y Ciencias Sociales 4ºMedio Guía Didáctica para el Profesor

Historia y Ciencias Sociales 4º Medio Guía Didáctica para el Profesor Autores: Pedro Milos Hurtado Licenciado en Historia (Pontificia Universidad

4 downloads 206 Views 2MB Size

Recommend Stories


6 Básico HISTORIA, GEOGRAFÍA. Y CIENCIAS SOCIALES Planificación para el profesor Derechos reservados Aptus Chile
6° Básico HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Planificación para el profesor 2015 Derechos reservados Aptus Chile Introducción general Introdu

Vocabulario para ciencias sociales
Agricultura. Campo. Cultivo. Rural

Ciencias Sociales. Naturales RECURSOS PARA EL DOCENTE
Ciencias Sociales Y ciencias Naturales 5 5 RECURSOS PARA EL DOCENTE Tapa Cs soc y nat-5-nac.indd 1 10/22/14 10:53 AM RECURSOS PARA EL DOCENTE C

Humanidades y Ciencias Sociales
Humanidades y Ciencias Sociales ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE PENSAMIENTO COMPLEJO Y COMPETENCIAS Estrategias para el desarrollo de competenci

Story Transcript

Historia

y Ciencias Sociales



Medio

Guía Didáctica para el Profesor

Autores: Pedro Milos Hurtado Licenciado en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile) Doctor en Ciencias Históricas (Universidad Católica de Lovaina) Carla Rivera Aravena Profesora de Estado con mención en Historia y Geografía (Universidad de Santiago de Chile) Licenciada en Educación con mención en Historia y Geografía (Universidad de Santiago de Chile) Magíster en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Chile) Doctoranda en Historia © (Pontificia Universidad Católica de Chile) Nolvia Cerro Hernández Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (Universidad Católica de Valparaíso) Magister en Historia con mención en Historia social y económica (Universidad Católica de Valparaíso) Liliam Almeyda Hidalgo Profesora de Historia y Geografía (Pontificia Universidad Católica de Chile) Licenciada en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile) Licenciada en Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Historia y Ciencias Sociales 4º Medio Guía Didáctica para el Profesor Autores: Pedro Milos Hurtado Carla Rivera Aravena Nolvia Cerro Hernández Liliam Almeyda Hidalgo

La presentación y disposición de la obra, son propiedad del editor. Reservados todos los derechos para todos los países. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita por parte de los titulares de los derechos.

Es una marca registrada de MN Editorial Ltda. © MN Editorial Ltda. Avda. Eliodoro Yáñez 2416, Providencia, Santiago, Chile Teléfono: 233 5101 Fax: 234 4869 e-mail: [email protected] www.mneditorial.cl Dirección editorial: Gloria Páez Herrera Edición: Michelle León Hulaud Coordinación de producción: Cynthia Díaz Godoy Diseño y diagramación: Félix López C., Álvaro Rodríguez Q. y Williams Gálvez B. Corrección de estilo: Ismael Bermúdez Romero Archivos gráficos: MN Editorial Ltda. Nº de registro: 176.676 ISBN: 978-956-294-251-5 Impreso en Chile. Se terminó de imprimir esta xª Edición, de x.xxx ejemplares, en el mes de xxxx de 200x.

Índice Presentación pedagógica.......................................... 4 1. Propuesta metodológica...................................... 4 2. Estructura del Texto para el Estudiante............. 6 2.1 Estructura de los bloques.............................. 6 2.2 Estructura de las unidades didácticas......... 6 3. Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor.................................................................. 8

Unidad 5: América Latina en perspectiva histórica.60 Planificación de la unidad.................................. 60 A. Descripción de la unidad.................................. 62 B. Desarrollo conceptual....................................... 62 C. Contenido en profundidad................................ 63 D. Materiales y documentos.................................. 65 E. Sugerencias didácticas..................................... 68 F. Evaluación......................................................... 71

Unidad 1: Guerras mundiales, crisis económica e ideológica............................................................... 10 Planificación de la unidad.................................. 10 A. Descripción de la unidad.................................. 12 B. Desarrollo conceptual....................................... 12 C. Contenido en profundidad................................ 13 D. Materiales y documentos . ............................... 15 E. Sugerencias didácticas..................................... 19 F. Evaluación......................................................... 23

Unidad 6: América Latina y Chile hoy................. 72 Planificación de la unidad.................................. 72 A. Descripción de la unidad...................................74 B. Desarrollo conceptual........................................74 C. Contenido en profundidad................................ 75 D. Materiales y documentos.................................. 77 E. Sugerencias didácticas..................................... 80 F. Evaluación......................................................... 83

Bloque I

Unidad 2: Guerra Fría, descolonización y cambios sociales...................................................................... 24 Planificación de la unidad.................................. 24 A. Descripción de la unidad.................................. 26 B. Desarrollo conceptual....................................... 26 C. Contenido en profundidad................................ 27 D. Materiales y documentos.................................. 28 E. Sugerencias didácticas..................................... 32 F. Evaluación......................................................... 35 Unidad 3: El fin de la Guerra Fría y los conflictos contemporáneos....................................................... 36 Planificación de la unidad.................................. 36 A. Descripción de la unidad.................................. 38 B. Desarrollo conceptual....................................... 38 C. Contenido en profundidad................................ 39 D. Materiales y documentos.................................. 40 E. Sugerencias didácticas..................................... 44 F. Evaluación......................................................... 47

Bloque II

Unidad 4: América Latina: su tierra y su gente.. 48 Planificación de la unidad.................................. 48 A. Descripción de la unidad.................................. 50 B. Desarrollo conceptual....................................... 50 C. Contenido en profundidad................................ 51 D. Materiales y documentos.................................. 53 E. Sugerencias didácticas..................................... 56 F. Evaluación......................................................... 59

Bloque III

Unidad 7: Regiones y problemas del mundo actual.......................................................................... 84 Planificación de la unidad.................................. 84 A. Descripción de la unidad.................................. 86 B. Desarrollo conceptual....................................... 86 C. Contenido en profundidad................................ 87 D. Materiales y documentos.................................. 89 E. Sugerencias didácticas..................................... 92 F. Evaluación......................................................... 95 Unidad 8: Nuevas tecnologías y globalización.. 96 Planificación de la unidad.................................. 96 A. Descripción de la unidad.................................. 98 B. Desarrollo conceptual....................................... 98 C. Contenido en profundidad................................ 99 D. Materiales y documentos................................ 101 E. Sugerencias didácticas................................... 104 F. Evaluación....................................................... 107 Unidad 9: Chile y el mundo................................. 108 Planificación de la unidad................................ 108 A. Descripción de la unidad.................................110 B. Desarrollo conceptual......................................110 C. Contenido en profundidad...............................111 D. Materiales y documentos.................................113 E. Sugerencias didácticas....................................116 F. Evaluación........................................................119 Pautas de evaluación............................................. 120 Recursos.................................................................. 124

Presentación pedagógica 1. Propuesta metodológica El principal desafío que plantea el Marco Curricular y el Programa de Estudios propuesto por el Ministerio de Educación para este cuarto y último nivel de la educación media en el sector Historia y Ciencias Sociales, es el de abordar el estudio de la sociedad contemporánea, articulando aprendizajes tanto sobre las características del mundo actual como sobre el desarrollo histórico del siglo XX, considerado este como antecedente inmediato de nuestro tiempo presente. En ese marco de comprensión de la sociedad contemporánea, el programa de estudio de 4º medio, pone un acento particular en el estudio y conocimiento de la realidad latinoamericana y de las relaciones entre nuestra realidad nacional y contextos más amplios como el mundo globalizado y nuestra región. De este modo se pretende que los estudiantes se perciban como sujetos de una época específica, situados en un contexto nacional y regional acotado, pero que comparte ciertas características a nivel mundial. Sin embargo, junto con plantearnos el desafío señalado, el marco curricular nos proporciona ciertos conceptos, categorías o distinciones que debieran orientar su resolución. En efecto, existen términos que ya hemos incorporado a nuestro lenguaje pedagógico y que debemos tener en cuenta tanto en nuestros diseños y planificaciones de clases, como en la elaboración de textos escolares. Concretamente, nos referimos a las nociones de ‘objetivos fundamentales’, ‘contenidos mínimos obligatorios’ y ‘aprendizajes esperados’. Los objetivos fundamentales están definidos como las competencias que los estudiantes debieran alcanzar al final de cada nivel o ciclo de enseñanza; algunos de estos objetivos fundamentales se reiteran de un nivel a otro, entendiéndose que su logro puede tomar más tiempo o que su complejidad puede variar. Los contenidos mínimos, por su parte, son los conocimientos conceptuales, los procedimientos o habilidades y las actitudes que se estima los alumnos y alumnas deben poseer para alcanzar los objetivos fundamentales. Los aprendizajes esperados, en tanto, son desempeños observables en los estudiantes, que evidenciarían el logro de capacidades específicas asociadas a los objetivos fundamentales y que movilizan tanto contenidos conceptuales como habilidades o procedimientos, de acuerdo al nivel y el sector de aprendizaje. Como se observa, siempre el foco principal es el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Es a partir de estos desafíos y referencias, que hemos abordado la elaboración del texto del estudiante para cuarto medio del sector Historia y Ciencias Sociales, a cuyo uso esta Guía para los docentes busca contribuir. El texto cubre la totalidad de los contenidos mínimos establecidos en el marco curricular y el programa de estudios; sin embargo, la referencia principal han sido los objetivos fundamentales: es en función del logro de estos objetivos que hemos tematizado y organizado los contenidos mínimos obligatorios que se presentan en el texto. Se ha mantenido, para ello, la propuesta de secuencia temática del programa de estudio, que se expresa en tres grandes unidades temáticas. De allí que la base de la estructura pedagógica del texto sean tres grandes bloques temáticos, al interior de los cuales se desarrollan ciertas unidades didácticas. Al inicio de cada bloque, se entrega información de síntesis sobre los principales contenidos, así como referencias a conceptos centrales para su comprensión, haciéndonos, de este modo, eco del llamado del Ministerio a enfatizar en la consolidación de conceptos ya trabajados en niveles anteriores y la incorporación de nuevos. 4

El esfuerzo por lograr que el Texto para el Estudiante facilite el estudio, análisis y comprensión de la sociedad contemporánea, por parte de los estudiantes, supuso intencionar en ellos la adquisición de ciertas habilidades que les permitan trabajar y apropiarse de la información histórica y social que se les proporciona. La indagación, la reflexión crítica, la comparación, la confrontación de visiones, la interpretación y el desarrollo de opiniones propias, son todas habilidades y capacidades intencionadas a través de las actividades que se proponen a lo largo del texto. Complementariamente, hemos optado por reforzar tanto ciertas habilidades básicas, que los estudiantes ya debieran poseer, principalmente referidas a manejo de información, tales como identificar, clasificar, relacionar, comparar, interpretar; como también habilidades más complejas referidas a la apropiación y puesta en uso de determinados conceptos y a la comprensión de las relaciones entre distintas disciplinas de las ciencias sociales. En el primer caso –para el reforzamiento de habilidades básicas– se han utilizado algunas de las actividades de aprendizaje que acompañan el relato de las unidades y, principalmente, las autoevaluaciones que van al final de cada bloque. En el segundo caso, se ha creado un taller, que va al final de cada unidad, llamado de ‘apropiación de conceptos’. Finalmente, en esta misma línea de entregar elementos que permitan reforzar el desarrollo de ciertas habilidades y capacidades, cada bloque presenta un método o técnica de trabajo propia de las ciencias sociales. En suma, la propuesta pedagógica que sustenta el Texto para el Estudiante, reposa en el principio de que los alumnos y alumnas son el centro del aprendizaje; que lo que ellos aprendan debe ser evaluado en relación con los objetivos fundamentales del nivel y del sector y, en ese sentido, los contenidos mínimos deben ser puestos al servicio de dichos aprendizajes; que pone un énfasis en los procesos de comprensión global incorporando el manejo de conceptos como una herramienta fundamental; que, didácticamente, cada una de las nueve unidades busca motivar a los estudiantes a partir de su realidad más próxima y sus conocimientos previos, para luego presentarles información histórica y social que debe ser trabajada a partir de ciertas habilidades que se ejercitan y fortalecen sistemáticamente; y que intenciona una mirada interdisciplinaria de los contenidos.

5

2. Estructura del Texto para el Estudiante Tal como se ha anticipado, el texto se estructura sobre la base de bloques temáticos, compuestos por unidades didácticas. El total de unidades da cuenta de los contenidos sugeridos en el programa de estudio propuesto por el Ministerio de Educación para este nivel y sector. El siguiente cuadro presenta los tres bloques y las nueve unidades que conforman el texto: Bloques temáticos

Unidades didácticas

I. Antecedentes históricos del orden mundial actual

1. Guerras mundiales, crisis económica e ideológica 2. Guerra Fría, descolonización y cambios sociales 3. El fin de la Guerra Fría y los conflictos contemporáneos

II. América Latina contemporánea

4. América Latina: su tierra y su gente 5. América Latina en perspectiva histórica 6. América Latina y Chile hoy

III. El mundo actual

7. Regiones y problemas del mundo actual 8. Nuevas tecnologías y globalización 9. Chile y el mundo

2.1. Estructura de los bloques Cada bloque se inicia con dos dobles páginas en las que se informa, de modo sintético, sobre las unidades que componen el bloque y se ofrece una visión sinóptica de sus principales contenidos. Se propone también una selección de seis conceptos considerados relevantes para la comprensión de los contenidos que tratarán las unidades didácticas del bloque, los que son definidos sucintamente. La mayoría de estos conceptos, dieciocho en total en todo el texto, son sugeridos por el programa de estudio. Luego, se presentan las correspondientes unidades didácticas del bloque, tres en cada caso, las que abordan y desarrollan los contenidos específicos de cada bloque. Su estructura se describe en el punto siguiente. Cada bloque se cierra con tres apartados: uno, denominado Fuentes de información, en el que se presentan fuentes documentales para que sean trabajadas por los estudiantes; otro, destinado a ofrecer y ejercitar distintos Métodos y técnicas de trabajo en el ámbito de las Ciencias Sociales, las que también pueden ser puestas en práctica en otras secciones del texto; y, finalmente, un tercer apartado de Evaluación de competencias, en el que se presenta una situación de integración de conocimientos, cuya resolución permite evaluar a los estudiantes en una lógica de desarrollo de competencias.

2.2. Estructura de las unidades didácticas Las unidades se organizan siguiendo un mismo patrón, de acuerdo a las orientaciones metodológicas del texto, ya señaladas. Cuatro son las secciones que organizan los contenidos y las actividades con las que se espera alcanzar los aprendizajes deseados: 6

Conocimientos previos En dos páginas, las iniciales de cada unidad, se proponen temas y actividades destinadas a motivar a los estudiantes en torno a algunos de los núcleos de contenido de la unidad, buscando, al mismo tiempo, que movilicen sus conocimientos previos. Las actividades son de distinta naturaleza, pero todas refieren a situaciones cercanas a los estudiantes, o bien creadas por ellos mismos. Todas ellas apuntan a alcanzar grados crecientes de reflexión. Desarrollo de conceptos y habilidades Constituye el cuerpo de la unidad y en él se despliega la información asociada a los contenidos específicos a tratar. Esta información, si bien se estructura en un relato tematizado, que sigue el desarrollo de los contenidos propuestos por el programa de estudios, se presenta también a través de mapas, imágenes y organizadores gráficos. La información va acompañada de actividades que buscan reforzar distintas habilidades cognitivas tendientes a que los estudiantes se apropien de ella. Apropiación de conceptos Sección destinada al desarrollo de habilidades de pensamiento más complejas, como lo son, en algunos casos, ejercitar la capacidad de relacionar conceptos con procesos históricos y sociales concretos y, en otros, relacionar los conceptos y contenidos que se están estudiando con distintas disciplinas de las ciencias sociales. Autoevaluación Sección que contiene una propuesta de evaluación referida a algunos contenidos y habilidades desarrolladas en el bloque, a través de ejercicios tipo PSU, de un ejercicio de términos relacionados y de un listado de nociones o términos que deben ser definidos por los estudiantes.

7

3. Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor 3.1 Descripción y análisis de las unidades En este acápite se ofrece una completa revisión de los contenidos y actividades comprometidas en cada una de las unidades del Texto para el Estudiante. Su propósito es entregar orientaciones didácticas y apoyos concretos a la implementación de las mismas. Para cada unidad del Texto del Estudiante se desarrollan los siguientes puntos: A. Planificación de la unidad Con el fin de colaborar en el trabajo docente de los profesores y profesoras, presentamos una planificación para todo el año escolar, considerando los tiempos disponibles para la asignatura. La planificación de cada unidad comienza por identificar los Objetivos Fundamentales, tanto Verticales como Transversales, que se ven involucrados en la unidad; establece el número de clases y de horas que se estiman necesarias para su implementación; fija una ruta de aprendizajes esperados para la unidad; identifica los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales comprometidos en la unidad; remite a las páginas del Texto del Estudiante concernidas; y sugiere el tipo de evaluación más adecuado. B. Descripción de la unidad Breve descripción que sitúa los contenidos principales de la unidad en su temporalidad y en su relación con procesos anteriores y posteriores. Se hace referencia al tipo de aprendizajes que se espera alcancen los estudiantes y a los propósitos que orientan las actividades de aprendizaje de la unidad. En los casos de unidades que inauguran un bloque temático, se señala su correspondencia con los contenidos de las unidades de los programas de estudio propuestos por el Ministerio de Educación y se entrega una visión general del bloque. C. Desarrollo conceptual Profundización del concepto transversal que permite unificar los contenidos desarrollados en cada bloque. De esta manera, los docentes podrán actualizar sus conocimientos desde distintas visiones de la disciplina de las Ciencias Sociales. D. Contenido en profundidad En este apartado se ofrece una profundización mayor de temas claves para el desarrollo de cada unidad, con el objeto de que los docentes complementen los contenidos expuestos en aula. El criterio de selección de temas que se aplicó está en plena relación con la transversalidad conceptual para que a su vez ayude a los y las docentes a generar espacios de unificación entre unidades. E. Materiales y documentos Materiales o documentos de apoyo al docente que pueden ser fotocopiados, reproducidos o traspasados a transparencias. Se pretende que sean utilizados en la implementación de la unidad, por lo que en las Sugerencias didácticas se indica en qué momento se recomienda insertar el trabajo con ellos y con qué finalidad.

8

F. Sugerencias didácticas Detallado análisis y comentario de las secciones que estructuran cada unidad, explicando tanto el sentido de sus contenidos como la finalidad de las actividades de aprendizaje propuestas. Junto a estas explicaciones se ofrecen sugerencias didácticas, señalando los temas prioritarios, los contenidos relevantes y elementos claves dentro de las actividades y recomendaciones prácticas para llevarlas a cabo. Se incluyen también apoyos concretos tales como recuadros que amplían o profundizan contenidos, pautas de respuestas cuando se requieren, actividades complementarias, indicaciones de actividades “prescindibles” y temas de reflexión o discusión, entre otros. G. Evaluación Final Propuesta de evaluación final de la unidad, contenida en una página con el fin de que los docentes puedan fotocopiarla o reproducirla. Se focaliza en los principales contenidos y aprendizajes esperados de la unidad. Esta sección también incluye una Pauta de Evaluación, que busca ayudar a los y las docentes a establecer los criterios a evaluar.

3.2 Pautas de evaluación Esta sección entrega una pauta para la corrección de las evaluaciones finales de cada unidad. Además de definir lo que se espera que los estudiantes aprendan, sugiere los criterios a evaluar y posibles puntajes a otorgar.

3.3 Recursos Listado de libros, software, películas, páginas web, etc., que se han utilizado para escribir el texto, o bien, que son recomendables para los docentes. Los recursos vienen ordenados por bloque temático y acompañados de una breve descripción o comentario.

9

Planificación de la Unidad 1 Guerras mundiales, crisis económica e ideológica Objetivos Fundamentales Verticales

Objetivos Fundamentales Transversales

1. Conocer y analizar, desde diversas perspectivas, algunas de 1. Crecimiento y autoafirmación personal: las principales características de la sociedad contemporánea, • Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante. comprendiendo su multicausalidad. 2. Conocer los grandes procesos históricos mundiales del siglo 2. Desarrollo del pensamiento: XX como antecedentes en la conformación del orden mundial • Habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información actual. y conocimiento. 3. Seleccionar, interpretar y comunicar en forma oral, escrita y 3. Formación ética: gráfica información histórica, geográfica y social, utilizando una • Conocer, respetar y defender la igualdad de los derechos pluralidad de fuentes. fundamentales de todas las personas. • Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias. 4. Valorar su propia experiencia de vida como parte de una experiencia histórica mayor, continental y mundial.

10

Ruta de aprendizajes esperados

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

Materiales Páginas Texto

Páginas Guía

Evaluación

q Se aproximan a las diferentes q Noción de ‘protagonismo’ en la formas de observar los protahistoria. gonismos en la historia. q Identificación de algunos de los q Identifican personajes influprotagonistas de la historia del yentes del siglo XX. siglo XX.

17 - 18

12 - 22

Diagnóstica

2

q Comprenden que en el período de Entreguerras la sociedad sufrió transformaciones y surgió la cultura de masas. q Conocen el complejo escenario económico de Europa una vez terminada la I Guerra Mundial. q Conocen las características del gran despegue económico experimentado por EE.UU. tras la Primera Guerra Mundial. q Comprenden los conceptos de taylorismo y fordismo. q Vislumbran la sensación de prosperidad que invadía a la sociedad estadounidense durante la década de 1920.

q Surgimiento de las cultura de masas. q La reconstrucción económica tras la Primera Guerra Mundial. q El despegue económico de EE.UU. en los años 20 como antecedente de la Gran Depresión de 1929. q Taylorismo y fordismo. q Análisis de fuente escrita: los años 20 en EE.UU.

19 - 22

12 - 22

Formativa de proceso

3

2

q Comprenden las diversas causas que se conjugaron para provocar la caída de la bolsa de Nueva York. q Conocen la forma en que se expandió y los efectos que provocó la crisis en EE.UU. y el resto del mundo. q Identifican las principales propuestas y logros del New Deal.

q Contracara de los años 20 en EE.UU. q La caída de Wall Street en 1929. q Los efectos de la crisis económica de 1929 en EE.UU., en el resto del mundo y en Chile. q El New Deal como solución a la depresión económica de la década de 1930. q Actividad de síntesis.

22 - 27

12 - 22

Formativa de proceso

4

2

q Identifican los rasgos fundamentales del totalitarismo. q Reconocen el escenario en el que surgió el fascismo italiano. q Conocen las características, el avance y la llegada al poder del fascismo en Italia.

q Crisis de la democracia liberal y surgimiento de los totalitarismos. q Definición y características del totalitarismo. q Origen del fascismo. q Origen y características del fascismo en la Italia de Mussolini.

28 - 31

12 - 22

Formativa de proceso

Clase

Horas

1

2

2

Unidad 1

Antecedentes históricos del orden mundial actual

bloque

I

5

2

q Reconocen en el Tratado de q Hitler y la Alemania nazi: origen Versalles y en la situación interna y características del nazismo en alemana el escenario propicio para Alemania. el fomento de posturas extremas, q Actividad de síntesis y reflexión. tales como el nazismo. q Conocen la expansión del movimiento nazi en Alemania. q Comparan los regímenes de Hitler y Mussolini.

32 - 35

12 - 22

Formativa de proceso

6

2

q Conceptualizan el término "estalinismo" y conocen su origen y características generales. q Comprenden el proceso atravesado por Rusia desde la I Guera Mundial hasta la URSS de Stalin. q Reconocen el carácter totalitario del régimen estalinista.

q El concepto de estalinismo. q Evolución de Rusia desde la I Guerra Mundial hasta la URSS de Stalin. q El régimen estalinista. q Lectura y análisis de texto.

35 - 38

12 - 22

Formativa de proceso

7

2

q Vislumbran los procesos de q Rasgos fascistas en España y Japón inclinación hacia el fascismo de a partir de la década de 1930. España y Japón. q Búsqueda de información: autoriq Identifican los gobiernos autotarismo en Europa y Asia durante las décadas de 1920 y 1930. ritarios de las décadas de 1920 q Trabajo de mapa. y 1930.

39 - 40

12 - 22

Formativa de proceso

8

2

q Identifican las anexiones territoriales realizadas por Alemania e Italia, como antecedentes inmediatos de la Segunda Guerra Mundial. q Conocen las reacciones a nivel internacional que provocó la Guerra Civil Española. q Identifican las alianzas concretadas por Hitler. q Conocen las principales operaciones bélicas efectuadas en los diferentes escenarios de guerra. q Conocen a las potencias aliadas y a las del Eje.

q La ofensiva territorial nazi-fascista en los años 30. q Visión de la Guerra Civil Española (1936-1939). q Alianzas estratégicas de la Alemania nazi. q Primeros movimientos bélicos de la Segunda Guerra Mundial. q Avances alemanes en África y el Mediterráneo. q El teatro asiático: la URSS y EE.UU. entran a la guerra. q Trabajos de mapa.

41- 46

12 - 22

Formativa de proceso

9

2

q Identifican los puntos de inflexión que llevaron al triunfo Aliado. q Conocen los movimientos hacia la definitiva derrota del Eje. q Reflexionan sobre las consecuencias de la Guerra. q Toman conciencia y rechazan las atrocidades llevadas a cabo por los nazis. q Conocen las principales resoluciones acordadas por los vencedores. q Profundizan sobre los principios contenidos en la Carta fundacional de la ONU y sobre los DD.HH.

q La arremetida de los Aliados en los distintos escenarios de guerra. q La derrota total de las potencias del Eje. q Consecuencias de la guerra. q Los campos de concentración y exterminio. q Reflexión y búsqueda de información. q Resoluciones tras la Segunda Guerra Mundial. q Análisis de fuente escrita: Carta fundacional de la ONU y DD.HH. q Análisis de mapa.

47 - 54

12 - 22

Formativa de proceso

10

2

q Sintetizan aprendizajes adquiq Autoevaluación de la unidad. ridos en la unidad.

55 - 57



Formativa final

11

2

q Sintetizan y aplican aprendizajes q Evaluación de la unidad. adquiridos en la unidad.



23

Sumativa final

Guerras mundiales, crisis económica e ideológica

11

Unidad

1

Guerras mundiales, crisis económica e ideológica A. Descripción de la unidad El primer bloque temático del Texto para el Estudiante (Antecedentes históricos del orden mundial actual) está conformado por las unidades 1, 2 y 3 que, a su vez, se corresponden con la unidad 1 del programa de estudio propuesto por el Ministerio de Educación. En su conjunto, estas unidades pretenden proporcionar al estudiante una visión amplia de la historia contemporánea, desde la década de 1920 hasta nuestros días, entendiéndola como un gran e importante proceso que incide permanentemente en nuestro presente. Los lineamientos generales de este bloque se encuentran contenidos en una visión sinóptica del mismo (pág. 13 del Texto). En las páginas 14 y 15 se han expuesto los principales conceptos que se relacionan con este bloque, los cuales pueden ser presentados a su inicio y/o utilizados en la medida que se avanza en el tratamiento de las unidades. Finalmente, cada unidad contiene en su página de inicio, un cuadro-resumen con los objetivos de aprendizaje que se espera de los estudiantes una vez concluidos los contenidos de las mismas. La unidad 1 se orienta a dar a conocer los principales procesos vividos por la humanidad una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, hasta la creación de la Organización de las Naciones Unidas tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Es decir, abarca el período que va desde los años 20 del siglo pasado hasta el año 1945. Las diversas actividades de aprendizaje que acompañan el desarrollo de los contenidos, apuntan a reforzar ciertas habilidades y a alcanzar un mayor nivel de profundización en los aspectos más relevantes del período. Con este fin se invita a los alumnos y a las alumnas a analizar e interpretar fuentes escritas, a investigar sobre materias relacionadas con los contenidos expuestos, y a situar espacial y temporalmente los hechos y actores que protagonizan los procesos expuestos.

B. Desarrollo conceptual: La crisis del liberalismo y del orden burgués Durante las primeras tres décadas del siglo XX, y especialmente en el período que cubren las dos Guerras Mundiales, el mundo sufrió una gran cantidad de transformaciones, que terminaron asentando una crisis profunda en las bases de las sociedades capitalistas modernas y, fundamentalmente, en las ideas políticas y económicas del liberalismo que se habían configurado durante el siglo XIX. La crisis mundial detonada en los años treinta, vino a revelar graves inconsistencias en el funcionamiento de la economía. Según el liberalismo económico clásico formulado por Adam Smith, el Estado no debía intervenir en el funcionamiento del mercado, puesto que este se autorregulaba de acuerdo al libre ejercicio de la oferta y la demanda. Sin embargo, tras la caída del mercado financiero y de la Bolsa de Nueva York, la solución propuesta por la mayoría de los gobiernos, comenzando por el propio gobierno norteamericano, fue aplicar medidas proteccionistas y comenzar campañas de regulación de las economías nacionales. De este modo, las nuevas políticas tendieron a transformar profundamente el rol del Estado en el funcionamiento de la economía, haciéndose cargo este de la planificación, protección y fomento del desarrollo económico, al menos hasta que una nueva crisis, esta vez en los años setenta, demostrara los inconvenientes de este sostenido gasto fiscal y trajera nuevamente los deseos de desregulación del mercado propuestos por los postulados “neoliberales”. 12

Unidad 1

Antecedentes históricos del orden mundial actual

bloque

I

Del mismo modo, el surgimiento de regímenes políticos totalitarios, dictatoriales o fascistas, vino a poner en crisis el funcionamiento de la democracia, otra de las ideas fundamentales del liberalismo de las sociedades burguesas decimonónicas. Estos gobiernos, la mayoría de las veces, surgían de la incapacidad de las instituciones legítimas para mantener el orden establecido, o bien de la anulación de estas instituciones con el objetivo de otorgar mayores grados de poder al Estado en manos de los líderes políticos. Pero la característica quizás más relevante de esta crisis del liberalismo, fue la anulación del individuo en las organizaciones de masa, las cuales constituían la principal base social de los gobiernos totalitarios. Las nociones de libertad y de derechos individuales quedaban así anuladas en la conformación de sistemas políticos que cooptaban a los sujetos en función de intereses colectivos y nacionales. Por último, las experiencias de la Guerra y del Holocausto, pusieron en crisis las ideas de progreso y felicidad que se encontraban en la base de las nociones ilustradas y burguesas. La utilización de la tecnología en la muerte y destrucción masiva de personas, ejecutadas de manera sistemática y planificada, demostró que los sueños de racionalidad y orden de la burguesía a finales del siglo anterior, podían conducir incluso a la destrucción de la humanidad entera debido a la invención de la bomba atómica.

C. Contenido en profundidad: La cultura de masas El desarrollo de la cultura de masas durante la primera mitad del siglo XX se relaciona, por un lado, con las transformaciones políticas, sociales y económicas que permitieron el desarrollo de la clase media y el surgimiento de las masas urbanas; y, por otro lado, con los cambios tecnológicos y culturales que modificaron la percepción de la realidad entre los sujetos. De este modo, la cultura de masas constituye un elemento central en las transformaciones históricas que configuran nuestra comprensión de las sociedades actuales. Desde finales del siglo XIX, y durante las primeras tres décadas del siglo XX, el término “cultura de masas” designaba la realidad política y cultural representada por el crecimiento de las ciudades, el acelerado flujo migratorio que poblaba las grandes urbes, y el impacto provocado por esta oleada de personas entre los miembros de la sociedad. En efecto, estas masas de sujetos que llegaban a las ciudades constituían un grave problema, puesto que demandaban su acceso a los bienes y servicios, que hasta entonces solo eran consumidos por la burguesía y las clases altas. Esta situación llevó a los políticos a plantearse la necesidad de desarrollar una serie de nuevas técnicas tendientes a mejorar la planificación de las sociedades: surge entonces la estadística como un medio de cuantificar el crecimiento de las ciudades, el urbanismo como una ciencia encargada de organizar este crecimiento, y otras disciplinas y políticas públicas orientadas a dar respuestas a los desafíos presentados por esta masificación de la sociedad. El francés Gustave Le Bon había señalado, ya en 1895, que las masas constituían principalmente un “fenómeno sicológico” según el cual, bajo ciertas condiciones, los individuos tenderían a comportarse de modo irracional en forma colectiva, dejándose dominar por sus instintos o deseos y no por su razón, pensamientos u opiniones. De este modo, las masas serían entendidas como un peligro social, una fuente de turbulencia política, un conjunto de sujetos primitivos, irracionales o infantiles. Esta visión, está en la base de nuevos enfoques en los modos de hacer política que surgirán en las primeras décadas del siglo XX, los cuales se sustentan en la manipulación de los elementos irracionales por medio de la publicidad o la propaganda. Sin embargo, el desarrollo de una cultura de masas no se relaciona solo con estos cambios en las estructuras políticas y sociales. Ella surge también, a partir de las transformaciones tecnológicas y culturales que comienzan a desarrollarse a partir de Guerras mundiales, crisis económica e ideológica

13

la difusión de los nuevos aparatos de producción y consumo cultural, que modificarán sustancialmente las relaciones sociales. Así por ejemplo, el cine, la radio o la prensa, instauraron nuevos lenguajes y símbolos en los cuales estos nuevos sujetos se reconocen, y a partir de los cuales construyen sus representaciones de la sociedad. Estos nuevos objetos de la cultura de masa, sin embargo, fueron también rechazados en un principio, puesto que ellos no respondían a las jerarquías legitimadas por el arte y el buen gusto que sustentaban las preferencias de la burguesía. Con el objetivo de señalar los elementos de manipulación irracional de la cultura de masas, los sociólogos Theodore Adorno y Max Horkheimer comenzaron a ocupar, en la década de 1940, el término “industrias culturales” para designar a las nuevas tecnologías que producían una cultura para las masas, de las cuales estas eran solo consumidoras. Esta visión, desarrollada por la llamada Escuela de Frankfurt, no logró reconocer, sin embargo, aquello que Walter Benjamin llamó el “nuevo sensorium” de la cultura de masas moderna: esto es, su capacidad para transformar las representaciones tradicionales, y para vincularse a las exigencias democratizadoras de las masas. Actualmente, en el contexto de la globalización cultural y económica, la cultura de masas constituye una realidad aún más poderosa que en el pasado. Ello, puesto que el crecimiento y masificación de las ciudades es constatable en la mayoría del mundo, y porque la importancia de las nuevas tecnologías, como Internet, parecen hacer posible una efectiva democratización de la cultura, en la medida en que mayor cantidad de personas puede tener acceso a ella.

14

Unidad 1

Antecedentes históricos del orden mundial actual

bloque

I

D. Materiales y documentos Documento Nº 1

Groucho y yo (Groucho Marx) (...) Muy pronto un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la del país. Era un asuntillo llamado mercado de valores. Lo conocí por primera vez hacia 1926. Constituyó una sorpresa muy agradable descubrir que era un negociante muy astuto. O por lo menos eso parecía, porque todo lo que compraba aumentaba de valor. No tenía asesor financiero ¿Quién lo necesitaba? Podías cerrar los ojos, apoyar el dedo en cualquier punto del enorme tablero mural y la acción que acababas de comprar empezaba inmediatamente a subir. Nunca obtuve beneficios. Parecía absurdo vender una acción a treinta cuando se sabía que dentro del año doblaría o triplicaría su valor. (...) Mi sueldo semanal era de unos dos mil, pero esto era calderilla en comparación con la plata que ganaba teóricamente en Wall Street. Disfrutaba trabajando en la revista pero el salario me interesaba muy poco. Ahora cuesta creerlo pero incidentes como el que sigue eran corrientes en aquellos días. Subí a un ascensor del hotel Copley Plaza, en Boston. El ascensorista me reconoció y dijo: -Hace un ratito han subido dos individuos, señor Marx, ¿sabe? Peces gordos, de verdad. (…) El caso es que oí que uno de los individuos decía al otro: "Ponga todo el dinero que pueda obtener en United Corporation". (…) Le di cinco dólares y corrí hacia la habitación de Harpo. Le informé inmediatamente acerca de esta mina de oro en potencia con que me había tropezado en el ascensor. Harpo acababa de desayunar y todavía iba en batín. -En el vestíbulo de este hotel están las oficinas de un agente de Bolsa –dijo–. Espera a que me vista y correremos a comprar estas acciones antes de que se esparza la noticia. -Harpo –dije–, ¿estás loco? ¡Si esperamos hasta que te hayas vestido, estas acciones pueden subir diez enteros! De modo que con mis ropas de calle y Harpo con su batín, corrimos hacia el vestíbulo, entramos en el despacho del agente y en un santiamén compramos acciones de United Corporation por valor de ciento sesenta mil dólares, con una garantía del veinticinco por ciento. Para los pocos afortunados que no se arruinaron en 1929 y que no estén familiarizados con Wall Street, permítanme explicar lo que significa esa garantía del 25 por ciento. Por ejemplo, si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, solo se tenía que pagar en efectivo veinte mil. (…) Mientras el mercado seguía ascendiendo hacia el firmamento, empecé a sentirme cada vez más nervioso. El poco juicio que tenía me aconsejaba vender, pero, al igual que todos los demás primos, era avaro. Lamentaba

desprenderme de cualquier acción, pues estaba seguro de que iba doblar su valor en pocos meses. (...) De vez en cuando algún profeta financiero publicaba un artículo sombrío advirtiendo al público que los precios no guardaban ninguna proporción con los verdaderos valores y recordando que todo lo que sube debe bajar. Pero apenas si nadie prestaba atención a estos conservadores tontos y a sus palabras idiotas de cautela. Incluso Barney Baruch, el Sócrates de Central Park y mago financiero americano, lanzó una llamada de advertencia. No recuerdo su frase exacta, pero venía a ser así: "Cuando el mercado de valores se convierte en noticia de primera página, ha sonado la hora de retirarse." (...) Un día concreto, el mercado comenzó a vacilar. Unos cuantos de los clientes más nerviosos fueron presos del pánico y empezaron a descargarse. Eso ocurrió hace casi treinta años y no recuerdo las diversas fases de la catástrofe que caía sobre nosotros, pero así como al principio del auge todo el mundo quería comprar, al empezar el pánico todo el mundo quiso vender. Al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores que por entonces solo tenían el nombre de tales. Luego el pánico alcanzó a los agentes de Bolsa, quienes empezaron a chillar reclamando garantías adicionales. Esta era una broma pesada, porque la mayor parte de los accionistas se habían quedado sin dinero, y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio. Yo fui uno de los afectados. Desdichadamente, todavía me quedaba dinero en el Banco. Para evitar que vendieran mi papel empecé a firmar cheques febrilmente para cubrir las garantías que desaparecían rápidamente. Luego, un martes espectacular, Wall Street lanzó la toalla y sencillamente se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada, porque por entonces todo el país estaba llorando. Algunos de mis conocidos perdieron millones. Yo tuve más suerte. Lo único que perdí fueron doscientos cuarenta mil dólares (o ciento veinte semanas de trabajo, a dos mil por semana). Hubiese perdido más pero era todo el dinero que tenía. El día del hundimiento final, mi amigo, antaño asesor financiero y astuto comerciante, Max Gordon, me telefoneó desde Nueva York. [...] Todo lo que dijo fue: "¡La broma ha terminado!" Antes de que yo pudiese contestar el teléfono se había quedado mudo... se suicidó. Marx, G. Groucho y yo. En: http://www.pdf-search-engine.com/groucho-y-yo-pdf.html

Guerras mundiales, crisis económica e ideológica

15

Documento Nº 2

Política y propaganda —"¿Quieren ustedes la guerra total?" (Clamor: "Sí, sí, sí" - Aplausos) —"Si fuera necesario, ¿quieren ustedes una guerra más total y más radical que lo que hoy no podríamos ni siquiera imaginar?" (Clamor: "Sí" Aplausos) —"Los ingleses afirman que el pueblo alemán ha perdido la fe en el Führer” (Clamor: "¡Guerra, guerra, guerra!") (La muchedumbre se levanta como un solo hombre. Demuestra un entusiasmo sin precedentes. Una ola con un solo clamor de "¡Sieg Heil!" fluye por el recinto. Como si fuera una orden, las banderas y los estandartes ondean en lo alto como la más grande explosión de un momento en que la muchedumbre honra el Führer.) Miles de voces se unen y gritan: "¡Führer ordena, te seguiremos!" —"Yo les pregunto: ..." Siguen los gritos: ¡Führer ordena, te seguiremos!" —"Yo les pregunto: ¿Es la confianza de ustedes en el Führer más grande, más fiel e inquebrantable que nunca? ¿Están ustedes completa y absolutamente listos para seguirlo donde quiera que él vaya y hacer todo lo que sea necesario para llevar la guerra a un victorioso final?" (Aplausos) —"Yo les pregunto: ¿Toman ustedes el sagrado juramento ante la Patria de mantenerse firmes detrás de ella y que darán todo lo que sea necesario para lograr la victoria final? Yo les pregunto: ¿lo juran ustedes, especialmente las mujeres, que quieren que el gobierno haga todo lo posible para estimular a las mujeres alemanas a poner todo su esfuerzo en el trabajo para apoyar el esfuerzo de la guerra, y a alentar a los hombres para que vayan al frente cuando sea necesario, ayudándoles así en su lucha en el frente?

16

Unidad 1

Yo les pregunto: ¿Aprueban ustedes las más radicales medidas en contra de ese pequeño grupo de farsantes traficantes quienes pretenden hacer creer que hay paz en medio de la guerra y que usan las necesidades de las naciones para sus egoístas propósitos personales? ¿Están ustedes de acuerdo que aquellos que menoscaban el esfuerzo de la guerra deban perder sus cabezas? Yo les pregunto: que por sobre todo en la guerra, de acuerdo con la plataforma del Partido Nacionalsocialista, ¿los mismos derechos, las mismas obligaciones se les deben aplicar a todos, que la patria deba soportar las pesadas cargas de la guerra y que todo el peso deba ser compartido por todos, por igual, altos y bajos, ricos y pobres? He preguntado. Ustedes me han dado sus respuestas. Ustedes son parte del pueblo, y sus respuestas son las respuestas del pueblo alemán. Ustedes les han dicho a nuestros enemigos lo que deben oír para que no se hagan falsas ilusiones. —"El Führer ha ordenado y nosotros le obe-deceremos. En esta gran hora de contemplación y reflexión nacional, nosotros creemos en la firme e inquebrantable victoria final. La vemos ante nosotros, la vemos y solo tenemos que tocarla. Debemos estar resueltos a subordinar todo ante ella. Esa es la obligación de todos en esta hora crucial. Hagamos que nuestra consigna sea: ¡Pueblo levántate y haz que la tormenta se desate!" (Las palabras finales del Ministro de Propaganda se perdieron en el estruendo de aplausos y clamores interminables) Discurso del Ministro de Propaganda Nazi, Joseph Goebbels (30 de enero, 1943). Texto y audio en: http://www.exordio.com/1939-1945/ Sounds/goebbels-guerra-total.html

Antecedentes históricos del orden mundial actual

bloque

I

Documento Nº 3

Leyes de Nuremberg del 15 de septiembre de 1935 Ley de ciudadanía del Reich y Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes del 15 de septiembre de 1935 Artículo 1° 1) Será considerado ciudadano con todas las responsabilidades inherentes todo aquel que disfrute de la protección del Reich alemán y que por ello esté en especial deuda con él. 2) La ciudadanía se adquiere de acuerdo con las normas que establecen las leyes del Reich y de ciudadanía nacional. Artículo 2° 1) La ciudadanía del Reich se limitará a los connacionales de sangre alemana o afín que hayan dado debida prueba, a través de sus acciones, de su voluntad y disposición de servir al pueblo y al Reich alemán con lealtad. 2) Los derechos de ciudadanía del Reich se adquieren mediante la obtención de la carta de ciudadanía del Reich. 3) El ciudadano del Reich es el único titular de todos los derechos políticos de acuerdo con lo establecido por la ley. Artículo 3° El Ministro del Interior sancionará, previo acuerdo del representante del Führer, los reglamentos jurídicos y administrativos necesarios para hacer cumplir y complementar la ley de ciudadanía del Reich. Nuremberg, 15 de septiembre de 1935 Día de la Libertad El Führer y Canciller del Reich Adolf Hitler. El Ministro del Interior Frick. Imbuidos de la conciencia de que la pureza de la sangre alemana constituye la condición imprescindible para la continuidad del pueblo alemán y animados por la voluntad indeclinable de asegurar el futuro de la nación alemana por todos los tiempos, el Reichstag ha sancionado por unanimidad la siguiente ley, que queda promulgada por la presente: Artículo 1° 1) Quedan prohibidos los matrimonios entre judíos y ciudadanos de sangre alemana o afín. Los matrimonios celebrados en estas condiciones son nulos aun si hubieren sido celebrados en el extranjero a fin de evitar ser alcanzados por la presente ley. (…)

Artículo 2° Queda prohibido el comercio carnal extramatrimonial entre judíos y ciudadanos de sangre alemana o afín. Artículo 3º Los judíos no podrán emplear en su hogar a ciudadanas de sangre alemana o afín menores a los 45 años. Artículo 4° 1) Queda prohibido a los judíos izar la bandera del Reich o la enseña nacional como así también exhibir los colores patrios. 2) En cambio quedan autorizados a exhibir los colores judíos. El ejercicio de esta autorización queda sometida a protección estatal. Artículo 5° 1) Quien infrinja la prohibición establecida en el artículo 1° será castigado con pena de presidio. 2) Todo hombre que infrinja la prohibición establecida en el artículo 2° será castigado con pena de prisión o presidio. 3) Quien infrinja las disposiciones de los artículos 3° o 4° será castigado con arresto en cárcel de hasta un año y/o el pago de una multa. Artículo 6º El Ministro del Interior sancionará, previo acuerdo del representante del Führer, los reglamentos jurídicos y administrativos necesarios para hacer cumplir y complementar la ley de ciudadanía del Reich. Artículo 7º La ley entrará en vigor el día siguiente a su promulgación; el artículo 3 solo entrará en vigor a partir del 1º de enero de 1936. Nüremberg, 15 de septiembre de 1935. En: www.holocausto.cl/2008/documentos/3.pdf

Guerras mundiales, crisis económica e ideológica

17

Documento Nº 4

Memorias y memoriales Los museos del Holocausto, los memoriales y los monumentos no pueden ser vistos de manera separada de esta cultura posmoderna del memorial. Es que incluso a pesar de que el genocidio nazi presenta problemas refractarios a todo proyecto de representación conmemorativa, la creciente tendencia a erigir monumentos y a construir monumentos del Holocausto cada vez más frecuentemente en Israel, Alemania, Europa, y también en Estados Unidos, claramente forma parte de un fenómeno cultural más amplio. No debería ser atribuido únicamente a la creciente distancia generacional del acontecimiento en sí ni al intento, como se sugirió en algún momento, de contrarrestar el inevitable proceso de olvido en un tiempo en que la generación de testigos y sobrevivientes está desapareciendo y surgen nuevas generaciones para las cuales el Holocausto representa o bien una memoria mítica o bien un cliché. (…) El intento de contrarrestar las supuestas trivializaciones, como la serie televisiva Holocausto (1979), a través de representaciones museales y monumentales serias, acaso solo logre congelar una vez más la memoria en imágenes y discursos ritualistas (…). El temor reverencial y el silencio respetuoso acaso sean necesarios cuando uno se enfrenta al sufrimiento del sobreviviente individual, pero están fuera de lugar (…) frente al acontecimiento histórico, aún cuando ese suceso guarde en su núcleo algo de indecible e irrepresentable. Es que si es nuestro afán y

18

Unidad 1

nuestra responsabilidad impedir el olvido, tenemos que estar abiertos a reconocer los intensos efectos que un melodrama televisivo puede ejercer sobre las consciencias de los espectadores contemporáneos. (…) Claramente, el monumento del Holocausto no se inscribe en la tradición del monumento como celebración histórica y figura del triunfo. Incluso en el caso del monumento al levantamiento del ghetto de Varsovia nos enfrentamos con un sitio que recuerda el sufrimiento, con una denuncia de los crímenes contra la humanidad. (…) Se acusa a los monumentos del Holocausto (…) sobre todo a aquellos erigidos en los sitios mismos del exterminio; se les reprocha traición a la memoria, un reproche que considera el recuerdo como de índole esencialmente interna y subjetiva, y por ende incompatible con la representación pública, con los museos, con los monumentos (…). Por otra parte, en ausencia de lápidas para las víctimas, el monumento funciona como un sitio sustituto para el duelo y el recuerdo. Después de todo, ¿cómo garantizar que sobreviva la memoria si nuestra cultura no nos provee de espacios recordatorios que ayuden a construir y alimentar la memoria colectiva de la Shoah? Andreas Huyssen. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Contenidos

Descripción del proceso de aprendizaje Ubicación

Desarrollo de Transformaciones socia- A partir de los cambios Págs. 19 - 27. conceptos y les y económicas del pe- sociales suscitados desde habilidades ríodo de Entreguerras. principios de siglo, los que se expresan claramente en - Una nueva sociedad y el la década del veinte, los y Pág.19. surgimiento de la cultu- las estudiantes pueden rera de masas. conocer el origen de la clase media y relacionarlo con los Pág. 20 - 22. - La reconstrucción eco- cambios suscitados a nivel nómica de posguerra y político, económico y cultulos felices años 20. ral. Por lo cual profundizan en la noción de multicausalidad. Además, construyen una visión panorámica del contexto en que se gatilló la crisis económica del 29. Ambos temas ayudan a que los y las estudiantes comprendan el surgimiento protagónico de Estados Unidos en la economía mundial.

Conocimientos ¿Quiénes son los prota- A partir de la actividad sobre Págs. 17 y 18. Previos gonistas de la historia? personalidades “relevantes” en la construcción de la historia del siglo XX, se busca que los y las estudiantes se acerquen al período en cuestión retomando sus conocimientos previos. Asimismo, la actividad sugiere reforzar la noción de que la historia es relevante en la medida que nos permite comprender el presente y el futuro de las sociedades actuales, de la cual ellos (los educandos) son partícipes.

Sección Texto del estudiante

E. Sugerencias didácticas

Contenido en profundidad: La cultura de masas.

Desarrollo conceptual: La crisis del liberalismo y del orden burgués.

Texto del Docente. Refuerzo didáctico

Permite que los estudiantes conozcan el sentido amplio del significado de cultura de masas y su evolución desde el siglo XIX hasta hoy en día.

A partir del desarrollo conceptual, los y las estudiantes pueden reconocer las transformaciones políticas y económicas de su tiempo a partir del pasado.

Descripción del material complementario Ubicación

Se sugiere que los y las estu- Pág. 13. diantes identifiquen distintos momentos de su vida cotidiana en que se sientan parte de la cultura de masas. Deben asociarlos con un espacio específico. Luego, deben construir un cuadro comparativo entre las expresiones de la cultura de masas a principios de siglo y hoy en día. Para finalizar, se sugiere que en una mesa redonda, debatan sobre los inconvenientes y ventajas de la cultura de masas hoy en día.

Se sugiere que los y las estu- Pág. 12. diantes construyan una línea de tiempo en la cual ubiquen los conceptos claves de democracia, crisis de la democracia, liberalismo económico, neo-liberalismo. Luego de haber investigado, deben señalar algunas de las características de cada concepto y construir un cuadro comparativo con las semejanzas y diferencias existentes entre ellos. Para finalizar, proponga a sus estudiantes discutir sobre lo que nos diferencia de las sociedades de la primera mitad del siglo XX.

Sugerencia didáctica complementaria

Antecedentes históricos del orden mundial actual bloque

I

Guerras mundiales, crisis económica e ideológica

19

20

Unidad 1 El primer tema sugiere que Págs. 22 - 26. los y las alumnas conozcan y reflexionen sobre el impacto de las políticas económicas desarrolladas durante la década del veinte en la sociedad norteamericana. De esta forma, el segundo tema sobre la crisis de 1929 puede ser comprendido en su cabalidad y no cómo un fenómeno que impactó principalmente a ciertos sectores sociales de elite económica. De esta manera, se busca que los alumnos comprendan la crisis como un proceso histórico y no tan solo como una coyuntura.

La crisis de la democracia Permite que los y las estu- Pág. 28. liberal y el surgimiento de diantes identifiquen y comprendan las causas que orilos totalitarismos. ginaron el debilitamiento de la democracia y reflexiones sobre sus consecuencias: los totalitarismos.

- El New Deal y el nuevo Los y las estudiantes cono- Pág. 26 - 27. protagonismo del Esta- cen los cambios suscitados en las políticas económicas do. y el rol que adquiere el Estado como un ente regulador. Asimismo, permite reflexionar a los alumnos sobre las directrices actuales.

- Los no tan felices años 20, la Depresión de 1929 y su impacto internacional.

A su vez, también permite Págs. 20 - 22. comprender y analizar los problemas que suscitó un sistema económico sin regulación alguna, más que el propio mercado. Documento n° 1. “Groucho y yo”. Permite comprender y analizar los efectos de la crisis económica del 29. Asimismo, los y las alumnas pueden reflexionar sobre el valor del dinero y su relación con la consolidación de las actuales sociedades consumistas.

Desde la lectura del documento Pág. 15. “Groucho y yo”, se sugiere que los estudiantes construyan una representación teatral sobre el efecto de la crisis económica en los distintos sectores sociales norteamericanos y en el mundo entero. De esta forma, podrán reconocer y dimensionar el impacto mundial que tuvo. Para esto, los alumnos deben agruparse y seleccionar un estrato social y contexto (norteamericano o internacional). Luego deben investigar sobre su elección y escribir una representación de no más de 5 a 10 líneas. Solo tendrán 10 minutos para representar cada grupo. Finalmente, deberán finalizar en un debate, en donde un representante saldrá a defender a sus representados (teatralmente). Se debe discutir argumentando sobre el grupo que fue más afectado y el por qué de ello.

Acuerdos y tratados de Permite que los y las estu- Págs. 50 - 52. posguerra. diantes conozcan los pactos que se establecieron durante y después de la II Guerra Mundial. Asimismo, pueden reconocer el origen de las Naciones Unidas como institución protectora de la paz y relacionarlo con el cuidado de los derechos humanos.

Proyectos Sociales en Permite que los y las alumnas Págs. 41 - 49. Armas. reconozcan las distintas etapas de la II Guerra Mundial. Además analizan y reflexionan sobre el impacto de la guerra en la sociedad desde una multi-perspectiva ahondando en materia de derechos humanos.

- El estalinismo soviético Permite que los educandos Págs. 35 - 38. (1929-1953). reconozcan desde una multi-perspectiva otros regímenes totalitarios y, a su vez, ayuda a que identifiquen las bases políticas de la Unión Soviética.

- El surgimiento del fas- Los y las estudiantes conso- Pág. 29. cismo: Italia y Alemania. lidan la noción de totalitarismo. Identifican los cambios - Mussolini y el fascismo suscitados en las socieda- Págs. 29 - 31. italiano. des italianas y alemanas. Analizan sus repercusiones - Hitler y la Alemania nazi. y consecuencias. Asimismo, Págs. 32 - 35. analizan las diferencias y semejanzas de ambas propuestas ideológicas.

Permite que los y las educandos reflexionen sobre la importancia de la memoria y su relación con memoriales. Asimismo, cabe reflexionar si es posible que el memorial sea una forma efectiva de lucha contra el olvido.

Permite analizar algunos artículos del marco legal que fue creado durante el régimen nazi para desarrollar su política antisemita.

Documento nº3. “Las leyes de Nüremberg”.

Documento n° 4. “Memorias y memoriales”.

Permite identificar las estrategias propagandísticas para el desarrollo del nacionalsocialismo.

Documento n° 2. “Política y propaganda”.

Se sugiere que los y las es- Pág. 18. tudiantes investiguen sobre los distintos recursos museográficos y audiovisuales (documentales, cine, etc.) que permiten resguardar la memoria del holocausto. Luego deben elegir un recurso que investigaron y exponerlo delante del curso.

Se sugiere que los y las alum- Pág. 16. nas en grupos de 5 personas, analicen el documento. Primero que se establezca el contexto en que surgió, averigüen sobre el emisor, identifiquen el objetivo del discurso, a quien Pág. 17. iba dirigido. Luego, marquen las palabras claves y las asocien a los postulados básicos de los totalitarismos vistos en los contenidos del texto del estudiante. Para finalizar, deben buscar un discurso propagandístico en que ellos sientan un grado de manipulación. Deben comparar las formas en que ambos discursos se construyen. Para finalizar se puede generar una reflexión sobre la relación entre la propaganda nazi y su efecto en las masas, con la sumisión del pueblo alemán frente a políticas como las aplicadas contra los judíos.

Antecedentes históricos del orden mundial actual bloque

I

Guerras mundiales, crisis económica e ideológica

21

22

Unidad 1

Apropiación de conceptos

Derechos Humanos: el Busca que los alumnos re- Págs. 53 - 54. mandato de respetarlos. conozcan la importancia de los derechos de los seres humanos y reflexionen sobre el impacto que estos tienen sobre su vida diaria.

Para ello deben considerar, un pequeño relato que contextualice el recurso, de qué se trata, cuándo surge, con qué objetivo. Deben pronunciarse sobre el impacto que este tuvo en la sociedad donde se expuso. Para finalizar se sugiere que los educandos averigüen por los memoriales nacionales y discutan sobre su impacto en el escenario nacional. Para esto, los docentes deben establecer una pauta de preguntas para direccionar en el mejor camino –y con respeto- el diálogo. Puede utilizar preguntas como: ¿Qué efectos tienen los memoriales en Chile? ¿Creen que la sociedad tiene conciencia del significado de ellos? ¿Sirven para preservar nuestra memoria? ¿Consideran que deberían abolirse? ¿Por qué?

Antecedentes históricos del orden mundial actual

bloque

I

F. Evaluación Unidad 1: Guerras mundiales, crisis económica e ideológica 1. A partir de los contenidos vistos en la unidad, explica y caracteriza los siguientes conceptos y establece su aplicación en la actualidad. Cultura de masas • Democracia • Liberalismo económico • • Totalitarismos • Derechos Humanos • Genocidio • Fascismos • • Socialismo • Estado Benefactor 2. Coloca una V si la premisa es correcta y una F si es falsa. En el caso de ser falsa, corrige la premisa incorrecta. a.

El surgimiento de las clases medias es producto del empobrecimiento de los sectores oligarcas.

b.

La cultura de masas es la expresión más clara de la consolidación de los sectores sociales urbanos en los procesos de participación política.

c.

El fordismo es el nombre con que se designa a la producción en serie.

d.

La crisis económica de 1929 se debió al descontento social de las clases trabajadoras por el aumento del desempleo en Norteamérica.

e.

La política del New Deal implicó replantear el rol del Estado como ente regulador. El nuevo rol que adquiere en el campo de las políticas económicas va a dar origen a lo que se denomina el Estado Benefactor.

f.

Los totalitarismos se caracterizan por diseñar propuestas para las masas a través de los partidos políticos.

g.

La “Era Estalinista” se desarrolla entre 1924 hasta 1953, fecha en que muere Stalin.

h.

La Segunda Guerra Mundial implicó una baja demográfica, pérdidas económicas, transformaciones políticas y territoriales.

3. Señala las causas de los siguientes hechos y ordénalos cronológicamente. a) Mussolini toma el poder en Roma. b) Hitler escribe Mi Lucha. c) Estalla la Guerra Civil Española. d) Alemania invade Polonia. e) Estados Unidos bombardea Hiroshima y Nagasaki. f) Japón se alía con Italia y Alemania. 4. Escribe en una carilla de la hoja cómo afecta la implantación de un régimen fascista a los distintos aspectos de la vida o de la sociedad: educación, propiedad, relaciones individuo-Estado, sindicatos, medios de comunicación. Guerras mundiales, crisis económica e ideológica

23

Planificación de la Unidad 2 Guerra Fría, descolonización y cambios sociales Objetivos Fundamentales Verticales

Objetivos Fundamentales Transversales

1. Analizar relaciones de influencia, cooperación y conflicto entre 1. Desarrollo del pensamiento: • Habilidades de investigación (capacidad de identificar, procesar regiones y naciones. 2. Conocer y analizar, desde diversas perspectivas, algunas de y sintetizar información de una diversidad de fuentes; organizar las principales características de la sociedad contemporánea, información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; comprendiendo su multicausalidad. suspender los juicios en ausencia de información suficiente). 3. Conocer los grandes procesos históricos mundiales del siglo XX • Habilidades comunicativas. como antecedentes en la conformación del orden mundial actual. De este modo, reconocer que la sociedad contemporánea es fruto 2. Formación ética: de procesos históricos plurales. • Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales 4. Seleccionar, interpretar y comunicar en forma oral, escrita y de todas las personas. • Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y gráfica información histórica, geográfica y social, utilizando una autonomía personal. pluralidad de fuentes, incluyendo información difundida por los medios de comunicación social. 5. Valorar la diversidad cultural de la humanidad.

24

Ruta de aprendizajes esperados

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

Materiales Páginas Texto

Páginas Guía

Evaluación

q Reflexionan sobre distintas q La televisión en Chile y el mundo. temáticas vinculadas al fenóme- q Capacidad de reflexión y discusión: no televisivo. la televisión y sus efectos. q Reconocen los efectos sociocul- q Desarrollo del pensamiento reflexiturales del casete y el personal vo: viejas y nuevas tecnologías stereo en la cultura juvenil de musicales. los años '70 y '80.

59 - 60

26 - 34

Diagnóstica

2

q Visualizan la tensión y los rasgos q Líneas generales de la Guerra principales de la Guerra Fría. Fría. q Conocen los esfuerzos realizados q La formación de los bloques por EE.UU. y la URSS por imponer capitalista y socialista. sus respectivos sistemas sobre q El bloqueo soviético de Berlín el resto del mundo. occidental y sus consecuencias. q Identifican los países integrantes de los dos bloques enfrentados en la Guerra Fría. q Reconocen las etapas de la Guerra Fría con sus características y focos de tensión.

61 - 65

26 - 34

Formativa de proceso

3

2

q Se aproximan a dos de los hechos más relevantes y tensos de la Guerra Fría: el bloqueo de Berlín y la “Crisis de los misiles”. q Identifican los principales conflictos y las zonas de influencia en la región asiática durante la Guerra Fría. q Vinculan el proceso de descolonización con el estallido de dichos conflictos.

66 - 70

26 - 34

Formativa de proceso

4

2

q Comprenden que la Guerra Fría q Cultura, deporte y ciencia como abarcó a todas las esferas de la escenarios de la Guerra Fría. sociedad, incluidas la cultura, el q La propaganda oficial: difusión y deporte y las ciencias. persuasión ideológica. q Se aproximan al concepto y uso q Análisis de carteles propagandísticos. de la propaganda política y la interpretan.

70 122 - 123

26 - 34

Formativa de proceso

Clase

Horas

1

2

2

Unidad 2

q Alemania como foco de tensión: el “Muro de Berlín”. q Búsqueda y manejo de información de distinta naturaleza: OTAN, Pacto de Varsovia y otros. q La “Crisis de los misiles” en Cuba. q Los conflictos de Corea y Vietnam. q Búsqueda y análisis de información. q Trabajo de mapas: zonas de mapas.

Antecedentes históricos del orden mundial actual

bloque

I

5

2

q Relacionan el fin de la Segunda q Contexto, causas y principales Guerra Mundial con el proceso características del proceso de de descolonización. descolonización de África y Asia. q Profundizan en el contexto q Colonialismo y política internacional. internacional y en los factores q Comparación y análisis de información: que contribuyeron al proceso procesos de independencia. de descolonización. q Comparan y reflexionan en torno a los procesos de independencia en América, Asia y África.

72 - 74

26 - 34

Formativa de proceso

6

2

q Conocen las diversas dificultades q La compleja realidad tras las indepencon que se encontraron los nuevos dencias de las colonias: rivalidades estados africanos y asiáticos. internas, el apartheid, la pobreza. q Conocen y rechazan experiencias q Búsqueda de información y reflexión: como el apartheid de Sudáfrica. neocolonialismo y subdesarrollo. q Conceptualizan términos de “sub- q Análisis de mapa: Proceso de desarrollo” y “neocolonialismo”. descolonización africano.

75 - 78

26 - 34

Formativa de proceso

7

2

q Identifican el origen y los rasgos comunes de los países miembros del Tercer Mundo. q Profundizan en los vínculos entre la descolonización y el Tercer Mundo. q Comprenden el origen del conflicto árabe-israelí.

q Origen, ideología y formas de organización en el Tercer Mundo. q El conflicto árabe-israelí. q Síntesis y relación de información. q Análisis de mapa: Guerras árabeisraelí.

78 - 82

26 - 34

Formativa de proceso

8

2

q Comprenden que el período de q Años dorados del capitalismo Guerra Fría hasta 1973 constinorteamericano. tuyó un período de profundas q Crecimiento económico capitalista. transformaciones para los países capitalistas y que estuvo q El Estado de bienestar. acompañado de gran crecimiento económico. q Conocen el origen y características del Estado de Bienestar.

83 - 84

26 - 34

Formativa de proceso

9

2

q Reconocen en los movimientos q Movimientos anti-sistema a partir de los años 60 una lucha contra de los 60. la realidad socio-política del q Capacidad de síntesis y reflexión. q Análisis y reflexión crítica: el arte momento. como representación y transfiguq Valoran la producción artística ración de la realidad. como manifestación de un contexto histórico.

85 - 86 124

26 - 34

Formativa de proceso

10

2

q Conocen los principios y el paradigma hippie. q Conocen las luchas democráticas de otras minorías de la sociedad estadounidense. q Reconocen la trascendencia del movimiento estudiantil de París del 68. q Valoran la aparición de nuevas voces en la sociedad de los años 60, como una forma de profundizar los valores democráticos.

86 - 90

26 - 34

Formativa de proceso

11

2

q Sintetizan aprendizajes adquiri- q Autoevaluación de la unidad. dos en la unidad.

93 - 95



Formativa final

12

2

q Sintetizan y aplican aprendizajes q Evaluación de la unidad. adquiridos en la unidad.



35

Sumativa final

q Movimiento hippie y pacifismo militante. q Avances del feminismo y del movimiento negro en EE.UU. q La lucha por los derechos de las minorías sexuales. q El movimiento estudiantil de mayo de 1968.

Guerra Fría, descolonización y cambios sociales

25

Unidad

2

Guerra Fría, descolonización y cambios sociales A. Descripción de la unidad La segunda unidad aborda el período que se inicia a fines de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1960. El texto se propone mostrar que el escenario mundial ha sido transformado por las guerras mundiales. Los estudiantes deben reconocer, en el nuevo panorama, un mundo bipolar caracterizado por las tensiones y distensiones entre las dos superpotencias del orbe: EE.UU. y la URSS. La fragilidad de las relaciones entre estos Estados se manifestó, principalmente, en enfrentamientos indirectos acaecidos en determinados países del Tercer Mundo. A su vez, los alumnos y las alumnas deberán observar en la descolonización un proceso conflictivo a nivel interno y global. Es en este complejo contexto en el cual los años 60 vieron emerger una serie de nuevos movimientos sociales que dieron cuenta de los drásticos cambios a los que se vio sometida la sociedad mundial en aquellas décadas.

B. Desarrollo conceptual: ¿El fin del Colonialismo?: el neocolonialismo Desde una visión tradicional, el colonialismo significa la imposición política, social y cultural de uno por sobre otros. Históricamente, este concepto ha sido reducido al proceso colonizador iniciado en el siglo XV y, supuestamente, finalizado después de la II Guerra Mundial. No obstante, desde una visión tradicional, el colonialismo significa la imposición política, social y cultural de un Estado o región por sobre otros. Históricamente este concepto ha sido reducido al proceso colonizador iniciado en el siglo XV y, supuestamente, finalizado después de la Segunda Guerra Mundial. No obstante, las relaciones de dependencia económica, política y cultural de los nuevos y antiguos países independientes (América Latina) con respecto a los llamados países desarrollados adquiere características más soterradas, pero no por ello menos efectivas. De hecho, después de los sangrientos procesos de independencia del siglo XIX (para América) y del XX (para África y Asia), se pueden percibir distintos Estados independientes en teoría y dotados de todos los atributos de la soberanía, pero cuya política, en realidad, está dirigida desde el exterior. Esto significaba que las principales potencias hegemónicas ya no estaban interesadas en controlar a los nuevos países desde dentro, sino en ayudar a su desarrollo y en sustituir su presencia visible por un gobierno invisible, el de los grandes bancos y el poder económico. A esta noción Nkrumah, ex-primer ministro de Ghana, lo llamó neocolonialismo. Desde esta óptica, algunos autores como Marc Ferro señalan que los pueblos colonizados pudieron así liberarse de los colonos, pero no del imperialismo ni de ciertos rasgos del colonialismo, sentando las bases para las discusiones que actualmente se establecen en torno al colonialismo de las multinacionales. El gran desarrollo tecnológico en las comunicaciones y los transportes que se produce en la segunda mitad del siglo XX, ayuda a la expansión de las empresas multinacionales y a fortalecer el poder económico de los países desarrollados. En esta perspectiva, la dominación territorial del siglo XIX ya no es necesaria, ni atractiva. Por el contrario, a través del control de productos, mercados, apoyo financiero y tecnológico, los países ricos mantuvieron y, en algunos casos, fortalecieron su poder hegemónico sobre los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Si bien colonización y colonialismo han sido la principal y más importante causa del atraso de los países descolonizados, no es posible su comprensión si no se incorporan otros elementos a su análisis, desde una óptica de multiperspectiva y multicausalidad. 26

Unidad 2

Antecedentes históricos del orden mundial actual

bloque

I

Por ejemplo: luchas tribales, caudillismos políticos, cambios coyunturales en precios de materias primas, mala planificación del gasto público, endeudamiento externo, nulas o insuficientes inversiones en educación y desarrollo tecnológico, crecimiento demográfico acelerado, industrialización deficiente, entre otros. En este contexto, estos países presentaban una gran vulnerabilidad política y económica, siendo terreno fértil para la creación de nuevos lazos de dependencia económica con las potencias extranjeras, o, en el peor de los casos, quedando fuera de los circuitos económicos globales, como sucede en la actualidad con gran parte de los países africanos. Sin embargo, otros países ex colonias, como los nuevos países industrializados del sudeste asiático constituyen un caso muy especial de desarrollo económico. Estos países tomaron algunos elementos de la economía japonesa: apostaron al máximo ahorro y a la inversión, a una industria orientada principalmente a la exportación, a largas jornadas de trabajo y a una fuerte disciplina laboral. Además, privilegiaron la capacitación y la calificación de la mano de obra local. Se favoreció la inversión extranjera siempre y cuando fuera compatible con los intereses nacionales y no arruinara la competitividad y las expectativas del empresariado local. El Estado no estuvo al margen de este proceso de modernización, incluso las inversiones extranjeras se realizan con un marcado control por parte del Estado. Esta política desafía la idea común que asocia globalización con capitalismo exitoso con reducción del rol del Estado. Por ejemplo, en Taiwán, las industrias mecánicas y petroquímicas consideradas estratégicas pertenecen a empresas públicas. En Corea del Sur, existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de la competencia extranjera e incluso de la entrada de capitales extranjeros. A modo de conclusión, aparte del traumatismo que pudo causar la ocupación extranjera, ampliada por la mundialización, la independencia no ha respondido en todas partes a las expectativas de los antiguos colonizados. El neo-colonialismo y sus secuelas han ampliado aún más el desfase entre las sociedades más ricas y las más pobres, al igual que en su propio seno se ha incrementado la distancia entre el nivel de los más acomodados y el de los más desprovistos.

C. Contenido en profundidad: Las prácticas del apartheid El apartheid fue la última fase del proceso de dominación llevada a cabo contra las etnias africanas desde los inicios de la presencia europea en África del sur hasta 1990. Como concepto e ideología, el apartheid apareció muy tardíamente. En 1935 el profesor P. Van Biljoen, uno de los ideólogos del ultranacionalismo afrikáner, lo estableció para luego, en 1943, ser difundido a través de la prensa escrita y por los políticos del partido Nacionalista Reunificado. El concepto trataba de designar una nueva política basada en la separación estricta y definitiva de las diferentes “comunidades” que existían en África del Sur, con el fin de instaurar el “desarrollo separado” de las mismas, garantizando al mismo tiempo la seguridad de la raza blanca y de la civilización cristiana. En realidad, el apartheid se relacionaba con prácticas de segregaciones muy antiguas, reforzadas desde finales del siglo XIX con el desarrollo del capitalismo colonial y por la adhesión de un número creciente de blancos a las tesis racistas y ultranacionalistas. Las prácticas de trabajo que se instalaron en la región desde el siglo XVIII provocaron una seguidilla de conflictos entre las tribus locales que jugaron a favor de los intereses de los colonizadores, en tanto pudieron apropiarse de nuevos territorios. Estas guerras, a su vez, consolidaron el imaginario colonizador sobre estas tierras, al señalar a los africanos como un obstáculo para el progreso de la civilización. Las historias que se construyeron desde esta plataforma discursiva consolidaron una doble perspectiva: por una parte, el temor a una insurrección y, por otra, la urgencia de mano de obra y sobre todo de mujeres. Esta visión sentó las bases para las posteriores disposiciones jurídicas aplicadas en el siglo XX, es decir, la prohibición de que la población negra se reuniera en grupos de más de dos y de que portaran armas de fuego, la obligación Guerra Fría, descolonización y cambios sociales

27

de llevar un pase, la demonización de la “mezcla de razas” y de las relaciones entre colonos y africanos, etc. A todas estas prácticas se sumó un diseño mayor que giraba en torno a las relaciones de producción capitalista. El hecho de que se requiriera mano de obra no implicaba que esta gozara de las mismas atribuciones que los trabajadores blancos, quienes tenían “empleos reservados”. Sin embargo, no fue hasta después de la II Guerra Mundial que se establecieron los fundamentos jurídicos y prácticos del Apartheid. El arsenal jurídico, votado por iniciativa del primer ministro Daniel Malan, endureció las medidas existentes en materia de segregación. La novedad consistió en la adopción de un sistema clasificatorio de los grupos raciales, de donde iba a derivar la segregación reforzada, la exclusión política de los africanos y el carácter cada vez más policial del régimen. A partir de ese momento los sudafricanos se definieron por apariencia física: los blancos, los de color (mestizos que no tenían derecho a voto), y los negros. Para los negros esto significó una asignación autoritaria de identidad tanto racial como étnica. Estas etiquetas permitieron el surgimiento de lugares propios para los africanos que iban desde la ubicación de la vivienda hasta la disposición de los servicios públicos.

D. Materiales y documentos Documento Nº 1

Discurso en Berlín Hay mucha gente en el mundo que realmente no comprende, o dice que no lo comprende, cuál es la gran diferencia entre el mundo libre y el mundo comunista. Decidles que vengan a Berlín. Hay algunos que dicen que el comunismo es el movimiento del futuro. Decidles que vengan a Berlín. Hay algunos que dicen en Europa y en otras partes “nosotros podemos trabajar con los comunistas”. Decidles que vengan a Berlín. Y hay algunos pocos que dicen que es verdad que el comunismo es un sistema diabólico pero que permite un progreso económico. Decidles que vengan a Berlín. La libertad tiene muchas dificultades y la democracia no es perfecta. Pero nosotros no tenemos que poner un muro para mantener a nuestro pueblo, para prevenir que ellos nos dejen. Quiero decir en nombre de mis ciudadanos que viven a muchas millas de distancia en el otro lado del Atlántico, que a pesar de esta distancia de vosotros, ellos están orgullosos de lo que han hecho por vosotros, desde una distancia en la historia, en los últimos 18 años. No conozco una ciudad, ningún pueblo que haya sido asediado por dieciocho años y que viva con la vitalidad y la fuerza y la esperanza y la determinación de la ciudad de Berlín Occidental. Mientras el muro es la más obvia y viva demostración del fracaso del sistema comunista, todo el mundo puede ver que no tenemos ninguna satisfacción en ello. Para nosotros, como ha dicho el Alcalde, es una ofensa no

28

Unidad 2

solo contra la historia, sino también una ofensa contra la humanidad, separando familias, dividiendo maridos y esposas y hermanos y hermanas y dividiendo a la gente que quiere vivir unida. ¿Cuál es la verdad de esta ciudad de Alemania? La paz real en Europa nunca puede estar asegurada mientras a un alemán de cada cuatro se le niega el elemental derecho de ser un hombre libre, y que pueda elegir un camino libre. En dieciocho años de paz y buena confianza esta generación de alemanes ha percibido el derecho a ser libre, incluyendo el derecho a la unión de sus familias, a la unión de su nación en paz y buena voluntad con todos los pueblos. (…) La libertad es indivisible y cuando un hombre es esclavizado ¿quién está libre? Cuando todos son libres, ellos pueden mirar a ese día, cuando esta ciudad esté reunida y este país y este gran continente de Europa esté en paz y esperanza. Cuando ese día finalmente llegue y la gente del Berlín Occidental pueda tener una moderada satisfacción en el hecho de que ellos están en la línea del frente casi dos décadas. Todos los hombres libres, dondequiera que ellos vivan, son ciudadanos de Berlín. (…)”. Discurso de J. F. Kennedy en Berlín (11 de junio de 1963). En http://inep.org/content/view/2592/73/

Antecedentes históricos del orden mundial actual

bloque

I

Documento Nº 2

Yo tengo un sueño Estoy feliz de unirme a ustedes hoy en lo que quedará en la historia como la mayor demostración por la libertad en la historia de nuestra nación. Hace años, un gran americano, bajo cuya sombra simbólica nos paramos, firmó la Proclama de Emancipación. Este importante decreto se convirtió en un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros que fueron cocinados en las llamas de la injusticia. Llegó como un amanecer de alegría para terminar la larga noche del cautiverio. Pero 100 años después, debemos enfrentar el hecho trágico de que el negro todavía no es libre. Cien años después, la vida del negro es todavía minada por los grilletes de la discriminación. Cien años después, el negro vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después el negro todavía languidece en los rincones de la sociedad estadounidense y se encuentra a sí mismo exiliado en su propia tierra. (...) Ahora es el tiempo de elevarnos del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el iluminado camino de la justicia racial. Ahora es el tiempo de elevar nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la sólida roca de la hermandad. Ahora es el tiempo de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. (...) Yo tengo un sueño, que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.

Yo tengo un sueño, que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad. (…) Yo tengo un sueño: que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter. (…) ¡Yo tengo un sueño hoy! Yo tengo un sueño que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña será bajada, los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán enderezados, y que la gloria del Señor será revelada, y toda la carne la verá al unísono. (...) Cuando dejemos resonar la libertad, cuando la dejemos resonar desde cada pueblo y cada caserío, desde cada estado y cada ciudad, seremos capaces de apresurar la llegada de ese día cuando todos los hijos de Dios, hombres negros y hombres blancos, judíos y gentiles, protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras de un viejo spiritual negro: "¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!" Discurso de Martin Luther King, 28 de agosto de 1963 (extracto). En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/ newsid_3188000/3188123.stm

Guerra Fría, descolonización y cambios sociales

29

Documento Nº 3

Autobiografía africana “Luego las costumbres de los europeos penetraron en el país y destruyeron todo lo que nos produce placer”, se lamenta Zúlu. El blanco trae el cristianismo y enseña la lectura y la escritura. Pregona el orden en la vida cotidiana y combate contra las enfermedades. Conoce y hace mil cosas que impresionan y nos acercamos a ellas con pasión y a costa de sacrificios. De todos modos, sigue siendo el amo y la constricción viene de él. Él es el tibio, que “solo ama de boquilla”, el huidizo que mañana ya te ha olvidado si ya no te necesita. Es el injusto, cuya boca profiere fácilmente mentiras, el impío que golpea a los viejos delante de sus hijos y de sus subordinados. Pero, por el contrario, una vida prolongada de actividad, aun poco satisfactoria en contacto con los blancos, lleva al desarrollo, en las naturalezas más nobles, de fuerzas benefactoras (…). (…) Más tarde, las costumbres de los europeos penetraron en el país; todo lo que nos producía placer ha sido aniquilado, todo lo que más nos gustaba porque lo habíamos aprendido de nuestros padres. Los europeos nos han dispersado por todas partes. Ellos afirmaban: “vosotros hacéis que vuestros bueyes pasten en nuestras granjas”. Y discutían de esto con nuestros padres, los ancianos del pueblo. Hemos visto a algunos que fueron llamados para partir a servir a los europeos; servían para que nosotros viviésemos en la granja.

30

Unidad 2

Si una familia no tenía hijos, debía entregar un buey cada año. Otras se las arreglaban más agradablemente, no tenían que pagar nada, pero tenían que guardar las ovejas o el ganado de los europeos. Quien se negaba hacerlo, era golpeado, por muy viejo que fuese. Esto nos sorprendía mucho a nosotros los niños, ver a un hombre de edad, que llevaba ya aro en la cabeza, golpeado por los europeos. Esto nos sorprendía porque ignorábamos que un hombre de edad pudiese ser golpeado por otro hombre. No estaba permitido golpear a un adulto en nuestra presencia, porque éramos jóvenes. Y cuando un europeo pegaba a uno, no se detenía, sino que lo hacía caer al suelo. Nosotros que éramos todavía niños, nos asombrábamos al ver a un hombre de edad que llevaba ya el aro en la cabeza, ser derribado y ver cómo la sangre le salía de la nariz y cómo sus ojos y su rostro se hinchaban. Así se terminó el tiempo de nuestro crecimiento, el tiempo durante el cual gozábamos libremente de la vida. Fueron dispersados kraal [poblado] tras kraal, todos aquellos de la generación anterior, que estaban en situación de realizar servicios en el kraal. Citado por Marc Ferro (director). El libro Negro del Colonialismo. Siglos XVI al XXI: del exterminio al arrepentimiento. Madrid: Editorial La esfera de los libros, 2005.

Antecedentes históricos del orden mundial actual

bloque

I

Documento Nº 4

Los trabajadores contra la Europa de los Trust Art. 24. Los marxistas leninistas, se pronuncian lógicamente a favor de la colaboración económica y política y del acercamiento universal de los pueblos. De acuerdo con la enseñanza de la historia, parten del principio de que la unión de los países europeos, fundada en el libre consentimiento, la igualdad y la fraternidad, solo es posible en el régimen socialista. A “la Europa de los trusts y de la OTAN” oponen la fraternidad socialista de los pueblos europeos, ya que se ha realizado en gran parte del continente. Potentes fuerzas, hoy, luchan por un porvenir realmente democrático y socialista del continente europeo, en el que la clase obrera apareció por primera vez, en el que el socialismo científico está naciendo, en el que han vencido las primeras revoluciones socialistas. Estas fuerzas tienen la posibilidad de oponerse con éxito al ataque económico y político de los monopolios, impedir la realización de sus planes reaccionarios, modificar el sentido del desarrollo de Europa Occidental y llevar a ésta a una vía pacífica y democrática. Todas las fuerzas sanas de los países de Europa Occidental están muy interesadas en que fracase la conspiración criminal de un puñado de trust contra los intereses esenciales de la aplastante mayoría del pueblo. Este hecho crea condiciones favorables para la formación de una amplia unión opuesta a los monopolios que agrupe a la clase obrera y a los campesinos, así como a las clases medias ciudadanas. Art.25. La clase obrera representa la fuerza directriz del frente que se opone a los monopolios. A ella precisamente

corresponde el papel esencial en la movilización de las masas para la lucha decisiva contra la oligarquía financiera. Es la unidad de la clase obrera la principal condición que asegura su hegemonía en la unión en contra de los monopolios, además de la prueba del éxito de esta unión. La creación del Mercado Común ha colocado a la clase obrera ante una nueva serie de problemas, ha resaltado la necesidad de nuevas formas y nuevos métodos de combate. A la política imperialista de la integración del proletariado y su vanguardia comunista responden con un programa lógico de lucha por los intereses esenciales de los pueblos de Europa Occidental. Aislar los monopolios, apartarlos, limitar y destruir su hegemonía; regenerar, renovar y ampliar la democracia; asegurar la transferencia del poder a manos de un gobierno favorable al frente de la lucha contra los monopolios; nacionalizar las industrias y crear un control democrático de la propiedad estatal y de las empresas nacionalizadas; extender los derechos de los trabajadores y sus organizaciones de clase en las empresas; destruir los planes belicistas del imperialismo y asegurar una paz duradera en Europa, tales son las directrices esenciales de este programa elaborado por las fuerzas progresistas, a cuya cabeza está la clase obrera para hacer contrapeso a la conjuración de la oligarquía financiera. “Treinta y dos tesis sobre el Mercado Común”, 1962. En Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Pérez S. La URSS contra las comunidades europeas. La percepción soviética del mercado común (1957-1962), Universidad de Valladolid, España, 2005.

Guerra Fría, descolonización y cambios sociales

31

32

Unidad 2

Contenidos

Descripción del proceso de aprendizaje

Permite identificar las princi- Págs. 61 - 71. pales características de la llamada Guerra Fría, así como Pág. 61. sus principales hitos.

Págs. 59 - 60.

Ubicación

Pág. 65.

- Los principales escena- Permiten analizar los princi- Pág. 66 - 71. rios de la Guerra Fría. pales conflictos de la guerra, reforzar el manejo de mapas y vincular los conflictos asiáticos con el proceso de descolonización.

- Las etapas de la Guerra Fría.

- La formación de dos Permite analizar el origen de Págs. 61 - 64. bloques. la constitución de los dos grandes bloques que hegemonizaron el mundo.

Desarrollo de La Guerra Fría. conceptos y habilidades - Un mundo bipolar.

Conocimientos Tecnología para una épo- Permite acercar a los y las Previos ca de cambios. estudiantes a las transformaciones económicas, po- Todo el mundo en una líticas, sociales y culturales pequeña caja… que se gestaron desde la bipolarización mundial, a partir - Al ritmo de la música… de conocimientos cercanos a ellos como la televisión y la música. Ambos registros pueden trabajarse a nivel de causa y efecto del período en cuestión.

Sección Texto del estudiante

E. Sugerencias didácticas

Documento n°1. “Discurso en Berlín”.

Texto del Docente. Refuerzo didáctico

Permite conocer una de las principales expresiones de la bipolarización del mundo: la construcción del muro de Berlín. Además, nos ayuda a reflexionar sobre el concepto de libertad y democracia.

Descripción del material complementario Ubicación

A partir del documento, se su- Pág. 28. giere que los y las estudiantes identifiquen los costos humanos que implicó la división del mundo. Luego, apoyándose en el Texto para el Estudiante (págs. 61-71), deben analizar las distintas luchas que se dieron en los diferentes espacios; es decir, políticos, económicos, sociales y culturales. Para finalizar, construir una entrevista a personas que experimentaron la Guerra Fría (como sus abuelos, tíos o padres), con el fin de rescatar los testimonios de sus familias o de su comunidad. La pregunta central debe girar en torno al impacto que les ocasionó el contexto de Guerra Fría con el fin de que sean capaces de ver si eso tuvo alguna repercusión en sus vidas.

Sugerencia didáctica complementaria

Los años dorados del ca- Permite comprender el auge pitalismo norteamericano del modelo económico capi(1945-1973). talista en Europa y Norteamérica, y sus consecuencias sociales a partir del modelo del Estado de Bienestar.

Nuevas independencias, Permite identificar y analizar nuevas naciones. el proceso referido al fin de los imperios coloniales europeos y el posterior proceso de descolonización de Asia y África.

Págs. 83 - 84.

Págs. 72 y 82.

Documento n° 4. “Los trabajadores contra la Europa de los Trust”.

Documento n°3. “Autobiografía africana”.

Permite que los y las estudiantes analicen y reflexionen sobre la visión que tenía la Unión Soviética sobre las políticas económicas implementadas en Europa Occidental. Además, inserta a los y las estudiantes en los orígenes de la conformación de la Comunidad Europea.

Permite que los alumnos y alumnas reflexionen sobre el respeto a los Derechos Humanos y valoren las diferencias étnicas.

A partir del documento nº4, se Pág. 31. sugiere que los y las estudiantes, en grupos, construyan un cuadro comparativo entre las políticas económicas capitalistas y la visión soviética de ellas. A través del cuadro, los y las estudiantes deben ser capaces de desprender el proyecto político de cada bloque a partir de un listado de

A partir del siguiente docu- Pág. 30. mento, se sugiere que los y las estudiantes lleven a cabo un análisis contextualizando con los contenidos que aparecen en el Texto para el Estudiante (págs. 72-78). Luego, deben construir un cuadro comparativo con el proceso de independencia americano, en donde se compare la situación de la población africana negra con la indígena. Para este cometido el docente puede apoyar a sus estudiantes con el material de profundización de contenidos que aparece en la Guía Didáctica del Docente (págs. 26-27). Para finalizar, los y las estudiantes pueden constituir una mesa redonda para debatir sobre las reparaciones de las comunidades originarias en cada territorio y el rol que les corresponde como ciudadanos para hacer cumplir los requerimientos en materia de derechos humanos.

Antecedentes históricos del orden mundial actual bloque

I

Guerra Fría, descolonización y cambios sociales

33

34

Unidad 2

Apropiación de conceptos

Crecimiento demográfico. Apunta a que los estudiantes Págs. 91 y 92. Población urbana y creci- relacionen los contenidos miento de las ciudades analizados –referidos principalmente a procesos históricos de carácter social, económico, político y cultural– con otra dimensión de las transformaciones históricas ocurridas en el período: la dimensión demográfica y su relación con la urbanización.

La década de 1960 y los Permite identificar y anali- Págs. 85 a 90. movimientos sociales. zar los movimientos sociales que surgieron a partir de la década de los sesenta. A su vez, se busca que los y las estudiantes profundicen sobre el rol que ejercieron los jóvenes en el diseño de una propuesta futura de tolerancia y respeto por los derechos humanos.

Documento n° 2. “Yo tengo un sueño”. Permite identificar y reflexionar sobre los procesos de discriminación en Norteamerica con la población afroamericana.

A partir del documento, se su- Pág. 29. giere que los y las estudiantes, a partir de un análisis del documento, identifiquen la situación en que vivía la población afroamericana. Luego deben averiguar sobre otros grupos, como las mujeres, que se sienten oprimidos por las condiciones políticas, sociales y culturales del periodo. Deben comparar ambos casos y anotar sus observaciones en un cuadro comparativo. Como última variable, se debe incorporar la situación actual en la que ellos viven, anotando cual sería su sueño de “libertad”. Por último, los y las docentes deben dirigir una confrontación crítica entre las reivindicaciones que se exigían en los sesenta y las que los educandos demandan hoy en día.

preguntas diseñados por el docente, como por ejemplo: ¿Qué tipo de administración propone cada bloque? ¿A quiénes están dirigidas dichas propuestas? ¿Cuál modelo se acerca más al sistema político que tenemos? ¿Qué beneficios y problemas presenta cada uno? Luego los grupos deben exponer y comparar sus cuadros con el resto de sus compañeros.

Antecedentes históricos del orden mundial actual

bloque

I

F. Evaluación Unidad 2: Guerra Fría, descolonización y cambios sociales 1. Construye un mapa conceptual que permita unir el proceso de la Guerra Fría con el de descolonización. Los conceptos que necesariamente debes incluir son: Guerra Fría • Comunismo • Capitalismo • Descolonización • Tercer Mundo • Subdesarrollo • Vietnam • Crisis de Berlín • Crisis de los misiles 2. Cultura, deporte y tecnología también formaron parte de las tensiones propias de la Guerra Fría. Explica de qué manera se manifestaron las tensiones en estos ámbitos. 3. Respecto al proceso de descolonización, define los siguientes términos: a) Apartheid: b) Tercer Mundo: c) Commonwealth: d) Fin de los imperios coloniales: e) Desarrollo/subdesarrollo: f) Liga árabe:

En no más de diez líneas explique el contexto en que surgieron.

4. Los movimientos sociales de la década de 1960 establecieron nuevas pautas en las relaciones sociales que han repercutido hasta nuestros días. En una hoja aparte, elabora un breve ensayo que haga hincapié en los nexos existentes entre dichos movimientos y nuestra sociedad actual, reflexionando sobre los beneficios heredados y sobre los desafíos pendientes.

Guerra Fría, descolonización y cambios sociales

35

Planificación de la Unidad 3 El fin de la Guerra Fría y los conflictos contemporáneos Objetivos Fundamentales Verticales

Objetivos Fundamentales Transversales

1. Analizar relaciones de influencia, cooperación y conflicto entre 1. Crecimiento y autoafirmación personal: • Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conoregiones y naciones. cimiento y seleccionar información relevante. 2. Conocer y analizar, desde diversas perspectivas, algunas de las principales características de la sociedad contemporánea, 2. Desarrollo del pensamiento: comprendiendo su multicausalidad. • Habilidades de investigación (capacidad de identificar, procesar 3. Conocer los grandes procesos históricos mundiales de la segunda y sintetizar información de una diversidad de fuentes). mitad del siglo XX, como antecedente de la conformación del orden • Habilidades comunicativas (capacidad de exponer ideas de mundial actual, reconociendo que la sociedad contemporánea es manera coherente y fundamentada). fruto de procesos históricos. • Habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información 4. Seleccionar, interpretar y comunicar en forma oral, escrita y y conocimiento. gráfica información histórica, geográfica y social, utilizando una 3. Formación ética: pluralidad de fuentes, incluyendo información difundida por los • Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, medios de comunicación social. en los espacios escolares, familiares y comunitarios. 5. Valorar su propia experiencia de vida como parte de una experiencia histórica mayor, continental y mundial.

36

Ruta de aprendizajes esperados

Materiales Páginas Guía

Evaluación

q Reconocen en los años 1989- q Breve visión del mundo entre 1989 1991 un período de importantes y 1991. cambios en el orden mundial. q El plebiscito de 1988. q Conocen ciertos aspectos del q Actividades de entrevistas y plebiscito de 1988 en Chile. análisis. q Se aproximan al clima nacional e intenacional de esos años por medio de testimonios orales.

97 - 98

38 - 46

Diagnóstica

q Visión general del fin de la Guerra Fría. q La crisis interna del régimen soviético desde fines de los 70. q Descontento y alzamientos en la Europa del este en los años 50 y 60. q Síntesis de información y reflexión crítica.

99 - 102

38 - 46

Formativa de proceso

q Comprenden las implicancias de q La gran política de reformas de las reformas de Gorbachov. Gorbachov: perestroika y glasnot. q Vinculan las reformas en el seno q La abrupta desarticulación del de la URSS con la definitiva bloque comunista y la caída del desarticulación del bloque de “Muro de Berlín”. Estados comunistas. q Búsqueda de información y análisis q Identifican los pasos a seguir por de fuente escrita: testimonio crítico los países del bloque comunista, sobre la reunificación alemana. tras las reformas instauradas por Gorbachov. q Profundizan en el proceso de reunificación alemana y sus reparos.

102 - 105

38 - 40

Formativa de proceso

Horas

1

2

2

2

q Adquieren una visión global de lo que fue y significó el fin de la Guerra Fría. q Reconocen el paulatino quiebre del funcionamiento interno de la URSS. q Identifican los principales alzamientos ocurridos en la Europa comunista, reconociéndolos como intentos por adquirir mayores libertades. q Sintetizan y reflexionan en torno a los aprendizajes adquiridos.

3

2

Unidad 3

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

Páginas Texto

Clase

Antecedentes históricos del orden mundial actual

bloque

I

4

2

q Identifican los pasos dados por los Estados de la URSS para adquirir sus independencias. q Reconocen el rol de Boris Yeltsin en este desmembramiento. q Se aproximan al conflicto de la URSS en Afganistán y a las implicancias de su retirada. q Vislumbran el nuevo escenario tras el fin de la Guerra Fría. q Ubican en el mapa e investigan sobre los nuevos Estados surgidos tras el fin de la URSS. q Se aproximan a la interpretación que Francis Fukuyama hace sobre el fin de la Guerra Fría.

q Desmembramiento interno de la URSS. q La guerra soviética en Afganistán. q Búsqueda y manejo variado de información: nuevas repúblicas tras el fin de la URSS. q Implicancias generales del fin de la Guerra Fría. q Búsqueda y manejo variado de información: Estados surgidos tras el fin de la Guerra Fría. q Análisis de información: extracto de “El fin de la historia” de Fukuyama.

105 - 107

38 - 46

Formativa de proceso

5

2

q Conocen el giro generado en la política y la economía norteamericana desde fines de los 70, así como sus efectos. q Reconocen en los gobiernos republicanos la reactivación del intervencionismo en materia de política exterior. q Comparan los programas neoliberales de los años 80-90 con el New Deal implantado por el presidente Roosvelt.

q Preeminencia del neoconservadurismo desde fines de los 70 en EE.UU. q Caída del Estado de Bienestar y auge del neoliberalismo. q Política exterior durante la década de 1980. q Síntesis comparativa: New Deal v/s neoliberalismo.

108 - 111

38 - 46

Formativa de proceso

6

2

q Ubican y conocen los principa- q Origen, desarrollo y desenlace de la les hechos relacionados con la primera guerra del Golfo Pérsico. Guerra del Golfo en un escenario q Gobierno de Clinton y su política de pos-Guerra Fría. exterior. q Reconocen en el gobierno del q Búsqueda y manejo de información: demócrata Clinton un giro en conflictos palestino-israelí y en la la política estadounidense. ex-Yugoslavia. q Se detienen en los conflictos palestino-israelí y de la ex-Yugoslavia.

111 - 112

38 - 46

Formativa de proceso

7

2

q Reconocen en los atentados del 11 de septiembre de 2001 un vuelco en la política exterior del presidente George W. Bush. q Conocen los postulados que sustentan la doctrina del “Eje del Mal”, así como sus consecuencias en el orden mundial. q Se aproximan a la noción de terrorismo y su relevancia actual en la política mundial.

q EE.UU. ante los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. q La lucha de EE.UU. contra el “Eje del Mal”. q Concepto y práctica del terrorismo actual. q Los costos de la lucha contra el terrorismo. q Búsqueda y análisis de información: actos terroristas y causas del terrorismo

113 - 114 117 - 118

38 - 46

Formativa de proceso

8

2

q Conocen los principales linea- q Escenario y origen de los conmientos de los conflictos munflictos contemporáneos a nivel diales en el período de posmundial. Guerra Fría. q Características de los conflictos contemporáneos.

114 - 116

38 - 46

Formativa de proceso

9

2

q Sintetizan aprendizajes adquiri- q Autoevaluación de la unidad. dos en la unidad.

119 - 121



Formativa final

10

2

q Sintetizan y aplican aprendizajes q Evaluación de la unidad. adquiridos en la unidad.



47

Sumativa final

El fin de la Guerra Fría y los conflictos contemporáneos

37

Unidad

3

El fin de la Guerra Fría y los conflictos contemporáneos A. Descripción de la unidad Esta tercera unidad expone el desenlace de los procesos históricos revisados en las unidades 1 y 2, así como los principales lineamientos que configuran el escenario mundial actual. En términos temporales, abarca el período transcurrido entre los últimos años de la Guerra Fría y los primeros del siglo actual. En esta última fase, de carácter más presentista, se expone la hegemonía norteamericana y su impacto en el mundo de hoy en día. De esta manera, se pretende que los estudiantes sean capaces de responder a las numerosas interrogantes que surgen ante la realidad política y social que nos rodea, tanto nacional, regional como mundial. Las principales características de los conflictos internacionales actuales serán la última de las temáticas considerada en la presente unidad.

B. Desarrollo conceptual: El “nuevo orden mundial” ¿Internacionalismo o globalización? Los procesos políticos que se originaron a partir de la disolución de la Unión Soviética encuentran su mejor expresión en lo que se ha dado en llamar “nuevo orden mundial”, el cual es un modo de nombrar los elementos políticos que se encuentran en la base del actual proceso de globalización. De hecho, tras el derrumbe del bloque socialista en 1989, la principal característica de las relaciones internacionales estuvo dada ya no por el “descongelamiento” que suponía el acercamiento entre ambos bandos, sino por la desintegración del conflicto “bipolar”, y su reemplazo por un nuevo internacionalismo fundado en los principios de libres alianzas multilaterales entre los distintos países del globo. En rigor, la construcción de este “nuevo orden” comenzó tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de instituciones políticas y económicas tendientes a regular la interdependencia entre los Estados. La Organización de las Naciones Unidas, por ejemplo, creada en 1945, surgió con la esperanza de estimular la paz, la seguridad y el desarrollo económico y social entre todos los países. Aunque, en teoría, todos los Estados miembros de la ONU poseen la misma importancia, en la práctica esta institución ha sido un organismo alineado a los intereses de los Estados más poderosos y, especialmente, a los de Estados Unidos. Como señalan investigadores como Octavio Ianni o Alberto Melucci, entre otros, el proyecto de internacionalización que rige los rumbos de la política global, tiene sus límites en la pervivencia de intereses y desigualdades a escala planetaria. Por otra parte, uno de los mayores problemas de este “nuevo orden mundial”, y el cual se ha manifestado claramente en las guerras que han sobrevenido desde la caída de la URSS en regiones como Medio Oriente, el Golfo Pérsico, los Balcanes, o algunas zonas de África, es la continuidad de los conflictos nacionalistas, así como de los enfrentamientos étnicos o religiosos al interior de los distintos espacios nacionales. Por ello, un requisito fundamental para desarrollar efectivas políticas multilaterales, es que los Estados tengan el poder real para dictar políticas en sus respectivos países, lo cual muchas veces no se cumple, ya sea porque los Estados carecen de suficiente legitimación, o porque estos ceden a las presiones neoliberales que buscan quitarle influencia y poder de planificación. Por último, los conflictos políticos y militares que caracterizan el mundo contemporáneo se originan, también, debido a la dificultad de controlar y frenar los mismos problemas surgidos de este proceso de internacionalización: la actual “guerra contra 38

Unidad 3

Antecedentes históricos del orden mundial actual

bloque

I

el terrorismo”. Por ejemplo, ha fracasado hasta ahora en su deseo de frenar a grupos políticos, surgidos en espacios locales, pero cuya acción se manifiesta más allá de las fronteras nacionales.

C. Contenido en profundidad: La posmodernidad y la crisis de las ideologías Tras la caída del Muro de Berlín y el colapso del socialismo hacia fines de la década de 1980, el mundo se encontró repentinamente ante el derrumbe de uno de los pilares que había sostenido la confrontación ideológica por más de un siglo. En este contexto, vendría a situarse entonces la hipótesis sobre el “fin de la historia” propuesta por Francis Fukuyama en su ensayo de 1989. Este ensayo proponía una interpretación del fin de la Guerra Fría y del triunfo de las democracias liberales que sobrevino como su consecuencia, como la apertura de una nueva etapa en la historia universal, en la cual las divisiones sociales y políticas quedarían anuladas y los hombres y mujeres buscarían la realización de sus expectativas por otros medios distintos a la política. Según Fukuyama, esto constituiría el fin de las ideologías y su reemplazo por el mercado, única realidad en la cual serían posibles las expectativas de los sujetos. La perspectiva planteada por Fukuyama se relaciona también con la difusión de una serie de ideas que configuran lo que se ha llamado posmodernidad, esto es, el fin de la modernidad, entendida como una etapa de la historia universal que se habría iniciado hacia el siglo XVIII y que se caracterizaría, entre otras cosas, por el surgimiento de los anhelos revolucionarios y los deseos de transformación y progreso humanos. El término “posmodernidad” comenzó a ser utilizado por críticos literarios como Leslie Fiedler e Ihab Hassan en los años sesenta, pero no será hasta finales de los setenta que este concepto adquiere el significado que nosotros conocemos. En efecto, el texto de Jean-Fraçoise Lyotard, titulado La condición posmoderna de 1979, retoma algunas ideas planteadas por sociólogos norteamericanos como Daniel Bell respecto de las principales transformaciones sociales en los países que emergieron como vencedores al finalizar la Guerra Fría, y que algunos llaman sociedades “postindustriales” o sociedades del “capitalismo avanzado” (importancia de la tecnología y las comunicaciones, supresión de las actividades industriales, etc.). Sin embargo, Lyotard también considera que la posmodernidad puede ser entendida como un “estado de ánimo” o, más precisamente, como una sensibilidad de los nuevos tiempos caracterizada por la incertidumbre frente al futuro. De hecho, una de las características más importantes de la posmodernidad vendría dada por el fin de lo que el autor llama “metarrelatos” (la ciencia, la ética, la idea de progreso en la historia), los cuales habrían otorgado a los sujetos la seguridad de que sus acciones los acercarían a un futuro mejor para la civilización. Si para Fukuyama, así como para Daniel Bell, estos cambios en el mundo contemporáneo implican la renuncia a todo tipo de utopías de transformación social, para los críticos de la posmodernidad como el filósofo alemán Jürgen Habermas, estas ideas señalarían solo el avance de una perspectiva “neo-conservadora” en la política y la cultura internacional. Para este último, en efecto, el proyecto de la modernidad, fundado en la realización de las esperanzas de progreso colectivo continuarían vigentes para nuestro futuro, precisamente porque ellas no pudieron ser alcanzadas en el pasado.

El fin de la Guerra Fría y los conflictos contemporáneos

39

D. Materiales y documentos Documento Nº 1

Violencia y globalización La guerra del Golfo ya traía los gérmenes de algo desconocido. Fue una acción militar orquestada en el seno de una organización internacional (ONU), había un enemigo claro a ser abatido, y la voluntad de una acción colectiva realizada en nombre de «todos» los países del planeta. La invasión a Irak (no tengo la menor intención de justificarla) contó incluso con el apoyo del mundo árabe, y si los americanos no consiguieron derrocar el régimen de Sadam Hussein fue porque las propias reglas que iniciaron el ataque (lograr que los iraquíes retirasen su ejército hacia una zona considerada ocupada) mantuvieron su validez. El conflicto se agotó cuando los objetivos fueron alcanzados, o sea, la comunidad internacional había circunscrito su legitimidad a determinadas condiciones. El atentado al World Trade Center expresa el movimiento de globalización en forma todavía más perfecta. El enemigo ya no puede ser un Estado-nación sino un grupo nómada capaz de controlar y administrar en escala ampliada un conjunto de técnicas de violencia. Sabiendo que una de las características del proceso actual es la fragilidad del Estadonación, nos encontramos ante un evento paradigmático. Para diversos analistas este ya es considerado como el verdadero inicio del siglo XXI. Hasta fechas recientes, sobre todo en la literatura sobre las relaciones internacionales, predominaba una visión que apuntaba hacia la existencia de un «desorden mundial». Dicho de manera ingenua, tal afirmación llevaba a un entendimiento enteramente equivocado del siglo pasado. No podemos olvidar que el «orden» anterior se contuvo entre dos guerras mundiales, diversas guerras de descolonización, un primer experimento atómico, además de múltiples masacres a poblaciones civiles en las esferas de influencia soviética y norteamericana. Sin embargo,

40

Unidad 3

todo eso tenía sentido en el marco de la Guerra Fría. La noción del «orden» provenía de la existencia de un cuadro organizado de las fuerzas involucradas, pero nada tenía que ver con una situación de paz. El «orden» mundial que inaugura este siglo XXI no dispensa la presencia de la violencia, lo nuevo es que ella se organiza en otra forma distinta al del monopolio que la confinaba a los límites de los territorios nacionales. En este sentido las fronteras de los países, la separación entre «interno» y «externo», «nosotros» y «ellos», se diluye. Quedó clara la dificultad de designar a un enemigo sin rostro, sin territorio, de detectar el centro de operaciones que desencadenó la acción militar. No hay centro, existe apenas la intención violenta amparada por una red discontinua que le otorga sustento material. Por otro lado, los norteamericanos se habían acostumbrado a pensar en sí mismos como estando «fuera» del mundo, como si todavía fuese posible trazar una línea divisoria, nítida y segura, entre «ellos» y los «otros». Esta ilusión, alimentada por una política internacional aislante, desapareció (la no participación de Estados Unidos en la Unesco, su retirada del protocolo de Kyoto, la política en el Medio Oriente, etc.), pero sería erróneo pensar que la mezcla de las fronteras se refiere solamente a «ellos»; en verdad, todos estamos involucrados. En este sentido el atentado no ocurrió en EE.UU. sino en una provincia del mundo. En el futuro podrá reproducirse en otros sitios. El «nuevo orden» requiere, por lo tanto, instituciones que puedan arbitrar la «política interna mundial», instituciones que no sean el mero reflejo de las ambiciones y los intereses de los países más ricos, reproduciendo, globalmente, las desigualdades existentes en la realidad. Renato Ortiz: “Violencia y Globalización”, en Revista Nueva Sociedad No 177, enero-febrero, 2002.

Antecedentes históricos del orden mundial actual

bloque

I

Documento Nº 2

La Perestroika y la caída de la Unión Soviética Perestroika no es un tratado científico ni un panfleto propagandístico, aunque las opiniones, conclusiones y enfoques analíticos que el lector hallará en el libro se basan, desde luego, en premisas teóricas y valores bien definidos. Más bien consiste en una colección de pensamientos y reflexiones acerca de (…) los problemas que tenemos planteados, de la envergadura de los cambios necesarios y de la complejidad, responsabilidad y singularidad de nuestra época (...). Gran parte de él se ocupa del nuevo pensamiento político y de la filosofía de nuestra política exterior. (...) Actualmente, la perestroika se halla en el foco de la vida intelectual de nuestra sociedad, lo cual es lógico porque influye en el futuro de este país (...). También los demás países socialistas demuestran un natural y pronunciado interés en la reestructuración soviética. También ellos están atravesando un difícil pero sumamente importante período de búsqueda en su evolución, ideando y experimentando nuevas formas de acelerar el desarrollo económico y social. El éxito de estos intentos dependen en gran medida de nuestra interacción, de nuestras preocupaciones y empresas conjuntas (...) No cabe duda de que la Unión Soviética está viviendo un período crucial. El Partido Comunista realizó un análisis crítico de la situación a la que se había llegado a mediados de los años ochenta y formuló la política de la perestroika o reestructuración, una política tendiente a acelerar el desarrollo económico y social del país y a renovar todas las esferas de la vida. El pueblo soviético comprende y acepta esta política: la perestroika ha vivificado el conjunto de la sociedad (...). En Estados Unidos, como en todo Occidente, existen diferentes interpretaciones de la perestroika. Por ejemplo, se ha dicho que es una medida impuesta por la desastrosa situación de la economía soviética y que implica un desencanto del socialismo y una crisis de sus ideales y últimos objetivos. Nada más lejos de la verdad que este tipo de interpretaciones, sean cuales fueran los motivos de quienes las mantienen. Desde luego, la perestroika se ha visto considerablemente estimulada por nuestra insatisfacción con el modo en que han ido las cosas en

nuestro país en épocas recientes. Pero el más importante de los elementos que la han inspirado ha sido la comprensión de que no se estaba utilizando plenamente todo el potencial del socialismo. El mundo está viviendo una atmósfera no solo de peligro nuclear, sino también de grandes problemas sociales sin resolver, de nuevas tensiones provocados por la revolución científico-tecnológica y la agudización de los problemas globales. (...) La acumulación de armamentos, particularmente los nucleares, hacen cada vez más probable que estalle una guerra mundial por accidente, casualmente, ya sea por un fallo técnico o por causa psíquica. En tal caso serían víctimas todos los seres vivos de la Tierra (...). En una palabra, nosotros, en la dirección soviética, hemos llegado a la conclusión y no nos cansaremos de repetirla, de que es indispensable un nuevo pensamiento político. (...) ¿Cuál es el alcance del nuevo pensamiento político? En realidad, este abarca toda la problemática principal de nuestra época (...). La política tiene que basarse en realidades. Y la verdad más impresionante del mundo de hoy consiste en la concentración de un colosal arsenal militar, incluido el nuclear, en manos de Estados Unidos y de la Unión Soviética. Esto impone a nuestros países una especial responsabilidad ante todo el mundo. Impulsados por esta conciencia, nos esforzamos sinceramente, por sanear las relaciones soviético-norteamericanas, y deseamos alcanzar aunque sea el mínimo de comprensión mutua indispensable para resolver los asuntos de los cuales dependen los destinos del mundo. Decimos sinceramente que son inaceptables las aspiraciones hegemonistas y las pretensiones globalistas (...). No tenemos ninguna mala intención hacia el pueblo norteamericano. Queremos y estamos dispuestos a colaborar en todos los ámbitos. Pero la colaboración debe basarse en la igualdad, la compresión y en el avance mutuos. En ocasiones no solo nos defrauda, sino que también nos lleva a serias meditaciones el que nuestro país sea percibido en Estados Unidos como un agresor, como «el imperio del mal». Mijaíl Gorbachov: La Perestroika y la Nueva Mentalidad. En: http://inep.org/index2.php?option=com_ content&do_pdf=1&id=1638

El fin de la Guerra Fría y los conflictos contemporáneos

41

Documento Nº 3

El rol de la ONU ante los nuevos conflictos Las Naciones Unidas tienen la obligación de prevenir el estallido de conflictos armados siempre que sea posible. Con ese fin, he redoblado mis esfuerzos para conseguir que la Organización pase de una cultura de reacción a una cultura de prevención. En junio de 2001 presenté un importante informe sobre la prevención de los conflictos armados a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad (A/55/985-S/2001/574 y Corr. 1), en el que analizaba en qué medida se había logrado aumentar la capacidad para prevenir conflictos y se formulaban recomendaciones concretas a fin de intensificar los esfuerzos del sistema en esa esfera. Aunque la adopción de estrategias amplias y coherentes de prevención de conflictos ofrece las mayores posibilidades de promover una paz duradera, esas estrategias nunca han sido fáciles de formular ni de aplicar. Me ha complacido observar que, en los últimos años, los Estados Miembros están prestando cada vez más atención y asistencia a la prevención de conflictos. Con respecto a las Naciones Unidas, este concepto debe ponerse en práctica, y la retórica debe sustituirse por la acción.

42

Unidad 3

En vista de que el Iraq sigue sin cumplir las resoluciones del Consejo de Seguridad, en particular la resolución 1284 (1999), no se ha desplegado la Comisión de las Naciones Unidas de Vigilancia, Verificación e Inspección. Sigue siendo motivo de grave preocupación el hecho de que, desde diciembre de 1998, las Naciones Unidas no hayan podido verificar el cumplimiento por el Iraq de las resoluciones del Consejo de Seguridad relativas a las armas de destrucción en masa. Además, el Iraq sigue sin cooperar con el Coordinador de Alto Nivel, quien está tratando de repatriar a todos los nacionales de Kuwait y de terceros países y lograr la devolución de las propiedades kuwaitíes. Lamento profundamente que el pueblo iraquí siga sufriendo y comparto su esperanza de que las sanciones se levanten lo antes posible. Aunque estoy dispuesto a reanudar el diálogo con el Gobierno iraquí, que se inició en febrero de 2001, el Iraq debe reconsiderar su falta de cooperación con el Consejo de Seguridad si desea que se acaben levantando las sanciones. Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización. Asamblea General de la ONU. Documentos oficiales. Nueva York, 2001.

Antecedentes históricos del orden mundial actual

bloque

I

Documento Nº 4

Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre Este fin de semana me encuentro en extensas reuniones con miembros de mi Consejo Nacional de Seguridad, planificando un amplio y comprensivo asalto sobre el terrorismo. Este será otro tipo de conflicto contra otro tipo de enemigo. Es un conflicto sin campos de batalla ni cabezas de playa –un conflicto con adversarios que se creen invisibles–. Pero se equivocan. Van a ser descubiertos. Y aprenderán lo que otros aprendieron en el pasado: Los que hacen la guerra contra los Estados Unidos han escogido su propia destrucción. La victoria contra el terrorismo no se logrará en una sola batalla, sino en una serie de acciones decisivas contra organizaciones de terroristas, y contra los que les dan asilo y los apoyan. Estamos planeando una campaña amplia y sostenida para asegurar a nuestro país y erradicar el mal del terrorismo. Y estamos empeñados en ver este conflicto hasta su final. Estadounidenses de toda afiliación religiosa y cultural están comprometidos a esta meta. Ayer visité el sitio de la destrucción en Nueva York, y vi un espíritu increíble de sacrificio, y patriotismo, y desafío. Me reuní con rescatadores que han trabajado más allá del cansancio –que aclamaban a nuestro país, y la gran causa que hemos emprendido. En Washington, ambos partidos políticos y ambas Cámaras del Congreso han mostrado unión extraordinaria y les estoy sumamente agradecido. Un ataque terrorista diseñado a deshacernos, más bien nos ha acercado y juntado como una Nación.

En los últimos días, hemos aprendido mucho sobre el valor estadounidense. El valor de nuestros bomberos y policías que han sufrido una pérdida tan grande. El valor de los pasajeros a bordo el vuelo United 93, que bien pueden haber luchado con los secuestradores y así haber salvado tantas vidas en tierra. Ahora rendimos tributo a quienes murieron y nos preparamos a responder a esos ataques sobre nuestra Nación. No aceptaré apenas una acción simbólica –nuestra respuesta tiene que ser contundente, sostenida y eficaz–. Tenemos mucho que hacer –y mucho que pedir al pueblo estadounidense–. Le pediremos paciencia, ya que el conflicto no será corto. Le pediremos resolución, ya que el conflicto no será fácil. Le pediremos fuerza porque el camino a la victoria podrá ser largo. Esta última semana hemos visto al pueblo estadounidense en su mejor aspecto. En todo el país los ciudadanos se han juntado para rezar, donar sangre, izar la bandera de nuestro país. Se están juntando para compartir su dolor, y darse fuerza el uno al otro. Nos ha llegado una gran tragedia, y la estamos confrontando con lo mejor que hay en nuestro país –con valor y con interés en los demás, porque esto es los Estados Unidos. Es lo que somos. Es lo que nuestros enemigos odian, y lo que han atacado. Y es por eso que prevaleceremos. George W. Bush. Discurso del 15 de septiembre 2001. En: http://es.wikisource.org/wiki/ Discurso:_15_de_septiembre_de_2001

El fin de la Guerra Fría y los conflictos contemporáneos

43

44

Unidad 3

Contenidos

Descripción del proceso de aprendizaje Ubicación

Desarrollo de Caída de la Unión Soviéticonceptos y ca y fin de la Guerra Fría. habilidades - La crisis económica y el desgaste del modelo político de la Unión Soviética. Comprenden y analizan el Págs. 99 - 100. desgaste económico de la Unión Soviética y la implicancia que este tuvo para el modelo de protección social. Asimismo, los y las estudiantes interpretan y relacionan los distintos factores políticos, sociales y culturales.

Págs. 99 - 108.

Conocimientos Cuando todo parece cam- Busca que los y las estudian- Págs. 97 - 98. tes perciban, a través de enPrevios biar de golpe… trevistas a sus cercanos, las Hurgando en la memo- drásticas transformaciones ria. acaecidas tanto en un plano internacional como nacional. Ya… ¿y qué pasaba en Los años comprendidos entre 1989 y 1991 marcaron Chile? un quiebre en lo que a orden mundial se refiere. La caída del muro de Berlín y la posterior desarticulación de la URSS vinieron a ser los hechos más relevantes del período. Asimismo, en un plano interno, la política chilena experimentó un cambio relevante al producirse el triunfo de la opción No en el plebiscito de 1988. Estas actividades pretenden llamar la atención del alumno sobre la época a tratar en la unidad, sobre la base de las impresiones de los testigos directos de lo acontecido.

Sección Texto del estudiante

E. Sugerencias didácticas

Documento n° 2. “La Perestroika y la caída de Unión Soviética”.

Documento n°1. “Violencia y globalización”.

Texto del Docente. Refuerzo didáctico

Permite reconocer y analizar el contexto global en que está inserto el proceso de derrumbe de la Unión Soviética, y, a su vez, reflexiona sobre el nuevo programa político que desarrolla frente a las convulsiones (sociales, políticas y económicas) internas que experimenta.

Conocen y analizan los problemas del orden actual y señalan las continuidades y cambios con los procesos desatados desde las guerras mundiales.

Descripción del material complementario Ubicación

A partir del documento, se su- Pág. 41. giere que en pequeños grupos lo analicen, identificando la propuesta política de cambio que esta conlleva. Luego de que los elementos centrales han sido identificados, deben construir un cuadro comparativo con la propuesta inicial de la Unión Soviética desarrollada en la “Era estalinista”, vista en la primera unidad del Texto del Estudiante.

Se sugiere que los y las estu- Pág. 40. diantes confeccionen una lista con los hechos, que a su juicio, se han destacado por su nivel de violencia. Una vez construido el listado, deben proceder a leer el texto y analizar qué procesos permiten pensar que la violencia actual es diferente a la que se ha venido experimentado a lo largo del siglo XX. Como conclusión, deben ser capaces de reflexionar sobre el rol de la violencia en los procesos de cambios sociales mundiales a lo largo de la historia.

Sugerencia didáctica complementaria

Indagan individualmente Págs. 104 - 105. sobre la Alemania postreunificación y reflexionan sobre el proceso mismo, comparando así sus propias visiones con la de Skierka.

- El interregno demócra- Analizan y reflexionan so- Pág. 112. ta. bre el surgimiento de los conflictos en Medio Oriente y en la Ex-Yugoslavia.

- Estados Unidos y el Identifican, analizan y com- Págs. 108 - 112. neoconservadurismo. paran el modelo neoliberal y la propuesta económica del New Deal de los años 30. Documento n° 3. “El rol de la ONU ante los nuevos conflictos”.

Identifican y analizan el problema de la violencia actual, en un escenario en donde los patrones de cultura y relaciones políticas e ideológicas se ha derrumbado, y reflexionan sobre el rol de Estados Unidos en este proceso en el cual se manifiesta como ajeno al contexto de violencia global.

Analizan y reflexionan en Pág. 108. torno a los postulados de Francis Fukuyama al final de la Guerra Fría y en la consolidación del bloque occidental. Hacia la configuración de Págs. 108 - 114. Desarrollo conceptual: Problematizan acerca del un nuevo orden mundial. “El 'nuevo orden mun- nuevo ordenamiento mundial'. ¿Internacionalis- dial. mo o globalización?”.

El fin de la historia…

El derrumbe de la Unión Reconocen y analizan las Págs. 105 - 107. Soviética. nuevas divisiones geopolíticas que surgen a partir del derrumbe de la Unión Soviética.

Las voces disidentes…

A partir del documento, se Pág. 42. sugiere hacer un tribunal de debate. Para ello, se debe dividir al curso en dos grupos y seleccionar por sorteo al tribunal. Este debe constar de un juez, dos abogados (uno por bando) y un jurado de diez personas. Cada uno de estos grupos debe representar a un sector. Uno son el pueblo Iraquí y otro grupo representa a las Naciones Unidas.

Se sugiere profundizar sobre Pág. 38. el concepto de "nuevo orden mundial tras la disolución de la URSS".

Deben señalar cuáles son los puntos de divergencia entre ambas, y contextualizarlos. Para finalizar, se sugiere que reflexionen sobre los costos que tuvo la instalación de este programa (la Perestroika) en Rusia.

Antecedentes históricos del orden mundial actual bloque

I

El fin de la Guerra Fría y los conflictos contemporáneos

45

46

Unidad 3

Apropiación de conceptos

Terrorismo: la violencia en una nueva era. - ¿Qué es el terrorismo? - Los costos del terrorismo. - Comprender y combatir… pero sin armas.

Reconocen y comprenden Pág. 117 - 118. el terrorismo como un acto de violencia que ha cruzado la historia desde sus inicios. Sin embargo, se profundiza en los procesos –sobre todo mediáticos– que han permitido que este concepto se consolide como algo nuevo de nuestro tiempo. Asimismo, se reflexiona en torno a sus altos costos humanos.

Documento n° 4. “Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre”.

Permite reconocer la fundamentación del Estado norteamericano para dar inicio a acciones militares contra distintos grupos terroristas.

Se recomiendan preguntas como: ¿Es legítimo responder con violencia a la revolución? ¿En qué influye que Bush hablará constantemente del terrorismo en sus aparaciones en público? Según lo aprendido, ¿cómo se relaciona con el discurso de propaganda?

Se sugiere una actividad en Pág. 43. pequeños grupos para reflexionar en torno a la respuesta de EE.UU. luego del 11 de septiembre y al uso del discurso para masas como medio de justificación de las desiciones tomadas.

Una vez constituido el tribunal, el docente debe entregar una serie de preguntas a dirimir como por ejemplo ¿Es justa la intervención de Irak? ¿Por qué no es posible el desarrollo de centrales nucleares? ¿Qué espera cada sector del mundo? ¿Qué tipo de sociedad anhela cada uno? ¿Creen que alguna visión es más relevante y valedera que la otra? Para cerrar, el o la docente a cargo debe señalar los problemas que generan la intolerancia y el prejuicio cultural.

Antecedentes históricos del orden mundial actual

bloque

I

F. Evaluación Unidad 3: El fin de la Guerra Fría y los conflictos contemporáneos 1. Construye un esquema sobre el fin de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría. Indica cuáles fueron los acontecimientos más relevantes de este proceso. 2. Relaciona las siguientes afirmaciones con sus antecedentes históricos: a. Estados Unidos retoma posturas neoconservadoras que se ven reflejadas en su política y economía internacional. b. Uno de los pasos decisivos en el fin de la Unión Soviética fue la puesta en escena de la Perestroika. c. La invasión a Kuwait por Irak puso en cuestionamiento la política multilateral de Estados Unidos. d. El atentado a las Torres Gemelas reformuló la noción de Terrorismo en el mundo entero. 3. Lee el siguiente documento y responde:

“Nuestra valoración del siglo XX se ha transformado en estos últimos años de un modo radical. Simplificándose y limitándose al ámbito que nos interesa, ha dejado de ser la centuria del marxismo – al menos en el sentido del protagonismo constante– para pasar a ser la de su fracaso como modelo alternativo de organización política y social (…). Pero sin lugar a duda el mito triunfante a final de siglo resulta ser el nacionalismo en sus distintas versiones, es decir, la idea de comunidad, comunidad nacional, basada en criterios étnicos, lingüísticos, históricos o culturales”.

Fuente: R. Nuñez Florencia. Sociedad y Política en el siglo XX. Madrid: Síntesis, 1993.

a. ¿Crees que el siglo XX fue la centuria del marxismo o del liberalismo, o del fracaso de ambos? ¿Por qué? Explica la tesis del autor al respecto. b. ¿Por qué el autor señala que el triunfo a finales del siglo XX fue del nacionalismo? Justifica tu respuesta. c. El nacionalismo es un concepto heredado de un largo proceso histórico. Considerando estos antecedentes y las palabras del autor, define “nacionalismo” para la sociedad actual y destaca su importancia para los pueblos y su cultura. 4. De acuerdo a los conocimientos adquiridos en esta unidad, comenta en una plana el grado de acuerdo o desacuerdo que tienes respecto a las siguientes afirmaciones. Preocúpate de argumentar tus puntos de vista. a. “El advenimiento de EE.UU. como única superpotencia mundial al final de la

Guerra Fría ha dado garantía de paz y estabilidad al mundo que vivimos desde fines del siglo XX”.

b. “(…) los costosos equipamientos militares propio de la rivalidad entre superpotencias

demostraron ser ineficaces. La amenaza de guerra constante generó movimientos pacifistas internacionales, dirigidos fundamentalmente contra las armas nucleares (…)”. Hobsbawn, E. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Crítica, 1998.

El fin de la Guerra Fría y los conflictos contemporáneos

47

Planificación de la Unidad 4 América Latina: su tierra y su gente

48

Objetivos Fundamentales Verticales

Objetivos Fundamentales Transversales

1. Conocer y analizar, desde diversas perspectivas, algunas de las principales características de la sociedad contemporánea, comprendiendo su multicausalidad. 2. Entender la complejidad de algunos de los grandes problemas sociales del mundo contemporáneo. 3. Comprender la complejidad social y cultural actual de América Latina, identificando elementos de continuidad y cambio en los procesos históricos. 4. Seleccionar, interpretar y comunicar en forma oral, escrita y gráfica información histórica, geográfica y social, utilizando una pluralidad de fuentes, incluyendo información difundida por los medios de comunicación social. 5. Valorar la diversidad cultural de la humanidad.

1. Crecimiento y autoafirmación personal: • Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante. 2. Desarrollo del pensamiento: • Habilidades de investigación. • Habilidades comunicativas. • Habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información. 3. Formación ética: • Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, reconociendo la importancia del dialogo. 4. Persona y entorno: • Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

Ruta de aprendizajes esperados

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

Materiales Páginas Texto

Páginas Guía

Evaluación

q Rescatan algunos elementos q América Latina como región. característicos de la región lati- q Análisis de fuentes escritas. noamericana. q Conocen el origen del concepto ‘América Latina’. q Reflexionan acerca de la identidad nacional y latinoamericana.

131 - 132

50 - 58

Diagnóstica

2

q Comprenden la influencia que ejerce q Importancia de la geografía. la geografía sobre el desarrollo de q El relieve americano. q Actividad en base a mapa. las sociedades. q Conocen y ubican en el mapa las principales unidades de relieve contenidas en América.

133 - 136

50 - 58

Formativa de proceso

3

2

q Comprenden la importancia del q Tipos de clima de América. relieve y de otros factores en el q Ecozonas de América Latina. clima de una zona. q Investigan y conceptualizan los eleq Identifican la amplia variedad de mentos geográficos de la región. climas de América Latina. q Profundizan en la relación existente entre las ecozonas y los ecosistemas.

137 - 139

50 - 58

Formativa de proceso

4

2

q Visualizan y comparan la población actual de los distintos países que componen América Latina. q Conocen el crecimiento demográfico y las dinámicas de población presentes en América. q Comprenden la relación existente entre crecimiento demográfico y crecimiento económico. q Comparan, desde múltiples ángulos, las diversas realidades en materia económica contenidas en la región. q Reflexionan sobre las profundas desigualdades de Latinoamérica.

140 - 141

50 - 58

Formativa de proceso

Clase

Horas

1

2

2

Unidad 4

q Evolución cuantitativa de la población latinoamericana. q Investigación y análisis de datos estadísticos. q Parámetros centrales para una serie cuantitativa. q Análisis de indicadores económicos de América Latina.

América Latina Contemporánea bloque

II

5

2

q Conocen los diversos factores q Dinámicas de población en América que han provocado el descenso Latina actual: natalidad, fecundidad de la fecundidad y la natalidad en y mortalidad. América Latina. q Análisis e interpretación de cuadro q Reflexionan en torno a los índices estadístico: fecundidad y natalidad de natalidad y fecundidad de los en América Latina. países latinoamericanos. q Identifican los elementos que han derivado en los descensos en las tasas de mortalidad. q Conocen los avances que han permitido la disminución de la mortalidad infantil.

142 - 145

50 - 58

Formativa de proceso

6

2

q Visualizan la transformación de la estructura etaria de la población latinoamericana producto del envejecimiento de la población. q Distinguen entre las diferentes etapas de envejecimiento que atraviesan los diversos países de América Latina. q Profundizan, a partir de conceptos y estadísticas, en las etapas de envejecimiento. q Conocen las drásticas transformaciones en las actuales lógicas migratorias, así como lo beneficios y problemas derivados de estas. q Identifican tanto el proceso de crecimiento de la población urbana en la región, como los innumerables problemas que esto ha provocado. q Profundizan en el concepto de “transición demográfica”.

q Dinámicas de población en la América Latina actual: tasa de crecimiento, estructura etaria y envejecimiento de la población. q Análisis e interpretación de cuadro estadístico: envejecimiento de la población según países. q Aumento de las migraciones y sus consecuencias. q Proceso de urbanización y sus consecuencias. q Actividad de análisis e interpretación de datos estadísticos.

145 - 148

50 - 58

Formativa de proceso

7

2

q Conocen los factores que han influido en la distribución de la población latinoamericana. q Reconocen los efectos de la distribución demográfica sobre el desarrollo de la región. q Vinculan la diversidad geográfica con los diferentes grados de desarrollo económico y social presentes en Latinoamérica. q Toman conciencia de los múltiples problemas y desafíos de América Latina.

q Características de las diferentes zonas geográficas de América Latina. q Distribución de la población en América Latina. q Patrones geográficos y desarrollo económico y social. q Actividad grupal de reflexión y síntesis.

149 - 152

50 - 58

Formativa de proceso

8

2

q Sintetizan aprendizajes adquiri- q Autoevaluación de la unidad. dos en la unidad.

155 - 158



Formativa final

9

2

q Sintetizan y aplican aprendizajes q Evaluación de la unidad. adquiridos en la unidad.



59

Sumativa final

América Latina: su tierra y su gente

49

Unidad

4

América Latina: su tierra y su gente A. Descripción de la unidad El II Bloque, América Latina Contemporánea, se organiza en tres unidades que responden adecuadamente a los Contenidos Mínimos Obligatorios del Ministerio para 4º año medio, cuyo nombre es el mismo. En el curso del bloque, encontramos el conocimiento de la Geografía de la región latinoamericana, para pasar luego al conocimiento de su historia contemporánea en la Unidad 5, y finalizar con la inserción de Chile en el mundo y Latinoamérica en la unidad 6; de esta forma se pretende dar al alumno una visión completa de la historia contemporánea, vista desde su región y, particularmente, de su país. La organización comprende una base conceptual entregada al inicio del Bloque, entre las páginas 128 y 129. A continuación, se da inicio al curso de cada unidad, las cuales cierran su capítulo con una Autoevaluación de conceptos y contenido. Igualmente, las actividades son secuenciales e invitan al estudiante a investigar, analizar, comprender y reflexionar acerca de los temas que se van estudiando en cada unidad de trabajo. La unidad 4 enfoca a los estudiantes a reconocer e identificar los elementos históricos de América Latina, exponiéndose sus características físicas, humanas, sociales, culturales, enmarcadas en un contexto de actualidad. Se da especial énfasis a los elementos identitarios que caracterizan la región a partir de la definición de sus espacios naturales. Las actividades pretenden desarrollar la capacidad de análisis de datos estadísticos, motivando la discusión, investigación y reflexión acerca de los temas abordados.

B. Desarrollo conceptual: Identidad y cultura en Latinoamérica El concepto de Cultura, ha sido redefinido en el siglo XX y se ha proyectado como una nueva concepción de costumbres y simbolismos que nos llevan a la construcción de una determinada identidad. Para la antropología, la cultura es “un todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, derecho, costumbres cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de una sociedad”, (Konrad, Antropología Cultural, 2007). En esta definición, lo verdaderamente importante no son las costumbres o creencias en sí, sino el hecho de que son construidas en sociedad, con el paso de los años, generando costumbres institucionalizadas en la cultura popular, forjando así una identidad única e irrepetible para sus integrantes. Para algunos, la identidad cultural es hoy un ‘devenir’, un proceso en vía de desarrollo, una gestación vital y dolorosa enmarcada en conflictos étnicos y políticos. No es posible desprenderse además, de la realidad de América Latina, cuya identidad se encuentra con un conjunto pluridimensional de tipos y factores étnicos, culturales, de civilización y formaciones, distintas. Tal vez podamos encontrar elementos propios de la cultura americana, en el idioma cuya base lingüística es de origen europeo, pero que se ha enriquecido con palabras y conceptos propios de las comunidades indígenas locales. Pese a esto, el idioma, más que establecer un patrón de identidad latinoamericana importante, ha determinado, en parte, el déficit de identidad que sufre la comunidad latinoamericana. Si pensamos en las identidades nacionales de América Latina, es mucho más concreto pensar en los antecedentes históricos y económicos que marcaron desde 50

Unidad 4

América Latina Contemporánea bloque

II

los patrones de vida material, de producción, estructura social y hasta de prácticas políticas, aludiendo a identidades regionales, asociadas, por ejemplo, al café, el cacao, los minerales, la agricultura, etc. En estos espacios encontramos cuestiones propiamente latinoamericanas, pero que chocan con aportes e importes de la civilización española en su rol de Imperio Colonial. Lo que queda de Idéntico en su Ser latinoamericano, pueden ser las comunidades indígenas, las cuales hacen que la discusión acerca de la identidad de América Latina se redefina a partir de la historia común, pero también de sus particularidades étnicas y culturales, que han sido marginadas hasta por lo menos 50 años atrás. En este sentido, la herencia de valorar los símbolos foráneos ha pesado en el constructo mental de las sociedades hasta el día de hoy, en que la región busca la integración interamericana, recién, avanzado el siglo XX, tal como en el siglo XIX apreciaba por sobre todo, lo francés. La imagen que se proyecta de Latinoamérica posee una multiculturalidad étnica realmente determinante, la misma que impidió el sueño de Bolívar en la formación de un Estado Latinoamericano cuyas identidades quedaran sobrepasadas por un bien común, en la gran Confederación. Las culturas locales y los grupos de cada zona, particularmente económica y fijada por los españoles, fue más fuerte en las luchas por la independencia y echó abajo el plan del prócer americano. Finalmente, el conflicto de reconocimiento de la identidad de América Latina es observada por algunos investigadores como un proceso de construcción y definición que, mientras no supere la verdadera integración de todos los grupos que conforman la sociedad latinoamericana, no será adoptado como elemento integrador. “Hoy por hoy, la carencia del sentido de la identidad, de un Yo que haya alcanzado su autorrealización, la falta de un punto de referencia interior, son sumamente sintomáticas en la cultura latinoamericana, que parece más preocupada por la construcción de relaciones nuevas —o sea la reconstrucción de las viejas, las europeas— entre el sujeto de su ser como civilización y el mundo exterior” (Yuri Guirin, En torno a la identidad cultural de América Latina. 2000. En http://hispanismo.cervantes.es/ documentos/Guirin.pdf). Es decir, la mirada es hacia adentro, es al espejo de cultura latinoamericana con sus orígenes étnicos y el sincretismo desarrollado a lo largo de la Colonia, es ahí donde se encuentra definitivamente, nuestra identidad.

C. Contenido en profundidad: Migraciones y desarrollo al interior de América Latina Los procesos migratorios al interior de América Latina tienen una larga historia, sin embargo, el contexto en que se convierten en un elemento determinante para la historia de cada país y de la región, es en el proceso de organización de las Repúblicas, en el siglo XIX. Entonces, corrientes de intelectuales y diversos foráneos de Europa conformaron nuevos grupos sociales al interior de las estructuras criollas que existían en América. El caso de Chile, Argentina, Brasil o Uruguay, son ejemplo de esto al conformar sus clases dominantes compuestas de la aristocracia tradicional criolla, mezclada socialmente, y aceptada, con las nuevas familias burguesas que se desarrollaron a contar de la segunda mitad del siglo XIX. Fueron las llamadas oligarquías del poder. Esto se verá reforzado por las migraciones europeas hacia América a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, las cuales tuvieron un origen económico y constituyeron en los países de destino un elemento importante en la configuración y crecimiento de la clase media. Actualmente, las condiciones demográficas de la región y su componente migratorio han establecido nuevos parámetros de comportamiento y participación social. A mediados del siglo XX se produjo una explosión demográfica que se tradujo en mano de obra, capitales y mercado, pero también en más hambre, desorden, necesidades sociopolíticas y estancamiento. América Latina: su tierra y su gente

51

Los movimientos migratorios internacionales con destinos a espacios tradicionales de la región, como Puerto Rico, México a Estados Unidos y en menor escala, de Chile, Bolivia y Paraguay hacia Argentina, continuaron, pero a ellos se añadieron nuevos circuitos. Venezuela, cuyas fuentes laborales y el desarrollo de la industria petrolera convirtieron al país en el único que podría ofrecer estabilidad política y posibilidades de empleo, pasó a ser un país que atrajo a gente de todas partes, a causa de los trastornos políticos de 1960 y 1970, derivados de la revolución en Cuba y de los golpes de estado en varios países de Sudamérica, la corriente migratoria compuesta principalmente por refugiados políticos hacia Norteamérica se acentuó. Tal fue el caso de los Cubanos y Dominicanos hacia Estados Unidos. En el caso del Cono Sur, los migrantes escogieron nuevos destinos, entre los que destaca Canadá, transformando a este país, desde los años noventa, en un interesante polo de atracción. Los principales grupos de población fueron nicaragüenses, guatemaltecos y salvadoreños. Así como en el siglo XIX América Latina recibió migrantes de toda Europa, e incluso del mundo, a fines del siglo XX ocurría justo lo contrario, existiendo altos índices de latinos en España, Suecia, Australia, Estados Unidos, preferentemente. A nivel interamericano, históricamente se habrían producido migraciones campo – ciudad que, en sus primeras etapas, llenaron espacios laborales, en minas y centros urbanos, sin embargo, en las últimas décadas el fenómeno se tradujo en la concentración de poblaciones marginales en las grandes ciudades, acentuando el problema de la macrocefalia. Efectivamente, las migraciones tienen un denominador común que es la necesidad de buscar ganancias con el movimiento que se ejerza, por lo general se trata de empleos, estabilidad política, económica o social. Según estudios de la CEPAL, los orígenes y destinos de las corrientes migratorias dentro de América Latina no se alteraron mayormente de 1970 a 2000, lo que refleja una consolidación del mapa migratorio regional. De acuerdo con las más recientes evidencias, en la década de 1990, caracterizada por una considerable volatilidad económica y agudos rezagos sociales en la mayoría de los países, (Miguel Villa y Jorge Martínez. La migración internacional de América Latina y el Caribe: Rasgos sociodemográficos y económicos. CELADE, 2005). Los datos nos muestran a Argentina, Costa Rica y Venezuela como los principales focos de atracción, aunque es posible que el último esté en cuestión, debido a los conflictos internos que ha vivido por el gobierno bolivariano de Hugo Chávez. En el Caribe, el principal movimiento de población se da desde Haití hacia República Dominicana; la situación haitiana desatada el año 2004 generó, no solo el ingreso de tropas y agentes especializados del resto de Latinoamérica en su ayuda y reconstrucción política, sino que también el éxodo de miles de ciudadanos que han luchado por establecerse en una vida normal. Recordemos solo que la esperanza de vida en Haití es la menor de Latinoamérica con 47 años, según las últimas estadísticas. En el caso de Estados Unidos, el año 2000 había 15 millones de inmigrantes latinos, de los cuales más del 50% son mexicanos. Finalmente, la importancia de estos datos radica en la realidad socioeconómica de la región, la cual más que atraer población y generar desarrollo a través del dinamismo migratorio, expulsa grupos de personas, de forma constante, dejando entreabierto el problema de las necesidades, la desigualdad, la pobreza, la falta de oportunidades y de integración social de grupos minoritarios o indígenas.

52

Unidad 4

América Latina Contemporánea bloque

II

D. Materiales y documentos Documento Nº 1

Efectos del Niño sobre la producción agrícola en América Latina La producción agrícola en América Latina es especialmente vulnerable a los efectos de El Niño. Las primeras manifestaciones del fenómeno en 1997 han afectado a los cultivos de cereales y frijoles de la primera campaña en casi todos los países de América Central y el Caribe. Las pérdidas en las cosechas de 1997 de la subregión se estiman entre un 15 y un 20 por ciento aproximadamente, como promedio, en comparación con el año anterior, pero en varios países han sido considerablemente más altas. Las cosechas de la segunda campaña, que se están recogiendo actualmente, se han visto afectadas primero por las excesivas lluvias caídas en septiembre, típicas de la estación de los huracanes, y desde entonces por el tiempo excepcionalmente seco asociado con El Niño. Las perspectivas de recuperación de las pérdidas sufridas con anterioridad son casi nulas en la mayor parte de los países. Además, la plantación de los cultivos de cereales de la primera campaña de 1998, que se iniciará en marzo, correría un grave riesgo si la sequía se prolongara hasta marzo/abril. En América del Sur, se ha iniciado la plantación de los cultivos de la campaña principal de 1998 en los países andinos. Se había recogido ya la mayor parte de las cosechas de cereales de 1997 cuando se dejaron sentir los primeros efectos de El Niño. Sin embargo, en las zonas del sur de la subregión la superficie plantada de trigo en 1997 se redujo considerablemente en los principales países productores a causa de las lluvias excesivas. Se está procediendo actualmente a la recolección, al tiempo que se ha iniciado la siembra de los cultivos de maíz de 1998. (...)

Casos Guatemala: Las huracanadas lluvias y las fuertes inundaciones sufridas a finales de septiembre en las zonas del centro-sur del país y la sequía registrada desde entonces en todo el país siguen afectando a las cosechas en desarrollo de cereales y frijoles de la segunda campaña. Existen solo ligeras probabilidades de una recuperación parcial de las pérdidas de las cosechas de la primera campaña (unas 200 000 toneladas de maíz). Para hacer frente a los efectos más graves del fenómeno previstos en los meses venideros, varios ministerios e instituciones están adoptando medidas de protección y urgencia, entre las que se incluyen la financiación de pequeños sistemas de riego, mejoras de los caminos rurales, control de las reservas estratégicas de cereales, mejora de la divulgación de información meteorológica y otras precauciones.

Haití: En los últimos meses se han reanudado las lluvias en cantidades normales y en las próximas semanas se prevén tormentas estacionales. Se espera una recuperación parcial de las cosechas de la segunda campaña, en particular la de frijoles; sin embargo, esta recuperación no compensará las fuertes pérdidas sufridas por las cosechas de la primera campaña, gravemente afectadas por una sequía de seis meses de duración que, según cálculos moderados, ocasionó una reducción del 30 al 40 por ciento con respecto a la producción de cereales del año anterior. La situación de los suministros alimentarios sigue siendo difícil y se está proporcionando asistencia internacional. Bolivia: En septiembre, lluvias torrenciales e inundaciones, atribuidas a El Niño, en el departamento sudoccidental de Sucre, causaron algunas víctimas y fuertes daños en la infraest ltivos podrían verse gravemente amenazados por El Niño, dado que los últimos pronósticos indican fuertes inundaciones para finales de este año y una importante sequía en las altiplanicies del país. También se pronostica que estas anomalías se prolongarán al próximo año. El Gobierno está adoptando medidas de protección. Argentina: El tiempo más seco registrado en algunas partes a principios de noviembre benefició la recolección de las cosechas de trigo de 1997 y la plantación de los cultivos de maíz de 1997/98. Las operaciones de recogida del trigo y plantación del maíz sufrieron un retraso a causa de las excesivas lluvias de octubre, atribuidas al fenómeno de El Niño. Se han notificado inundaciones localizadas en el norte de Argentina. Las cosechas no han sufrido daños importantes hasta ahora, pero existe el riesgo de brotes de hongos en lo que respecta al trigo y de una reducción de la superficie plantada de maíz si se reanudaran las lluvias excesivas, como se pronostica actualmente. Las predicciones iniciales indican un descenso de la producción de trigo con respecto al volumen sin precedente del año anterior, principalmente como consecuencia de la reducción de la superficie sembrada (de 7 a 6 millones de hectáreas) asociada con los efectos iníciales de El Niño, pero aun así la producción debería seguir siendo superior a la media. FAO – Org. Informe especial sobre los efectos de El Niño en la producción agrícola de América Latina. 27 de noviembre de 2001. En: http://www.fao.org/docrep/004/w7303S/w7303S00.htm

América Latina: su tierra y su gente

53

Documento Nº 2

Consecuencias: el bono demográfico y el envejecimiento de la población en América Latina Los cambios que se advierten en la composición por edad de las poblaciones representan los desafíos más importantes desde el punto de vista social y económico. La relación de dependencia demográfica (Cociente entre la población en edad pasiva (0-14 años de edad más la población de 60 años y más) con respecto a la población en edad considerada activa (15-59 años) y el envejecimiento resumen estas mutaciones. La disminución de la primera ha dado pie a la idea del bono demográfico, una situación poderosamente favorable al desarrollo en que la carga potencial de las personas en edad activa es baja. En los inicios de la transición demográfica la relación de dependencia fue elevada debido al alto porcentaje de niños, lo que planteó enormes exigencias a los sistemas de salud y educación. En una segunda etapa, gracias a la baja de la fecundidad, se produjo una disminución de la relación de dependencia a valores inferiores a 60 personas en edades extremas (menores de 15 años y mayores de 60 años) por cada cien personas en edad de trabajar, lo que fue más notorio en países cuya transición se encuentra más avanzada. De esta forma, la menor presión de las demandas de la población infantil que en una primera etapa se produce sin que aumente notablemente el grupo de personas mayores sustenta, hasta ahora, el bono demográfico, lo que permitiría generar inversiones productivas o aumentar la inversión social en el mejoramiento de la educación, en la reforma de la salud y en la lucha contra la pobreza; ayudaría, además, a anticipar inversiones frente al aumento de la población adulta mayor, cuyas demandas serán más costosas.

Este “bono” no es eterno, y una parte de sus dividendos no está garantizada, pues depende de la capacidad de las economías de la región para generar empleo en el transcurso de las próximas décadas. Así, en una época signada por la globalización, la generación de empleos para una población activa creciente y la disminución de la inseguridad, la precariedad y la informalidad típicas de los mercados laborales de la región, son algunos de los requisitos fundamentales para aprovechar el escenario del bono demográfico. Por su parte, el envejecimiento de la población, que ocurre con diferente intensidad en los países –desde una condición incipiente hasta una avanzada–, marca una consecuencia inevitable y previsible para las sociedades de la región. La proporción y el número absoluto de personas de 60 años y más se incrementarán sostenidamente en los próximos decenios en todos los países de la región; en la actualidad, constituyen el 8% (con valores que oscilan entre un 5% en Nicaragua y un 17% en Uruguay). En términos absolutos, de 2000 a 2025, 57 millones de adultos mayores se sumarán a los 41 millones existentes y de 2025 a 2050 ese incremento será de 86 millones de personas, cifra que elevará el porcentaje de personas mayores al 23% de la población regional. El ritmo de crecimiento de la población adulta mayor será tres y cinco veces más alto que el de la población total en los períodos 2000-2025 y 2025-2050, respectivamente. CEPAL. Dinámica demográfica y desarrollo en América Latina y el Caribe. Santiago de 2005. En: http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/ publicaciones/ xml/6/21136/P21136.xml&xsl=/celade/ tpl/p9f.xsl&base=/comercio/tpl/top-bottom.xslt

Documento Nº 3

La mortalidad por edad y causas Muy relacionada con la transición demográfica, en el campo de la salud se asistió a lo que se ha denominado transición epidemiológica, que se expresa fundamentalmente en el cambio del perfil de la morbilidad y la mortalidad según causas y de la distribución de las defunciones según edad. (…) En ello incide tanto la mayor baja de mortalidad por el primer grupo de causas, que afectan principalmente a los niños, como el cambio en la estructura por edades de la población que conduce a un aumento de las defunciones de adultos mayores. Los países que han mostrado un descenso pronunciado de la mortalidad en las décadas 54

Unidad 4

recientes, permiten ilustrar la profundidad del cambio epidemiológico. Un ejemplo de ello es el caso de México, que en 35 años disminuye de 55 a 15% las defunciones por enfermedades transmisibles y del período perinatal. Lo contrario ocurre con las defunciones causadas por enfermedades crónicas, degenerativas y externas, que aumentan de 22% a aproximadamente 50%. Un cambio importante también se observa en la estructura por edades de las defunciones, ya que las causas de muerte mencionadas se asocian con la mortalidad

América Latina Contemporánea bloque

II

❑❑❑

por edades. Las muertes provocadas por enfermedades transmisibles y de la primera infancia tienen su mayor incidencia en las edades tempranas, mientras que las crónicas y degenerativas predominan en las edades superiores. Así, por ejemplo, en la década de 1990 en varios países se ha vivido el resurgimiento de epidemias por enfermedades transmisibles, como cólera, hantavirus, malaria, mal de chagas, tuberculosis y dengue. También en varias zonas metropolitanas o ciudades se presentan complicaciones en el área de salud por el aumento en la prevalencia de enfermedades del aparato respiratorio producidas por un

medio ambiente contaminado por la polución del aire. La persistencia o rebrote de enfermedades que se creían superadas estría relacionada con la permanencia de una alta pobreza, por el hecho de que grandes sectores de la población no se benefician de las mejoras en el saneamiento ambiental y viven en condiciones de hacinamiento. CEPAL. Dinámica demográfica y desarrollo en América Latina y el Caribe. Santiago de 2005. En: http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/ publicaciones/ xml/6/21136/P21136.xml&xsl=/celade/ tpl/p9f.xsl&base=/comercio/tpl/top-bottom.xslt

Documento Nº 4

Geografía y desarrollo en América Latina La relación entre el desarrollo y la geografía ha sido ignorada, cuando no rechazada en forma explícita, bajo la presunción de que implica no sólo un determinismo fatalista, sino posiblemente cierto enfoque racista. Paradójicamente, mientras que la geografía permanece en gran medida ignorada en los medios académicos y en las discusiones de política pública de América Latina, las inundaciones, los huracanes y los terremotos causan enormes daños materiales y humanos que podrían haberse evitado; miles de personas se ven afectadas todos los días por enfermedades endémicas que carecen de cura o tratamiento; numerosas familias campesinas padecen una vida escuálida por la escasa productividad de sus tierras y la falta de tecnologías adecuadas, y un sinnúmero de latinoamericanos se hacina en ciudades que carecen de la infraestructura básica de servicios y de medios de transporte. Más aún, en diversas regiones de América Latina continúan sin la debida atención los problemas de exclusión de las comunidades indígenas, los negros y otras minorías raciales que por herencias históricas se encuentran localizados en áreas geográficamente desaventajadas, donde el aislamiento físico, económico y social tiende a reforzar las brechas de desarrollo con el resto de la sociedad. El impacto de la geografía sobre el desarrollo se deriva de la interacción entre las condiciones físicas —tales como el clima, las características de las tierras o la topografía— y los patrones de asentamiento de la población en el territorio, o geografía humana. La geografía física influye sobre las posibilidades desde desarrollo económico y social a través de tres canales básicos: la productividad de la tierra, las condiciones de salud de las personas y la frecuencia y la intensidad de los desastres naturales. Naturalmente, estos canales de influencia interactúan con los patrones de localización de la población y la composición y distribución espacial

de las actividades productivas, que en gran medida son resultado de procesos históricos. Adicionalmente, los patrones de localización de la población influyen en las posibilidades de desarrollo económico y social a través de dos canales: por un lado, a través del acceso a los mercados, especialmente los internacionales, que son una fuente más amplia y dinámica de intercambio de bienes, tecnologías e ideas que los mercados internos. Por otro lado, a través de la urbanización, que facilita la especialización del trabajo y permite generar economías de escala y aprendizaje, aunque puede también involucrar costos de congestión. Estos canales de influencia pueden modificarse a través de una diversidad de políticas. La productividad de la tierra y las condiciones de salud pueden alterarse por desarrollos tecnológicos orientados a las necesidades de los países y regiones, y mediante la provisión de ciertos servicios básicos. El potencial destructivo de los desastres naturales puede mitigarse con estándares adecuados de construcción y localización de viviendas. El acceso a los mercados puede mejorarse mediante inversiones en vías de transporte. Las economías de aglomeración urbana pueden aprovecharse mejor si las ciudades cuentan con la infraestructura de servicios, los incentivos y las instituciones de administración pública adecuadas. Estas y otras políticas se pueden identificar y formular para aprovechar las posibilidades de la geografía, siempre que se reconozca la importancia de los distintos canales a través de los cuales la geografía física y humana influye sobre el potencial de desarrollo económico y social. IADB (Banco Interamericano del Desarrollo). Geografía y desarrollo en América Latina. En: http://www.iadb.org/res/publications pubfiles/pubB-2001_3585.pdf

América Latina: su tierra y su gente

55

56

Unidad 4

Contenidos

Descripción del proceso de aprendizaje Ubicación

Expone a los estudiantes la Pág. 133. relación que existe entre la Geografía y la Historia, enfatizando el desarrollo humano que provocan los distintos Págs. 133-136. espacios físicos, transformándose así en culturas, pueblos y civilizaciones.

El clima latinoamerica- Permite que los alumnos Págs. 137-139. no y caribeño. relacionen los elementos físicos del continente con los fenómenos climáticos, rescatando la idea de ecosistema y considerando la importancia que tiene su cuidado para la sobrevivencia del Ser Humano.

Desarrollo de Importancia de la miraconceptos y da geográfica. habilidades Características del Relieve.

Conocimientos América Latina: Alcan- El texto permite que los alum- Págs. 131-132. Previos ces de una identidad nos comiencen a trabajar la regional. unidad a través de un ejercicio de identificación acerca de su región cultural, América Latina, que conocerán a fondo en el curso del Bloque de estudio. Las actividades sugieren una reflexión concreta y actualizada sobre los patrones culturales e identitarios de la región frente al mundo.

Sección Texto del estudiante

E. Sugerencias didácticas

Documento nº1. “Efectos de El Niño en producción agrícola en América Latina”.

Desarrollo Conceptual. Identidad y cultura en América Latina.

Texto del Docente. Refuerzo didáctico

Se expone a través de un documento oficial, la relación que intrínseca que existe entre el clima, sus manifestaciones y los efectos que tiene sobre la vida del Ser Humano, en este caso, las consecuencias económicas y luego políticas y sociales.

Expone a los estudiantes la definición de los términos cultura e identidad, desde una perspectiva antropológica e histórica, a nivel latinoamericano. Se da especial énfasis a la búsqueda de una Identidad común en Latinoamérica.

Descripción del material complementario Ubicación

Se sugiere que los estudiantes Pág. 53. observen visualmente la presencia real de un Huracán u otro fenómeno climático causando daños en la vida del Ser Humano. A continuación, que analicen los efectos que tiene en los países señalados, haciendo un balance respecto de lo que significa para la población y para el Estado, la presencia del fenómeno y, finalmente, planteen de forme breve y por escrito, mecanismos de prevención y cuidado de estos fenómenos.

Se sugiere proyectar imágenes de los espacios más atractivos que se estudian en el Relieve Americano, destacando siempre los elementos comunes que conforman físicamente la región.

A partir de las actividades de Pág. 50. introducción del Texto del Estudiante, los alumnos responden las preguntas: ¿por qué es importante poseer una Identidad?, ¿conocen algún país o región que se destaque por tener claro este término?, ¿cómo podría fomentarse la conciencia de Ser Latinoamericanos entre las generaciones más jóvenes? A partir de esta última pregunta, pueden elaborar un Proyecto de Integración que busque cumplir con el objetivo planteado en la pegunta 3. Finalmente, entregan un informe escrito y comentan sus reflexiones en el curso de la clase.

Sugerencia didáctica complementaria

El capítulo expone la de- Pág. 147. finición y las condiciones de vida de las poblaciones actuales, en cuanto a la movilización y problemas asociados al fenómeno de las migraciones.

Contenido en profundidad: Migraciones interamericanas.

A partir del análisis entregado por la CELADE y los antecedentes históricos respecto de las migraciones en América Latina, se destacan los conflictos y las necesidades que sufre el pueblo de la región, movilizándolos a diferentes destinos al interior de América Latina, o incluso hacia otros continentes.

Explica el concepto positivo de Bono Demográfico en las regiones del mundo ejemplificando el caso con América Latina, estableciendo metas concretas a aprovechar antes de que la transición de población adulta a envejecida concluya.

Documento nº 2. “Bono demográfico de población”.

- Actuales dinámicas de Permite que los alumnos Págs. 142- 148. población en América identifiquen los comportamientos colectivos de Latina. la población en la región, destacando particularmente el proceso de Envejecimiento y las conductas de natalidad, asociadas a la cultura moderna y la sociedad actual.

-Procesos migratorios.

Permite identificar los índices y patrones generales de mortalidad en la región, poniendo énfasis en las causas de mortalidad y los mecanismos de control que se ha tenido sobre eso.

Documento nº 3. “La mortalidad por edad y causas”.

Población latinoameri- A partir de cifras oficiales y Págs. 140-148. cana y sus dinámicas. actualizadas, los estudiantes pueden observar y reconocer las características - Evolución de la pobla- de la población actual en Págs. 140-141. ción latinoamericana América Latina. Las activien cifras. dades buscan desarrollar la capacidad de análisis e interpretación de datos y documentos en relación con el tema demográfico.

Se sugiere que los alumnos reali- Pág. 51. cen una investigación acerca de las comunidades de inmigrantes que habitan en Chile, para lo cual pueden visitar las siguientes páginas: 1. www.bcn.cl/carpeta_ temas/ temas_portada.2006-05-16. 1264867506/documentos_pdf. 2006.05-16.5645522940–53k 2. www.udp.cl/derecho/derechos humanos/informesddhh/ informe2005/derechos_inm.pdf

Se sugiere que los alumnos traba- Pág. 54. jen con Pirámides de población o tablas de datos demográficos de distintos países de América Latina para complementar el texto. Los estudiantes deberán identificar recursos y políticas e instituciones gubernamentales que permitan el buen uso de Bono Demográfico, entregando un informe ejecutivo sobre el tema para el desarrollo de la población en Chile. Los resultados pueden ser expuestos en la sala de clases o Diario Mural, destacando la importancia del fenómeno de Envejecimiento de población y sus efectos en el desarrollo del país. (Puede visitar: www.eclac.org/celade/noticias/ noticias/2/23462/ PyDTD_1.pdf).

Los alumnos organizan un plenario Pág. 54. de discusión acerca del control de epidemias y medidas de salud preventivas actuales. Pueden complementar las Tablas de datos del Texto del Estudiante (p.144-145) y realizar la actividad propuesta en la página 145. Desarrollan su trabajo en el cuaderno y lo presentan durante la clase al profesor.

América Latina Contemporánea bloque

II

América Latina: su tierra y su gente

57

58

Unidad 4

Apropiación de conceptos

América Latina: ¿Qué A partir de datos concretos Págs. 153-154. oportunidades ofrece a sobre la educación y partisus mujeres? cipación de las mujeres en la sociedad de cada país latinoamericano, se invita al alumno a destacar los países más avanzados en esta materia de integración y derechos de las mujeres, reconociendo las virtudes de este avance.

Claves de comprensión Expone a los estudiantes, Págs. 151-152. para desarrollos diferen- desde una perspectiva histórica, las características ciados. sociales de la población latinoamericana y la relación que esto tiene con el Desarrollo Humano de la región.

Zonas Geográficas en Se describe en forma gene- Págs. 149-151. América Latina. ral los principales paisajes geográficos de la región y se destaca el cuidado ecológico de la región.

Población urbana y ru- A partir de cuadros esta- Págs. 147-148. ral. dísticos se presentan las características de población urbana y rural, y su relación con el desarrollo urbano, económico y social.

Documento nº 4. “Geografía y desarrollo en América Latina”.

Permite que los alumnos reflexionen acerca de la relación existente entre Geografía y Desarrollo Económico, proyectándose este último como un proceso seguro de mejoramiento en la calidad de vida de las personas.

Es posible que los alumnos del establecimiento elaboren Cartas de Mensaje, dirigidas a autoridades políticas, empresarios, jefes de hogar hombre y mujer, sacerdotes o pastores, y autoridades más locales como las del mismo establecimiento, por la reivindicación y beneficio de la integración de las mujeres en la sociedad.

Los alumnos podrían discutir el Pág. 155. concepto de Desarrollo Humano a través de la creación de organizaciones ficticias que cumplan con los parámetros de medición de este concepto en la realidad latinoamericana, entregados en la página 152 del Texto del Estudiante. A continuación, presentan a sus compañeros la Organización creada por ellos, estableciendo Objetivos, Lugar de Desarrollo, Recursos, Proyecto de trabajo.

La actividad se complementa con la discusión acerca de posibles experiencias de migración en sus familias o cercanos, destacando los elementos que los motivan para llegar al país, frente a los que expulsan a la población fuera del país. Finalmente, comentan sus resultados en forma de plenario.

A continuación, identifican los factores que motivaron la salida de sus países y los beneficios que nuestro país les ofrece en calidad de inmigrantes.

América Latina Contemporánea bloque

II

F. Evaluación Unidad 4: América Latina: su tierra y su gente 1. Establece las relaciones correspondientes entre los siguientes elementos. a. Geografía – Cultura. b. Tierras altas – Subducción. c. Llanuras – Gran Chaco. d. Ecosistema – Climas e. Crecimiento demográfico – Desarrollo humano. f. Dinámica de población – Bono demográfico. 2. Completa el siguiente cuadro Geográfico, según la información que corresponda. Territorio

Relieve

Clima

Zona geográfica

Brasil Chile México Venezuela Argentina 3. Lee con atención el siguiente texto y responde las siguientes preguntas. El agua es un recurso de vital importancia para el mundo del siglo XXI. En este sentido resulta impresionante conocer que: - En América del Sur se encuentra el mayor sistema hidrográfico del mundo, el Amazonas con un caudal medio de 230.000 m3 /seg., y más de mil afluentes. La fuerza de su caudal es de tal magnitud que el agua dulce todavía se hace sentir a 150 km de las costas. - La gran cantidad de lluvias en América del Sur, debido a los climas cálidos y lluviosos y la presencia de la Cordillera de los Andes como fuente de recursos hídricos, hacen que aquí se encuentre el 26% de las reservas mundiales de agua dulce del planeta. - Los sistemas hidrográficos de los ríos Paraná, Uruguay y Orinoco son importantes vías de comunicación y plataformas para el desarrollo económico de las regiones que circundan. a. ¿Qué importancia tiene el Agua como recurso económico para el desarrollo de América Latina? b. Según la información del cuadro, el agua es uno de los recursos más abundantes de la región. Aplicando tus conocimientos acerca de la Crisis Medioambiental que se proyecta, ¿cómo podría la región dar una buena utilización a este recurso, en virtud de la población y sus necesidades? Explica y argumenta tu respuesta. c. ¿Cuáles son las implicancias climáticas de las grandes zonas hidrográficas de América Latina? Ejemplifica. 4. Elabora una breve reseña acerca de los antecedentes y consecuencias de los cambios de conducta en la población latinoamericana, considerando: - Disminución en las tasas de crecimiento de la población. - Disminución en las tasas de fecundidad y natalidad. - Disminución en las tasas de mortalidad. América Latina: su tierra y su gente

59

Planificación de la Unidad 5 América Latina en perspectiva histórica Objetivos Fundamentales Verticales

Objetivos Fundamentales Transversales

1. Conocer y analizar los procesos históricos del mundo contem- 1. Formación ética: • Reflexionar y apreciar la importancia de la participación cívica poráneo estableciendo los antecedentes de la conformación del en la construcción histórica de una sociedad. orden actual. • Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica de América 2. Conocer y analizar los acontecimientos históricos de América Latina como parte fundamental y común de identidad. Latina en el siglo XX, comprendiendo su complejidad y multi2. Desarrollo del pensamiento causalidad. 3. Analizar relaciones de influencia entre las regiones y las naciones • Habilidades de análisis y argumentación escrita y oral de de América Latina y el mundo. documentos históricos. 4. Identificar acontecimientos y sujetos históricos, destacando su • Habilidades comunicativas (expresión oral, exposición de ideas, importancia en la conformación de la historia latinoamericana. críticas y opiniones de forma coherente y argumentada). 5. Comprender la complejidad cultural y social de América Latina, • Habilidad de síntesis y jerarquización de conceptos. identificando los elementos de continuidad y cambio a lo largo 3. Crecimiento y autoafirmación personal: de su Historia. • Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el cono6. Interpretan y analizan en forma oral y escrita, diversos tipos de cimiento y seleccionar información relevante. fuentes históricas.

60

Ruta de aprendizajes esperados

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

Materiales Páginas Texto

Páginas Guía

Evaluación

q Reconocen personajes y aconte­ q Identificación de actores y procimientos vinculados a la historia cesos relacionados con América de América Latina. Latina. q Reflexionan sobre la historia reciente q Actividad de discusión en clase. y la actualidad latinoamericana. q Actividad de reflexión crítica. q Rescatan conocimientos previos.

159 - 160

62 - 70

Diagnóstica

2

q Se aproximan al concepto de q Surgimiento del populismo en el marco populismo. de la Crisis de 1929. q Conocen el contexto socio- q Características de los populismos económico en el que surgió el latinoamericanos. populismo latinoamericano. q Análisis de fuente escrita: discurso q Reconocen e identifican los princide Perón. pales exponentes y características de los populismos. q Se detienen y profundizan en los rasgos y características del populismo peronista.

161 - 164

62 - 70

Formativa de proceso

3

2

q Conocen los principales cambios q Alcances y límites del período impulsados por los gobiernos populista. populistas. q Las alternativas al populismo a q Dimensionan la importancia del partir de la década del 50. período populista para América q Análisis de Tabla de Sufragio Latina. Femenino. q Identifican las alternativas surgidas tras el declive de los populismos. q Reflexionan sobre la nueva realidad presente en la región.

164 - 166

62 - 70

Formativa de proceso

4

2

q Comprenden los orígenes y q La Revolución Cubana. el desarrollo de la Revolución Cubana.

166 - 169

62 - 70

Formativa de proceso

Clase

Horas

1

2

2

Unidad 5

América Latina Contemporánea bloque

II

q Caracterizan a los principales q Análisis de fuente escrita: discurso actores de la revolución, parde Fidel Castro. q La transformación de Cuba en un ticularmente a Fidel Castro. régimen socialista. q Relacionan la historia cubana pos-revolución con el contexto internacional y latinoamericano de Guerra Fría. 5

2

q Conocen la forma en que EE.UU. q La Guerra Fría en América Latina. actuó en la región durante la q Políticas norteamericanas e influenGuerra Fría. cia de la experiencia cubana. q Dimensionan la fuerza con que q Transformaciones de la Iglesia las ideas revolucionarias se latinoamericana. expandieron por Latinoamérica. q Vislumbran el clima de tensión existente en la región durante la Guerra Fría. q Reconocen el papel jugado por la Iglesia Católica en materia de justicia social.

169 - 172

62 - 70

Formativa de proceso

6

2

q Reconocen el nuevo escenario q Transformaciones sociales en los años 60. sociopolítico por el que atraviesa q Análisis de cuadros estadísticos: la sociedad de los 60. inserción de la mujer en América q Comprenden los antecedentes del Latina. período de dictaduras de seguridad nacional en América Latina. q Conocen las tasas de inserción actual de la mujer latinoamericana en los planos económico y social. q Reconocen las diferencias existentes entre los países de la región en esta materia. q Relacionan las variables económicas con aquellas vinculadas a la inserción social de la mujer.

173 165

62 - 70

Formativa de proceso

7

2

q Vinculan el período de dictaduras q Las dictaduras de seguridad con la influencia de EE.UU. en el nacional en Latinoamérica. contexto de Guerra Fría. q El nuevo modelo económico y sus q Conocen y rechazan los abusos repercusiones. cometidos contra los Derechos q Elaboración de mapa conceptual Humanos por las dictaduras de sobre la base de conceptos claves seguridad nacional. de la unidad. q Conocen la política económica impuesta por las dictaduras y sus efectos en materia social. q Aplican los nuevos conceptos aprendidos en la unidad.

174 - 176

62 - 70

Formativa de proceso

8

2

q Reflexionan en torno a las violaciones q Análisis de fuentes escritas: contra los DD.HH. cometidas por testimonios de violaciones a los las dictaduras latinoamericanas. Derechos Humanos. q Toman conciencia del daño causado a las víctimas de tales abusos. q Rechazan estos actos de violencia como forma de imposición de un modelo político.

177 - 178

62 - 70

Formativa de proceso

9

2

q Sintetizan aprendizajes adquiridos q Autoevaluación de la unidad. en la unidad.

179 - 181



Formativa final

10

2

q Sintetizan y aplican aprendizajes q Evaluación de la unidad. adquiridos en la unidad.

-

71

Sumativa final

América Latina en perspectiva histórica

61

Unidad

5

América Latina en perspectiva histórica A. Descripción de la unidad En esta unidad, se expone a los alumnos los antecedentes históricos de la actualidad de América Latina, dando vital importancia a los procesos políticos que marcaron las relaciones de la región con Europa y, principalmente con Estados Unidos. Se analizan algunos conceptos clave como crisis, populismo, revolución, justicia social, dictadura y democratización, enmarcados en un proceso de transformaciones sociales de carácter mundial ocurrido en los años sesenta, propios de la modernización de las economías y la sociedad de la postguerra. Finalmente, se describen los efectos de la Guerra Fría y su presencia en la región, destacando el valor de los Derechos Humanos como una lección de historia para la comunidad latinoamericana, y mundial. Las actividades buscan recrear en los estudiantes los fenómenos políticos más relevantes y las transformaciones de la sociedad, aún vigentes en una sociedad de consumo masivo.

B. Desarrollo conceptual: Regionalismo y naciones en América Latina América Latina, como región, presenta en la actualidad un conjunto de elementos comunes tanto históricos como culturales, producto de la herencia colonial española: sus instituciones, su organización económica, su idioma, religión, etc. Pero también es posible establecer importantes diferencias, generadas por las particulares formas de conformación de los nuevos Estados nacionales surgidos tras el proceso de independencia, la configuración étnica de su población, y las características geográficas que imponen un sello diferente a las actividades económicas y humanas, entre otras. Estas diferencias permiten establecer “regionalismos”, al interior de América Latina, entre los cuales podemos destacar: Cono Sur, Altiplano Perú-Boliviano, Río de la Plata, Mesoamérica, Caribe y Comunidad andina, aplicando una división regional de amplio espectro. Al interior de cada uno de ellos o entre ellos, es posible generar otros espacios regionales, espacios de producción particular, con características propias y más específicas. Estas divisiones menores pueden ser tan variadas como sean las categorías de regionalización que se utilicen. En este contexto destacan los espacios económicos, los cuales surgen a partir de las actividades económicas desarrolladas en un lugar, las que marcan el orden social y cultural de este. En una perspectiva histórica, los circuitos económicos manejados por los comerciantes permitieron el desarrollo de elites locales de carácter regional, las cuales estaban totalmente indentificadas con el espacio que controlaban y, en el contexto de independencia, con los grupos criollos. Ellos serán quienes se rebelen contra los mecanismos de administración que la Corona impondrá en las últimas décadas, bajo el contexto Borbón, alimentándose del descontento y la confirmación de un carácter identitario con el espacio económico y, por tanto, de la región a la que pertenecen. Bajo el contexto de la Independencia en América, los espacios regionales y los grupos sociales que predominan en cada uno de estos, adoptarán una posición más bien política y cultural acerca del territorio o el circuito que hasta el período colonial, era netamente económico. La conformación de las naciones en el mapa de América, tiene absoluta relación con este concepto, debido a que los levantamientos locales, o las dificultades sufridas por los próceres para conformar los nuevos estados independientes americanos, se enfrentaron a las manifestaciones 62

Unidad 5

América Latina Contemporánea bloque

II

políticas de este regionalismo arraigado culturalmente en la población. Las naciones aparecen definidas por una serie de elementos comunes históricamente: lengua, costumbres, institucionalidad política, actividades económicas. Es el concepto de regionalismo el que demarca una determinada identidad y madura de espacios regionales a espacios políticamente comunes. La desintegración de los espacios coloniales resulta finalmente en la conformación de las naciones, los cuales se han predefinido en la fuerza de los sentimientos de pertenencia a un espacio determinado, definiéndose entonces un centro político de administración y gobierno. Finalmente, la fuerza social y colectiva del regionalismo se manifestará no solo en el período de la independencia, pues tras la independencia de los estados americanos, surgen los conflictos internos, desprendidos también de las diferencias y regionalismos locales, afectos principalmente a los Estados de gran población indígena o cuyas provincias tendieran a centralizar el poder en sus manos, como en el caso de Perú y Argentina, respectivamente. En el primer caso, la fragmentación dividía a la comunidad del Perú en zona norte (producción de azúcar), Sur (actual norte de Chile, de producción minera) y zona andina (cultura, estructura y realidad fuertemente marcada por las culturas indígenas que allí residen). El caso de Argentina divide la zona de provincias del interior de Argentina y el centro de Buenos Aires, quien ostenta el poder de todo el Estado. Por último, el concepto regionalismo y nación están estrechamente relacionados debido al carácter más bien social y cultural de su trasfondo, el cual se proyecta en el desarrollo político de las mismas, convirtiéndose en las naciones de Américas y derribando la idea romántica de una Gran América confederada de Simón Bolívar.

C. Contenido en profundidad: La Guerra Fría en América Latina y la Crisis de los Misiles. “La guerra no consiste solo en batallas o en la acción de luchar, sino que es un lapso de tiempo durante el cual la voluntad de entrar en combate es suficientemente conocida”. Con estas palabras define Thomas Hobbes el concepto de guerra, idea que define muy bien el conflicto más importante del siglo XX, la Guerra Fría. Los historiadores coinciden en dar a estos 45 años de conflicto indirecto la relevancia que marca un antes y después del ícono de esta guerra: la caída del Muro de Berlín en 1989. Hobsbawm escribe al respecto que generaciones enteras crecieron bajo el temor de que estallara una guerra nuclear, que era el arma más letal utilizada hasta entonces, la bomba atómica que destruyó dos ciudades por completo y afectó a la población de un país y del mundo entero al terminar la II Guerra Mundial. El conflicto fue esencialmente ideológico y el enfrentamiento trajo consigo la creación de una serie de instituciones dispuestas a extender el poder político y económico de ambas potencias, la URSS comunista o, Estados Unidos, liberal. En este marco, el presidente norteamericano Truman, elabora el Plan Marshall el año 1948, como mecanismo de ayuda económica dirigido a los países de Europa, y se crea la OTAN un año más tarde, con el objeto de garantizar la protección y seguridad del viejo continente ante un eventual ataque soviético. América Latina no estuvo exenta de los intereses políticos de Norteamérica; considerando que la región latinoamericana era un mercado importantísimo para EE.UU., sería necesario evitar cualquier elemento enemigo en la política local. El año 1947, se firma un tratado de seguridad colectiva en América Latina, conocido como Pacto de Río, en el cual se aliaban todos los estados americanos, obligándose a rechazar colectivamente cualquier tipo de ataque o amenaza a la estabilidad política de la región, fuese de origen externo o interno; este pacto fue complementado con el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca). En 1948 se firma América Latina en perspectiva histórica

63

el Pacto de Bogotá, el cual culmina con la creación de la OEA y la búsqueda aun más estrecha de cooperación mutua y defensa de la libertad política y económica en la región. Y el insigne marco de contención política del comunismo, la Alianza para el Progreso, estimada en dólares y estrategias de contención. Pese a todos los intentos formales, en 1960 los hermanos Castro ya tenían el control sobre la isla de Cuba, y se habían retirado los bastiones norteamericanos del territorio representados por el dictador F. Batista. Estados Unidos intentó recuperar el territorio en 1961 a través de una operación militar en la bahía Cochinos de la isla, sin embargo, fracasó. Esto no solo ridiculizó al gobierno de Kennedy, sino que fue el aliciente que motivó a Fidel Castro para buscar apoyo militar en la URSS. El hermano de Fidel Castro y entonces Ministro de las Fuerzas Armadas de Cuba, Raúl, llegó a un acuerdo con el líder soviético N. Kruschev, quien instaló en la isla una base de misiles estratégicos, en respuesta también a los que Estados Unidos tenía ubicados hacía algunos años en Turquía, con el mismo objetivo, contener el eventual ataque o avance del comunismo sobre el resto de Europa. Tras cinco días de tensión mundial, los respectivos presidentes llegaron al acuerdo de retirar las fuerzas de amenaza y convivir, desde entonces, en una “coexistencia pacífica”, no solo en el conteniente americano, sino en el resto del mundo. El significado de este acontecimiento para la región tiene estrecha relación con la condición de subordinación, principalmente económica respecto de las potencias mundiales. Ahora en cambio, con un país comunista, se producía la temible “exportación de la revolución”, que efectivamente llegó a otros países como Nicaragua, con la revolución sandinista; en Perú, con la paradójica revolución de una Junta Militar dirigida por Juan Velasco Alvarado, cuyo reclamo se basaba en el injusto y desequilibrado orden de la sociedad y la economía; o en Chile, en donde se ejercitó el socialismo gradualmente y de forma única, a través de la democracia. Actualmente, los estados latinoamericanos viven en procesos de transición como efecto de la Guerra Fría que acarreó más de una dictadura militar en el territorio, dejando daños en materia de Derechos Humanos en Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia. La isla de Cuba sigue bajo el régimen castrista con un desgaste que ha llegado a sacar del gobierno al mismo Fidel, abdicando en su hermano el cargo máximo de General de la Revolución. Si bien la Guerra Fría ha terminado, la economía capitalista y la libertad de mercado son formas de dominio contemporáneo que América Latina debe superar y encausar en la línea del desarrollo de su pueblo, con el fin de establecer definitivamente la suficiente autonomía política y económica que puede construir, pues los recursos existen, solo falta coordinar la voluntad política y reestructurar la desigualdad de clases que aqueja a la gran mayoría de la población.

64

Unidad 5

América Latina Contemporánea bloque

II

D. Materiales y documentos Documento Nº 1

La Crisis de 1929

La crisis económica mundial tuvo consecuencias importantes en América Latina. Al bajar bruscamente la demanda de los productos de exportación, ello afectó la economía de muchas maneras. Una de ellas fue la disminución de los ingresos de los gobiernos que dependían en gran medida de los impuestos pagados por las empresas exportadoras (...). Ello tuvo como repercusión una ola de cesantía. En Argentina, 20000 empleados del Estado quedaron sin trabajo entre 1930 y 1931. Los trabajadores en las plantaciones de azúcar de Cuba, del café en América Central, Colombia y Brasil, y del salitre en Chile estuvieron entre los principales afectados. Además, la crisis afectó la capacidad de importación, ya que los países latinoamericanos se encontraban con menos divisas. Varios países se vieron en la obligación de suspender los pagos de su deuda exterior o de pedir una renegociación de la misma (...). Chile fue otro país muy afectado, ya que entre 1930 y 1934 sus exportaciones disminuyeron en un 34%, y algo semejante ocurrió con los países mineros como Bolivia, México. Brasil también disminuyó sus exportaciones aunque no tanto como las de Chile. Hubo países menos o poco afectados, como Venezuela, gracias al petróleo. Honduras fue otra excepción, mientras que Argentina

logró moderar los efectos de la crisis gracias a un tratado comercial con Gran Bretaña, firmado en 1933 (pacto Roca –Runcinman) que abrió las puertas del mercado del imperio británico a las exportaciones argentinas, aunque a cambio de facilidades importantes para el ingreso de productos ingleses en Argentina (...). Pese a la gravedad de la crisis la mayoría de los países lograron una recuperación relativamente rápida después de 1932, ya que en conjunto, la región mostró un promedio de crecimiento anual del PNB de 4% o más entre 1932 y 1939. Esa recuperación se logró mediante mecanismos variados: a veces la clave estuvo en una mejoría de las exportaciones, como el caso del cobre chileno, cuyo precio aumentó en la segunda parte de la década de 1930, a medida que la guerra se aproximaba; entre otros, como Guatemala, la mejoría se logró con una expansión en la agricultura destinada a fines de consumo interno. Y en la mayoría de los casos, la recuperación vino por la expansión del sector industrial, también con el objetivo del mercado interior, en un proceso destinado a sustituir las mercaderías que antes se importaban. Era el desarrollo “hacia adentro”. José del Pozo. Historia de América Latina y el Caribe 1825 – 2001. Santiago: Ediciones LOM, 2002.

Documento Nº 2

Los años dorados La recuperación tras la guerra era la prioridad absoluta de los países europeos y de Japón (…). En cualquier caso, los beneficios materiales del desarrollo tardaron lo suyo en hacerse sentir. En Gran Bretaña no fue hasta mediados de los años cincuenta cuando se hicieron palpables (…). El arma secreta de una sociedad opulenta popular, el pleno empleo, no se generalizó hasta los años sesenta, cuando el índice medio de paro en Europa occidental se situó en el 1.5%. En los cincuenta en Italia aún tenía un paro de casi 8%. En resumen, no fue hasta los años 60’ cuando Europa acabó dando por sentada su prosperidad (…). Al principio este asombroso estallido económico parecía no ser más que una versión gigantesca de lo que había sucedido antes; como una especie de universalización de los Estados Unidos antes de 1945, con la adopción de este país como modelo de la sociedad capitalista industrial. La era del automóvil hacía tiempo que había llegado a Norteamérica, pero después de la guerra llegó a Europa, y luego a escala más modesta, al mundo socialista y a la clase media latinoamericana,

mientras que la baratura de los combustibles hizo del camión y el autobús los principales medios de transporte en la mayor parte del planeta. (…) El modelo de producción en masa de Henry Ford se difundió por las nuevas industrias automovilísticas del mundo, mientras que en los Estados Unidos los principios de Ford se aplicaron a nuevas formas de producción desde casas a comidas basura (McDonald’s es un éxito de postguerra). Bienes y servicios restringidos a minorías se pensaban ahora para un mercado de masas, como sucedió con el turismo masivo a playas soleadas (…). Lo que en otro tiempo había sido un lujo se convirtió en un indicador de bienestar habitual, por lo menos en los países ricos: neveras, lavadoras, teléfonos (…). En resumen, ahora el ciudadano medio de esos países le era posible vivir como solo los muy ricos habían vivido en tiempos de sus padres, con la natural diferencia de que la mecanización había sustituido a los sirvientes. Eric Hobsbawm. Historia del siglo XX. Barcelona: Editorial Crítica, 2006.

América Latina en perspectiva histórica

65

Documento Nº 3

Carta Encíclica Populorum Progressio (…) Primera parte 6. Verse libres de la miseria, hallar con mayor seguridad la propia subsistencia, la salud, una estable ocupación; participar con más plenitud en las responsabilidades, mas fuera de toda opresión y lejos de situaciones ofensivas para la dignidad del hombre; tener una cultura más perfecta —en una palabra, hacer, conocer y tener más para ser también más—, tal es la aspiración de los hombres de hoy, cuando un gran número de ellos se ven condenados a vivir en tales condiciones que convierten casi en ilusorio deseo tan legítimo. Por otra parte, pueblos recientemente transformados en naciones independientes sienten la necesidad de añadir a la libertad política un crecimiento autónomo y digno, social no menos que económico, con el cual puedan asegurar a sus propios ciudadanos un pleno desarrollo humano y ocupar el puesto que en el concierto de las naciones les corresponde. 7. Ante la amplitud y urgencia de la labor que precisa llevar a cabo, disponemos de medios heredados del pasado, aunque sean insuficientes. Ciertamente se ha de reconocer que las potencias coloniales con frecuencia no se han fijado sino en su propio interés, su poderío o su gloria; y, al retirarse, a veces han dejado una situación económica vulnerable, ligada, por ejemplo, al monocultivo, cuyos valores hállanse sometidos a tan bruscas como desproporcionadas variaciones. Pero aun reconociendo objetivamente los errores de un cierto tipo de colonialismo y sus consecuencias, necesario es, al mismo tiempo, rendir homenaje a las cualidades y a las realizaciones de los colonizadores, que en tantas regiones abandonadas han aportado su ciencia y su técnica, dejando en ellas preciosas señales de su presencia (…). 8. Crece el desequilibrio: unos producen excesivamente géneros alimenticios de los que otros carecen con grave daño, y estos últimos experimentan cuán inciertas resultan sus exportaciones. 9. Y al mismo tiempo los conflictos sociales se han ampliado hasta alcanzar dimensiones exactamente mundiales. La viva inquietud que se ha adueñado de las clases pobres en los países que se van industrializando alcanza ahora a aquellas cuya economía es casi exclusivamente agraria: los campesinos han llegado –ellos también– a adquirir la conciencia de su inmerecida miseria. (…). La iglesia y el desarrollo La actual situación del mundo exige una solución de conjunto que arranque de una clara visión de todos los aspectos económicos, sociales, culturales y espirituales. Merced a la experiencia que de la humanidad tiene, la 66

Unidad 5

Iglesia, sin pretender en modo alguno mezclarse en lo político de los Estados, está "atenta exclusivamente a continuar, guiada por el Espíritu Paráclito, la obra misma de Cristo, que vino al mundo para dar testimonio de la verdad, para salvar y no para juzgar, para servir y no para ser servido" (…) El desarrollo no se reduce al simple crecimiento económico. Para ser auténtico, el desarrollo ha de ser integral, es decir, debe promover a todos los hombres y a todo el hombre. Con gran exactitud lo ha subrayado un eminente experto: "Nosotros no aceptamos la separación entre lo económico y lo humano, ni entre el desarrollo y la civilización en que se halla inserto. Para nosotros es el hombre lo que cuenta, cada hombre, todo grupo de hombres, hasta comprender la humanidad entera" (…). Pero cada uno de los hombres es miembro de la sociedad, pertenece a la humanidad entera. No se trata solo de este o aquel hombre, sino que todos los hombres están llamados a un pleno desarrollo (…). La acción que se debe emprender "Si alguno tiene bienes de este mundo y viendo a su hermano en necesidad le cierra las entrañas, ¿cómo es posible que en él resida el amor de Dios?". Bien conocida es la firmeza con que los Padres de la Iglesia precisaban cuál debe ser la actitud de los que poseen con relación a los que en necesidad se encontraren: "No te pertenece —dice San Ambrosio— la parte de bienes que das al pobre; le pertenece lo que tú le das. Porque lo que para uso de los demás ha sido dado, tú te lo apropias. La tierra ha sido dada para todo el mundo, no tan solo para los ricos". Lo cual es tanto como decir que la propiedad privada para nadie constituye un derecho incondicional y absoluto. Nadie puede reservarse para uso exclusivo suyo lo que de la propia necesidad le sobra, en tanto que a los demás falta lo necesario. En una palabra: el derecho de propiedad no debe ejercerse con detrimento de la utilidad pública, según la doctrina tradicional de los Padres de la Iglesia y de los grandes teólogos. Si se llegase al conflicto entre derechos privados adquiridos y exigencias comunitarias primordiales, corresponde a los poderes públicos aplicarse a resolverlos con la activa participación de las personas y de los grupos sociales. El bien común, pues, exige algunas veces la expropiación, cuando algunos fundos —o por razón de su extensión, o por su explotación deficiente o nula, o porque son causa de miseria para los habitantes, o por el daño considerable producido a los intereses de la región— son un obstáculo para la prosperidad colectiva. Carta Encíclica Populorum Progressio del Papa Paulo VI sobre el “desarrollo de los pueblos”. Pascua (26 de marzo) 1967. En: www.vatican.va/holy_father/paul_vi/encyclicals/ documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum_sp.html

América Latina Contemporánea bloque

II

Documento Nº 4

Dictaduras en América Latina Brasil De 1964 a 1985 Brasil fue gobernado por una sucesión de regímenes autoritarios, cada uno de ellos con un general de cuatro estrellas a la cabeza. (…) El grupo más importante era el de los militares. Los oficiales de las fuerzas armadas habían contado con una larga historia de intervenciones en la política desde la caída del imperio. Estaba el régimen militar de Floriano Peixoto (1891–1894) y después las intervenciones militares en política de 1910– 1914, seguidas por las revueltas de los oficiales jóvenes en 1922 y 1924. En 1930 el ejército puso fin a la antigua República entregando el poder a Vargas, a quien mantuvieron en él con el golpe de 1937, solo para deponerlo en 1945. Fue un manifiesto popular el que lo llevó al suicidio en 1954 y fue un golpe “preventivo” en 1955 el que aseguró la sucesión de Kubitschek a la presidencia. Por último el ejército lideró la lucha contra la sucesión de Goulart a la presidencia en 1961 y luego conspiró para derrocarlo en 1964. Todos consideraban a la oficialidad del ejército como actores vitales de la política brasileña. [Tras algunas intervenciones del Congreso y la participación repetida de las fuerzas armadas], en 1969 Brasil fue golpeado por nuevos brotes de violencia política. La oposición militante había desarrollado una red de guerrillas, principalmente en las ciudades (…) el presidente Costa e Silva sufrió un golpe debilitador y las guerrillas aprovecharon la ocasión para secuestrar al embajador estadounidense, al que después liberaron cundo el gobierno accedió a excarcelar a quince prisioneros políticos y a publicar un manifiesto político en todos los medios de comunicación. Durante los cuatro años siguientes Brasil experimentó la guerra de guerrillas (…), pero en 1973 el movimiento guerrillero estaba vencido (…). Cuando el general Ernesto Geisel asumió la presidencia en 1974, repitió las esperanzas de los anteriores moderados acerca de un retorno a la democracia y la legalidad, [sin embargo] su problema fundamental era la imposibilidad de ganar elecciones populares libres (…) pero lo hicieron y el resultado fue una serie de interminable de improvisaciones democráticas (…). Argentina Cuando las fuerzas armadas decidieron movilizarse contra Isabel, estaban determinadas a imponer una solución burocrática autoritaria que durase. Bajo el general Jorge Rafael Videla, el régimen emprendió una perversa campaña contra la oposición conocida como “guerra sucia”. El gobierno comenzó a detener a los subversivos a discreción, reconociendo en un momento dado que mantenía cerca de 3500 prisioneros. Y luego estaban los desaparecidos, aquellos que simplemente “desaparecían”(...). Estas personas eran

secuestradas por hombres bien armados que se negaban a identificarse, pero que sin duda pertenecían a las fuerzas de seguridad y estaban “fuera de servicio”, o se trataban de paramilitares que operaban con el conocimiento del gobierno militar (…). Nunca sabremos cuántos de los desaparecidos eran totalmente inocentes y cuántos apoyaron activamente a los movimientos guerrilleros (…). ¿Qué querían las guerrillas? Había varios grupos, pero todos buscaban el derrocamiento violento del gobierno y la instalación de un régimen socialista revolucionario de línea marxista – leninista. Sus miembros pertenecían en general a la clase media y muchos eran estudiantes universitarios o licenciados recientes. Idealistas hasta la desesperación y profundamente alienados por la política de carrusel argentina, se vieron atrapados en una rebelión apasionada contra una estructura socioeconómica que era, irónicamente una de las más “modernas” de América Latina. Una vez entablada la batalla, no había salida (...). Perú (…) la optimista visión de Belaunde, el sueño de un Perú próspero y unido, estaba resultando una ilusión. En octubre de 1968, los militares decidieron de nuevo mandar sus tanques al palacio presidencial. El golpe militar pavimentó el camino para uno de los gobiernos militares más ambiciosos de América Latina. Encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, la Junta declaró de inmediato su intención de efectuar cambios de largo alcance en la estructura de la sociedad peruana. Un comunicado emitido el día del golpe acusaba el “injusto orden social y económico que pone el usufructo de la riqueza nacional solo al alcance de los privilegiados, mientras la mayoría sufre las consecuencias de una marginación injuriosa de la dignidad humana”. Los oficiales proclamaban que lo que Perú necesitaba era un nuevo orden económico, “ni capitalista ni comunista”, un sistema que aboliera las desigualdades prevalecientes y creara los fundamentos materiales para la armonía, la justicia y la dignidad (…). Esta vez las fuerzas armadas habían actuado solas y no en colusión con grupos de poder civiles; (…) uno de los objetivos principales era terminar con lo que llamaban la “subordinación de la economía peruana a los centros de decisión donde se originan las acciones que afectan fundamentalmente a la vida económica de la nación e impide un proceso de desarrollo autónomo dirigido al logro de los objetivos nacionales”(...). Skidmore, Th., y Smith, P. Historia Contemporánea de América Latina. Barcelona: Editorial Crítica, Barcelona, 1996.

América Latina en perspectiva histórica

67

68

Unidad 5 Texto del Docente. Refuerzo didáctico

- El populismo en la región. A partir de algunas activida- Págs. 162-166. des de análisis y reflexión, los estudiantes comprenden la importancia política actual del populismo en la región y el alcance social de sus políticas.

Permite que los alumnos Págs. 161-166. relacionen el acontecer económico con el desenvolvimiento político en la socie- Pág. 161. dad, a partir de la definición histórica de la Gran Depresión en América Latina y el surgimiento del populismo en distintos países y con distintas formas.

Documento n° 1: “La crisis de 1929”.

Ubicación

Desarrollo de Del populismo a la idea conceptos y de revolución. habilidades - El impacto de la crisis de 1929.

Descripción del proceso de aprendizaje Desarrollo conceptual: regionalismo y naciones en América Latina.

Contenidos

Conocimientos Actores y procesos en Los estudiantes reconocen y Págs. 159-160. Previos América Latina Con- reconstruyen procesos histótemporánea. ricos pertenecientes a la Historia reciente de América Latina, invitándolos a identificar su propio nivel de conocimiento y actualidad sobre la región en que viven. La actividad motiva el sentido de investigación y autoevaluación.

Sección Texto del estudiante

E. Sugerencias didácticas

El texto muestra un panorama general del impacto concreto que tuvo la Crisis en las economías nacionales de América Latina, dejando planteado el tema de un desarrollo económico “hacia adentro”. Grafica también la dependencia económica que tenía la gran mayoría de países con las naciones de Europa o Estados Unidos.

Se describe y analiza, desde una perspectiva histórica, el conflicto regionalista experimentado por las comunidades y pueblos locales desde tiempos coloniales. Se establece la relación económica de los espacios con la identidad cultural que estos construyeron y, más tarde, la delimitación de nacionalidades que dan origen a las Repúblicas de América Latina.

Descripción del material complementario Ubicación

Se sugiere que los alumnos Pág. 65. analicen individualmente el documento, y luego que compartan sus impresiones acerca del funcionamiento histórico de las economías locales. Para esto, deberán elaborar una Imaginería, planteándose desde alguna de estas miradas: políticos, profesionales, empresarios, campesinos o trabajadores; considerando la unidad anterior, respecto de las riquezas que guarda el continente, responden la pregunta: ¿qué necesita América Latina para ser una región desarrollada?

Se sugiere reforzar en los estu- Pág. 62. diantes el concepto de Identidad en América Latina, como una región de pertenencia cultural e histórica. Para esto, se pueden reunir en parejas de trabajo y, junto a la actividad de identificación de actores y procesos históricos de América Latina, pueden seleccionar un personaje y un acontecimiento, profundizar en este durante una clase y, finalmente, exponer el nexo de Identificación con los elementos escogidos. Finalmente, publican en un Mapa de América Latina los resultados de sus trabajos.

Sugerencia didáctica complementaria

- Denuncias contra la injusticia.

- La vía revolucionaria.

La Guerra Fría en América Latina.

- La Revolución: sus actores y su evolución.

- La enmienda de Platt.

La Revolución Cubana.

Plantea la posición y el ac- Pág. 171. tuar de la Iglesia Católica ante la injusticia, la guerra y las disputas ideológicas que centraban el escenario político mundial, reflexionando en concilios e instituciones creadas en la fecha, acerca de la Revolución y el socialismo, desde una perspectiva cristiana.

Se explica a los alumnos Págs. 169-172. la importancia que tuvo la Revolución Cubana en el continente bajo el con- Pág. 170. texto de la Guerra Fría, entendiendo que esta revolución desata un camino de revoluciones locales, provocando en EE.UU. la reacción inmediata para frenar su expansión.

Expone los antecedentes Págs. 166-169. históricos y el contexto que rodea el conflicto na- Págs. 166-167. cionalista de la isla antes de ocurrida la Revolución, Págs. 167-169. presentando luego el carácter socialista que los grupos juveniles liderados por Fidel Castro dieron al movimiento, estableciendo una Cuba Socialista hasta la actualidad. Se sugiere que los estudiantes in- Pág. 63. vestiguen y entreguen un informe escrito acerca de la presencia de movimientos comunistas, a nivel social o político, en países de América Latina elegidos por ellos, o destinados por el profesor. Se entregará un informe escrito, trabajado en forma individual o en parejas. Esta actividad se puede complementar con el siguiente título de trabajo, enmarcando la investigación en la Guerra Fría como conflicto mundial con efectos importantes para América Latina.

Se sugiere que los estudiantes Pág. 66. se dividan en grupos según sus tendencias religiosas y discutan acerca de la Responsabilidad Social de la Iglesia Católica en la construcción de una sociedad más equitativa. Para esto, se les pide que elaboren un Proyecto Comunitario, organizado en su colegio o comunidad religiosa, partiendo de la premisa universalista y tolerante a las diferencias religiosas y espirituales de cada grupo. Finalmente exponen sus proyectos, los cuales deben ser factibles en la realidad.

Permite que los alumnos reconozcan más a fondo los acontecimientos de la Guerra Fría ocurridos particularmente en América Latina. Por una parte está la intervención de Estados Unidos en la región; por otro lado, la crisis de los Misiles que redujo el conflicto militar en el continente, estableciéndose desde entonces acuerdos que cambiarían la forma de vivir con esta Guerra hasta 1989.

Documento n° 3. Permite reconocer direc“Encíclica Populorum tamente las metas que la Progressio”. Iglesia, como institución universal, se plantea ante la crisis social de desigualdad y opresión que, desde un punto de vista cristiano, es intolerable. Se invita a los distintos actores sociales y políticos a adoptar una posición cristiana que permita el verdadero desarrollo de los pueblos, en todo el mundo.

Contenido en profundidad: La Guerra Fría en América Latina y la Crisis de los Misiles.

América Latina Contemporánea bloque

II

América Latina en perspectiva histórica

69

70

Unidad 5

Apropiación de conceptos

A partir de una actividad Pág. 173. de observación y fuentes iconográficas, los alumnos identifican la evolución material de la sociedad de mediados del siglo XX.

Derechos Humanos en A partir de testimonios ofi- Págs. 177-178. América Latina. ciales de la violación a los Derechos Humanos en América Latina, se sugiere que los alumnos reflexionen y tomen una postura crítica.

Período de dictaduras en Describe analíticamente la Págs. 174-176. participación prolongada de América Latina. los militares en la historia - Dictaduras de seguri- política de América Latina. Págs. 174-175. Se definen revueltas y opedad nacional. raciones autoritarias en distintos países de la región. - Transformaciones Págs. 175-176. económicas y costos Permite que los alumnos relacionen el desenlace de sociales. algunas dictaduras con la crisis económica de los años ochenta, significando también el avance hacia los procesos de democratización en países que habían experimentado cruentas dictaduras desde los años setenta.

- Los locos años 60.

Documento n°4. “Dictaduras en América Latina”.

Documento n°2. “Los años Dorados”.

Permite que los alumnos conozcan algunas características generales de experiencias militares en Argentina, Perú y Brasil, estableciéndose elementos de semejanza y diferencia.

El texto ubica al estudiante en el contexto de desarrollo económico de postguerra, momento en que los grupos medios de las sociedades más desarrolladas acceden a servicios que se consideraban de lujo y ahora, con las transformaciones sociales del período, son de acceso común. Se destaca la posición de desigualdad de América Latina.

Se sugiere que los estudiantes elaboren una Declaración de Derechos Ciudadanos y Culturales, en los que ellos expongan sus apreciaciones.

Los alumnos deberán investigar la situación de Guerras Civiles en Centroamérica con los casos de Nicaragua– Guatemala–Haití–El Salvador–Puerto Rico – Colombia–Venezuela. Es necesario que los alumnos cuenten con Internet para revisar los sitios de cada gobierno y páginas de la OEA o prensa extranjera, con el fin de que conozcan y comprendan las experiencias militares del resto de América Latina. Entregan finalmente un informe escrito y formal.

Se solicita a los alumnos que comparen, a través de entrevistas y encuestas, los bienes a que tienen acceso ellos en la actualidad, y qué tan masivos son a nivel de grupos sociales, frente a la accesibilidad de las generaciones anteriores (padres y abuelos), estableciendo la relación económica de la sociedad y la cultura de consumo que se ha desarrollado desde entonces. Muestran sus resultados en forma de plenario y los entregan por escrito en un trabajo formal. Pág.67.

Pág. 65.

América Latina Contemporánea bloque

II

F. Evaluación Unidad 5: América Latina en perspectiva Histórica 1. Observa con atención las siguientes imágenes y define: Nombre–Acontecimiento histórico que representa–Importancia para la historia de América Latina.

2. Define como V o F las siguientes afirmaciones, argumentando las preguntas falsas. a. _________ En el contexto de crisis económica, los principales grupos sociales afectados son clases populares y clase media. b. _________ En Cuba, el dictador que fue retirado por Fidel Castro era Ramón Grau San Martín. c. _________ El autoritarismo era tolerado en la medida que los gobiernos pudieran dar satisfacción a las numerosas demandas sociales. d. _________ El partido creado por Juan Domingo Perón, fue el Justicialista. e. _________ La enmienda Platt era un proyecto norteamericano para establecer un acuerdo económico con el régimen castrista. f. _________ La posición de la Iglesia Católica fue absolutamente contraria a las revoluciones socialistas emprendidas en América Latina. g. _________ Las consecuencias sociales del desarrollo económico de la postguerra se traducen en la accesibilidad de todas las clases sociales a bienes de servicio y consumo. h. _________ La Operación Cóndor corresponde a un plan de persecución al interior de América Latina. 3. Establece la relación existente entre los siguientes conceptos:

Depresión





Revolución

➡ ➡ ➡ ➡

Populismo

Masas

Dictadura

ISI

Derechos Humanos

América Latina en perspectiva histórica

71

Planificación de la Unidad 6 América Latina y Chile hoy

72

Objetivos Fundamentales Verticales

Objetivos Fundamentales Transversales

1. Conocer y analizar, desde diversas perspectivas, algunas de las principales características de la sociedad contemporánea, comprendiendo su multicausalidad. 2. Analizar relaciones de influencia, cooperación y conflicto entre regiones y naciones; entender el carácter transnacional de la economía y el impacto de la tecnología en la globalización. 3. Entender la complejidad de algunos de los grandes problemas sociales del mundo contemporáneo, como lo es la pobreza; comprender que su resolución no es simple y que implica la acción conjunta de diversos actores sociales; valorar la solidaridad social. 4. Comprender la complejidad social y cultural actual de América Latina, identificando elementos de continuidad y cambio en los procesos históricos. 5. Analizar la inserción de Chile en América Latina y el mundo. 6. Seleccionar, interpretar y comunicar en forma oral, escrita y gráfica información histórica, geográfica y social, utilizando una pluralidad de fuentes. 7. Valorar su propia experiencia de vida como parte de una experiencia histórica mayor, continental y mundial.

1. Crecimiento y autoafirmación personal. 2. Desarrollo del pensamiento: • Habilidades de investigación (capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes; y de organizar información relevante acerca de un tópico o problema). • Habilidades comunicativas (capacidad de exponer ideas y opiniones de manera coherente y fundamentada). • Habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento. 3. Formación ética: • Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad. 4. Persona y entorno • Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona. • Apreciar la participación cívica como una experiencia responsable ante la sociedad. • Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente.

Clase

Horas

1

2

2

2

Unidad 6

Ruta de aprendizajes esperados

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

Materiales Páginas Texto

Páginas Guía

Evaluación

q Vinculan la historia y la realidad chil- q Chile como parte integrante de ena al contexto latinoamericano. América Latina. q Rescatan conocimientos previos q Análisis comparativo de procesos. para establecer comparaciones q Discusión en clase: Chile y América entre la historia de Chile y la de Latina. América Latina. q Reconocen similitudes y diferencias entre la historia de nuestro país y la de la región. q Discuten y concluyen sobre las actuales situaciones de Chile y América Latina.

183- 184

74 - 82

Diagnóstica

q Se aproximan al fenómeno de q Globalización e integración regional la globalización en el contexto en América Latina. q Búsqueda de información: asocialatinoamericano. ciones económicas. q Visualizan el proceso de integración regional e inserción en la economía mundial tomado por América Latina. q Conocen las dinámicas del actual proceso de integración regional. q Comprenden la globalización e integración regional como procesos principalmente económicos. q Profundizan en ciertas asociaciones económicas como parte del proceso de integración regional y mundial.

185 - 187

74 - 82

Formativa de proceso

América Latina Contemporánea bloque

II

3

2

q Reconocen la persistencia de q Datos sobre la pobreza y la desigualla pobreza y la desigualdad en dad actual en América Latina. América Latina. q Concentración urbana de la q Conocen el significado y las pobreza. implicancias de la urbanización q Búsqueda y manejo variado de de la pobreza. información. q Reconocen en el actual sistema ciertas deficiencias que tienden a agravar la pobreza.

188 - 190

74 - 82

Formativa de proceso

4

2

q Dimensionan la complejidad del escenario político latinoamericano tras el período de las dictaduras de seguridad nacional. q Conocen y comprenden la renovación de las prácticas y discursos de los partidos políticos, así como el surgimiento de nuevos movimientos sociales. q Se aproximan a las características del nuevo Estado latinoamericano. q Identifican y reflexionan sobre los lineamientos generales de la actual realidad política latinoamericana, así como sus excepciones.

q Escenario institucional actual en América Latina: expectativas y desconfianza. q Análisis de cuadros estadísticos: apoyo y satisfacción con la democracia. q Nuevos partidos políticos y movimientos sociales. q Panorama político-social actual de la región. q Búsqueda y análisis de información.

190 - 194 208

74 - 82

Formativa de proceso

5

2

q Comprenden el contexto en el que q Nuevos movimientos sociales: indígenas han surgido los nuevos movimieny otros grupos antiglobalización. tos de resistencia al proceso de q Búsqueda y análisis de inforglobalización. mación: movimientos sociales y q Toman conciencia de la exclusión políticos. histórica experimentada por los indígenas latinoamericanos. q Conocen las críticas y las exigencias realizadas por los movimientos indígenas y otros grupos en el contexto de la globalización. q Profundizan en algunos de los movimientos sociales de la actualidad latinoamericana.

194 - 197

74 - 82

Formativa de proceso

6

2

q Reflexionan en torno a algunos q Inserción de Chile a nivel mundial. aspectos fundamentales de los q Crecimiento y crisis económica en movimientos MAS y EZLN. el Chile de los años 90. q Conocen las visiones contrarias q Aplicación y discusión. a la globalización y a la Cultura Occidental expresadas por ambos movimientos.

198 - 200

74 - 82

Formativa de proceso

7

2

q Conocen las visiones contrarias a la q Análisis de fuentes escritas: MAS globalización y a la cultura occidental y EZLN. por los movimientos MAS y EZLN. q Reflexionan en torno a algunos movimientos sociales surgidos en América Latina.

201 - 202

74 - 82

Formativa de proceso

8

2

q Sintetizan aprendizajes adquiridos q Autoevaluación de la unidad. en la unidad.

203 - 205



Formativa final

9

2

q Sintetizan y aplican aprendizajes q Evaluación de la unidad. adquiridos en la unidad.

206 - 209

83

Sumativa final

América Latina y Chile hoy

73

Unidad

6

América Latina y Chile hoy A. Descripción de la unidad A partir del conocimiento generalizado de la región latinoamericana, se presenta al estudiante una visión panorámica de las interrelaciones actuales entre América Latina y Chile. Ambos espacios afectos por la globalización económica y cultural, lo que invita a los estudiantes a valorar las particularidades de nuestra región y, especialmente, de Chile. Las actividades están orientadas a la identificación de elementos históricos, análisis de documentos de diferente tipo y la investigación de los temas contingentes en la actualidad latinoamericana en sus interrelaciones políticas, económicas, sociales y culturales.

B. Desarrollo conceptual: Democracia latinoamericana El conjunto de los Estados latinoamericanos están organizados en repúblicas: federales (Brasil, Argentina, México y Venezuela) y unitarias, las cuales han desarrollado a lo largo de su historia gobiernos conservadores, liberales, de corte populista y progresistas. Por otro lado, en sus aproximados 200 años de vida independiente, la mayoría de ellos se ha visto envuelto en experiencias traumáticas y dolorosas: guerras civiles, guerrillas rurales y urbanas, dictaduras militares y levantamientos indígenas, entre otros, los cuales, en mayor o menor grado han implicado violaciones a los derechos humanos. Actualmente, la gran mayoría de los países de la región, presentan regímenes democráticos, la cual es representativa y se sostiene en dos principios fundamentales: libertad de expresión y asociación, ligadas a los derechos cívicos de un pueblo; y la participación libre del electorado en la elección de sus representantes de gobierno. Para George Sabine, el liberalismo, en términos políticos y generales, supone la conservación de las instituciones populares de gobierno como el sufragio, las asambleas representativas y un poder ejecutivo responsable ante el electorado. En este sentido, la definición del término alude a una serie de prácticas que se han experimentado en América Latina a lo largo de su historia y aún se experimentan, pero con variados matices, y que en ocasiones resultan insuficientes en la práctica política democrática. Históricamente, la formación de las repúblicas latinoamericanas ha pasado por etapas de insurgencia criolla de carácter patriota y revoluciones políticas que siempre, se han mantenido en la cúpula de pequeños grupos económicamente poderosos, o tradicionalmente importantes, los cuales actuarían como referente político en la gestión pública del Estado. Será en el siglo XX cuando la ideología política llega a las masas en la región, pasa principalmente por sectores de izquierda, algunos moderados y otros no, que apelaron a la inclusión de los grupos de obreros y, más tarde, de los campesinos, luchando por igualdad de condiciones de libertad y participación, ante gobiernos que decían llamarse democráticos. En esta búsqueda de la democracia, se llega a mediados del siglo XX al contexto más fuerte de lucha ideológica. En América Latina, desde 1959 con la Revolución Cubana, se instala el referente paradójico de la representatividad a través de propuestas de carácter marxista-leninista, los cuales venían de Europa con una carga de revoluciones, dictaduras y el menor ejercicio de las libertades cívicas. En Latinoamérica, las corrientes marxistas y socialistas dirigidas hacia la democracia liberal, 74

Unidad 6

América Latina Contemporánea bloque

II

no han sido uniformemente hostiles ni excluyentes, por el contrario, la mayoría de los partidos comunistas optaron por la participación democrática, cuando se les permitió, y Chile fue testigo del primer gobierno socialista elegido por las urnas del sufragio popular. “La “vía chilena” ofreció, por tanto, la posibilidad de combinar un genuino programa socialista y una política democrática; algo que los anteriores paladines del socialismo (Mao, Lenin, Castro o Stalin), vencedores en el campo de batalla, no habían conseguido en las urnas”. (Knight, A. Revolución, democracia y populismo en América Latina. Santiago, 2005). En la actualidad, la democracia se ve constantemente amenazada, y los países que buscan mejorar su estructura democrática encuentran obstáculos crecientes como la pobreza, el nivel de la desigualdad socioeconómica, y lo más importante, la debilidad del Estado de Derecho para garantizar a todos los ciudadanos un trato digno, representativo y basado en la libertad, como define Sabine. En la región, por lo menos 18 países cuentan con sistemas efectivamente democráticos, pero estos chocan con un sistema económico globalizado, muy poderoso y dominante de las prácticas económicas en todo el mundo. Ante este panorama, las tareas que se ha propuesto la región a través de diferentes organismos internacionales, a nivel gubernamental y mediante documentos y declaraciones de intenciones, son superar la pobreza y los niveles de desigualdad en todo orden de cosas, participación de grupos excluidos, como los indígenas, generar mayor libertad para la ciudadanía controlando los niveles de corrupción y delincuencia. Finalmente, el año 2001 la Asamblea de los Estados Americanos estableció una declaración verdaderamente importante para las estructuras democráticas de la región, y para las que no lo son también. La Carta Democrática Interamericana declara, entre otras cosas, que se reconoce que la “democracia representativa es indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región y que uno de los propósitos de la OEA es promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto del principio de no intervención”, fijándose así el nuevo consenso interamericano respecto del ejercicio político más representativo de la dignidad, la libertad y el bienestar de los pueblos, representados en su ciudadanía.

C. Contenido en profundidad: La integración histórica de los pueblos indígenas en América Latina La historia del indigenismo en América Latina data de los siglos XV–XVIII, período en el cual se produjeron los encuentros entre el hombre blanco europeo y los indígenas nativos de los Andes, del Amazonas o las selvas tropicales de Guatemala. Este encuentro cultural ha sido complejo desde siempre, pero en la actualidad, enmarcados en un mundo sobre informado de conocimiento, consciente de valores universales como los Derechos Humanos y el respeto a la diversidad, la integración de las comunidades indígenas en América Latina solo se ha convertido en un tema en los últimos 20 años, aunque existen antecedentes de lucha previos. En 1910 se produce la Revolución en México, resultado del choque entre los empresarios y el gobierno con las comunidades indígenas de diferentes Estados del país, las cuales habían sufrido la expropiación de sus tierras durante las décadas anteriores, para ser entregadas a inmigrantes aventureros que buscaban fortuna en las actividades agropecuarias de la región. En el caso de Bolivia, tal vez el más insigne en este tema, a fines del siglo XIX se privatizó un tercio de sus tierras agrícolas en detrimento de las comunidades indígenas. Esto arrastró conflictos que llegaron a mayores en 1927 con la rebelión de Chayanta y Cochabamba. Históricamente, Bolivia presentó rebeliones de carácter indígena dirigidas incluso antes del período de emancipación, con los movimientos de Tupac Amaru; esto ha sido un aliciente cultural para el pueblo boliviano, incluso, en la actualidad. América Latina y Chile hoy

75

Diferentes han sido los casos de Chile y Argentina, donde onas y yaganes de la zona austral del territorio fueron perseguidos a fines del siglo XIX y parte del XX, y hasta se recompensaba a sus cazadores por la entrega de las orejas. Esto era porque se consideraba que la caza que estos ejercían, como en tiempos inmemoriales, era perjudicial para el cuidado del ganado ovino, cuyo desarrollo comenzaba a forjarse en la zona. Ya en el siglo XX, los Estados americanos iniciaron diversos procesos de Reforma Agraria, los cuales restituían constitucionalmente las tierras, o parte de ellas, a las comunidades indígenas del país. Bolivia, entre 1952 y 1955, consignó más de 300.000 trabajadores rurales, la gran mayoría de origen indígena, los cuales habían sido favorecidos por el Estado con más de 1 millón de hectáreas repartidas para su bien. En ese momento, las comunidades indígenas del continente, no solo agradecen la medida agrícola, sino más bien valoran la política de incorporación que el Estado había definido con su gente. El Estado mexicano enfoca las primeras medidas de integración a través de la implementación de profesores bilingües en las áreas rurales, los cuales debían adaptarse al náhuatl o mixteco, lenguas universales entre los pueblos indígenas de esta zona. Siguiendo la misma línea, México es el primer país que, 1940 celebra el primer Congreso Indigenista de América Latina, el cual no muestra los resultados de sus exposiciones o demandas sino hasta 30 ó 40 años más tarde. Actualmente, el proceso de integración se enfrenta a cerca de 40 millones de habitantes indígenas, lo que representa cerca del 8% de la población total. Los países con mayor concentración de nativos son Bolivia (70%), Guatemala (60%) y Perú (40%). En este contexto, podemos definir un proceso de integración activa por parte de las comunidades indígenas, que se han hecho cada vez más representativas a nivel social y político, en sus respectivos Estados. La OEA ha creado Instituto Indigenista Interamericano, ubicado en México y dedicado al tema del indigenismo; en este mismo país se creó el Consejo Nacional del Pueblo Indígena, y en países con menores índices de población nativa como Chile o Colombia encontramos organismos públicos enfocados en la reivindicación e integración social y política de sus comunidades. Chile ha creado la CONADI (Corporación Nacional del Pueblo Indígena), se ha instituido una Ley Indígena que favorece todo aquello que tenga que ver con la protección de la cultura en las distintas comunidades autóctonas; en Colombia está la Organización Nacional Indígena. Los gobiernos han desarrollado leyes e instituciones que buscan integrar en la identidad nacional de los pueblos americanos, el valor de las culturas originarias. Finalmente, el movimiento indigenista ha llegado a ser tan importante, que en Bolivia, el presidente Sánchez de Losada reformó la Constitución de la República de Bolivia para incorporar en sus principios fundamentales la declaración de ser un país “multiétnico y “pluricultural”. En este mismo país, el movimiento indigenista ha sido tan fuerte que no solo ha sido capaz de crear un partido político denominado MAS (Movimiento al Socialismo), cuya presión ha sido tal que, ante la eventual venta del gas natural hacia el extranjero en manos de privados norteamericanos, el movimiento derrocó el gobierno de Sánchez de Losada y eligió un presidente de origen indígena, Evo Morales, cuyo gobierno no solo se enmarca en la forma indígena que éste proyecta, sino en las políticas constitucionales que quiere fomentar a través de la Asamblea Nacional Constituyente, que busca reafirmar el Estado Pluralista y étnico. El tema de la integración indígena es un tema pendiente para las comunidades latinoamericanas, que comienza, tal vez, con las políticas implementadas por el Estado, pero por sobre todo con la integración laboral y de participación, es decir, por el reconocimiento social del valor indígena no solo como ícono de nuestra identidad, sino como parte estructural de nuestra sociedad.

76

Unidad 6

América Latina Contemporánea bloque

II

D. Materiales y documentos Documento Nº 1

Globalización e identidad en América Latina (…) En la modernidad la distancia espacial ya no supone la distancia temporal (…). La modernidad crecientemente desconecta el espacio de lo local al poner en contacto lugares muy alejados a través de los medios de comunicación y los medios de transporte. Esto determina el surgimiento de nuevas relaciones sociales. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad las formas de interacción fueron cara a cara y acontecían dentro de los confines de un lugar físicamente compartido por los participantes (…). La nueva cultura global de masas se sostiene sobre los avances tecnológicos de las sociedades occidentales desarrolladas, especialmente en la televisión y el cine. La televisión por cable y por satélite es la avanzada de esta dimensión de la globalización. Su idioma universal es el inglés, que, sin desplazar a las otras lenguas, las hegemoniza y las usa. Las formas de entretención y ocio en todo el mundo están crecientemente dominadas por imágenes electrónicas que son capaces de cruzar con facilidad fronteras lingüísticas y culturales que son absorbidas en forma más rápida que las formas culturales escritas (…). Si bien es cierto que existen algunas formas de homogeneización cultural en el mundo, ellas nunca reducen las culturas locales a lo “norteamericano” o a lo “internacional”. Las formas de homogeneización tienen la capacidad de reconocer y absorber diferencias culturales, utilizan otras culturas sin disolverlas, operan a través de ellas, no destruyen las culturas locales, las usan como medio. De este modo, por

ejemplo, los productos Sony y la Coca–Cola para operar en el mundo “deben conseguir convertirse en parte viva de cada respectiva cultura”. Por esto es importante entender que continua existiendo una dialéctica entre lo global y lo local. Hay una tendencia a la homogeneización que corre a parejas de una tendencia a la localización. Lo global no reemplaza a lo local, sino que lo local opera dentro de la lógica de lo global. La globalización no significa el fin de las diferencias culturales sino su creciente utilización. Es necesario entender, además, que la globalización cultural no es un fenómeno ideológico (...) sino que es un proceso contingente y dialéctico que avanza engendrando dinámicas contradictorias. Puede dar ventajas de comercio exterior por un lado y producir problemas de desempleo por el otro. Al mismo tiempo que universaliza algunos aspectos de la vida moderna, fomenta la intensificación de diferencias (...). Crea comunidades y asociaciones transnacionales, pero también fragmenta comunidades existentes; mientras por una parte facilita la concentración del poder y la centralización, por otra genera dinámicas descentralizadoras; produce hibridación de ideas, valores y conocimientos pero también prejuicios y estereotipos que dividen. Por lo tanto es un error que la globalización tiene solo aspectos beneficiosos o solo aspectos indeseables. Hay una mezcla. Larraín, Jorge. ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Santiago: Ediciones LOM, 2005.

Documento Nº 2

Países de América Latina deben avanzar hacia la integración energética La necesidad de buscar una fórmula que permita a los países de América Latina avanzar hacia una integración energética, manifestó la senadora argentina y secretaria de comisiones del Parlamento Latinoamericano, Sonia Escudero, tras afirmar que en la región hay reservas suficientes para abastecerse los próximos 40 años. La parlamentaria trasandina, quien se encuentra en nuestro país en el marco de la VI reunión de la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud y de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de Integración, advirtió además que las fricciones que se produjeron entre Argentina y Chile por la escasez de gas, ya están superadas. “Creo que América Latina tiene que encontrar la forma de avanzar en la integración energética. De acuerdo con los informes de la CEPAL y de la OLADE, en reuniones que compartimos en el ámbito de la Comisión de Energía y Minas del Parlatino, se advierte que con las reservas probadas de la región, tenemos recursos suficientes para los próximos cuarenta años”, señaló. En tal sentido, la legisladora destacó el plan de integración energética que está llevando adelante el MERCOSUR, argumentando que si bien es un proyecto ambicioso, permitiría contar con energía propia por los próximos 40 años. A su juicio, la integración energética es posible, “porque por encima de las fricciones entre países, está la realidad y nuestros pueblos no van a poder crecer si no tenemos los recursos energéticos, de modo que los Ejecutivos podrán tener diferencias de apreciación, pero la realidad es que hay que aumentar las reservas”.

En: http://www.senado.cl/prontus_senado antialone.html?page=http://www.senado.cl/

América Latina y Chile hoy

77

Documento Nº 3

Evolución de la Pobreza y la Indigencia en América Latina Las últimas estimaciones disponibles para los países de América Latina, referidas al año 2006, indican que en ese año un 36,5% de la población de la región se encontraba en situación de pobreza. La extrema pobreza o indigencia abarcaba, por su parte, a un 13,4% de la población. Con ello, el total de pobres alcanzaba 194 millones de personas, de las cuales 71 millones eran indigentes. Véase el Cuadro I.1 –Evolución de la pobreza. (Las cifras para 2006 corresponden a una combinación de estimaciones basadas en las encuestas de hogares de ese año para doce países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú, República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay) y a proyecciones efectuadas a partir de encuestas anteriores para los demás países. Las nuevas tasas de pobreza e indigencia son menores a las que se había previsto anteriormente, que para 2006 alcanzaban 38,5% y 14,7%). La comparación de estas cifras con las del año 2005 revela un nuevo avance en la reducción de la pobreza y la indigencia. Respecto de dicho año, el porcentaje de población pobre disminuyó en 3,3 puntos porcentuales, mientras que la tasa de indigencia cayó en 2,0 puntos porcentuales. En términos del volumen de población, estas cifras implican que en el último año salieron de la pobreza 15 millones de personas, y que 10 millones dejaron de ser indigentes. La magnitud de estas variaciones no solamente es muy significativa por sí sola, sino que además da cuenta de la continuación de un proceso de mejora sostenida, iniciado en 2004, y que contrasta fuertemente con el estancamiento experimentado por la región en los años anteriores. En comparación con las cifras de 2002, la pobreza ha disminuido en 7,5 puntos porcentuales, y la indigencia ha hecho lo propio en 6 puntos porcentuales. Con ello se ha evitado que casi 40 millones de personas caigan en situación de pobreza en estos últimos cuatro años, que es lo que habría sucedido de haberse mantenido constantes las tasas observadas en 2002. Si se adopta una perspectiva de más largo plazo, la comparación de las cifras de 2006 con aquellas de 1990 revela que la tasa de pobreza ha disminuido en 11,8 puntos porcentuales, y la tasa de indigencia en 9,1 puntos porcentuales. La magnitud de estas variaciones se ha traducido en una caída superior a los 20 millones en el número de personas indigentes. Más aun, por primera vez desde ese entonces, el número de personas en situación de pobreza ha logrado situarse por debajo de los 200 millones de personas. (…) El crecimiento previsto del producto por habitante de los países latinoamericanos para el 2007 permite augurar una reducción adicional en los porcentajes de pobreza e indigencia en ese año. Dichos indicadores podrían situarse en torno a 35,1% y 12,7%, respectivamente, con lo cual el número de personas pobres e indigentes volvería a disminuir, totalizando 190 millones y 69 millones respectivamente. Nótese que estas no solo serían las tasas más bajas registradas para América Latina desde los años ochenta, sino que representan el menor número de personas en situación de pobreza de los últimos 17 años. CEPAL. Panorama Social de América Latina 2007. En: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/30305/ P30305.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

América Latina: evolución de la pobreza y la indigencia, 1980 - 2007

Unidad 6

15,4

13,4 12,7

2007

2006

2005

2002

1999

0

1997

0

1990

50

b

89

194

190

71

69

136

100

10

93

209

89

97

81

62

Indigentes Pobres no indigentes

a

2007

19,4

221

2006

18,5

211

2005

19,0

150

200 204

1999

18,6

200

1997

36,5 35,1

1990

20

22,5

a

78

39,8

1980

43,5 43,8 44,0

30

1980

Porcentaje

40

250

48,3 40,5

Millones

50

Volumen de población

300

2002

Porcentaje de personas

60

b

América Latina Contemporánea bloque

II

Documento Nº 4

Dos versiones de la Guerrilla en Colombia Comunicados del Secretariado

Movilización contra el secuestro

¡Llamamos a los militares patriotas y bolivarianos a retomar la senda del Libertador y a construir junto al pueblo y la guerrilla una nueva alternativa de poder! Como ya se ha dicho, todos los caminos de la asquerosa narco para política conducen al Presidente Uribe. Él es el cabecilla de la desestabilización institucional. Es el jefe político de los congresistas de la para política convictos en la prisión de la Picota. Él es el caporal de la corrupción y del cohecho, el padre de la impunidad de las masacres y despojos perpetrados por sus paramilitares consentidos (… ). Secuestrada por los más tenebrosos forajidos –el guerrerista George Bush y el narco paramilitar, Álvaro Uribe- Colombia atraviesa hoy la peor crisis institucional de su tormentosa historia. Para vergüenza de la patria, los valores éticos fueron arrojados por la borda para hacer del ejercicio del gobierno una labor emparentada con el crimen. Arden bajo el fuego de la ilegitimidad las tres ramas fundamentales del poder público. Como ya se ha dicho, todos los caminos de la asquerosa narco para política conducen al Presidente Uribe. Él es el cabecilla de la desestabilización institucional. Es el jefe político de los congresistas de la para política convictos en la prisión de la Picota. Él es el caporal de la corrupción y del cohecho, el padre de la impunidad de las masacres y despojos perpetrados por sus paramilitares consentidos (…). La naturaleza de la crisis no admite soluciones desde las alturas surgidas del consenso de los implicados. Es imperioso consultar la decisión del soberano, que es el pueblo. La reforma política sería una burla a la conciencia pública si parte de la iniciativa de las instituciones cuestionadas. Si Uribe se opone a la revocatoria del Congreso, es porque sabe que será arrastrado indefectiblemente en su caída. Si llegare a prosperar la figura de la “silla vacía” aprobada por la Cámara, y que consiste en la pérdida definitiva de la curul, que se empiece entonces con el solio presidencial, si de curules se trata. Que se aplique la “silla vacía” al Vicepresidente Santos, fundador del denominado Bloque Capital de los paramilitares; al Ministro de Defensa Juan Manuel Santos, que se reunió con los capos paramilitares para derrocar al presidente Samper. Silla vacía para la presidenta del Congreso (...). Silla vacía para el director de la policía, compinche y testaferro del narcotraficante alias Jabón; para el comandante del ejército que actuó en la masacre de la comuna 13 de Medellín en acción conjunta con los paramilitares. Silla vacía para el Presidente de la Judicatura, para el actual Ministro de Hacienda. Silla vacía para la oligarquía corrupta en el poder (…). Constituyente y nuevo poder, deben ser nuestros objetivos.

El Mandatario Álvaro Uribe, también les agradeció a los ciudadanos de más de 122 países que se unieron a la marcha y dijo que esta manifestación también es una exigencia a las personas que hoy encabezan las instituciones del Estado para que erradiquen definitivamente el secuestro en el país. Valledupar, 4 feb (SP). “Nuestra voz de gratitud a todos los colombianos que hoy han expresado con dignidad y con fortaleza el rechazo al secuestro y a los secuestradores”, expresó este lunes, desde Valledupar, el Presidente Álvaro Uribe, al referirse a los miles de ciudadanos que participaron en la marcha contra las Farc, contra el secuestro y contra el terrorismo. El Mandatario agradeció, así mismo, a los ciudadanos de más de 122 países que se unieron a esta gran movilización. “Hacemos llegar nuestra voz de gratitud a los colombianos residentes en tantos países del mundo, que hoy se han unido con nosotros en esta cadena de energía espiritual contra el secuestro y contra el crimen”, dijo. Durante su discurso desde la Plaza Francisco El Hombre, el Jefe de Estado también aprovechó para hacer una reflexión sobre la importancia de la tolerancia y el respeto en una democracia como la colombiana. “Tolerancia es un sentimiento de un pueblo alegre y pluralista como es el pueblo colombiano; y respeto es la disposición de respetar la Constitución. Tolerancia es la disposición anímica y espiritual del pueblo colombiano; respeto a los principios de la convivencia entre los gobiernos, los Estados y las naciones es el imperativo del ahora”, indicó. El Presidente manifestó que la marcha realizada se constituye también en una exigencia a las personas que hoy encabezan las instituciones del Estado (gobernadores, alcaldes, congresistas, concejales, diputados y ediles) y los altos mandos militares, para acabar definitivamente con el secuestro en el país. “Todos quienes somos hoy responsables del Gobierno entendemos que esta marcha también es una exigencia del pueblo colombiano a nosotros, para que aportemos todas nuestras energías, todos nuestros esfuerzos por la erradicación definitiva del secuestro”. Compatriotas, muchas gracias por esta manifestación de amor a Colombia. Con ustedes firmes, hasta que los criminales entiendan que el suelo de Colombia jamás volverá a recibirlos”, concluyó el Mandatario.

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC Montañas de Colombia, mayo 9 de 2008 En: www.cedema.org/ver.php?id=2617

Presidente envía mensaje de gratitud a los colombianos participantes en movilización contra el secuestro En: http://oacp.presidencia.gov.co/snerss/ detalleNota.aspx?id=13831

América Latina y Chile hoy

79

80

Unidad 6 Permite que los alumnos re- Págs. 188-190. conozcan de forma teórica y concreta, a través de cifras estadísticas, el tema de la Págs. 188-189. pobreza en la región, destacando sus antecedentes, los espacios en que es posible Págs. 189-190. apreciar el problema, y algunos mecanismos de superación que se han implementado en las últimas décadas.

Un viejo problema: pobreza y marginalidad.

-Pobreza y marginalidad urbana.

-Persistencia de la pobreza.

-Globalización e integración.

Expone a los estudiantes, de Págs. 185-187. modo general las características de la Globalización en la sociedad y la economía Págs. 185-186. latinoamericana, destacando los elementos constructivos que este proceso ha genera- Págs. 186-187. do en la región. La actividad pone énfasis en la acción integradora que Chile ha ejercido desde la década de los noventa en América Latina y en el mundo, a partir de su economía en desarrollo.

Ubicación

Desarrollo de América Latina: globaliconceptos y zación e integración. habilidades -Los procesos de globalización.

Descripción del proceso de aprendizaje Ubica a los estudiantes en Págs. 183-184. la posición que actualmente ocupa Chile en la región latinoamericana, como parte integrante de una misma identidad y cultura regional, pero con características e historias particularmente distintas, como hemos podido ver en unidades anteriores. Las actividades permiten reconocer los elementos históricos comunes con la región latinoamericana.

Contenidos

Conocimientos Chile y América Latina. Previos

Sección Texto del estudiante

E. Sugerencias didácticas

Describe, desde una perspectiva constructiva, los efectos del fenómeno globalización en la práctica de integración ejercida en todo el mundo, planteando a los estudiantes el conflicto tácito de costumbres y formas de socialización que las culturas locales experimentan ante los elementos propios de la comunicación y la globalización. Permite que los estudiantes observen estadísticamente los alcances de la evolución de la pobreza y la indigencia en la región, destacándose en el análisis realizado por la CEPAL los avances que esto ha tenido y las proyecciones que siguen a los próximos años, en virtud de la constante disminución del problema.

Documento nº 3. “Evolución de la pobreza en América Latina”.

Descripción del material complementario

Documento n° 1. “Globalización e identidad en América Latina”.

Texto del Docente. Refuerzo didáctico Ubicación

Se sugiere que el profesor com- Pág. 78. plemente la Actividad de Aprendizaje del texto escolar, ubicada en la página 190 acerca del “Panorama Social de América Latina 2006”, con el objeto de analizar, desde distintas fuentes, la situación de pobreza en la región y reflexionen acerca de los mecanismos de control y superación del problema, a nivel local. Exponen sus resoluciones finales ante el curso en paneles escritos y en un foro de conversación.

Se sugiere que los alumnos apli- Pág. 77. quen los elementos de modernidad – relaciones sociales – comunicaciones – espacio local y cultura, definidos en el texto, en la realidad de América Latina, contrastando con ejemplos reales la información teórica descrita. Elaboran un Cuadro Comparativo, expresando su opinión respecto de las fortalezas y/o debilidades que pueda ejercer la globalización y la integración de la región al mundo.

Se sugiere que los estudiantes expongan ante el curso los cuadros comparativos entre Chile y América Latina, de modo que puedan proyectar sus ideas respecto del Desarrollo de América Latina, desde una perspectiva global: política, económica, social, cultural y fundamentalmente, histórica.

Sugerencia didáctica complementaria

Se exponen los elemen- Págs. 190-194. tos consecuentes de las transiciones en América Latina, demostrados en la pérdida de legitimidad Págs. 190-191. democrática y desconfianza política por parte de la ciudadanía.

- Partidos políticos y Se aborda el conflicto de Págs. 191-194. movimientos sociales legitimidad política en la y el Estado. región y plantea la ineficacia que han tenido los partidos políticos ante las demandas de los grupos transversales que participan en la sociedad, afectando, sumándose a la imponencia que la globalización económica tiene sobre los estados nacionales.

- Expectativas desconfianza política.

América Latina: Estado y Democracia.

Expone a los estudiantes un breve panorama acerca de la presencia de la democracia y sus formas presentes en la historia política de la región, destacando elementos históricos, conceptuales, y los desafíos contemporáneos que esto sugiere.

Presenta a los estudiantes dos declaraciones oficiales relacionadas con la guerrilla colombiana FARC; por un lado, la declaración del Secretario de la guerrilla; y por otro, una declaración pública del presidente colombiano ante un evento masivo en contra de los secuestros y violencia de la guerrilla campesina.

Desarrollo conceptual: la democracia contemporánea en América Latina.

Documento n° 4. “Dos versiones de la Guerrilla en Colombia”.

Los alumnos pueden considerar Pág. 79. ambas declaraciones como un punto de partida para analizar y discutir acerca de los mecanismos legítimos de movimiento político y social, exponiendo sus opiniones respecto del conflicto presente en Colombia y la eventual participación de movimientos de ese tipo en Chile u otros países de la región. Finalmente, deberán definir lo que es la Legitimidad Política de un Movimiento popular y establecer sus parámetros de funcionamiento.

Se sugiere que los alumnos re- Pág. 74. definan el concepto Democracia, para América Latina, redactando ellos una Carta Democrática que involucre los elementos que ellos consideren importantes para sentirse ciudadanos libres y representados políticamente. Se invita al profesor a motivar a los alumnos en la importancia objetiva que tiene la participación cívica, como responsabilidad política y social.

América Latina Contemporánea bloque

II

América Latina y Chile hoy

81

82

Unidad 6

Apropiación de conceptos

Define el carácter y actuali- Págs. 199-200. dad de las relaciones internacionales de Chile con América Latina, desde una óptica económica y política. La actividad planteada sugiere una síntesis de reconocimiento de las condiciones políticas, económicas e internacionales del país a través de un test de información.

Permite que los estudiantes Págs. 198-200. identifiquen las cualidades de Chile en el contexto social, político y económico de la región, poniendo hincapié Págs. 198-199. en la estabilidad política que vive el país, pero insistiendo en los problemas estructurales de la sociedad.

El capítulo da a conocer los Págs. 194-197. conflictos sociales y políticos que surgen de las desigualdades estructurales que vive Latinoamérica. Se pone especial énfasis en los movimientos indigenistas que surgieron Págs. 195-197. después de los años 90’ y en la formación de otros grupos transversales que se movilizan al interior de la sociedad con el fin de lograr sus objetivos de reivindicación.

Nuevos Movimientos A través del análisis de fuen- Págs. 201-202. Sociales. tes primarias de información acerca de los movimientos políticos de América Latina, los estudiantes evalúan su funcionamiento, legitimidad y fuerza política.

- Inserción de Chile a nivel mundial y regional.

- Evolución económica en los años 90’.

Chile en el contexto latinoamericano.

- Movimientos indígenas y otros movimientos.

Movimientos sociales: identidad y resistencia.

Documento nª2. “Países de Latinoamérica deben avanzar hacia la integración energética”.

Contenido en profundidad: la integración histórica de los pueblos indígenas en América Latina.

El texto muestra brevemente las condiciones políticas en que se encuentra América Latina en cuanto a sus tareas de integración, destacando una mutua necesidad como la energía, siendo esta una fuente de integración y mutua cooperación urgente y necesaria.

El texto permite conocer los antecedentes históricos del conflicto étnico y cultural, y la fuerza social que el movimiento indigenista ha cobrado en los últimos años, y cómo ha logrado intervenir en la política nacional, particularmente en el país de Bolivia.

Se sugiere complementar o recordar los resultados de la actividad realizada con el Documento nº 4, sobre la Guerrilla Colombiana, pudiendo también incorporarlo en la actividad sugerida por el texto escolar.

Se plantea que los alumnos, a par- Pág. 77. tir de la información de discursos, elaboren un Plan de Integración de la Juventud Latinoamericana, pudiendo usar como nexo la religión, los estudios superiores, agrupaciones transversales como Scout u otros medios de integración y comunicación interamericana. Presentan su plan de encuentro en un panel, centrando el trabajo en la invitación que realicen a las generaciones más jóvenes.

Se sugiere que los estudiantes Pág. 75. profundicen este contenido. Para ello es necesario que se reúnan en parejas de trabajo e investiguen acerca de la situación actual de los pueblos indígenas presentes en Chile, definiendo el carácter de su Organización (si existiera) y la importancia política que tiene. Los estudiantes elaboran un informe escrito que analice la legitimidad y carácter del movimiento, tomando una postura al respecto y planteando una solución de integración a sus demandas.

América Latina Contemporánea bloque

II

F. Evaluación Unidad 6: América Latina y Chile hoy 1. Lee con atención los siguientes conceptos y luego, organízalos en un mapa conceptual en torno al tema: “América Latina Contemporánea”. (Recuerda que debes elaborar tus propios conectores, y puedes agregar conceptos). Independecia

Gran Depresión

Industrialización

Populismo

Globalización

Sociedad de Información

Integración

Mercosur

Alca

Comunidad Andina

Aladi

2. Observa con atención las siguientes tablas de datos y responde las preguntas que figuran a continuación. 1. En los últimos 100 años… El ingreso per cápita en América Latina ha crecido cinco veces y, sin embargo, hoy es más bajo que hace un siglo si se lo compara con el de los países industrializados europeos y no europeos. América Latina ha aumentado considerablemente su infraestructura interna así como la industria, pero redujo a la mitad la proporción que históricamente tenía en el comercio mundial. Si bien la esperanza de vida ha aumentado y el analfabetismo ha disminuido considerablemente en la región, la pobreza sigue siendo un problema crucial y no ha logrado ser reducida. Fuente: CEPAL: “Pobreza en América Latina. Nuevos escenarios y desafíos de políticas para el hábitat urbano”. Serie Población y Desarrollo, Nº 54, 2004.

2. Población pobre de América Latina Total

Urbana

Rural

Urbanización de la pobreza

1970

119.800

44.200

75.600

36.9%

1980

135.900

62.900

73.000

46.3%

1986

170.200

94.400

75.800

55.5%

1990

200.200

121.700

78.500

60.8%

1994

201.500

125.900

75.600

62.5%

1997

204.400

125.800

78.200

61.7%

Fuente: Camilo Arriagada y Ricardo Lagos Weber. "Dinámica poblacional, pobreza y mercado de trabajo". Población, pobreza y mercado de trabajo en América Latina. Santiago de Chile, Equipo Técnico Multidisciplinario (ETM), Organización Internacional del Trabajo (OIT).

a. ¿Cómo se viven las condiciones de pobreza en la región? Señala a lo menos tres índices reales en la región. b. ¿Qué relación presenta la pobreza con las condiciones de Urbano o Rural de la población? Explica haciendo uso de la tabla nº 2 y argumenta tu respuesta. c. Según la evolución de la pobreza en los últimos 100 años, tabla nº1, ésta podría estar superada, sin embargo, persiste el problema e incluso se ha intensificado en algunos países. ¿Qué relación tiene la política latinoamericana y el desarrollo de su economía en la permanencia del problema? Explica. 3. Describe los siguientes movimientos de América Latina, señalando el país al que pertenecen, ideología política, objetivos e importancia histórica para la región: Piqueteros, Alianza País, Mapuches, MAS, EZLN, FARC. 4. Refiérete brevemente a la relación de Chile con el mundo y la región latinoamericana, desde un punto de vista económico y político. América Latina y Chile hoy

83

Planificación de la Unidad 7 Regiones y problemas del mundo actual Objetivos Fundamentales Verticales

Objetivos Fundamentales Transversales

1. Identificar las grandes regiones geopolíticas que conforman el 1. Crecimiento y autoafirmación personal: mundo actual, conociendo sus principales rasgos geográficos, • Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conodemográficos, económicos, políticos y culturales. cimiento y seleccionar información relevante. 2. Analizar relaciones de influencia, cooperación y conflicto entre 2. Desarrollo del pensamiento: regiones y naciones; entender el carácter transnacional de la • Habilidades de investigación (capacidad de identificar, procesar economía y el impacto de la tecnología en la globalización muny sintetizar información de una diversidad de fuentes; organizar dial. información relevante acerca de un tópico o problema; revisar 3. Conocer y analizar, desde diversas perspectivas, algunas de planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; las principales características de la sociedad contemporánea, suspender los juicios en ausencia de información suficiente). comprendiendo su multicausalidad. • Habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información y 4. Entender la complejidad de algunos de los grandes problemas conocimiento (capacidad de establecer relaciones entre los distintos sociales del mundo contemporáneo, como son la pobreza y el sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de deterioro medioambiental; comprender que su resolución no entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; de diseñar, es simple y que implica la acción conjunta de diversos actores planificar y realizar proyectos; de pensar, monitorear y evaluar el sociales; valorar la solidaridad social y la importancia del cuidado propio aprendizaje; de manejar la incertidumbre y adaptarse a los del medioambiente. cambios en el conocimiento). 5. Seleccionar, interpretar y comunicar en forma oral, escrita y 3. Persona y entorno: gráfica información histórica, geográfica y social, utilizando una • Comprender y valorar tanto la perseverancia, el rigor y el cumpluralidad de fuentes, incluyendo información difundida por los plimiento, como la flexibilidad, la originalidad, la capacidad de medios de comunicación social. recibir consejos y críticas y el asumir desafíos, en relación con 6. Valorar la diversidad cultural de la humanidad. el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos. • Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

84

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

Materiales Páginas Guía

Evaluación

q Se aproximan a la noción de región q Actividades introductorias: tipos de y a los problemas del mundo regiones, el mundo y sus problemas, actual. y las regiones y sus problemas. q Rescatan conocimientos previos como una forma de introducir la unidad.

214-216

86 - 94

Diagnóstica

2

q Se aproximan a la noción de región y a las múltiples lecturas que de ella se derivan. q Conocen el significado y el origen de la región virtual. q Identifican las principales regiones virtuales del mundo actual. q Se detienen sobre diversas materias relacionadas con las regiones virtuales.

q Introducción al concepto de región y sus principales criterios de clasificación. q La región virtual como consecuencia de la globalización. q Principales regiones virtuales en la actualidad. q Actividad de reflexión y búsqueda de información.

217-219

86 - 94

Formativa de proceso

2

q Reconocen el tipo de división regional realizado por la ONU. q Distinguen entre los distintos niveles de desarrollo según los criterios de la ONU. q Reflexionan sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en relación con la realidad mundial y nacional actual.

q Clasificación de la ONU: las regiones según su estadio de desarrollo. q Reflexión crítica: Objetivos de Desarrollo del Milenio. q Regiones según criterio de homogeneidad cultural. q Ubicación y principales características de las regiones culturales identificables en la actualidad.

220-231

86 - 94

Formativa de proceso

Horas

1

2

2

3

Unidad 7

Ruta de aprendizajes esperados

Páginas Texto

Clase

El mundo actual bloque

III

q Conocen los criterios que se aplican en la noción de región cultural. q Conocen los diversos patrones comunes que interactúan para formar las regiones del África Septentrional y el África Negra. 4

2

q Conocen los diversos patrones q Ubicación y principales caracteríscomunes que interactúan para ticas de las actuales regiones formar las regiones del Lejano culturales. Oriente y Oceanía. q Actividad de aplicación, búsqueda q Profundizan sobre diferentes de información y construcción de cuadro comparativo. ámbitos relacionados con las regiones culturales actuales. q Actividad de análisis y relación de q Se detienen en la trata de personas información: la trata de personas en el mundo. según países.

223-231 239-240

86 - 94

Formativa de proceso

5

2

q Conocen las variables que permiten determinar el estado de pobreza y los distintos enfoques actuales sobre la misma. q Toman conciencia de la persistencia de la pobreza y del desafío que ello implica. q Reflexionan sobre la gravedad del problema de la pobreza y el papel de los medios de comunicación en esta materia.

q La pobreza como uno de los grandes problemas del orden mundial actual. q Indicadores de la pobreza. q Reflexión crítica: fotografía de Kevin Carter. q La pobreza: causas, enfoques y objetivos para superarla.

232-235

86 - 94

Formativa de proceso

6

2

q Identifican los problemas que están afectando nuestro medio ambiente. q Dimensionan la gravedad del asunto medioambiental. q Conocen los esfuerzos que está realizando la comunidad internacional en esta materia. q Se detienen sobre la escasez de agua en el mundo. q Conocen las técnicas para escribir un ensayo. q Realizan un ensayo sobre un tema relacionado con los problemas y desafíos del mundo actual.

q Los problemas medioambientales de la actualidad. q Esfuerzos y acuerdos internacionales por proteger el medioambiente. q Análisis y búsqueda de información: escasez de agua en el mundo. q Elaboración de ensayo: problemas y desafíos del mundo actual.

235 - 238

86 - 94

Formativa de proceso

7

2

q Sintetizan aprendizajes adquiridos q Autoevaluación de la unidad. en la unidad.

241-243



Formativa final

8

2

q Sintetizan y aplican aprendizajes q Evaluación de la unidad. adquiridos en la unidad.



95

Sumativa final

Regiones y problemas del mundo actual

85

Unidad

7

Regiones y problemas del mundo actual A. Descripción de la unidad Este tercer y último bloque, denominado El mundo actual, se ha dispuesto para que los estudiantes conozcan a fondo las características de un mundo globalizado y analicen las condiciones de vida que experimenta la sociedad contemporánea. Para esto, las unidades 7, 8 y 9 proporcionan los conceptos fundamentales (expuestos en las páginas 212 y 213) y la información necesaria para establecer un ejercicio constante de profundización y reflexión en torno a las características y problemas que aquejan actualmente a la humanidad, destacándose la prevalencia de una sociedad interconectada y el desarrollo creciente de la globalización, sin dejar de lado la relación de Chile con este fenómeno mundial, ni con el desarrollo de América Latina. La unidad 7, Regiones y problemas del mundo actual, se enmarca en el conocimiento crítico de la diversidad y complejidad del mundo globalizado, reconociendo principalmente dos graves problemas como son la pobreza y el cuidado del medioambiente, expuestos en las páginas 232 a 238. Se sugiere constantemente a los estudiantes reflexionar e investigar a fondo en torno al desarrollo humano de la sociedad, para lo cual el texto cuenta con cuadros de conceptos, actividades de investigación y análisis de diversas fuentes históricas y sociales, profundizando el contenido con acontecimientos y sujetos relevantes del tema.

B. Desarrollo conceptual: Desarrollo y subdesarrollo El desarrollo y subdesarrollo son condiciones de vida que responden a un proceso histórico, complejo y de larga duración. Las teorías explican el desarrollo desde diferentes perspectivas económicas y sociales estudiadas por lo menos, desde fines del siglo XIX. Históricamente Adam Smith y T. R. Malthus, entendieron el desarrollo como parte del crecimiento económico de una sociedad, valorando el trabajo y el uso de los recursos naturales en beneficio de los pueblos; sin embargo, la experiencia histórica del siglo XX de la postguerra, coincidente con la mitad del siglo, lleva a que W. Rostow (economista norteamericano que acuña las fases del proceso de modernización de las sociedades desde una perspectiva económica), utilice un concepto que define estadios de desarrollo, entendido como modernidad. Desde esta mirada, observamos a una humanidad sujeta a una diversidad de escenarios socioeconómicos y modernos que muchas veces no alcanzan, ni siquiera, a cumplir con un mínimo de los requisitos impuestos por el desafío de la modernización y el desarrollo que debería alcanzar a toda la humanidad. Actualmente, diversas instituciones lideradas por el Banco Mundial, la ONU y la UNESCO, lideran campañas, fundaciones, asambleas y declaraciones de principios que invitan a los países que sí han alcanzado niveles importantes de industrialización productiva, altas y constantes tasas de crecimiento económico, un PIB per cápita que supera los US$ 5.000 y niveles de alfabetización máximos, a participar de políticas gubernamentales colaborativas, desde su ejercicio económico potencial. La contraparte de esta visión modernista, ligada al progreso, es la teoría de la dependencia, que focaliza su enfoque en el origen del subdesarrollo. Los primeros planteamientos teóricos se produjeron en los años 50 del siglo XX, entre destacados economistas de la CEPAL: Raúl Prebish, Celso Furtado y Enrique Cardoso. Señalan que los orígenes del subdesarrollo se encuentran en el carácter dependiente que presentan estas economías monoexportadoras respecto de los países industrializados. Así, promueven el desarrollo hacia adentro, la industria86

Unidad 7

El mundo actual bloque

III

lización sustitutiva y la participación del Estado como medios para alcanzar el desarrollo. Tomando como base estos postulados, en los años 60, Gunder Frank, Theotonio Dos Santos, Enrique Cardoso y Samir Amin, entre otros, desarrollan la teoría de la dependencia, señalando que el subdesarrollo solo puede entenderse como el reverso del desarrollo, vale decir, que las relaciones de intercambio desigual desarrolladas históricamente favorecieron a los países ricos en su desarrollo económico. En esta perspectiva, invitan a los países subdesarrollados a romper estos circuitos de dependencia e intercambio desigual. Históricamente, las sociedades que hoy corresponden al grupo de países subdesarrollados o en desarrollo coinciden con la dramática experiencia social, económica y cultural del colonialismo europeo del siglo XVI o del Imperialismo de los siglos XIX y XX; el África Subsahariana es el ejemplo vivo las condiciones de subdesarrollo; en esa región interactúan el hambre, la miseria, la pobreza y la carencia de calorías y energías mínimas para el desarrollo digno de una persona, cuestión que explica, entre otras cosas, que su esperanza de vida no alcance los 50 años de edad. El VIH y las diversas enfermedades que eliminan a los más débiles de la sociedad, dejan también sin nuevas fuentes generacionales a los pueblos de Somalía, Etiopia, Ruanda, Angola o Sudan, pues las tasas de mortalidad infantil incluso han aumentado, según estudios del Programa de las Naciones Unidas para Desarrollo Humano (PNUD), cuyo informe 2006 arroja diferencias abismantes. Por ejemplo, Noruega es 40 veces más rico que Níger, cuya esperanza de vida es de 46 años y más del 70% de su población está bajo la línea de la pobreza. Para reflexionar finalmente en torno a la humanidad actual, es importante reconocer el peso de este término en las sociedades que padecen las deficiencias, más que de los recursos, de las estructuras políticas y económicas eficientes y justas que permitan modernizar sus países. Esta situación gravita sobre un sistema de relaciones de poder básicamente económico, que dejó a la luz el proceso de descolonización durante el siglo XX y que sigue latente y dividiendo desequilibradamente a los 6.000 millones de habitantes del planeta en sociedades desarrolladas o subdesarrolladas.

C. Contenido en profundidad: Pobreza en América Latina América Latina es una región inserta en la economía mundial neoliberal, lo que implica que está sujeta también a los beneficios o políticas económicas de las grandes potencias. Históricamente, este territorio ha servido de fuente de materias primas y centro de explotación de recursos naturales, que tras ser llevados a Europa, bajo el contexto colonial de los siglos XVI al XVIII, regresan como mercancías de importación de productos manufacturados, lo cual dificulta el desarrollo de sectores productivos internos. Bajo el sistema político de España y Portugal en el período anteriormente señalado, cada zona se identificó y marcó su historia económica con algún producto en particular, los cuales eran explotados por las potencias europeas: la caña de azúcar y sus derivados para Cuba, el grano de café para Colombia y Venezuela, el cacao para Ecuador, la plata para Bolivia y Perú, que además comercializaba grandes cantidades de trigo hacia el mundo local y de ultramar, el comercio bananero que se desarrolla en la costa del Atlántico y la producción de trigo y carne que fue incrementándose con el paso del tiempo en la Argentina. Durante el siglo XX, el desarrollo económico de estos países y de la región mantuvieron algunos patrones de comportamiento económico heredados del sistema colonial, transformándose en economías monoexportadoras. Solo la Gran Depresión de 1929 vino a plantear la necesidad de proyectar sus economías no solo como una fuente de riquezas materiales controladas por pequeños grupos, muchas veces, oligarcas, sino como fuente de políticas sociales y culturales, inspiradas en la búsqueda del desarrollo sustentable de sus mercados, concretándose políticas asociadas al plan keynesiano de Estados Unidos, generando sistemas de Sustitución de Importaciones. Regiones y problemas del mundo actual

87

Actualmente, las economías locales han incrementado diferentes medidas para lograr el desarrollo sostenible de sus sociedades, las cuales están marcadas por la experiencia del subdesarrollo. Desde algunos puntos de vista, esto se debe a las ya mencionadas teorías de dependencia, pero se suma a esta relación, la falta de políticas sociales efectivas y, más que eso, los bajos niveles de inversión pública en gasto social. Desde los años 70’ el PIB de la región se ha ido incrementando paulatinamente, sin embargo, es desde la década de los 90 que se han fijado medidas concretas acerca de la superación de la pobreza en la región. Hasta esa fecha, los índices de alfabetización, crecimiento económico, promedio de ingresos formales y distribución de la riqueza eran altamente desiguales, marcando las sociedades locales como subdesarrolladas. La economía latinoamericana ha crecido, pero la desigualdad social y económica sigue latente, así como la falta de cobertura en las necesidades básicas de algunos países de la región. La institucionalización de políticas dirigidas por el Banco Mundial, la CEPAL o la ECLAC, entre otros, han buscado superar la pobreza interviniendo en factores demográficos (tasas de fecundidad, migraciones y envejecimiento de la población), familiares (participación ciudadana y fecundidad), y laborales (conductas asociadas al mercado laboral y la generación de ingresos). Se ha sugerido a los gobiernos incrementar el porcentaje de gasto en políticas sociales, como un mecanismo concreto de desarrollo. Un ejemplo real es Venezuela, que desde el año 2000 ha disminuido su pobreza en 18,4% y en 12,3% sus niveles de indigencia. Esto se debió al aumento del PIB nacional y la implementación de políticas y programas sociales efectivos que han llegado a los sectores más desposeídos de la población. De hecho, en los últimos cinco años se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta y hay países como Chile, Costa Rica, o Argentina en los que esta tarea ha sido bastante expedita, mientras que en otros se da una situación realmente preocupante en relación a la pobreza, como en Ecuador (39,9%), Nicaragua (69,4% el 2002), Perú (44,5%) y Honduras (71,5%) según datos de la CEPAL del año 2006. Los problemas no superados en la región, y que preocupan cada vez más a los organismos internacionales, ya ni siquiera son los mercados o las fuentes de riqueza e industrialización nacionales, pues para esto se han desarrollado en la región diferentes pactos de conveniencia económica mutua que favorecen la economía latinoamericana, sino la desigualdad en la recepción de ingresos y la distribución de la riqueza, la cual ha aumentado su brecha de diferenciación en los últimos tres años en Chile y Brasil. Existen, además, realidades significativamente traumáticas de pobreza y “mal desarrollo” humano y sostenible, como son el caso de Haití y Honduras. El primero, se define en un contexto político históricamente crítico, en donde la esperanza de vida alcanza solo a los 49,1 años, su incidencia de pobreza alcanza el 76% y la mortalidad infantil (hasta cinco años) supera el 120 por cada mil nacidos. Más del 50% de su población es analfabeta y para quienes se educan, las expectativas laborales o de movilidad social son nulas, pues el índice de desempleo informal supera el 55%, lo que indica una reproducción de condiciones de pobreza que ni las opciones políticas locales, ni la intervención norteamericana han podido superar en términos estructurales. Haití, es el país occidental más pobre, y uno de los más pobres del mundo. El caso de Honduras es también incidente con la situación de pobreza de la región latinoamericana, pues se encuentra entre los más pobres de la región y si bien su PIB ha crecido sostenidamente, ha sido insuficiente debido a la relación que se establece con el crecimiento demográfico que impide el efectivo uso del crecimiento en virtud del desarrollo sostenible de su población. La situación se proyecta esperanzadora para la región, siempre y cuando las políticas gubernamentales de todos los estados regulen la efectividad de políticas sociales concretas y sean responsables de una equitativa distribución de la riqueza, principales tareas que permitirán superar la pobreza de nuestra población. 88

Unidad 7

El mundo actual bloque

III

D. Materiales y documentos Documento Nº 1

Teorías del Desarrollo y Tercer Mundo Teoría de la Modernización La teoría de la modernización establece que las sociedades modernas son más productivas, los niños están mejor educados, y los necesitados reciben más beneficios. El análisis de Smelser afirma que las sociedades modernas tienen el aspecto particular de la diferenciación estructural particular, es decir, una definición clara de las funciones y papeles políticos de las instituciones. Smelser argumenta que aunque la diferenciación estructural ha aumentado la capacidad funcional de las instituciones modernas, pero a la vez también ha creado un problema de integración, y de coordinación de las actividades de diferentes nuevas instituciones. Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basa fundamentalmente en concebir a la modernización como un proceso que se realiza a través de fases. De conformidad con la teoría del desarrollo económico de Rostow, para una sociedad en particular existen cinco etapas. Resumiendo, estas cinco etapas son: (i) la sociedad tradicional; (ii) recondición para el despegue; (iii) el proceso de despegue; (iv) el camino hacia la madurez; (v) una sociedad de alto consumo masivo. De acuerdo con esta exposición Rostow ha encontrado una posible solución para promover la modernización en los países del Tercer Mundo. Si el problema que enfrentan los países del Tercer Mundo es la falta de inversiones productivas, entonces la solución para estos países está en que se les provea de ayuda en forma de capital, tecnología, y experiencia. Las influencias de Rostow en especial en la década de los sesenta ilustra una de las aplicaciones que desde un inicio tuvo la teoría de la modernización en el área de la formulación e implementación de políticas económicas y públicas en general. El Plan Marshall y la Alianza para el Progreso en Latinoamérica son ejemplos de programas influenciados por las teorías políticas de Rostow. Como fundamentos esenciales, incluyendo aquellos en los que se basan los planteamientos de Rostow, la teoría de la modernización se caracteriza por establecer que: Es posible clasificar todas las sociedades, teniendo en cuenta sus aspectos económicos, en cinco categorías: sociedad tradicional, precondiciones para el despegue hacia un crecimiento autosostenido, camino hacia la madurez y etapa de alto consumo. (...) Estas etapas no son solo descriptivas; no son una mera forma de generalizar las observaciones de ciertos hechos sobre la secuencia del desarrollo en sociedades modernas, sino que tienen su propia lógica interna y continuidad. Estas etapas constituyen finalmente tanto una teoría sobre el crecimiento económico como una teoría más general (aunque todavía muy parcial) de toda la historia moderna. (W.W Rostow, The Stages of Economic Growth , A Non-Communist Manifiesto Londres: Cambridge University Press, 1960).

El Desarrollo Sostenible Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. El concepto de desarrollo sostenible implica límites –no límites absolutos, sino limitaciones que imponen a los recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología o de la organización social y la capacidad de la biosfera de absorber los efectos de las actividades humanas–, pero tanto la tecnología como la organización social pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de crecimiento económico. La Comisión cree que la pobreza general ha dejado de ser inevitable. La pobreza no sólo es una mal en sí misma. El desarrollo sostenible exige que se satisfagan las necesidades básicas de todos y que se extienda a todos la oportunidad de colmar sus aspiraciones a una vida mejor. Un mundo donde la pobreza es endémica será siempre propenso a sufrir una catástrofe ecológica o de otro tipo. Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland). 1987. En: http://www.erf.cat/php/cas/fempresa.php?id_text=172

Objetivos del desarrollo sustentable: 1. Satisfacer las necesidades humanas básicas. 2. Lograr un crecimiento económico constante. 3. Mejorar la calidad del crecimiento económico. 4. Atender a los aspectos demográficos. 5. Seleccionar opciones tecnológicas adecuadas. 6. Aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales. Universidad Politécnica de Madrid. “Teorías del Desarrollo”. En: www.etc.upm.es/isf/clase3.pdf

Regiones y problemas del mundo actual

89

Documento Nº 2

La feminización del VIH/SIDA en el África subsahariana El VIH/SIDA ha hecho que en un gran número de países el desarrollo humano dé marcha atrás. Más de 39 millones de personas están infectadas por el VIH, el virus que provoca el SIDA, y nada más en el año 2005 esta enfermedad causó la muerte de 3 millones de personas. La disminución de la esperanza de vida ha sido uno de los efectos más notorios del VIH/SIDA sobre el índice de desarrollo humano (IDH). Por su parte, la feminización de la enfermedad y las consecuencias para la igualdad de género han sido menos visibles. En el África subsahariana, que es el epicentro de la crisis, la tasa de infección ha venido incrementándose más rápido entre las mujeres que entre los hombres. Actualmente, las mujeres representan el 57% de los casos de infección por VIH en la región y la probabilidad de que las jóvenes africanas (entre los 15 y los 24 años de edad) resulten infectadas es tres veces más alta que en el caso de los hombres. La pandemia está determinando la estructura demográfica de muchos países africanos. Las mujeres corren un mayor riesgo de contraer la infección, así como de morir más pronto a causa de esta. En el África meridional, esta situación está haciendo que se produzca un retroceso en el patrón habitual de esperanza de vida de hombres y mujeres. Si se mantienen las tendencias actuales, en Botswana, Lesotho, Sudáfrica y Swazilandia, la esperanza de vida media de las mujeres será de dos años menos que la de los hombres para el período comprendido entre 2005 y 2010, en comparación con una cifra de siete años más entre 1990 y 1995. Parte de la diferencia en la tasa de mortalidad por VIH/SIDA según el género se debe a los matrimonios y uniones sexuales a una edad temprana. Estos dos factores hacen que las mujeres y las niñas estén más expuestas al riesgo de contagio. Aún así, los datos de 11 países estudiados de forma detallada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, muestran que en ocho países ha disminuido la proporción de personas que tienen relaciones sexuales antes de los 15 años. Asimismo, ha habido un incremento en el uso de preservativos. Las cifras relativas al tratamiento están yendo también por buen camino: en el África subsahariana, el uso de medicamentos antirretrovirales ascendió de 100.000

90

Unidad 7

personas en el año 2003, a 810.000 a fines de 2005. Sin embargo, de los 4,7 millones de personas que requieren tratamiento actualmente, solo cerca de una de cada seis lo recibe. Además, existen amplias variaciones en las tasas de cobertura: de más del 80% en Botswana a un 4% en Angola. Solo en Sudáfrica se encuentra una cuarta parte de las personas que reciben tratamiento. En cuanto a la existencia de un sesgo en la prevención y el tratamiento a causa del género, los datos son contradictorios. Las relaciones desiguales de poder pueden crear una desventaja para las mujeres y niñas en cuanto a la prevención, ya que su capacidad de control en la toma de decisiones es menor. La desventaja educativa es otro factor que entra en juego. Dado que la escuela es un espacio importante para la transmisión de información sobre el VIH/SIDA, las disparidades de género con relación a la asistencia escolar suponen una desventaja para las niñas. Ahora bien, la información actual no apunta a que exista un sesgo sistemático en el tratamiento. En Etiopía y Ghana, la proporción de mujeres que reciben tratamiento es menor de lo que podía esperarse en función del índice de infección, pero en Sudáfrica y Tanzania, es mayor. Al igual que los hombres, las mujeres del África subsahariana sufren a causa de la estigmatización, el temor, el débil liderazgo y la participación política inadecuada, que han puesto trabas al desarrollo de una respuesta efectiva frente al VIH/SIDA en muchos países. Pero también pueden verse beneficiadas si se cumple el objetivo del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, que consiste en brindar un tratamiento antirretroviral a 10 millones de personas en todo el mundo para el año 2010. Resulta importante el compromiso del Grupo de los Siete principales países industrializados, de ofrecer un acceso lo más universal posible al tratamiento para el año 2010. Al mismo tiempo, los gobiernos nacionales deberían situar la cuestión de género y la superación de la desigualdad de género en el centro de las estrategias de prevención y tratamiento. PNUD. “El Estado del Desarrollo Humano”. Informe sobre Desarrollo Humano 2006 . En: http://hdr.undp.org/en/media/ hdr2006_spanish_summary.pdf

El mundo actual bloque

III

Documento Nº 3

La sociedad: agravamiento de las desigualdades La estructura de clases y la repartición del empleo no cambió fundamentalmente en los años posteriores a 1989. La mayoría de la población continúa viviendo en medio urbano y concentrada en el sector de los servicios, a la excepción de los países centroamericanos, donde la población rural continúa siendo importante. El hecho más destacado en este rubro lo constituye el escaso progreso –e incluso puede hablarse de fracaso– de las políticas de desarrollo social a los largo del subcontinente en la última década: pese a la mejoría relativa de la situación económica y a los avances en materia de democracia política, la situación de sectores importantes de la sociedad sigue siendo muy desmedrada. El efecto de ciertas catástrofes naturales, como las lluvias diluvianas que asolaron la región de Caracas y la costa norte de Venezuela a fines de 1999, el huracán “Mitch” en El Salvador y los países vecinos en Centroamérica en 1998, y anteriormente la epidemia de cólera que afectó a Perú en 1991 pusieron en evidencia la amplitud de la pobreza en esos países. Otro tanto ocurrió con fenómenos cuya causa no era la naturaleza, sino los efectos de las políticas liberales como las protestas de la población rural en muchas regiones de Bolivia, en 1999, contra el proyecto de privatización del agua y los diversos estallidos de violencia en Argentina como protesta por la cesantía. Estos sucesos se traducen, en las cifras, en porcentajes importantes de la población sumida en situación de pobreza y en desempleo. En cambio, un índice positivo es la disminución en todos los países, a veces en grado importante, de la mortalidad infantil. El hecho que la mayoría de los países exhibía un aumento en el gasto público dedicado a la educación es otro índice positivo. El cuadro presentado a continuación resume esta situación. Índice de desarrollo social 1980–1998 País

Tasa desempleo*

Tasa de mortalidad infantil**

Gasto público en educación #

Hogares pobres ##

1980

1999

1980- 85

1995 – 00

1980

1997

2.6

14.5

32.2

21.8

1.9

3.8

Bolivia

7.1

6.1

109.2

65.6

3.8

5.9

s.i.

47+

Brasil

6.3

7.6

64.4

42.4

0.7

5.1

39

29

Chile

11.7

10.8

23.7

12.8

4.1

3.3

39–

18

Colombia

Argentina

1980 7+

1998 12+

10.0

19.4

48.4

30.0

2.5

4.5

39

45

Costa Rica

6.0

6.2

19.2

12.1

6.2

10.0

22

20

Cuba

s.i.

6.0

17.0

9.0

s.i.

10.0

s.i.

s.i.

Ecuador

5.7

14.4

68.4

45.6

5.3

3.5

s.i.

50+

El Salvador

s.i.

6.9

77.0

32.0

3.4

2.5

s.i.

48

Haití

s.i.

s.i.

122.0

66.1

1.0

s.i.

s.i.

s.i.

Jamaica

s.i.

15.7

31.0

22.0

7.5

7.4

s.i.

s.i.

México

4.5

2.5

47.0

31.0

3.1

5.1

32

38

Nicaragua

s.i.

10.7

79.8

43.4

3.5

5.1

s.i.

66+

Perú

7.1

9.1

81.6

45.0

2.5

2.0

46

37

Uruguay

7.4

11.3

33.5

17.5

1.9

3.0

11

s.i.

Venezuela

6.0

14.9

33.9

20.9

4.1

4.4

22

42

* - Calculado en medio urbano + - Cifra de hogares urbanos solamente ** - Calculado en promedios quinquenales , por millares — - Cifra del año 1987 # - En porcentaje del PIB ## - Porcentaje de hogares cuyo ingreso es inferior al doble del costo de una canasta básica de alimentos. Incluye los sectores en indigencia.

Anuario Estadístico de la CEPAL–2000. En: José del Pozo. Historia de América Latina y el Caribe 18 –2001. Santiago, Editorial LOM, 2002.

Regiones y problemas del mundo actual

91

92

Unidad 7 Desde el concepto de región, Págs. los estudiantes reconocen 217 a 219. el origen y las categorías de diversificación de las regiones en el mundo, poniendo especial énfasis en el criterio económico actual, surgido después de la II Guerra Mundial. Para esto, analizan e investigan las características de las regiones virtuales existentes en todo el mundo, superando un poco la mera idea espacial y geográfica de continentes, como “región” de algunas décadas atrás.

Ubicación

Desarrollo de La diversidad del munconceptos y do y sus regiones. habilidades

Descripción del proceso de aprendizaje Se plantea una actividad in- Págs. 215 y troductoria que permita a los 216. alumnos recordar conceptos de región, comunidad e identidad, para incorporar algunos conceptos básicos como internacionalización y mundo globalizado. El objetivo central de la actividad es conectar a los estudiantes con la actualidad del mundo contemporáneo en las distintas partes del mundo, logrando identificar sus características generales y los problemas que se han desarrollado.

Contenidos

Conocimientos - El mundo y las Previos regiones.

Sección Texto del estudiante

E. Sugerencias didácticas

Contenido en profundidad: Pobreza en América Latina.

Desarrollo conceptual: Desarrollo y subdesarrollo.

Texto del Docente. Refuerzo didáctico

Este apartado permite a los estudiantes, guiados por el docente, identificar las condiciones regionales de su espacio: América Latina. Se entregan algunos datos y posturas respecto de los efectos económicos de la globalización y la situación de dependencia que identifica y genera la mayor cantidad de problemas sociales y humanos de nuestro continente.

A partir de este apartado, el profesor puede sugerir en los estudiantes el significado más profundo que involucran algunos problemas del mundo actual, descubriendo cómo estos están presentes en su propia realidad.

Descripción del material complementario Ubicación

Se sugiere que los estudiantes Pág. 87. identifiquen las condiciones de pobreza que afectan a nuestra región, presentes en nuestro país o en los países más cercanos, tratando de proponer medidas simples que coadyuven a solucionar estos problemas. Pueden compartir sus propuestas de solución en una mesa redonda para que luego las publiquen en papelógrafos o paneles al interior de la sala de clases o del establecimiento.

Se sugiere que los estudiantes Pág. 86. se reúnan en un plenario audiovisual, el cual muestre gráficamente la realidad de las distintas regiones del mundo, destacando los problemas descritos en el capítulo: pobreza y medio ambiente. A partir de ello, generar una discusión positiva al respecto. Para finalizar, pida a sus estudiantes un informe escrito, realizado a partir de algunas de las imágenes que ellos mismos seleccionen.

Sugerencia didáctica complementaria

En este apartado de la uni- Págs. 220-221. dad, se define e identifican aquellas regiones que se encuentran desarrolladas, en transición de serlo y las que no han logrado desarrollarse aún. La actividad busca reforzar el análisis de estas diferencias y la investigación respecto de nuestro país.

- El continente americano.

- África Septentrional y Subsahariana.

Permite contrastar la rea- Págs. 225-226. lidad de las dos regiones culturales de este continente: América anglosajona y América Latina y el Caribe. Los alumnos contrastan el alto desarrollo económico y humano de la primera, con los niveles de desigualdad que experimenta la segunda, que es además, la región en que viven.

Muestra a los estudiantes Págs. 224-225. la diferencia social, política y económica que existe en un mismo continente, considerando los antecedentes históricos involucrados en el proceso.

Las regiones culturales. Permite que los y las Págs. 222-231. alumnas analicen las diferencias culturales que presentan las regiones del mundo, desde África hasta Asia, poniéndose el énfasis en su diversidad cultural.

Las regiones según su estadio de desarrollo. Permite conceptualizar desde una óptica contemporánea la idea de desarrollo y su relación con la modernidad, buscando la relación inherente al Desarrollo Sostenible, entendido como la meta de todos los países, ya sea desde sus propios gobiernos o con la ayuda de organismos internacionales.

El texto permite que los estudiantes conozcan a fondo la situación de género asociada al SIDA en el África Negra, a través de datos oficiales y patrones de conducta que nos se han logrado superar, por el contrario, se incrementan, al igual que el padecimiento de otras enfermedades que asolan esta región. Invita a los estudiantes a comprobar sobre la base de un análisis de datos estadísticos la situación de desigualdad en la sociedad latinoamericana.

Documento n° 1. “Teorías del Desarrollo y del Tercer Mundo”.

Documento n° 2. “La feminización del VIH/SIDA en el África subsahariana”.

Documento n°3. “La sociedad: agravamiento de las desigualdades”.

Se sugiere que los estudiantes Pág. 91. contrasten los datos arrojados por el texto en cuanto a los índices de desarrollo de Norteamérica, con las diferencias y condiciones reales de la sociedad latinoamericana. Pueden escoger un país e investigar acerca de la realidad socioeconómica de esta región. Finalmente entregan un informe escrito.

Los y las alumnos pueden reali- Pág. 90. zar una imaginería con ayuda del documento y del texto. Esto significa que puede posicionarse en la situación de un actor de esta región: ciudadano africano, médico en servicio, político destacado, inmigrante, etc., motivando en ellos el recrear la situación y despertar la conciencia respecto de los problemas de la región.

Se sugiere que los estudiantes Pág. 89. lean el Documento nº1 antes de realizar la actividad del Texto de la página 221, para luego, en un plenario, discutir acerca de lo que comprenden por Desarrollo y Desarrollo Sostenible. Se puede considerar fundamental la pregunta que contempla a Chile en su análisis.

El mundo actual bloque

III

Regiones y problemas del mundo actual

93

94

Unidad 7

Apropiación de conceptos

Es posible retomar el trabajo realizado con el contenido en profundidad: Pobreza en América Latina, y conversar acerca de sus proyecciones en el tiempo.

Permite que los alumnos Págs. 229-231. conozcan e identifiquen la idiosincrasia cultural de estas regiones, analizando su inserción en el actual mundo globalizado. Expone a los estudiantes la Págs. 232-238. situación de pobreza y contaminación mundial, definiendo sus causas y relaciones historicas.

- La India, el Lejano Oriente y Oceanía.

- Dos grandes problemas del mundo: pobreza y medio ambiente.

Las otras regiones del Invita a los alumnos a re- Págs. 239-240. mundo. flexionar acerca de la trata de Personas. El objetivo es que identifiquen los circuitos que existen e infieran las motivaciones que existen para este problema, tanto de los países de origen como los de destino.

A partir del contenido estudiado en clases, los alumnos revisan prensa internacional en español, por internet, para elaborar su propio afiche de noticias acerca del conflicto actual de Medio Oriente. Se pide que los alumnos opinen y fundamenten su respuesta.

Los alumnos comprenden Págs. 228-229. el sentido religioso y político que identifica a la región. Conocen el antecedente histórico de conflicto del Medio Oriente y analizan la situación desde una óptica de actualidad.

Permite que los estudiantes Págs. 227-228. reconozcan la diversidad cultural del continente europeo, destacando la importancia cultural del mundo eslavo. Identifican países e índices de desarrollo.

Describe globalmente las ca- Págs. 226-227. racterísticas de la región australiana. Destaca su nivel de vida y su cercanía a los países más desarrollados.

- El mundo islámico.

- Europa y el mundo eslavo.

- Australasia.

El mundo actual bloque

III

F. Evaluación Unidad 7: Regiones y problemas del mundo actual 1. A partir de los contenidos estudiados en la unidad, completa el siguiente cuadro sinóptico, estableciendo características, diferencias y urgencias de las distintas regiones del mundo.

Región

Características políticas

Características socioeconómicas

Identidad cultural

Problemas actuales

África subsahariana América anglosajona América Latina y el Caribe Europa Mundo Islámico India Lejano Oriente Oceanía 2. A partir del Cuadro que has completado en la pregunta N° 1, escoge dos de las regiones y analiza por escrito sus diferencias o similitudes políticas, sociales, culturales y económicas. 3. Lee la siguiente afirmación y responde las preguntas planteadas a continuación: “El número de personas que vive con el VIH en todo el mundo asciende aproximadamente a 40,3 millones. En 2005, 3,1 millones de personas fallecieron por enfermedades relacionadas con el SIDA, de las cuales más de 500.000 eran niños”. a. ¿Qué relación tiene el VIH y las condiciones sanitarias de un país con sus niveles de pobreza? Explica. b. Según lo estudiado en la unidad 7, ¿qué medidas han tomado instituciones y organismos internacionales para palear este problema a nivel mundial? Menciona, a lo menos tres ejemplos. 4. Explica qué es una región virtual y define brevemente la institucionalidad de las siguientes siglas: a. APEC b. UE c. MERCOSUR d. ASEAN

Regiones y problemas del mundo actual

95

Planificación de la Unidad 8 Nuevas tecnologías y globalización Objetivos Fundamentales Verticales

Objetivos Fundamentales Transversales

1. Conocer los grandes procesos históricos mundiales de la segunda 1. Crecimiento y autoafirmación personal: mitad del siglo XX, como antecedente de la conformación del orden • Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conomundial actual, reconociendo que la sociedad contemporánea es cimiento y seleccionar información relevante. fruto de procesos históricos. 2. Desarrollo del pensamiento: 2. Analizar relaciones de influencia, cooperación y conflicto entre • Habilidades de investigación y comunicación, expuestas de regiones y naciones; entender el carácter transnacional de la forma oral y escrita de manera coherente y fundamentada. economía y el impacto de la tecnología en la globalización mun- 3. Formación ética dial. • Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la 3. Seleccionar, interpretar y comunicar en forma oral, escrita y gráfica diversidad e identidad cultural de cada sujeto y cada pueblo, distintas fuentes de información histórica, geográfica y social. en el contexto de una sociedad globalizada. 4. Valorar su propia experiencia de vida como parte de una experiencia • Apreciar la propia identidad cultural y su idiosincrasia. histórica mayor, continental y mundial. 5. Valorar la diversidad cultural de la humanidad.

96

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

Materiales Páginas Texto

Páginas Guía

Evaluación

q Rescatan conocimientos históricos q Introducción histórica a la globalización. previos para introducirse en el q La globalización del consumo en tema de la globalización. la actualidad. q Reconocen la expansión europea del siglo XV como parte del pro- q Reflexión y análisis de mapa e ceso histórico de globalización. imágenes: la ‘globalización del consumo’.

244 - 246

98 - 106

Diagnóstica

2

q Comprenden conceptual y mate- q Globalización: concepto e implicancias. rialmente las líneas generales de la globalización. q La globalización en el devenir q Conocen, analizan y profundizan histórico. acerca de los diferentes procesos q Búsqueda y manejo de información: de globalización ocurridos en la experiencias de globalización en la historia. historia.

247 - 249

98 - 106

Formativa de proceso

2

q Reconocen en el sistema económico neoliberal uno de los fundamentos del actual proceso de globalización. q Identifican las principales características de las empresas transnacionales, así como su significación en el actual sistema mundial. q Profundizan y se detienen en el neoliberalismo. q Comprenden la revolución tecnológica actual como base de la llamada ‘era digital’. q Reflexionan en torno a la velocidad con que avanza la tecnología actual.

250 - 252

98 - 106

Formativa de proceso

Clase

Horas

1

2

2

3

Unidad 8

Ruta de aprendizajes esperados

q La internacionalización de la economía como origen de la globalización actual. q Las empresas transnacionales y el neoliberalismo. q La revolución tecnológica e informática como sustento del actual proceso globalizador. q Actividad de reflexión y elaboración de ensayo: avances tecnológicos.

El mundo actual bloque

III

4

2

q Identifican las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), así como sus efectos sobre la sociedad actual. q Reflexionan sobre las nuevas posibilidades que ofrecen la tecnología e informática actual. q Conocen las problemáticas existentes en relación con los distintos niveles de manejo de las TIC por parte de la sociedad. q Valoran las oportunidades que brindan las TIC. q Se detienen en la relación existente entre población, TIC y crecimiento económico.

q Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). q Información v/s conocimiento. q Los efectos de las TIC. q Análisis de fuente escrita. q Causas de la marginación e integración a las TIC. q Análisis de cuadro estadístico: TIC.

252 - 256

98 - 106

Formativa de proceso

5

2

q Reconocen las tensiones exis- q Las tensiones entre la cultura local tentes entre la cultura global y y la cultura global en el contexto de la globalización. las diversas culturas locales. q Profundizan en los efectos de q Reflexión crítica y debate. la globalización sobre la cultura q Análisis de fuentes escritas: globalización económica y cultural. nacional. q Reflexionan respecto a otros enfoques sobre la globalización económica y cultural.

256-258

98 - 106

Formativa de proceso

6

2

q Vislumbran los efectos expansivos de la globalización sobre el narcotráfico y el terrorismo. q Identifican en la globalización una de las causas del aumento de los movimientos migratorios. q Reconocen algunos de los problemas y desafíos planteados por las migraciones a gran escala. q Vislumbran los planteamientos de la ‘globalización alternativa’. q Profundizan y reflexionan en torno a la ‘globalización alternativa’ y la actitud de EE.UU. ante la Corte Penal Internacional.

258 - 262

98 - 106

Formativa de proceso

7

2

q Sintetizan aprendizajes adquiridos q Autoevaluación de la unidad. en la unidad.

263 - 265



Formativa final

8

2

q Sintetizan y aplican aprendizajes q Evaluación de la unidad. adquiridos en la unidad.



107

Sumativa final

q Narcotráfico y terrorismo en el contexto de globalización. q Síntesis de información y trabajo en equipo. q Aumento de los movimientos migratorios y sus problemas. q La globalización de normas universales. q Análisis de fuente: globalización, cultura y economía.

Nuevas tecnologías y globalización

97

Unidad

8

Nuevas tecnologías y globalización A. Descripción de la unidad La segunda unidad del tercer bloque expone el fenómeno de la globalización, profundizando en su conceptualización y experiencia histórica, y en su manifestación económica. Desde un punto de vista social y cultural, se enmarca en las características de la Sociedad del Conocimiento, concepto acuñado durante el siglo XX que se debe al fenómeno de la Revolución Tecnológica. Entre las páginas 256 y 260, se sugiere a los estudiantes el análisis y la reflexión en torno al impacto cultural de la globalización desde diversas perspectivas, destacando mediante actividades de aprendizaje, los problemas y desafíos que se plantean actualmente respecto de la sociedad actual y la globalización.

B. Desarrollo conceptual: la mundialización como un concepto más que económico La historia nos lleva a tiempos remotos en los que el ser humano efectivamente, “mundializa” los espacios a través de caminos, rutas comerciales o simplemente, la expansión de un imperio inspirado en la conquista del mundo conocido. La definición original proviene del término globalización, entendido como el proceso de extensión internacional de los mercados y su interdependencia creciente. Joseph Stiglitz, señala que es “la integración más estrecha de los países y pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a flujos de bienes y servicios”. Como podemos apreciar, el marco conceptual nace de las interrelaciones económicas del mundo contemporáneo y el alcance, cada vez más totalizador que este tiene en las sociedades modernas. Nada de esto quita la profunda relación que existe entre la mundialización y la evolución histórica que ha ido experimentando con el paso del tiempo. Podemos reconocer que es un fenómeno definido más complejamente en el último tiempo, pero no podemos negar que desde que el ser humano establece relaciones entre pueblos, más tarde entre Estados y mares, y luego entre imperios, se desarrollan interrelaciones espaciales complejas. Desde la mirada de las ciencias sociales y las humanidades, el concepto mundialización sigue siendo complejo y de un alcance global, no solo en términos territoriales, sino en cuanto a las dimensiones que alcanza política, económica, social, cultural y tecnológicamente. Para Bernardo Subercaseaux, la mundialización se impone asimétricamente sobre los mercados y, por ende, sobre el mundo; es algo que no se puede evadir y que está ligado al progreso inquebrantable del futuro que es siempre nuevo y distinto, (Ortega y Gasset, La caza y el toro, 1986). La historiografía considera el fenómeno como un proceso de larga duración, que presenta antecedentes históricos con el proceso de expansión europea a otros continentes a partir de fines del siglo XV, estableciendo las bases de lo que el historiador Fernand Braudel llamó “economía mundo”. Así, el mundo se ha estrechado y mundializado gradualmente. No obstante, algunos estudios consideran la mundialización como un proceso reciente, cuyos antecedentes se deben fijar en el desarrollo de la Guerra Fría y principalmente en el término del conflicto. Lo que acelera el fenómeno actual y, finalmente, lo determina como una marca de contemporaneidad totalizante, es la profunda revolución tecnológica que ha modificado la vida de millones de hombres y mujeres en 98

Unidad 8

El mundo actual bloque

III

todo el planeta, no solo materialmente, sino cultural y socialmente, amenzando así las identidades culturales que hacen de la humanidad un grupo tan diverso. En la India, una de las cadenas ícono de la globalización y de las industrias transnacionales norteamericanas, Mc Donald’s, sirve carne de carnero en vez de res y ofrece variados platos vegerarianos, considerando que sus clientes son mayoritariamente monjes y practicantes de diversas religiones completamente ajenas a la cultura occidental. Según el estudio de Klaus Bodemer, destacado cientista político alemán, este fenómeno posee dos elementos fundamentales: la economía y la tecnología, las cuales han derivado en condiciones humanas que se observan con optimismo o pesimismo. La primera se sustenta en el neoliberalismo, y considera que las riquezas ahora son extendidas por todo el mundo, haciendo posible el ingreso de nuevos actores al progreso natural y paulatino de la sociedad. Por otro lado, la visión pesimista de la globalización, mira desde una óptica que entiende el problema como la imposición natural y absoluta del capital sobre todas las dimensiones del desarrollo humano, interviniendo directamente sobre el plan del Estado de Bienestar. Estas discusiones que parecen tan contemporáneas y de una actualidad indudable, se observan desde siempre en el proceso de mundialización o más coetáneamente, globalización. De hecho, se dijo alguna vez que “la gran industria moderna ha creado el mercado mundial (…) los productos no solo se consumen en el propio país, sino en todas las partes del globo. En lugar de las antiguas necesidades, surgen necesidades nuevas, que reclaman para su satisfacción productos de los países más apartados y de los climas más diversos”. Lo anterior fue escrito por Carlos Marx y Feferico Engels hace 150 años en el Manifesto Comunista. Su declaración describe un hecho común de la vida actual”. (National Geographic Society, Agosto, 1999). Finalmente, podemos considerar que el termino mundialización habla de un fenómeno histórico que ha ido cambiando e intensificándose en el tiempo, pero que definitivamente no es reciente. Lo que sí podemos considerar como algo nuevo y revolucionario, es el carácter que le dio la tecnología a lo que llamamos globalización, pues la nueva riqueza que destaca en la sociedad actual es la información, cuyo sentido y valor nace gracias al desarrollo de la tecnología y las telecomunicaciones.

C. Contenido en profundidad: Biotecnología, ética y sociedad La Biotecnología es definida básicamente como el empleo de células vivas para la obtención y mejora de productos útiles, como los alimentos y los medicamentos (RAE). El concepto etimológicamente nos habla sobre el uso de técnicas y herramientas específicas fabricadas en virtud de la vida en cualquiera de sus manifestaciones. Sabemos que el desarrollo de las tecnologías se ve incrementado durante la Guerra Fría debido a la lucha de los bloques que fue, sin duda, más allá del socialismo o el capitalismo. Los aportes científicos desarrollados gracias a los avances de la tecnología permiten preveer la enfermedad de un niño antes de que este nazca, o bien superar problemas de salud tan vitales como cardíacos o renales. Sin embargo, se ha puesto en tela de juicio el fin de estos avances tecnológicos, debido a que podríamos pensar que solo importa mejorar la vida humana, pero surge una paradoja cultural y moral. Desde la década de 1970, se comienza a utilizar un término acuñado por el bioquímico Van Resselaer Potter, quien en 1971 define la existencia de la bioética, tratándose de la disciplina que combina el conocimieto biológico con el de los valores humanos. La medicina tiene un fin en sí misma y se origina en la escuela paternalista de Hipócrates, que plantea el servicio a la vida y la mejora del paciente, para lo Nuevas tecnologías y globalización

99

cual el médico es autoridad absoluta. Esto hasta hace algunas décadas, pues las discusiones acerca de la manipulación de la genética o la eutanasia, han llevado al paciente a tener la posibilidad de decidir sobre su condición médica. En 1975, Karen Ann Quinlan entra en coma irreversible y queda en estado vegetativo. Sus padres piden al centro de medicina que su hija sea desconectada de la máquina que la mantenía con vida y de este modo, permitir que Karen muera en paz, sin embargo, debió existir un juicio entre la clínica y los padres, en el cual el Tribunal Supremo de Nueva Jersey dictaminó la desconexión de la joven aludiendo al derecho de morir dignamente y en paz. Este hito en el tema de la eutanasia se suma a la Declaración de Derechos de los enfermos, redactada en Estados Unidos, en 1972. La discusión al respecto radica en una pregunta base: “¿es ético “mejorar” la naturaleza humana?”. A partir del estudio y análisis de médicos, cientificos, teólogos, sociólogos y filósofos de todo el mundo, principalemte de Europa y Estados Unidos, se ha llegado a la convergencia de ideas, coincidiendo en que es necesario determinar un consenso que respete las diferencias culturales, que son las que originan las concepciones acerca de lo ético. Actualmente, vivimos en una sociedad interconectada y globalizada, lo que ha permitido hacer juicio, muchas veces, respecto de las apreciaciones que surgen ante las maravillas del avance biotecnologico en relación con la vida de las personas. Sin embargo, se apela a conservar la pluralidad de visiones ante la bioética universal, por sobre la imposición de una especie de principio ético homogeneizador. La bioética se moviliza en un campo de civilidad, no de religiones ni de órdenes sociales, pero para el ser humano es imposible no plantearse ante la posibilidad de decidir sobre su propia naturaleza, o la de sus descendientes, teniendo un poder que, éticamente, es cuestionable. Paul Ricoeur, connotado filósofo del siglo XX señala que “la sabiduría práctica consiste en inventar las conductas que satisfarán mejor las excepciones exigidas por nuestra solicitud para con las personas, traicionando lo menos posible las normas… consiste en inventar los comportamientos justos y apropiados a la singularidad de cada caso. Pero esto no significa que haya que dejar el juicio en manos de la arbitrariedad” (1990). Efectivamente, la arbitrariedad es un tema central en la discusión de la bioética, generándose la convicción de que el valor pasa por una apreciación cultural e individual de cada sociedad, no por una imposición ni desde la medicina secularizada ni desde una moral religiosa universal. La bioética parte de la premisa kantiana que las personas no son meros medios, sino fines en sí mismos. Para esto, se está buscando un campo jurisdiccional respecto de los márgenes y fines que tiene el desarrollo de esta área de la ciencia. El primer paso ha sido establecer Cuatro Principios de la bioética: 1. de la no maleficiencia, es decir, no hacer daño al paciente bajo ninguna circunstancia; 2. de beneficiencia, también es un principio clásico de Hipócrates que busca hacer el bien. Este principio se ve vetado ante la posibilidad individual del paciente de decidir lo que quiere para su propia vida; 3. de autonomía, que obliga a respetar los valores y opciones personales en cada individuo; y 4. de justicia, que consiste en el reparto equitativo de beneficios con los recursos biotecnológicos, siendo accesibles para todos por igual, sin discriminaciones de cualquier índole.

100

Unidad 8

El mundo actual bloque

III

D. Materiales y documentos Documento Nº 1

La revolución de la tecnología de la información Por tecnología entiendo exactamente lo que Harvey Brooks y Daniel Bell, "el uso de un conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible". Entre las tecnologías de la información yo incluyo, como todos, el conjunto convergente de tecnologías en microelectrónica, computación (máquinas y software), telecomunicaciones transmisiones, y la optoelectrónica. En suma, contrariamente a otros analistas, también incluyo en el reino de las tecnologías de la información a la ingeniería genética y su creciente conjunto de descubrimientos y aplicaciones. Esto es, primero, porque la ingeniería genética se ha concentrado en la decodificación, manipulación, y eventual reprogramación de los códigos de información de la materia viviente. Pero también porque, en los 90s, la biología, la electrónica, y la informática parecían estar convergiendo e interactuando en sus aplicaciones y en sus materiales, y, fundamentalmente, en su aproximación conceptual… Alrededor de este núcleo de tecnologías de la información, en el sentido amplio que fue definido, una constelación de importantes rupturas tecnológicas han tenido lugar en las dos últimas décadas del siglo veinte en materiales avanzados, en fuentes de energía, en aplicaciones médicas, en técnicas de manufactura (existentes o potenciales, como la nanotecnología), y en la tecnología de la transportación, entre otras (…). La profética optimista y la manipulación ideológica que caracteriza la mayor parte de los discursos sobre la revolución de la tecnología de la información no debe llevarnos equivocadamente a desestimar su verdadera significación. Es un evento histórico tan importante, como lo fue la Revolución Industrial en el siglo dieciocho, induciendo un patrón de discontinuidad en la base material de la economía, la sociedad, y la cultura (...). Por otra parte, y a diferencia de cualquier revolución, el núcleo de la transformación que estamos experimentando en la revolución actual se refiere a las tecnologías del procesamiento y comunicación de la información. La tecnología de la información es para esta revolución lo que las nuevas fuentes de energía fueron para las sucesivas Revoluciones Industriales, desde la máquina al vapor a la electricidad, combustibles fósiles, e incluso la energía nuclear, desde que la generación y distribución de la energía fue el elemento clave subyacente a la sociedad industrial. Sin embargo, este planteo acerca del rol preeminente de la tecnología de la información es frecuentemente confundido con la caracterización de la revolución

en curso como esencialmente dependiente de nuevos conocimientos e información. Esto es cierto en el actual proceso de cambio tecnológico, pero también lo es para las revoluciones tecnológicas precedentes, como es demostrado por los principales historiadores de la tecnología, como Melvin Kranzberg y Joel Mokyr. La primera Revolución Industrial, si bien no tuvo bases científicas, se apoyó en el uso extendido de la información, aplicando y desarrollando conocimientos preexistentes. Y la segunda Revolución Industrial, después de 1850, estuvo caracterizada por el rol decisivo de la ciencia en incentivar la innovación. Por cierto, los laboratorios de investigación y desarrollo surgieron por primera vez en la industria química alemana en las últimas décadas del siglo diecinueve. Lo que caracteriza la revolución tecnológica actual no es la centralidad del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a la generación de conocimiento y los dispositivos de procesamiento/ comunicación de la información, en un circuito de retroalimentación acumulativa que se da entre la innovación y los usos de la innovación. Un ejemplo quizá pueda esclarecer este análisis. Los usos de nuevas tecnologías de telecomunicación en las dos últimas décadas han atravesado tres etapas diferentes: la automatización de tareas, la experimentación de usos, la reconfiguración de las aplicaciones. En las dos primeras etapas, la innovación tecnológica progresó en función del aprendizaje por uso, según la terminología de Rosemberg. En la tercera etapa, los usuarios aprendieron la tecnología haciendo, y terminaron reconfigurando las redes, y encontrando nuevas aplicaciones. El proceso de retroalimentación generado entre la introducción de nueva tecnología, su uso y su desarrollo hacia nuevos territorios se produce mucho más rápidamente bajo el nuevo paradigma tecnológico. Como resultado, la difusión de la tecnología amplía sin límites el poder de la tecnología, al ser apropiada y redefinida por sus usuarios… los usuarios pueden tomar el control de la tecnología, como en el caso de Internet. Luego sigue una estrecha relación entre los procesos sociales de creación y manipulación de símbolos (la cultura de la sociedad) y la capacidad para producir y distribuir bienes y servicios (las fuerzas productivas). Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no solo un elemento decisivo del sistema de producción. Manuel Castells . La revolución de la tecnología de la información. En http://www.hipersociologia. org.ar/ catedra/material/Castellscap1.html

Nuevas tecnologías y globalización

101

Documento Nº 2

Bioética: Ética y células embrionarias El potencial de los recientes descubrimientos en torno a las células madres embrionarias solo se podrá llevar a la práctica en su plenitud si recibe el respaldo de la sociedad. Muchas personas consideran que un embrión humano que crezca en un laboratorio, desde los estadios iniciales (de la fecundación a la fase de blastocisto con 100 células) merece una consideración moral especial porque esta capacitado para desarrollar a un ser humano si se le devolviera al útero para la gestación. En 1994, un grupo de expertos en ética e investigadores se congregaron para abordar el tema a instancias del norteamericano Instituto Nacional de la Salud. Resolvieron que parte de la investigación en embriones, así la obtención y análisis de las células madres embrionarias, estaba éticamente justificada y podía recibir financiación federal. Pese a ello, el Congreso no ha autorizado todavía financiación pública para la investigación en embriones humanos, (el trabajo de James A. Thompson y John D. Gearhart, así como el mío propio, han sido sufragados por laboratorios.) En Gran Bretaña ese tipo de investigación goza del apoyo gubernamental, en Alemania, sin embargo, se mantiene lo contrario. Me sumo al criterio de quienes sostienen que la investigación de laboratorio sobre embriones humanos constituye una actividad científica legítima, por las expectativas que abre en la medicina. Hay

que contar con el consentimiento informado de los donantes de cualquier material humano que se utilice en investigación. En las clínicas para el tratamiento de la infertilidad se crean rutinariamente embriones que, si no se implantan en un útero se destruyen a menos que se donen par a la investigación. El implante de embriones experimentales en un útero debe cumplir unos mínimos de ética y seguridad, porque con este acto se permite su desarrollo y su transformación en seres humanos. Cualquier manipulación de un embrión que vaya a completar su desarrollo debe haberse demostrado segura, y garantizar beneficios inequívocos para las personas resultantes. Es obvio que la clonación de seres humanos no reúne estos requisitos y dudo mucho de que jamás los haga. Por ello lideré un moratorium voluntario sobre clonación humana. El NIH ha anunciado que financiará la investigación en torno a líneas de células. Las células madres embrionarias no son equivalentes a un embrión en su capacidad de desarrollo. “Las Células Madres”. Roger A. Pedersen. Docente y obstetra Universidad de California, San Francisco. En. Revista Investigación y Ciencia, junio de 1999. Páginas 60 a 69.

Documento Nº 3

Globalización, neoliberalismo y mercado (…) Cuando se habla de neoliberalismo, se está haciendo referencia entonces a una doctrina o ideología, a una concepción de la sociedad que tiene una interpretación pragmática acerca de cómo deben manejarse la economía y la política de un país. Cuando se habla de globalización ya no se está en terreno de los discursos prescriptivos, sino que se hace alusión a un fenómeno real que, según Giddens, consiste en la intensificación de las relaciones sociales universales que une a distintas localidades, de tal manera que lo que sucede en una localidad está afectado por sucesos que ocurren muy lejos y viceversa. Del mismo modo la economía de mercado alude a un sistema o modo de organización de la producción en el cual el mercado juega un rol fundamental en la asignación de recursos. Aunque es cierto que el neoliberalismo quiere promover una economía de mercado, no es la única doctrina que promueve el mercado. También lo hace el liberalismo social, que combina el mercado con la democracia. Lo que hace al neoliberalismo distinto es la manera como absolutiza la economía de mercado y desconfía de la democracia.

102

Unidad 8

La gran diferencia entre ambos modelos, vista desde el punto de vista de Hayek, puede caracterizarse por sus relaciones con la democracia, con la cultura y con la política. En primer lugar, el liberalismo social se identifica más profundamente con la democracia, es decir, integra de forma más equilibrada la libertad económica con la libertad política. El neoliberalismo por el contrario, no desea confundir liberalismo con democracia y, más bien desconfía de la democracia en cuanto esta tiende a constituirse en una amenaza para el orden espontáneo del mercado; por ello está dispuesto a sacrificarla, si es necesario, para garantizar la libertad de mercado (…). El liberalismo social tiene la creencia de que como las instituciones sociales son socialmente construidas, es posible cambiarlas de acuerdo a un plan y mediante la práctica política (…). El neoliberalismo concede en cambio un rol secundario a la política, en cuanto representa una intervención deliberada del ser humano (…). Jorge Larraín. ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Editorial LOM, Santiago de Chile, 2005.

El mundo actual bloque

III

Documento Nº 4

El poder del narcotráfico en México El poder de los narcotraficantes en México traspasa los muros de las prisiones donde están recluidos algunos de los capos más destacados. Desde el interior de los penales se imparten órdenes para eliminar a rivales en una guerra sin cuartel que demuestra la incapacidad del Estado para enfrentar con éxito el crimen organizado. El penal de máxima seguridad de La Palma, en el Estado de México, ha sido escenario de ajustes de cuentas con armas de fuego que fueron introducidas impunemente en la cárcel, dejando en ridículo al sofisticado sistema de vigilancia. El 31 de diciembre, el narcotráfico hizo alarde de su poderío y de las complicidades con que cuenta cuando un recluso acribilló con ocho balazos a Arturo Guzmán Loera, El Pollo. El asesinato se produjo en el locutorio, en presencia de vigilantes y de abogados que dialogaban con los internos, y fue un claro mensaje dirigido al hermano de la víctima, Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, jefe del cártel de Sinaloa y considerado uno de los dos narcotraficantes más importantes de México. El Chapo protagonizó una fuga espectacular de la cárcel en enero de 2001, cuando el presidente Vicente Fox llevaba apenas 20 días en el Gobierno. Las autoridades tienen pocas dudas de que el sicario de turno ejecutó una orden del otro gran capo, Osiel Cárdenas Guillén, jefe del cártel del Golfo. ¿Quién y cómo introdujo el arma en el penal de máxima seguridad? De momento, el director de La Palma, Guillermo Montoya Salazar, ha sido destituido y está inculpado por presunto delito de delincuencia organizada. El periodista Jorge Carrasco, que ha investigado las redes del narcotráfico, advierte de que la libertad de acción de los cabecillas encarcelados es posible gracias a la corrupción que impera "en la capa intermedia de funcionarios, incluidos los directores de los penales que son cooptados por los delincuentes". Uno de los casos más inquietantes de la relación entre el Estado y el crimen organizado es el referente al grupo conocido como Los Zetas, desertores del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales del Ejército, que actúan como una banda de pistoleros al servicio del cártel del Golfo. Carrasco está convencido de que "las autoridades mexicanas están totalmente desbordadas por la delincuencia organizada en los penales, porque no tienen el control de los mismos". Señala este especialista, que el actual director del organismo encargado de las cárceles federales, Carlos Tornero, es un académico reconocido en el campo del Derecho Penal, capaz de explicar a la perfección el fenómeno carcelario desde el punto de vista sociológico, pero totalmente desconocedor

de lo que se cuece tras los muros. El número de carteles que disputan el control del tráfico de droga en México varía según distintas fuentes oficiales. La Procuraduría General de la República (PGR), equivalente a la Fiscalía, estima que el narcotráfico es hoy cosa de dos grandes grupos, dirigidos por Joaquín Guzmán y Osiel Cárdenas. Otras informaciones judiciales cifran en ocho el número de carteles de la droga que operan en la geografía mexicana. El general retirado Barry McCaffrey, antiguo zar antidrogas de la Administración Clinton, ha rebatido ambas versiones a su paso por la capital mexicana. Asegura McCaffrey, con datos de la Agencia Antinarcóticos Estadounidense (DEA), que en la frontera norte de México operan unos 100 grupos delictivos dedicados al tráfico de droga que pertenecen a 30 grandes organizaciones criminales. Para el general, que actualmente es consultor externo de la Administración Bush, la guerra contra el narcotráfico es más mortífera que la guerra contra el terrorismo. Estas son sus cifras: 52.000 personas pierden la vida cada año a causa de las drogas, comparados con los 12.000 soldados estadounidenses que han muerto en Irak desde que empezó la guerra. En los primeros tres años del Gobierno de Vicente Fox, la Procuraduría General de la República (PGR) concentró su actuación en descabezar a las principales organizaciones delictivas y en encarcelar a los jefes más importantes, lo que provocó una atomización de grupos delictivos. Sin duda, la acción más simbólica fue el golpe asestado en 2002 al cartel de Tijuana, de los Arellano Félix, uno de los grupos más violentos. Aquel período de detenciones de renombrados narcotraficantes pasó. Pese a los golpes asestados por la PGR, el tráfico ilegal de drogas de México a EE UU es prácticamente el mismo que antes del Gobierno de Fox, según un informe elaborado por el servicio de investigación del Congreso de EE UU bajo el título Los esfuerzos en la lucha antidroga, bajo el Gobierno de Fox, de diciembre de 2000 a octubre de 2004. Señala el trabajo que el 70% de la cocaína que entra en EE UU pasa por México, una estimación más alta que el 65% en 2002. México sigue siendo el país de tránsito del mayor volumen de droga con destino al vecino del Norte. “Los narcos dirigen desde la cárcel la guerra de la droga mientras el Estado fracasa en la lucha contra el crimen organizado”. El País 17.01.05. En: http://www.belt. es/noticias/2005/enero/27/mexico.htm

Nuevas tecnologías y globalización

103

104

Unidad 8 Describe a los alumnos el ori- Págs. 247-249. gen, historia y dimensiones del concepto globalización, sugiriendo preguntas que contextualicen el contenido con la vida cotidiana de los jóvenes y la sociedad actual.

Muestra a los estudiantes el Pág. 248-249. proceso histórico del concepto, estableciendo sus fundamentos en las prácticas de intercambios entre las comunidades humanas, desde los comienzos de la historia, sin embargo, el fenómeno moderno se define desde el surgimiento del capitalismo mundial.

- La globalización en el devenir histórico.

Ubicación

Desarrollo de Construyendo un conconceptos y cepto de globalización. habilidades

Descripción del proceso de aprendizaje A partir de la historicidad de Págs. 245-246. la palabra globalización y la reconstrucción histórica de procesos como la Expansión Europea del siglo XV y XVI estudiados recientemente, en 3º año medio, se invita a los estudiantes a recordar y reconocer las características de este período. Se espera que los alumnos reflexionen acerca de las proyecciones que ha tenido este proceso en la sociedad contemporánea identificando imágenes y elementos propios de la globalización existentes en todo el mundo.

Contenidos

Conocimientos Una globalización con Previos historia.

Sección Texto del estudiante

E. Sugerencias didácticas

Documento n°3. “Globalización, neoliberalismo y mercado”.

Texto del Docente. Refuerzo didáctico

Define y contrasta el término neoliberalismo con el de liberalismo social, como una opción también basada en el libre mercado, pero con principios y fines diferentes.

Descripción del material complementario Ubicación

Se sugiere que los estudiantes Pág.102. lean el documento en grupos de cuatro personas, formando distintos focus group que discutan las bases políticas del neoliberalismo versus el liberalismo social. Deben elaborar un cuadro en que reflejen 10 momentos de la vida cotidiana o la economía nacional que consideren responden a medidas neoliberales o propias del liberalismo social.

Los estudiantes pueden recorrer, a través de una línea de tiempo, los momentos de la Historia en que el Ser Humano ha establecido relaciones “internacionales”, señalando las motivaciones sociales, económicas, políticas y culturales de cada momento, en caso de que fuera necesario, estableciendo una comparación con la actual globalización.

Sugerencia didáctica complementaria

Permite que los alumnos analicen profundamente el concepto actualizado de Bioética, invitando a la reflexión y discusión social y moral del desarrollo tecnológico en la vida humana.

Describe, desde una perspectiva científica, la manipulación de células embrionarias y de la genética en general.

Permite reconocer la definición y los antecedentes de la Tecnología de la Información y su importancia histórica para la sociedad contemporánea, reconocida como sociedad de la información o el conocimiento.

Contenido en profundidad: Biotecnología, ética y sociedad.

Documento nº 2. “Bioética: ética y células embrionarias”.

Documento n° 1. “La revolución tecnológica de la información”.

Permite que los alumnos Págs. 250-256. comprendan el proceso de internacionalización de la economía y cómo el neoliberalismo afecta a las distintas regiones del mundo. Para finalizar, se plantean algunas actividades de investigación y análisis acerca del neoliberalismo y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana de las personas. Se define el concepto TIC, Págs. 252-254. entregando a los alumnos la información de los antecedentes y efectos de las TIC en las sociedades actuales, definidas como Sociedad de la Información. Se sugiere una actividad de reflexión. Describe las dimensiones Págs. 254-256. y desafíos del analfabetismo en la sociedad del conocimiento, destacando la desigualdad entre sociedades y generaciones ante el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Finaliza el apartado con una actividad de aprendizaje que analiza datos estadísticos de las TIC en el mundo.

La dimensión económica y la revolución tecnológica.

El impacto de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

- Brecha y analfabetismo digital.

Los estudiantes elaboran una Ta- Pág. 101. bla Generacional de Alfabetismo Digital. Deben entrevistar a seis personas de diferentes generaciones, desde menores de cinco años hasta personas de la tercera edad, y preguntar: 1) acerca del conocimiento y manejo que poseen sobre la tecnología y, 2) ¿cómo afecta en su vida cotidiana la tecnología y el uso de la Información?

Los alumnos pueden identificar Pág. 102. todos los espacios de su vida cotidiana o la de sus familias, en que las TIC facilitan o dificultan sus desempeños. Se puede evaluar por escrito o en forma oral.

Se sugiere que los jóvenes realicen Pág. 99 . un debate en torno al concepto de Bioética en el mundo. Se forman comisiones que defiendan la eutanasia, la manipulación de genes, y la clonación, en oposición a otros que la rechacen; una comisión que defienda el principio de no maleficiencia y de bienestar, versus una comisión que defienda el principio de autonomía. Después hacer una discusión plena.

El mundo actual bloque

III

Nuevas tecnologías y globalización

105

106

Unidad 8

Apropiación de conceptos

Globalización económica y globalización cultural. A partir del análisis de do- Págs. 261-262. cumentos, se sugiere a los alumnos construir y compartir opiniones respecto de una potencial economía mundial como lo es China, reconociendo sus fortalezas y debilidades que la globalización ha generado, tanto a nivel económico como cultural. Se invita a la discusión abierta del tema durante la clase y se busca desarrollar la capacidad comunicativa de expresión, discusión y opinión.

Describe los distintos proble- Págs. 258-260. mas que enfrenta el mundo, relacionándolos con el proceso de globalización, consolidando el aprendizaje a través Págs. 258-260. de actividades complementarias de investigación, análisis y reflexión.

Problemáticas y desafíos de la globalización.

- Narcotráfico, terrorismo, migraciones y avances significativos.

Explica el proceso de homo- Págs. 256-258. geneización cultural que la globalización ha extendido por el mundo, analizando sus efectos sobre las identidades culturales, específicamente sobre la cultura chilena.

El ámbito cultural.

El documento plantea a la globalización como un fenómeno presente en todas las dimensiones del desarrollo humano y social, descentrándose de la visión original que lo entiende como la internacionalización de los mercados. Se enriquece el tema considerando las observaciones desde una visión humanista, se contrarrestan las distintas visiones y opiniones que se tiene sobre este proceso que es absolutamente irreversible. Muestra a los alumnos, desde una óptica periodística, la realidad y el poder del narcotráfico en una ciudad como México. Así, permite conocer los alcances políticos y sociales de este grave problema contemporáneo.

Desarrollo conceptual. “La mundialización como un concepto más que económico”.

Documento n° 4. “El poder del Narcotráfico en México“.

Se sugiere que los estudiantes elaboren paneles informativos con un lema relacionado con el tema estudiado, por ejemplo, el valor de los Derechos Humanos, la Identidad Cultural, o el respeto por la Diversidad Cultural. Al terminar, los publican en el Colegio o simplemente en su sala de clases, desarrollando también algunos objetivos transversales como el respeto, el compromiso y la creatividad.

Se sugiere a los alumnos que tra- Pág. 103. bajen en grupos de tres o cuatro integrantes, e investiguen acerca de los niveles, características y efectos sociales del narcotráfico en Chile - Perú – Bolivia – Brasil - Colombia – México y Estados Unidos. Luego, elaboran un informe en formato de Periódico, informando acerca de la situación en América Latina.

Se pide a los alumnos que ela- Pág. 98. boren un ensayo a partir de las visiones Optimista y Pesimista de la Globalización, considerando también una posición intermedia. Deberán argumentar su informe con la información tratada en clases o apoyo de prensa escrita. La actividad se puede realizar durante una clase con la publicación de aquellos que resulten más críticos y mejor argumentados. Puede utilizarse también el Internet como herramienta tangible de este proceso mundial.

El mundo actual bloque

III

F. Evaluación Unidad 8: Nuevas tecnologías y globalización 1. A partir del siguiente esquema de conceptos, explica las relaciones históricas que se plantean en torno a la Globalización. II Revolución Industrial

Expansión europea siglo XV

GLOBALIZACIÓN

Guerra Fría

Revolución Tecnológica

2. Define los siguientes conceptos: a. Economía de Mercado b. Neoliberalismo c. Liberalismo Social d. Internet e. TIC f. Sociedad del Conocimiento 3. Coloca una V si la premisa es correcta y una F si es falsa. En el caso de ser falsa, corrija la premisa incorrecta por aquella que corresponda. a. _________ Estar “desterritorializados” es no tener un destino migratorio claro. b. _________ L a brecha digital consiste en la separación que existe entre las personas que usan las tecnologías de la información de manera cotidiana y aquellas que no tienen acceso o no saben utilizarlas. c. _________ La superación del analfabetismo digital se logrará a través de la adquisición cada vez más económica de equipos computacionales. d. _________ S egún los datos del PNUD, el 59% de la población estima que las nuevas tecnologías pueden favorecer el empleo. e. _________ Existiendo un alto nivel de tecnología en los medios de comunicación y expresión, el intercambio cultural solo es equilibrado entre Europa y Estados Unidos. f. _________ En este mundo globalizado, la presencia de conflictos y grandes desafíos es apreciable en América Latina en el narcotráfico, el terrorismo y la constante movilización de población por situaciones de crisis en sus tierras natales. g. _________ Actualmente, no existen instituciones u organismos comprometidos con la superación de diversos problemas derivados de la globalización. h. _________ El ataque terrorista de New York en septiembre del 2001 se debió a la invasión de Estados Unidos en territorio Iraquí, un año antes. 4. A partir de las visiones optimistas y pesimistas de la globalización, elabora tu propia opinión y fundamenta tu respuesta. Utiliza los contenidos del texto y las reflexiones realizadas en clases. Nuevas tecnologías y globalización

107

Planificación de la Unidad 9 Chile y el mundo Objetivos Fundamentales Verticales

Objetivos Fundamentales Transversales

1. Analizar las relaciones de influencia, cooperación y conflicto 1. Crecimiento y autoafirmación personal: • Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conoentre regiones y naciones; entender el carácter transnacional cimiento y seleccionar información relevante. de la economía y el impacto de la tecnología en la globalización 2. Desarrollo del pensamiento: mundial. • Habilidades de investigación (capacidad de identificar, procesar 2. Comprender la complejidad social y cultural de América Latina y sintetizar información de una diversidad de fuentes). y Chile, identificando elementos de continuidad y cambio en los • Habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información procesos históricos. y conocimiento (capacidad de establecer relaciones entre los 3. Analizan la inserción de Chile en América Latina y el mundo, desde distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y una perspectiva política, social, económica y cultural. diferencias; de entender el carácter sistémico de procesos y 4. Conocen y evalúan la situación contractual y geopolítica de Chile fenómenos; y de diseñar, planificar y realizar proyectos). ante sus vecinos Perú, Bolivia y Argentina. 3. Formación ética: • Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica. 4. Persona y entorno: • Apreciar la importancia de desarrollar relaciones entre hombres y mujeres que potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.

108

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

Materiales Páginas Guía

Evaluación

q Rescatan nociones y conocimientos q Introducción a las relaciones previos para aproximarse a las de Chile y América Latina con actuales relaciones de Chile y América el resto del mundo. Latina con el resto del mundo. q Reflexión crítica: Chile en el q Reflexionan y discuten en torno a la contexto latinoamericano. percepción que el resto de América Latina tiene sobre nuestro país.

266 - 268

110 - 118

Diagnóstica

2

q Reconocen la tendencia histórica de Chile de mirar más a Europa y EE.UU. que a su propia región. q Vislumbran los actuales intentos de integración regional de nuestro país en el marco de una economía globalizada. q Conocen la evolución de Chile desde una economía abierta en el siglo XIX hacia una cerrada en el siglo XX. q Identifican los problemas que impidieron una mayor integración regional en los 60. q Identifican los acuerdos regionales suscritos por Chile a partir de los 70. q Se detienen sobre ciertos datos económicos de la segunda mitad del siglo XX.

q Relaciones de Chile con América Latina y el mundo en perspectiva histórica y actual. q Inserción económica de Chile en el siglo XIX: políticas liberales y desarrollo hacia afuera. q Inserción económica en el siglo XX: hacia un modelo proteccionista. q La aplicación del modelo neoliberal desde los años 70. q Intentos de integración y acuerdos regionales. q Actividad de análisis de datos estadísticos y búsqueda de información.

269 - 273 274

110 - 118

Formativa de proceso

2

q Identifican las líneas generales de q Características de las relaciones las relaciones regionales desde los regionales latinoamericanas años 80. desde los 80.

274 - 276

110 - 118

Formativa de proceso

Horas

1

2

2

3

Unidad 9

Ruta de aprendizajes esperados

Páginas Texto

Clase

El mundo actual bloque

III

q Reconocen los puntos de tensión y el actual q Esfuerzos de aproximación entre acercamiento entre Chile y Bolivia. Chile y sus vecinos desde los q Vislumbran las actuales buenas relaciones 90: las relaciones actuales con Bolivia y Perú. económicas y las tensiones limítrofes con Perú. q Extracto del Tratado de 1929 q Profundizan sobre los actuales problemas firmado entre Chile y Perú. con Perú y Bolivia en materia de límites. q Análisis de fuente escrita. 4

2

q Toman conciencia y rechazan las graves violaciones a los DD.HH. acaecidas en Chile durante el período 1973-1990. q Reconocen los esfuerzos realizados por los gobiernos de la Concertación para esclarecer las violaciones a los DD.HH. del período anterior y recomponer la unidad nacional. q Valoran el respeto a los DD.HH. q Conocen y comparan los procesos de búsqueda de la verdad y reconciliación en diversos países sudamericanos.

q Violaciones a los DD.HH. en Chile entre 1973 y 1990. q Extracto de discurso de Michelle Bachelet ante el Consejo de DD.HH. de la ONU. q La búsqueda de justicia, verdad y reconciliación durante la transición a la democracia. q Búsqueda y manejo variado de información: Informes de Verdad y Reconciliación.

277 - 279

110 - 118

Formativa de proceso

5

2

q Identifican algunos acuerdos internacio- q Derechos Humanos y acuerdos nales sobre DD.HH. y las temáticas que internacionales en esta materia. abordan. q Chile y los acuerdos internacioq Conocen los acuerdos sobre DD.HH. a nales de Derechos Humanos. los que se ha sumado Chile. q Análisis de fuente escrita y q Se detienen y reflexionan acerca de la reflexión: Convención InteraConvención Interamericana sobre la mericana sobre desaparición desaparición forzada de personas. forzada de personas.

279 - 281

110 - 118

Formativa de proceso

6

2

q Identifican los avances que han ido registrando y registran actualmente las mujeres chilenas en materia de participación en la sociedad. q Toman conciencia acerca de las discriminaciones que aún persisten en nuestra sociedad hacia las mujeres. q Conocen y rechazan los actos de femicidio que continúan ocurriendo en Chile y América Latina. q Valoran la importancia de construir una sociedad justa y sin discriminaciones de ningún tipo. q Conocen y rechazan el caso de los femicidios de Ciudad Juárez. q Profundizan sobre algunos tratados de DD.HH. amparados por la OEA.

q Antecedentes históricos sobre reivindicaciones de mujeres en Chile. q Avances relativos a los derechos de las mujeres en el Chile de hoy. q Análisis de cuadro estadístico: mujeres y remuneraciones. q Femicidio en Chile y América Latina. q Informe sobre los femicidios de Ciudad Juárez. q Búsqueda de información y reflexión: documentos de defensa de los DD.HH.

282 - 284

110 - 118

Formativa de proceso

q Reconocen un estancamiento en materia q Derechos Humanos y pueblos indígenas en América Latina. de derechos de los indígenas a nivel regional. q Extracto de la Declaración de q Conocen parte del proyecto de Declaración la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. de la Comisión Interamericana de DD.HH. q Elaboración de ensayo. respecto a los pueblos indígenas. q Reflexionan y redactan un ensayo respecto a dicha declaración.

285 - 286

110 - 118

Formativa de proceso

287 - 289



Formativa final



119

Sumativa final

7

8

2

q Sintetizan aprendizajes adquiridos en la q Autoevaluación de la unidad. unidad.

9

2

q Sintetizan y aplican aprendizajes adquiridos q Evaluación de la unidad. en la unidad.

Chile y el mundo

109

Unidad

Chile y el mundo

9

A. Descripción de la unidad La unidad 9, Chile y el mundo, invita a los estudiantes a reconocer los elementos históricos de América Latina y su relación con la historia contemporánea de nuestro país, destacando la inserción de Chile en su región y en el mundo, guiando a los alumnos a una discusión en torno a los conflictos territoriales de Chile con Perú y Bolivia, llevando el tema desde una mirada comprensiva e histórica. Las actividades tratan acerca de la integración económica y política de Chile con los países vecinos, permitiendo que los alumnos sean capaces de analizar tablas estadísticas con datos históricos. Finalmente, entre las páginas 277 y 284, se aborda el tema de los Derechos Humanos, reflexionando sobre la experiencia chilena y otras realidades del mundo, motivando en los estudiantes el respeto por la paz, la tolerancia y la equidad de género en la sociedad actual.

B. Desarrollo conceptual: Nacionalismo e identidad nacional chilena Para algunos, el Estado nace primero que la nación e incluso, este forma el grupo a través de las instituciones (Krebs, R.), sin embargo, la tesis de Encina pareciera tener mayor acierto al confirmar que el sentimiento adulto de nacionalidad se experimenta tras la batalla de Yungay a mediados del siglo XIX, coincidiendo entonces con la idea contraria que fija a la nación como una entidad previa a la formación de los estados. Tal vez en el caso de América y del mismo Chile, se tratase de una nacionalidad inconsciente, pero manifiesta en las revoluciones patriotas y las instituciones libertarias del período de emancipación, dando paso así al sentimiento nacionalista consciente, principalmente ante la eventualidad de guerra o amenaza a las libertades que tanto habría costado defender de la corona para constituir finalmente la República. De hecho, para Eyzaguirre o Vial Correa, el estado nace tras la formación de las repúblicas independientes, debido nada menos que a la existencia previa de naciones claramente reconocibles y construidas durante todo el período de la Colonia, e incluso, desde la Conquista, como señala Eyzaguirre al resaltar el sentimiento de las primeras generaciones de españoles que deciden quedarse en los lugares conquistados por ellos mismos (Fisonomía Histórica de Chile). Este principio ideológico está estrechamente ligado al contexto de guerra, tanto de independencia como a otros conflictos, principalmente por territorios y soberanía, durante el siglo XIX. Pedro Balmaceda (hijo del presidente), se refiere con estas palabras: “En Chile somos esencialmente patriotas, tenemos la furia del patriotismo que es una de las tantas enfermedades heroicas que sufren los pueblos jóvenes, sin tradiciones, con un pasado nuevo, y que todo lo aguardan de su propia fuerza y la marca creciente del patriotismo, del ‘amor sagrado a la patria’”. La historiografía reconoce el surgimiento del nacionalismo como un sentimiento verdaderamente popular tras la Guerra del Pacífico, en donde los pocos soldados se vieron expuestos a defender la patria con recursos militares muy inferiores a los del enemigo, y en donde la gallardía, junto a la estrategia militar de sus héroes de guerra fueron los responsables de la victoria patriota. La literatura destaca la visión más determinante del nacionalismo chileno a través de la obra de Nicolás Palacios, “Raza Chilena” de 1904. Esta obra enmarca el concepto en un cuadro antropológico de herencia española y, por sobre todo, del indígena araucano, estableciendo parámetros biológicos 110

Unidad 9

El mundo actual bloque

III

expuestos con claridad en “el roto” chileno, representante único del imaginario de raza chilena. Sin embargo, existe una visión alterna al “roto” de Palacios consignada en la obra “El Roto”, de Joaquín Edwards Bello, la cual deconstruye el sentimiento nacionalista, destacando básicamente los vicios y la vida inmoral de los grupos populares, hábitat de los “rotos”. Durante el siglo XX el concepto se ve sujeto a una consolidación de imagen ante una sociedad cambiante. En la década del 20, bajo el gobierno de Ibáñez, particularmente nacionalista, se busca realzar el ideario popular del nacionalismo en Chile, y muchos idearios folclóricos debían sobreponerse a la costumbre de la oligarquía que despreciaba la cueca o al roto por representar modismos rurales y poco civilizados de nuestra cultura e identidad. Algunos nacionalistas como Joaquín Edwards, Alberto Cabero o Tancredo Pinochet, buscaron destacar los rasgos positivos de la figura escogida como base de la identidad nacional: hospitalario, inteligente, fuerte físicamente, y por sobre todo patriota. Este mismo folclore, es fortalecido con el favorecimiento de las artes, la poesía y la música, enfatizando lo propio, ubicando en un sitio especial a la cueca, altamente admirada en Europa y despreciada por las clases altas de Chile. Políticamente, los partidos nacionalistas (Unión Nacional de 1913, o Partido Nacional de 1915) apelaban a una doctrina ejecutiva que promoviera el nacionalismo principalmente uniendo en una figura central el poder y la idea de nación, junto a un sistema económico que protegiera lo propio. Independiente de sus ideologías de base, la mayoría de los partidos de la época apelaban al nacionalismo en alguna medida. Culturalmente, el nacionalismo nos muestra una figura identitaria que integra a españoles venidos en tiempos de la Conquista y la Colonia, indígenas que son los nativos de este lugar. Sin embargo, la Identidad Nacional ha sufrido etapas de transformación, no solo por la propagación de una imagen pública de “nacional” como “el roto”, sino porque en la actualidad, la identidad se ve expuesta a dos conflictos de contenido: uno interno, la división o fractura de la sociedad ante la Dictadura; y otro externo, como es la Globalización. En el primer caso, los símbolos tradicionales de identidad patria como la Bandera, el Escudo o cualquier elemento militar se asocia a la Dictadura de los años 70 y 80’ alejándolos del imaginario de identidad nacional, segregando a unos de otros. Por otro lado, la globalización ha venido a irrumpir, generando patrones de conducta, sociabilidad e idealización de íconos completamente ajenos a la chilenidad, generándose contacto con tantos “otros” que pueden generar nuevas identidades en las generaciones futuras.

C. Contenido en profundidad: La disputa de soberanía entre Chile y Bolivia Históricamente, el problema fronterizo y el largo conflicto sobre la soberanía marítima entre Chile y Bolivia tiene una larga data, pues los límites establecidos por la Corona en esta zona no tienen la claridad de una Capitulación, por ejemplo, cuya certeza geopolítica se mide en los paralelos que ocupa. Desde los inicios de la República, el tema de posesión marítima se ha discutido en las altas esferas de la política de ambos estados. Manuel Bulnes, entre 1941 y 1951, envió una expedición a reconocer y describir las zonas de Mejillones y Camarones, con el objeto de descubrir alguna guanera que pudiera ser explotada por el estado chileno. Más tarde, en Bolivia el mariscal Santa Cruz fija un proyecto ideal para América Latina, la Confederación de Estados Sudamericanos y la reestructuración de algunas instituciones coloniales, como la soberanía territorial. Su proyecto no se concreta y la respuesta de Chile es bien conocida, la Guerra contra la Confederación liderada por don Diego Portales. Chile y el mundo

111

En 1875, Hilarion Daza desconoce el acuerdo firmado con Chile en 1866, el cual apela a la buena inteligencia fraterna, la amistad y los vínculos íntimos de la alianza, lo cual llevará finalmente al conflicto del salitre. Tras la Guerra del Pacífico, el conflicto sobre la soberanía marítima de Bolivia, pareciera llegar a su fin, pues los Tratados de Paz y Amistad, de 1884 y 1904 definieron a perpetuidad el dominio y la soberanía de Chile entre el paralelo 23° y el río Loa con desembocadura en el océano Pacífico. Sin embargo, es entonces cuando las relaciones bilaterales se tornan verdaderamente conflictivas. A poco más de diez años de firmado el Tratado de Paz, Bolivia emite una demanda de soberanía ante la recién conformada Liga de las Naciones, declarando que “Bolivia no puede vivir aislada del mar, en la medida de sus fuerzas hará cuanto le sea posible por llegar a poseer por lo menos un puerto cómodo sobre el Pacífico” (palabras de Eliodoro Villalón, canciller de la época). Desde entonces, la demanda por acceso al mar no se detuvo hasta el día de hoy, apelando a organismos internacionales como la OEA con recursos que declaran la agresividad de Chile en la soberanía boliviana, debido al caso Lauca y la ocupación de las aguas de este río vecino y su utilización en la zona chilena de Arica. Sin embargo, el organismo ha declarado incompetente la demanda paceña. Las interpretaciones más tradicionales establecen que Bolivia alega un hito inexistente e inválido históricamente, puesto que jamás ha tenido acceso al mar, y cuando tuvo acceso a las localidades de Mejillones y Camarones, lo mantuvo despoblado y sin atención; además, se señala que el territorio ubicado entre los paralelos 21° y 27° L.S., territorio de salitre y guano, fue habitado, explotado, producido y desarrollado por habitantes chilenos. Esta versión más bien nacionalista de los hechos está definida por Conrado Ríos Gallardo en su obra, Chile y Bolivia definen sus fronteras, editado en 1963. Sin embargo, existen visiones más contemporáneas que incorporan en el conflicto el mutuo acuerdo y reconocimiento de intereses recíprocos para la región. Este es el caso de Oscar Pinochet de la Barra quien en su libro, Chile y Bolivia: ¡Hasta Cuándo!, argumenta a través de diferentes registros históricos que entre los paralelos 21° y 24° LS., Bolivia estableció cuatro puertos: Cobija, Mejillones, Tocopilla y Antofagasta, contraponiéndose a la tesis de Ríos, Amunategui, Bustos u otros, de que la exigencia de Bolivia es y siempre ha sido ilegítima. El Estado chileno ha entregado posibles soluciones al gobierno vecino, las cuales han fracasado por diversas circunstancias. La primera ocurrió bajo el gobierno de Jorge Montt, pero no tuvo mayor reconocimiento. La segunda ocurre en 1950, debido a que Gabriel González Videla tenía estrechas relaciones con el canciller boliviano, y habían llegado a un acuerdo confidencial, consistente en un “corredor” en la zona de Arica. Sin embargo, la información se filtró ante el presidente Truman de Estados Unidos y una vez que se hizo pública, fue mayoritariamente rechazada por la comunidad de cada país, especialmente de los chilenos y peruanos. Las últimas ocurren bajo los gobiernos dictatoriales de Banzer y Pinochet, pero en este caso, será la negativa peruana la que, aparte de impedir la creación de un corredor en la ciudad de Arica por el derecho firmado en 1929 que somete al veto peruano cualquier decisión de soberanía en esa zona, convierte el problema en un tema multilateral y de negación absoluta a la apertura marítima de Bolivia. Los gobiernos de la Concertación en Chile, han dejado muy en claro que no es la soberanía lo que se puede discutir abiertamente, ni las relaciones vecinas de cooperación regional, sino justamente cómo favorecer al pueblo boliviano y encontrar una política multilateral favorable no solo para los estados, sino también para el desarrollo de la región.

112

Unidad 9

El mundo actual bloque

III

D. Materiales y documentos Documento Nº 1

Crisis económica y protección Entre 1930 y 1933 el país vivió una agudísima crisis económica debido a la conjunción de la Gran Depresión mundial y del desplazamiento del comercio internacional del salitre, debido al éxito alcanzado por los bonos nitrogenados sintéticos desarrollados en Alemania, principalmente. Agravó la situación el intento del gobierno de incrementar notoriamente la producción en 1929, con el objeto de financiar un presupuesto fiscal desmesurado, lo que dejó a los salitreros endeudados hasta lo imposible y con cantidad gigantescas del producto sin vender. Completó el delicado cuadro la reciente incorporación del sistema Guggenheim que revolucionó completamente la economía productiva del salitre. La Gran Depresión produjo un grave quebranto en el mundo financiero internacional y una aguda contracción en del comercio entre los países. Esto significó para Chile una gravísima disminución de sus exportaciones de cobre y del salitre que representaban más del 90% del total exportado. La situación se complicó aun más pues todos los países se cerraron para defender sus producciones locales. La quiebra del salitre afectó muy significativamente a la industria nacional, pues su explotación consideraba un efecto multiplicador considerable debido a que ocupaba un número muy importante de trabajadores y consumía una gran cantidad de productos agrícolas. Mineros e industriales nacionales; también el producto de sus exportaciones retornaba en una proporción muy alta, con lo que el país disponía de divisas para el pago de sus compromisos internacionales y de sus importaciones. Al disminuir estas tan abruptamente, repercutió también en la recaudación aduanera, con la consiguiente disminución de los ingresos fiscales. En fin, una larga y aguda cadena que paralizó la vida económica nacional. Con su cortejo de cesantía y de desesperanza generalizada, hasta llegar el gobierno a la suspensión de pago de la deuda externa en 1932. El cobre de los grandes yacimientos propiedades de compañías norteamericanas, en cambio, ocupaba un número mucho menor de personas, demandaba poca producción nacional y los retornos que producía, cubría solo los costos directos que se generaban en el país. Todo esto hacía que su efecto multiplicador en la actividad económica fuera mucho menor que el del salitre. Este desastroso cuadro llevó también al país a cerrarse al comercio internacional con el objeto de proteger sus producciones tradicionales y de tratar de desarrollar otras nuevas para disminuir su dependencia del exterior y de las divisas de las que, en ese momento, se carecía casi por

completo. Fue así como en la política de fomento mediante el crédito dio paso a una nueva etapa en la que se agregó el concepto de protección. Los aranceles de 1928 ya habían significado un primer paso en esa línea. A partir de las crisis mencionadas la tendencia proteccionista incrementó la intervención gubernativa en el comercio internacional, aumentando las barreras arancelarias e introduciendo el control de cambios en las licencias de importación. Al mismo objeto apuntaron los subsidios crediticios con la consiguiente misión monetaria que ellos significaron. Durante estos años es posible distinguir diversos momentos: en primer lugar la “crisis emergencia” (1931–1932); “crisis socialismo” en 1932, y una “crisis de reconstrucción”, 1933–1934 (…) Esta última, modificó nuevamente la Ley Orgánica del Banco Central para facilitar créditos subsidiados a la agricultura, la minería, la industria y el salitre; a diferencia de la ley 4993, esta otorgó recursos a los particulares, de modo que no pagaran más de 3% anual de interés, incluidos en dicha cifra comisiones y demás gabelas que encarecen los créditos. Los nuevos aranceles aduaneros acentuaron la tendencia proteccionista iniciada en 1928 y continuada en 1931 y 1932 con sucesivos textos legales (…) Las políticas de fomento y de protección de Ibáñez, como aquellas otras motivadas del salitre internacional, produjeron un efectivo desarrollo industrial sustituto de exportaciones. En efecto, entre 1927 y 1937 se había realizado lo fundamental del cambio en este sentido. (…) Culminando el debate a favor del planificacionismo, y con el país conmovido por el gran terremoto de enero de 1939 que había asolado una vasta porción de territorio nacional, el gobierno propuso y obtuvo la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Respondiendo a las ideas que se venían propugnando desde la década de 1910, éste fue un organismo estatal, autónomo y orientado a fomentar la producción económica nacional, considerada la herramienta más adecuada para elevar el nivel de vida de la población e independizar económicamente al país. Adolfo Ibáñez Santa María. Herido en el Ala. Estado, oligarquía y subdesarrollo. Chile 1924 –1960 “III. La configuración del Estado Moderno”. Págs. 131–137. Santiago: Editorial Biblioteca Americana, Santiago, 2003.

Chile y el mundo

113

Documento Nº 2

Intervención de S.E. la Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria Muchas gracias Presidente Tabaré: Yo quisiera, naturalmente, agradecer siempre la hospitalidad del pueblo uruguayo y de usted como presidente de Uruguay y ahora como presidente pro témpore de Mercosur hasta el día de hoy, agradecer también a todos los países que solidarizaron con nosotros cuando tuvimos el terremoto en el norte de Chile. También yo quisiera saludar y dar la bienvenida a la Presidenta Cristina Fernández, porque el que haya otra mujer en América Latina, en Sudamérica, una mujer en Mercosur, nosotros somos país asociado, por eso, como miembro pleno, nos habla de la capacidad que estamos teniendo en América Latina de construir sociedades más justas, más integradas y más democráticas. Hay un lema muy antiguo, que también recordábamos el otro día en Bolivia, y es que ellos decían "la unión hace la fuerza". Nosotros decimos "la unidad hace la fuerza". Y ese es uno de los fundamentos básicos de la necesidad de, en conjunto, enfrentar desafíos y dilemas que tenemos los países de la región (...). Y por eso que la integración política es un elemento central. Y lo digo porque si bien somos miembros asociados de Mercosur, siempre hemos sentido que somos miembros plenos del punto de vista de lo que es Mercosur político, y queremos seguir teniendo un rol ahí, porque estamos convencidos que todos juntos podemos tener una voz que se escuche mejor y que se escuche más fuerte. Lo segundo es que para Chile es central todo el ámbito multilateral, porque es claro que en un ámbito multilateral con reglas claras, es que permite que grandes y pequeños tengamos mejores condiciones también para ser parte de este mundo con toda su complejidad. Tenemos avances importantes, y seguramente el informe de Mercosur ya lo ha detallado, y nosotros quisiéramos contar, a lo mejor el Presidente Lula ya lo comunicó a ustedes, es que hace dos días, en La Paz, nosotros hemos, digamos, anunciado ya un compromiso de desarrollar el corredor bioceánico de Brasil, Bolivia y Chile, que va a surcar las regiones de Arica y Tarapacá, los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, y los Estados de Mato Grosso del Sur y Sao Paulo, hasta el puerto de Santos en Brasil. Y creemos que esto es muy importante, porque también es una manera como la integración muestra obras indesmentibles, que significa hechos concretos que van a mejorar no solo las posibilidades de comunicación personal, de pueblos que están aislados y entre nuestros pueblos, de mayor turismo, sino también de intercambio comercial. Y de algo que siempre nosotros como Chile hemos señalado

114

Unidad 9

que queremos trabajar, y es poder apoyar lo que es la relación entre los países que miran al Atlántico con los países que miramos al Pacífico, y también los países que están en el nivel central de América del Sur, dado que el Asia Pacífico es claramente un área internacional de mucha fuerza, todas las evaluaciones al año 2040 muestran que va a ser el área más dinámica de la Tierra, y creemos que todos juntos como países, si generamos las condiciones de infraestructura, de intercambio comercial, podemos tener muy buenos resultados de esto. (…) Si bien yo diría que el intercambio comercial entre nosotros se ha triplicado en los 11 años en que Chile ha estado participando, la verdad es que falta concretar acuerdos que para nosotros son importantes, como en el ámbito de comercio de servicios, contratación pública. Y quisiéramos pedir que se pudiera hacer un grupo ad-hoc para que iniciáramos la negociación en estos puntos, para poder trabajar. También en lo vinculado a inversiones recíprocas. Yo creo que en áreas como complementación económica, infraestructura energética, científica y tecnológica, conectividad, tenemos grandes desafíos que podemos aprovechar mucho más. Por eso yo quiero reiterar nuestra disposición también para colaborar para que empresarios chilenos y de los países del bloque puedan emprender iniciativas conjuntas para enfrentar los mercados, como ya decía, del Asia Pacífico, aprovechando los acuerdos de libre comercio que nuestro país tiene suscrito. Pero para nosotros, Mercosur es mucho más que un bloque comercial. Es una instancia verdaderamente esencial para el proceso de integración regional y, como ya decía al comienzo, un valioso instrumento para coordinar posturas a nivel internacional, para que nuestra voz se pueda escuchar (...). Queremos que nuestro país sea un país más democrático, más justo, más igualitario y, por ende, nuestras tareas son profundizar la democracia, mejorar los sistemas electorales, mejorar la democracia con mayor participación ciudadana, políticas sociales que permitan que efectivamente saquemos de la pobreza y de la indigencia a un porcentaje que aún resta en nuestro país. Y, finalmente, también trabajar con nuestros amigos, con nuestros vecinos, con nuestros países hermanos, para que en este proceso podamos seguir avanzando juntos. Lo mejor que le puede pasar a Chile es que todos los países de América del Sur puedan avanzar. Y por eso reitero aquí mi compromiso con ustedes para seguir trabajando juntos. Gracias Presidente. 34ª Cumbre MERCOSUR y Estados Asociados Montevideo, 18 de Diciembre de 2007 En: http://www.minrel.gov.cl/webMinRel/home.do?sitio=1

El mundo actual bloque

III

Documento Nº 3

Discriminación y segregación laboral 2000 – 2006 La discriminación en el mercado laboral es una preocupación que se ha instalado progresivamente en la discusión de las políticas públicas y del desarrollo social a nivel internacional. Durante la segunda mitad del siglo XX se desarrolló un proceso que comenzó con el reconocimiento del fenómeno hasta desembocar en la aplicación de medidas correctivas concretas tanto a nivel de las empresas como de los estados (…). En el Convenio sobre discriminación de 1958, la OIT estableció que la discriminación es “cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación”. La relevancia del tema de la discriminación desde el punto de vista de las políticas públicas no solo se fundamenta en la pérdida de libertad, dignidad y bienestar para las personas directamente afectadas. La discriminación salarial, en particular, tiene fuertes implicancias en temas tan críticos como la pobreza y el crecimiento económico (…). En el caso de Chile, diversos estudios muestran que en el país existe una brecha salarial entre hombres y mujeres que no se explica por diferencias de productividad, esto implica que existe discriminación por género. Un estudio realizado en base a información de la Encuesta CASEN (Fuentes et. al.) determina un subpago promedio para las mujeres, estimado en 14,3%, mientras que los hombres percibirían un pago adicional de 13,2%. Al igual que el comportamiento observado a nivel mundial, el estudio muestra que para el período 1990-2003 la tendencia de la brecha salarial en Chile es decreciente. (…) Esta también es una tendencia generalizada a nivel internacional y se repite en el caso de Chile. Montenegro (2001) encuentra que la brecha salarial tiende a aumentar en los cuantiles superiores de la distribución lo que implica un mayor castigo salarial para las mujeres con mayor capital humano en términos de escolaridad y experiencia. Un estudio realizado por el Ministerio del Trabajo muestra que la brecha salarial presenta una alta variación cuando es desagregada por rama de actividad, grupo ocupacional, tamaño de empresa y nivel de ingreso. Por ejemplo, entre los trabajadores no calificados la brecha se reduce a 3% mientras que en los servicios personales se eleva a 42% (Mintrab, 2005). (…). La literatura identifica dos tipos de segregación que afectan a la mujer, horizontal y vertical. La segregación horizontal está referida a la distribución de hombres y mujeres en las distintas ocupaciones, por ejemplo, las mujeres trabajan

como secretarias y los hombres como chóferes. La segregación vertical, en cambio, se relaciona con la distribución jerárquica que se da al interior de las empresas y corresponde al caso en que los cargos directivos son ocupados mayoritariamente por hombres mientras las mujeres se ubican en cargos de nivel inferior. No existen suficientes antecedentes para afirmar cuál de los dos tipos de segregación es más relevante en la diferencia salarial entre hombres y mujeres, sin embargo a nivel mundial existe cierta evidencia de que la segregación vertical ha ido adquiriendo una mayor importancia. (…) Las causas de la segregación son múltiples e incluyen factores sociales, culturales, históricos y económicos. La OIT (2003) platea que las pautas sociales e ideas estereotipadas sobre los hombres y las mujeres, la vida familiar y la vida laboral, la educación y la formación profesional, los regímenes fiscales y de seguridad social, y las políticas e instituciones de bienestar social, la estructura del mercado de trabajo, incluida la dimensión de la economía informal así como la discriminación en el acceso al mercado de trabajo y al trabajo son elementos que están detrás de la existencia de la segregación. En Chile, el tema de la segregación ocupacional adquiere mayor relevancia en la medida que se observa una baja tasa de participación femenina, fenómeno que podría estar asociado a los tipos de empleo a los que pueden acceder las mujeres. (...). En los últimos años, se observa una tendencia positiva que ha significado que la tasa de participación haya aumentado, de acuerdo a cifras del INE, desde 34% a inicios de la presente década a más de 38% en el 2006 y es esperable que esta tendencia continúe en el mediano plazo. Sin embargo, además de los patrones tradicionales de inserción laboral de la mujer, caracterizados por una tendencia hacia ocupaciones orientadas al área de los servicios y el comercio, la incorporación de la fuerza de trabajo se ha desarrollado en un contexto marcado por el surgimiento de nuevas formas de relaciones laborales. Se constata la existencia de una gran diversidad de esquemas en las relaciones laborales: jornadas parciales, jornadas flexibles, trabajo a domicilio, teletrabajo, trabajo en espacios físicos diferentes a los habituales, etc. Estos nuevos esquemas han estado asociados a una mayor inestabilidad, menor protección social y una mayor variabilidad de los ingresos. Es, por lo tanto, relevante observar qué ha sucedido con la segregación ocupacional en el contexto de esta creciente incorporación de la mujer al trabajo remunerado. Discriminación y segregación laboral 2000 – 2006. Departamento de Sistemas de Información Social. MIDEPLAN. Santiago 2007. En: http://www.mideplan. cl/final/categoria.php?secid=52&catid=138

Chile y el mundo

115

116

Unidad 9

Contenidos

Ubicación

A partir de un ejercicio de reco- Págs. 267-268. nocimiento sobre la actualidad multilateral de América Latina, enfatizando la posición de Chile en este aspecto a través del análisis y discusión de documentos referidos al nivel de amistad de Chile con la región.

Descripción del proceso de aprendizaje

- Inserción económica de Chile entre los siglos XIX y XX.

Permite a los alumnos iden- Págs. 270-271. tificar los hitos de la economía nacional, comprendiendo el proceso que el país ha experimentado para desarrollar la economía que actualmente lo relaciona con todo el mundo.

Desarrollo de El pasado de Chile en la Describe a los estudiantes Págs. 269-274. región y en el mundo. conceptos y los antecedentes históricos habilidades del carácter nacional e internacional de Chile, en relación - El peso de una matriz con la región y el mundo a Págs. 269-270. histórica. través de lo que se define como “matriz histórica”. Así mismo, establece los primeros pasos de la economía nacional y la evolución que ha presentado hasta la actualidad.

Conocimientos ¿Qué tan amigos? Previos

Sección Texto del estudiante

E. Sugerencias didácticas

Permite conocer desde una visión histórica y cultural el concepto de nación y su experiencia en Chile. Se destaca el patriotismo asociado a las guerras, el nacionalismo del siglo XX y el sistema económico proteccionista y a la chilenidad como manifestación identitaria de nuestra cultura.

Explica a los alumnos la relación de dependencia que Chile tenía con la economía mundial ante la Gran Depresión, quedando severamente resentida en sus principales fuentes de ingreso: cobre y salitre; y define el cambio de una política monoexportadora a una economía proteccionista que culmina su primera etapa con la creación de la CORFO, en 1939.

Documento n° 1. “Crisis económica y producción“.

Descripción del material complementario

Desarrollo conceptual: Nacionalismo e identidad nacional.

Texto del Docente. Refuerzo didáctico Ubicación

Se detiene la clase para analizar Pág. 113. en profundidad, 1° lo que significa una Crisis Económica, y 2°, las políticas económicas que superan la crisis. Se organiza al curso en grupos de 4 estudiantes para que lean el documento e identifiquen antecedentes de la crisis y soluciones/efectos de ésta en la economía nacional. Finalmente, discuten y entregan por escrito sus conclusiones sobre la base de la relación que existe entre Globalización, Proteccionismo Económico y Neoliberalismo.

Se sugiere que los estudiantes Pág. 110. elaboren un Cuadro Cultural en donde destaquen los elementos que consideren forman parte de su identidad nacional actualmente, definiendo un “tipo chileno” que los identifique. Se cierra la actividad con la comparación de lo que históricamente ha significado el nacionalismo y lo que las generaciones actuales entienden por esto. Finalmente, exponen sus conclusiones con fundamentos claramente definidos.

Sugerencia didáctica complementaria

Expone el pensamiento y la política internacional del gobierno de la presidenta Bachelet ante la economía regional, particularmente, de su participación como país asociado al MERCOSUR.

Permite que los estudiantes reconozcan el proceso histórico de la disputa por la soberanía marítima expuesta por el estado boliviano, notando que existe más de un punto de vista acerca de la legitimidad de su demanda, en virtud de las buenas relaciones internacionales de la región. Se reconoce además que el conflicto es multilateral, debido a las intervenciones y la participación del estado Peruano, por la ubicación de las fronteras en cuestión y los tratados anteriormente firmados.

Documento n° 2. “Intervención de S.E. la Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria“.

Contenido en profundidad: disputa de soberanía entre Chile y Bolivia.

Permite a los alumnos co- Págs. 271-274. nocer y analizar cualitativa y cuantitativamente la inserción de Chile en las economías del mundo. A través de una actividad de análisis de fuentes estadísticas, los jóvenes comprenden el dinamismo económico de Chile en el exterior.

Define y explica de modo Págs. 274-276. general las características de la política internacional de Chile con su región. Se enfatiza la relación del conflicto histórico que tiene nuestro país con Perú y Bolivia, para lo cual se realiza una actividad de reflexión que permite comprender el origen de los problemas limítrofes con el Perú, permitiéndoles formarse una opinión fundamentada de los hechos.

Expone y grafica detalla- Págs. 277-281. damente el contexto de violación a los Derechos Humanos en Chile y las consecuencias sociales y políticas que esto ha implicado. Las actividades complementan el análisis, la comprensión y crítica al proceso vivido en Chile entre 1973 y 1989.

- Acuerdos y tratados de integración y Libre Comercio.

La relación con nuestros vecinos: Perú y Bolivia.

Derechos humanos para Chile y el Mundo.

Se organiza un Debate al interior Pág. 111. del curso, objetando la Legitimidad de Soberanía Marítima de Bolivia. Los alumnos pueden organizar los argumentos a partir de la información entregada durante la clase e investigación actual acerca del tema. Se evaluará la formación de argumentos por grupos de cuatro alumnos y la participación en la actividad. Se espera apreciar el valor patriota, respetando la paz y cooperación de los estados para su mutuo desarrollo.

Se sugiere que los alumnos Pág. 114. relacionen los cuadros estadísticos y tablas de acuerdos multilaterales que ha firmado el país en los últimos años con las intenciones del discurso oficial del gobierno de Chile. Averiguan cuáles han sido los efectos de a lo menos tres Tratados o Acuerdos firmados para la Sociedad chilena. Entregan un informe escrito durante la próxima clase.

El mundo actual bloque

III

Chile y el mundo

117

118

Unidad 9

Apropiación de conceptos

Derechos Humanos y pueblos indígenas.

- Problemas pendientes: el femicidio.

- Historia y participación del género femenino.

Derechos de las mujeres.

Para finalizar la comprensión Págs. 285-286. de la unidad, se desarrolla una actividad de profundo análisis y reflexión en torno la identidad indígena de la región. A través de documentos oficiales de la OEA los alumnos plantean posibles soluciones para recuperar el valor hacia los pueblos originarios de América Latina.

A partir de una actividad se Págs. 283-284. reflexiona en torno a la violencia física y simbólica que sufren las mujeres en América Latina, rescatando los valores: democracia, justicia y reconciliación.

Se describe el proceso de Págs. 282-284. organización e inserción de las mujeres en la política y la sociedad nacional. Las actividades muestran la evolución Págs. 282-283. y el progreso en distintas dimensiones, con el fin de que los estudiantes analicen la situación actual y futura de las mujeres en la sociedad nacional.

Documento n° 3. “Discriminación y segregación laboral 2000 – 2006“. El documento analiza y explica las razones técnicas que intervienen en el campo laboral y su relación con el género femenino. A través de cifras y estudios oficiales se expone la situación de la mujer en el campo laboral en Chile, sus antecedentes y las políticas de inserción y participación que el estado proporciona a través de organismos como el MIDEPLAN o el SERNAM.

Los ensayos pueden centrarse en la idea de Identidad Nacional, integrando los conceptos estudiados en unidades anteriores como Nacionalismo, Globalización y, ahora, Derechos Humanos.

Los estudiantes se reúnen en equipos de trabajo que investiguen y expongan la situación laboral de a lo menos 10 mujeres de su entorno escolar o familiar. A través de una encuesta, elaboran un Plan de Acción que supere la discriminación laboral de los casos que hayan investigado. Se entrega un informe escrito y se comenta en clases la realidad de las mujeres en la sociedad inmediata, en relación con las metas puestas por el Mideplan como organismo estatal.

Pág. 115.

El mundo actual bloque

III

F. Evaluación Unidad 9: Chile y el mundo 1. Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas que lo acompañan.

Expertos: Posición chilena es sólida e irrefutable Frente a la polémica, el experto en relaciones internacionales de la Universidad de Chile, Gustavo Martínez, aseguró que "la posición de Chile es absolutamente correcta desde el punto de vista del derecho internacional. Los acuerdos son acuerdos, por lo tanto, desde el punto de vista internacional no pueden ser revisados ni adecuados sino es por mutuo acuerdo entre las partes". En este sentido, el académico asegura que es imposible que los límites entre naciones sean fijadas por una ley interna de un determinado país y que esta iniciativa del Gobierno de Alejandro Toledo obedece a una "estrategia doméstica para solucionar la crisis interna que hay en el país". De la misma manera opina el cientista político y profesor de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe), Miguel Navarro, quien asegura que la posición de Chile es "sólida", pues se sustenta tanto en los acuerdos de 1952 y 1954 sobre delimitación marítima "plenamente vigentes desde el punto de vista internacional". Además, Navarro destaca la acción diplomática "que correctamente el Gobierno ha iniciado (...) tendiente a demostrar ante la comunidad internacional la posición del país. La ofensiva ha sido correcta porque en la globalización de las relaciones internacionales, en estos problemas, pese a ser bilaterales, siempre una ofensiva diplomática pretende demostrar la validez de la posición del país". Bernardita Marino y Felipe Gálvez. El Mercurio en Internet. Miércoles 2 de Noviembre de 2005. En: www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=200235

a. ¿En qué contexto se desarrolla el conflicto descrito en la noticia? Explique brevemente. b. ¿Cuáles han sido los Tratados y acuerdos políticos tomados con el gobierno peruano respecto del histórico conflicto soberano, en la región de Arica? Menciona y define cada uno. c. ¿Cuál es la posición legítima de ambos gobiernos para ejercer su derecho de soberanía? Argumenta tu respuesta. 2. Construye un esquema acerca de la Inserción de Chile en la región y en el mundo, utilizando los conceptos más relevantes que distingan antecedentes, desarrollo y actualidad. 3. Establece la relación de los siguientes organismos internacionales, señalando sus ventajas comparativas y, eventuales desventajas, según tus conocimientos y opinión. a. ALADI – México b. APEC – Chile y Estados Unidos c. TLC Chile con Unión Europea d. OCDE – Desarrollo Económico 4. Menciona y describe a lo menos tres Tratados Internaciones de Derechos Humanos y explica cuál es la situación actual de este problema en la sociedad y el Estado chileno.

Chile y el mundo

119

Pautas de evaluación Unidad 1: Guerras mundiales, crisis económica e ideológica Con esta actividad se espera que los y las estudiantes: • Identifiquen las causas de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que se gestaron entre 1918 y 1945. • Consoliden los conceptos claves para el entendimiento de los procesos históricos y comprendan su uso actual. • Otorguen coherencia causal y temporal a determinados contenidos. • Sinteticen y establezcan redes de conexión a partir del contenido.

Item Pregunta nº1 Relaciones entre conceptos

Descripción del criterio

Puntaje deseado

• Establecen conexiones entre distintos procesos históricos. • Establecen redes correctas entre los conceptos. • Comprenden los procesos de re-significación conceptual.

6

• Reconocen hitos relevantes. Pregunta nº2 • Sintetizan información. Ítem de Verdadero y Falso • Explican los procesos históricos correctos. Pregunta nº3 Causas y temporalidad Pregunta nº4 Análisis y establecimiento de relaciones

Puntaje obtenido

4

• Identifican contextos históricos. • Reconocen las causas de determinados procesos.

4

• Identifican los efectos de los regímenes fascistas. • Analizan el impacto de las políticas fascistas en distintos espacios.

4

Puntaje total

18

Nota

Unidad 2: Guerra Fría, descolonización y cambios sociales Con esta actividad se espera que los y las estudiantes: • Comprendan que los cambios suscitados en el periodo de Guerra Fría son multicausales y que sus consecuencias afectaron al mundo entero. • Otorguen coherencia causal y temporal a determinados contenidos. • Sinteticen y establezcan redes de conexión a partir del contenido. • Identifiquen y utilicen conceptos claves.

Item

Descripción del criterio

Pregunta nº1 • Establecen conexiones entre distintos procesos históricos. Relaciones entre conceptos • Establecen redes correctas entre los conceptos. Pregunta nº2 Pregunta de desarrollo Pregunta nº3 Cuadro conceptual Pregunta nº4 Pregunta de desarrollo Puntaje total Nota

120

Pauta de evaluación

Puntaje deseado 6

• Identifican los distintos espacios en que se debatieron los dos bloques. • Establece conexiones entre el desarrollo político y la cultura. • Reflexiona como la ideología también se juega en la cultura.

4

• Reconocen conceptos claves. • Identifican sus contexto históricos. • Relacionan los conceptos en una temporalidad.

4

• Establecen relación pasado-presente. • Reflexionan sobre la importancia de los movimientos sociales en los progresos democráticos. • Valoran su rol de ciudadanos en la consolidación democrática.

6 20

Puntaje obtenido

bloque

I

Unidad 3: El fin de la Guerra Fría y los conflictos contemporáneos Con esta actividad se espera que los y las estudiantes: • Comprendan los cambios suscitados después del período de Guerra Fría. • Otorguen coherencia causal y temporal a determinados contenidos. • Sinteticen y establezcan redes de conexión a partir del contenido. • Identifiquen y utilicen conceptos claves. Item

Descripción del criterio

Puntaje deseado

Pregunta nº1 Construcción de esquema

• Identifica los factores que provocaron el derrumbe del bloque soviético. • Analiza los procesos más importantes de desintegración del antiguo bloque soviético.

6

Pregunta nº2 Pregunta de desarrollo

• Reconoce las causas que permitieron el desarrollo de determinados procesos. • Relaciona y busca explicaciones de las situaciones y acontecimientos actuales en sus antecedentes históricos.

6

Pregunta nº3 Análisis de documento

• Analiza críticamente el documento. • Reconoce los conceptos que aparecen en el documento y los relaciona con los suyos. • Emite opiniones personales fundamentadas.

6

• Reconocen conceptos claves. • Identifican contextos históricos. • Emite opiniones personales fundamentadas.

4

Pregunta nº4 Análisis de documento Puntaje total

Puntaje obtenido

22

Nota

Unidad 4: América Latina: su tierra y su gente Con esta actividad se espera que los y las estudiantes: • Identifiquen las principales características físicas de la región latinoamericana. • Relacionen los conceptos clave de la Geografía de América Latina con su significado Histórico. • Analicen y reflexionen en torno al contexto ecológico de la región, identificando problemas actuales y su proyección para el desarrollo de la región. • Sinteticen y reconozcan las características actuales de la Geografía Humana, siendo capaces de relacionarlas con el Desarrollo Económico y Humano de América Latina. Item

Descripción del criterio

Puntaje deseado

Pregunta nº1 Análisis y establecimiento de relaciones

• Establecen relaciones concretas entre elementos geográficos y desarrollo histórico. • Redactan de forma clara y ordenada las relaciones descritas. • Comprenden la relevancia del paisaje geográfico en el comportamiento humano.

6

Pregunta nº2 Cuadro Sinóptico de Información

• Registra adecuadamente a lo menos una característica de cada sección para cada país. • Relaciona correctamente los espacios políticos con los geográficos.

15

Pregunta nº3 Análisis y comprensión de documento

• Identifican el contexto del documento. • Analiza y proyecta el contenido textual con el conocimiento propio sobre el tema. • Reflexiona e idea algún mecanismo de solución efectiva.

6

Pregunta nº4 Conocimiento de causas y efecto de un proceso

• Reconoce características de la demografía actual de la región. • Establece causas y consecuencias entre los fenómenos demográficos contemporáneos. • Redacta en forma clara y ordenada.

5

Puntaje total

Puntaje obtenido

32

Nota

121

Pautas de evaluación Unidad 5: América Latina en perspectiva histórica Con esta actividad se espera que los y las estudiantes: • Reconozcan visualmente figuras emblemáticas de la realidad histórica del siglo XX. • Identifiquen y discriminen acontecimientos, sujetos y conceptos históricos del acontecer político latinoamericano. • Comprendan y analicen las relaciones políticas, económicas y sociales de los acontecimientos más relevantes del período. • Sinteticen y reflexionen en torno al contenido estudiado. Item

Descripción del criterio

Puntaje deseado

Pregunta nº1 Identificación y definición de imágenes

• Identifica el significado histórico de las imágenes. • Relaciona los acontecimientos con la sociedad.

12

Pregunta nº2 Ítem Verdadero – Falso con argumentación

• Reconoce adecuadamente conceptos históricos de la unidad. • Argumenta y precisa por escrito los ítemes falsos.

8

Pregunta nº3 Reconocimiento y relación de conceptos

• Relaciona en todas sus dimensiones los acontecimientos más relevantes de la política contemporánea de América Latina. • Narra los acontecimientos en forma clara y ordenada en el tiempo y el espacio.

7

Pregunta nº4 Reseña de desarrollo

• Profundiza y reflexiona acerca de la participación de los actores sociales involucrados en la política latinoamericana.

5

Puntaje total

Puntaje obtenido

32

Nota

Unidad 6: América Látina y Chile hoy Con esta actividad se espera que los y las estudiantes: • Reconozcan y jerarquicen los conceptos centrales de América Latina Contemporánea. • Analicen e interpreten información estadística. • Comprendan la importancia histórica de los movimientos sociales. • Desarrollen ideas centrales del contenido. Item Pregunta nº1 Mapa Conceptual

Puntaje deseado

• Ordena coherentemente los conceptos centrales del contenido. • Es ordenado para elaborar el mapa.

12

Pregunta nº2 Análisis de documentos

• Relaciona la información del documento con el contenido “Pobreza en América Latina”. • Define, conoce y argumenta sus respuestas.

6

Pregunta nº3 Transferencia temática

• Describe los elementos fundamentales de cada movimiento social expuesto. • Analiza su importancia histórica para A.L.

6

Pregunta nº4 Pregunta de desarrollo temático

• Analizan la integración económica de Chile. • Profundiza en las relaciones políticas de Chile con el mundo y la región.

5

Puntaje total Nota

122

Descripción del criterio

Pauta de evaluación

29

Puntaje obtenido

bloque

II

Unidad 7: Regiones y problemas del mundo actual Con esta actividad se espera que los y las estudiantes: • Identifiquen y conozcan los principales conflictos mundiales. • Analicen la multicausalidad de los problemas humanos del mundo entero. • Reconozcan la importancia e impacto de la globalización en la población mundial. • Comprendan las relaciones económicas, políticas, sociales, culturales existentes en el mundo. Item

Descripción del criterio

Puntaje deseado

Pregunta nº1 Cuadro Sinóptico

• Describe adecuadamente cada una de las regiones mundiales. • Organiza la información política, económica y cultural según corresponda.

8

Pregunta nº2 Transferencia Temática

• Analiza específicamente la realidad de las regiones escogidas, estableciendo una posición al respecto. • Escribe de forma clara y ordenada su respuesta.

4

Pregunta nº3 Análisis de documento

• Relaciona la pobreza con las enfermedades y política pública de un país. • Identifica a lo menos tres organismos internacionales dedicados a la solución de estos problemas.

4

Pregunta nº4 Definición conceptual

• Define ubicación, funcionalidad y carácter de las relaciones internacionales de los organismos consultados. • Define lo que es una Región Virtual.

8

Puntaje total

Puntaje obtenido

24

Nota

Unidad 8: Nuevas tecnologías y globalización Con esta actividad se espera que los y las estudiantes: • Comprendan las dimensiones históricas del conflicto bilateral con Perú. • Desarrollen su opinión respecto a la inserción económica de Chile en el mundo. • Ordenen conceptos y relacionen correctamente las políticas de integración económica mundial. • Reflexionen y desarrollen opiniones argumentadas sobre los acontecimientos estudiados. Item Pregunta nº1 Esquema y relaciones conceptuales

Descripción del criterio

Puntaje deseado

• Reconoce antecedentes y causas históricas de la globalización. • Define la globalización como un proceso histórico.

5

Pregunta nº2 Definición de conceptos

• Describe las características generales de los conceptos económicos.

6

Pregunta nº3 Ítem Verdadero y Falso

• Reconoce la definición correcta de acontecimientos, sujetos y conceptos históricos. • Argumenta por escrito los ítems “falsos”.

8

Pregunta nº4 Desarrollo y opinión

• Analiza y profundiza en las perspectivas de análisis de la Globalización. • Relaciona los elementos económicos, sociales, políticos y culturales involucrados en la globalización.

5

Puntaje total

Puntaje obtenido

24

Nota

123

Pautas de evaluación Unidad 9: Chile y el Mundo Con esta actividad se espera que los y las estudiantes: • Comprendan las dimensiones históricas de la globalización en las transformaciones de la sociedad. • Reconozcan y analicen los elementos que comprende la globalización en todas sus dimensiones. • Analicen y reflexionen, con fundamento histórico y contenido, acerca de los conflictos limítrofes con Perú y Bolvivia. • Reconozcan el valor de la Integración Económica Mundial. Puntaje Puntaje deseado obtenido

Item

Descripción del criterio

Pregunta nº1 Análisis de Documento

• Reconoce los antecedentes históricos del conflicto con Perú. • Reflexiona sobre la base de argumentos acerca de esta situación.

6

Pregunta nº2 • Establece conexiones coherentes entre los acuerdos, tratados Esquema de conceptos y antecedentes históricos de Chile.

10

• Describe cada organismo y lo relaciona con el país o situación Pregunta nº3 asociada. Definición y relación de • Analiza, sobre la base de contenido, el supuesto de “ventajas contenido comparativas” desde una perspectiva global.

4

• Reconoce la experiencia política y mundial de la violación a los Derechos Humanos. • Identifica y reconoce el carácter que tiene el tema en nuestro país.

5

Pregunta nº4 Desarrollo temático Puntaje total

25

Nota

Recursos Bloque I: Libros • Ray Bradbury, Fahrenheit 451. Barcelona: Editorial Plaza y Janés, 1982. Novela publicada en 1951, que anticipa el futuro de la civilización occidental presagiando una sociedad esclavizada por los medios de comunicación y el conformismo. • Francis Fukuyama, Estados Unidos en la encrucijada: Democracia, poder y el legado neoconservador. Barcelona: Ediciones B Grupo 2, 2007. Texto en que el autor toma distancia de su obra clásica El fin de la historia y el último hombre (1992), criticando la política exterior del gobierno conservador de George Bush.

Sitios de Internet http://www.historiasiglo20.org/ Sitio en que se puede consultar sobre distintas temáticas históricas del siglo XX. En particular, sobre la historia de las relaciones internacionales desde los antecedentes de la Primera Guerra Mundial hasta el fin de la Guerra Fría. Dispone de mapas, documentos históricos, gráficos y estadísticas e imágenes. http://es.noticias.yahoo.com Sitio de noticias y artículos relacionados, organizado por zonas geográficas: en la sección ‘mundo’, se despliegan distintas alternativas, tales como, Europa, América Latina, EE.UU. Oriente próximo y Asia. Por ejemplo, en particular para informarse sobre el desarrollo del conflicto en Irak, consultar: http://es.noticias.yahoo.com/ especiales/irak.html 124

Pauta de evaluación

Películas • “El hundimiento”. Película alemana dirigida por Oliver Hirschbiegel (2004), que relata las últimas horas de Adolf Hitler, antes de su suicidio, cuando las tropas soviéticas ya han entrado en Berlín y el régimen nazi se desploma. • “11/9”. Documental dirigido por Gédéon Naudet y James Nalón (2005), que recoge la experiencia de los hermanos Naudet, que en la mañana del 11 de septiembre de 2001 se encontraban trabajando en un documental sobre un bombero novato en Nueva York. Se convirtieron así, accidentalmente, en testigos directos del atentado contra las Torres Gemelas. • “El valle de los lobos-Irak”. Filme turco dirigido por Sedar Akar (2006), que narra lo sucedido en Julio de 2003 cuando fuerzas especiales del ejército de los Estados Unidos secuestran por error a un grupo de miembros de las Fuerzas Armadas turcas en Irak.

Bloque II: Libros • Thomas Skidmore y Peter Smith, Historia contemporánea de América Latina. Barcelona: Editorial Grijalbo, 1996. Análisis histórico de los modelos de cambio en América Latina, estructurado en cinco fases, de las cuales la tercera, cuarta y quinta son pertinentes a los contenidos del bloque II del Texto para el Estudiante. Incorpora también visiones de la evolución histórica por países. • Eugenio Ortega, La globalización en la encrucijada: sociedad, política y mercado en un mundo globalizado. Santiago: LOM Ediciones, 2002. El autor hace un llamado a “construir capacidad política social para dominar las tendencias que carcomen las identidades sociales y los Estados nacionales volcados hacia la globalización económica, sin renunciar por ello a valorar los aspectos creativos de la globalización”.

Sitios de Internet www.clacso.org. Página que contiene una biblioteca virtual especialista en ciencias sociales, con publicaciones periódicas como la revista OSAL (Observatorio Latinoamericano) en el que se abordan diversas temáticas relativas a América Latina y valiosos libros y documentos de importantes intelectuales. www.cholonautas.edu.pe. Página que contiene una biblioteca virtual que aborda temas relativos a globalización, movimientos sociales, política, democracia, economía y memoria, principalmente. Se pueden obtener aquí documentos y artículos completos de importantes intelectuales latinoamericanos, europeos y norteamericanos. www.cepal.cl. Página en la que se pueden obtener diversos informes relativos a población, crecimiento económico y desarrollo social en América Latina, con información cualitativa y cuantitativa.

Películas • “La noche de los lápices”. Película argentina de Héctor Olivera (1986), en la que se aborda el período de la dictadura militar argentina. La temática central está enfocada en la represión ejercida sobre un grupo de estudiantes secundarios argentinos, que hasta el día de hoy se encuentran detenidos desaparecidos. • “Voces inocentes”. Filme de Luis Mandoki (2004) en el que participa la actriz chilena Leonor Varela y que aborda la problemática de la guerrilla y la violencia política en El Salvador y, en particular, el impacto de la guerra civil en los niños y en la vida cotidiana de los habitantes de dicho país. • “Eva Perón, la verdadera historia”. Filme argentino que intenta una mirada crítica de la vida de Eva Perón, enmarcada en el año 1952 cuando su nombre se instaló para ir a la elección presidencial como vicepresidente, acompañando al entonces presidente Juan Domingo Perón. Es un buen material para tratar el populismo latinoamericano. 125

Recursos Bloque III: Libros • Manuel Castells, La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial, 2006, trilogía compuesta por: La Sociedad Red, una visión global. Madrid: Alianza Editorial, 2006. El poder de la identidad, Madrid: Alianza Editorial, 2006; Fin de Milenio, Madrid: Alianza Editorial, 2006. Estudio comprensivo, región por región, documentado en los cambios económicos, sociales y culturales del siglo XX. Castells, sociólogo español, ve la ‘Sociedad en Red’ como una nueva forma de organización social. En esta sociedad en red, la identidad personal se definiría a partir de la conexión a redes, antes que por la ubicación dentro de una familia, clan, tribu o Estado. • Zygmunt Bauman, Trabajo, consumismo y nuevos pobres: Barcelona: Gedisa Editorial, 2000. Obra en que este sociólogo de origen polaco se interroga acerca del fenómeno de la pobreza, analizando la ética del trabajo, la sociedad de consumidores y la exclusión que viven los pobres en el mundo actual. Creador del concepto de ‘modernidad líquida’, sostiene que hoy el ser humano carece de referencias consistentes.

Sitios de Internet http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ Página de Naciones Unidas, en que se presentan los Objetivos de Desarrollo del Milenio, plan al cual esta organización ha invitado a todas las naciones del mundo y que espera ver cumplido en 2015. Refuerza, en la Unidad 7 del Texto para el Estudiante, el análisis de las regiones según su estadio de desarrollo, así como el tema de la pobreza y el medio ambiente. http://www.undp.org/spanish/ Página del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que proporciona información y acceso a los numerosos informes que elabora este programa a lo largo del mundo. Abordan temas políticos, económicos, sociales y culturales. Especial interés revisten los informes sobre Desarrollo Humano. http://unfccc.int/portal_espanol/ Página de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se propone favorecer los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático. Esta página informa sobre los avances en este terreno. Allí se puede consultar, por ejemplo, el texto oficial del Protocolo de Kyoto.

Películas • “Una verdad incómoda”. Documental dirigido por David Guggenheim (2006) sobre el cambio climático en el planeta, que analiza específicamente el problema del calentamiento global. Se basa en presentaciones que Al Gore (ex candidato a la presidencia de EE.UU.) ha realizado a lo largo del mundo, como parte de una campaña de información y educación sobre problemas ambientales. La autoría de este documental le valió, a Al Gore, el premio Nobel de la Paz en 2007, junto con el Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas. • “Recursos humanos”. Filme francés dirigido por Laurent Cantet (1999). Relata las vivencias de un joven que realiza su práctica profesional en una empresa que enfrenta un proceso de reestructuración interna. En el marco de los procesos de racionalización de recursos, que demanda la economía global, aborda el tema del despido de trabajadores.

126

127

128

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.