XIII CURSO DE PROTECCION JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO PARA JUECES, ABOGADOS Y FISCALES MONTEVIDEO, URUGUAY 2010 C O N V O C A T O R I A

XIII CURSO DE PROTECCION JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO PARA JUECES, ABOGADOS Y FISCALES MONTEVIDEO, URUGUAY 2010 CONVOCATORIA Andrés Franco

16 downloads 121 Views 55KB Size

Story Transcript

XIII CURSO DE PROTECCION JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO PARA JUECES, ABOGADOS Y FISCALES MONTEVIDEO, URUGUAY 2010 CONVOCATORIA

Andrés Franco, Representante de UNICEF para Argentina, invita a usted a postular al “XIII Curso de Protección Jurisdiccional de los Derechos del Niño para jueces, fiscales y abogados defensores”, organizado por UNICEF y la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, el cual se realizará este año en Montevideo, Uruguay entre el 25 y el 29 de octubre de 2010. El curso cuenta también con una fase a distancia, que será realizada entre el 16 de septiembre y el 15 de octubre de 2010. El Curso tiene por objetivo que los participantes desarrollen habilidades y conocimientos en derechos de los niños, particularmente en materias de Justicia Penal de Adolescentes y de Familia, a través del análisis de la legislación, doctrina y jurisprudencia comparada y el estudio del Derecho Internacional de los Derechos Humanos de los Niños. Este año participarán alumnos de más de 10 países y se cuenta con destacados expositores nacionales y extranjeros. El Curso es gratuito y los participantes serán seleccionados por la Comisión Organizadora entre quienes envíen su postulación conforme a lo establecido en las Bases de Postulación. Los alumnos que aprueben el Curso recibirán un Certificado Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

BASES PARA LA POSTULACIÓN I. Contenido Para postular se deberá enviar los siguientes documentos a Gimol Pinto, Especialista en Protección, vía e-mail a [email protected] y además por correo físico a la oficina de UNICEF Argentina, ubicada en Junín 1940-PB, (C1113AAX) Ciudad de Buenos Aires: - Currículum Vitae; - Copia del Certificado de Título de Abogado; - Carta que exprese el motivo de interés en el Curso. II. Plazo El plazo para postular se extiende hasta el 13 de septiembre de 2010. III. Perfil El curso está dirigido a jueces, fiscales, defensores públicos y abogados especialistas en la defensa de los derechos de los niños(as). IV. Curso a distancia El Curso consta de una parte a distancia y una presencial. Para participar de la fase presencial es obligatorio aprobar la primera semana a distancia y participar activamente de la segunda. Esta situación será certificada por un monitor a distancia designado específicamente para tal efecto. En caso de que no se envíen las respuestas a las preguntas de la primera semana, UNICEF y la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales se reservan el derecho de revocar la participación del alumno en el curso presencial. V. Cupos Hay 6 cupos para alumnos nacionales. VI. Resultados Los resultados de la selección se darán a conocer el 15 de septiembre de 2010 a cada alumno(a) seleccionado. VII. Gastos El Curso es gratuito. Los alumnos tendrán derecho a solicitar beca completa, incluyendo traslado, alojamiento y gastos de alimentación.

PROGRAMA 25 de octubre 15:00 a 16:00 hs. Inscripción y entrega de materiales 16:00 a 18:00 hs. 1er. Taller. Puesta en común del trabajo teórico y de análisis de casos del curso a distancia. Traslado al Paraninfo de la Universidad. 18:30 a 19:15 hs. Apertura del Curso Internacional a cargo de las autoridades organizadoras y patrocinantes. Paraninfo de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. 19:15 a 20 hs. Conferencia Inaugural. Profesor Emilio García Méndez (UBA Argentina) “Seguridad ciudadana y adolescencia en América Latina y el Caribe: Bases para la elaboración de una política”. 26 de octubre Primer módulo: Marco teórico general de los derechos humanos de los niños 9:00 a 10:30 hs. “Convención sobre los Derechos del Niño: Estructura y Contenido” 10:30 a 12.00 hs. “Los derechos fundamentales de los Niños en el Estado Constitucional y el Sistema Interamericano de DD.HH” Corte 12:15 a 13:30 hs. “La protección de los Derechos Económicos y sociales de los niños” Almuerzo 15:00 a 16:15 hs. Segundo Taller: “La Protección de los Derechos del Niño en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Opinión Consultiva 17 /2002” Segundo módulo: Derecho de Familia.

16: 15 a 17:30 “Razonamiento Judicial y protección de los derechos del niño”” Corte 17:45 a 19:00 hs. “La protección de los derechos del Niño en la justicia de familia” 27 de octubre 9:00 a 10:15 hs. “El derecho del niño a ser oído en los procedimientos de familia y protección” 10:15 a 11:45 Tercer Taller: “La aplicación del Interés Superior del Niño en los Procedimientos de Familia”. Corte Tercer módulo: Justicia penal juvenil 12:00 a 13:30 “Justicia Juvenil y derecho internacional de los derechos humanos de la infancia” Almuerzo 15:00 a 16:15 hs. “Especialidad del procedimiento penal juvenil” 16:15 a 17:30 hs. “El rol del juez en la justicia penal juvenil” Corte 17:45 a 19:00 Cuarto taller: “Garantías procesales” 28 de octubre 9:00 a 10:15 hs. “Criterios para la determinación de la sanción penal juvenil” 10:15 a 11: 30 Quinto taller: “Determinación de la sanción” Corte

11:45 a 12: 30 hs “La Defensa penal juvenil especializada”. 12 30 a 12: 45 hs. Comenta defensor público uruguayo 12:45 a 13: 30 “Los derechos del niño en la investigación penal”. Almuerzo 15:00 a 16:15 hs. “Las condiciones de privación de libertad en los instrumentos internacionales”. Corte 17: a 19:00 hs. Talleres temáticos paralelos 1.- “Experiencias en la vigilancia y protección de los derechos de los adolescentes privados de libertad”. 2.- “La Protección de los Derechos del Niño en la Justicia de Familia” 29 de octubre 9:00 a 10:30hs Talleres temáticos paralelos, continuación 1.- “Protección judicial en el maltrato infantil: perspectiva psico social”. 2.- “La defensa jurídica como condición de legitimidad de los sistema de administración de justicia”. 10.30 a 12:00 hs. Talleres temáticos paralelos, continuación 1. “La integración social del adolescente infractor: una visión desde la psicología” 2.- “Culpabilidad e Imputabilidad. El caso de Brasil.” 3.- “Función de la litigación estratégica en la protección de los Derechos del Niño.” 12:15 a 13:15 hs. Clausura.

Nadine Perrault, Asesora Regional UNICEF y Egidio Crotti, Representante de UNICEF en Uruguay. Almuerzo Examen.

PROFESORES Mary Beloff (UBA, Argentina) Miguel Cillero (UDP, Chile) Joao Batista Costa Saraiva (Magistrado, Brasil) Gonzalo Berríos (Defensoría Penal Pública, Chile) Jaime Couso (UDP, Chile) Mauricio Duce (UDP, Chile) Nicolás Espejo (UNICEF, Chile) Susana Falca (UNICEF, Uruguay) Eduardo Gallardo (UNICEF, Colombia) Emilio García Méndez (UBA, Argentina) Marisa Herrera (UBA, Argentina) Soledad Larraín (UNICEF, Chile) Domingo Lovera Parmo (UDP, Chile) Ricardo Pérez Manrique (Ministro Tribunal de Apelaciones de Familia, Uruguay) Martín Risso (Universidad Católica del Uruguay) Carlos Tiffer (Universidad de Costa Rica) Martha Toledo (Fiscal, Brasil) Osvaldo Vázquez (Corporación Opción, Chile) Luis Vial (UNICEF, Chile)

Programa Curso a Distancia: 16 de Septiembre a 15 de Octubre, 2010

1. Presentación La XIII versión del Curso de Protección Jurisdiccional de los Derechos del Niño, contempla dos partes, como ya es habitual. La primera parte consiste en un curso a distancia que se realizará entre los días 10 de Septiembre a 15 de Octubre; la segunda consiste en un curso presencial que este año tendrá lugar en Montevideo, Uruguay, entre los días 25 a 29 de Octubre. Este programa corresponde sólo al curso a distancia. El curso a distancia tendrá una duración de 80 horas en total, las que serán distribuidas en 4 unidades. La finalidad principal del curso a distancia sigue siendo consolidar un mínimo de conocimientos y de habilidades argumentativas entre los participantes, de modo que el curso presencial sea más provechoso para todos.

2. Objetivo General El objetivo general del curso a distancia es que el participante comprenda la relevancia normativa de los Derechos Humanos de los Niños (particularmente de la CDN) y que conozca las implicancias de esa normativa en los procesos judiciales en que se ven involucrados niños y en el sistema de justicia en general. Esto supone conocer el sistema de fuentes normativas de los derechos de los niños y su aplicación en sede jurisdiccional; comprender los principios y normas fundamentales que se derivan de dicho sistema de fuentes; ejercitar un particular tipo de argumentación jurídica; y comprender las particularidades del niño como sujeto de derecho en desarrollo, desde una perspectiva multidisciplinaria.

3. Objetivos Específicos 3.1 Que el participante comprenda el sistema de principios y obligaciones generales básicas establecidas para los Estados en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos de los Niños (en particular en la CDN), así como su evolución histórica; que domine los elementos básicos de la dogmática sobre derechos fundamentales (i.e. criterios de

interpretación, las reglas sobre garantía, protección y restricción de derechos); y comprenda las relaciones entre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos de los Niños y el sistema de protección de los Derechos del Niño. 3.2 Que el participante comprenda el contenido de los principios estructurantes de la CDN y del corpus iuris que ésta conforma junto con otras fuentes; que domine el tipo de argumentación jurídica a la que conduce una correcta comprensión de los principios de interés superior del niño, autonomía progresiva y no discriminación. Asimismo, se busca que el participante identifique y aplique en distintos contextos jurisdiccionales las implicancias del derecho del niño a ser oído. 3.3 Que el participante comprenda la especialidad de la garantía del Debido Proceso en el ámbito de infancia y sus distintos componentes; que entienda los desafíos que imponen los derechos del niño para una efectiva vigencia de esta garantía en sus casos; y que distinga los diferentes estándares que se siguen para los niños en materia de renuncia de derechos, derecho a la defensa, medidas cautelares privativas de libertad, derecho a ser oído, y otras materia relacionadas con la garantía del Debido Proceso. 3.4 Que el participante domine los principios que sobre los cuales debe estructurarse el Derecho Penal Juvenil según el Derecho Internacional de los Derechos Humanos de los niños, y comprenda su evolución histórico jurídica; que domine el contenido dogmático que en materia penal se sigue de dichos principios; y que comprenda las especificidades criminológicas de los niños y adolescentes, y las razones que justifican un tratamiento penal diferenciado.

4. Metodología El curso a distancia está estructurado en 4 unidades temáticas, en correspondencia con los objetivos específicos señalados precedentemente. Cada una de las unidades tienen la misma estructura metodológica. Cada unidad supone la lectura de un material bibliográfico previo, especialmente elegido para abordar la temática a la que está destinada, y un taller de análisis de jurisprudencia o de normativa pertinente a la luz de una guía de trabajo que será distribuida oportunamente mientras se aborda cada unidad.

El curso a distancia será evaluado mediante 3 talleres, uno por cada una de las 3 primeras unidades. La aprobación de los 3 talleres es requisito para asistir al curso presencial.

5. Unidades 5.1 Primera Unidad (10 al 16 de Septiembre): “Los Derechos Humanos de los Niños en el Derecho Internacional” (i) Lecturas: Baratta (2007b), Beloff (2007), Cillero (2001), Medina y Nash (2007), OC-17/02. (ii) Taller: Caso Villagrán Morales vs. Guatemala (1999). (iii) Evaluación: Informe de lectura N.º 1. Fecha de entrega: 16 de Septiembre. 5.2 Segunda Unidad (17 a 29 de Septiembre): “Principios estructurantes de la Convención sobre Derechos del Niño: interés superior, autonomía progresiva, no discriminación y derecho a ser oído” (i) Lecturas: Baratta (2007a), Cillero (1999), Cillero (2007), Couso (2006), OG-12/09. (ii) Taller: Caso López Allende vs. Atala. Fallo de la Corte Suprema de Chile y Resolución de la Comisión Interamericana respecto de la admisibilidad del Caso de Karen Atala (Caso 12502). (iii) Evaluación: Informe de lectura N.º 2. Fecha de entrega: 29 de Septiembre 5.3 Tercera Unidad (30 de Septiembre a 6 de Octubre): “Protección jurisdiccional de los derechos del niño en la justicia constitucional y civil” (i) Lecturas: Estrada (2006), Fanlo (2007), Lovera (2008), PérezManrique (2008), Millán y Villavicencio (2002). (ii) Taller: “Estándares para la toma de decisiones por parte de los niños en los procesos judiciales”. Fallo In re E.T.C., Juvenile, 141 Vt. 375 (1982), Corte Suprema de Vermont, 24 de Junio de 1982. (iii) Evaluación: Informe de lectura N.º 3. Fecha de entrega: 6 de Octubre. 5.4 Cuarta Unidad (7 a 15 de Octubre): “Derecho Penal Juvenil” (i)

Lecturas: Beloff (2005), Costa Saraiva (2000), Duce (2009), García Méndez (2004), Rutter et al. (2001), OG-10/07.

6. Bibliografía 6.1 Libros y artículos:          



   

Baratta, A. (2007a) ‘Democracia y derechos del niño’, Justicia y Derechos del Niño 9: 17-25. Baratta, A. (2007b) ‘La Niñez como arqueología del futuro’, Justicia y Derechos del Niño 9: 7-15. Beloff, M. (2005) ‘Los adolescentes y el Sistema Penal’, Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Buenos Aires. Beloff. M. (2007) ‘Luces y sombras de la Opinión Consultiva 17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: 'condición jurídica y derechos humanos del niño'’, Justicia y Derechos del Niño 9: 49-123. Cillero, M. (1999) ‘Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios’, Derecho a tener derechos, Tomo IV, UNICEF-INN (eds.), Montevideo. Cillero, M. (2001) ‘Los derechos del niño: de la proclamación a la protección efectiva’, Justicia y Derechos del Niño 3: 49-63. Cillero, M. (2007) ‘El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre Derechos del niño’, Justicia y Derechos del Niño 9: 125-142. Costa Saraiva, J.B. (2000) ‘El perfil del juez en el nuevo derecho de la infancia y la adolescencia’, Justicia y Derechos del Niño 2: 39-47. Couso, J. (2006) ‘El niño como sujeto de derechos y la nueva justicia de familia. Interés superior del niño, autonomía progresiva y derecho a ser oído’, Revista de Derechos del Niño 3-4: 145-166. Duce, M. (2009) ‘El derecho a un juzgamiento especializado de los jóvenes infractores en el derecho internacional de los derechos humanos y su impacto en el diseño del proceso penal juvenil’, Ius et Praxis 15 (1): 73-120. Estrada, F. (2006) ‘La Renuncia al derecho a guardar silencio por un adolescente en nuestro ordenamiento y en el estadounidense. Comentario a propósito del fallo In Re E.T.C., Juvenile, 141 Vt. 375 (1982), Corte Suprema de Vermont, 24 de junio de 1982’, Revista de Derechos del Niño 3-4: 181-196. Fanlo, I. (2007) ‘Los derechos del niño y las teorías de los derechos: introducción a un debate’, Justicia y Derechos del Niño 9: 159-176. García Méndez, E. (2004) ‘Entre el autoritarismo y la banalidad: Infancia y Derechos en América Latina’, Justicia y Derechos del Niño 6: 9-26. Lovera, D. (2008) ‘Razonamiento judicial y derechos del niño. De ventrílocuos a marionetas’, Justicia y Derechos del Niño 10: 45-62. Medina, C. y Nash, C. (2007) Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Introducción a sus mecanismos de protección, Santiago: CDDH, U. de Chile.

  

Millán, P. y Villavicencio, L. (2002) ‘La representación de niños, niñas y adolescentes en los procedimientos para la adopción de medidas de protección’, Revista de Derechos del Niño 1: 41-91. Pérez-Manrique, R. (2008) ‘El rol del juez en la Justicia Penal de Adolescentes’, Justicia y Derechos del Niño 10: 197-212. Rutter, M., Giller, H. y Hagell, A. (2001) La Conducta antisocial de los jóvenes, Cambridge: Cambridge University Press.

6.2 Textos normativos:           

Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas: El derecho del niño a ser escuchado, Observación General N.º 12, de 2009 (OG-12/09) Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas: Los derechos de los niños en la justicia juvenil, Observación General N.º 10, de 2007 (OG-10/07) Convención Americana sobre Derechos Humanos Convención sobre los Derechos del Niño Corte Interamericana de Derechos Humanos: Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño, Opinión Consultiva N.º 17, de 28 de Agosto de 2002 (OC-17/02) Directrices de Riad Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales Protocolos Facultativos 1 y 2 Reglas de Beijing Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de Libertad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.