Story Transcript
Y GUÍA PARA LA FOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA PARA AYUDA HUMANITARIA
Dra. María del Pilar Cornejo de Grunauer Secretaria de Gestión de Riesgos
Presentación
L
a Secretaría de Gestión de Riesgos-SGR a partir de su creación, dio un vuelco al manejo de las emergencias y desastres en el Ecuador. Hasta el año 2009 la labor llevada a cabo se circunscribía a la respuesta, actuando solamente durante las emergencias. Las políticas implementadas desde entonces relacionadas con la prevención, han marcado un hito con la implementación de una institución que vela por la gestión de riesgos en nuestro país.
Kyungnan Park Representante Programa Mundial de Alimentos
Título:
Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos (EVIN) y Guía para la focalización de la Población Beneficiaria para ayuda humanitaria
Elaborado por: Secretaría de Gestión de Riesgos, Equipo Técnico
Programa Mundial de Alimentos, Equipo Técnico
• Daniela Villacreses • Christian Ubilla • Julissa Maya • María de Lourdes Idrovo
• Jorge Arteaga López • Haileyesus Dinka
Km 0.5 vía a Samborondón Conmutador Teléfonos: 593-4 2593-500 Ext. 1200 (SPRED)
Av. Amazonas 2889 y La Granja 6to piso. Quito - Ecuador Teléfonos: 593-22460332 http://es.wfp.org
www.gestionderiesgos.gob.ec Diseño y diagramación Creatura Creativa Quito, julio 2015 Derechos de autor reservados. Puede utilizarse citando la fuente. Secretaría de Gestión de Riesgos.
Con estos nuevos lineamientos, se empezaron a generar directrices transversales en los diferentes niveles de gobierno y estratos de la sociedad. Las experiencias vividas desde ese entonces nos han permitido no sólo ser en la actualidad dadores de asistencia humanitaria, sino proponer modelos de gestión para la Reducción de Riesgos y Desastres-RRD locales y para la región. Es así que en la reunión COP20 efectuada en Lima el 5 de diciembre de 2014, el Ecuador a través de la SGR, presentó #ciudadesdelbuenvivir como una buena práctica llevada a cabo por los gobiernos locales en el Ecuador, que tiene como finalidad hacer de nuestras ciudades zonas seguras que permitan un adecuado desarrollo sostenible, tomando en cuenta estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático. Bajo esta dinamia, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) han estado trabajando desde el 2010 en una estrategia para mejorar la eficacia y eficiencia en la preparación para la respuesta a emergencias. Dentro de estos esfuerzos, la SGR ha preparado este documento denominado “Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos (EVIN)”, con el propósito de fortalecer las capacidades de los actores del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR), en el que constan dos instrumentos adaptados a la realidad del Ecuador, incluyentes y participativos, que han recibido los aportes de varias carteras de Estado que ayudarán a mejorar la evaluación de eventos adversos y por ende la atención en la fase de respuesta, así como el análisis y la planificación de una recuperación de largo plazo. En esta publicación se explica, entre otros, cómo se prepara una evaluación y se enumeran los métodos de recopilación de la información. Al final tienen a su disposición los anexos con los tipos de atención para afectados, el formulario de evaluación y el modelo de informe de una evaluación de daños. El objetivo central de la EVIN es captar la información que caracteriza a una situación, de manera que permita la toma de decisiones para la respuesta humanitaria. La
evaluación puede tener un objetivo o una combinación de objetivos específicos, entre los cuales se destacan: (i) La identificación del impacto de un evento adverso sobre una población, su medio de vida, salud y situación de seguridad; (ii) La determinación de los segmentos más vulnerables de la población impactada con sus necesidades más urgentes; (iii) Las recomendaciones de las prioridades de medios y recursos más efectivos de asistencia para la respuesta inmediata; y, finalmente (iv) El análisis prospectivo de las preocupaciones acerca de la posible evolución del evento adverso. La metodología del manual EVIN reunida en esta publicación, ha sido diseñada pensando en la utilidad que representa para las instituciones tener a mano las directrices en la recolección y análisis de la información ante la presencia de un evento adverso, convirtiendo a la evaluación en parte esencial del proceso de supervisión y control que permita a la autoridad competente ajustar los procedimientos y acciones de la respuesta. Aprovecho esta oportunidad para extender un especial agradecimiento a todos quienes colaboran para el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), por su invalorable y apasionada gestión en el desarrollo de esta herramienta y la invaluable ayuda que se ha logrado canalizar, la cual ha beneficiado a más de veinticinco mil ciudadanos y ciudadanas de la República del Ecuador con un histórico de más de 5.600 raciones entregadas.
María del Pilar Cornejo de Grunauer Secretaria de Gestión de Riesgos
Índice Presentación5 I. Metodologíade Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos (EVIN) 7 1. Introducción 2. Flujograma: Objetivos de la evaluacón incial de necesidades 2.1 Objetivos de la evaluación inicial de necesidades 2.2 Procedimiento de evaluación 2.3 Equipo evaluador 2.3.1 Líder del equipo 2.4 Preparación de la evaluación 2.5 Métodos de recopilación de información 2.5.1 Diálogo con las autoridades y líderes locales 2.5.2 Observación en terreno 2.5.3 Reuniones generales 2.5.4 Entrevistas con grupos focales 2.5.5 Reunión de cierre de la evaluación con la comunidad 2.6 Directrices para llenar el formulario 2.6.1 Recomendaciones generales 2.6.2 Contenido del formulario de evaluación inicial de necesidades
8 9 12 13 16 16 17 18 18 18 18 18 18 19 19 19
Flujograma19 I. Ubicación geográfica del lugar a evaluar 20 II. Fecha y tipo de evento 20 III. Población impactada 20 IV. Afectación a los medios de vida 21 VI. Daños en servicios y otras infraestructuras 21 VII. Accesibilidad 21 V. Daños en viviendas 21 VIII. Afectaciones a los sectores de salud y alimentación 22 X. Escalas de atención 22 IX. Situación de asistencia humanitaria 22 Atención local 23 Atención provincial 23 Atención nacional 23 XII. Comentarios/Observaciones 23 XI. Necesidades de Respuesta 23 XIII. Información del Equipo de Evaluación 23
3. Análisis de la información y elaboración de informe 3.1 Anexos al informe Anexo 1 : Glosario Anexo 2: Tipos de atención para afectados/as, víctimas, damnificados/as Anexo 3: Formulario evaluación inicial de necesidades por eventos adversos Anexo 4: Ficha de recolección de información de personas afectadas/damnificadas Anexo 5: Modelo de informe de evaluación de daños
24 24 25 30 31 37
I. Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos (EVIN) Objetivo General El objetivo central de la presente metodología es captar la información que caracteriza una situación generada por un evento adverso, de manera que permita la toma de decisiones para la respuesta humanitaria de una manera eficaz y eficiente.
40
II. Guía para la focalización de población beneficiaria para ayuda alimentaria 44 Introducción45 ¿Para qué focalizar? 45 Flujograma: 2.21. Criterios de focalización y selección de la población beneficiaria para la entrega de ayuda alimentaria. 46 Primero: Identificación y validación de población beneficiaria se sujeta a normas establecidas. 49 Segundo: Las personas más vulnerables en seguridad alimentaria tienen prioridad 49 Tercero: La entrega de la asistencia alimentaria debe ser accesible y segura. 49 Cuarto: La entrega debe ser documentada, y sus efectos monitoreados 50 Quinto: Debe haber rendición de cuentas a la población beneficiaria 50 Sexto: Informe final de la operación de asistencia humanitaria 50 I. Herramientas para la focalización 51 II. Ámbitos de la focalización 52 III. Participación de la mujer: Consideraciones para la focalización 54 IV. Bibliografía 55 Formulario de focalización. Recolección de información por hogar 57
Alcance La presente Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos tiene alcance parroquial, cantonal, provincial y zonal, sirve de guía para aplicar el formulario sobre los tipos de atención para afectados/as, víctimas, damnificados/as; el formulario de evaluación inicial de necesidades por eventos adversos; y el modelo de informe de evaluación de daños Usuarios Técnicos de gestión de riesgos de las unidades de gestión de las instituciones públicas que tienen bajo su responsabilidad directa acciones de atención humanitaria a las personas y familias afectadas y damnificadas por eventos adversos. Técnicos de las instituciones que son parte de Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) del Ecuador. Entrega de asistencia humanitaria en la Coop. Janeth Toral Guayaquil, mayo 2014.
Resoluciones58
6
7
Introducción
Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
Objetivos de la evaluación inicial de necesidades FLUJOGRAMA
Actividad en el volcán Tungurahua.
L
a Evaluación Inicial de Necesidades por eventos adversos es un elemento decisivo del proceso de planificación para la respuesta, ya que la planeación y efectividad de las operaciones para atender un evento adverso dependen, en buena medida, de una evaluación pertinente y
precisa (Anexo 1: Conceptos y definiciones operacionales).
hacer en cuanto a asistencia humanitaria, en base al principio de Imparcialidad 1 .
La evaluación determina quiénes y de qué manera han sido impactados (Anexo 2: Tipos de atención para afectados/as, víctimas, damnificadas), dónde viven y por qué están en esta situación, y recomienda qué
Este documento en particular guía la colecta de información en la comunidad impactada por un evento adverso en sus primeras 8 a 12 horas de acontecido.
Identificar los segmentos más vulnerables de la población impactada y sus necesidades
Identificar los impactos en la población
Recomendar prioridades para la respuesta inmediata
Medios de vida Salud Seguridad
Captar información
Flujograma: Objetivos de la evaluacón incial de necesidades
Catequillas, búsqueda de desaparecidos tras el sismo del 12 de agosto de 2014. Quito. 1 La asistencia humanitaria debe brindarse conforme al principio de Imparcialidad, lo que significa que ha de proporcionarse únicamente según las necesidades y en proporción a estas (Carta Humanitaria del Proyecto Esfera).
Análisis de daños deslizamiento San José.
8
9
10
PARTE 2
PARTE 1
1. Introducción
Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
2.2 Procedimiento de evaluación
2
FLUJOGRAMA
E
l objetivo central es captar la información que caracteriza una situación, de manera que permita la toma de decisiones para la respuesta humanitaria. La evaluación puede tener un objetivo o una combinación de objetivos específicos, entre los cuales pueden estar: • Identificar el impacto de un evento adverso sobre una po-
blación, su medio de vida, salud, y situación de seguridad. • Identificar los segmentos más vulnerables de la población impactada, las necesidades más urgentes. • Recomendar las prioridades, los medios y recursos más efectivos de asistencia para la respuesta inmediata.
• Señalar preocupaciones acerca de la posible evolución del evento adverso. La evaluación inicial debe determinar si es o no necesaria una evaluación complementaria en sectores específicos como salud, productividad, vivienda, entre otros, la cual debería coordinarse con las Mesas de Trabajo Técnico de acuerdo al Manual de Comité de Gestión de Riesgos.
2.5 Métodos de recopilación de información
2.5.1 Diálogo con las autoridades y líderes locales
PARTE 2
PARTE 2
2.1 Objetivos de la evaluación inicial de necesidades
6. Análisis de la información y elaboración del informe
2.6 Directrices para llenar el formulario
Río Cañar
2.5.2 Observación en terreno 2.5.3 Reuniones generales 2.4 Preparación de evaluación
2.5.4 Entrevistas con grupos focales 2.5.5 Reunión de cierre de la evaluación con la comunidad
2.6.1 Recomendaciones generales 6.1 Anexos al informe
2.6.2 Contenido del formulario de evaluación de necesidades (Ver flujograma)
2.3 Equipo
Diálogo con la comunidad. Pastaza. Septiembre 2014.
12
14
2 El capítulo se basa sobre el trabajo de Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Directrices para las Evaluaciones de Emergencia, Octubre de 2005 y REDLAC Panamá, Metodología de Evaluación Rápida para la Asistencia Humanitaria – Diciembre, 2006
Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
2.3.2 Personal Técnico Son servidoras o servidores públicos de las instituciones del SNDGR. Pueden contar con el apoyo de voluntarios. Se recomienda que las o los Técnicos Evaluadores tengan experiencia en evaluación y conocimiento de la metodología y las herramientas de Evaluación Inicial de Necesidades. Las responsabilidades del equipo evaluador incluyen: Recorrido por desbordamiento de río Turupamba- Cañar
2.3 Equipo evaluador
PARTE 2
• Registrar, en los formatos correspondientes y con la mayor exactitud posible, los daños y necesidades provocados por un evento adverso. Parte de la información requerida en el formulario es posible que pueda ser recabada en estadísticas locales generales, censos u otras fuentes. • Entregar los informes en los tiempos previstos al líder o lideresa que le ha asignado la tarea.
2.3.1 Líder del Equipo El líder o lideresa del equipo evaluador deberá ser una persona con experiencia en evaluación de eventos adversos y capacidad para organizar y trabajar en equipo. Son responsabilidades del líder o lideresa, entre otras:
Se recomienda incluir en el equipo evaluador a lideresas o líderes comunitarios, técnicos y técnicas que trabajan en el área de impacto, voluntarios y voluntarias o brigadistas para lograr un mejor acceso a la información y a las personas. Se brindará una orientación mínima a las personas para levantar la información requerida.
a. Organizar los aspectos técnicos y logísticos, y conducir el trabajo de evaluación. b. Definir y asignar las tareas en el equipo y el tiempo para las tareas.
Una vez conformado el equipo evaluador, el líder o lideresa del equipo organiza una sesión para revisar las herramientas de Evaluación Inicial de Necesidades y seleccionar las fuentes de información antes de salir al campo. Esta sesión es básica para la coordinación del equipo. Los avances en el cumplimiento de los objetivos deben ser verificados permanentemente por el equipo durante la evaluación. Una adecuada planificación de la evaluación debe considerar: • Información preliminar • Formulario de Evaluación Inicial de Necesidades (Anexo 3: Formulario evaluación inicial de necesidades por eventos adversos). • Métodos de recolección de información. • Informantes claves (institucionales, grupos e individuos.) • Lugares a visitar. • Responsabilidades de los miembros del equipo. • Recursos disponibles para la evaluación (transporte, alojamiento, alimentación, etc.) • Recomendaciones de seguridad del equipo evaluador.
c. Ajustar el proceso de evaluación conforme cambien las circunstancias. d. Mantener contacto con las autoridades de la zona impactada. e. Buscar fuentes de información y validar la información obtenida. f. Validar y analizar la información recabada. g. Elaborar y entregar a las autoridades de Preparación y Respuesta de la Secretaría de Gestión de Riesgos el Informe Inicial de Necesidades en el tiempo previsto.
Entrega de asistencia humanitaria en la Coop. Janeth Toral Guayaquil - mayo 2014
16
Recorrido en la obra de dragado del río Chone, provincia de Manabí, diálogo con la comunidad, febrero 2014.
17
PARTE 2
L
a composición del equipo dependerá del tipo de evento adverso y la magnitud de daños causados. Es deseable que el equipo se auxilie con personal de la zona con buen conocimiento del área.
• Trabajar directamente en la comunidad impactada.
2.4 Preparación de la evaluación
Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
• Duración y plazos de la evaluación. • Formato de presentación del Informe de Necesidades (Anexo 4). Es posible que, en algunos casos, el equipo evaluador sea el primer grupo de intervención que entra en contacto con una población impactada por un evento adverso, por lo que se recomienda que junto al equipo, se movilice a la zona afectada otro equipo con asistencia humanitaria de primera atención 3 .
2.5 Métodos de recopilación de información
2.6 Directrices para llenar el formulario
2.5.1 Diálogo con las autoridades y líderes locales
• Se aplicará un formulario para cada comunidad impactada por cada evento adverso.
2.6.1 Recomendaciones generales
• Por los efectos del evento, no siempre es posible completar la información en la visita de campo o en las entrevistas. Esta situación no debe conducir a posponer el análisis o el informe. • Es necesario incluir la fuente de información de los datos recabados. Se debe incluir los datos de contacto para volver a comunicarse y ampliar, actualizar o confirmar la información recopilada.
• Explicar el objetivo de la evaluación y la metodología a seguir.
• Llevar GPS y una cámara fotográfica. Recordar que se requiere adjuntar registro fotográfico de la afectación causada por el evento adverso a la población.
• Involucrar a las autoridades y líderes en la seguridad del equipo evaluador y en la asignación de recursos logísticos disponibles.
• El espacio destinado a observaciones debe ser utilizado para cualquier tipo de comentario que surja con relación a la información completada en el formulario.
2.5.2 Observación en terreno
El formulario de evaluación inicial de necesidades -Anexo 3- busca la siguiente información:
• Recorrer la zona con personas del lugar para adquirir una primera impresión sobre la situación y seguir observando para registrar y documentar los cambios en el terreno.
2.5.3 Reuniones generales • Dependiendo de la situación y del tiempo disponible, organizar una o más reuniones generales, a fin de comprender la situación y su evolución desde diversas perspectivas.
2.5.4 Entrevistas con grupos focales • Organizar una o más entrevistas para tener información de grupos, como: mujeres, hombres, jóvenes, niños y personas que tienen un medio de vida similar. Identificar al menos a 6 participantes para realizar el grupo focal.
2.6.2 Contenido del formulario de evaluación inicial de necesidades
Contenido del formulario de Evaluación Inicial de Necesidades (EVIN) FLUJOGRAMA I. Ubicación geográfica del lugar a evaluar. II. Fecha y tipo de evento. III. Población impactada. IV. Afectación a los medios de vida. V. Daños de viviendas. VI. Daños en servicios y otras infraestructuras. VII. Accesibilidad. VIII. Afectaciones a los sectores de salud y alimentación.
Diàlogo con la comunidad. Chone-Manabí 3 Ante un evento adverso es posible atender a la población con asistencia humanitaria de primera atención sin esperar la evaluación inicial de necesidades. Consiste de bienes como galletas fortificadas y agua de consumo humano.
18
2.5.5 Reunión de cierre de la evaluación con la comunidad
IX. Situación de asistencia humanitaria.
• Siempre que sea posible, reunir al final de la evaluación en el terreno a representantes de la comunidad y explicar las actividades realizadas así como las conclusiones identificadas.
XI. Necesidades de respuesta.
X. Escalas de atención.
XII. Comentarios / Observaciones. XIII. Información del equipo de evaluación.
19
Salud. Seguridad alimentaria.
PARTE 2
PARTE 2
• Conversar con las autoridades locales y otras personas relacionadas directamente con la población impactada por el evento adverso y tener sus perspectivas.
Diálogo con autoridades
Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
El formulario de evaluación inicial de necesidades (Anexo 3: Formulario Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos) busca la siguiente información:
Se registra el año, mes, día y la hora en que inició el evento. Se marca el evento o eventos que causaron efectos adversos. Se describe brevemente lo sucedido respondiendo a las preguntas: ¿qué pasó?, ¿cómo sucedió? Es importante conocer los antecedentes históricos; si el evento es recurrente cuándo fue la última vez que sucedió, etc. Si hay efectos secundarios y el evento adverso generó otras amenazas, debe indicarse en el espacio correspondiente.
IV. Afectación a los medios de vida
Se evalúa el estado de las viviendas después del evento, de acuerdo al daño y la posibilidad de ser habitadas.
II. Fecha y tipo de evento
VI. Daños en servicios y otras infraestructuras
III. Población impactada
Como referencia, se indica el número total (desagregado por sexo) de las personas que viven en el área. Para el caso de la población impactada (Anexo 2: Tipos de atención para afectados/as, víctimas, damnificados/as), se registra en la ficha la información segregada por sexo y edad, incluyendo las personas heridas, desaparecidas, fallecidas y evacuadas. También se indica cuál es la población más impactada en el área. Para conocer el número exacto de personas afectadas y damnificadas se ha desarrollado la Herramienta de Focalización de Beneficiarios que puede ser aplicada, dependiendo de la magnitud del evento, el tamaño de la población impactada, la disponibilidad de tiempo y personal, la accesibilidad a la zona por el Equipo Evaluador o por otro equipo en paralelo. En el caso de que sea posible levantar la información de afectados con la Ficha de Focalización, esta sección del Formulario de Evaluación Inicial de Necesidades deberá apoyarse con dicha fuente, caso contrario deberá requerir información a las fuentes locales, ya sean autoridades, líderes comunitarios o la propia población. 20
V. Daños en viviendas
Se evalúa el estado de las infraestructuras después del evento, si funciona, o no; si registra daño, daño parcial y/o destruido.
Se debe identificar infraestructura de acceso a la comunidad impactada, esto permitirá definir el medio del transporte más adecuado para llegar con la respuesta humanitaria.
4 Para obtener información más detallada o técnica se deberá coordinar con los Ministerios competentes para realizar una evaluación más profunda de la afectación sobre el sector productivo.
21
VII. Accesibilidad
PARTE 2
PARTE 2
I. Ubicación geográfica del lugar a evaluar
Se debe incluir los datos de provincia, cantón, parroquia y la localidad/sector, zona, distrito, donde se realiza la evaluación. Se necesita señalar si es un lugar urbano o rural. Se indica la información sobre la distancia (en kilómetros) desde un punto de referencia y el tiempo estimado para llegar al lugar afectado desde dicho punto. Hay que tomar las coordenadas en UTM, según el Datum WGS 84 Zona 17 S y la altura del lugar, utilizando GPS.
Se indican las fuentes de los ingresos de la población impactada, por sexo, para conocer los medios de vida de la comunidad y el rol de los hombres y las mujeres. Se verifica las condiciones del sector productivo: sin daño; con daño parcial y/o destruido, incluyendo al medio ambiente. Se deberá marcar con una X lo que se observe en la comunidad de acuerdo a los datos que pide la ficha. Además se escribe observaciones para aclarar o dar más información, por ejemplo, cantidad, porcentaje o área aproximada (en hectáreas, cabezas de ganado, etc.) de afectación 4 .
Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
Seguridad Alimentaria
Se indica si funciona la unidad de salud de la comunidad (si existe), si hay afectación en la salud de la población adulta e infantil. Si hay indicadores de desnutrición de los grupos vulnerables y la necesidad de alimentación especial para los niños y mujeres embarazadas o en estado de lactancia y tercera edad. Los centros de salud locales pueden ser fuente de información al respecto. También es importante indicar si hay agua para el consumo humano. En caso de duda o no contar con información verificada es mejor colocar: “No se puede determinar” y establecer la necesidad de un análisis especializado para conocer la calidad del agua.
Se registra a las organizaciones de socorro y ONG de desarrollo que están en la comunidad ya que podrían ser socios para la asistencia humanitaria. Se indica el sector y la población objetivo de las intervenciones de las organizaciones de socorro y ONG. Si la identificación sobre la asistencia humanitaria realizada hasta el momento permite no duplicar acciones y estimar lo que hace falta en los días y semanas siguientes; se indica la fecha de intervención, se hace descripción de asistencia (en qué consistió la ayuda), organización que brindó la ayuda, para cuántas personas o familias.
El evento requiere movilizar recursos locales parroquiales o cantonales. El CGR/COE cantonal y los mecanismos parroquiales toman decisiones.
Atención provincial
El evento supera las capacidades locales y requiere apoyo del CGR/ COE provincial y la intervención de la Coordinación Zonal de Gestión de Riesgos.
Atención nacional
El evento supera las capacidades provinciales y requiere apoyo nacional. Se requiere la intervención de la Matriz de la SGR de manera subsidiaria y complementaria, sin relevar de la responsabilidad a los actores competentes.
IMPORTANTE: Se recomienda consultar a las autoridades locales antes de decidir el nivel.
Necesidades más urgentes Se especifican y cuantifican las necesidades por sector de asistencia considerando los requerimientos por género y edad. Necesidades urgentes de recurso humano Se registra el tipo y cantidad de recurso humano necesarios para ayudar a la comunidad impactada. Recomendaciones para recuperación temprana Se marcan los sectores que necesitan intervención para recuperación temprana y se explica en más detalle por qué. Si algún sector necesita una evaluación específica complementaria, se detalla el requerimiento.
XI. Necesidades de respuesta
IX. Situación de asistencia humanitaria
Se estiman tres escalas de atención de acuerdo a la capacidad requerida para atender al evento adverso. En cualquiera de las escalas las autoridades de la SGR pueden colaborar con la atención.
22
Atención local
XII. Comentarios/ Observaciones:
Se escribe información adicional sobre los daños y necesidades, incluyendo los no previstos en el formulario.
Se escribe la fecha de evaluación y se registran los nombres de los y las integrantes de equipo de evaluación, especificando organización, institución, lugar de residencia, datos de contacto y sexo del evaluador. Se registra el nombre de los entrevistados por sexo, organización y contacto. El líder debe firmar el informe.
23
XIII. Información del equipo de evaluación
PARTE 2
PARTE 2
Se identifica qué tipo de problema en seguridad alimentaria tiene la población impactada. La columna Observación es para una descripción detallada de la situación.
X. Escalas de atención
Necesidad de recursos
Escala
Salud
VIII. Afectaciones a los sectores de salud y alimentación
Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
Glosario
Anexo 1 : Glosario Conceptos y definiciones operacionales para uso en el monitoreo de eventos ad5 versos y servicios de información para el Sistema de Gestión de Riesgos . Concepto
Versión autorizada
Catequillas, búsqueda de desaparecidos tras el sismo de agosto 2014
E
l líder o lideresa del equipo evaluador realizará el análisis de los daños causados y las necesidades urgentes. El análisis debe tomar en cuenta todos los aspectos evaluados. En la medida de lo posible el informe será breve, sin omitir ningún dato importante (Anexo 4: Modelo de Informe) y presentará las conclusiones con la mayor claridad posible: I. Fecha de elaboración.
3.1 Anexos al informe
II. Ubicación administrativa y geográfica del área afectada y accesibilidad.
Junto al informe de evaluación inicial de necesidades se requiere incluir la siguiente información:
III. Característica de evento adverso: fecha y tipo de evento, descripción del evento y efectos secundarios.
ANEXO 1
PARTE 2
3. Análisis de la información y elaboración de informe
• Equipo evaluador: nombre, organización y datos de contacto de cada uno de los y las integrantes del equipo. • Informantes: nombre y datos de contacto de personas y grupos consultados. • Resúmenes de las reuniones y discusiones y de las entrevistas familiares. • Mapas de ubicación de áreas afectadas. • Fotos que demuestren los daños.
IV. Afectación de la población. V. Medios de vida de la población y afectación del medio de vida. VI. Efectos de evento: sector productivo (incluyendo medio ambiente, infraestructura, sectores específicos y mercados). VII. Acciones de asistencia humanitaria (hasta el día de evaluación). VIII. Conclusiones: resumir los problemas fundamentales, las vulnerabilidades y capacidades y proponer el nivel de respuesta. IX. Recomendaciones a propósito de las conclusiones, de las necesidades urgentes de recurso humano y de recuperación temprana.
Incendio estructural Guayaquil. Enero 2015.
24
5 Manual del Comité de Gestión de Riesgos
25
Glosario
Concepto
Concepto
Versión autorizada
ANEXO 1
ANEXO 1
Versión autorizada
Glosario
26
27
Glosario
Concepto
Versión autorizada
Glosario
Tipos de atención para afectados/as, víctimas, damnificados/as
Concepto
Anexo 2: Tipos de atención para afectados/as, víctimas, damnificados/as
Versión autorizada
Asistencia humanitaria
Definición
28
29
Instituciones responsables
ANEXO 2
ANEXO 1
ANEXO 1
Concepto
30
Formulario Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
Formulario Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
Anexo 3: Formulario Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
Formulario Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
VI. Daños en servicios y otras infraestructuras (Marque con una X según corresponda)
I. Ubicación geográfica
IV. Afectación a los medios de vida (Indique el número de personas y marque con una X según corresponda)
ANEXO 3
ANEXO 3
II. Fecha y tipo de evento
VII. Accesibilidad (especifique el medio y tipo más adecuado para llegar a la zona afectada) III. Población impactada
V. Daños en viviendas (Indique la cantidad con números)
31
32
VIII. Afectación a los sectores de salud y alimentación por el evento
33
Formulario Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
Formulario Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
Formulario Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos
XII. Comentarios/Observaciones XI. Necesidades de respuesta
IX. Situación de asistencia humanitaria
ANEXO 3
ANEXO 3
XIII. Equipo de evaluación
X. Capacidad de atención del evento adverso (Marque con una X según corresponda)
34
35
36
Modelo de familias informe afectadas/damnificadas de evaluación de daños Ficha de recolección de información
Ficha dede recolección deevaluación información familias afectadas/damnificadas Modelo informe de dede daños
Ficha de recolección de información de familias afectadas/damnificadas
Ficha de recolección de información de familias afectadas/damnificadas I. Información general
FECHA DE LA INFORMACIÓN:
II. Información de grupo familiar
37
38
DAÑO TOTAL NO HABITABLE
DAÑO PARCIAL HABITABLE
TEMPORALMENTE NO HABITABLE
ESTADO DE LA VIVIENDA SIN DAÑO
Afectaciónes en la salud por el evento adverso
Enfermedades crónicas
MULTI DISCAPACIDAD
AUDITIVA FÍSICA VISUAL
INTELECTUAL
TIPO DE ACTIVIDAD
EMBARAZADA (SI-NO)
ANEXO 4
SI NO
UBICACIÓN ACTUAL DE LA FAMILIA
VIVIENDA
SALUD DISCAPACIDAD
COORDENADAS
DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LA CASA ACOGIENTE O DEL ALBERGUE, CON REFERENCIA (calle principal, calle secundaria)
X
Y
No.- Telf DE CONTACTO DEL RESPONSABLE ALBERGUE O FAMILIA ACOGIENTE
39
OBSERVACIONES
ANEXO 4
Parentesco Familiar
TRABAJA
ACTIVIDAD LABORAL
Modelo de informe de evaluación de daños
Modelo de informe de evaluación de daños
Modelo de informe de evaluación de daños
ANEXO ANEXO 45
ANEXO ANEXO54
Anexo 4: Modelo de Informe de Evaluación de Daños
40
42
Anexo
Anexo
Anexos:
Guía para la focalización de población beneficiaria para ayuda alimentaria
Capítulo II: Guía para la focalización de población beneficiara para ayuda alimentaria
1. Equipo de evaluación
2. Entrevistados
Introducción
ANEXO
ANEXO
L
a ayuda alimentaria es uno de los campos de la asistencia humanitaria y se ejerce bajo la primacía del imperativo humanitario 1 , que obliga a todos y todas a prevenir y aliviar el sufrimiento humano causado por eventos adversos o conflictos armados sin que nada prevalezca sobre dicho imperativo. La ayuda humanitaria no debe hacer distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político; socorre a los
Entrega de asistencia humanitaria a familia afectada tras inciendio estructural en Guayaquil, enero 2015
individuos en proporción de sus sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes. El propósito específico de la focalización y selección de la población beneficiaria, objeto de esta guía, es que la ayuda alimentaria se aplique efectivamente a las comunidades y los hogares que la necesitan en mayor medida, en cada zona y en cada caso, para disminuir los efectos negativos sobre consecuencia de eventos adversos, de modo que la ayuda atienda sus necesidades más urgentes.
II. GUÍA PARA LA FOCALIZACIÓN DE POBLACIÓN BENEFICIARIA
PARA AYUDA ALIMENTARIA
Asistencia humanitaria en río Cañar
¿Para qué focalizar? • Para identificar correctamente las localidades, familias y personas en inseguridad alimentaria como
43
44
• Para reducir los errores de inclusión-exclusión, y mejorar la participación de las mujeres en el proceso de focalización de población beneficiaria y uso de los recursos disponibles de manera que refleje la equidad de género. • Para que la ayuda alimentaria tenga efectos negativos, nulos o mínimos sobre el mercado y la producción local, ya que proveer ayuda alimentaria donde no se necesita puede perjudicar la pro45
la seguridad alimentaria que pueden producir los eventos adversos. La focalización es particularmente útil en situación de crisis de gran magnitud o de duración prolongada. Aunque todas las comunidades (y hogares) son impactadas, algunas pueden requerir más ayuda que otras por diferentes factores, usualmente socioeconómicos, que las hacen más vulnerables.
ducción local, causar conflictos o promover dependencia de la población en relación con la ayuda, entre otros inconvenientes. • Para que los materiales entregados a la población beneficiaria se utilicen de manera eficaz y eficiente. • Para verificar la condición de vulnerabilidad y minimizar o evitar casos de corrupción. 1 ”La asistencia humanitaria debe brindarse conforme al principio de Imparcialidad, lo que significa que ha de proporcionarse únicamente según las necesidades y en proporción a éstas.” (La Carta Humanitaria, Proyecto Esfera, página 22).
Guía para la focalización de población beneficiaria para ayuda alimentaria
Guía para la focalización de población beneficiaria para ayuda alimentaria
2.2 I. Criterios de focalización y selección de la población beneficiaria para la entrega de ayuda alimentaria. 1. La identificación y validación de población beneficiaria se sujeta a normas establecidas
2. Las personas más vulnerables en seguridad alimentaria tienen prioridad
Flujograma: 2.21. Criterios de focalización y selección de la población beneficiaria para la entrega de ayuda alimentaria.
3. La entrega de asistencia alimentaria debe ser accesible y segura
4. La entrega debe ser documentada, y sus efectos monitoreados
5. Debe haber rendición de cuentas a la población beneficiaria
6. Informe final de la operación de asistencia humanitaria
46
47
Guía para la focalización de población beneficiaria para ayuda alimentaria
Guía para la focalización de población beneficiaria para ayuda alimentaria
Cuarto: La entrega debe ser documentada, y sus efectos monitoreados • La información de la entrega debe ser desagregada por sexo, edad, personas con discapacidades y factores de vulnerabilidad.
Entrega de asistencia humanitaria en Conambo. Enero 2015.
Primero: La identificación y validación de población beneficiaria se sujeta a normas establecidas. • Esta guía está disponible en la página web de la SGR: www.gestionderiesgos.gob.ec
y será aplicada en todos los casos que se requiera focalizar la ayuda alimentaria y seleccionar la población beneficiaria. • La Dirección de Asistencia Humanitaria de la SGR verificará la cantidad de población beneficiaria contra información secundaria para minimizar los errores de inclusión y exclusión 2 , y se asegurará de que todas las comunidades impactadas estén identificadas y consideradas.
2 Los
errores de exclusión ocurren cuando la ayuda no llega a quienes la necesitan; los errores de inclusión cuando llega a quienes no la necesitan.
Segundo: Las personas más vulnerables en seguridad alimentaria tienen prioridad • Se reconocen como grupos u hogares más vulnerables: aquellos en los que habitan mujeres embarazadas o como cabeza de familia, niños y niñas menores de cinco años, ancianos y ancianas, personas con discapacidades, con enfermedades crónicas, o con ingresos económicos del quintil más bajo.
Tercero: La entrega de la asistencia alimentaria debe ser accesible y segura. • La focalización y selección de población beneficiaria se apoyará en procesos de consulta con la comunidad 48
y sus líderes (comités comunitarios, líderes locales) para la evaluación, planificación e implementación. • La entrega de la asistencia debe hacerse en un lugar con accesibilidad física para la población beneficiaria, con especial consideración de los adultos mayores, y personas con discapacidades o necesidades especiales. • Las personas que distribuyen la asistencia humanitaria deben ser tanto hombres como mujeres. • Durante la distribución de la asistencia deben tomarse las precauciones del caso para evitar la exposición de la población beneficiaria a violencia física o sexual. • La información sobre la distribución debe llegar a todos los beneficiarios y beneficiarias utilizando distintos medios de comunicación; y cuando sea necesario, se lo realizará en el idioma local.
• Durante la distribución se debe verificar que la ayuda llegue efectivamente a la población beneficiaria a través de los procedimientos establecidos para el registro de entrega-recepción de bienes de asistencia humanitaria, que incluyen los datos del representante de la familia, información familiar y firma. • Durante la entrega se deben recoger las observaciones y quejas si ese fuera el caso.
Quinto: Debe haber rendición de cuentas a la población beneficiaria 3 • La información de la entrega debe ser desagregada por sexo, edad, personas con discapacidades, y factores de vulnerabilidad. • Durante la distribución se debe verificar que la asistencia llegue efectivamente a la población beneficiaria a través de los procedimientos establecidos para el registro de entrega-recepción de bienes de asistencia humanitaria, que incluyen los datos del representante de la familia, información familiar y firma. • Durante la entrega se deben recoger las observaciones y quejas si ese fuera el caso.
Sexto: Informe final de la operación de asistencia humanitaria
Entrega de asistencia humanitaria en la Coop. Janeth Toral Guayaquil, mayo 2014.
• Todo proceso de focalización incluye la presentación de un informe que documenta el proceso de elaboración, implementación y seguimiento, los resultados, la rendición de cuentas y los aprendizajes. Los informes deberán ser, de manera inmediata, colocados en la web institucional.
3 Se entiende por Rendición de Cuentas al proceso por el cual la institución reporta a los interesados, en primer lugar a las personas afectadas, las acciones realizadas y los objetivos alcanzados por estas. Esto se realiza con el fin de reducir los márgenes entre los programas de asistencia humanitaria y las necesidades reales de la población impactada por un evento adverso, permitiendo a las personas afectadas poder ejercer el derecho de retroalimentar sobre los asuntos que le afectan.
49
Guía para la focalización de población beneficiaria para ayuda alimentaria
Guía para la focalización de población beneficiaria para ayuda alimentaria
Con frecuencia los diversos modelos y herramientas se combinan. Por ejemplo, la selección del área o zona de enfoque (focalización geográfica) para la asistencia humanitaria se puede hacer a través de consultas con autoridades y expertos o líderes, mientras que la focalización de la población
beneficiaria se realiza a través de las tres herramientas. La focalización requiere siempre de datos secundarios para caracterizar el contexto en los aspectos geográfico y socioeconómico. Los informes de Evaluación Inicial y de Evaluación Complementaria
de Necesidades (generados por la SGR u otros organismos) son también importantes como materiales de referencia para identificar el grado de afectación, el impacto sobre la seguridad alimentaria, y la identificación y cuantificación de la población que necesita asistencia humanitaria.
Incendios forestales
I. Herramientas para la focalización
E
n general, se realizan dos tipos de focalización: la geográfica y la de población beneficiaria. La primera identifica las zonas, áreas o sectores donde concentrar en mayor medida la asistencia humanitaria; la segunda identifica a la población beneficiaria directa dentro del área(s) seleccionada(s). La focalización utilizará, principalmente, las siguientes herramientas metodológicas y modelos: a.- Consultas a autoridades y expertos
b.- Autopercepción
b. Autopercepción: la selección se basa en la preferencia de la población beneficiaria, los cuales deciden como individuos o como grupos si desean recibir o no la asistencia humanitaria, y en qué condiciones. Por ejemplo: la población beneficiaria puede decidir si reciben la ayuda a cambio de su participación en talleres o actividades organizadas. Este modelo requiere de la entrega de información suficiente de la población beneficiaria, y puede ayudar a ahorrar recursos de asistencia humanitaria y amoldarse a los valores y prácticas locales. 50
II. Ámbitos de la focalización
4
Ámbito nacional regional
c.- Focalización a través de las organizaciones de la comunidad a. Consultas a autoridades y expertos: la selección de áreas y/o de población beneficiaria se apoya en el juicio de personas que conocen o trabajan en la comunidad (autoridades del gobierno, técnicos, etc.). Este tipo de apoyo está sujeto al sesgo profesional y de los valores de la persona consultada.
Entrega de asistencia humanitaria en Sarayacu. Octubre 2014.
c. Focalización a través de las organizaciones de la comunidad: la selección se hace en acuerdo con los comités locales, brigadas u otra instancia comunitaria. El riesgo es que los criterios que se utilicen pueda generar o alimentar conflictos internos no percibidos inicialmente.
Provincias, cantones parroquias
Hogares ciudadanos/as
Ámbito Nacional. La focalización geográfica en este nivel es responsabilidad de las autoridades nacionales de la SGR, en consulta con diversos actores del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos. Opera en los casos en que hay eventos adversos con impactos de dimensión nacional, regional o interprovincial. 4 Referencia a “Food Aid Targeting in East Africa, Kay Sharp, March 1999”
51
Guía para la focalización de población beneficiaria para ayuda alimentaria
Entre las preguntas a responder en esta escala, preferiblemente con mapas y tablas, están:
Guía para la focalización de población beneficiaria para ayuda alimentaria
Ámbito de provincias y municipios. Esta focalización debe ser realizada por los actores del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos en coordinación con los gobiernos respectivos y bajo los lineamientos técnicos de la SGR.
a. ¿Dónde se ubican los impactos?; b. ¿Qué se necesita?, ¿quiénes?, ¿cuánto?, ¿cuándo y hasta cuándo?; c. ¿Hay necesidad de planes de recuperación? ¿dónde?; d. ¿Qué valores se estima para la asistencia humanitaria durante la respuesta? ¿Qué valores para la recuperación?
En cualquier ámbito, la identificación y selección de población beneficiaria requiere de trabajo en terreno y de contacto con líderes y representantes comunitarios para focalizar hogares e individuos.
Tabla 1: Ámbitos de Focalización Levantamiento de EVIN. Colapso estructural. Guayaquil, enero 2015
III. Participación de la mujer, consideraciones para la focalización El reconocimiento de la importancia de incorporar el enfoque de género en la gestión de riesgos pasa por reconocer a las mujeres como actoras clave del proceso y promover su participación activa, sobre la base del reconocimiento de sus propias identidades y necesidades. Esto permite que ellas y ellos asuman la corresponsabilidad como parte de su ciudadanía. Esto implica además que las instancias y espacios sociales diseñen, planifiquen y establezcan mecanismos y herramientas que permitan el registro de las necesidades, problemas y preocupaciones de las mujeres; conocer sus capacidades, fortalezas y habilidades; identificar los riesgos que enfrentan en las crisis; recuperar sus opiniones y propuestas de solución; facilitar el acceso a la información sobre las amenazas, vulnerabilidades; crear condiciones para que puedan acceder a la diversidad de recursos; generar momentos y mecanismos reales para modificar o cambiar los roles tradiciones que se les asigna; y, crear condiciones políticas, sociales, técnicas y económicas para que lideren las actividades, espacios y organizaciones comunitarias 5 . Existen diferentes formas de relaciones de género y sociales en distintas sociedades y por lo tanto, las relaciones siempre deben evaluarse en su contexto específico, de manera que la selección de hogares y de población beneficiaria individual tiene que considerarla diversidad de roles que las mujeres desarrollan dentro de sus hogares y en las comunidades afectadas. Entre esos roles están: 52
53
Mujeres administradoras de alimentos en el hogar
Mujeres madres
Mujeres con necesidades especiales
Mujeres económicamente vulnerables
Mujeres tomadoras de decisiones Mujeres informantes en puntos de vista y necesidades diferentes
5 Referencia del estudio “EVIDENCIAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE EQUIDAD DE GÉNERO EN PLANES DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES EN EL ECUADOR”, Magdalena Cuvi, MSP-OPS, septiembre del 2013
Guía para la focalización de población beneficiaria para ayuda alimentaria
La experiencia indica que los alimentos suministrados a las mujeres llegan más efectivamente a la familia y a los niños y niñas.
Como administradoras de alimentos en el hogar
Guía para la focalización de población beneficiaria para ayuda alimentaria
Para realizar la selección de hogares y personas se debe utilizar la herramienta de Focalización de Población Beneficiaria (Anexo: Formulario de focalización–recolección de información por hogar), con el fin de evaluar de manera objetiva la situación. Al realizar una Evaluación inicial o complementaria de necesidades se debe considerar los siguientes criterios:
Desde ese rol pueden proveer mayor información sobre las necesidades nutricionales y de la salud los niños y niñas.
Como madres
Tabla 2: Criterios de selección de personas beneficiarias de asistencia humanitaria
Poseen necesidades nutricionales y de salud especiales, en particular las mujeres embarazadas o en lactancia.
Como integrante de un grupo con necesidades especiales La situación económica de las mujeres puede encontrarse en vulnerabilidad por falta de acceso a recursos financieros o por ser cabeza de familia.
Como grupo económicamente vulnerable Su participación activa es clave en la respuesta humanitaria y en la fase de recuperación, en consecuencia debe asegurarse dicha participación.
Como tomadoras de decisiones Las mujeres son fuente de información clave para evaluación de las necesidades y del impacto de la asistencia humanitaria. Se requiere que se encuentren bien representadas para conocer sus necesidades y puntos de vista.
Informantes con puntos de vista y necesidades diferentes
IV. Bibliografía Beneficiary Selection and Targeting Inter-Sectoral Guidelines for Pakistan, July 2011 FOOD AID TARGETING IN AFRICA, Kay Sharp, March 1999
Emmanuel Skoufias, Benjamin Davis, Jere R. Behrman Targeting Food Security Interventions When “Everyone is Poor”: The Case of Ethiopia’s Productive Safety Net Programme, Sarah Coll-Black, Daniel O. Gilligan, John Hoddinott, Neha Kumar, Alemayehu SeyoumTaffesse, and William Wiseman. ESSP II Working Paper 24 May 2011
EAST
Community-Managed Targeting and Distribution of Food Aid, A review of the experience of Save the Children UK in sub-Saharan Africa, Ellen Mathys, MPH, 2004
Mapa de la Desnutrición Crónica en el Ecuador, PMA y Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, Quito, Febrero del 2011.
Medición de impacto y rendición de cuentas en las emergencias, Una guía suficientemente buena, Emergency Capacity Building Project, 2007
Targeting in Emergency, WFP/ EB.1/2006/5A, 23 January 2006, http:// w w w. w f p . o r g / s i t e s / d e f a u l t / f i l e s / wfp083629.pdf
Evaluación de la selección de hogares beneficiarios en el (Progresa) Programa de Educación, Salud y Alimentación,
54
55
Guía para la focalización de población beneficiaria para ayuda alimentaria
Guía para la focalización de población beneficiaria para ayuda alimentaria
Formulario de recolección y focalización de información por hogar
56
57
RESOLUCIONES
RESOLUCIONES
59 58
RESOLUCIONES
RESOLUCIONES
61 60
RESOLUCIONES
RESOLUCIONES
63 62