Story Transcript
TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO EN MICHOACÁN
1
XIII TECNOLOGÍA-PRODUCE SORGO EN MICHOACÁN Contenido
Introducción
○
○
○
○
○
○
○
○
Preparación del terreno Variedades
○
○
○
○
○
○
Época de siembra
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Método de siembra
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Fertilización
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Combate de malas hierbas Control de plagas
○
○
○
○
Cosecha
Autores
○
○
○
○
○
○
○
○
M.C. Jorge R. Rodríguez Jasso M.C. Rodrigo Teniente Oviedo M.C. José Luis Rocha Arroyo M.C. Ismael Hernández Torres Ing. José A. González Torres
○
○
○
○
○
○
Control de enfermedades
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
2
○
○
○
○
○
○
2
○
○
○
○
○
3
○
○
○
○
○
4
○
○
○
○
○
5
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
5
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
5
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Cantidad de semilla para siembra Riegos
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
6
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
8
○
○
○
○
○
9
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
11
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
13
TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO EN MICHOACÁN
2
Introducción
Los estados más importantes en producción de sorgo grano, son: Tamaulipas, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Sinaloa. Este grano se utiliza principalmente en la elaboración de alimentos balanceados para ganado bovino, porcino y avicultura. La producción nacional sólo cubre el 40% de las necesidades, por lo que anualmente se importan alrededor de 24 millones de toneladas. En Michoacán se sembraron 146,980 ha., en el ciclo primavera-verano 1997; estableciéndose 106 mil 413 has, en condiciones de temporal, y 40 mil 419 ha. en riego, distribuídas en las zonas sorgueras más importantes, como son: El Bajío Michoacano, que comprende los Distritos de Desarrollo 088 Zamora, 089 Sahuayo, 090 La Piedad; Zona Templada del DDR 092 Morelia; y la región de Tierra Caliente que comprende los Distritos 023 Aguililla, 085 La Huacana, 086 Apatzingán y 093 Huetamo. Los rendimientos promedios regionales son de 4.0 a 6.0 ton/ha en temporal y riego, respectivamente; mismos que se consideran susceptibles de incrementar considerando el potencial que ofrecen los ambientes de temporal y de riego. La problemática del cultivo en el estado se puede resumir en los siguientes aspectos: Períodos largos de sequía en etapas importantes del desarrollo vegetativo del cultivo, como la floración y llenado de grano; densidades de siembra excesivas que originan sobrepoblación y competencia por agua, luz y nutrientes; fertilización excesiva superior a la recomendada, sobre todo en áreas de riego; utilización de genotipos inadaptados a las condiciones agroclimáticas de cada región, y el inadecuado o nulo control de maleza y plagas. La tecnología que a continuación se sugiere, permite incrementar los rendimientos de 6 a 8 ton/ha, en temporal y riego, respectivamente.
Preparación del Terreno
La semilla de sorgo es pequeña, por tanto la nacencia presenta algunos riesgos si el terreno no está preparado adecuadamente. Se sugiere efectuar las siguientes labores de cultivo: Subsoleo. El paso continuo de la maquinaria e implementos agrícolas puede originar el llamado piso de arado, que consiste en una compactación del suelo. Para romper esta capa, debe realizarse una labor de subsoleo en los suelos arcillosos, cuando menos cada tres años.
TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO EN MICHOACÁN
3
Barbecho. Debe realizarse en suelos arcillosos tan pronto se haya terminado la cosecha anterior, a una profundidad de 25 a 30 centímetros; sirve para romper y aflojar la capa arable, enterrar hierbas y residuos, favorece la eliminación de las plagas que viven en el suelo. Rastreo. Después del barbecho, es necesario dar uno a dos pasos de rastra para desterronar y mullir suficientemente el suelo, y así obtener una cama que facilite la germinación de la semilla y conserve la humedad por más tiempo. Emparejamiento o nivelación. El emparejamiento del terreno facilita las labores posteriores del cultivo, que permite aprovechar tanto el agua de lluvias como de riego y evitar encharcamientos.
Variedades
Los sorgos se agrupan en tardíos e intermedios, de acuerdo al número de días que tardan en madurar. Los máximos rendimientos se obtienen con sorgos tardíos, que generalmente rinden más que los intermedios, siempre y cuando se siembren dentro de las fechas de siembra sugeridas. La adaptabilidad de los genotipos a las características agroclimáticas de la región en que se van a sembrar, es un requisito fundamental para lograr buenos rendimientos. De los genotipos presentados en el siguiente cuadro, el 8418 es un material que se ve afectado por bajas temperaturas, como las que normalmente ocurren en la región templada del Distrito de Morelia, por lo que se restringe su recomendación para esta región. En el mismo caso está el genotipo RB-3006, el cual rinde más en climas cálidos que en climas templados.
TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO EN MICHOACÁN
4
CUADRO No. 1. HÍBRIDOS DE SORGO PARA RIEGO Y TEMPORAL CON BUEN RENDI MIENTO Y ADAPTACIÓN EN LOS DISTRITOS DE DESARROLLO RURAL 088 ZAMORA, 089 SAHUAYO, 090 LA PIEDAD Y 092 MORELIA.
BJ-83 RB-3006 BJ-103 Diamante Marfíl Onix (antipájaro) Júpiter Marte-85 Mercurio D-45 D-65 8133 8418 CB-111 WAC-698 WAC-696
I I I I I I-P I-T I I I-P I-T T I I-T I-T I
140-150 140-150 140-150 140-145 140-145 130-140 145-150 140-145 140-145 130-135 145-150 140-150 130-135 145-155 140-150 140-145
NOTA: I = Intermedio, T = Tardío, P = Precoz.
Época de Siembra
Bajío Michoacano En la zona de El Bajío Michoacano, y zona templada bajo condiciones de riego, se considera conveniente sembrar del 15 de abril al 25 de mayo. Para temporal el período de siembra empieza desde el inicio del temporal al 15 de julio. Se deben sembrar las variedades tardías al inicio del período de riego y temporal, y las del ciclo intermedio en siembras retrasadas. La probabilidad de afectación al grano por bajas temperaturas en floración es mayor en siembras cercanas al 15 de julio; se debe considerar la probabilidad de las últimas fechas de lluvias para considerar si el cultivo tendrá humedad suficiente hasta el llenado de grano. Tierra Caliente En la zona de Tierra Caliente del Valle de Apatzingán, para las siembras de riego de invierno, la mejor época de siembra es la comprendida del 15 de diciembre al 10 de febrero, y en las siembras de verano también de riego, la mejor época es el mes de mayo. Para siembras de temporal, la mejor época es del inicio de lluvias al 15 de julio.
TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO EN MICHOACÁN
Método de Siembra
5
En la zona de El Bajío, zona templada, el sorgo se siembra a chorrillo, en surcos separados 76 a 80 centímetros, aproximadamente, entre sí, y en Tierra Caliente, los surcos se hacen con una separación de 60 centímetros. En suelos pesados o arcillosos, como los de la Ciénega de Chapala y el Valle MoreliaQueréndaro, la siembra puede realizarse en húmedo o en seco y en suelos livianos se efectúa en húmedo. Se emplean sembradoras de maíz con platos especiales para sorgo, las cuales depositan la semilla a chorrillo a una profundidad de 3 a 5 centímetros y con una separación entre grano y grano de 3 centímetros, aproximadamente.
Cantidad de Semilla para Siembra
Cuando la preparación del terreno se ha hecho en forma adecuada, son suficientes de 16 a 20 kilos de semilla por hectárea en El Bajío Michoacano, y de 12 a 15 kilos de semilla en Tierra Caliente; cantidades mayores de semilla no aumentan los rendimientos, pero si elevan los costos de cultivo. Las cantidades de semilla mencionadas, proporcionan poblaciones de 300 a 450 mil plantas por hectárea para El Bajío Michoacano y para Tierra Caliente de 240 a 300 mil plantas por hectárea.
Riegos
Para lograr un buen manejo del agua en suelos con siembras de sorgo, es indispensable la nivelación y hacer un trazo correcto del riego. En suelos arcillosos bien preparados, pueden regarse surcos de hasta 200 m de longitud, si las dimensiones del terreno lo permiten, y así procurar una eficiencia de riego del 80%; considerando una pendiente menor del 1%. En suelos arenosos para tener una buena eficiencia de aplicación, es conveniente considerar surcos no mayores de 100 m de longitud, con pendientes menores al 1%. Para definir la frecuencia de los riegos de auxilio, en El Bajío Michoacano, Ciénega de Chapala y zona templada, se deben tener en cuenta tres etapas críticas del cultivo; en la primera etapa, se aplica el riego de siembra y el primer riego de auxilio aproximadamente a los 35 días de la nacencia. En la segunda etapa, es importante que no falte agua durante la floración. Por último, en la tercera etapa el riego debe aplicarse cuando el grano se encuentre en estado lechoso-masoso. Las siembras con riego punteado son aquéllas en que sólo se aplica el riego de germinación inmediatamente después de la siembra, y los requerimientos posteriores de humedad estarán sujetos al agua de lluvia. Estas siembras ocurren en la segunda quincena de mayo.
TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO EN MICHOACÁN
6
Para cada riego, el total de agua por aplicarse debe ser 10 centímetros de lámina, suficiente para mojar a 60 centímetros de profundidad. Para la región de Tierra Caliente del Valle de Apatzingán, deben de aplicarse de 3 a 4 riegos; el primero debe ser ligero, después de la siembra para favorecer la nacencia de la planta; el segundo riego aplicarlo aproximadamente a los 15 días después del primero; el tercer riego aplicarlo al momento del aporque, es decir, de 3 a 4 semanas después de la nacencia; y el cuarto riego aplicarlo a los 50 a 55 días después de nacida la planta, que es cuando está por terminar la floración. Para siembras de medio riego sólo se necesitan de 2 a 3 riegos, y después se deja que el cultivo se desarrolle con las lluvias de temporal.
Fertilización
En la zona de El Bajío Michoacano, Ciénega de Chapala y Valle Morelia-Queréndaro, la cantidad de fertilizante que debe aplicarse por hectárea, depende de las condiciones del suelo. Riego. En siembras de riego aplicar la fórmula 220-46-00 kilogramos por hectárea de nitrógeno y fósforo, respectivamente; en el caso de potasio no hay evidencia de incremento en el rendimiento con cantidades menores de 100 unidades, por lo que no se recomienda su aplicación. En la siembra aplicar sólo la mitad del nitrógeno (110 kilogramos) junto con todo el fósforo; y en la segunda escarda aplicar la otra mitad de nitrógeno. Estas cantidades se logran con la mezcla de los productos que se indican: CUADRO No. 2. CANTIDADES DE FERTILIZANTE EN RIEGO.
239 kg urea + 100 s. triple 328 kg nitrato de amonio + 100 kg s. triple 357 kg sulfato de amonio + 100 kg s.triple
239 kg urea 328 kg nitrato de amonio 537 kg sulfato de amonio
Temporal. Para temporal aplicar la fórmula 160-46-00 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, respectivamente. En la siembra aplicar la mitad del nitrógeno revuelto con el superfosfato de calcio triple, en la cantidad de kilogramos que se indican. La otra mitad de nitrógeno aplicarlo en la etapa de embuche, tirando el fertilizante a chorrillo y a unos 10
TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO EN MICHOACÁN
7
centímetros de la hilera de plantas. En regiones donde se den segundas escardas, la última fertilización se realiza en esta labor: CUADRO No. 3. CANTIDADES DE FERTILIZANTE EN TEMPORAL
174 urea + 100 s. triple 239 nitrato de amonio + 100 s. triple 390 sulfato de amonio + 100 s.triple
174 urea 239 nitrato de amonio 390 sulfato de amonio
Para el municipio de Tlazazalca, que forma parte de El Bajío Michoacano y que presenta suelos negros arcillosos, se sugieren los tratamientos siguientes: 120 kilogramos de nitrógeno y 50 de fósforo, la cantidad de nitrógeno equivale a 261 kilogramos de urea y la de fósforo a 109 kilogramos de superfosfato de calcio triple. Otro tratamiento es el de 150 kilogramos de nitrógeno y 50 de fósforo, con los híbridos WAC-696 R y RB-3006. Este tratamiento equivale a utilizar 326 kilos de urea y 109 kilos de superfosfato de calcio triple, con la variedad Purépecha. La aplicación del fertilizante de cualquiera de los dos tratamientos se sugiere hacerlo en dos partes: la primera en la siembra, aplicando la tercera parte de la urea con todo el superfosfato de calcio triple; y la segunda aplicación, de urea, en la segunda escarda; esta segunda aplicación se hará donde se acostumbra a efectuar una sola escarda. El fertilizante debe aplicarse a chorrillo y procurar que quede abajo o a un lado de la semilla en el momento de la siembra, y a un lado de la planta en la escarda. Tierra Caliente. Para la zona de Tierra Caliente, la fertilización en siembras de riego y medio riego se sugiere aplicar el tratamiento 120 kilos de nitrógeno y 40 kilos de fósforo por hectárea. La cantidad de nitrógeno sugerida, equivale a 261 kilos de urea, mientras que la de fósforo a 87 kilos de superfosfato de calcio triple por hectárea. La aplicación de los fertilizantes se hace al momento de la siembra, la mitad de la urea con todo el superfosfato de calcio triple y el resto de la urea al levantar el surco. Temporal. Para siembras de temporal, se sugiere el tratamiento 80 kilos de nitrógeno con 40 kilos de fósforo. Los 80 kilos de nitrógeno equivalen a 174 kilos de urea y los 40 de fósforo a 87 kilos de superfosfato de calcio triple. Se sugiere aplicar la totalidad de estos fertilizantes al
TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO EN MICHOACÁN
8
momento de la siembra. Si no hay posibilidades de fertilizar en la siembra, entonces aplicar en la escarda 135 kilos de urea con 45 kilos de superfosfato de calcio triple.
Combate de Malas Hierbas
En las zonas sorgueras del Estado de Michoacán, la maleza es uno de los principales problemas fitosanitarios, se tienen antecedentes de pérdidas de rendimiento hasta de un 50% por este concepto. En términos prácticos, la maleza pueden clasificarse en dos tipos: de hoja angosta y de hoja ancha. Maleza de hoja angosta. De las que se presentan con mayor frecuencia en estas regiones, son: zacate pitillo, zacate triguillo, zacate pinto o de agua, coquillo, zacate sábana, zacate salado, zacate timbuque, zacate Jonhson y zacate navajita. Maleza de hoja ancha: Las que con mayor frecuencia se presentan, son: quebraplato, fresilla, mala mujer, andán o lampote o chotol, tomatillo, quelite, chayotillo, quesillo y aceitilla. El período más crítico de competencia son los primeros 30 días después de la emergencia de la planta de sorgo, tiempo en el cual debe controlarse la maleza de la forma siguiente: Control mecánico. Para evitar la competencia de la maleza con el cultivo, debe realizarse un deshierbe manual, auxiliado con una escarda a los 15 días de nacido el cultivo. Cuando la maleza persiste, puede requerirse otro deshierbe y otra escarda a los 15 días siguientes, después del primero. Control químico. Para la zona de El Bajío Michoacano, Ciénega de Chapala y Valle MoreliaQueréndaro. La presencia de hierbas asociadas de hoja ancha y angosta, deben controlarse en preemergencia para evitar competencia con el cultivo. La aplicación de herbicidas en los primeros días después de la siembra, y antes de que nazcan las plantitas de sorgo, permitirá obtener un buen control. La efectividad del producto por aplicar dependerá de la humedad presente en el suelo, es decir, que en áreas de riego debe aplicarse el producto en cuanto el suelo permita caminar después del riego de germinación. Y en temporal, si no llueve en los primeros días después de la siembra, se sugiere incorporar ligeramente el producto con una rastra a 5 centímetros de profundidad.
TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO EN MICHOACÁN
9
La aplicación de los productos herbicidas deben mezclarse con 300 litros de agua por hectárea, los cuales se mencionan en los cuadros 4 y 5. En el cuadro 4, se presentan las dosis de los herbicidas recomendados para el control de la maleza para la zona de El Bajío Michoacano. CUADRO No. 1. PRINCIPALES PRODUCTOS QUIMICOS PARA CONTROL DE LA MALEZA EN SORGO, EN EL BAJIO MICHOACANO, CIENEGA DE CHAPALA Y VALLE MORELIA-QUERENDARO
Atrazina +terbutrín
Gesaprim combi
4-5 lt.
Preemergente
Hoja ancha y angosta
Atrazina
Gesaprim autosus
3.5 lt.
Preemergente
Hoja ancha
Atrazina + terbutrín + Atrazina +metolaclor
Gesaprim combi + Primagram
2-2 lt
Preemergente
Hoja ancha y angosta
2, 4-D (amina)
Hierbamina
1.5 lt.
Preemergente
Hoja ancha
Los herbicidas que se sugieren para el combate de las malas hierbas en tierra caliente aparecen en el cuadro 5.
CUADRO No. 5. PRINCIPALES PRODUCTOS QUIMICOSPARA EL CONTROL DE LA MALEZA
Gesaprim 50
1.5 a 2.0
Preemergencia
Gesaprim 50 combi
1.5 a 1.0
Preemergencia
Gesaprim 50 + 2,4-D (amina)
1.0 + 0.75 ó 1.5 + 0.5
Preemergencia
2,4D(amina)
Control de Plagas
1.5 lts.
Preemergencia de los 10 a 18 días después de la nacencia Postemergencia
Principalmente hierbas de hoja ancha y algunos zacates anuales Principalmente zacates y hierbas anuales de hoja ancha Principalemente hierbas de hoja ancha y algunos zacates anuales Solamente anual de hoja ancha Hoja ancha
Los insectos que dañan al cultivo de sorgo, son: las plagas del suelo, del follaje y de la panoja. Las del suelo que afectan con mayor frecuencia son: diabrótica, gallina ciega y gusano de alambre. Los daños al follaje son causados principalmente por gusano cogollero, pulgón y, ocasionalmente, por gusano soldado. La panoja puede ser dañada por chinche café, mosca del sorgo y pájaros.
TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO EN MICHOACÁN
10
Control de Plagas
Chinche café. Produce daños, cuando se alimenta en la panoja, succionando el jugo de los granos en formación e impidiendo que el grano llene totalmente. Esto suele ocurrir de julio en adelante, cuando emergen las panojas en el cultivo. El insecto es una chinche de color café claro o café verdoso de unos 10 milímetros; tiene forma triangular, es chupador y desprende un olor fétido característico. Cuando se localicen tres chinches por panoja como máximo, conviene usar cualquiera de los siguientes productos: Lorsban 480, un litro por hectárea; Carbicrón 100, medio litro por hectárea; Thiodán 35%, un litro por hectárea; Dimetoato 40%, un litro por hectárea. Cualquiera de los productos mencionados deben aplicarse disueltos en 30 litros de agua si la aplicación es aérea o en 300 litros si la aplicación es terrestre. Gusano Soldado. Puede dañar severamente el cultivo, ya que devora las hojas dejando sólo sus ramitas. La palomilla llega a fines de junio y principios de julio. La hembra deposita huevecillos de color amarillento o café verdoso con franjas a lo largo del cuerpo, miden de 4 a 5 centímetros al término de su desarrollo. El daño lo hacen generalmente en la noche; si el problema es fuerte, se presentan aún en el día. Los insecticidas que lo controlan son: Cyolane 25%, un litro por hectárea; Orthene 75%, un litro por hectárea, y Karate 250 ml/ha. Los insecticidas mencionados se aplican disueltos en 200 a 300 litros de agua. Mosca del sorgo. Se conoce como mosca midge, el adulto deposita huevecillos en la flor, de donde las larvas se alimentan evitando la formación de grano; cuando madura el cultivo, el daño se aprecia como falta de grano en la panoja. Esta plaga cuando se presenta puede representar problemas durante la floración, por lo que deben realizarse inspecciones periódicas en esta etapa. El adulto es una mosca de color rojo y alas transparentes; si se localizan más de 5 mosquitas por panoja, es conveniente aplicar cualquiera de las siguientes dosis por hectárea: Thiodán 35%, un litro; Diazinón 25%, un litro; o Malathión 1000 E, un litro; los cuales deben aplicarse en la etapa de floración, si se utiliza equipo aéreo, se sugiere diluirlo en 30 litros de agua, en cambio si se utiliza equipo terrestre deben aplicarse 300 litros de agua por hectárea. Pulgón verde. Este insecto causa daño al chupar el jugo de las hojas. Los síntomas se presentan como manchas de color púrpura en el reverso de las hojas. Si el insecto no es controlado oportu-
TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO EN MICHOACÁN
11
namente puede atacar las hojas nuevas. El pulgón es un insecto amarillento de 2 milímetros; las hembras tienen alas y los insectos que nacen en la planta carecen de ellas. El control debe realizarse tan pronto se noten los primeros síntomas. Los productos sugeridos por aplicar son: Malathión 1000 E, un litro; Parathión metílico 50%, un litro; y Dimetoato 40%, un litro. Las aplicaciones deben hacerse en 300 litros de agua por hectárea, si se usa equipo terrestre y 30 litros de agua por hectárea, si se utiliza equipo aéreo.
Control de Enfermedades
Las áreas sorgueras en Michoacán presentan condiciones ambientales favorables para el desarrollo de enfermedades que afectan, en mayor o menor grado, los rendimientos de este cultivo. Las más importantes, desde el punto de vista económico, son: tizón de la panoja, tizón de la hoja, mildiú, roya y recientemente ergot. Tizón de la panoja. Enfermedad de gran importancia, debido a que su ataque ocurre en el llenado de grano, ocasionando fuertes reducciones en el rendimiento. Cuando hay mucho calor y humedad, el hongo invade la panoja y la destruye toda o en parte, también puede atacar los tallos y las raíces. Los híbridos comerciales que se conocen actualmente son en cierto grado atacados por esta enfermedad. Aparentemente, las bajas densidades de población de sorgo, así como una fertilización moderada tienden a reducir el daño. Tizón de la hoja. Esta enfermedad ataca al follaje y bajo ciertas condiciones pueden causar daños económicos importantes, en especial cuando la infección coincide con la época de floración. Los síntomas típicos son: manchas ovaladas y largas de color café claro en el centro con márgenes oscuros. Las lesiones pueden llegar a medir hasta 10 centímetros de largo por 1 ó 2 centímetros de ancho. En ocasiones las lesiones llegan a unirse para destruir grandes áreas de la hoja, dándole a la planta una apariencia como si hubiera sido quemada. Algunos de los híbridos que se sugieren para estas regiones, presentan cierto grado de tolerancia a esta enfermedad. La rotación de cultivos y la destrucción de los residuos de la cosecha anterior, tienden a reducir los daños provocados por esta enfermedad. Mildiú. Ocasionada por un hongo, que invade las plantitas cuando se presentan bajas temperaturas y alta humedad, los síntomas típicos son franjas de tejidos blanco y verde en las hojas, luego las partes blancas se tornan en color café rojizo y se desgarran. Las
TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO EN MICHOACÁN
12
plantas que son afectadas cuando tienen dos o tres hojas, crecen débiles y mueren rápidamente, las que sobreviven no producen panoja, y si florecen forman poco grano. Esta enfermedad se puede evitar al sembrar híbridos resistentes. La mayor parte de los híbridos que se sugieren, presentan resistencia a esta enfermedad. Roya. La roya es una de las enfermedades que más daños severos ocasiona, provocan la pudrición del tallo, tizón de la panoja y la aparición de algunos mohos del grano. La enfermedad es más notoria cuando las plantas inician la floración; los primeros síntomas son pequeñas manchas en las hojas inferiores (de color púrpura, canela o rojo, dependiendo de la variedad). Cuando el daño es muy severo, las lesiones cubren la totalidad de la hoja y la superficie se destruye. No se recomienda por ahora, control químico. Sólo utilizar las variedades reportadas como tolerantes. Ergot.- El ergot o enfermedad mielosa o azucarada afecta las florecillas en la panícula evitando la producción de grano, en casos severos puede haber pérdidas totales de cosecha, las florecillas sin fertilizar y plantas con citoplasma androestériles son altamente susceptibles. La enfermedad tiene mucha importancia en la producción de semilla, en donde se usan líneas androestériles susceptibles. El síntoma visible es la exudación de mielecilla de las flores infectadas. El ergot es un hongo que infecta al ovario antes de su fertilización por el polen. Las gotas de miel son incoloras y transparentes haciéndose opacas, pudiendo tomar color amarillo-café o blancas. Las gotas de miel contienen masas de conidias del hongo causante, es dulce a la prueba y atrae a numerosos insectos, de la cual se alimentan y dispersan las esporas del hongo a otras flores o plantas. Al haber condiciones propicias para la producción de mielecilla es común observar largas gotas de miel que caen a los granos, hojas y suelo, tornándose blanquecina al secarse. Estas gotas de miel pueden ser colonizadas por hongos saprófitos que le darán un aspecto negro masoso. Este hongo requiere de temperaturas bajas entre los 20º y 25ºC y una humedad relativa de más del 90%. Como medida de control, debe evitarse la siembra de sorgo con materiales que estén contaminados con esclerocios, semilla que se considere contaminada deberá de sumergirse en una solución salada al 5%, donde los esclerocios flotarán; en sorgos de producción de semilla pueden darse aplicaciones de fungicidas en intervalos de 5 a 7 días desde la aparición de la hoja bandera hasta el término de la floración. Otras medidas son: sembrar sorgos con buena producción de polen, destrucción de plantas hospederas,
TECNOLOGÍA - PRODUCE SORGO EN MICHOACÁN
13
rotación de cultivos, y fecha de siembra tempranas; en riego y/o punta de riego, las siembras hechas hasta el 25 de mayo no tienen problemas en el llenado de grano con esta enfermedad, sin embargo, las siembras de temporal retrasadas, (1ª quincena de julio), sí pueden tener problemas en la floración con temperaturas bajas en los meses de septiembre y octubre, dando oportunidad a que el hongo se presente e infecte.
Cosecha
El sorgo para grano se cosecha cuando tiene entre 12 y 14% de humedad. El tiempo necesario para alcanzar la madurez de cosecha varía de acuerdo con el tipo de híbrido utilizado, y puede ser entre los 130 y 180 días después de la siembra para El Bajío Michoacano, Ciénega de Chapala y Valle Morelia-Queréndaro, y entre 105 y 160 días para Tierra Caliente.