XVI NOCHES EN LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR CLAN SONADORS PÁG. 3 CUARTETO BÉTICA PÁG. 5 CUARTETO GALUPPI PÁG. 8

XVI NOCHES EN LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR grupos y programas música clásica Grupos participantes por orden alfabético CLAN SONADORS PÁG. 3 ¿…y

10 downloads 24 Views 1MB Size

Story Transcript

XVI NOCHES EN LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR

grupos y programas música clásica

Grupos participantes por orden alfabético

CLAN SONADORS

PÁG. 3

¿…y la ópera alemana dónde está? / Grandes quintetos para clarinete y cuerdas

CUARTETO BÉTICA

PÁG. 5

Viajes existenciales Romanticismo de cámara

CUARTETO GALUPPI

PÁG. 8

El canto de la Tierra Romanticismo de cámara

ERIKA ESCRIBÁ ASTABURUAGA / JOSÉ LUIS RUIZ DEL PUERTO

PÁG. 10

L´Heure Exquise Diálogos de guitarra

FRANCISCO BERNIER / PABLO MARTOS

PÁG. 12

España en ParÍs Diálogos de guitarra

Produce y programa

GUITARINET DÚO

PÁG. 14

… alla Turca Diálogos de guitarra

JOSÉ LUIS ALDEA

PÁG. 16

Noches de ensueño

KARELIA TRIO

PÁG. 18

El Yo romántico Romanticismo de cámara

LA PETIT ÓPERA COMPANY

PÁG. 20

En torno a El Barbero de Sevilla / Velada lírica de Ópera y Zarzuela Romanticismo de cámara

Mª ESTHER GUZMÁN / DIRK CHRIS VANHUYSE

PÁG. 23

Paisajes emocionales de la vieja Europa / Barroco y Romanticismo entre diez cuerdas Diálogos de guitarra

MARIAROSARIA D´APRILE / TOMMASO COGATO

PÁG. 25

El jardín impresionista: del amanecer al crepúsculo

MILLENIUM ARTS TRIO

PÁG. 27

Una “Clásica” noche de verano

MUSICA ALCHEMICA

PÁG. 29

Les nuits parisiennes

TRÍO VEGA

PÁG. 31

Mozart & Brahms / Música entre dos siglos

Produce y programa

2

Día de actuación: 11 de agosto

CLAN SONADORS

Diego Montes clarinete / Leonardo Rossi violín / Jaime Calderón violín / Pablo Travé viola / Carlos García cello

—Video https://youtu.be/9wLhY-P01hY —El grupo Fundado en el año 2003 como octeto de vientos, la formación ha ido evolucionando bajo el liderazgo de Diego Montes con una propuesta de amplio espectro: de la música clásica y romántica con instrumentos de época hasta la música contemporánea, actuando en auditorios de toda Europa. Diego Montes fue primer clarinetista solista de la Banda Sinfónica de Córdoba (Argentina) y clarinete principal de Concerto Köln. Además ha participado como solista en orquestas como Les Arst Florissants, les Musiciens du Louvre, Orchester des Concerts ChampsElysées, le Concert des Nation, Akamus Berlin, Das Neue Orchester, Capella Colloniensis, Capella Augustina, Els sonadors, Musika Antigua Koeln. Desde 1992 es miembro del Thürhrmchen Ensemble für Moderne Musik. Completan esta formación Leonardo Rossi (miembro fundador de la Orquesta Barroca de Sevilla y componente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla) junto a tres jóvenes músicos prometedores como Pablo Travé González, Carlos García y Jaime Calderón, colaboradores habituales de formaciones y orquestas andaluzas.

—Notas al programa Carl Maria von Weber y Wolfgang Amadeus Mozart: ¿Y qué tiene que ver este programa con la Ópera alemana?... pues desde que Mozart trató que la cultura germana produjera una ópera realmente alemana, este proceso que pasa por Weber hasta llegar a Wagner, no paró. Mozart y Weber, dos compositores que componían música instrumental como si los instrumentos fueran voces, y para las voces como si estas fueran instrumentos. Dos músicos geniales, cuya música está entretejida entre los cantantes y la orquesta, tanto que se debe tocar o cantar como quien interpreta música de cámara, que -como el poeta que bascula en una delicada balanza verbal sus palabras- vierten en estas dos obras maravillosas un infinito discurso lúdico en un bosque espeso, que nos relata todas las pasiones humanas posibles e insospechadas. Produce y programa

3

—Programa

¿…y la ópera alemana dónde está? / Grandes quintetos para clarinete y cuerdas CARL MARÍA VON WEBER (1786-1826), Quinteto para clarinete y cuerdas Op. 34 Allegro Fantasía. Adagio Menuetto Rondo Allegro WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791), Quinteto para clarinete y cuerdas K.581 Allegro Adagio Menuetto Rondo

—Músicos Diego Aníbal Montes Córdoba (Argentina), 1958. Diplomado como clarinetista y pedagogo en el CPM de Córdoba (Argentina). En 1985, se establece en Colonia (Alemania) y se diploma como solista en la Folkwanghochschule de Essen. Estudió composición con César Franchisena (Córdoba), dirección de Orquesta con Guy van Waas en Bruselas y canto con Dirk Schärfeld en Alemania. Sus actividades musicales están repartidas entre la práctica de los Instrumentos de la época y la nueva música. Ha actuado como primer clarinetista bajo la batuta de directores como Jordi Saval, Reinhard Goebel, Andreas Spering, Bruno Weil, Philippe Herreweghe... y en importantes orquestas como Concerto Köln, Les Arst Florissants, Les Musiciens du Louvre, Orchester des Concerts Champs-Elysées, le Concert des Nations, Akamus Berlin, Capella Colloniensis, Musika Antigua Koeln. En nueva música, en la Ensemble WNC, Thürhrmchen Ensemble für Moderne Musik y el Ensemble Artaria Consort (fundador de esta). Entre los años 1997 hasta 2006 fue docente de clarinete antiguo y clarinete bajo (moderno) en la Escuela Superior de Música de Frankfurt, Alemania. En 2011 funda su propia escuela de música, Kölnermusikschule, de la cual es hasta el presente su director. En 2014 se establece en la ciudad de Sevilla, donde continúa su actividad musical con su nuevo grupo, Clan Sonadors. Leonardo Rossi Buenos Aires (Argentina), 1974. Comienza sus estudios de violín con el maestro Cattaruzzi en el conservatorio de Morón (Buenos Aires). En 1991 traslada su residencia a España, donde obtiene su diploma de fin de carrera en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo, de Sevilla. Interesado en la música antigua, realiza estudios de violín barroco con la profesora Elizabeth Wallfisch en el Real Conservatorio de La Haya, Holanda. Es miembro fundador de la Orquesta Barroca de Sevilla, junto a la cual ha participado en numerosas oportunidades como solista, obteniendo excelentes críticas. Colabora asiduamente con Al Ayre Espanyol, Poema Harmónico, Orquesta Barroca de la Comunidad Europea, Ámsterdam Baroque Orchestra y Ensemble Elyma, junto a directores como Roy Goodman, Reinhard Goebel, Philippe Herreweghe, Ryo Terakado, Gabriel Garrido, William Christie y Ton Koopman, entre otros. En la actualidad forma parte de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y de la Orquesta Barroca de Sevilla. Pablo Travé González Licenciado en viola por el CSM de Sevilla, siendo sus profesores Álvaro Arrans y Antonio Peinado, finaliza Magisterio por la UHU. Actualmente complementa su formación en cursos y clases magistrales con profesores como Jerome Ireland, Paul de Clerk, José Manuel Román Macero, Gonzalo Castelló, Alejandro Garrido, Françoise Gneri, Walter Reiter y Anne Marie Morin. Ha pertenecido a la OJA, Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia y la Joven academia de la Orquesta Ciudad de Granada (OCG). Ha sido dirigido por directores de la talla de Arturo Tamayo, Michael Thomas, Enrico Onofri, Baremboim o Pablo González. Colabora con orquestas de diverso tipo, Orquesta do Algarve (OA) de Portugal, o la Academia Joven de la Orquesta Barroca de Sevilla, ROSS y por la Joven Orquesta Atlántica, agrupación francesa dedicada al estudio del repertorio clásico y romántico. Desde noviembre de 2012 forma parte de la plantilla de la Orquesta Ciudad de Almería. Carlos García. Acaba sus estudios superiores en 2008 bajo la dirección de Israel Fausto Martínez Melero en el conservatorio Manuel Castillo de Sevilla. Integrante de la orquesta joven de Andalucía desde 2001, siempre ha sido un músico activo en agrupaciones tanto orquestales como camerísticas dentro de la comunidad autónoma de Andalucía, compartiendo escenario con músicos como Daniel Baremboin o Javier Perianes entre otros. Ha recibido clases de profesores tales como Lluís Claret en el ámbito del violonchelo moderno, y Christophe Coin en la especialidad de violonchelo barroco, y de Valentin Erben (Cuarteto Alban Berg) como cuartetista. Actualmente es profesor de violonchelo y música de cámara y se especializa en el estudio de la música historicista barroca con Mercedes Ruiz de la Cova. Jaime Calderón, Cádiz, 1989. Licenciado en violín por el CSM de Sevilla y se especializa en instrumentos históricos con Jorge Jiménez, Enrico Onofri, Alejandro Casal, Valentín Sánchez y Ventura Rico, con quien realiza estudios de viola da gamba como instrumento secundario. Centra su actividad en la música antigua, recibiendo clases y consejo de Jorge Jiménez, Enrico Onofri, Segiswald Kuijken, Rodolfo Richter, François Fernández, Enrico Gatti, Wilbert Halzezet, Andoni Melero, Jacques Ogg, Enrico Gatti, Pedro Gandía y Vladimir Dimitrenko. Ha colaborado con diferentes grupos como la Camerata Instrumental del Teatro Manuel de Falla, la Orquesta Manuel de Falla, la Camerata Instrumental de la Universidad de Cádiz, la Orquesta Hispalense y Coro de la Universidad de Sevilla, la Orquesta Sinfónica Joven del Aljarafe (Sevilla), la sección instrumental del Coro de Cámara de Sevilla, la Orquesta de Cámara Álvarez Beigbeder, el ensemble Scala Çeleite, Totem Ensemble, Alquimia Musicae, la Academia de la Orquesta Barroca de Sevilla, Il Modo Frigio, la Orquesta Barroca de Sevilla, entre otras. Produce y programa

4

Día de actuación: 4 de septiembre CUARTETO BÉTICA

José Manuel Martínez violín I / Alan Andrews violín II / Michael Thomas viola / Israel Fausto Martínez violoncello

—Video http://youtu.be/ZaOPtuWj8TI —El grupo Cuarteto Bética surge en Sevilla tras la recuperación del proyecto de la Orquesta Bética de Cámara, que fundó Manuel de Falla. Sus integrantes son sus dos concertinos y su cello solista, junto a su director titular, Michael Thomas, fundador del internacionalmente laureado Brodsky Quartet. Michael Thomas es director de la Orquesta Ciudad de Almería, Orquesta de Cámara Andaluza, Orquesta Bética de Cámara, y dirige orquestas jóvenes como la Orquesta Musikene, Orquesta y Coro Joven de Andalucía, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta de la Universidad de Melbourne, Orquesta del Conservatorio de Malmö o la Joven Orquesta Barroca de Andalucía. Israel Fausto Martínez ocupa desde 2003 la Cátedra de Violonchelo en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla. José Manuel Martínez es violinista del Zahir Ensemble y concertino de la Orquesta Bética de Sevilla. Alan Andrews colabora con la Orquesta de Cámara Andaluza, Orquesta Ciudad de Almería, la Orquesta Sinfónica de Huelva, Orquestra do Algarve, Orquesta Bética de Cámara, Solistas de Londres y Cuarteto Diverbium.

—Programa

Viajes existenciales / Romanticismo de cámara A. DVORAK (1841-1904), Cuarteto no. 12 en Fa Mayor "Americano" op. 96 B. 179 Allegro ma non troppo Lento Molto Vivace Vivace ma non troppo B. SMETANA (1824-1884), Cuarteto no. 1 en mi menor "De mi vida" Allegro Vivo appassionato Allegro moderato all Polka Largo Sostenuto Vivace

Produce y programa

5

—Notas al programa Antonin Dvorak y Bedrich Smetana no son sólo dos figuras esenciales del mundo musical de su época, sino que sus vidas comparten similitudes, entre ellas lugar de nacimiento en Bohemia y su muerte en Praga. Las obras que se incluyen en este programa son testimonios existenciales con múltiples elementos autobiográficos en su composición, y han pasado a la posteridad como referentes dentro de los catálogos camerísticos de sus autores. El cuarteto “Americano” de Dvorak es su más célebre partitura, testimonio vital de su estancia en Spilville (Iowa), donde pudo reencontrar sus raíces bohemias y descubrir la música de los negros como manifestaciones de fiesta o de duelo. Compuesto al mismo tiempo que el Quinteto de cuerdas B. 180, presenta similitudes con su “Sinfonía del Nuevo Mundo”, finalizando su composición en tan solo 16 días, en junio de 1893. El Cuarteto no. 1 “de mi vida” de B. Smetana, fue creado en un complejo momento vital para el compositor, a nivel profesional y también personal, acuciado por frecuentes problemas auditivos, que desembocan en una sordera total. Tras un periodo de abatimiento existencial, Smetana vuelve a la composición con este cuarteto, “De mi vida”. Dicha obra, como nos muestra una carta de 1878, tiene un marcado carácter autobiográfico, cada uno de los movimientos muestra una de las etapas de su vida. Smetana menciona la necesidad de abordar esta música desde la intimidad, por ello la plantea para cuarteto de cuerda, “… que debe conversar, como lo harían en un círculo de amigos, sobre cosas que tienen verdadera importancia. Nada más.”

—El grupo El Cuarteto Bética surge en Sevilla a raíz de la recuperación del proyecto de la Orquesta Bética de Cámara, que fundó Manuel de Falla. Los integrantes de este cuarteto son sus dos concertinos y su cello solista, junto a su director titular, Michael Thomas, fundador y primer violín del internacionalmente laureado y prestigioso Brodsky Quartet. El repertorio del Cuarteto Bética abarca todo tipo de estilos, dada la versatilidad de sus intérpretes y su interés en integrar asimismo diferentes disciplinas artísticas.

—Músicos Michael Thomas Empezó a tocar el piano y el violín y con once años fundó el Cuarteto Brodsky. En el mundo del jazz ha trabajado con Ian Carr, Dave Brubeck y Evan Park, en el rock con Elvis Costello, Ofra Haza y Paul McCartney, en el flamenco con Raimundo Amador, Estrella Morente, Tomatito y Kiko Veneno. En la música clásica con Yehudi Menuhin, María Joao Pires o Anne Sophie von Otter. Como director ha trabajado con la Orquesta Sinfónica de Bochum, la Filarmónica de Málaga, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla o la Orquesta de Córdoba. Michael es director titular de la Orquesta Ciudad de Almería, la Orquesta de Cámara Andaluza la Orquesta Bética de Cámara. Ha dirigido orquestas jóvenes como la Orquesta de Musikene, la Orquesta y Coro Joven de Andalucía, la Joven Orquesta Nacional de España, la Orquesta de la Universidad de Melbourne, la Orquesta del Conservatorio de Malmö o la Joven Orquesta Barroca de Andalucía. Otras relaciones artísticas han sido con el compositor Witold Lutoslawski y con Elvis Costello y Kiko Veneno. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Teeside y ha sido profesor en la Universidad de Middlesex y la Universidad de Cambridge. Israel Fausto Martínez Melero Galardonado con prestigiosos premios nacionales e internacionales, Israel Fausto Martínez es considerado uno de los violoncellistas españoles de más proyección internacional. Intérprete de gran versatilidad, ha actuado en los últimos años como solista o camerista por toda la geografía española, Alemania, Estados Unidos, Holanda, Italia, Croacia, Inglaterra, Francia o Portugal. Ha realizado grabaciones para RTVE, Canal Sur, TCM y en los sellos Perosi Musici y Naxos. Nacido en Cuenca, comienza sus estudios de violoncello con Francisco González. Continúa su formación en Madrid bajo la tutela de María de Macedo. Becado por la Fundación La Caixa completa en la Universidad de Indiana (Bloomington) un Performer Diploma y Master en Violoncello con los maestros Tsuyoshi Tsutsumi y Janos Starker. Ha recibido regularmente asimismo clases de reconocidos artistas como Mtislav Rostropovich, Bernard Greenhouse o Gÿorgy Sëbok, entre otros. Desde el 2003 ocupa la Cátedra de Violoncello en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla. Imparte regularmente clases magistrales y cursos de perfeccionamiento en diferentes instituciones y festivales. Invitado para formar parte como jurado de numerosos concursos nacionales e internacionales, colabora asimismo en varias publicaciones de divulgación musical especializada. Israel Fausto Martínez es Doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla y toca un violoncello Georg Staufer de 1830. José Manuel Martínez Melero Cuenca, 1983. Comienza sus estudios musicales en Cuenca, para continuarlos en Madrid con Anna Baget. Se traslada a Estados Unidos en 2003 para cursar un Bachelors en Violín, becado por la Universidad de Indiana, con los maestros Maurizio Fuks y Henrik Kowalski. Concertino de la Orquesta Filarmónica y Orquesta de Cámara de la Universidad de Indiana, Ayuda de Concertino en la Orquesta Sinfónica de Terra Haute y la Filarmónica de Columbus, bajo batutas como las de Frühbeck de Burgos, David Efron, Leonard Slatkin, Roberto Abbado o Michael Stern. Ha tocado recitales junto a grandes intérpretes como Beaux Arts Trio, Jaime Laredo, Cho Liang Lin, Alex Kerr, Peter Serkin, Joshua Bell o James Campbell. La crítica especializada de diferentes países lo ha aclamado como uno de los más prometedores jóvenes artistas europeos del momento. Su repertorio abarca desde el Barroco a la música de vanguardia, campo en el que estrena obras regularmente y dedicatario de un buen número de ellas, habiendo realizado grabaciones para Radio Nacional de España, Canal Sur, Universidad de Indiana, Verso, y TCM. Actualmente es el violinista del «Zahir Ensemble». Ha sido recientemente nombrado concertino del nuevo proyecto de la Orquesta Bética de Sevilla. Toca un violín Gennaro Vinaccia de 1760 y un Josephum Contreras de 1736.

Produce y programa

6

Alan Andrews Derry, Irlanda del Norte, 1973. Comienza a estudiar el violín desde bien pequeño. Se forma en la Guildhall School of Music and Drama de Londres con Krzysztof Smietana y John Glickman. Posteriormente consigue el diploma de perfeccionamiento (Máster) estudiando con Carlo Chiarappa en el Conservatorio de la Svizzera Italiana, Lugano. Ha recibido clases también de Kyra Humphreys, Pietro Horvath y Tamara Bektemirova. Ha participado en cursos de música de cámara con el Brodsky Quartet y seminarios de pedagogía con Sheila Neslon. Pasó ocho años en Florencia, Italia colaborando con varios grupos orquestales y de cámara: Florence Symphonetta, Città Lirica Orchestra, Camerata Strumentale "Città di Prato", Orchestra Agimus Arte, Orchestra Filarmonica Italiana, Opera Fiesole, Orchestra Pistoiese Promusica y Maggio Musicale Fiorentino. Desde el 2006 vive en España y es profesor de violín en el Liceo de la Música de Moguer, participando en sus producciones y conciertos de cámara. Con eso compagina una actividad artística intensa y variada colaborando con la Orquesta de Cámara Andaluza, Orquesta Ciudad de Almería, la Orquesta Sinfónica de Huelva, Orquestra do Algarve, Orquesta Bética de Cámara y Solistas de Londres y el Cuarteto Diverbium. Desde el año 2013 vive en Huelva y es gerente de la Fundación Musical Onubense Primitivo Lázaro.

Produce y programa

7

Días de actuación: 23 de junio, 27 de agosto CUARTETO GALUPPI

Mariarosaria D´Áprile violín I / Patricia Pascual violín II / Mª Esperanza Mohedo viola / Simonetta Bassino violoncello

—Vídeo http://youtu.be/c4zIZW2C0Zc —Programa

El canto de la Tierra / Romanticismo de cámara PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY (1840-1893), Cuarteto en Si bemol M (1865) Adagio misterioso Allegro con moto Adagio misterioso. ALEXANDER BORODIN (1833-1887), Cuarteto de cuerdas nº 2 en Re Mayor (1881) Allegro moderato. Scherzo. Allegro. Nocturne. Andante. Finale. Andante - Vivace.

Produce y programa

8

—Notas al programa Este programa está íntimamente conectado a la idea de los Jardines. Tchaikovsky compuso su cuarteto escuchando melodías que los jardineros cantaban mientras se dedicaban al cuidado del jardín de la casa de su hermano. El cuarteto de Borodin está inspirado en la naturaleza y en la pureza del aire libre (como sugiere su estupendo nocturno). Los dos compositores rusos representan a su vez dos caras del gran desarrollo musical que tuvo Rusia en el siglo XIX. Tchaikovsky buscaba inspiración en las melodías populares. Borodin se inspiraba a su vez en el folklore ruso, y pertenecía al “grupo de los seis”, nombre debido a los seis compositores rusos entre los cuales estaban Mussorgsky y Rimsky-Korsakoff, cuyo objetivo era fundar una música que fuera la más clara expresión del movimiento nacionalista ruso.

—El grupo El Cuarteto Galuppi debe su nombre al veneciano Baldassare Galuppi, operista del siglo XVIII. De la pasión por la ópera y la expresión musical nace esta formación compuesta por las violinistas Mariarosaria D´Aprile y Patricia Pascual, la violista Esperanza Mohedo y la violonchelista Simonetta Bassino. Músicos españolas e italianas de proyección internacional que deciden unirse con un objetivo común: explorar y transmitir su amor por la música de cámara. Se establece así una de las agrupaciones de cámara más dinámicas del territorio andaluz, desarrollando su actividad principalmente en proyectos didácticos y festivales como el Ciclo de conciertos en el Consulado de Portugal y el Ayuntamiento de Sevilla. Han actuado en el Auditorium de Zafra, el Pabellón de Juventudes Musicales de Sevilla, el Gran Teatro de Cáceres y en el Teatro de la Escuela de Música y Artes para la Sociedad Filarmónica de Almería. También intervienen en el programa Enrédate de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Su repertorio abarca desde las primeras obras de Haydn hasta la música contemporánea.

—Músicos Mariarosaria D’Aprile es una violinista versátil y activa en el panorama concertístico internacional. Como músico de cámara ha actuado en el Accent08 (Estados Unidos), Charleston Manor Festival (Inglaterra), World youth orquesta, Orquesta Barroca de cámara, Accademia dei Cameristi, I Solisti Dauni y Associazione Scarlatti (Italia). Con Tommaso Cogato ha tocado para la Fundación Baremboim Said (España), en el Festival Internacional de Música Ciudad de Úbeda y Festival de Primavera Real Maestranza de Caballería. Se diploma muy joven y con máximas calificaciones en el Conservatorio Duni de Matera (I) y se muda a Lugano donde estudia en el Conservatorio de la Suiza Italiana. Consigue el diploma cum laude de Perfeccionamiento y Solista con Massimo Quarta. Se perfecciona con Corrado Romano, Ivry Gitlis, Vera Vaidmann, Felix Ayo, Marco Rizzi y Anna Chumachenko. En el Mozarteum estudia con Igor Ozim. Empieza su labor como docente, después de obtener el Diploma de Pedagogía, en la Universidad de Música de la Suiza Italiana. Hoy en día es profesora de violín y música de cámara en los cursos Andalucía Música y en Italia. Esperanza Mohedo Culmina sus estudios superiores de viola en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba Rafael Orozco bajo la supervisión de Anatolie Jitcov, continuando su formación musical con violistas de prestigio como Yuko Inoue, David Takeno, Richard Cabtree, François Nery, Igor Sulyga, Jürgen Kussmaul entre otros. Se ha especializado en el repertorio español escrito para viola y música de cámara bajo la supervisión musical de Enrique Santiago. Compagina su labor en la investigación musical (actualmente doctorando, tras la finalización del Master en "Interpretación en Investigación Musical" en la VIU) con la labor interpretativa en diversas formaciones de música de cámara (“Ausdruck trío”, dúo de viola y piano “khalalar” entre otras) y orquestas profesionales como la Orquesta Sinfónica de Córdoba. Al mismo tiempo, desarrolla su labor pedagógica de viola y música de cámara en el Conservatorio Profesional de música "Cristóbal de Morales" en Sevilla. Es cofundadora de la Sociedad Española Amigos de la Viola. Simonetta Bassino Torino, Italia. Empieza sus estudios en el Conservatorio "G. Verdi" de Torino con el Prof. R. Brancaleon. Se gradúa con las máximas calificaciones. Realiza diferentes clases magistrales con A. Vendramelli, A. Baldovino, E. Dindo y en Rumanía con el Prof. M. Casacu, terminando sus estudios en 1996. Su repertorio abarca desde el Barroco hasta el Contemporáneo. Ha participado en diversos ensambles de Música de Camera. Ha sido miembro y Solista de Orquestas de Camera y Sinfónicas como la Orquesta de Cámara de Venecia "Offerta Musicale", Orquesta Sinfónica "Arturo Toscanini" de Parma (director L. Maazel). También ha sido invitada en agrupaciones como la Orquesta Sinfónica National de la RAI, Orquesta Sinfónica de Santa Cecilia (Roma), la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, etc. Posee una grandísima experiencia internacional habiendo tocado en todos los países europeos, Japón, China, América, Israel, Turquía, etc. Con el "Giordani Cello Duo" ha tocado en Italia, Bélgica, España... con gran éxito de público. Actualmente es profesora de violonchelo en la Escuela Zoltan Kodaly de Sevilla. Toca un violoncello Alessandro Mezzadri de 1736. Patricia Pascual Desde temprana edad es becada para asistir a un curso en la Academia Musicale Ottorino Respigui de Orvieto-Roma. En 2005 obtiene el Título Superior de violín en el Conservatorio Superior de Málaga. Continúa sus estudios en la Fundación Baremboin-Said de Sevilla. Se perfecciona en Trinity College of Music de Londres con Gina McCormack, siendo becada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Licenciada en Historia y Ciencias de la Musica por la Universidad de La Rioja. Ha recibido clases de Enrique Schussler, Manuel Guillén, Alexandre da Costa y Friedemann Breuninguer. Y de música de cámara con Imre Rohman en la Universidad de Alcalá de Henares. Ha formado plantilla y colabora con la Orquesta Filarmónica de Andalucía, la Orquesta Sinfónica de Málaga y la Orquesta Ciudad de Granada. Actualmente es profesora de violín en el Conservatorio Profesional de Música “Martín Tenllado” de Málaga y continúa su formación en el Instituto de Educación Musical E. Molina de Madrid. Produce y programa

9

Día de actuación: 3 de septiembre ÉRIKA ESCRIBÁ-ASTABURUAGA / JOSÉ LUIS RUIZ DEL PUERTO

Erika Escribá-Astaburuaga soprano / José Luis Ruiz del Puerto guitarra

—Videos https://youtu.be/PMYw_47P4v0 | https://youtu.be/MKxuTueGenQ —Presentación La voz y la guitarra funden a la perfección sus timbres en este programa de concierto en el que se recorren cerca de dos siglos de música: una maravillosa ocasión de disfrutar de los colores expresivos de países como Italia, Francia y España. La exquisita sensibilidad de la soprano Erika Escribá Astaburuaga convierte cada canción en una delicia para los oídos y en una experiencia musical insuperable.

—El grupo El dúo de voz y guitarra formado por la soprano Erika Escribá Astaburuaga y el guitarrista cordobés José Luis Ruiz del Puerto, lleva trabajando conjuntamente desde hace varios años, dedicándose en especial a la interpretación del repertorio de los siglos XIX y XX, poniendo especial interés en la difusión de la música española y el encuentro musical de las culturas europea y sudamericana. Ambos intérpretes son figuras consolidadas dentro del panorama nacional e internacional en cada una de sus especialidades musicales y han realizado conciertos en toda Europa y Sudamérica, así como estrenos de obras de prestigiosos compositores españoles y extranjeros. Como dúo han protagonizado importantes éxitos de público y crítica en distintos auditorios y festivales de España, Francia e Italia como la Semana Internacional de Guitarra de Petrer o el Palau de la Música de Valencia, el Festival Internacional de Guitarra de Cieux (Francia) o el Festival delle due Città Treviso-Roma (Italia). Diversos compositores les han compuesto y dedicado obras para el dúo, que van a grabar próximamente en CD y supondrán una gran aportación al repertorio musical de esta singular formación camerística.

Produce y programa

10

—Programa

L´Heure Exquise VICENTE MARTÍN Y SOLER (1754-1806), De “Canzone italiane dedicate alle dame” La Constanza - La natura - Amore e gelosia MAURO GIULIANI (1781-1929) Ad altro laccio: De Sei Ariette op. 95 Quando sará quel di: De Sei Cavatine op. 39 Confuso, smarrito Mme. SYDNEY PRATTEN (1821-1895) Forgotten - Sadness (Guitarra sola) FERNANDO SOR (1778-1839), De amor en las prisiones FERNANDO SOR, De “Seguidillas Boleras” Cesa de atormentarme GAETANO DONIZETTI (1797-1848) Amore e morte - Me voglio fa, na casa FRANCISCO TÁRREGA (1852-1909), Preludios y Mazurkas MAURICE RAVEL (1875-1937), Ronsard à son âme GABRIEL FAURÉ (1845-1924), Après un rêve CÉCILE CHAMINADE (1857-1944), Viens, mon bien-aimé REYNALDO HAHN (1874-1947), L`Heure exquise GIACOMO ROSSINI (1792-1868) La conoccia - Canzonetta spagnuola

—Músicos Erika Escribá-Astaburuaga Valencia. Nacida en Valencia (España) estudió canto en el Conservatorio Superior de Valencia con la soprano Gloria Fabuel. Perfecciona su formación en Francia e Italia junto a Ernesto Palacio, Ileana Cotrubas, Renata Scotto, Dalton Baldwin, etc. Ganadora de concursos internacionales en España y Francia hizo su debut operístico en Cataluña con Manon de la ópera homónima de Massenet tras obtener el Primer Premio en el Concurso de Canto Mirna Lacambra de l’Escola d’Òpera de Sabadell; es galardonada con el Primer Premio de la Prensa y tercer premio del Concours International de Musique de Chambre de Lyon e interpreta en el Teatro Real el rol de Norina de la ópera Don Pasquale de Donizetti. Dirigida por Christophe Rousset, canta en Qatar, Versailles, Utrech, Madrid, Segovia, Bilbao, Cuenca y Londres. Realiza grabaciones con la Joven Orquesta Nacional de España, Collegium Instrumentale, Orquesta La Dispersione, y Capella de Ministrers. Como solista invitada participa en importantes festivales nacionales e internacionales y así mismo canta en teatros como el Teatro Real de Madrid, Palau de les Arts, palacio de la ópera de la Coruña, Ópera Royal de Versalles, Willmore Hall, Auditorio de RTVE, Auditorio nacional de Madrid, Auditorio Parco della Musica de Roma y con Orquestas como la Orquesta Nacional de Mulhouse, Orquesta de RTVE, Orquesta “Le Talens Lyriques”, Camerata Iberia. Entre sus próximos proyectos destacan gira de conciertos y proyecto discográfico junto al guitarrista José Luis Ruiz del Puerto por Europa y Latinoamérica; gira de conciertos y proyecto discográfico con los “Ministriles de Marsias”; Grabación de música inglesa barroca junto al clavecinista Orhan Memed; 9 de Beethoven junto a RTVE bajo la dirección de Carlos Kalmar; Chants d´Auvergne con orquesta bajo la dirección de Manuel Galduf; Alcina de Haendel en el Teatro Real, Recital del ópera en el Teatro de los Campos Eliseos junto a la prestigiosa Orquesta Lamoureux… José Luis Ruiz del Puerto Está considerado como uno de los más firmes valores dentro del panorama guitarrístico contemporáneo español por su amplia dedicación a la difusión de la música contemporánea española, con la que ha obtenido un gran reconocimiento internacional. La prestigiosa revista Classical Guitar dijo de él: “Es un verdadero embajador cultural español”. Influido estéticamente por el compositor LLácer Pla, ha propiciado la creación de numerosas obras para guitarra, estrenando más de cuarenta obras de música española y conciertos para guitarra y orquesta. Nació en la provincia de Córdoba y estudió guitarra en el CS de Música de Valencia con Mª Ángeles Abad y Mª Rosa Gil. Perfeccionó sus estudios en Alicante, París y Salzburgo con J. Tomás, A. Ponce y E. Fisk, respectivamente. Ha actuado en prestigiosos auditorios y festivales recibiendo siempre una calurosa acogida y los elogios de la crítica especializada: Las virtuosas obras dedicadas a Lorca fueron interpretadas con una musicalidad y una técnica excepcional (Akustik Gitarre); Labor encomiable de Ruiz del Puerto que nos convence desde la lírica y bellísima “El buen amor” (Revista Scherzo); Sorprende la limpieza de ejecución y el bello sonido de Ruiz del Puerto (Revista Ritmo); Las versiones son excelentes. El guitarrista Ruiz del Puerto posee un sonido y una limpieza de ejecución envidiables (Revista CD Compact). Trabaja habitualmente con la soprano Erika Escribá-Astaburuaga con quien grabará este año un CD dedicado al repertorio de Europa y América. Toca con una Guitarra Alhambra modelo José Miguel Moreno y con cuerdas Sonata de RC Strings. Produce y programa

11

Día de actuación: 5 de agosto FRANCISCO BERNIER / PABLO MARTOS

Francisco Bernier guitarra / Pablo Martos violín

—Videos https://youtu.be/73tvJRjRZ0A (Francisco Bernier) | https://youtu.be/sNjTjRYl_qY (Pablo Martos) —Programa

España en París / Diálogos de guitarra CLAUDE DEBUSSY (1862-1908) Rêverie MAURICE RAVEL (1875-1937) Pièce en forme de habanera GABRIEL FAURÉ (1845-1924) Après un rêve op. 7 n. 1 ISAAC ALBENIZ (1860-1909) Mallorca JOAQUÍN NIN (1879-1949) Suite espagnole ENRIQUE GRANADOS (1867-1916) Danses espagnoles MANUEL DE FALLA (1876-1946) Siete canciones populares españolas (Selección tres canciones)

Produce y programa

12

—Notas al programa En las postrimerías del siglo XIX, la música francesa se erigió abanderada de un nuevo estilo musical que influenciaría a varias generaciones de compositores tanto dentro como fuera de Francia. Por aquel entonces el impresionismo musical marcó un nuevo estilo que buscaba oponerse a los principios de la música romántica alemana. Serían las contribuciones armónicas y tímbricas de compositores como Gabriel Fauré y Maurice Ravel, las que atraerían la atención de muchos compositores hispanos como Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Joaquín Nim o Enrique Granados de la escuela francesa de la mano de Gabriel Fauré o Maurice Ravel. Un bello diálogo entre dos instrumentos afines como el violín y la guitarra.

—El grupo Dos grandes solistas con carreras fuertemente consolidadas que, tras haber tocado en las mejores salas del mundo, deciden unirse para mezclar la delicadeza de las sonoridades de sus instrumentos de cuerda. La vinculación de Pablo Martos con el maestro D. Barenboim viene por su implicación, tras haber sido miembro de su orquesta West-Eastern-Divan, en clases magistrales y conciertos en Oriente Medio. Protagoniza el documental “The Healing Notes” producido por Mercedes Milá. Realiza para Sony Classical una versión sobre las Variaciones Goldberg de J. S. Bach. Francisco Bernier posee 20 premios internacionales y ha actuado en 35 países por Europa, América, África y Asia en escenarios como la Salle Cortot y el Théâtre Mogador de Paris, Oji Hall de Tokio, Kyoto Concert Hall o Museo del Hermitage de San Petersburgo. Francisco Bernier posee 6 grabaciones discográficas (Naxos, Harmonía Mundi). Ambos intérpretes han sido seleccionados por el Ministerio de Asuntos Exteriores como embajadores españoles de la música.

—El músico Francisco Bernier Sevilla, 1975. Considerado por la crítica como uno de los grandes guitarristas de su generación, Francisco Bernier, ha ido forjando a lo largo de los años una carrera llena de éxitos y galardones que le han llevado a actuar en 35 países por Europa, Las Américas, África y Asia y en escenarios tan prestigiosos como la Salle Cortot y el Théâtre Mogador de Paris, el Grand Théâtre de Bordeaux, Oji Hall de Tokio, Kyoto Concert Hall, Museo del Hermitage de San Petersburgo, Teatro Maestranza de Sevilla, Merkin Hall de New York o en el Zellerbach Hall de San Francisco. Finalista en el Concert Artist Guild de Nueva York, Francisco posee 20 premios internacionales y con tan solo 20 años es el primer español que ha ganado el primer premio en el prestigioso Concurso Internacional de Guitarra “Michele Pittaluga” de Alessandria (Italia). Ha grabado 7 Cds el primero de ellos bajo el patrocinio del Ministerio de Cultura Español-INAEM y en sellos prestigiosos como Mandala-Harmonia Mundi o Déclic- Radio France, Naxos y participa en numerosas grabaciones de radio y televisión: para la Deutsche Welle, la Cadena Ser, la RTVE, la RAI, Radio France, Radio Clásica o la NHK nipona. En 2014, es artista seleccionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores - AECID. Compagina su carrera de concertista con su labor docente ocupando una cátedra en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y es Director artístico del Festival de La Guitarra de Sevilla y Director del sello discográfico Contrastes records (UK). Pablo Martos “Además de un violinista de talento es un músico inteligente y con un gran potencial” D. Barenboim. Su rica actividad musical le ha llevado a tocar en prestigiosas salas de Europa, EEUU, Rusia o Israel. Tras su paso como miembro de la orquesta West-Eastern-Divan dirigida por D. Barenboim y fruto de este vínculo con los proyectos del maestro, ha realizado giras e impartido clases magistrales en Oriente Medio. Miembro fundador de la agrupación Garnati Ensemble, ha actuado en la ONU de NY con motivo del Día Mundial de los Derechos Humanos y ha dirigido la Temporada de Conciertos Garnati celebrada en Granada. Graba para Sony Classical una transcripción para trío de cuerda (realizada por el propio Garnati Ensemble) de las “Variaciones Goldberg” de J.S.Bach. Considerado como uno de los mejores discos del panorama nacional por la prensa especializada acaba de salir al mercado la sexta edición de este trabajo. Sus proyectos musicales para acercar la música clásica al público más desfavorecido le han llevado a protagonizar junto a su hermano Alberto Martos un documental producido por Mercedes Milá; “The Healing Notes”. Entre sus múltiples galardones, cabe destacar el recibido por estos proyectos; el Premio Joven de Andalucía a la Solidaridad 2013. Su formación musical se reparte entre Alemania, donde obtiene el título de solista (Kozertexam), Salzburgo donde profundiza en el estilo barroco con R. Goebel y EEUU; además de consejos recibidos por maestros como Sir Yehudi Menuhin. Sus colaboraciones como solista se reparten con distintas orquestas europeas. Sus proyectos le llevan a que sean frecuentes sus apariciones en medios de comunicación nacionales RNE, TVE. www.pablomartos.es

Produce y programa

13

Día de actuación: 21 de julio GUITARINET DÚO

José Benítez clarinete / Antonio Duro guitarra

—Video http://youtu.be/ZDJPtLPBT2Q —Programa

… alla Turca / Diálogos de guitarra SAVERIO MERCADANTE (1795-1870), Larghetto y Allegretto Larghetto alla siciliana - Allegretto brillante WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791), Sonata k 545 Allegro – Andante - Rondó FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809), London Trío nº 1 Allegro – Andante - Vivace WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791), Sonata k 331 Andante Grazioso – Menuetto - Rondó Alla Turca

—Notas al programa “… Alla Turca”, sobrenombre de la celebérrima Marcha que cierra una de las más exitosas Sonatas que Mozart escribió para el piano, forma parte de la memoria colectiva asociada a las grandes obras musicales de todos los tiempos. Músicas que sobrepasaron su propio momento y circunstancias, y que fueron objeto de reinterpretación por los más variados actores de su época en distinguidos salones centroeuropeos, creando una tradición camerística de pequeño formato que a su vez permitía la difusión de los más exitosos títulos entre aficionados y diletantes ocasionales. En este contexto se sitúa el programa que Guitarinet Dúo propone, con música original del compositor italiano de Ópera Saverio Mercadante y transcripciones históricas de obras de grandes clásicos como Haydn y Mozart.

Produce y programa

14

—El grupo Si bien es una propuesta poco habitual hoy, no lo fue tanto a oídos de los músicos del período clásico, cuando el clarinete era partener habitual de la guitarra. Fusionados en un discurso con un esmerado cuidado del sonido, Antonio Duro y José Mª Benítez participan de un ideario que les permite mantener su individualidad en pos de una interpretación coherente con las peculiaridades del clasicismo centroeuropeo. Ambos pertenecen a una generación musical formada en Sevilla, donde residen y son docentes en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. José Mª Benítez Ortiz ha colaborado con la Orquesta Ciudad de Córdoba, Orquesta Ciudad de Almería, Orquesta de Cámara y Joven de Andalucía, Sinfonietta European y la West Eastern Divan. Antonio Duro ha sido galardonado en numerosos concursos en España, Francia y Alemania y ha colaborado con orquestas como Mouvement 12 de Normandía, Orquesta Manuel de Falla de Cádiz, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Bratislava Symphony Orchestra, Orquesta Nacional de España…

—Los Músicos José Mª Benítez Ortiz Realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla, donde obtiene el título superior de clarinete y profesional de guitarra clásica. Javier Trigos y Hans Deinzer son sus principales influencias, al tiempo que perfecciona estudios con profesores como Th. Friedli, J. Balaguer, José Luis Estellés, P. Szimislik o Yehuda Gila entre otros. Ha colaborado con la Orquesta Ciudad de Córdoba, Orquesta Ciudad de Almería, Orquesta de Cámara y Joven de Andalucía, Sinfonietta European y tocando bajo la batuta de directores como Juan de Udaeta, J.Levine, J.L.Temés. Como miembro de diferentes agrupaciones ha tocado en salas y festivales en Andalucía, Barcelona, Oviedo, Londres, Edimburgo, Ginebra, Sao Paulo, Buenos Aires o Montevideo y realizado grabaciones con distintas formaciones para RNE Radio Clásica, TVE2, Canal 2 Andalucía, Documentos Sonoros Andaluces, BBC 2 , Canal Arte y Warner Music. Profesor invitado a la Orquesta Joven de Andalucía y a diferentes cursos de perfeccionamiento. Miembro de la West Eastern Divan durante los años 2004 y 2005, ha tenido la oportunidad de tocar bajo la batuta del Maestro Daniel Baremboim e interpretar como solista la Sinfonía Concertante para oboe, clarinete, fagot y trompa de W. A. Mozart. En la actualidad es profesor de clarinete en el Conservatorio Profesional Francisco Guerrero de Sevilla. Antonio Duro Se formó en los Conservatorios Superiores de Música de Córdoba y Sevilla y realizó estudios de perfeccionamiento con maestros como Leo Brouwer, Manuel Barrueco o David Russell. Galardonado en numerosos concursos de interpretación en España, Francia y Alemania, ha desarrollado una exitosa carrera como solista y activo músico de cámara, presentándose en numerosas salas de países como Francia, Alemania, Austria, Italia, Dinamarca, Suecia, Eslovaquia, Noruega, Estonia, Finlandia, Turquía,… Ha colaborado con la Orquestas Mouvement 12 de Normandía, Orquesta “Manuel de Falla” de Cádiz, Orquesta Sinfónica de Sevilla, Bratislava Symphony Orchestra, y Orquesta Nacional de España. Asimismo cuenta en su haber con un CD con música de compositores españoles del siglo XIX para “Lindoro” y colaboraciones en el disco “Música para voz” del CDM de Andalucía y con Deutsche Grammophon en un reciente trabajo de la soprano Patricia Petibon. Ha realizado diferentes actuaciones en directo para RNE-2 y participado en diferentes proyectos escénicos de Teatro, Cine, y Danza Contemporánea. En la actualidad es profesor de Guitarra del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, completando su actividad docente como profesor invitado de guitarra y música de cámara en distintos Festivales, Conservatorios y Escuelas Superiores de Música. Es a su vez co-fundador y profesor de los cursos de verano Guitar+, proyecto de colaboración entre diferentes Escuelas y Universidades europeas dedicado a potenciar la Música de Cámara actual bajo el auspicio de los programas de cooperación del Espacio Europeo de Educación Superior.

Produce y programa

15

Día de actuación: 23 de julio JOSÉ LUIS ALDEA

José Luis Aldea piano

—Video http://vimeo.com/13384459 (copia el enlace al navegador) —Presentación José Luis Aldea presenta un programa centrado mayormente en un buen número de obras breves, con excepción de una de las obras maestras de Liszt, cuya aceptación por un público variado de todo tipo como el que suele asistir a estos conciertos, será a buen seguro celebrada con mucho agrado. Son piezas de un encanto inmediato, cuyo conocimiento en absoluto es indispensable para el disfrute de las mismas, y todas ellas están impregnadas de una carga sensual y perfume embriagadores. Es el piano del color, de los matices, de las sensaciones, de la imaginación… Piano también concebido para el lucimiento del virtuoso, todas ellas obras de una gran dificultad técnica y musical.

Produce y programa

16

—El músico José Luis Aldea Nació en Sevilla. Comenzó sus estudios musicales a los diez años de edad en el Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo" de Sevilla, con Dña. Adela Barranco, continuándolos posteriormente con los catedráticos D. José Manuel de Diego y Dña. Pilar Bilbao, obteniendo en todos los cursos las máximas calificaciones, dos Menciones y Premio de Honor. Ha perfeccionado sus conocimientos con maestros tales como Frederic Gevers, Ramón Coll, Hans Graf, Ana Guijarro, Vitaly Margulis, Sequeira Costa, Ramsyi Yassa, John O’Connor, Giorgy Sandor, discípulo de Bartok, y Emile Naumoff. Ha dado gran número de recitales tanto de solista como de música de cámara por toda la geografía española, Holanda, Austria e Italia, obteniendo siempre el éxito de público y crítica, siendo grabado por TV y RNE. Premiado en los Concursos de piano de Granada y Albacete. Participó como asesor musical para el programa Clásica de Canal Sur. Como integrante del dúo “Manuel Castillo”, grabó un CD con motivo del II Congreso Alcatel, con obras de Brahms, Glazunov y Saint-Saens. Colabora frecuentemente con el Teatro de la Maestranza, y con el Coro de A.A. del Teatro de la Maestranza. Actualmente imparte clases de Piano en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, y es Vicepresidente de JJ. MM. de Sevilla. En julio de 2013 tiene el honor de ser invitado para formar parte de representación de la ciudad de Sevilla en su presentación como capital turística en el Parlamento Europeo en Bruselas interpretando música española en la sala Yehudi Menuhin.

—Programa

Noches de ensueño DOMENICO SCARLATTI (1685-1757) Sonata en re menor K 9 Sonata en mi mayor K 380 LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827), Sonata Quasi una fantasia op. 27 nº 2 “Claro de luna” Adagio sostenuto Allegretto Presto agitato FRANZ LISZT (1811-1886) Vallée d’Obermann CLAUDE-ACHILLE DEBUSSY (1862-1918) L´Isle joyeuse ALEXANDER SCRIABIN (1872-1915) Dos preludios ENRIQUE GRANADOS (1867-1916) Allegro de Concierto

—Notas al programa SONATAS DE SCARLATTI / Sus dificultades técnicas han hecho que a veces sean consideradas sólo como obras de virtuosismo, pero la enorme calidad de la mayoría de ellas se sustenta en una búsqueda incansable de los límites técnicos expresivos y mecánicos del clavicémbalo. SONATA “CLARO DE LUNA” / Sin duda una de las composiciones más famosas de Beethoven. El famoso sobrenombre Claro de luna se haría popular después de la muerte de Beethoven, surgiendo tras una comparación que el poeta y crítico musical alemán Rellstab hizo entre el archiconocido primer movimiento de la pieza, y el claro de luna tras contemplarlo en el famoso lago suizo de Lucerna. VALLE DE OBERMANN / En esta pieza, perteneciente a los años de peregrinaje del compositor, este describe en sonidos la poderosa impresión que le causó la naturaleza suiza, siendo una obra de inefable belleza melódica, y torrencial apasionamiento. L´ISLE JOYEUSE / Fue compuesta en 1904, inspirada por la pintura de Watteau “Embarque para la isla de Citera", en la cual se describe a un feliz grupo de personas de fiesta, partiendo de la mítica isla mediterránea de Citera, lugar de nacimiento de Venus, la diosa del amor. La embriagadora sensualidad y voluptuosidad de la pieza resulta en una brillantísima pieza de gran dificultad interpretativa. PRELUDIOS / Piezas totalmente deudoras en un principio de su admirado y querido Chopin, son absolutamente contrastantes, pasando de la explosión súbita al mayor recogimiento espiritual. ALLEGRO DE CONCIERTO / Obra concebida para el lucimiento absoluto del solista, repleta de grandes dificultades técnicas y de una innegable inspiración y encanto melódicos

Produce y programa

17

Día de actuación: 11 de septiembre KARELIA TRIO

Javier Gregori violín / María del Campo violonchelo / Patricia Trabalón piano

—Video https://youtu.be/WRVk-OcGOSI —Programa

El Yo romántico / Romanticismo de cámara ROBERT SCHUMANN (1810-1856), Fantasiestücke, op. 88 Romanze Humoreske Duett Finale JOHANNES BRAHMS (1833-1897), Trío para violín, violonchelo y piano nº 1 en si mayor, op. 8 Allegro con brio Scherzo Adagio Finale – Allegro

Produce y programa

18

—Notas al programa Es bien conocida la admiración y amistad que se procesaron los dos compositores alemanes Schumann y Brahms. Tanto las Piezas de Fantasía op. 88 de Schumann, como el Trío en Si mayor op. 8 de Brahms constituyen la primera incursión en la escritura para trío con piano de ambos compositores. La obra de Schumann es una pequeña colección de piezas breves e independientes concebidas a finales de 1842, aunque reescritas y publicadas en 1850. Páginas ligeras, caprichosas, donde el material no es elaborado y busca el encanto directo. El Trío para piano op. 8 de Brahms es, sin embargo, una obra mucho más compleja. Compuesta en 1854, el compositor produjo una versión revisada de la obra en 1891, en la que supo añadir la maestría adquirida durante casi cuarenta años, recapturando la expresión de su obra de juventud. Con el Romanticismo comienza la búsqueda de la individualidad, el subjetivismo y la emoción. Se admite una deformación que facilita la expresividad, proveniente de ese "yo" cambiante que imprime el autor en su diario escrito con notas.

—El grupo Desde su formación en el seno de la Universidad Internacional de Andalucía (año 2010), Karelia Trio se ha convertido en poco tiempo en una de las agrupaciones con más repercusión dentro del panorama musical camerístico. A lo largo de su andadura camerística, Karelia Trio ha sido galardonado en importantes certámenes y concursos de ámbito nacional e internacional. En su formación y desarrollo artístico han intervenido figuras de reconocido prestigio como B. Canino, R. Filippini, S. Krilov, J. J. Kantorow, Cuarteto Quiroga, M. Thomas, K. Moretti, etc. En 2011, participa en los Cursos de Música de Cámara organizados por el Aula de música de Alcalá de Henares donde realizan un intenso trabajo bajo la dirección del reconocido músico I. Rohmann. Karelia Trio ha ofrecido recitales en el Teatro Cervantes de Málaga, el Auditorio Ciudad de León, la Royal Irish Academy of Music de Dublín o el Conservatorio Friederika Chopina de Varsovia, entre otros.

—Músicos Patricia Trabalón Nace en Málaga, donde finaliza de manera brillante sus estudios musicales bajo la tutela de Dña. Yolanda Calle, Dña. Gloria Leva y D. José Felipe Díaz. A continuación realiza estudios de postgrado con la profesora Nino Kereseledze en el C.E.M. “Katarina Gurska” (Madrid). Asimismo participa en el “I Master de Experto universitario: especialidad Piano”, organizado por la UIA (2007/2008), universidad en la que en 2011, junto a Karelia Trio, concluye el “I Master Universitario en Música de cámara”. En 2007 ingresa en la Academia de Estudios Orquestales “Barenboim-Said”, desarrollando una intensa actividad camerística bajo la dirección del maestro Alexander Vitlin. Realiza numerosos cursos de perfeccionamiento con maestros de prestigio internacional: Claudio Martínez Mehner, Joaquín Achúcarro, Alexander Kandelaki, Sergei Yerokin, Ángel Sanzo, Domenico Codispoti, entre otros. Actualmente mantiene intensa actividad con Karelia Trío con quien obtiene la 1ª Mención Honorífica en la Muestra de Jóvenes Intérpretes de Málaga y 2º Premio del concurso “Música Viva” de Roquetas de Mar, además de ser invitada por entidades como la Royal Irish Academy of Music de Dublín o el Conservatorio Friederika Chopina de Varsovia. Desde el año 2004 ejerce como profesora de Repertorio con pianista acompañante en el Conservatorio Superior de su ciudad natal. María del Campo Realiza sus estudios con los profesores Aratza López, Julia Urman, Alexander Boyarsky, Melissa Phelps y Alice Neary en prestigiosas escuelas como el Royal College of Music y Royal Northern College of Music. Completa su formación asistiendo a clases magistrales con prestigiosos músicos como Karine Georgian, Ralph Kirshbaum, Asier Polo, María de Macedo, Christopher Rowland, Belcea Quartet y Chilingirian Quartet. En 2011 obtiene “I Master Universitario en interpretación musical: especialidad Música de Cámara” por la Universidad “Antonio Machado” de Baeza. Actualmente es miembro de Karelia Trio con quien mantiene una intensa actividad concertística. Han recibido la 1ª Mención Honorífica en la Muestra de Jóvenes Intérpretes de Málaga y 2º Premio del concurso “Música Viva” de Roquetas de Mar, además de ser invitada por entidades internacionales como Royal Irish Academy of Music de Dublín y el Conservatorio Friederika Chopina de Varsovia. Ha sido miembro de la Joven Orquesta Europea (EUYO) que le ha permitido compartir escenario con los más grandes directores y solistas como Bernard Haitink Vladimir Ashkenazy, Yan Pascal Tortelier, Charles Mackerras, Andrew Litton, Paavo Jarvi, Vadim Repin. Actualmente es profesora en el Conservatorio Superior de Música de Jaén, habiendo superado el proceso de oposición en el 2006. Javier Gregori Natural de Jaén, allí comienza sus estudios musicales, continuándolos en el Conservatorio Superior “Manuel Castillo” de Sevilla, donde finaliza con Matrícula de Honor en la asignatura de violín. Al mismo tiempo, estudia con O. Vilrskomiskaia y F. Breuninger. En 2004 ingresa en la Academia de Estudios Orquestales de Sevilla, y un año más tarde, obtiene una plaza en Royal College of Music de Londres. Muy activo en el campo de la música de cámara, ha sido miembro de Ausdrucktrio, y en la actualidad pertenece a Dúo Naptha y Karelia Trio, con el que ha conseguido varios premios nacionales. Como músico de orquesta ha trabajado con directores de primer nivel como B. Haitink, Sir R. Norrington, M. Alsop, G. Nickolich, Lutz Kohler, A. Ros-Marba y J. Kreisberg. Ha pertenecido a la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), y anteriormente a la Orquesta Joven de Andalucía (OJA). Colabora asiduamente con la Orquesta Ciudad de Granada. En 2008 colabora con el West Eastern Divan, bajo la batuta del maestro D. Barenboim. En 2006, obtiene por concurso-oposición una plaza como profesor de violín para la Junta de Andalucía. Actualmente, trabaja como profesor de violín en el CEM “Ramos de Pareja” de Baeza.

Produce y programa

19

Día de actuación: 1 de julio LA PETIT ÓPERA COMPANY

© Ignacio Ábalos

María José Alcázar soprano / Ignacio Ábalos violín / Araceli Morales violín / Pablo Travé viola / Mª Natividad Álvarez-Ossorio violonchelo

—Videos http://youtu.be/mEV4WnE0dh4 —Presentación El presente programa lo integra una selección de arias y fragmentos instrumentales de las páginas más conocidas del repertorio de ópera y zarzuela, que repasan la historia del género lírico. En el programa "En torno a El Barbero de Sevilla”, La Petit Opera Company propone un viaje de la ópera a la zarzuela románticas, en el que la ópera cumbre de Rossini, en su versión original y como fuente de inspiración, cuenta con un protagonismo propio. El bolero de “I Vespri Siciliani” de Verdi, de marcado carácter español, sirve de perfecto puente entre el estilo belcantista propio del romanticismo italiano, y la zarzuela romántica española.

—El grupo Nace en 2010 como formación variable con el objetivo de llevar al gran público el repertorio lírico en pequeño formato. Desde su debut La Petit Opera Company viene desarrollando una intensa y creciente actividad concertística, siendo siempre unánimemente aclamada por público y crítica. Ha actuado en ciclos y espacios destacados como el Teatro Isabel la Católica y Auditorio Manuel de Falla de Granada, el Centenario de la Gruta de las Maravillas de Aracena, III Festival de Música Religiosa “Rey Balduino” de Motril… Desde 2013 es una formación habitual en las programaciones del circuito Enrédate de la Junta de Andalucía. Este año además está incluido en el programa La Escena Encendida de la Diputación de Sevilla dentro del cual realizará diez conciertos por la provincia.

Produce y programa

20

—Programa

En torno a El Barbero de Sevilla / Velada lírica de Ópera y Zarzuela VINCENZO BELLINI (1801-1835), La Ricordanza Arietta de cámara GAETANO DONIZETTI (1797-1848), Anna Bolena Aria de Ana: "Al dolce guidami" GIOACHINO ROSSINI (1792-1868), Il Barbiere di Siviglia Sinfonía GIOACHINO ROSSINI, Il Barbiere di Siviglia Cabatina de Rosina: "Una voce poco fa" GIUSEPPE VERDI (1813-1901), I Vespri Siciliani Bolero de Elena: “Mercè, dilette amiche” RUPERTO CHAPÍ (1851-1909), La Revoltosa Preludio FRANCISCO ASENJO BARBIERI (1823-1894), Jugar con Fuego Romanza de la Duquesa: "Un tiempo fue que en dulce calma" TOMÁS BRETÓN (1850-1923), La Verbena de la Paloma Preludio GERÓNIMO GIMÉNEZ (1852-1923), El Barbero de Sevilla Romanza de Elena: "Me llaman la Primorosa" Nota: El programa citado está sujeto a cambios y modificaciones.

—Músicos María José Alcázar Ortega Jaén. Realiza estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid y la Guildhall School of Music & Drama de Londres. Ha realizado cursos de perfeccionamiento y clases magistrales con Ruth Falcón, Alberto Zedda, Teresa Berganza y Montserrat Caballé entre otros. Muy demandada como cantante de oratorio, ha cantado los Stabat Mater de Pergolesi y Boccherini, la Gran Misa en Do m y el Requiem de Mozart, el Messiah de Handel, el Gloria de Vivaldi, el Miserere de Donizetti y Die Schöpfung de Haydn. Ha trabajado con directores de la talla de Pablo Heras-Casado, Paolo Olmi, Harry Christophers y Daniel Barenboim. Recientemente ha cantado el papel solista en Carmina Burana de C. Orff en la famosa producción de La Fura dels Baus. Ignacio Ábalos Ruiz Granada, 1987. Realiza sus estudios musicales en la Guildhall School of Music & Drama de Londres. Ha recibido consejos de L. Klugherz, E. Onofri, L. Kaplan, K. Wataya, R. Podger y miembros de los cuartetos Orlando, Brodsky, Takács y Alban Berg. Muy activo también en el campo de la interpretación histórica, colabora habitualmente con grupos como Florilegium, Orquesta Barroca USAL y la Orquesta Barroca de Sevilla. Como director de orquesta ha trabajado en la Opèra National de Bordeaux, Barbican Hall de Londres, Savonlinna Opera Festival y el Teatro de la Maestranza en calidad de asistente de los maestros P. Olmi y P. Halffter en numerosas producciones operísticas. Actualmente es profesor en el CSM de Jaén. Araceli Morales Ahumada Natural de Jaén, inicia desde grado medio su formación en música de cámara y orquesta, con Michael Thomas como mentor, siendo miembro de la OJA y JONDE. Estudia en el conservatorio Superior de Sevilla Manuel Castillo, recibiendo paralelamente clases del profesor Vicente Huerta, en Valencia. Recibe una Beca del BBVA para ampliar sus estudios en el extranjero, oportunidad que le lleva a especializarse en Música Antigua, de la mano de la violinista Susanne Scholz, en la Musikhochschule Félix Mendelssohn Bartholdy, Leipzig, participando así en Alte Musik Bach Fest, Barroc Impro Festival, con Ensembles como Le Lumières, o Postdam Kammer Musik Orchestra entre otros. Actualmente reside en Sevilla, colabora asiduamente con la Orquesta Ciudad de Granada y compagina varios proyectos como Orquesta Di la Strada, de carácter social y artístico educativo, El Parnaso Español, en recuperación del patrimonio español de los siglos XVII y XVIII, y con La Petit Opera Company.

Produce y programa

21

Pablo Travé González Licenciado en viola por el CSM “Manuel Castillo” de Sevilla y especialista en educación musical. Fue miembro de la Orquesta Joven de Andalucía bajo la batuta de Michael Thomas (Brodsky quartet). Actualmente realiza conciertos con la ROSS, la Sinfónica de Galicia (OSG), la Orquesta Barroca de Sevilla (OBS) o la Orquesta Ciudad de Almería (Ocal). Forma parte del elenco artístico de la compañía “Chinabaus Danza” y de la “Spanish Chamber Orchestra” con la que realiza en 2014 una gira por Corea del Sur. Lleva a cabo una campaña de colaboración con la fundación “Childs play” en Goa (India), llevando música y oportunidades a chicas y chicos desfavorecidos de esta región. Mª Natividad Álvarez-Ossorio Torres Sevilla, 1985. Licenciada en el C.S.M. “Manuel Castillo” de Sevilla con Israel Fausto Martínez Melero, realiza tres años de perfeccionamiento con el prestigioso violonchelista Lluís Claret en Barcelona. Recibió consejos de Arto Noras, Gary Hoffman, Amit Peled, J. P. Maintz, Tsuyoshi Tsutsumi, Oliver Wille, violinista del Kuss Quartett, Christophe Coin y el Cuarteto Casals entre otros. Realiza el I Master en Interpretación Musical, especialidad Música de Cámara en la UNIA, y el III Máster Artístico de Interpretación Orquestal de la UNIA en colaboración con la Fundación Barenboim-Said. Actualmente es profesora de Repertorio Orquestal del violonchelo en el CSM de Jaén, colaborando asiduamente con la Orquesta y Coro Nacional de España, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Ciudad de Granada y Filarmonía de Oviedo entre otras.

Produce y programa

22

Día de actuación: 30 de junio, 10 de septiembre Mª ESTHER GUZMÁN / DIRK CHRIS VANHUYSE

Mª Esther Guzmán guitarra / Dirk Chris Vanhuyse violonchelo

—Video http://youtu.be/Dgi4ryXhGKU —El grupo Ambos músicos tienen como propósito fusionar "la voz y la orquesta" que se esconden en sus instrumentos. Se considera que el violonchelo es el instrumento más cercano a la voz humana; La guitarra, según palabras del Maestro Segovia, lleva implícita una orquesta en miniatura. En 2006 ofrecieron su primer concierto como dúo, grabado por Radio Clásica de RNE, que nos recuerda como la cuerda frotada canta plena de humanidad, mientras la cuerda pulsada es capaz de ampliar los límites del bajo continuo barroco, incluso ofrecer otra visión del piano romántico. Mª Esther Guzmán ha actuado en prestigiosos escenarios de todo el mundo. En 2002 fue nombrada Académica Numeraria de Bellas Artes de Sta. Isabel de Hungría de Sevilla, en 2011 se le otorgó el Premio “Trujamán” de guitarra, y en 2012 la Medalla Andrés Segovia. Dirk Vanhuyse ha sido solista en orquestas europeas como la Real Orquesta Philarmonica de Flandes y la Orquesta National de Bélgica, y desde 1991 es solista de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

Produce y programa

23

—Programa

Paisajes emocionales de la vieja Europa / Barroco y romanticismo en doce cuerdas / Diálogos de guitarra ANTONIO VIVALDI (1678-1741), Sonata op. 14 nº 6 en Si bemol Mayor Preludio - Allemande - Sarabande - Courante FRANZ SCHUBERT (1797-1828), Sonata Arpeggione D. 821 Allegro moderato - Adagio - Allegretto ANTONIO VIVALDI, Sonata nº 5 en Mi m. Largo - Allegro - Largo - Allegro

—Notas al programa Un programa expresivo, a la vez que lírico, puede alimentarse tanto del Barroco como del Romanticismo. La humanidad tímbrica de la guitarra y el violonchelo se ocupan de entrelazar emocionalmente ambos periodos. Vivaldi posee un amplísimo catálogo instrumental. Sus sonatas se interpretaban a menudo para la realeza italiana en las denominadas "Tafelmusik". De sus seis sonatas Op. 14 para violonchelo y bajo continuo se han extraído dos, adaptando la guitarra el rol de este último instrumento, pero con mucho mayor desarrollo. Las tonalidades se alternan. Los movimientos lentos poseen un carácter melancólico y expresividad melódica. Los tiempos rápidos son claramente virtuosísticos. Medio siglo después de Vivaldi, nace el austríaco F. Shubert que paradójicamente viviría la mitad de años que el italiano. De su romántica y atormentada serenidad, nacería en 1824, la "Sonata Arpeggione". El Arpeggione es un instrumento nacido un año antes, considerado un hermano del violonchelo por la forma, y de la guitarra por el número de cuerdas. La sonata, en su primer movimiento, se mueve entre la fuerza expresiva y la exigencia de una alta tesitura del violonchelo. El lirismo del adagio recuerda los característicos cantábiles de los lieder schubertianos. El tercer movimiento alterna fragmentos de fuerza rítmica con el tema principal, que ahora aparece en tonalidad mayor, aportando ligereza y gracia. La elegancia del final recrea con su sonoridad el carácter del instrumento arpeggione. Tanto la formación, por lo novedoso, como las obras, por su grado de dificultad, no son habitualmente interpretadas en directo.

—Los músicos María Esther Guzmán Sevilla. Hizo su presentación en público a los 4 años en el Teatro Lope de Vega, a los 11 obtiene el 1º Premio en RTVE, a los 12 es escuchada por el Maestro Segovia, recibiendo sus elogios y consejos. Ha actuado en los más importantes escenarios de Europa, África, Asia y América como solista, con orquesta y formaciones camerísticas. Giras y grabaciones anuales en Japón desde 1988. Ha grabado 1LP, 26CD, 4videos y 1DVD. Premio “Andalucía Joven de Música” 1994. En 1998 Homenaje en JJ. MM. de Sevilla por sus “Bodas de Plata” con la Música. Premio de la revista RITMO por su CD de Arcas. En 2002 fue nombrada Académica Numeraria de Bellas Artes de Sta. Isabel de Hungría de Sevilla. Imparte clases magistrales en España y en el extranjero. En 2011 se le otorgó el Premio “Trujamán” de guitarra por su trayectoria artística, entregado en el Palau de la Música de Valencia y a finales de 2012 la Medalla Andrés Segovia, concedida por la Fundación A. Segovia de Linares. A finales de 2014 funda su propia Editorial, para publicar sus numerosas transcripciones y arreglos para guitarra sola y música de cámara. www.mariaestherguzman.eu Dirk Chris Vanhuyse Estudia violoncello en el Real Conservatorio de Bélgica con los profesores Gaston Mannes, André Messens, Francois Glorieux. En 1979 gana el concurso de jóvenes "Kunst en Cultuur". Realiza diferentes masterclasses en Alemania con B. Pergamenchikov y R. Mandalka, terminando sus estudios en 1988, con las máximas calificaciones. Como Solista gana los premios Charles Deleu y David Popper (1984) y Tenuto (1987), en colaboración con la radio y la televisión. Su repertorio abarca desde el Barroco hasta el contemporáneo. Solista en distintas orquestas europeas como la Real Orquesta Philarmonica de Flandes y la Orquesta National de Bélgica, entre otras formaciones, en las que interpreta conciertos de Haydn, C.Ph.E.Bach, Tchaikovsky, Miaskovsky, Schumann, Brahms, Beethoven... Ha tocado en varios ensambles de música de cámara. Desde 1991 es Solista de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Con el Giordani Cello Duo ha tocado en países como Italia, Bélgica, España... Su última grabación realizada para Fonotrón con las seis Suites de J.S. Bach, obtuvo una gran y positiva crítica en distintos países europeos e Israel. Toca un violoncello Domenico Montagnana del 1740.

Produce y programa

24

Día de actuación: 7 de julio MARIAROSARIA D´APRILE / TOMMASO COGATO

Mariarosaria D´Aprile violín / Tommaso Cogato piano

—Videos http://youtu.be/RI6e7XJC-Fs | http://youtu.be/Tw4LOAiwAIs | http://youtu.be/eTHMzAtYEIM —Presentación El programa "El jardín impresionista: del amanecer al crepúsculo" dibuja múltiples trayectorias. Todos los compositores pertenecen al área franco-belga impresionista y post impresionista. Guillame Lekeu y Lili Boulanger han sido dos compositores de inmenso talento pero que fallecieron muy prematuramente: Lekeu con apenas veinticuatro años mientra Boulanger con veinte y cinco años. La composición del programa presenta también una línea temporal muy bien definida: imaginando una ambientación al aire libre (como los jardines del Alcázar) y el recorrido del día a través de unas piezas que se refieren al amanecer, otra a la mañana, una pieza central larga que es el centro del día y para acabar piezas que se refieren a la noche, al cortejo y al claro de luna.

—El grupo El dúo de Mariarosaria D’Aprile y Tommaso Cogato se caracteriza por su labor de difusión de la música de cámara italiana y española y por su especial atención al repertorio contemporáneo, sin olvidar el repertorio clásico general. Desde el año 2009, y de manera complementaria a sus trayectorias individuales, este dúo ha interpretado obras de autores europeos y españoles, en diversos conciertos por Andalucía, España, Italia, Alemania, Francia, Suiza, Montenegro y Inglaterra. Produce y programa

25

A lo largo de su trayectoria, este dúo ha reivindicado a los compositores menos conocidos, rescatando su obra y dándoles difusión en el contexto internacional. Se ha implicado igualmente en proyectos interdisciplinarios sobre compositores clásicos y contemporáneos, aunando la musicología con otras ramas artísticas, así como en diversos homenajes a figuras clave del repertorio español e italiano.

—Programa

El jardín impresionista: del amanecer al crepúsculo EUGÈNE YSAYE (1858-1931), Sonata para violín solo nº 5 “Aurore” LILI BOULANGER (1893-1918), D’un matin de primtemps GUILLAUME LEKEU (1870-1894), Sonata para violín y piano Très modéré-Vif et passioné Très lent Très animé LILI BOULANGER, Dos piezas para violín y piano Nocturne Cortege

—Notas al programa Eugène Ysaÿe escribió sus sonatas para violín solo en el verano del 1923 después de la sugestión causada por la escucha de las sonatas para violín solo de Bach tocadas por Joseph Szigeti. El quiso escribir obra para violín solo que expresara los avances técnicos y los nuevos recursos compositivos del siglo XX, como los efectos y las armonías impresionistas. La sonata nº 5 propuesta en este programa se llama "Aurore" porque da lugar a una representación musical del amanecer del sol principio con notas lentas y suaves (los primero rayos del sol) para luego construir un crescendo hasta que el sol se levante del todo. Este programa también ofrece la producción de música de cámara completa de la compositora Lili Boulanger. Por su muerte prematura (solo 25 años) escribió solo dos obras (tres piezas en total) para violín (o flauta) y piano. La "Mañana de primavera" es la obra mas vanguardista, con armonías y disonancias impresionistas que se acercan a Ravel. Las dos piezas para violín "Nocturne" y "Cortege" son mas en el estilo de Fauré, profesor de la compositora. La sonata de Lekeu es una obra muy amplia, inspirada en la sonata de su maestro Cesar Franck y dedicada a Eugéne Ysaÿe (la sonata para violín de Franck también está dedicada a él) y es una de sus obras más conocidas. Ha sido identificada por algunos especialistas como la obra homónima que Marcel Proust atribuye al músico imaginario, Vinteuil, en su novela "En busca del tiempo perdido".

—Músicos Mariarosaria D’Aprile Es una violinista versátil y activa en el panorama concertístico internacional. Como músico de cámara ha actuado en el Accent08 (Estados Unidos), Charleston Manor Festival (Inglaterra), World Youth Orchestra, Orquesta Barroca de Cámara, Accademia dei Cameristi, I Solisti Dauni y Associazione Scarlatti (Italia). Con Tommaso Cogato ha tocado para la Fundación Baremboim Said (España), en el Festival Internacional de Música Ciudad de Úbeda y Festival de Primavera Real Maestranza de Caballería. Se diploma muy joven y con máximas calificaciones en el Conservatorio Duni de Matera (I) y se muda a Lugano donde estudia en el Conservatorio de la Suiza Italiana. Consigue el diploma cum laude de Perfeccionamiento y Solista con Massimo Quarta. Se perfecciona con Corrado Romano, Ivry Gitlis, Vera Vaidmann, Felix Ayo, Marco Rizzi y Anna Chumachenko. En el Mozarteum estudia con Igor Ozim. Empieza su labor como docente, después de obtener el Diploma de Pedagogía, en la Universidad de Música de la Suiza Italiana. Hoy en día es profesora de violín y música de cámara en los cursos Andalucía Música y en Italia. Tommaso Cogato Ganador del Concurso Internacional de Piano Ciudad de Ferrol. Finaliza su título superior con las máximas calificaciones y Mención de Honor en el Conservatorio de Monopoli bajo la dirección de Benedetto Lupo. Se perfecciona con Sergio Fiorentino, Lazar Berman, Paolo Bordoni y Konstantin Bogin. Ha sido galardonado con el tercer premio en el prestigioso José Iturbi Piano Competition de Los Ángeles (EE. UU.). Ha participado en el Festival Amici della Musica di Vicenza, Asociación Giovanni Paisiello de Lucera, Festival de Otoño en Gravina in Puglia, Academia de Músicos de Cámara de Bari. En España ha tocado para Juventudes Musicales de Ciudad Real y Sevilla (Sala Joaquín Turina), Faculdad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Gran éxito tuvo su estreno del concierto de Brahms n.2 tocado en el Barletta Piano Festival con la Balkan Symphony Orchestra. Se perfecciona en la Southern Methodist University de Dallas (Tejas) con Joaquín Achúcarro, consiguiendo el Artist Certificate y el Master en Piano Performance. Es profesor de piano en los cursos Andalucía Música y en la Academia de Estudios Orquestales en la Fundación Barenboim-Said de Sevilla.

Produce y programa

26

Días de actuación: 31 de julio, 19 de agosto MILLENIUM ARTS TRIO

Vladimir Dmitrienco violín / José María Ferrar viola / Nonna Natsvlishvili violoncello

—Programa

Una “Clásica” noche de verano WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791), Seis preludios y fugas Kv. 404a Preludio y fuga nº 4 JOSEPH HAYDN (1732-1809), Baryton trio Hob XI nº 114 en Re Mayor Moderato - Menuetto trio - Finale (Fuga) presto WOLFGANG AMADEUS MOZART, Seis preludios y fugas Kv. 404a Preludio y fuga nº 5 FRANZ SCHUBERT (1797-1828), Trío para cuerdas en Si bemol D471 Allegro WOLFGANG AMADEUS MOZART, Seis preludios y fugas Kv. 404a Preludio y fuga nº 3 LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827), Trío para cuerdas op. 9, nº 1 Adagio - Allegro

Produce y programa

27

—Notas al programa En este programa queremos hacer un breve paseo musical por el periodo clásico, haciendo a la vez un pequeño guiño al barroco, ya que intercalaremos entre cada una de las piezas, transcripciones que el propio W.A. Mozart hizo de algunas fugas de J.S. Bach, así como de otros miembros de la familia. Todas ellas precedidas de un preludio compuesto por el mismo. Las piezas centrales del recital serán tres obras de los compositores más representativos del periodo. Música compuesta por J. Haydn, F. Schubert y L.V. Beethoven que completarán una velada musical en la que el público podrá disfrutar de un viaje sonoro por el clasicismo.

—El grupo Millenium Arts Trio comprende la tradición y la innovación; la más elevada concepción estética acompañada de una impecable ejecución y pasión. Vladimir Dmtrienco ha sido concertino de formaciones como la Orquesta de Cámara de la Filarmónica Nacional de Moldavia, Filarmónica “G. Enescu” en Bucarest, Orquesta de Extremadura, y es fundador desde 1998 de “Millenium Arts”. Actualmente es solista de segundos violines en la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Nonna Natsvlishvili formó parte desde 1978 de la Orquesta de Bolshoi en Moscú. En 1991 se incorpora a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y desde 2004 es miembro fundador del Cuarteto de Cuerda de la ROSS. José María Ferrer ha sido miembro de la Orquestra do Algarve y ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Córdoba, Orquesta de Extremadura y The Soloist of London. Desde 2011 toca con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

—Músicos Vladimir Dmtrienco Kishinev, República de Moldavia. Perfecciona sus estudios en Odessa, Kiev (Ucrania) y Kishinev (Moldavia). Ha sido Concertino de orquestas: Orquesta de Cámara de la Filarmónica Nacional de Moldavia, Filarmónica “G. Enescu” en Bucarest (Romanía), Orquesta de Extremadura (OEX). Fundador desde 1998 del Cuarteto de Cuerda “Millenium Arts”, del que es primer violín, con quien graba el CD “Music Like a Fruit”. Ha realizado grabaciones discográficas con varias formaciones musicales así como la Integral de J. Brahms y la Integral de G. Enescu con la Orquesta Firlarmónica “G. Enescu”. Actualmente es solista de segundos violines en la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS). Nonna Natsvlishvili Procede de una familia de grandes tradiciones musicales. Comenzó sus estudios en Moscu a los 7 años de edad bajo dirección de famoso profesor A. Fedorchenco en la escuela ¨Gnesin¨. Posteriormente estudia con músicos de reconocimiento mundial como A. Vlasov, V. Berlinskiy (cuarteto), V. Samoletov (música de cámara). Ha obtenido varios premios nacionales e internacionales en prestigiosos concursos de la antigua URSS y el extranjero. En 1978 gana la plaza en la Orquesta de Bolshoi en Moscu, donde participa en varias formaciones como el Conjunto de Solistas de Bolshoi, Conjunto de Violoncelistas, la Orquesta de Cámara de Música Antigua. Junto a sus compañeros del Bolshoi desarrolla una amplia actividad camerística con el cuarteto de cuerdas, recorriendo numerosas ciudades de la URSS y el extranjero. En 1991 se incorpora a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla donde trabaja actualmente. Como profesora ha impartido clases en diversos cursos de perfeccionamiento (Andalucía, Extremadura, Madrid, Asturias). Desde 2004 forma parte del Cuarteto de Cuerda de la ROSS del cual es fundadora. José María Ferrer Nacido en 1976, comienza sus estudios teóricos e instrumentales en Sevilla, continuándolos años más tarde en Londres, con profesores de la talla de Michael Thomas, Norbert blume, Jesse Levine o Andra Darzins. Ya allí forma el Cuarteto de Cuerda "Suggia" con el que realiza conciertos en Holanda y Alemania y con el que recibe consejos de grandes cuartetos como el Borodin, Emerson, Bartok, Brodsky y Chilinguirian. Ha sido miembro de la Orquestra do Algarve del año 2004 al 2007. Asimismo ha colaborado con numerosas orquestas de prestigio como la Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Córdoba, Orquesta de Extremadura y The Soloist of London. Desde la temporada 2011/12 toca con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, así mismo es reclamando para dar cursos de perfeccionamiento en diferentes puntos de la geografía nacional. Ha sido profesor invitado en la Orquesta Joven de Andalucía, Orquesta Joven de Córdoba, Orquesta Joven del Aljarafe.

Produce y programa

28

Día de actuación: 17 de julio MUSICA ALCHEMICA

Cristina Montes arpa / Lina Tur Bonet violín

—Video http://youtu.be/mXqiKwgJWlU —Programa

Les nuits parisiennes CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921), Le cygne GABRIEL FAURÉ (1845-1924), Trois morceaux Sicilienne - Après un rêve - Berceuse JEAN CRAS (1879-1932), Suite en duo (1927) Préambule. Modéré - Modéré - Assez lent - Danse à onze temps. Très animé JULES MASSENET (1842-1912), "Méditation" de Thaïs (1894) CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921), Fantaisie op.124 (1907) CLAUDE DEBUSSY (1862-1918), Deux mélodies Beau Soir - Clair de Lune

—Presentación El amor, la música, los sueños... Ça c'est la vie! París, en gran auge y centro mundial del arte, vive una eclosión de vanguardias artísticas que la transforma de manera radical y definitiva. Melancólicas melodías resuenan en cada esquina, chansons d' amour que se oyen una y otra vez... oh, la, la... sólo música para disfrutar de la vida. Produce y programa

29

Una velada inolvidable, sumergidos en el paisaje cultural parisino de comienzos del s.XX, con los instrumentos más seductores y románticos: arpa y violín. Una unión de ensueño y exquisitez en las mejores manos, a cargo de la sevillana Cristina Montes, solista de arpa de la Ópera de Valencia y Catedrática del Conservatorio Superior, y Lina Tur Bonet, Catedrática de violín de Zaragoza y solista internacional. Melodías trascendentales que nunca caerán en el olvido por su fuerza de meditación y embrujo. Oui... J'adore PARIS, mon amour!

—El grupo MUSIca ALcheMica fue fundada por la violinista española Lina Tur Bonet en el año 2004 en Alemania. La flexible formación se ha consagrado principalmente a proyectos camerísticos y grabaciones. Su debut se realizó en Villa Musica, Koblenz, seguido de la actuación en el Festival de Postdam con la ópera Alessando de Händel, dirigidos por Alan Curtis. Debe destacarse la ejecución del ciclo completo de las Sonatas del Rosario de Biber tanto en Viena como en España, o la internacionalmente aclamada grabación de inéditos de Vivaldi, su CD "Vivaldi premieres". MUSIca ALcheMica fue también ideada con una visión: la de crear no sólo en el ámbito musical sino también en proyectos artísticamente multidisciplinares. Entre las incursiones en el terreno del arte experimental, deben citarse los recitales de música y poesía con Antonio Colinas; el trabajo con marionetas en el Kabinetttheather de Viena “Theodrama”; así como la performance realizada en Artingroup, Valencia. Además, otras actuaciones han integrado proyecciones y todo tipo de técnicas audiovisuales, como la Performance realizada en el MACE en 2012. MUSIca ALcheMIca apunta a la inspiración alquímica, donde la suma de elementos y disciplinas, transforman y consiguen una sublimación final a través de la música. En esta ocasión, MUSIca ALcheMIca nos ofrece un programa de música francesa para violín y arpa, con música que inspira a todos nuestros sentidos… “Quien no conoce nada, no ama nada” / Paracelso

—Músicos Cristina Montes Mateo Es ganadora del 1er Premio por unanimidad del “Torneo Internazionale di Musica” en Roma, y del 1er Premio en el 32º Concorso Internazionale di Arpa “Premio Valentino Bucchi”. Se consagra como una de las arpistas internacionales más importantes de su generación. Nace en Sevilla (Dic-1984), donde comienza sus estudios con Mavi Diego. Se perfecciona en Londres, y en la Akademie de la Staatskapelle de Berlín, bajo la dirección del Maestro D.Barenboim. Ganadora también de los Concursos “Arpa Plus”, “Juventudes Musicales", “Arpista Ludovico”, “International Nippon Harp Contest”, y Concours International “Lily Laskine” en París. Ha ofrecido recitales con gran éxito por toda Europa, EE. UU., Japón y Sudamérica; y conciertos para Arpa y orquesta junto al Ensemble Orchestral de Paris, Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquestra de la Comunitat Valenciana del Palau de Les Arts, Orquesta de Santiago de Chile, o la Orchester des Theater für Niedersachsen Hannover. Ha sido Arpista Solista de la Orquesta de Valencia. Actualmente, es Arpa Solista de la Orquestra de la Comunitat Valenciana del Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia, dirigida por L.Maazel, Z.Mehta, G.Prêtre, R.Chailly y V.Gergiev. Además, colabora frecuentemente como solista con la Münchner Philharmoniker, o la Orquesta Nacional de España, junto a P.Boulez, Sir Colin Davis, y B.Haitink. Desde 2013, es también Profesora Catedrática de Arpa en el Conservatorio Superior de Música "Joaquín Rodrigo" de Valencia. Además, realiza frecuentemente MasterClases en Orquestas Jóvenes y en la Berklee College of Music. Su último trabajo es el CD “Obras para arpa”, con 11 estrenos de compositoras españolas. Lina Tur Bonet Actuó como solista en los festivales Styriarte, Brezice, Herne, Mainz, Granada, Lufthansa London, Aranjuez, Musika-Música, San Sebastián, en el Auditorio Nacional Madrid, Palau de Valencia, Residenzwoche München, ORF... Interpreta solos de J.S.Bach en Concertgebouw Ámsterdam y en los grandes teatros de Sudamérica, y repertorio camerístico en Musikverein, Potsdamer Festival, Ludwigsburger Schlossfestspiele, Filarmónica San Petersburgo, Palau de Barcelona, Konzerthaus Wien, Vila Musica o Gustav Mahler Musikwochen, grabando para numerosas radios europeas y tocando con Mennahem Pressler, Patrick Demenga, Thomas Brandis, miembros del Cuarteto Casals, Christoph Hammer, Hiro Kurosaki y Kenneth Weiss. Siente especial predilección por interpretar música de cámara y de J.S. Bach, rescatar músicas olvidadas, dirigir orquestas de cámara y por los proyectos de violín solista y multidisciplinares, abarcando más de 400 años de música, siempre con instrumentos originales. Invitada como concertino por toda Europa, lidera el Clemencic Consort de Viena, Il Complesso Barocco, Concerto Köln, Bach Consort Wien, Hofkapelle München, Orquesta del Palau de les Arts... Colabora en los primeros violines de Les Musiciens du Louvre, Les Arts Florissants, Mahler Chamber Orchestra o la Orquesta Mozart bajo la batuta de Abbado, Harding, Gardiner, Gatti y muchos otros, actuando en las salas más importantes del mundo y participando en grabaciones para Deutsche Grammophon, Naïve o Virgin. Primeros estudios de música con Antonio Tur y de violín con Chumachenco, Pichler y Kurosaki, recibiendo consejos de Tibor Varga, Gulli, Smuel Askenasi, Reiner Kussmaul y Erich Höbarth. Cátedra en el Conservatorio Superior de Zaragoza desde 2005. Primera grabación de los tríos op.34 de Boccherini con La Ritirata y de otros muchos inéditos, como conciertos y Sonatas de Antonio Vivaldi; su CD de Sonatas para violín de Jacquet de la Guerre con Kenneth Weiss y Patxi Montero recibe, entre muchos galardones, el 5*DIAPASON.

Produce y programa

30

Día de actuación: 30 de julio TRIO VEGA

Marc Paquin violín / Domenico Codispoti piano / Orfilia Saiz Vega violoncello

—Videos https://youtu.be/jqdBTz_1AAI | https://youtu.be/cNGCi1P9lj8 | https://youtu.be/9mua22FXhqg —Programa

Mozart & Brahms / Música entre dos siglos WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791), Trío en Do mayor KV. 548 Allegro Andante cantabile Allegro JOHANNES BRAHMS (1833-1897), Trío nº 1 en Si M op. 8 Allegro con brio Scherzo - Allegro Molto Adagio Allegro

—El grupo El Trío Vega reúne a tres músicos polifacéticos que comparten una visión común de la música de cámara, basada tanto en la investigación como en la espontaneidad y frescura de las interpretaciones. Es una formación que emerge con fuerza en el panorama musical español. Produce y programa

31

Dedican su repertorio a los periodos clásico, romántico, español, s.XX y contemporáneo, con obras dedicadas, como “Ataraxia” de Juan Cruz Guevara, ya del s. XXI. También dedican parte de su trabajo a la recuperación de obras desconocidas, la antología de compositores cántabros, o los monográficos dedicados a mujeres compositoras, son buena muestra de ello. Sus miembros han sido galardonados con premios en concursos nacionales e internacionales como el primer Premio para violín “Rovere d’Oro”, concurso internacional de Italia, premio “Birdie Warshaw” para violonchelo, premio “Dorothy Adams String Quartet Competition”, “Deutsche Bank Pyramid Award”, primer Premio en el prestigioso Concurso Internacional de piano “Pilar Bayona” de Zaragoza y el concurso de piano de Jaén. Con esta agrupación han obtenido el reconocimiento del público en la Fundación Botín de Santander, Fundación Juan March de Madrid, Auditorio Manuel de Falla de Granada, Sociedad Filarmónica de Gijón, Málaga, Festival du Jura en Suiza, Festival de música sacra de Madrid, Sociedad Filarmónica de Lima, Festival Internacional de Granada, Festival Internacional de Santander... Recientemente, el Trío Vega ha grabado para el sello Naxos la integral de los tríos de Giuseppe Martucci.

—Músicos Marc Paquin Ginebra, Suiza, 1976. Solista de segundos violines en la Orquesta Ciudad de Granada. Fue durante dos años profesor de música de cámara para el Junior Department de GSMD (Londres), profesor en el conservatorio de la Chaux-des-Fonds (Suiza). Entre 2003 y 2007 fue concertino de la Aargauer Symphonie Orchester, Suiza. A los diez años da su primer concierto como solista en Ginebra. Desde entonces ha actuado regularmente como solista con la Orquesta Sinfónica de Basilea, la Guildhall Symphony Orchestra, la London Philarmonic Youth Orchestra, Aargauer Symphonie Orchester Orchestre du Festival du Jura y con la Orquesta Ciudad de Granada, conciertos de Bach, Vivaldi, Lalo, Shostakovich, Sibelius, Beethoven, Sarasate, Saint-Saëns, Mozart Sinfonia Concertante de cuyas interpretaciones ha obtenido criticas excelentes. Natural de Suiza entre 1996 y 2000 estudia con Detlef Hahn en la GSMD, Londres. En su formación para la música de cámara han participado maestros como cuarteto Amadeus, Takacs, Vellinger, Melos, Trio de Milano y Sir Colin Davis. Ha grabado para Espace 2 y DRS2 (Suiza), BBC2, TVE2, CD para Classico y para Naxos. Primer Premio en el Concurso para Jóvenes de Suiza, Primer Premio en el Concurso Internacional “Rovere d’Oro”, Italia, y Primer Premio del “Concerto Competition” Eastern Music Festival, Estados Unidos y Primer Premio en el Concurso Dorothy Adams. Marc Paquin toca un violín construido por él mismo. Orfilia Saiz Vega Santander. Profesora de violonchelo, tiene su plaza en el conservatorio de música de Granada. Es autora de varias publicaciones para la enseñanza de este instrumento y continúa su actividad concertística en el seno de varias agrupaciones, entre las que cabe destacar el Trío Vega. Desde el año 2015 es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. Como solista ha interpretado conciertos de Schumann, Haydn, Tchaikovski, Saint-Saëns con orquestas como Camerata Vivaldi de París, Orquesta de cámara de Lausanne, Nacional de Transilvania, Orquesta Suiza del Festival Du Jura. Ha grabado para RNE 2, BBC Radio de Londres y Espace2 de la Radio Suisse Romande, así como varios discos para Classico y Naxos. Comenzó sus estudios de violonchelo en Santander y en 1996 obtuvo los títulos superiores de violonchelo y música de cámara en Bilbao, ambos con Premio Extraordinario. Entre 1996 y 2000 estudió un postgrado en la Guildhall School of Music and Drama de Londres con el profesor Oleg Kogan, gracias a una beca de la Fundación Botín de Santander. En 1999 recibió el premio Birdie Warshaw para violonchelo y el primer premio en el concurso para cuartetos de cuerda Dorothy Adams, adjudicado por el cuarteto Takacs. En el 2003 realizó el Diploma de Solista en el conservatorio de Lausanne, Suiza, con el maestro P. Demenga. Ha sido profesora de música de cámara en el departamento Junior de la Guildhall School of Music, en Londres y de violonchelo en el conservatorio de Sion. Domenico Codispoti Catanzaro, Italia, 1975. Vive en Roma. Aplaudido por la crítica internacional como “uno de los más grandes talentos de la Italia musical de hoy” (Polabske Listy, Praga), “un virtuoso en el más alto significado del término” (Morgunbladid, Reykjavik), “un experto narrador de historias, siempre lleno de imaginación y inventiva” (The Flying Inkpot, Hong Kong). Bien conocido en España cuenta con actuaciones la Sinfónica de Galicia, Real Filharmonia de Galicia, Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de Córdoba y Filarmónica Excelentia Auditorio Nacional de Madrid en Auditorio de Zaragoza, Auditorio Manuel de Falla en Granada, Auditorio de Galicia en Santiago de Compostela y Palacio de la Opera de La Coruña, entre otros. Ha sido también solista con prestigiosas orquestas como Luzerner Sinfonieorchester, Sinfónica de la Radio de Varsovia, London Chamber Orchestra, Filarmónica de Brno, Sinfónica Nacional de Islandia y Filarmónica Italiana, entre otras. En los Estados Unidos ha actuado con West Virginia Symphony, Irving Symphony, Allen Philarmonic, Lewisville Symphony, San Angelo Symphony, y en México con la Filarmónica de Jalisco en Guadalajara. Premio Rendano en Roma, y en los concursos internacionales de Pinerolo, Saint Vincent y T.I.M, también en los concursos Ciudad de de Ferrol y Premio Jaén (WFIMC), éxitos que abren el camino a una estable presencia en los escenarios de toda Europa. Su debut discográfico con Dynamic es de 1997, en 2011 ha grabado en la Sala Turina de la Fundación Cajasol de Sevilla un CD dedicado a Chopin y Schumann, edito por Cable Musical de Madrid, y es de inminente presentación un CD por Odradek Records con música de Granados y Liszt

—Prensa “…formado por instrumentistas excelentes uno a uno, pero es necesario un esfuerzo durante la audición para percatarse de esas brillantes individualidades, porque lo que se percibe es tan empastado sonoramente, tan cohesionado desde el punto de vista de la articulación y el fraseo musical, que lo recibimos como si viniera de una sola voz de múltiple timbre. No solo tocan juntos, sino que hacen realmente música de cámara”. / José Luis García del Busto (crítico musical)

Produce y programa

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.