Ya llega! Comenzó la cuenta regresiva, es tiempo de preparativos y también de descansar lo más posible. Pronto tu vida dará un giro de 180 grados

SP EMBARAZO 1o 2o 3o PARTO TRIMESTRE En la recta final ¡Ya llega! Comenzó la cuenta regresiva, es tiempo de preparativos y también de descansar lo

6 downloads 114 Views 206KB Size

Recommend Stories


JUBILACIONES: CUENTA REGRESIVA A LA MISERIA*
Revista Libertas 15 (Octubre 1991) Instituto Universitario ESEADE www.eseade.edu.ar PROYECTOS PARA UNA SOCIEDAD ABIERTA JUBILACIONES: CUENTA REGRESI

tu tiempo es útil, compártelo
Servicio de Proyección Social y Voluntariado (UMU) 968 – 363353 CURSO: EDIFICIO “D” 2ª PLANTA, CAMPUS DE ESPINARDO, 30100 ESPINARDO, MURCIA. Bonobú

HACER POSIBLE HOY LO QUE ES POSIBLE HOY, PARA HACER MAÑANA LO QUE ES IMPOSIBLE HOY
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL.

Es posible predecir la trayectoria de un huracán?
  ¿Es posible huracán? predecir la trayectoria de un J. Rubén G. Cárdenas Las tormentas tropicales, ciclones y huracanes son fenómenos a gran e

Story Transcript

SP EMBARAZO

1o 2o 3o PARTO TRIMESTRE

En la recta final

¡Ya llega! Comenzó la cuenta regresiva, es tiempo de preparativos y también de descansar lo más posible. Pronto tu vida dará un giro de 180 grados. 40

1 10 20 30 40 El tercer trimestre abarca de la semana 28 a la 40.

E

n el último tramo de este viaje, las molestias físicas del embarazo se acentúan y también, la ansiedad. Pero estás cada vez más cerca de conocer a tu bebé y de abrazarlo. Cuando quieras acordarte, los meses recorridos pasarán a la historia, y toda tu atención estará dirigida al cuidado de tu esperado hijo.

Meses 7, 8 y 9. Semanas 28 a 40. Cerca de la fecha…

●●50-60 centímetros es la longitud media de cordón umbilical, el encargado de transportar oxígeno y alimento al feto. ●●Semanas 28 a 33: entre estos días, el feto desciende por el canal de parto y se acomoda para salir al mundo. ●●El 95 % de los bebés adopta una presentación cefálica para el parto, es decir, de cabeza. ●●El 95 % de los partos se producen alrededor de la fecha prevista, pudiendo haber una semana de diferencia. Actualmente no se acepta que el embarazo se prolongue más allá de la semana 41. ●●Cada 5 minutos durante hora y media más o menos, es la frecuencia de las contracciones que anuncian el trabajo de parto en primerizas. En multíparas, mejor partir al hospital si son cada 10 minutos.

24

●●Una vez iniciado el trabajo de parto, una mamá primeriza dilata alrededor de 1 cm por hora (hasta completar las seis horas promedio que dura el período dilatante). A una mamá multípara le lleva casi la mitad de tiempo porque borra y dilata el cuello simultáneamente. ●●La duración del período expulsivo tolerada sin peridural es de 60 minutos. Con peridural, es de 120 minutos. Para la multípara también los tiempos se acortan incluso a menos de la mitad. ●●Casi 4 de cada 10 partos se realizan por cesárea (38,9 %) en Latinoamérica, muy por encima del 15 % recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Tu cuerpo Algunos síntomas del embarazo se acentúan en el último trimestre. En esta etapa podés tener: ●●Mareos: debido a una hiperventilación necesaria para eli-

minar el exceso de dióxido de carbono que debe expulsarse para incorporar oxígeno. ●●Sangrados nasales:ya que por el cambio hormonal, las vías respiratorias se encuentran muy vascularizadas. ●●Contracciones: contracciones no propulsivas, llamadas de Braxton Hicks.

#Embarazo

25

●●Falta de aire:a causa de una demanda de oxígeno incrementada y por la presión del abdomen sobre el diafragma. ●●Dolor de espalda: debido al peso extra que debe soportar. ●●Hemorroides:provocadas por el estreñimiento, el aumento de la presión sobre las venas del útero y por el cambio hormonal. ●●Síndrome del ligamento redondo:en algunas mujeres, la mayor laxitud que adquieren los ligamentos que mantienen juntos a los huesos de la pelvis provoca dolor abdominal pasajero que se refiere como puntadas. ●●En tu piel:la hiperpigmentación del ombligo, los pezones, la línea media del abdomen (línea negra o alba) y la cara (cloasma gravídico) se debe a los cambios hormonales y es pasajera.

Para finales del tercer trimestre habrás ganado entre 12 y 17 kilos, cuya conformación se distribuye del siguiente modo: 

El peso del feto y de los fluidos y tejidos de soporte:

Fluidos y reservas maternas:

Bebé: 3 a 4 kg. Líquido amniótico: 1 a 1,5 kg.

Placenta: 0,5 a 1 kg.

Útero: 0,5 a 1 kg.

Pechos: 0,5 a 1 kg. Sangre: 1,5 a 2 kg. Proteínas y grasas: 4 a 5 kg. Fluidos corporales: 1,5 a 2 kg.

Tu corazón se agranda… y no solo de amor Además de activar sentimientos de ternura para tu bebé, tu corazón bombea un 40 % más de sangre. El volumen de sangre circulando por tu cuerpo pasa de los 4 litros habituales a 7 litros durante el embarazo. Para lograrlo, el corazón incrementa su trabajo a un ritmo aproximado de 15 latidos por minuto. ¿Sabías que…? Actualmente el peso promedio de un bebé nacido en término es de 3,5 kg. Hace 30 años, el peso era de 2,7 kg, aunque las cifras varían según la población estudiada. Hoy día, con el acrecentamiento del desarrollo intelectual generación tras generación, se está además observando un incremento del tamaño cerebral fetal. El desarrollo del bebé. El crecimiento del feto en esta última etapa es muy rápido, a fin del trimestre llegará a medir entre 48 y 52 cm y a pesar entre 2,5 y 3,5 kg. ●●Séptimo mes: Las fosas nasales y los párpados están abiertos. Además de los sonidos, ahora el bebé ya puede percibir las luces, los aromas y los sabores a través de su mamá. ●●Octavo mes: La mayoría de los bebés adopta la posición para salir al mundo, generalmente de cabeza. ●●Noveno mes: Los pulmones están totalmente maduros, el bebé tiene movimientos respiratorios, sus períodos de actividad son cada vez menores y por lo tanto se percibe una disminución de los movimientos porque duerme, aunque podés despertarlo moviéndolo, con sonidos o pasándole glucosa. Por eso sentirás que se mueve luego de comer. 26

¿Sabías qué…? Algunas teorías norteamericanas atribuyen a la no lactancia el 5 % de la epidemia de obesidad. Sostienen que un chico alimentado a teta distingue sabores y temperaturas diferentes y traga hasta saciarse. Cuando no quiere más, no toma más. Uno alimentado a mamadera toma siempre la misma cantidad, a la misma temperatura y con el mismo sabor. En la adolescencia, al volver del colegio, el que tomó teta come lo necesario, en cambio, el que fue alimentado con mamadera come de más porque su nivel de saciedad es superior.

Los controles y cuidados Si tu embarazo fue calificado de riesgo, a esta altura, tus visitas al obstetra son quincenales para control de tu presión, peso, altura del útero, movimientos del bebé, etc. Es tiempo de tomar clases de preparación para el parto e ir armando el bolso para el día de la internación. Si tenés síntomas de parto prematuro, debés comunicarte de inmediato con tu médico. Importante. A partir de las 28 semanas, conviene prestar atención a que el bebé tenga períodos de actividad durante el día, y si no los notás porque estás concentrada trabajando o simplemente distraída, comete algo dulce y a los 10’ tiene que moverse. De no ser así, convendría referírselo al obstetra o a la partera. ●●Semanas 28 a 32.

33 a 37. Los controles ahora son quincenales. A partir de la semana 36, se toma una muestra de la vagina y el recto de la mamá para descartar la presencia de una infección común por estreptococo del grupo B. Si el análisis da positivo, se administran antibióticos endovenosos durante el parto para evitar la infección del bebé al pasar por el canal de parto. Así que quedate tranquila si el resultado es positivo, porque con esta conducta se previene cualquier tipo de perjuicio para tu bebé. Alrededor de la semana 36 se realiza la ecografía del tercer trimestre que permitirá conocer el peso del bebé, la cantidad de líquido amniótico, la ubicación placentaria, si está con la cabeza hacia abajo o de nalgas.

●●Semanas

●●Semanas 38 a 41. Monitoreo fetal: comienza en la semana 38 si el embarazo no es de riesgo, y en la 32 a 34 si lo es. Es el registro de la variación cardíaca del feto mediante una prueba semanal no invasiva que dura unos 20 minutos. Se fijan dos dispositivos (transductores) al abdomen de la madre, que realizan los registros que irán reflejándose en una gráfica sobre un rollo de papel. Doppler fetal: no es de rutina, puede indicarse en casos particulares. Algunos obstetras realizan un nuevo examen ginecológico que consiste en «tactos» que determinan la dilatación del cuello uterino, el descenso del bebé y las características clínicas de la pelvis de la mamá.

INFORMACIÓN CLAVE La deshidratación puede adelantar el trabajo de parto, mantenete bien hidratada bebiendo 2,5 litros de agua por día. Las relaciones sexuales pueden mantenerse hasta que el médico lo contraindique, buscando siempre las posturas

A

Preparación para el parto

Compatibilidad de grupo Si tu sangre es Rh-negativo (más del 15 % de las mujeres pertenecen a este grupo) y el papá del bebé no lo es, habrá que hacerte análisis de sangre mensuales para comprobar si generaste anticuerpos desde las 14 o 15 semanas. En la semana 28 se te aplicará una inyección de inmunoglobulina. Cabe aclarar que ante cualquier episodio de sangrado materno obstétrico antes de esa edad gestacional, también está indicada la administración de la inmunoglobulina. Producido el nacimiento, si el bebé es RH + y el test continúa negativo, se administrará una nueva dosis de inmunoglobulina. 28

más cómodas para la mujer. Ni el coito ni el orgasmo son perjudiciales para el feto. Buscá un equilibrio entre la actividad y el descanso. La natación, el yoga y las caminatas cortas son ideales para mantenerte en forma, reducir el estrés y ayudarte a dormir mejor por la noche. A esta altura no es que tengas que estar quieta, pero debe disminuir sensiblemente tu actividad, de modo que el feto pueda disponer de toda la sangre que necesita para finalizar su maduración y desarrollo. Los requerimientos de calcio y otros nutrientes por parte del feto aumentan mucho en este último trimestre. No descuides tu alimentación. El 11% de las mamás recientes experimentan depresión posparto. Esta debe diferenciarse de las tristezas postparto (postpartum blues) que suelen deberse a que la madre y la pareja se sienten abrumados ante la nueva responsabilidad. Las tristezas postparto se consideran frecuentes y pasajeras y no afectan en demasía los cuidados del bebé ni la vida de la mamá. En cambio, la depresión postparto, impide el adecuado cuidado del bebé y altera totalmente la vida social de la madre y finalmente de la pareja y la familia. Está atenta para realizar una consulta psicológica si transcurrido un mes del parto, continúan los sentimientos de desolación o tristeza. También si sumado a esto existen antecedentes de alteraciones en la personalidad o antecedentes familiares de depresión. La Lactancia Materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aporte nutricional, inmunológico y emocional al bebé. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y la continuación de la misma (con introducción gradual de los alimentos sólidos) hasta el segundo año de vida. Si tenés dificultades para darle el pecho a tu bebé, buscá ayuda profesional: doulas, puericultoras y médicos especialistas en lactancia pueden aconsejarte.

Importante: Un parto protegido En nuestro país rige la ley nacional nº 25.929 de Parto Respetado que establece los derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento. Las instituciones tanto públicas como privadas que no la cumplan pueden ser sancionadas. La legislación indica que toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene derecho a la información, al trato digno, respetuoso e individual. Entre los derechos enunciados por la ley figuran: A ser tratada de modo personalizado garantizando tu intimidad y contemplando tus pautas culturales, derecho a estar acompañada por una persona de tu confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto; a tener a tu hijo o hija junto a vos durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que no requiera de cuidados especiales. La legislación prioriza el parto natural, respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud tuyo o del bebé por nacer. Es importante que tomes conciencia de tu protagonismo en este proceso, para que puedas previamente conversar con el obstetra sobre tus derechos y preferencias a la hora de parir (o durante la cesárea). Siempre que las condiciones de salud del binomio mamábebé lo permitan, los profesionales deberán hacer lo posible para considerar tus pedidos (acelerar o no el parto farmacológicamente, recibir o no analgesia, etc.), brindarte un trato digno y darte contención emocional. SP

Por: Mariana Nirino. Asesoramiento: Dr. Ricardo Illia. Jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital Alemán.

SUGERENCIA:Andá pensando si querés que vayan o no a visitarte a la clínica. El consejo es que no te abrumes los primeros días, y te permitas estar tranquila con tu bebé y tu pareja o con quien te sientas más contenida. Si tuviste una cesárea, conviene que el primer día no haya visitas dado que vas a estar molesta y estresada, además de que no resulta conveniente hablar demasiado.

Si bien tu cuerpo y tu psiquis vienen preparándose gradualmente a lo largo de los nueve meses para el gran momento, asistir a clases preparto puede ayudarte a reducir la ansiedad y a afrontar el parto con más tranquilidad. En este espacio, la futura mamá y, eventualmente su pareja, reciben información, pueden plantear dudas e inquietudes acerca del parto y posparto, así como ir preparándose para una lactancia materna efectiva. En estos encuentros a cargo generalmente de parteras y médicos obstetras te explicarán lo que debés hacer ante los síntomas de trabajo de parto o de otras señales que indican que debés dirigirte al hospital con bolso en mano. Aprenderás técnicas de respiración y seguramente emularán mediante ejercicios los pujos del parto. Algunas mujeres se sienten más contenidas contratando a una doula particular para que las acompañe durante el proceso de parto y posparto.

A

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.