XXI Semana Nacional de Información sobre Alcoholismo: La familia y el alcoholismo El alcohol devasta lo que más amas

XXI Semana Nacional de Información sobre Alcoholismo: “La familia y el alcoholismo… El alcohol devasta lo que más amas” 2016 2016 DR. JESÚS KUMATE

2 downloads 16 Views 793KB Size

Recommend Stories


ALCOHOL Y ALCOHOLISMO
ALCOHOL Y ALCOHOLISMO En algún momento de su vida, hasta 80% de los estadounidenses consumen o han consumido alcohol, que es una droga. En dosis bajas

Causas y consecuencias que generan el alcoholismo
Webscolar Portal de recursos educativos, tareas, apuntes, monografías, ensayos http://www.webscolar.com Causas y consecuencias que generan el alcohol

Alcoholismo
Adicciones. Alcohol: Efectos y tratamiento

Story Transcript

XXI Semana Nacional de Información sobre Alcoholismo: “La familia y el alcoholismo… El alcohol devasta lo que más amas”

2016

2016

DR. JESÚS KUMATE RODRÍGUEZ Presidente Honorario Vitalicio DR. ROBERTO TAPIA CONYER Presidente del Patronato Nacional SRA. KENA MORENO Fundadora de CIJ y Vicepresidenta B Vitalicia del Patronato Nacional MTRA. CARMEN FERNÁNDEZ CÁCERES Directora General DR. RICARDO SÁNCHEZ HUESCA Director General Adjunto Normativo DR. JOSÉ ÁNGEL PRADO GARCÍA Director General Adjunto de Operación y Patronatos LIC. IVÁN RUBÉN RÉTIZ MÁRQUEZ Director General Adjunto Administrativo

2

2016

ÍNDICE Página PRESENTACIÓN

4

1. Marco referencial

5

1.1. Consumo de alcohol: Daños y consecuencias

5

1.2. Alcoholismo en la familia

5

1.2.1.

Repercusiones en los hijos e hijas

6

1.3. Panorama epidemiológico del consumo de alcohol en México

7

1.4. Prevención del consumo de alcohol

8

2. Método

9

2.1. Jornadas preventivas CIJ

9

2.1.1. XXI Semana Nacional de Información sobre Alcoholismo “La Familia y el Alcoholismo… El alcohol devasta lo que más amas”

10

2.2. Objetivos

11

2.3. Esquema de intervención

11

2.4. Sesiones informativas

12

2.4.1 Para padres y madres de familia “Consecuencias del abuso de alcohol en la familia”

13

2.4.2 Para trabajadores y trabajadoras “Consecuencias del abuso de alcohol en el trabajo”

19

REFERENCIAS

25

3

2016

PRESENTACIÓN El alcohol es la droga más consumida en la actualidad debido a su enorme disponibilidad, fácil acceso y a los factores psicosociales de riesgo asociados – tolerancia social, normalización del consumo, expectativas positivas en torno a su uso-. El aumento en el consumo de bebidas alcohólicas es evidente, sobre todo entre sectores poblacionales juveniles y en mujeres. Los daños y consecuencias derivados del uso y abuso de alcohol lo han colocado como una de las principales causas de accidentes, enfermedades y muertes en el mundo y en nuestro país. El consumo de alcohol se reconoce como un problema de salud pública; no sólo afecta la salud física y mental de la persona que bebe; impacta en otras áreas de su vida con repercusiones en el ámbito familiar, laboral y social: conflictos interpersonales, violencias, bajo desempeño, ausentismo, gastos, inseguridad. Ante este panorama, se estructuró la XXI Semana Nacional de Información sobre Alcoholismo “La familia y el alcoholismo… El alcoholismo devasta lo que más amas”, que se llevará a cabo con los grupos de Alcohólicos Anónimos (AA) y sus familias, en coordinación con las Unidades Operativas de Centros de Integración Juvenil, A. C. (CIJ).

4

2016

1. Marco referencial 1.1.

Consumo de alcohol: Daños y consecuencias

El alcohol etílico o etanol es un ingrediente intoxicante que se encuentra en la cerveza, el vino y el licor. El alcohol se produce a través de la fermentación de la levadura, las azúcares y los almidones o de procesos de destilación. Está presente en bebidas fermentadas (cerveza, vino y pulque) y destiladas (tequila, brandy, entre otras) y es un depresor del sistema nervioso central que se absorbe rápidamente en el estómago y el intestino delgado al torrente sanguíneo y que por sus características tiene un impacto importante en receptores específicos del cerebro. El alcohol es y debe ser considerado como una droga. Los daños al organismo del consumo sostenido de alcohol son diversos y aparecen en función del nivel de ingesta. Algunos de los más comunes en el nivel agudo van desde la lentitud en las reacciones, somnolencia, mala coordinación, irritación del estomago, alteración en la percepción de los sentidos, hasta la presencia de trastornos neuropsiquiátricos, cáncer, trastornos metabólicos (por ej. desnutrición), y en mujeres síndrome de alcoholismo fetal y pre-término (discapacidad intelectual y malformaciones). En el nivel crónico pueden presentarse enfermedades cardiovasculares (hipertensión, derrames cerebrales, hemorragias), enfermedades del hígado (cirrosis). Otro aspecto a considerar son los riesgos asociados al uso nocivo de alcohol y refieren además de importantes problemas de salud, accidentes automovilísticos, violencia, suicidios, ausentismo laboral, quejas de la familia, de amigos y problemas conjuntos (Angulo et al., 2014; Ramírez y De Andrade, 2005). En ese sentido, la familia representa uno de los pilares más importantes donde el consumidor puede ver afectadas sus relaciones, como a continuación se muestra. 1.2.

Alcoholismo en la familia

El primero y mejor agente de socialización lo constituye la familia, pues a partir de ella se desarrollan normas de conducta para relacionarse con los demás, costumbres, valores, modelos en general y la interpretación de dichos modelos en función a la clase social, cultural y subcultural de pertenencia, haciendo que los hijos/as aprendan y asuman roles, hábitos, normas, costumbres, actitudes y tradiciones de la sociedad, comunidad - grupo a través de una evolución del aprendizaje creciente llamado proceso de socialización(Ramírez y De Andrade, 2005:817).

5

2016

La influencia del medio familiar, principalmente por parte del padre1, es una de las variables para el primer contacto de los hijos e hijas con las drogas y la introducción a las costumbres y prácticas sociales futuras que los involucraran o no, en mayor o menor medida, en el consumo de alcohol. Además, la conducta del padre alcohólico es caprichosa y tiende a agravarse conforme la adicción se vuelve más fuerte, por lo que a mayor tiempo en el que permanezca el alcoholismo en la familia, mayores son las consecuencias dañinas para todos. Debido a todos los eventos suscitados dentro de la familia alcohólica, se cambia el concepto que la pareja y los hijos/as tienen al punto de llegar a ponerse nerviosos ante la presencia del alcohólico y después experimentar un sentimiento de rechazo al percibir a esa persona como desagradable. Aunado a lo anterior, los conflictos de pareja se hacen cada vez más frecuentes por lo que además del sufrimiento causado a los hijos/as, generalmente, se producen las separaciones/ divorcios (Ramírez et al., 2014). 1.2.1. Repercusiones en los hijos La literatura señala evidencias de que los problemas en la estructura familiar son señal de un riesgo aumentado de uso de drogas licitas e ilícitas en los hijos/as, derivado de las disfunciones en áreas de afecto, establecimientos de límites (Hewitt, 2005). Algunos estudios señalan el consumo de alcohol en la familia como un factor de riesgo elevado para que los y las hijas puedan presentar un consumo en el futuro, esto debido a los patrones de conducta aceptados por parte de sus figuras principales de socialización e internalizados por ellos; es decir, en familias donde los padres admiten y facilitan la cultura del consumo de alcohol, aumenta las posibilidades de que otros miembros se involucren también. Asimismo, mencionan que ambientes donde alguno de los padres es alcohólico aumentan el riesgo de que los vástagos presenten problemas del estado de ánimo –tales como depresión- y que en su afán por evadir la situación se involucren en el consumo de bebidas licitas (Ramírez et al., 2014; Cicua, Méndez y Muñoz, 2008 Ramírez y De Andrade, 2005; Pons, 1998). La influencia de un medio familiar donde existe alcoholismo por parte de los padres incide para el desarrollo de trastornos de conducta en niños. Noroño y cols. (2002) encontraron que la agresividad es uno de ellos.

1

La evidencia muestra problemas de alcoholismo generalmente en esta figura familiar.

6

2016

Varios autores han estudiado el impacto que genera tener un padre alcohólico. Dicho impacto se genera principalmente en las siguientes categorías (Maldonado, 2008 citado en Ramírez et al., 2014:111):   



 





1.3.

Culpabilidad: El niño/a puede creer que es la causa de que su padre o su madre abuse de la bebida. Maltrato: El padre alcohólico normalmente recurre a la violencia física, verbal y también al abandono del niño/a y de la familia. Ansiedad: El niño/a puede estar constantemente preocupado sobre la situación en su hogar. Puede temer que el padre alcohólico se enferme o se hiera, y puede también temer las peleas y la violencia entre sus padres. Vergüenza: Los padres pueden transmitirle al niño/a el mensaje de que hay un terrible secreto en el hogar. El niño/a que está avergonzado no invita sus amigos a la casa y teme pedir ayuda a otros. Incapacidad de hacer amigos: Como el niño/a ha sido decepcionado tantas veces por el padre que bebe, no se atreve a confiar en otros. Confusión: El padre alcohólico cambia de momento, va de ser amable a ser violento sin ninguna relación con el comportamiento del niño/a. Una rutina regular diaria, tan importante para el niño/a, no existe en su casa porque las horas de las comidas y de acostarse cambian constantemente. Ira: El niño/a siente ira y rabia contra el padre alcohólico porque bebe tanto y suele estar enojado; también con el padre que no es alcohólico porque no le da apoyo o no lo protege. Depresión: El niño/a se siente solo e incapaz de poder hacer algo para cambiar la situación. Panorama epidemiológico del consumo de alcohol en México

Conforme al último Informe de uso de drogas en las Américas (CICAD, 2015), la prevalencia del consumo de alcohol en México en el último año oscila entre el 50 y 60%. Con base en la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 [ENA] (INPRFM, 2012), en nuestro país se presentan las siguientes tendencias de consumo: -

-

En el 2011, la prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida es de 71.3%, a diferencia del 2008 donde era del 61.3%. En el último año, las prevalencias reportaban 51.4 en 2011 y 44.1 en 2008. En el último mes, 31.6 y 27.3% respectivamente. 26.1 millones de mexicanos (aproximadamente el 32.8%) registraron consumo alto de alcohol en 2011, en comparación con el 2008 donde eran 27 millones de personas con este patrón de riesgo.

7

2016

-

-

1.4.

En 2011, 4.9 millones de personas, equivalentes al 6.2% de la población, cubren criterios de dependencia de bebidas alcohólicas: 4.2 millones hombres y 740 mil mujeres. Entre adolescentes de 12 a 17 años de edad, 5.8 millones (42.9) han bebido alcohol alguna vez en su vida, 30% en el último año y 14.5% en el último mes. El 4.1% de usuarios/as adolescentes registró patrones de dependencia. Prevención del consumo de alcohol

En la comunidad, las investigaciones en la materia sugieren considerar los siguientes elementos (NIDA, 2004):   

 

Identificar la problemática Construir con los recursos existentes (por ej. los programas actuales y disponibles para la prevención del abuso de drogas) Desarrollar metas a corto plazo relacionadas con la selección e implementación de los programas de prevención y estrategias con bases científicas Proyectar metas a largo plazo de manera que los planes y recursos estén disponibles para el futuro; e Incluye evaluaciones continuas del programa de prevención

En el ámbito familiar, el papel de los padres/madres es fundamental para proporcionar la protección y el control sobre los hijos(as) desde la casa, disminuyendo así el riesgo de que se vean involucrados en sitios donde se les facilite el alcohol. Adicionalmente, es importante mencionar la existencia de otros enfoques utilizados dentro de la prevención como lo es el de reducción de daños.

8

2016

2. Método 2.1 Jornadas preventivas CIJ Las Jornadas Preventivas en CIJ constituyen una estrategia cuya finalidad es sensibilizar a grandes conjuntos de la población, además de promover su participación en la prevención. En un periodo breve de tiempo se realizan diversas actividades preventivas y de promoción de la salud física y mental que convocan simultáneamente a toda la población de un contexto dado. Se operan en escuelas, centros de trabajo, unidades deportivas, centros de salud, entre otros. Pueden colaborar otras instancias de salud y desarrollo social, a fin de integrar otros temas y servicios para la comunidad: higiene bucal, educación sexual, orientación vocacional, etc. Características La estrategia preventiva “Campaña, sesión o jornada informativa” refiere dispositivos de comunicación cuyo objetivo es proporcionar datos científicos, mensajes preventivos y promover estilos de vida saludable en la población. Por lo general, constituyen el primer acercamiento con la población para fomentar su participación en otros procesos preventivos. La temporalidad está determinada por las características del contexto y de la población destinataria y por el objetivo. Las campañas están dirigidas a grandes colectivos poblacionales con periodos más amplios que pueden ir de un mes a un año, las sesiones son únicas y dirigidas a un grupo específico de personas, las jornadas abarcan de uno a cinco días y se dirigen a comunidades particulares, por ejemplo, la población de un plantel escolar o de una empresa. Para esta intervención se planteó la impartición de sesiones informativas con contenidos dirigidos a dos poblaciones: padres/madres de familia y trabajadores/as.

9

2016

2.1.1 XXI Semana Nacional de Información sobre Alcoholismo “La Familia y el Alcoholismo… El amor devasta lo que más amas” Esta estrategia se desarrollará con grupos de Alcohólicos Anónimos (AA) en coordinación con las Unidades Operativas de CIJ a nivel nacional, en enero de 2016. El abordaje preventivo tendrá como eje temático el alcoholismo y sus repercusiones en la familia. Se desarrollará mediante pláticas informativas en una sesión con una duración de 60 a 90 minutos.

Padres y madres de familia:

Trabajadores y trabajadoras:

"CONSECUENCIAS DEL ABUSO DE ALCOHOL"

"CONSECUENCIAS DEL ABUSO DE ALCOHOL"

•Consumo excesivo de alcohol, de riesgo y moderado •Daños físicos y riesgos psicosociales •Reducción de riesgos y daños

•Aspectos culturales y sociales del consumo de alcohol •Riesgos, daños y consecuencias del consumo de alcohol •Actividades contrarias al abuso de alcohol

10

2016

2.2 Objetivos General Favorecer la reflexión de comunidad asistente a Alcohólicos Anónimos respecto a las consecuencias y riesgos asociados al abuso del alcohol, principalmente en la familia. Específicos 

Sensibilizar a padres y madres respecto a las consecuencias y riesgos asociados al abuso del alcohol, principalmente en la familia



Sensibilizar a trabajadores y trabajadoras respecto a las consecuencias y riesgos asociados al abuso del alcohol, principalmente en la familia

2.3 Esquema de intervención

Padres y madres de familia •Consecuencias del abuso de alcohol en la familia

Trabajadores y trabajadoras •Consecuencias del abuso de alcohol en el trabajo

11

2016

2.4. Sesiones informativas

12

2016

“Consecuencias del abuso de alcohol” Población: Padres y madres de familia2 Duración: Sesión única (90 minutos) Objetivo

Tema I. Encuadre

II. Aspectos culturales y sociales del Analizar las consumo de consecuencias alcohol del abuso de III. Riesgos, alcohol, así daños y como las consecuencias alternativas del consumo preventivas de alcohol IV. Actividades contrarias al abuso de alcohol

Subtema  Presentación  Temas

Técnica

Material

Tiempo

 Eso me suena a…

 El alcohol en nuestra sociedad

 Plenaria

 Riesgos y daños asociados º Biológicos º Psicológicos º Sociales

 Expositiva  Construcción colectiva de una historia

 ¿Qué más podemos hacer?

 Se nos ocurre…

15’ Pintarrón, plumones, tarjetas Infografía: Impacto del consumo de alcohol, construyamos una solución

20’

40’

15’

I) Encuadre Técnica: “Eso me suena a…” 1. Hacer la presentación con apoyo de la actividad “Alcohol me suena a…” 2. Designar a una persona para iniciar el ejercicio. Pronunciar en voz alta una palabra o frase relacionada con el consumo de bebidas alcohólicas. La persona que eligió debe responder inmediatamente: “Yo soy Carlos y alcohol me suena a diversión garantizada”, completando su oración con lo primero que se le ocurra. 3. El primer participante debe elegir quién continuará, de manera que la segunda persona estructure otra frase asociada, y así sucesivamente. “Yo soy Jimena y alcohol+diversión garantizada me suena a accidentes”. Todos deberán contribuir a esta red semántica en torno al uso de alcohol. 4. Anotar la red semántica que se va construyendo en el grupo, a fin de retomar los puntos más relevantes durante el resto de la sesión.

Se sugiere apoyarse en el Folleto “Alcohol en el trabajo: Conoce los riesgos y cómo prevenirlos”. Disponible en: Intranet/Conoce/Material de Prevención/Didáctico/229 2

13

2016

Nota: Es importante que la palabra o frase sea característica del grupo y contexto. Ejemplos: “ronda de chelas”, “pistear”, “sabadrink” o “noche de antro”.

II) Aspectos culturales y sociales del consumo de alcohol Técnica: Plenaria 1. Recuperar las aportaciones de la actividad anterior para ilustrar la “normalización cultural” del uso de alcohol en nuestra sociedad o cuestionar la “deseabilidad social” de ciertas respuestas. Puede apoyarse en la Ficha 1. Ficha 1: ¿Cuál es el papel del alcohol en nuestras vidas? El consumo de alcohol en los diversos grupos humanos es un fenómeno socio-histórico, lo que significa que en cada uno de estos grupos el uso de bebidas alcohólicas se encuentra matizado por un conjunto distintivo de características culturales y sociales. Tales condiciones influyen en la configuración de los patrones de consumo que una sociedad o comunidad desarrolle y mantenga en un contexto espacio-temporal, por lo que a partir de su conocimiento es posible reconocer predictores o modificadores de los usos sociales del alcohol (cfr. OPS, 2009). Considerar el mayor número posible de estas características permite una mejor aproximación al nicho cultural que el alcohol o cualquier otra droga ocupa. Algunos ejemplos son: º

º º º º º º º

Qué tanto se integra el uso de alcohol en las actividades cotidianas y si es compatible con ellas (cultura de ingesta) o si su consumo se realiza como actividad excepcional, es decir, fuera de las actividades cotidianas. Los posibles significados simbólicos que se adjudican a la ingesta de alcohol (ámbitos religioso, tradicional, recreativo, comunitario, etcétera). Indicadores de los niveles de vida, desarrollo económico y social. Condiciones más o menos acentuadas de desigualdad económica y de ingresos. Estado general o específico de transición demográfica. Grado de desigualdad de roles entre hombres y mujeres. Prácticas sociales estables o emergentes, relativas al consumo de alcohol. La promoción del alcohol como un bien mercantil de consumo.

De igual manera, cabe destacar que no solamente los usos y costumbres sino también los problemas asociados (violencias, accidentes, uso de otras drogas, prácticas sexuales de riesgo, daños a la salud, etc.), se ven influidos en alto grado por la dimensión cultural que los enmarca (OPS, 2009).

14

2016

2. Estimular la participación de los asistentes tanto como sea posible, procurando explorar las prácticas sociales en torno al uso de alcohol que sean particulares al grupo. Aproveche este espacio para aclarar conceptos y desmitificar creencias inexactas o erróneas, pero evite inhibir la espontaneidad de las intervenciones. III) Riesgos, daños y consecuencias del consumo de alcohol Técnicas: Expositiva y construcción colectiva de una historia 1. En esta sección se construirá una narración colectiva, a partir de los factores de riesgo asociados al consumo de alcohol, especialmente entre adolescentes y jóvenes. 2. Explicar el contenido de las tarjetas que ilustran factores y situaciones de riesgo de consumo de alcohol. Enfatizar las repercusiones del abuso de alcohol en adolescentes y jóvenes (apoyarse en el inciso “g” de la Ficha 3). 3. A medida que expone las tarjetas las debe colocar en una caja, tomando después cinco al azar para que el grupo imagine una historia a partir de ellas. 4. Es importante explicar el papel que juega la probabilidad en la configuración de los factores de riesgo presentes en cada persona o grupo, y que dichos factores son condiciones que predisponen, mas no determinan, el consumo de alcohol y otras drogas. 5. Ampliar la información relativa a los riesgos e impacto en el organismo, asociados al abuso de alcohol (tome en cuenta las características de las aportaciones e inquietudes manifestadas hasta el momento, así como el conocimiento que posea el grupo). Ficha 2: Consecuencias y riesgos del consumo de alcohol Consecuencias inmediatas  Los efectos del alcohol se potencializan con el estómago vacío; el proceso de absorción gastrointestinal inicia inmediatamente en la ingesta.  El alcohol tiene efectos depresores en el sistema nervioso; provoca retardo en las respuestas reflejas, incoordinación motora y alteraciones en la temperatura, respiración y capacidad de juicio; debido a la acción inhibidora, el efecto depresor también es responsable de la aparente estimulación inicial del estado de ánimo (excitación mental y desinhibición social).  El organismo tarda aproximadamente una hora en metabolizar una copa de alcohol; en un adulto promedio de 70 kg

Riesgos potenciales  Dificultad para “pensar” y controlar impulsos, y por consiguiente, hacer o decir cosas de las que pueden arrepentirse.  Ser objeto de burlas y etiquetas (“mala copa”, “el borracho”, “la llorona”, “el bravucón”, etc.) y hallar fotografías o videos en Internet con actos ridículos que se cometieron durante la intoxicación alcohólica.  Aumento del malestar emocional causado por estrés, depresión, ansiedad, ira e incremento de las ideas e intentos suicidas.  Accidentes: chocar, ser atropellados, caer de un puente, lesiones, entre otros.  Cometer faltas, infracciones o delitos y tener problemas legales. 15

2016 tarda 100mg/hora. El alcohol se elimina por las vías pulmonar (50-60 por ciento), hepática (25-30 por ciento) y renal (5-7 por ciento); en pequeñas cantidades a través del sudor, lágrimas, jugo gástrico, saliva y leche materna.  La metabolización del alcohol en las mujeres es más lenta que en los hombres; la actividad de la enzima ADH (alcohol deshidrogenasa) es menor en el organismo femenino, lo cual explica las diferencias por género en el nivel de concentración de alcohol en la sangre.  El consumo de alcohol afecta más a las mujeres: aunque un hombre y una mujer ingieran la misma cantidad de alcohol, la mujer tendrá mayor concentración de alcohol en la sangre, y por lo tanto, mayores efectos. Esto se debe a que las mujeres tienen menor peso corporal, un hígado más pequeño y mayor proporción de grasa que los hombres.

 Interpretar como amenaza u ofensa cualquier comentario o acto de los demás y reaccionar con violencia.  Incapacidad para reaccionar o defenderse en situaciones de riesgo.  Ser víctima de cualquier tipo de violencia física, psicológica, sexual, etc.  Ser “blanco fácil” para asaltantes o secuestradores.  Tener prácticas sexuales de riesgo.  Problemas escolares y laborales: inasistencias, bajo rendimiento, reprobación y desacato a la autoridad.  El alcohol es una sustancia de entrada para el uso de otras drogas, principalmente entre los jóvenes que muestran un patrón de consumo excesivo.  El inicio temprano aumenta el riesgo de desarrollar adicción.

Ficha 3: Daños e impacto en el organismo por abuso de alcohol a) Trastornos digestivos    

Alteraciones e irritación de las paredes del tubo digestivo. Esofagitis y gastritis. Úlcera gástrica, cáncer gástrico, pancreatitis, diabetes. Hepatitis alcohólica, hígado graso y cirrosis hepática. b) Trastornos cardiovasculares

 Hipertensión arterial.  Accidentes cerebrovasculares.  El consumo de alcohol tiene un efecto directo sobre el ritmo cardiaco; aun la ingesta en cantidad moderada da lugar a taquicardia rítmica, visible en el enrojecimiento del rostro y sensación de calor (vaso dilatación).  Lesiones en el músculo cardiaco por abuso crónico de alcohol (las mujeres son especialmente susceptibles). c) Trastornos hematológicos o infecciones     

Anemias y trastornos de coagulación. Infecciones cutáneas. Neumonías, tuberculosis, meningitis y peritonitis. Sangrados internos Infecciones de Transmisión Sexual por contacto no protegido.

16

2016 d) Trastornos del sistema nervioso central y periférico por abuso continuo  Deterioro de las funciones superiores.  Neuropatía periférica (alteraciones de sensibilidad que producen dolores muy intensos en varias partes del cuerpo).  Ceguera por desmielinización del nervio óptico.  Atrofia cerebral generalizada.  Trastorno delirante (alucinaciones, falsos reconocimientos, ideas persecutorias, estado emocional anormal)  Delirium tremens, (agitación, irritabilidad, confusión, miedo, alucinaciones auditivas, visuales, táctiles y olfatorias y gran exigencia vascular con 30 por ciento de riesgo de muerte sin atención médica).  Crisis convulsivas generalizadas. e) Trastornos del aparato reproductor (el consumo excesivo y crónico puede provocar problemas de erección)  Alteración de las hormonas sexuales.  Infertilidad, disminución del apetito sexual, anorgasmia, cáncer, etc.  En el hombre cirrótico puede aparecer hipertrofia de glándulas mamarias, pérdida de vello púbico y atrofia testicular. f) Durante el embarazo  La ingesta de grandes cantidades de alcohol puede comprometer la capacidad de concepción de la mujer.  El alcohol puede producir el llamado Síndrome Alcohólico-Fetal (SAF), que se caracteriza por el retraso de crecimiento pre y posnatal, trastornos del sistema nervioso central y alteraciones craneofaciales, y pueden acompañarse de malformaciones en otros órganos y aparatos.  No existe ningún nivel seguro de ingesta de alcohol durante el embarazo. g) Repercusiones del abuso de alcohol en adolescentes y jóvenes  El alcohol tiene potente efecto diurético, puede provocar deshidratación debido a la acción en el sistema endócrino, específicamente altera el funcionamiento de la aldosterona, hormona responsable de mantener los niveles de sodio, potasio y cloro.  La mezcla de alcohol con bebidas energéticas deshidrata al organismo. También puede provocar vómito, náusea, desequilibrio electrolítico e irregularidades cardiacas. La mezcla de efectos estimulantes y diuréticos se combinan negativamente con los efectos depresores del alcohol.  Los adolescentes que consumen alcohol en exceso tienen alto riesgo de daño en estructuras cerebrales y procesos neurocognitivos, debido a que el cerebro termina de desarrollarse hasta los 21 años de edad, aproximadamente.  Influye negativamente en la capacidad de aprendizaje, atención, memoria espacial, planificación, toma de decisiones y control de impulsos. Las mujeres son más vulnerables neurológicamente a los efectos del alcohol.

Tarjetas para el ejercicio “Construcción colectiva de una historia

17

2016

IV) Actividades contrarias al abuso de alcohol Técnica: Se nos ocurre… 1. Solicitar a los participantes que construyan juntos algunas alternativas de protección para disminuir riesgos y daños asociados al abuso de alcohol. Ofrecer un ejemplo y fomentar la participación. 2. De ser factible, repartir material informativo y pedir al grupo que concrete una de las alternativas protectoras en su vida diaria. 3. Despedir al grupo asegurándose de responder dudas y retroalimentar.

Cero tolerancia al consumo de alcohol en adolescentes

Relaciones sexuales sin protección; consumo previo de alcohol

Accidentes automovilísticos bajo los efectos del alcohol

Prácticas comunitarias que favorecen el consumo de alcohol (fiestas en la colonia, ferias en el barrio, establecimientos cercanos de venta y consumo de bebidas alcohólicas)

Abandono escolar

Problemas familiares

Consumo de otras sustancias

Alta disponibilidad de alcohol en el entorno cercano

Violencia (conductas antisociales, comisión de delitos)

Riesgos del consumo durante la adolescencia

El consumo de alcohol afecta más a las mujeres

Miguel

Georgina

Adrián

18

2016

“Consecuencias del abuso de alcohol” Población: Trabajadoras y trabajadores3 Duración: Sesión única (60 minutos) Objetivo

Tema

I. Encuadre

Sensibilizar respecto a los riesgos, costos y consecuenc ias asociadas al consumo de alcohol y su impacto en el trabajo.

Subtema  Bienvenida.  Presentación personal e institucional.  Objetivo de la sesión.

II. Factores de riesgo laborales ante el consumo de alcohol

 Producción.  Puesto o tarea.  Clima laboral.

III. Consecuencias del consumo de alcohol en el contexto laboral

 En el trabajador.  En la empresa.  En los compañeros.

IV. Qué podemos hacer ante el consumo de alcohol y sus repercusiones en el trabajo

V. Promoción

 ¿Qué podemos hacer?  ¿A dónde acudir?

 Promoción de servicios de CIJ.

Técnicas

Material

5’

 Expositiva.

 Lluvia de ideas: ¿Qué factores de riesgo pueden propiciar el consumo de alcohol?  Discusión en grupos pequeños: Historia de “Temo”  Discusión dirigida: ¿Qué hacer ante el consumo de alcohol y sus repercusiones en el trabajo?  Resumen.  ¿A dónde acudir si necesito saber más?

Tiempo

Pizarrón o rotafolio, gises o marcadores, hojas, lápices Infografía: Impacto del consumo de alcohol, construyam os una solución

15’

15’

15‘

10’

Se sugiere apoyarse en el Folleto “Alcohol en el trabajo: Conoce los riesgos y cómo prevenirlos”. Disponible en: Intranet/Conoce/Material de Prevención/Didáctico/202 3

19

2016

I) Encuadre Técnica: Expositiva. 1. Dar la bienvenida, hacer una presentación personal y de CIJ, dar conocer el objetivo de la sesión. 2. Establecer reglas de convivencia. II) Factores laborales de riesgo ante el consumo de alcohol Técnica: Lluvia de ideas. 1. Al dar la introducción del tema se mencionará que el consumo de alcohol provoca variaciones en la conducta que afectan el desempeño laboral y las relaciones con otras personas. Discurso sugerido: “El alcohol, incluso en dosis bajas, provoca alteraciones en la percepción, hace lento el procesamiento de información y la atención (falta de concentración), dificulta la evaluación de riesgos y afecta al rendimiento laboral. Tiene también importantes repercusiones en la conducción de vehículos y el manejo de maquinaria” (ficha 1). 

 

Ficha 1. Cifras sobre los riesgos del consumo de alcohol en el contexto laboral Entre 15 y 30% de los accidentes laborales se relaciona con uso de alcohol y otras drogas. Entre 20 y 30% de accidentes de trabajo afectan a personas intoxicadas, que se autolesionan o hieren a terceros (OIT, 2006). Los consumidores de alcohol y otras drogas registran el doble o el triple de ausentismo laboral. En las empresas, entre 15 y 40% de las faltas disciplinarias guardan relación con el uso de alcohol y drogas.

2. Explicar qué son los factores de riesgo. Discurso sugerido: “Los factores de riesgo son el conjunto de características individuales, sociales o ambientales que incrementan la probabilidad de que una persona consuma alcohol y otras drogas (la hacen más vulnerable ante el consumo).” 3. Preguntar qué factores de riesgo pueden propiciar el consumo de alcohol en el contexto laboral, utilizando una lluvia de ideas. 4. Retroalimentar mencionado los riesgos a que están expuestos (ficha 2).

20

2016 Ficha 2: Factores de riesgo en el contexto laboral 





Producción o Ritmos intensos de trabajo (estrés laboral), jornadas prolongadas, rotación horaria, entre otros.. Puesto o tarea o Trabajos repetitivos, condiciones climatológicas adversas (demasiado frío o calor). o Actividades aisladas sin contacto con otros compañeros o superiores. o Empleos donde existe disponibilidad de sustancias (empresas productoras de alcohol, distribuidoras, restauranteras, etc.). o Cargos o labores donde el consumo de alcohol forma parte del trabajo, como relaciones públicas. Conflictos interpersonales o Conflictos con compañeros de trabajo. o Inestabilidad laboral. o Ambiente de gran competitividad. o Presencia de consumidores de alcohol en el centro de trabajo. o Tolerancia para consumir alcohol y otras drogas en el centro de trabajo. o Estrés acumulado (burnout). o Acoso laboral (mobbing).

III) Consecuencias del consumo de alcohol en el contexto laboral Técnica: Discusión en grupos pequeños 1. Dividir en 3 equipos, un(a) voluntario(a) leerá la “historia de Temo” (ficha 3). A cada subgrupo asignará un enfoque diferente ante la pregunta final de la lectura: a) A sí mismo; b) A la empresa y, c) A sus compañeros. Cada equipo se enfocará en las consecuencias producidas en distintos niveles. Ficha 3: Historia de “Temo” A Cuauhtémoc, mejor conocido como “Temo”, desde hace varios meses se le ha visto “distinto”; antes mostraba interés por su trabajo y se llevaba bien con sus compañeros; compraba una o dos cervezas al mes y le iba “bien”. Actualmente, bebe alcohol una, dos, o tres veces por semana y lleva tres lunes asistiendo “crudo o alcoholizado” a su trabajo; se niega a faltar por el descuento en la quincena. El día de hoy llegó ligeramente “crudo” y tomó una cerveza antes de entrar. Los que trabajan con él han notado algunos inconvenientes, pero ninguno le ha dicho algo al respecto. Si “Temo” fuera su compañero y estuviera en el mismo lugar de trabajo que ustedes ¿cuáles creen que serían los problemas o consecuencias que tendría al trabajar en esas condiciones? Consideren en equipo cuáles serían las implicaciones para la persona, los compañeros y la empresa.

21

2016

2. Un representante de cada equipo compartirá sus conclusiones. 3. Complementar la información expuesta por los y las participantes (fichas 4 y 5)4. Ficha 4: Consecuencias del consumo de alcohol En el trabajador:  Problemas en la salud.  Realiza mal su trabajo.  Reduce su rendimiento.  Llega tarde o falta.  Necesita descansos más prolongados.  Alteraciones físicas y psicológicas frecuentes.  Se siente irritable y nervioso.  Reacciona violentamente ante los demás.  Mayor riesgo de sufrir accidentes al reducirse sus reflejos.  Deserción laboral y desempleo. En la empresa:  Se reduce el rendimiento y la productividad.  Disminuir la calidad de la producción.  Rotación de los empleados.  Hace que se incrementen los costos de producción.  Puede provocar daños en los equipos y materiales de la empresa.  Genera problemas disciplinarios y conflictos laborales. Entre compañeros:  Aumentan los conflictos interpersonales.  Accidentes que ponen en peligro la vida de los demás.  Sobrecarga de trabajo a otras personas.

Ficha 5: Consumo de alcohol en mujeres NOTA: Es de gran importancia que en caso de trabajar con grupos de mujeres se enfatice con datos concretos y ejemplos los factores de riesgo y consecuencias diferenciales a los que se enfrentan este grupo de la población:  Tanto a las mujeres, como a los niños y a los jóvenes, el alcohol generalmente les afecta más y tienen mayores concentraciones en sangre que los hombres adultos, con la misma cantidad de alcohol. Esto se debe a que las mujeres tienen menos peso corporal, hígados más pequeños y mayor proporción de grasa que de músculo.  Las mujeres son más vulnerables a los efectos a largo plazo del alcohol sobre la salud en comparación con los hombres: 4

Se recomienda que el facilitador enfatice las consecuencias en función la población objetivo: empleador, empleado, mujeres u hombres.

22

2016 El riesgo de cirrosis y otras enfermedades hepáticas es mayor debido que se desarrollan en menos tiempo y con menos cantidad de alcohol. o Las mujeres son más vulnerables a daños en el cerebro por efectos del consumo excesivo de alcohol, y estos tienden a presentarse en periodos más cortos. o El consumo crónico de alcohol genera menopausia precoz, osteoporosis, amenorrea e infertilidad. o Aun con concentraciones bajas de alcohol se presenta una disminución del flujo sanguíneo vaginal, latencia e intensidad orgásmica. Llega a generar inhibición del deseo sexual, alteraciones de la fase de excitación, anorgasmia y dispareunia (relación sexual dolorosa). o Cuando la mujer toma anticonceptivos retarda la absorción del alcohol y disminuyen las concentraciones sanguíneas del mismo, así que los síntomas de intoxicación se retrasan. Puede consumir más alcohol sin que se presenten de manera inmediata los efectos colaterales de la intoxicación aguda, como la sensación de mareo o de dolor de cabeza; esto la puede llevar a tomar mayores cantidades y a desarrollar tolerancia, así como generar daños en diversos aparatos y sistemas del cuerpo. o Recientes estudios han mostrado que las mujeres son más sensibles a los efectos tóxicos del alcohol sobre el corazón y, por ende, tienen un mayor riesgo en comparación con los hombres de desarrollar cardiomiopatías. o El riesgo de cáncer de mama aumenta con el consumo excesivo de alcohol, el cual parece incrementar la susceptibilidad de diversos tejidos a los carcinógenos químicos, activándolos, alterando su metabolismo, induciendo déficits nutricionales o modificando la respuesta inmunitaria. Las mujeres tienden a experimentar más estigmas sociales relacionados con el consumo del alcohol que los hombres. Las mujeres mayores beben con mayor frecuencia en privado, en contraste con los hombres, que beben en lugares públicos. Muchas veces las mujeres son víctimas directas de las consecuencias nocivas de la ingesta en hombres, puesto que comúnmente son el blanco de comportamientos violentos (Natera, Mora & Tiburcio, 1999; OPS, 2007a). Está comprobado que en términos epidemiológicos las mujeres son un grupo vulnerable para sufrir violencia en los ámbitos conyugal, familiar, laboral y social, situaciones que repercuten en las esferas psíquica y social influyendo de manera negativa en su estado general de salud. El consumo de alcohol se asocia con el comportamiento sexual de riesgo. Las mujeres en estado de ebriedad, tanto adolescentes como adultas, son más vulnerables ante el abuso sexual, lo cual contribuye a la carga de morbilidad por infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH. (OPS, 2007a). El consumo de alcohol en la mujer durante el embarazo puede afectar al feto. Una consecuencia puede ser el desarrollo del síndrome alcohólico fetal, una condición que puede causar una variedad de problemas de salud en recién nacidos y posteriormente en la primera infancia. También se ha demostrado que incluso dosis esporádicas de alcohol durante el embarazo pueden incrementar el riesgo de anormalidades congénitas en recién nacidos y puede causar bajo peso al nacimiento (Jacobson & Jacobson, 2002, citados en OPS, 2007a). Algunas características que incrementan el riesgo de padecer abuso o dependencia de alcohol en mujeres son: o Parejas con dependencia alcohólica, antecedentes familiares de alcoholismo, o











23

2016 violencia, depresión, trastornos de la alimentación, etapa de transición (divorcio, jubilación y “nido vacío”), tercera edad con dolor y problemas de pérdidas.  CIJ ofrece alternativas integrales de prevención y tratamiento para el consumo de alcohol que considera las características físicas, sociales y culturales de las mujeres.

IV) ¿Qué hacer ante el consumo de alcohol y sus repercusiones en el trabajo? Técnica: Discusión dirigida. 1. Brindar una explicación sobre los factores de protección: “Los factores de protección son características individuales, sociales o culturales que disminuyen la probabilidad de que una persona consuma alcohol y otras drogas.” 2. Identificar acciones orientadas a evitar el consumo de alcohol por estrés laboral. Fomentar la participación y complementar con apoyo de la ficha 6.           

Ficha 6: ¿Qué hacer ante el consumo de alcohol y sus repercusiones en el trabajo? Mejorar las habilidades para relacionarnos con los demás. Interrumpir brevemente las actividades laborales para hacer estiramiento y respiraciones profundas. Rechazar la presión de compañeros o amigos para consumir alcohol y otras drogas. Mejorar la imagen que se tiene de sí mismo y reforzar mecanismos de autonomía. Resolver correctamente los conflictos y problemas. Aprender a controlarse, a dominar ciertas respuestas emocionales y tolerar fracasos y frustraciones. Manejar adecuadamente el estrés. Buscar apoyo social de familiares y amistades. Participar en actividades deportivas, recreativas y culturales. Formar comités de seguridad e higiene. Promover políticas y reglamentos contarios al consumo de drogas.

V) Cierre Técnica: Resumen. 1. Retroalimentar, destacando los puntos de la ficha 7. Ficha 7: Recordemos El consumo de alcohol y otras drogas puede provocar:  Enfermedades.  Accidentes.  Incapacidades médicas.  Baja calidad del trabajo.  Conflictos con compañeros.  Ausentismo y retrasos.  Reducción del rendimiento.  Problemas disciplinarios o legales.  Mal uso y averías del material.  Incremento de costos sanitarios. 24

2016  Desempleo. Las repercusiones no sólo impactan a la persona que consume, sino se hacen extensivas a sus compañeros de trabajo, la empresa y las familias.

Promoción Técnica: ¿A dónde acudir si necesito saber más? 1. Difundir otras

actividades de prevención y tratamiento que brinda CIJ. Proporciona material informativo y de servicios de la institución, dependiendo de la disponibilidad de estos recursos. Dejar datos de contacto del CIJ.

25

2016

REFERENCIAS Angulo, E., Bernal, J., Cruz, S., Fernández, C., Millán, A. y Palencia, C. (2014). Guía del comunicador. Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P. México, D.F. Cicua, D., Méndez, M. y Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 4(11):115-134. Recuperado de http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/arti cle/view/83 Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (2015). Informe del Uso de Drogas en las Américas 2015. OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L. recuperado de http://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=3209 Hewitt, N. (2005). Factores cognoscitivos de los padres, asociados con la coocurrencia del consumo de alcohol y el maltrato físico a los hijos. Act.colom.psicol., 8(1): 7-34. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v8n1/v8n1a02.pdf Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud (2012). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. Villatoro-Velázquez, J.A., Medina-Mora, M.E., FleizBautista, C., Téllez-Rojo, M.M., Mendoza-Alvarado, L.R., Romero-Martínez, M., Gutiérrez-Reyes, J.P., Castro-Tinoco, M., Hernández-Ávila, M., Tena-Tamayo, C., Alvear Sevilla, C. y Guisa-Cruz, V. México D.F., México: INPRFM. Recuperado de www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx, www.insp.mx National Institute on Drug Abuse (2004). Cómo Prevenir el Uso de Drogas en los Niños y los Adolescentes Una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad. EUA: NIH Noroño, N., Cruz, R., Cadalso, R. y Fernández, O. (2002). Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas. Rev Cubana Pediatr, 74(2):138-44. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v74n2/ped07202.pdf Pons, J. (1998). El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en los adolescentes. Rev Esp Salud Pública, 72: 251-266. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271998000300010 Ramírez, A., Naal, A., Salinas, E. y Pérez, C. (2014). Una visión del alcoholismo del padre desde la mirada de los hijos. Salud y drogas, 14(2): 109-120. Recuperado de http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=83932799003 Ramírez, M. y De Andrade, D. (2005). La familia y los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y adolescentes. Revista Latinoam Enfermagem, 13(número especial): 813-818. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v13nspe/v13nspea08.pdf

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.