques, la menos presente ha sido el capital de riesgo. En ausencia de ese capital, las potenciales empresas se hallan en una especie de limbo: como son privadas, no tienen acceso a financiación a fondo perdido, y por no tener capital que sirva de garantía real no consiguen empréstitos del sistema financiero. 1.4. LOS PARQUES TECNOLOGICOS Y LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS DENTRO DEL MARCO CONCEPTUAL. El desarrollo de los tres elementos conceptuales (Innovación Tecnológica, Política Industrial – Científica y Tecnológica, y Creación de Empresas), deja ver que explícita o implícitamente, los Parques Científicos y/o Tecnológicos y las Incubadoras de Empresas están inmersos en un marco teórico superior dentro del cual se circunscribe su análisis, en procura de entender cada vez más el referido fenómeno.

2. PARQUES CIENTIFICOS Y/O TECNOLOGICOS E INCUBADORAS DE EMPRESAS. En los siguientes apartados se presentan diversas definiciones de los referidos términos, tratando de establecer las diferencias entre si, y de cada uno de ellos, con los parques industriales3. De muchas definiciones disponibles, se presentan las que se consideran más descriptivas de cada uno de dichos instrumentos. Vía los Parques Tecnológicos, los Parques Científicos y las Incubadoras de Empresas es posible llevar a la práctica algunos elementos conceptuales de la gestión de la innovación tecnológica y se instrumentalizan las políticas industriales, científicas y tecnológicas; así mismo, a través de ellos se estimula la interacción de los investigadores, la industria y el poder político, dando origen a tres modelos (Espósito, 1995): •

Modelo Americano: Evolución espontánea, en donde los investigadores salen de la universidad para asumir la actividad empresarial y funcionar como vehículo de nuevas expansiones industriales.



Modelo Europeo. Combinación de los tres actores, en donde la industria entra en la universidad o se ubica muy cercana a ella, y el sector público, interactúando con los otros dos sectores, promueve y orienta la actividad empresarial y la investigación avanzada.



Modelo Japonés. Elevada planificación sectorial y territorial de las actividades innovadoras, siendo el gobierno central el promotor y el municipio el encargado de las facilidades territoriales.

2.1. PARQUE TECNOLOGICO. Algunas de sus definiciones son:

3

PARQUE INDUSTRIAL. Area debidamente acondicionada y dotada de construcciones industriales en las que conviven diversos tipos de industrias atraídas por las políticas estatales y municipales, para lograr cierto orden y equilibrio territorial; en ellos no se tienen que dar necesariamente casos de innovación. (Espósito, 1995).

hEs una empresa basada en una propiedad que (The Association of University Related Research Parks, 1990): -

Cuenta con extensión de tierra y construcción existente o planeada, diseñada específicamente para instalaciones de I+D, y para empresas de alta tecnología y de servicios de apoyo. Tiene una relación contractual y/u operacional con una universidad u otra institución de educación superior. Promueve la vinculación de la investigación y desarrollo de la universidad con la industria, asistiendo en el crecimiento de nuevos negocios e impulsando el desarrollo económico. Facilita la transferencia de tecnología y práctica de negocios entre la universidad y los propietarios de las industrias.

hArea dedicada a inversiones de recursos innovadores de formación superior y de investigación, para garantizar el intercambio de información y de productos entre los investigadores científicos y la industria. Se fundamentan en múltiples relaciones universidad – industria – centro de investigación. (Espósito, 1995). hIniciativas inmobiliarias que tienen como objetivo el proporcionar ubicación a empresas involucradas en la aplicación comercial de tecnologías emergentes, también denominadas tecnologías punta. Incluye actividades de I+D, producción, ventas y servicios. (Unión Europea, 1995). hConjugación de distintos elementos del entorno en un espacio geográfico reducido, de forma que se produzcan las condiciones para un desarrollo regional endógeno basado en el sistema de Ciencia Tecnología Industria. (Pérez, Pérez y Olea, 1997). 2.2. PARQUE CIENTIFICO O DE INVESTIGACION. Algunas de sus definiciones son: hEs un terreno en, o cerca, del campus de una institución académica y de investigación, donde se ofrecen edificios – a corto, medio y largo plazo -, a las empresas comprometidas en la investigación y desarrollo de prototipos de productos, que suponga una interacción con esta institución. Las actividades de producción están excluidas del parque, y la oferta de servicios generalmente se limita a las ya existentes en la institución. (Martínez, 1987). hAquel que se establece en los confines del campus universitario y en el que las empresas instaladas en él hacen sólo investigación pura o básica. Además hay un compromiso y una participación activa por parte de la universidad. Entre sus objetivos están obtener rendimientos económicos vía el aprovechamiento de los terrenos, estrechar las relaciones universidad – empresa, potenciar la investigación, y transferir tecnología a través de la creación de nuevas empresas. (Veciana, 1990). hArea industrial debidamente acondicionada y reservada para la actividad de investigación, desarrollo y proyección de prototipos de empresas públicas y privadas, estableciéndose contactos con institutos de educación superior y de formación tecnológicamente avanzada. (Espósito, 1995). hIniciativas inmobiliarias que hacen énfasis en la investigación básica y basan su estrategia en la ligazón de sus actividades con centros de investigación. (Mandado, 1995). Los Parques Tecnológicos y los Científicos desempeñan tres papeles importantes: -

Ellos corresponden a una estrategia para atraer recursos a través de la comercialización o arrendamiento de un espacio físico subutilizado.

-

Buscan crear un ambiente técnico capaz de generar oportunidades de empleo para graduados y posgraduados y de consultoría para el cuerpo docente.

-

Definen un nuevo cuadro para una política de desarrollo económico regional procurando atraer nuevos laboratorios y nuevas industrias.

2.3. INCUBADORAS DE EMPRESAS. También conocidas como Viveros de Empresas, Semillero (“pépinière”) de Empresas, Centros de Promoción Empresarial, Centros de Innovación Empresarial, Centros de Innovación y Tecnología, Centros de Nuevas Empresas, Hoteles de Empresas, Nidos de Empresas, o Boutiques de Empresas; algunas de sus definiciones son: hOrganismos cuyo objetivo es favorecer la creación de empresas innovadoras, tomando la forma de semilleros, viveros o incubadoras y extendiendo sus servicios al asesoramiento sobre innovaciones y a la formación de emprendedores. Han sido fuertemente promovidos y soportados por la Dirección General XXIII de la Comisión Europea y están coordinados por la European Business Centers Network EBN. Cada centro adopta diversas figuras jurídicas y de financiación, aunque en su gran mayoría son sociedades con capital público, lo cual revela la inexistente oferta privada de capital semilla y la debilidad de una demanda potencial que la estimule. (COTEC, 1993) hPolíticas de desarrollo industrial promovidas por agentes gubernamentales o por el sector privado, que consisten básicamente en espacios acondicionados para albergar actividades empresariales o industriales en etapa de diseño, prototipos e inicio formal de producción o servicios, al cual se agrega la asistencia técnica y el acompañamiento necesario para llegar a constituirse en empresa. (Velasco, 1995). hEdificios públicos o alquilados por la administración, acondicionados para ofrecer locales a las empresas en régimen de alquiler. Además del espacio físico, los empresarios comparten todo un conjunto de servicios: salas de reuniones, recepción de clientes, servicios de comunicaciones, soporte de la imagen comercial de la empresa, etc. Todo esto facilita enormemente las transacciones comerciales, la promoción de las empresas, y sobre todo, la colaboración. Centros que ofrecen a los empresarios o emprendedores, espacios para la instalación de sus proyectos, equipados con todo lo que hace falta para que la empresa comience a funcionar rápidamente; reúnen bajo una misma estructura un conjunto de servicios comunes imprescindibles para la actividad empresarial: fotocopia, fax, centralita telefónica, recepción, etc.; además de esto, las empresas instaladas gozan de la asesoría y apoyo de técnicos, en la gestión empresarial. (Juncar, Salvadó, Solé, 1995). hEspacio físico especialmente configurado para transformar ideas en productos, procesos o servicios, en donde un emprendedor cuyo plan de negocios4 ha sido aprobado por una entidad gestora, puede desarrollar, durante un plazo determinado, su empresa, con asistencia técnica y/o gerencial. Mecanismo para convertir tecnologías de las universidades en negocios, a partir de un espacio físico compartido en el cual se albergarán empresas de base tecnológica que contarán con apoyo gerencial y tecnológico, viabilizando su consolidación en mercados altamente competitivos, con alta probabilidad de diferenciación. (SEBRAE, 1998). 2.4. CLASIFICACION SEGUN LA COMUNIDAD EUROPEA. El Programa SPRINT de la Comunidad Europea clasificó en 1994 los anteriores tipos de iniciativas en seis categorías, así: hParques Científicos. Iniciativa inmobiliaria en uno o más emplazamientos que: -

Está geográficamente cercana a una o más instituciones superiores de enseñanza o centros de I+D avanzada y mantiene vínculos operativos con estas instituciones.

4

PLAN DE NEGOCIOS. Proceso de análisis, creación y experimentación por el que el emprendedor, partiendo de una idea, desarrolla una estrategia para iniciar un negocio viable. (Santacruz, 1989). PLAN DE NEGOCIOS. Documento que contiene estudios e información coherente y detallada del análisis de viabilidad de la iniciativa emprendedora. Apoya la dirección y control de la creación de la organización, y especifica las variables críticas que decidirán el éxito o fracaso de la empresa. (Ocampo, 1989).

-

Está diseñada para promover e incentivar la formación y el crecimiento de empresas “basadas en el conocimiento”. Facilita mediante una intervención activa, la transferencia de tecnología de las instituciones académicas y de investigación de la zona a las empresas y organizaciones instaladas en el parque o en sus cercanías.

El principal objetivo de los Parques Científicos es la investigación, el desarrollo y el diseño, concibiendo nuevos productos y desarrollándolos hasta la etapa del marketing. Las actividades realizadas por las empresas en los Parques Científicos terminan frecuentemente en la etapa de diseño de prototipos, mientras que la producción está localizada en otra parte. hParques de Investigación. Iniciativa normalmente localizada muy cerca de una o más universidades o instituciones académicas y de investigación similares. El énfasis se sitúa en la investigación más que en el desarrollo y la clave es la vinculación entre investigación académica y aplicada. hParques Tecnológicos. Iniciativas en las que se localizan empresas que se dedican a aplicaciones comerciales de la alta tecnología, y que entre sus actividades realizan, o pueden realizar I+D, producción, ventas y servicios. Lo que les distingue del Parque Científico es el énfasis en producción. La presencia de instituciones académicas no es imprescindible. El acento se pone en la proximidad de empresas de alta tecnología en áreas afines o complementarias. Pueden existir condiciones de admisión para las empresas (realización de I+D, tipo de productos...). hCentros de Innovación. Proporciona servicios y apoyo a nuevas empresas que desarrollen (o quieran desarrollar) y vendan nuevos productos o procesos tecnológicos cuyos mercados encierren un alto grado de riesgo. El objeto del centro es que nazcan y se desarrollen negocios en sectores de alta tecnología. El centro puede proporcionar servicios y apoyo en áreas muy variadas: finanzas, marketing, tecnología, administración. A veces los centros de innovación son parte integrante de un proyecto mayor de tipo Parque Científico. hIncubadoras de Empresas. Emplazamiento en el cual las empresas de reciente creación están concentradas en un espacio limitado. El objetivo es el de mejorar las probabilidades de supervivencia. Se localiza a las empresas en edificios modulares con servicios comunes (telefax, servicios informáticos...) así como apoyo en gestión. El acento se pone en el desarrollo local y la creación de empleo. La orientación tecnológica es a veces colateral. hParques de Negocios. Instalaciones que proporcionan un entorno de alta calidad, apto para una amplia gama de actividades empresariales: producción, montaje, ventas,... . No exigen proximidad con instituciones académicas. Algunos Parques Científicos que han fracasado en su intento de atraer clientes relacionados con nuevas tecnologías se han reconvertido a esta categoría. 2.5. ATRACTIVO DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Y DE LOS PARQUES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS PARA DIFERENTES AGENTES. •

Para las empresas:

- Permite el uso de instalaciones y servicios comunes (bibliotecas, ordenadores) cuyo coste sería injustificable para una empresa aislada. - Se benefician de la publicidad que realiza el parque y/o la incubadora y del prestigio que supone estar en ellos. - Disponen de fácil acceso a fuentes financieras y a apoyos del sector público. - Pueden establecer relaciones informales con otros emprendedores y con personal científico. - Se incorporan a la red de innovación del parque o de la incubadora, con contactos nacionales e internacionales. - Gozan de apoyos en marketing y en el conocimiento de mercados. •

Para las universidades y centros de investigación:

- Consolida la función politécnica regional de los centros ya instalados.

- Representa una fuente de financiación y de rentabilidad para sus instalaciones. - Permite a su personal estar en contacto con las necesidades y áreas de interés actuales de los sectores industriales allí instalados. - Estimula la investigación de interés mutuo y el intercambio de experiencias. - Amplía las posibilidades educativas para los estudiantes. - Crea un marco para la comercialización de la investigación universitaria. •

Para el sector público:

- Es un instrumento de modernización. - Fomenta la consolidación de actividades que serán la base industrial del futuro. - Integra mecanismos de política tecnológica ya existentes. - Contribuye a la política de creación de nuevas empresas y de empleo. - Disminuye la dependencia tecnológica de la región.

2.6. OBJETIVOS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Y DE LOS PARQUES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS. hAmpliar las fuentes de financiación de los organismos públicos de investigación. hAsegurar el éxito de las nuevas empresas establecidas. hAtraer empresas de alta tecnología a la región. hAyudar a modificar las aptitudes hacia la iniciativa y hacia la comercialización de las ideas de investigación. hConsolidar los sectores tradicionales, incorporándoles nuevas tecnologías. hContribuir a la reducción de desempleo local. hConvencer a los potenciales emprendedores para que se decidan a establecer nuevas empresas. hCrear las condiciones adecuadas y el clima favorable para las nuevas empresas. hCrear las condiciones para la mejora de la productividad y del entorno de trabajo. hDar utilidad social a la investigación universitaria. hDesarrollar el interés y la motivación de los jóvenes emprendedores para un complemento e integración de su formación tradicional. hDinamizar y apoyar el espíritu innovador y empresarial, aumentando las actividades y el nivel de I+D. hDiversificar el entorno urbano. hDiversificar la estructura industrial regional, mediante la incorporación de actividades de futuro. hExpandir la base tecnológica de la industria local. hFomentar una relación mas estrecha entre las universidades y las empresas. hGarantizar la estabilidad de un nucleo industrial de alta tecnología en la región. hIncrementar el activo papel de la universidad en su entorno regional. hIncrementar la independencia tecnológica sin retorno de la región. hMejorar la transferencia de tecnología entre la industria y el sector educativo. hMejorar la creación de empresas basadas en nuevas tecnologías. hPromover el desarrollo económico regional. hRentabilizar instalaciones universitarias infrautilizadas. hSostener las iniciativas tecnológicas existentes. hTransformar las relaciones interindustriales de la zona. 3. RECIENTES EXPERIENCIAS DE PARQUES CIENTIFICOS Y/O TECNOLOGICOS Y DE INCUBADORAS DE EMPRESAS. Sin entrar a particularizar en ejemplos puntuales, los siguientes apartados plantean los esquemas que en materia de parques e incubadoras han prevalecido durante los últimos años, fundamentalmente en el contexto europeo en general y español en particular, perfilando igualmente las tendencias que hacia futuro se vislumbran.

3.1. PARQUES CIENTIFICOS Y/O TECNOLOGICOS. Los elementos básicos que definen a un Parque Científico y/o Tecnológico son (Sanz, 1999):



• • •

un espacio (La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación ha hecho cobrar cierta vigencia al concepto “parque virtual”, siendo hoy motivo de un interesante debate el hecho de si la existencia de un “espacio físico” es definitorio, o no, de un parque). una Universidad asociada; unos usuarios seleccionados(empresas innovadoras, con tecnología avanzada y con productos/servicios de valor añadido importante) ; y un equipo de gestión cuyas funciones van mucho más lejos que las meras funciones inmobiliarias (vender o alquilar metros cuadrados). Puede apreciarse fácilmente que el “espacio” es el único elemento común con los polígonos industriales u otras zonas tradicionales de implantación de empresas e industrias; y esto solo hasta cierto punto ya que también el “espacio” físico debe reunir unas características de imagen y calidad muy superiores a dichas áreas tradicionales.

3.1.1. Denominadores Comunes/Rasgos Diferenciales. Comparten tres criterios básicos que además los diferencian, como se esbozaba parcialmente poco antes, de los polígonos industriales tradicionales. Dichos criterios son:

• • •

calidad y diseño del espacio físico. requisitos y criterios de selectividad de las actividades y empresas usuarias, especialmente en lo relativo al valor tecnológico e innovador de las mismas. Respeto al medio ambiente (industria limpia).

No se cita el criterio “relación con la Universidad”, ya que, si bien en teoría es un requisito sine qua non para poder hablar de “Parque Científico o Tecnológico”, en la práctica no siempre se da con la intensidad deseable. 3.1.2. Cifras. Hoy día existen algo más de 600 parques en el mundo desarrollado, y muchos nuevos proyectos siguen apareciendo constantemente, probando la validez de este concepto, y su vigencia. La gran proliferación de este tipo de proyectos ha dado lugar a la creación de redes nacionales e internacionales que los agrupan y que crean así un tejido auténticamente mundial entre los distintos parques, sus promotores y las empresas instaladas en ellos. Estos foros nacionales e internacionales constituyen, sin duda, uno de los mayores valores añadidos que los parques ofrecen tanto a sus promotores y gestores como a sus usuarios. En España los Parques Científicos y Tecnológicos se agremian vía la Asociación de Parques Tecnológicos Españoles APTE, miembro de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos IASP, y en la actualidad cuenta con 16 afiliados, tal como se muestra en la Tabla 5. La APTE tiene como fines colaborar, mediante la potenciación y difusión de los parques, a la renovación y diversificación de la actividad productiva, al progreso tecnológico y al desarrollo económico. Los parques miembros de la APTE forman una red de conocimiento e innovación que a junio de 1999 estaba compuesta por 650 empresas y con 24 universidades y 50 centros tecnológicos con presencia y participación en su desarrollo. TABLA 5. PARQUES CIENTIFICOS Y/O TECNOLOGICOS ESPAÑOLES.

PARQUE Parque Tecnológico de Alava Parque Científico-Tecnológico de Alcalá de Henares Parque Tecnológico de Andalucía Parque Tecnológico de Asturias Parque Balear de Innovación Tecnológica PARCBIT Parc Científic de Barcelona Parque Tecnológico de Castilla y León Parque Tecnológico de Galicia Parque Científico-Tecnológico de Gijón Parque Científico de León Parque Científico del Mediterráneo MEDPARK Parque Tecnológico de San Sebastían Parque Científico-Tecnológico de Sevilla Parc Tecnológico del Vallès Parque Tecnológico de Vigo Parque Tecnológico de Zamudio Fuente: APTE.

LOCALIZACION Miñano – Alava (País Vasco) Alcalá de Henares (Madrid) Campanillas – Málaga (Andalucía) La Llanera (Asturias) Palma de Mallorca (Baleares) Barcelona (Cataluña) Boecillo – Valladolid (Castilla y León) Ourense (Galicia) Gijón (Asturias) León (Castilla y León) Alicante (Valencia) San Sebastían (País Vasco) Sevilla (Andalucía) Cerdanyola – Barcelona (Cataluña) Vigo (Galicia) Zamudio – Vizcaya (País Vasco)

Los parques miembros de la APTE tienen una red propia de telecomunicaciones (APTE-NET) y un centro de servicios a través de Internet (www.apte.org); adicionalmente, la Asociación tiene una fuerte implantación en Latinoamérica; a la fecha ha realizando acciones en Venezuela, Panamá, Cuba, Argentina, Chile, Costa Rica y Brasil, ha firmado acuerdos de colaboración (ANPROTEC – Brasil, ANPICH – Chile, Programa Bolívar, Fundación Latín América – Asia Forum), y ha asesorado en la creación de las asociaciones nacionales de los Parques Científicos y Tecnológicos en Venezuela y Argentina. Porcentualmente las empresas instaladas en dichos parques corresponden a los siguientes sectores que refleja la Tabla 6. TABLA 6. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS INSTALADAS EN PARQUES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS EN ESPAÑA. SECTORES (*) PORCENTAJE Tecnologías de la información y las comunicaciones 29 % Biotecnología 18% Electrónica 16% Alimentación 11% Servicios de valor agregado 7% Medio ambiente 6% Energía 3% Nuevos materiales 2% Otros 8% Fuente: IASP. (*): A pesar de no encontrarse reflejado, el sector químico tiene también una notable relevancia (aunque aquí está algo disperso dentro de los epígrafes Biotecnología y Alimentación). 3.2. INCUBADORAS DE EMPRESAS. Según Maculan (1996) una Incubadora o Vivero de Empresas tiene como finalidad proveer la organización de un ambiente original favorable a las pequeñas y microempresas que no estarían en condiciones de ser criadas ni de sobrevivir sin este apoyo; una multiplicidad de actores interviniendo simultáneamente es una de las características mas destacadas de estos instrumentos de gestión tecnológica. Muchas experiencias no exitosas se deben a multiplicidad de actores involucrados, cuyo compromiso con el éxito de la iniciativa no es total ni bien fundamentado.

Las Incubadoras de Empresas han logrado incentivar la relación entre las universidades y las empresas, generar modelos de desarrollo urbano – industrial, establecer redes de apoyo e intercambio de productos servicios e información, aprovechar programas y subsidios estatales, asociarse con organismos privados universidades y centros tecnológicos, generar redes de comercialización y nuevos negocios, reciclar edificios y áreas urbanas, promover inversiones y consolidar empresas, y apoyar a empresarios que apuestan por el futuro; entre las ventajas que ofrecen se cuentan el facilitar el proceso de venta de tecnología, la mayor posibilidad de éxito que se tiene en la transferencia de tecnología, el disminuir la brecha para asimilar la tecnología, y el aprovechar los desarrollo tecnológicos propios. 3.2.1. Cifras. Se presentan a continuación algunos valores numéricos calculados alrededor del fenómeno de la incubación de empresas: •

Según la National Small Business Adminidtration de los Estados Unidos, al cabo de tres años, la tasa de éxito para negocios incubados oscila entre el 75 y el 80%, frente al 20 o 25% que reportan los nuevos negocios no incubados.



Para 1994 se estimaba que en E.U habían mas de 700 Incubadoras de Empresas y en Europa aproximadamente 900; este tipo de iniciativas también estaban siendo adoptadas por el Japón y por algunos países de América Latina y del Sudeste Asiático, aunque no se contaba con un indicador de su cantidad.



El país líder en este campo, Estados Unidos, aspiraba a tener para 1995 unas 800 incubadoras instaladas, y para ello organizó la National Business Incubator Association NBIA con las ya existentes; sin embargo en la primavera de 1998 únicamente 587 programas de incubación estaban incluidos en la base de datos de la Asociación.



87% de los incubados graduados en los viveros agremiados por la NBIA continúan gestionando su negocio.



Luego de diez años, la tasa de éxito para empresas que han sido gestadas en incubadoras es de entre el 80 y el 93%.



80% de las empresas innovadoras cierran antes de completar un año; entretanto, este número cae al 20% cuando se trata de empresas instaladas en incubadoras.

La European Business and Innovation Centre Network (EBN) es la asociación internacional creada para desarrollar y coordinar las Incubadoras de Empresas creadas con el apoyo económico y bajo la metodología definida por la Comisión Europea (Centros Europeos de Empresas e Innovación CEEIs o European Business and Innovation Centres EuroBICs); la red se encarga de ayudarles a incrementar su eficiencia y desempeño individual y colectivo, y de asegurar una completa explotación de los beneficios, compartiendo experiencias y know-how y estableciendo colaboraciones en investigación y desarrollo, en tecnología y en mercadeo. Su función fundamental es promover, reforzar y dar soporte a los CEEIs, además de actuar como nexo con la Unión Europea y de canalizar toda la información. A julio de 1999 un total de 150 CEEIs, de los cuales 21 tienen sede en España y se agremian a través de la Asociación Nacional de CEEI Españoles ANCES, constituían la Red. 3.2.2. Características de las Incubadoras de Empresas Españolas. hTipología de los Promotores. Administraciones públicas, generalmente ayuntamientos o empresas de promoción económica local, organismos de las administraciones autonómicas y diputaciones. La iniciativa totalmente privada sigue siendo minoritaria, aunque cada vez es más habitual ver centros creados a partir de la cooperación entre organismos públicos y privados. hFinanciación. Subvenciones de la administración que promueve el centro, añadiendo cantidades aportadas por otros organismos de la administración, y recursos generados por el propio centro.

hDuración de la cesión. Los plazos de permanencia de las empresas oscilan entre uno y cinco años, dándose dos características comunes: la tendencia a prolongar los plazos de permanencia mas allá de los límites marcados por los centros y la flexibilidad de los centros a la hora de tomar la decisión de forzar a las empresas a abandonar su ubicación. hCondiciones mínimas de aceptación de incubados: presentación y aprobación del plan de viabilidad de la empresa, la cual deberá ser de nueva creación y generadora de empleo, con domicilio social en la provincia correspondiente, y cuya actividad no sea peligrosa ni nociva. hTipología de los centros: mixtos, es decir, acogen tanto a empresas industriales como de servicios en sectores tecnológicamente novedosos; existe poca especialización en ámbitos o sectores concretos de actividad.

4. COMENTARIOS FINALES. Además de los aspectos que implícitamente se han ido planteando en torno a los Parques Científicos y/o Tecnológicos y a las Incubadoras de Empresas, algunos puntos que vale la pena señalar de forma explícita son los siguientes: hVistos los desarrollos teóricos de la denominada Gestión de la Innovación y la Tecnología, las tendencias actuales del diseño de Políticas Industriales - Científicas y Tecnológicas, y los mecanismos que favorecen la creación de EBTs, es posible observar que las incubadoras y los parques no son mas que un instrumento que posibilita concretarlos y trasladarlos del concepto a la práctica; las incubadoras y los parques no puede ser ruedas sueltas, sino que deben integrarse de forma coherente como uno mas de los engranajes que, interactuando coordinadamente, viabilizan el logro de objetivos dirigidos a estimular la creación de empleo calificado, la generación de pequeñas y medianas empresas innovadoras, y la transformación del tejido industrial de su área de influencia. Los programas de Incubadoras de Empresas y de Parques Científicos y/o Tecnológicos ya son considerados explícitamente como herramientas para instrumentalizar las Políticas Industriales y Tecnológicas; en el caso del Plan de Ciencia y Tecnología 1997 – 2000 del País Vasco por ejemplo, se dice que “dentro del Marco General de Actuación en Política Industrial se potenciará su función tecnológica, actuando y proyectando su imagen como verdaderos focos tecnológicos. Ello estará basado en su condición de asentamiento empresarial de calidad, tanto desde el punto de vista de la demanda (enfocado hacia los sectores de alta tecnología) como de la oferta tecnológica. En este último sentido, se potenciará el acercamiento a la Universidad de una manera mucho más intensa que hasta el momento. También se apoyará la realización de actividades de promoción tecnológica tales como formación, conferencias y seminarios de alto nivel y contenido tecnológico”. hLa tendencia europea apunta cada vez mas a la creación de incubadoras y parques no como iniciativas exclusivas de los gobiernos locales en forma de proyectos puntuales e individuales, sino inmersos en macroproyectos que optan a las ayudas para el desarrollo regional de los Países Comunitarios; de esta forma se logran importantes aportes económicos a la vez que se protegen de estar sometidos a los avatares políticos locales y regionales, principal causa de las fallidas experiencias pasadas. hA pesar del estado alcanzado, los programas de incubación y de parques deben potenciar aún más dos elementos débiles de su estructura: la participación de la iniciativa privada y la vinculación de la universidad. En el Libro Blanco sobre la innovación, la Fundación COTEC, hace las siguientes consideraciones: hLos parques y las incubadoras aparecen como un campo de actuación de las políticas locales, las cuales pueden encontrar un adecuado instrumento, siempre que se basen en las capacidades reales de los campus universitarios.

hLos parques y las incubadoras deben fomentar la transferencia de tecnología entre las empresas y los centro de investigación; esta acción debiera culminar con el nacimiento, en el parque, en la incubadora o en sus inmediaciones, de un tejido de PYMES innovadoras. hLa consecución de este fin supone la presencia en el entorno de parques e incubadoras, de universidades o centros de investigación que generen un flujo de conocimiento útil para las empresas, y de entidades dispuestas a financiar la creación de PYME innovadoras, asumiendo este riesgo. hLos parques y las incubadoras deben ser considerados como unos instrumentos más enfocados a la creación y consolidación de empresas nacidas de campus universitarios geográficamente muy próximos, o que se instalan en ellos, atraídas por la capacidad tecnológica de una universidad. hLa figura de los parques y de las incubadoras es considerada por algunas administraciones locales como un medio de obtener nuevos beneficios de los campus universitarios implantados en sus términos municipales. hLa relación entre la PYME y los parques e incubadoras se facilita si se crea un clima de confianza, caracterizado por la confidencialidad, la competitividad y la calidad. hLa universidad como institución, a la hora de definir sus enseñanzas, sus investigaciones y sus estrategias, debe dotarse de capacidad para entender las necesidades de las empresas y hacer económicamente rentables sus conocimientos tecnológicos. Esto implica la búsqueda de financiación compartida y soluciones “imaginativas”. Finalmente, y a modo de conclusión, se observan las siguientes tendencias mundiales alrededor de los Parques Científicos y/o Tecnológicos y las Incubadoras de Empresas, las cuales pueden servir como directricez para las actuales y futuras iniciativas latinoamericanas: PARQUES: •

Se ubican en terrenos más pequeños (ya no son esas extensiones descomunales de los primeros parques), quizas por razones de carencia de espacios y por efectos de optimización de las áreas ocupadas.



Incorporan a sus procesos los conceptos de virtualidad y de trabajo en red, aprovechando las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones.



Toman mayor importancia temáticas como la gestión del conocimiento y la propiedad intelectual.

INCUBADORAS: •

Incorporación de elementos de teletrabajo y teleformación (incubadoras virtuales).



Profundización en el estímulo de proyectos de spin – off, fundamentalmente de aquellos que proceden de las universidades.

BIBLIOGRAFIA. APTE. Memoria de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España. 1999. CALLON, M. “Réseaux Technico-Economiques et Politiques Scientifique et Technologique”. STI Review. Vol. 14, pp 67-126. 1994.

CAMACHO, Jaime Alberto. Los Viveros o Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica: El punto de vista de los emprendedores sobre su contribución al desarrollo de nuevos negocios. Propuesta de Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona. 1998. COMISION EUROPEA. Science Park Consultancy Scheme, Core Specifications. SPRINT Programme, DG XIII. Luxemburgo. 1994. COTEC. Conceptos básicos de referencia para el estudio de la Innovación Tecnológica. Fundación COTEC. Madrid. 1993. COTEC. Innovación en las PYMES: Factores de éxito y relación con su supervivencia. Estudio bibliográfico 1987-1995. Fundación COTEC. Madrid. 1996. COTEC. Documento para el Debate sobre el Sistema Español de Innovación. Fundación Cotec. Madrid. 1997. COTEC. Libro Blanco - El sistema español de innovación: Diagnósticos y recomendaciones. Fundación Cotec. Madrid. 1998. DIAS, Ellen, ALMEIDA, José Valter, MACULAN, Anne-Marie. Implantación y manutención de las incubadoras. En Memorias VII Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, p.p. 1287-1303. La Habana, Cuba. 1997. EBN EUROPEAN BUSINESS www.citizen.be/ebn/. 1998.

AND

INNOVATION

CENTRE

NETWORK.

Página

Web

EBN. 8º BIC Congress: SME, Innovation and Territory. EBN, BIC Berrilan. San Sebastían. 1999. ESCORSA, Pere y VALLS, Jaume. Tendencias europeas en materia de parques tecnológicos. En Memorias VI Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, p.p. 505-524. Santiago de Chile. 1995. ESPOSITO, Concetta. De la organización de Innovación: una estructura organizativa para incubadora de empresas. En Memorias VI Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, p.p. 107-126. Santiago de Chile. 1995. FLORIDA, R. y KENNEY, M. Venture, Capital Financed, Innovation and Technological Change in the USA. En Research Policy, Vol. 17, p.p. 119–137. 1988. GOBIERNO VASCO. Plan de Ciencia y Tecnología 1997 – 2000. Gobierno Vasco. Vitoria. 1997. GOMEZ, José María. Políticas Públicas: El caso de los Centros Europeos de Empresas Innovadoras. 1996. HIDALGO, Antonio. Organización y gestión de la innovación tecnológica. CEPADE. Madrid. 1996. JARAMILLO, Luis Javier ET AL. Universidad – Sector Productivo: un camino hacia la competitividad regional. ICFES – TECNOS. Santafé de Bogotá, Colombia. 1997 JUNCAR, J.L, SALVADO, J.L, SOLE, F. Els centres de creació d’empreses a Catalunya. UPC. Barcelona. 1995. LUNDVALL, B.A. (ed.) National Systems of Innovation. Pinter. Londres. 1992. MANDADO, Enrique. Los parques tecnológicos como herramienta de promoción de la innovación tecnológica. En Economía Industral No. 301, p.p. 45-54. 1995. MARTINEZ, Angel. Gestión y planificación de los parques tecnológicos. En Economía Industrial No. 258, p.p. 103-111. 1987.

NBIA NATIONAL BUSINESS INCUBATION ASSOCIATION. Página Web www.nbia.org/. 1998. NELSON, R. (ed.) National Innovation Systems. Oxford University Press. Oxford. 1993. OIZ, Cecilia y GARCIA, Pedro. Spin-off: el futuro del desarrollo económico regional. En Economía Industrial No. 309, pp 63-68. 1996. PEREZ, W., PEREZ, C. Y OLEA, M. Los parques tecnológicos y la experiencia española: valoración del Parque Tecnológico de Tres Cantos, Madrid. En Memorias VII Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, p.p. 2877-2888. La Habana, Cuba. 1997. PORTER, M. E. La ventaja competitiva de las naciones. Planeta. Madrid. 1992. ROMERA, Felipe y SANZ, Luis. Proceedings European Conference on Science and Technology Parks. IASP y Parque Tecnológico de Andalucía. Málaga. 1999. SEBRAE SERVIÇO BRASILEIRO DE APOIO ÀS MICRO E PEQUENAS EMPRESAS. Página Web www.sebrae.com.br/. 1998. SANZ, Luis. Parques Científicos: Conceptos Básicos. 5º Encuentro Empresarial de Gijón. Ayuntamiento de Gijón y COTEC. Gijón. 1999. TALAVERA, Arturo. Incubadora de Empresas de Base Tecnológica. Centro para la Innovación Tecnológica UNAM. México. 1990. TALAVERA, Arturo. Instrumentos Específicos de Vinculación Universidad – Industria: Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica. Centro para la Innovación Tecnológica UNAM. México. 1992. TAPIAS, H. Relación Industria – Universidad para la Innovación Tecnológica. Revista Colombia Ciencia y Tecnología. Colciencias. Santafé de Bogotá, Colombia. 1995. VECIANA, Josep Ma. Formas y Experiencias Extranjeras sobre el Fomento de Iniciativas Empresariales desde la Universidad. Fundació Empresa i Ciència. Barcelona. 1990. VELASCO, Blanca. Incubadoras de Empresas, Incubadoras de Negocios. En Memorias VI Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, p.p. 299-302. Santiago de Chile. 1995. VILLASEÑOR, J. Emprendedor: Imaginación y Compromiso. 1988. WAISSBLUTH, M. ET AL. Administración de Proyectos de Innovación Tecnológica. Centro para la Innovación Tecnológica UNAM y Ediciones Gernika. México. 1986.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.