Yasmina Ramírez Ayala

ºº ºººINSTITUTO º CCZºººººººº POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN PLANTEL SANTO TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

8 downloads 81 Views 3MB Size

Recommend Stories


CPC PASCUAL AYALA ZAVALA
CPC PASCUAL AYALA ZAVALA MODIFICACIONES VIGENTES A PARTIR DEL EJERCICIO 2011 1. NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL 2. NUEVOS ESTADOS FINANCIERO

ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 19/08/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier me

CURRICULUM VITAE. Manuel Enrique Alejandro Ayala Mora
1 CURRICULUM VITAE 1. DATOS GENERALES NOMBRE: CIUDADANIA: FECHA DE NACIMIENTO: CEDULA DE IDENTIDAD: ESTADO CIVIL: DIRECCION: CORREO ELECTRONICO: 2

CURRICULUM VITAE. Manuel Enrique Alejandro Ayala Mora
1 CURRICULUM VITAE 1. DATOS GENERALES NOMBRE: NACIONALIDAD: FECHA DE NACIMIENTO: CEDULA DE IDENTIDAD: ESTADO CIVIL: 2. Manuel Enrique Alejandro A

Story Transcript

ºº

ºººINSTITUTO º CCZºººººººº POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN PLANTEL SANTO TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROGRESA, EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE 3º A 6º GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACÁN.

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN P R E S E N T A

Yasmina Ramírez Ayala

DIRECTOR DE TESIS DR. FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ MACIEL

MORELIA, MICH.

NOVIEMBRE 2007

2

3

4 RESUMEN EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROGRESA, EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE 3º A 6º GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACÁN. Los motivos que orientaron a realizar esta investigación, es conocer las situaciones que imperan en el alumno y que afectan su rendimiento académico, así como conocer las acciones del Progresa llevadas a cabo, para coadyuvar en este sentido, y principalmente, a los alumnos de escasos recursos económicos. Por consiguiente, el objetivo rector es evaluar el impacto del Programa de Educación, Salud y Alimentación, en el rendimiento académico de los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º grados de educación primaria, durante el ciclo escolar 2000 – 2001, en nueve comunidades del municipio de Morelia, Michoacán, las cuales son: El Durazno, Jesús del Monte, Atécuaro, Umécuaro, El Reparo, La Estancia, La Concepción, Capula y Chiquimitío. La muestra seleccionada fueron 222 alumnos: 122 con Progresa y 100 sin Progresa, igual cantidad de padres de familia, 31 docentes y 5 coordinadores del programa. Esta investigación es un estudio de carácter evaluativo que combina el análisis bibliográfico con el trabajo de campo, a partir de la opinión de la población beneficiaria, para valorar los efectos del Progresa, en cuanto al aspecto educativo, por tal motivo, se realiza el análisis comparativo del rendimiento académico entre el grupo experimental (con Progresa) y del grupo de control o testigo (sin Progresa). Asimismo, se considera la opinión valorativa de otros elementos que se inmiscuyen en este aspecto, como los docentes y coordinadores del programa. La obtención de la información se obtuvo a través de fuentes indirectas como revisión bibliográfica del tema y referentes teóricos, así como investigaciones ya efectuadas en cuanto al Progresa, se aplicaron técnicas de información que se desarrollaron durante el trabajo de campo: selección de los exámenes de rendimiento académico, aplicación de los mismos, elaboración de entrevistas a profesores, padres de familia y a los coordinadores del programa, y por último el análisis de los resultados. Los exámenes de rendimiento académico, fueron analizados a través de la prueba “t” de Student, por lo que se obtuvo un valor calculado de “t” de 3.4, esta cantidad, resulta inferior al valor de la tabla en un nivel de confianza de 0.5 (3.4 > 1.645), por lo tanto, se acepta el juicio de valor: “El Progresa no influye en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos”, de igual manera, se aprecia que no existe diferencia significativa en el rendimiento académico de los alumnos becarios y no becarios.

5 Estos resultados reflejan que a pesar del esfuerzo que ha ejercido el Progresa por otorgar recursos monetarios para la alimentación y atención a la salud, el niño se mantiene con un bajo rendimiento académico, por lo tanto sigue siendo afectado. Las causas de estas circunstancias son varias, los responsables son los padres de familia en primer término, ellos son un factor decisivo y determinante para la adaptación del menor al ambiente escolar, son el equilibrio familiar; segundo, los maestros y finalmente las autoridades educativas, las cuales han permitido que esta situación se lleve a cabo prolongadamente. A continuación se exponen algunos aspectos esperados y no esperados del Progresa, como resultado de la investigación: 1. Beneficios del Progresa para el niño: - Motiva al estudiante a proseguir con buenas calificaciones o mejorarlas, así como a que asista a clases. - El Progresa ha contribuido a adquirir y portar diariamente su uniforme, además de que esté limpio, a llevar completos sus útiles escolares, como el cuaderno, lápiz, goma, sacapuntas y colores. 2. Beneficios del Progresa para los padres de familia: - El Progresa es un incentivo para los padres de familia y el niño, ya que de una beca, pueden todos tener un recurso económico seguro y pueden adquirir mayor alimento y estar al pendiente de la salud. - Los envían a la escuela diariamente, evitando que falten y deserten. - Están al pendiente en sus casas de que realicen sus tareas, aunque ellos no se las revisen o ayuden a hacerlas. - Los envían a la escuela alimentados. - Asisten los padres, cuando se les convoca, para recibir información referente a su hijo. 3. Efectos no esperados del Progresa: - No cumplimiento de las obligaciones por parte de algunos padres de familia. - Descuentos económicos a unas familias y a otras no. - Autoritarismo de la promotora. - Solicitud de cooperaciones obligatorias por parte de la institución escolar y/o de la promotora. 4. Principales inconformidades de las madres de familia: - Las que no tienen Progresa. - Las que tienen Progresa y reciben menos recurso económico. - Las que no cumplen con las faenas o no envían a sus hijos a la escuela.

6 SUMMARY AN EVALUATION OF THE IMPACT OF THE EDUCATION, HEALTH AND FOOD PROGRAM IN THE MUNICIPALITY OF MORELIA, MICHOACÁN This survey was carried out with the principal objective of evaluating the impact the Education, Health and Food Program (PROGRESA) has on education, specifically the academic performance of students in 3rd, 4th , 5th and 6th grade of primary school, during the school year 2000-2001, in nine communities in the municipality of Morelia, Michoacán, which are El Durazno, Jesús del Monte, Atécuaro, Umécuaro, El Reparo, La Estancia, La Concepción, Capula and Chiquimitio. The examinations were given to 222 students, 122 with Progresa and 100 not with Progresa, an equal amount of parents, plus 31 teachers, as well as 5 Program coordinators. This investigation is an evaluation study combining bibliographic analysis with field work, including the opinions of the program's beneficiaries and the degree of accomplishment of Progresa's educational objectives. In the same manner, this comparative analysis is used to show the difference between assisted and nonassisted families with respect to the educational conditions. The opinion of other elements are taken into consideration, for example the teachers and program coordinators. The information was obtained through indirect sources such as the bibliographic revision of the topic and related subjects, as well as previous investigations about Progresa. Subsequently, the following information techniques were developed during field work: selection of examinations to show academic performance, their application, interviews with teachers, parents and program coordinators and lastly an analysis of results. The academic outpout exams were analized through the “t” Student test, from wich was obtained a calculated value of 3.4 “t”. This quantity It’s superior to the table value in a reliable level of 0.5. As a consequence, a value jugdement was accepted: Progresa does not influence on the student academic improvenment. In the same way, it can be noted it does not exist a main difference between students with scholarship or without it in the school progress. These results reflect that despite the effort Progresa has made to give monetary funds for food and health attention, the child continues to show a low academic performance.

7 There are various reasons influencing these circumstances, one being the parents, since they are a decisive factor in the child's capacity to adapt to the school environment. Second, the teachers and third, the educational authorities, who have allowed this situation to continue. As a result of the survey, next are shown some of the expected and not expected aspects from Progresa: 1. Progresa benefits for the child: - Motivates the child to continue getting good grades or improving them, as well as assisting class. - Progresa has contributed to buying uniforms, making sure they are worn daily and are clean. It has made sure also that the child has at all times his school supplies, at least a notebook, pencil, eraser, sharpener, and coloring pencils. 2. Progresa benefits for the parents: - Progresa is an incentive for the parents and the child, with the given scholarship all have a secure economic income to buy better food and be in better health. - They take care of their children a little more. - They send them to school daily, making sure they don't miss school or give up. - They supervise their homework, without checking or helping them do it. - They send them to school fed. - The parents assist, when summoned, to receive information about their child. 3. Unexpected effects: - Non accomplishment of obligations by some parents. - Financial discounts to some families and not to others. - Authoritarianism of the coordinator. - Monetary solicitation by the coordinator. 4. The principal non-conformities of the mothers: - Those who are not under Progresa. - Those under Progresa and receive less economic funding. - Those who are not complying with their duties and do not send their children to school.

8 ÍNDICE Páginas RESUMEN

4

SUMMARY

6

GLOSARIO

16

INTRODUCCIÓN

23

AGRADECIMIENTOS

28

CAPÍTULO 1. MARCO NORMATIVO 1.1 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN

31

1.1.1 Antecedentes 1.1.1.1 Pronasol 1.1.1.2 PARE 1.1.1.3 PAREB 1.1.1.4 Subsidios alimentarios y de salud 1.1.2 Descripción 1.1.3 Objetivos 1.1.4 Orientaciones

32 32 33 34 35 36 36 38 38

1.2 CRITERIOS PARA LA INCLUSIÓN DE LOCALIDADES Y FAMILIAS EN EL PROGRAMA 1.2.1 Promotoras voluntarias

40 41

1.3 COMPONENTES DEL PROGRESA 1.3.1 Componente educativo 1.3.2 Componente de salud 1.3.3 Componente alimenticio

41 41 42 43

1.4 CORRESPONSABILIDAD DE LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS

43

1.5 SUSPENSIÓN DE LOS BENEFICIOS DEL PROGRESA

43

1.6 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

43

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1 EDUCACIÓN

45 46

9 2.2 POBREZA 2.2.1 Tipos de pobreza 2.2.2 Educación y pobreza 2.2.3 Rendimiento académico 2.2.3.1 Medio familiar 2.2.3.2 La educación en el medio rural

47 47 50 51 53 54

2.3 EVALUACIÓN 2.3.1 Antecedentes de la evaluación y disposiciones legales 2.3.2 Concepto de evaluación

55 55 56

2.4 MODELOS DE EVALUACIÓN 2.4.1 Teoría clásica de medición 2.4.2. Teoría de Respuesta al ítem 2.4.2.1 Modelo logístico de un parámetro 2.4.3. Métodos de evaluación basados en el modelo conductista eficientista 2.4.3.1 Modelo de consecución de objetivos 2.4.3.2 Modelo de planificación educativa 2.4.3.3 Modelo del contexto Input Proceso Producto

57 57 58 59 60 60 61 62

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

64 65

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

65

3.3 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE EVALUACIÓN

65

3.4 JUSTIFICACIÓN

66

3.5 OBJETIVOS 3.5.1 General 3.5.2 Específicos

67 67 67

3.6 CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN

67

3.7 VARIABLES E INDICADORES 3.7.1 Preguntas de investigación

68 69

3.8 TABLA DE ESPECIFICACIONES

69

3.9 TIPO DE ESTUDIO

70

10 3.10 OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 3.10.1 Fuentes 3.10.2 Trabajo de campo

71 71 71

3.11 EMISIÓN DE JUICIOS DE VALOR

73

3.12 SELECCIÓN DE LA MUESTRA 3.12.1 Características de las localidades 3.12.2 Actividades productivas

73 75 78

3.13 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 3.13.1 Antecedentes de la Evaluación de la Educación Primaria ((EVEP) 3.13.2 Características de los instrumentos de medición 3.13.3 Piloteo de los instrumentos 3.13.4 Recolección de los datos

82 82 84 85 86

3.14 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 3.14.1 Análisis de los exámenes 3.14.2 Análisis de las entrevistas

87 87 87

CAPÍTULO 4. RENDIMIENTO ACADÉMICO: ELEMENTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS 4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO APLICADOS A LOS ALUMNOS 4.1.1 Análisis de la entrevista aplicada a los maestros 4.1.2 Análisis de la entrevista practicada a los padres de familia que cuentan con Progresa 4.1.3 Análisis de la entrevista aplicada a los padres de familia que no cuentan con Progresa 4.1.4 Análisis de la entrevista practicada a los coordinadores del Progresa 4.2 ANÁLISIS DE LOS EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL PROGRESA HACIA LOS ALUMNOS, MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA 4.2.1 Análisis de la entrevista practicada a los maestros 4.2.2 Análisis de la entrevista aplicada a los padres de familia que son beneficiarios del programa 4.2.3 Análisis de la entrevista practicada a los padres de familia que no cuentan con el apoyo del Progresa 4.2.4 Análisis de la entrevista aplicada a los coordinadores del Progresa 4.3 ANÁLISIS A TRAVÉS DE LA PRUEBA “T” DE STUDENT

88 89 91 95 99 104

106 106 109 114 119 120

11

CONCLUSIONES

130

PROPUESTAS

135

SUGERENCIAS PARA TRABAJOS FUTUROS

139

BIBLIOGRAFÍA

140

ANEXOS

144 ÍNDICE DE CUADROS Páginas

CUADRO No. 1 Instituciones que llevan a cabo la operatividad del Progresa

35

CUADRO No. 2 Beneficios de la educación

50

CUADRO No. 3 Total de la muestra seleccionada para la investigación, con Progresa y sin Progresa, por grado y comunidad

75

CUADRO No. 4 Características de los instrumentos de medición

85

CUADRO No. 5 Concentrado de los resultados de los exámenes de rendimiento académico, por materia y grado

89

CUADRO No. 6 Razones por las cuales los niños requieren la beca Progresa

103

CUADRO No. 7 Propuestas de los padres de familia para mejorar el programa

113

CUADRO No. 8 ¿Por qué su hijo (a) no cuenta con la beca del Progresa?

116

CUADRO No. 9 Propuestas de los padres de familia para mejorar el programa

118

12

ÍNDICE DE TABLAS Páginas TABLA No. 1 Tabla de principales variables

69

TABLA No. 2 Tabla de especificaciones

70

TABLA No. 3 Tabla de distribución “t”

122

ÍNDICE DE GRÁFICAS Páginas GRÁFICA No. 1 Actividades económicas que desarrollan los padres de familia (hombres) que cuentan con Progresa en las nueve comunidades investigadas en el municipio de Morelia, Michoacán

79

GRÁFICA No. 2 Actividades económicas que desarrollan los padres de familia (hombres) que no cuentan con Progresa en las nueve comunidades investigadas en el municipio de Morelia, Michoacán

80

GRÁFICA No. 3 Actividades económicas que desarrollan las madres de familia que cuentan con Progresa en las nueve comunidades investigadas en el municipio de Morelia, Michoacán

81

GRÁFICA No. 4 Actividades económicas que desarrollan las madres de familia que no cuentan con Progresa en las nueve comunidades investigadas en el municipio de Morelia, Michoacán

81

GRÁFICA No. 5 ¿Considera usted que presentan mayor rendimiento académico los alumnos (as) que cuentan con beca Progresa que los que no la tienen?

91

GRÁFICA No. 6 ¿De qué manera influye la beca en los conocimientos de los estudiantes?

92

13

GRÁFÍCA No. 7 ¿Ha dedicado el niño (a) mayor tiempo al estudio o elaboración de tareas, a raíz de que obtuvo la beca del Progresa?

95

GRÁFICA No. 8 ¿Qué otras actividades o labores realiza su hijo que estén vinculadas con su educación? Niños

96

GRÁFICA No. 9 ¿Qué otras actividades o labores realiza su hija que estén vinculadas con su educación? Niñas

97

GRÁFICA No. 10 ¿Cuánto es el tiempo aproximado que dedica el escolar por día a estudiar y/o hacer la tarea en su casa?

98

GRÁFICA No. 11 ¿Qué obstáculos cree usted entorpecen o dificultan los buenos resultados educativos de su hijo (a)?

98

GRÁFICA No. 12 ¿Existen algunos impedimentos para que su niño (a) tenga un buen desempeño en la escuela?

100

GRÁFICA No. 13 ¿Su hijo (a) va bien o mal en la escuela? ¿a qué se lo atribuye?

101

GRÁFICA No. 14 ¿Conoce usted a alguna familia que goce de la beca que otorga el Progresa? ¿les ha ayudado a esos alumnos (as) la beca para salir adelante en sus estudios en la escuela?

102

GRÁFICA No. 15 ¿Cree que su hijo (a) necesite la beca del Progresa para elevar su rendimiento académico? ¿por qué?

103

GRÁFICA No. 16 Tiempo del docente laborando en ese centro de Trabajo

106

GRÁFICA No. 17 ¿En qué aspectos cree usted que los niños (as) que cuentan con Progresa han mejorado, tomando como base los que no gozan de dichas becas?

107

GRÁFICA No. 18 De acuerdo a lo que usted conoce del programa, ¿cómo puede funcionar mejor el Progresa?

108

GRÁFICA No. 19 ¿Qué empleo da usted al recurso económico que recibe de la beca del Progresa para su hijo (a)?

109

GRÁFICA No. 20 Su niño además de ir a la escuela, ¿apoya a la familia dedicando su tiempo a alguna otra actividad: trabaja con su papá, ayuda a su mamá en las tareas del hogar, trabaja en casa ajena, etc.? Niños (con Progresa)

110

14 GRÁFICA No. 21 Su niña además de ir a la escuela, ¿apoya a la familia dedicando su tiempo a alguna otra actividad: trabaja con su papá, ayuda a su mamá en las tareas del hogar, trabaja en casa ajena, etc.? Niñas (con Progresa)

110

GRÁFICA No. 22 ¿Asiste usted a las reuniones que citan los maestros para obtener información general de su hijo (a)?

111

GRÁFICA No. 23 Su niño además de ir a la escuela, ¿apoya a la familia dedicando su tiempo a alguna otra actividad: trabaja con su papá, ayuda a su mamá en las tareas del hogar, trabaja en casa ajena, etc.? Niños (sin Progresa)

115

GRÁFICA No. 24 Su niña además de ir a la escuela, ¿apoya a la familia dedicando su tiempo a alguna otra actividad: trabaja con su papá, ayuda a su mamá en las tareas del hogar, trabaja en casa ajena, etc.? Niñas (sin Progresa)

115

GRÁFICA No. 25 ¿Usted como familia goza de alguna beca u otro beneficio que otorgue el gobierno u otra institución?

118

ÍNDICE DE ANEXOS Páginas ANEXO No. 1 Clasificación de entidades federativas de acuerdo al bienestar social

145

ANEXO No. 2 Michoacán de Ocampo, Niveles de bienestar social

146

ANEXO No. 3 Total de población de las escuelas insaculadas y porcentaje para la muestra probabilística, de alumnos con Progresa

147

ANEXO No. 4 Total de población de las escuelas insaculadas y porcentaje para la muestra probabilística, de alumnos que no cuentan con Progresa

148

ANEXO No. 5 Cuadro comparativo del total de población por localidad en cuanto a: edad, que saben y no saben leer y escribir, alfabetas y analfabetas

149

15 ANEXO No. 6 Población económicamente activa por tipo de actividad

150

ANEXO No. 7 Actividades económicas que desarrollan los padres de familia (hombres), por comunidad

151

ANEXO No. 8 Actividades económicas que desarrollan los padres de familia (mujeres), por comunidad

153

ANEXO No. 9 Concentrado global de actividades económicas que desarrollan los padres de familia (hombres)

154

ANEXO No. 10 Concentrado global de actividades económicas que desarrollan los padres de familia (mujeres)

156

ANEXO No. 11 Resultados de los exámenes de rendimiento académico aplicados a nueve comunidades. Concentrado con calificaciones reagrupadas

157

ANEXO No. 12 Entrevista sobre el rendimiento académico a los padres de familia con Progresa

166

ANEXO No. 13 Entrevista sobre el rendimiento académico a los padres de familia sin Progresa

167

ANEXO No. 14 Entrevista a los maestros sobre el rendimiento académico de los alumnos

168

ANEXO No. 15 Entrevista a los Coordinadores del Programa de Educación, Salud y Alimentación

169

16

GLOSARIO

17

GLOSARIO A - Actividades primarias son las que se producen en el campo, como campesino, pescador, leñador, etc. -

Actividades secundarias son las labores dedicadas a la transformación de los productos del campo; son las actividades propias de la industria, como: aserraderos, fabricantes, albañiles, obreros, etc.

-

Actividades terciarias son las comerciales, distribución y consumo al menudeo, así como prestación de servicios: comerciantes, vendedores, profesionistas, empleados, etc.

-

Alimentación son los elementos nutritivos que debe ingerir toda persona para su desarrollo y conservación física y mental.

-

Alumno es el sujeto que asiste a una institución escolar para aprender.

C - Canasta está integrada por varios productos alimenticios que permiten cubrir los requerimientos nutricionales de la población. -

Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales está integrada por 34 productos alimenticios básicos que, en las cantidades y combinaciones adecuadas, satisfacen el requerimiento mínimo diario (sugerido por el Instituto Nacional de Nutrición) de 2,028 calorías y 35.1 gramos de proteína por adulto.

-

Capacidad es la aptitud de una persona para poder realizar alguna actividad física o mental.

-

Capacidad básica en el aspecto escolar, son los valores, actitudes, destrezas y conocimientos que adquiere una persona, en los aspectos físico, espíritu e intelecto, para aplicarlos en su vida social. Asimismo, estos elementos se aplican en el área productiva. Económicamente, capacidades básicas, son el conjunto de bienes, servicios y satisfactores mínimos como alimentación, salud, vivienda y educación que el individuo puede adquirir.

-

Conocimiento es apropiarse del contenido de algo, a través de la inteligencia. Es el entendimiento razonado de alguna situación o tema. El conocimiento de las cosas ayuda a la persona para poder desenvolverse en su medio ambiente a través de la comprensión y aplicación.

18

D - Destreza básica del currículo escolar se refiere a los conocimientos y hábitos precisos para que el estudiante obtenga el éxito necesario a lo largo de su vida académica y sea capaz de hacer frente a las situaciones que se plantean en la vida corriente, estas áreas básicas son la lectura, escritura y cálculo aritmético. -

Dificultad de un ítem, es la probabilidad de ser respondido correctamente. Esta probabilidad depende de la habilidad del evaluado.

-

Discriminación de un ítem, es la capacidad de éste mismo para diferenciar a los alumnos más hábiles de los menos hábiles.

E - Educación es un proceso por el cual una persona aprende a vivir, convivir y desenvolverse en sociedad, es el medio por el cual desarrolla sus capacidades físicas, intelectuales y espirituales para su bienestar. -

Educación básica es el proceso escolarizado al que deben asistir los estudiantes de 3 a 15 años de edad, cursando preescolar, primaria y secundaria obligatoria. A través de estas etapas, los alumnos adquieren los conocimientos y habilidades básicas para desenvolverse en sociedad.

-

Escuela es una institución donde se imparten los conocimientos de las artes o las ciencias.

-

Evaluación es un proceso sistemático, analítico, valorativo, por el cual se verifican los logros planeados, los obtenidos y los inesperados, para dar continuidad, deponer o mejorar algún aspecto en forma oportuna de un plan, proyecto o programa.

-

Evaluación formativa considera la evaluación de un programa con la finalidad de mejorarlo.

-

Evaluación sumativa considera la evaluación del programa para comprobar la eficacia del mismo y tomar decisiones sobre la continuidad.

-

Examen escrito es un medio que permite conocer objetivamente la capacidad o incapacidad de los alumnos acerca de los conocimientos adquiridos.

19

H - Habilidad dentro de una prueba, es el conocimiento de un alumno plasmado en un examen escrito para ser medido y comparado con otros resultados. I -

Indicador es la manifestación o traducción de una cualidad – propiedad del objeto de la evaluación. Los indicadores pueden ser cualitativos y cuantitativos. Los indicadores cuantitativos, cuando señalan una relación se expresan con índices.

-

Índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar entidades federativas y municipios según el impacto global de las carencias que padece la población.

-

In varianza que no varía, un ítem conserva sus características.

-

Ítem es cada una de las preguntas establecidas en un examen.

L - Línea de Pobreza (LP), está determinada de acuerdo a la Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales (CNSE), la cual se confronta con el potencial de compra del ingreso de los individuos o el gasto efectivamente realizado, estableciéndose brechas de pobreza en valores monetarios. M - Marginación es la acción estructural social de un grupo sobre otro vulnerable el cual tiene dificultad para propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país, asimismo, se presenta una exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios. -

Medios de producción son todos los elementos de que se sirve el hombre para transformar la naturaleza, como objetos, instrumentos de trabajo y fuerza de trabajo.

-

Modelo de consecución de objetivos iniciado por Ralp W. Tyler; fundamentalmente, este modelo pretende comprobar la eficiencia del programa evaluado, a través de la comparación de los resultados con los objetivos estipulados en el programa.

-

Modelo del Contexto Input Proceso Producto puesto en marcha por Stuflebeam, este modelo considera para evaluación todos los componentes del programa, con la finalidad de mejorar los aspectos que sean necesarios.

20

-

Modelo de evaluación son esquemas que utiliza el evaluador de programas, para obtener información objetiva y confiable para la toma de decisiones.

-

Modelo logístico de un parámetro o modelo Rasch, la dificultad del ítem es la única influencia en el desempeño del alumno; todos los ítems tienen el mismo grado de discriminación.

-

Modelo de planificación educativa establecido por Crombach, pretende evaluar varias decisiones educativas, entre ellas: perfeccionamiento del programa y de la instrucción, alumnos, administración escolar, profesores, etc.

N - Nivel de dificultad de un ítem, es la complejidad o facilidad de la pregunta. P - Parámetro unidad de medida de los atributos del objeto de evaluación. Parámetro son las características de un ítem, como: dificultad, discriminación, probabilidad de responder correctamente al azar. Parámetros que describen a las personas como la habilidad. -

PARE Programa para Abatir el Rezago en Educación, su objetivo general, es atender las necesidades educativas en el nivel básico primario, en las zonas rurales e indígenas. Creado en 1992.

-

PAREB, Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica, proyecto integral que pretende elevar la calidad y cobertura de los servicios de la educación primaria, específicamente en zonas de alta marginalidad. Puesto en marcha en marzo de 1993.

-

Plan Nacional de Desarrollo es el documento oficial, que elabora el Poder Ejecutivo Federal, donde expone a manera general las condiciones en que se encuentra el país, en todos los rubros: economía, pobreza, vivienda, alimentación, salud, educación, medio ambiente, servicios de agua, drenaje, electrificación, caminos y carreteras, agricultura, impartición de justicia, entre varios. Además establece los objetivos para mejorar, arreglar, implantar cada uno de los rubros, así como estrategias y líneas de acción; con el cual se apoyará y regirá el país, a través de la ejecución en los estados.

-

Pobreza es la limitación económica del individuo para adquirir las capacidades básicas.

-

Pobreza absoluta. Es la capacidad del individuo para adquirir esencial y dignamente las capacidades básicas.

21 -

Pobreza extrema es la población que tiene ingresos inferiores al costo de una canasta llamada submínima, que corresponde a los rubros de alimentación, vivienda, salud, higiene y educación, de la Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales.

-

Pobreza relativa es la capacidad del individuo para solventar sus necesidades básicas, y además tratar de imitar el estilo de vida de la clase dominante, así como sustituir labores domésticas; es decir, es la denominada clase media.

-

PRODEI, Programa para el Desarrollo de la Educación Inicial, desarrollado para atender las demandas educativas del nivel inicial, preferentemente en zonas urbano-marginadas y rurales. Creado en 1992.

-

PROGRESA, Programa de Educación, Salud y Alimentación, social y compensatorio formulado para combatir la pobreza extrema y mejorar el nivel de vida, implementado en la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000).

-

PRONASOL, Programa Nacional de Solidaridad, social y compensatorio, formulado para erradicar la pobreza extrema y mejorar el nivel de vida, desarrollado en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994).

-

Prueba “t” de Student es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias.

R - Rendimiento académico es el resultado cuantitativo que se expresa en un examen aplicado en una institución escolar. S - Salud es la condición de un ser orgánico que se encuentra libre de toda enfermedad y puede ejercer sus funciones. -

Subsidio es la ayuda económica que se presenta, generalmente, con carácter oficial, para satisfacer determinadas necesidades individuales o colectivas.

T - Teoría Clásica se aplica para estimar los estadísticos clásicos a los instrumentos de evaluación educativa, utilizando el programa ITEMAN (Item and Test Analysis Program) Version 3.50. Como salida, el programa genera un reporte con la información descriptiva de cada reactivo y de cada unidad de análisis conforme al patrón de respuestas de los examinados. Asimismo, se

22 hace un análisis global de acuerdo al total de reactivos por instrumento y por asignatura. -

Teoría de Respuesta al Ítem, esta teoría estima la dificultad de cada reactivo y la medida de habilidad de cada examinado, generando información para cada análisis realizado en donde se describe el comportamiento del instrumento y la población que lo contesta.

U - Unidimensionalidad del ítem, establece que en una sola prueba todos los ítems, estén enfocados a medir una sola habilidad de los evaluados.

23

INTRODUCCIÓN

24 INTRODUCCIÓN Ante todo, la evaluación es un proceso de identificación de errores y aciertos, de reflexión y análisis, un método que permite tener un concepto más claro o preciso de lo que se quiere o se ha logrado, con la finalidad de tomar decisiones que permitan el mejoramiento del objeto evaluado. Pero esta reflexión parte de una realidad que se está observando y que se busca ser cuestionada. El proceso de evaluación del cumplimiento de los objetivos del componente educativo del Progresa, parte precisamente de indagaciones que se establecen considerando la necesidad que se tiene para poder iniciar el acercamiento al objeto de estudio. En el medio rural el alumno parece no tener un aprovechamiento académico acorde al grado de estudios que cursa, esto se debe a multifactores que influyen en el estudio como: el status social; nivel educativo de los padres y el apoyo que les proporcionen a sus hijos en cuanto a tareas, motivación, afectividad y comunicación; lugar de residencia, grado alimenticio y atención a la salud. Así como también aspectos en relación al apoyo que brinde la institución escolar como: relación del docente con el alumno, metodología aplicada, forma de evaluación, entre varios. Para este nivel socioeconómico, el gobierno federal implementó el Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), con la finalidad de coadyuvar económicamente a los hijos de familias en situación de extrema pobreza, otorgando apoyos monetarios, útiles escolares y revisión médica mensual para que asistan a la escuela y su rendimiento académico no se vea afectado. Pero este programa no está dando los resultados esperados, debido a que muchos alumnos no mejoran su rendimiento académico y varios reprueban el año escolar. Por otra parte, algunos de ellos, que carecen del apoyo del programa y en la misma situación precaria económica, están en semejantes circunstancias en cuanto al aprovechamiento académico e incluso con buen promedio. Por tal motivo, esta investigación fue realizada con el objetivo rector de evaluar el impacto del Programa de Educación, Salud y Alimentación, en el rendimiento académico de los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º grados de educación primaria, durante el ciclo escolar 2000 – 2001, en nueve comunidades del municipio de Morelia, Michoacán, las cuales son: El Durazno, Jesús del Monte, Atécuaro, Umécuaro, El Reparo, La Estancia, La Concepción, Capula y Chiquimitío. Los objetivos específicos del estudio son: a) Realizar una comparación del rendimiento académico de los alumnos beneficiarios con los no beneficiarios que presentan las mismas características socioeconómicas de la misma localidad. b) Aplicar una comparación entre familias beneficiarias con las no beneficiarias. c) Identificar los efectos del PROGRESA sobre la población y el medio social. d) Proponer acciones de efectos cualitativos para posibles modificaciones en este programa social.

25 Dentro de este mismo contexto, la educación es la base del desarrollo de toda persona, el conocimiento es la base del “poder ser y hacer” para la seguridad de la misma, y la escuela es el elemento pionero para su adquisición, por lo tanto, el buen rendimiento académico que demuestre el alumno en el sistema escolar, será la pauta para su desarrollo. Los elementos que permiten este rendimiento académico son: la relación con los padres de familia, adecuada alimentación, salud, intervención del instituto educativo y la situación económica. Para los alumnos que no gozan de estas condiciones, el Progresa interviene con varios apoyos, es así, que se pretende que el resultado de este estudio permita plantear algunas propuestas para mejorar la puesta en marcha de este programa social, de igual manera, definir mecanismos que permitan elevar la calidad de los servicios del nivel básico primaria, y enriquecer al docente en su práctica pedagógica, proporcionando información actualizada del proceso enseñanza – aprendizaje. Por otra parte, el proceso de investigación requerido fue por etapas, las cuales describen, explican, fundamentan y resuelven la problemática planteada del objeto de estudio de la presente investigación, la cual se encuentra estructurada en los siguientes capítulos: marco normativo, marco téorico conceptual, metodología y rendimiento académico: elementos cuantitativos y cualitativos. Capítulo 1. Marco Normativo Este capítulo se divide en dos partes, la primera, se refiere a los programas político sociales que le antecedieron al Progresa como el Pronasol, PARE, PAREB y los apoyos de subsidios alimentarios y de salud; en la segunda parte, establece los estatutos que rigen las condiciones y aplicación del programa, asimismo, las obligaciones y derechos de los beneficiarios, del mismo modo, describe cada uno de los componentes que lo conforman. Referente al Progresa éste tiene como antecedente el programa “Niños de Solidaridad”, implementado por el entonces Presidente de la República Lic. Carlos Salinas de Gortari, a partir del ciclo escolar 1990 – 1991, el cual otorgaba becas compuestas de estímulos económicos, despensa básica y atención médica. A partir del cambio sexenal con el Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León, se le denominó “Progresa” y fue puesto en operación a partir del 8 de agosto de 1997, con algunas modificaciones y anexos. Se propone, en el marco de una política social integral, asegurar que las familias en situación de pobreza extrema tengan a su alcance oportunidades genuinas para satisfacer las necesidades básicas de educación, salud y alimentación, para lograr el desarrollo de sus miembros y el bienestar familiar. Dentro del componente educativo, Progresa enfoca sus acciones principalmente a tres aspectos: promoción a la inscripción, permanencia y rendimiento escolar. Asimismo, se integra con las becas educativas y dotación de útiles escolares.

26 Capítulo 2. Marco teórico El marco teórico abarca tres temas: el primero es educación, definiendo concepto y características, educación básica, capacidades y destrezas básicas. El segundo, se refiere a la pobreza y los tipos de pobreza; este apartado explica la relación entre educación y pobreza, beneficios, rendimiento académico y recíproca relación con los padres de familia y la institución escolar. Por otra parte, se menciona la trascendencia del ambiente familiar en el niño, y finalmente, la limitante situación económica que impera en el medio rural. La tercera parte, explica los antecedentes de la evaluación y las disposiciones legales, asimismo, el modelo de evaluación en que se apoya esta investigación: el modelo conductista eficientista. Capítulo 3. Metodología Este tercer capítulo, explica la metodología de la investigación: origen y situación problemática, formulación del problema, definición del objeto de evaluación, justificación, objetivos general y específicos, variables e indicadores, criterios de la evaluación, tipo de estudio, obtención de la información, emisión de juicios de valor, selección de la muestra, instrumentos de medición, dentro de este aspecto, se hace referencia a los exámenes de rendimiento académico elaborados y proporcionados por la Evaluación de Educación Primaria. Finalmente, culmina este capítulo con la explicación del análisis de la información. Haciendo hincapié en este apartado, las variables consideradas son: - Efectos del programa en el ámbito educativo. - Efectos positivos y negativos del Progresa en el niño, en el maestro y en el - medio familiar. Esta investigación es un estudio de carácter evaluativo que combina el análisis bibliográfico con el trabajo de campo, a partir de la opinión de la población beneficiaria del programa para valorar los efectos y el grado de cumplimiento de objetivos del PROGRESA, en cuanto al componente educativo. De igual manera, se emplea el análisis comparativo entre las condiciones educativas con respecto al rendimiento académico de los hijos de las familias beneficiarias y no beneficiarias del programa. Asimismo, se considera la opinión valorativa de otros elementos que se inmiscuyen en este programa social como los coordinadores del mismo y los docentes. La obtención de la información se obtuvo a través de fuentes indirectas como revisión bibliográfica del tema y referentes teóricos, así como investigaciones ya efectuadas en cuanto al Progresa, posteriormente se inició a preparar las siguientes técnicas de información que se desarrollaron durante el trabajo de campo: selección de los exámenes de rendimiento académico, aplicación de los mismos, elaboración de entrevistas a instructores, padres de familia y a los coordinadores del programa, y por último el análisis de los resultados. Cabe mencionar que los exámenes de rendimiento académico y las entrevistas a padres de familia y maestros se

27 ejecutaron primeramente a un grupo piloto de población, con Progresa y sin Progresa: 20 alumnos, cinco de cada grado, 5 profesores y 5 padres de familia con el objetivo de tener oportunidad de corregir algún cuestionamiento que no estuviera bien planteado y/ o anexar más preguntas. Finalmente los instrumentos de rendimiento académico se destinaron a una población de 222 estudiantes: 122 con Progresa y 100 sin Progresa, igual cantidad de padres de familia, más 31 docentes, así como también a 5 coordinadores del programa. Capítulo 4. Rendimiento académico: elementos cuantitativos y cualitativos Este último capítulo, incluye análisis cuantitativos de los resultados de los exámenes de rendimiento académico, por grado, a través de la prueba “t” de Student, asimismo, se realiza el análisis cualitativo de las entrevistas aplicadas a los maestros, padres de familia beneficiarios con el Progresa, padres de familia no beneficiarios y a los coordinadores del programa. Cabe hacer mención, que la importancia de determinar la correspondencia entre los objetivos del Programa y las necesidades y problemas del medio donde se implanta, consiste principalmente en responder a lo sustancial de la razón de ser de un programa social. Es conveniente también, mencionar la gran utilidad y significatividad que presenta el realizar una investigación que considere la opinión de la población destinataria donde se ventilen sus expectativas, participación y aspiraciones acerca del PROGRESA. Finalmente, el trabajo culmina con los siguientes apartados: conclusiones, propuestas, sugerencias para trabajos futuros, bibliografía, glosario y anexos.

28

Con todo mi amor dedico esta tesis a mi hija Dafne Loret y al Lic. Jaime Vargas A mi mamá que siempre me ha apoyado en toda mi vida y en todo momento, gracias.

29

AGRADECIMIENTOS

♣ A toda mi familia y a la familia Vargas Romero por su incondicional apoyo.

♣ A la Subsecretaría de Planeación y Coordinación, Dirección General de Evaluación, en especial al Lic. Alfredo A. González Villa, Jefe de Cómputo de la Dirección de Evaluación del Proceso Educativo, en coadyuvar en el desarrollo de este trabajo.

♣ A todos los titulares de las diferentes dependencias del Progresa: Coordinación de zona, Asistencia Técnica Regional, Coordinación del Componente Educativo y a la Coordinación del Programa I.M.S.S. – Solidaridad.

♣ Asimismo, mi reconocimiento y gratitud a todos los padres de familia, profesores y directores de las escuelas primarias, por su disposición de tantos días a la aplicación de los exámenes y entrevistas.

♣ A todos mis maestros de la maestría por coadyuvar a crecer profesionalmente, en particular al Dr. Francisco Javier Chávez Maciel, por su apoyo en la realización de este trabajo.

♣ A todos mis queridos alumnos de primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura, que han sido fuente de inspiración para mi trabajo cotidiano.

30

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

A las siguientes personas que sin su valioso apoyo este trabajo no hubiera sido posible:

™

Lic. JAIME VARGAS ROMERO

™

Hist. ARTURO VILLASEÑOR GÓMEZ

™

M.C. ALBERTO ALVAREZ

™

M.C FERNANDO VAZQUEZ

™

Lic. EDUARDO A. DÍAZ MAYÉS

31

CAPÍTULO 1 MARCO NORMATIVO

32 1.1 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN (PROGRESA) 1.1.1 ANTECEDENTES El Programa de Educación, Salud y Alimentación es un programa que abarca varios servicios: educación, salud y alimentación, siendo una recopilación y continuidad de otros programas sociales que le antecedieron, entre los cuales figuran el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), el Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), el Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica (PAREB) y programas de subsidios alimentarios y de salud. La generalidad de estos programas sociales que han establecido los gobiernos en cada sexenio, han resultado ser publicitarios y con fines políticos, de los cuales han relucido sus bondades y pocos o nulos han sido los resultados, de acuerdo a la propuesta inicial, de combate a la pobreza y de elevar la calidad del sistema educativo. Realizando un recorrido de algunos programas sociales de los antecesores gobiernos, se expone lo siguiente: el sexenio de López Portillo (1976 – 1982), inició con el objetivo de erradicar la pobreza mediante el Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (conocido como Coplamar), haciendo énfasis en “resarcir el ingreso y posibilitar el consumo a través de la creación estatal de empleos y de subsidios generalizados” (Barrón y Trejo, p. 42) apoyándose con el Sistema Alimentario Mexicano (SAM). Coplamar acertó en la atención de la salud a la población más vulnerable, a través de la subcontratación de los servicios del I.M.S.S. En el periodo de De la Madrid Hurtado (1982 – 1988) no se desarrolló ningún programa enfocado contra el combate a la pobreza, solamente se llevaron a cabo algunas acciones encaminadas a disminuir la desigualdad social, emitiendo el decreto presidencial en el cual se estableció el derecho a la salud y a la vivienda. Por otra parte, a través de la Secretaría de Programación y Presupuesto, se realizó una desconcentración otorgando recursos económicos a los estados para atender las áreas de educación, salud, readaptación social, entre otras, las cuales no se llevaron a cabo debido a los intereses de grupos. Por otra parte, en la administración de Salinas de Gortari (1988 – 1994) como política social estableció los objetivos de “erradicación de la pobreza extrema, garantía de seguridad, dotación suficiente de servicios básicos en los estados y el restablecimiento de la calidad de vida en la ciudad de México”, (Moguel y Salinas de la Vega, p. 2). Para llevar a cabo estos objetivos, implementó el Programa Nacional de Solidaridad, para erradicar la pobreza; y otros programas enfocados al aspecto educativo, los cuales son: Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE, 1992); Programa para el Desarrollo de la Educación Inicial (PRODEI, 1992); Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica (PAREB, 1993); Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE, 1995) y el Programa para Abatir el Rezago en

33 Educación Inicial (PAREIB, 1998). La implementación de cada programa, se debe al enfoque, a la atención de un nivel educativo y a los contratos establecidos entre el gobierno federal y los organismos financieros internacionales; pero, los objetivos prioritarios de cada uno de ellos son: procurar las oportunidades de acceso y permanencia a los infantes en el servicio educativo, atendiendo las áreas rurales e indígenas de difícil acceso y las zonas urbano marginadas . De acuerdo a la relación directa del Pronasol, del PARE y del PAREB, con el Progresa, se hace un estudio más detallado de estos programas. 1.1.1.1 PRONASOL El objetivo de este programa es atender las necesidades de la población más pobre; de igual manera, desarrollar sus capacidades productivas. Esto se lleva a cabo a través de tres líneas de acción: Bienestar social, Programas Productivos y Desarrollo Regional; del primero se desprenden: Escuela Digna, Niños en Solidaridad, IMSS-Solidaridad, apoyos de electrificación, pavimentación, agua potable, drenaje, entre otros. Los programas productivos abarcan: Empresas en Solidaridad, programas para cafeticultores y pescadores ribereños. Por último, el programa de Desarrollo Regional son otros apoyos para el área productiva. De acuerdo con estos objetivos y para atender a una población más vulnerable: los niños, el Programa Niños en Solidaridad tiene como objetivo principal disminuir la deserción escolar, a través de becas que reciben los padres de familia, los cuales deben destinar este recurso prioritariamente en el suministro de alimentos, lo que contribuiría a disminuir la deserción infantil. Este programa opera a través del registro de asistencias (por parte del docente) diariamente y evaluaciones mensuales, para continuar con la beca, el alumno debe tener un resultado anual aprobatorio. En este mismo sentido, el Programa Escuela Digna destina recursos económicos para el mejoramiento de los espacios físicos escolares. El Programa IMSS-Solidaridad, atiende las demandas de salud. Por otra parte, el Pronasol, está orientado a proveer algunas de las necesidades básicas, como dotación de alimentos, educación y atención a la salud, pero no a desarrollar las capacidades básicas de la población, como adquisición de actitudes, valores, habilidades y conocimientos para poder desenvolverse en el área productiva. Para que las operaciones del Pronasol se lleven a cabo, es necesario la organización de la ciudadanía; ésta se integra a través de los Comités de Solidaridad, en los cuales, no solamente se canaliza la participación ciudadana, sino además participa en la planificación, realización y administración de las obras de bienestar social (Moguel y Salinas de la Vega, p. 2). Algunos legados positivos del Pronasol al Progresa son: la participación ciudadana a través de la designación de los beneficiarios en Asambleas y el nombramiento de las promotoras por localidad para la supervisión, atención de problemas y

34 seguimiento de las familias beneficiarias. La corresponsabilidad, de todas las familias favorecidas, desarrollando actividades de labor comunitaria. Finalmente, el Progresa “pretende complementar, no sustituir las acciones de inversión en infraestructura básica que Pronasol realizaba” (Scott 1999, p. 5). 1.1.1.2 PARE Fue el primer programa compensatorio surgido en 1992, orientado a la atención del nivel básico primario, atendiendo las áreas rurales e indígenas. Sus propósitos son cuatro: a) b) c) d)

“Promover la equidad de acceso y permanencia a la educación primaria. Mejorar los niveles de aprovechamiento de los alumnos. Fortalecer la organización y la capacidad de administración educativa. Apoyar con recursos complementarios a los gobiernos de estados con mayor rezago educativo”. (S.E.P. p. 1)

Estos objetivos se llevan a cabo a través de las siguientes líneas de acción: dotación de materiales educativos para alumnos, profesores y directores; libros de texto; bibliotecas escolares; capacitación a maestros y supervisores; infraestructura escolar, incentivo económico a los profesores, para fomentar su permanencia en las localidades; evaluación del aprendizaje; evaluación del programa, entre otros. El PARE ha sido motivo de varias investigaciones, una de ellas fue llevada a cabo por el Centro de Estudios Educativos, encabezada por Carlos Muñoz Izquierdo, denominada: “Valoración del impacto educativo de un programa compensatorio, orientado a abatir el rezago escolar en la educación primaria”. Su objetivo rector fue evaluar el impacto del PARE en el rendimiento escolar, de la educación primaria. El estudio se aplicó a 8046 niños de 4º, 5º y 6º grados de primaria, las materias evaluadas fueron Español y Matemáticas. La muestra abarcó 206 escuelas correspondiente a tres áreas: urbana, rural e indígena, las cuales se dividieron en cuatro estratos: rural 35% de la muestra, indígena 31%, cursos comunitarios 21% y urbano 13%, en los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Hidalgo y Oaxaca, se seleccionaron estos estados por tener los índices más altos de rezago educativo. Después de analizar los datos y relacionarlos con varias variables consideradas en el estudio, como: demanda educativa, oferta escolar, funcionamiento del PARE, entre otras, la conclusión general que se obtuvo fue la siguiente: “las calificaciones obtenidas en las pruebas de rendimiento no alcanzaron niveles satisfactorios; ya que no fueron suficientes, en promedio, para que los niños pudiesen aprobar los cursos correspondientes. Se observó también que, en términos generales, los rendimientos escolares tienden a relacionarse positivamente con el lugar que ocupan los alumnos, de acuerdo con los niveles socioeconómicos de sus respectivas familias” (Muñoz, 1995 p. 39).

El PARE tuvo una duración de cuatro años, atendiendo todos los aspectos posibles (recursos financieros, materiales y humanos) para mejorar el rendimiento académico de los alumnos, sin embargo, estos esfuerzos fueron nulos. Este tipo de

35 programas se deben complementar con el cambio estructural del sistema político, de no ser así, los resultados serán siempre iguales. 1.1.1.3 PAREB Los propósitos fundamentales del gobierno de México en el aspecto educativo son: equidad, calidad y pertinencia de la enseñanza. La Secretaría de Educación Pública a través del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa (1993) ratificó este compromiso concentrando acciones para reducir y superar disparidades y dar atención prioritaria a aquellas regiones con mayores rezagos educativos y núcleos de poblaciones más desprotegidas en los aspectos socioeconómicos, los cuales son: a) Destinar recursos a las entidades más desfavorecidas. b) Elevar el nivel educativo en las zonas de mayor rezago, a través del diseño e implementación de programas. c) Mejorar la eficiencia terminal en la educación primaria y reducir el analfabetismo. La propuesta inicial del PAREB-PRODEI fue para extender los beneficios en educación inicial, ampliándose los servicios de manera semiescolarizada y no escolarizada, operando en zonas urbano – marginadas y rurales del país, posteriormente, se extendió a la educación primaria. Su objetivo rector es elevar la calidad de la educación básica primaria, atendiendo las zonas rurales y a la población indígena que presentan mayor rezago educativo. Para llevar a cabo dichas acciones, se disponen de cinco coordinaciones: (Romero Alcantar 1998 p. 22) a) Coordinación de Capacitación. Su función es impartir cursos y actividades enfocadas al desarrollo de la práctica profesional del docente y directivos, las cuales están orientadas de acuerdo a las características socioeconómicas de la población destinataria. b) Coordinación de Recursos Didácticos. Es la dotación de recursos didácticos para el alumno (útiles escolares), maestros y directivos, con la finalidad de que sea más accesible el proceso de enseñanza – aprendizaje, y esto permita elevar el rendimiento académico de los alumnos, así como su permanencia escolar. c) Coordinación de Reconocimientos al Desempeño Docente. Los estímulos al docente permiten su permanencia en las localidades donde laboran, mejor disposición hacia el trabajo, mayor y mejor atención con sus alumnos. Esto se logra a través de un apoyo económico a los maestros que atienden grupos multigrado y que residen en las localidades geográficamente aisladas y marginadas. Además deben regularizar a los estudiantes que presentan mayor atraso educativo, fuera de su horario de clases.

36 d) Coordinación de Infraestructura Educativa. A través de esta coordinación, se entregan recursos económicos para la construcción y/o mejoramiento de las instalaciones escolares de la comunidad, para esto se solicita la organización y participación de los padres de familia para el mantenimiento y conservación de los inmuebles escolares. e) Coordinación de Administración. Se encarga de coordinar actividades con la Subsecretaría de Administración de la Secretaría de Educación en el Estado; para administrar, vigilar y evaluar la correcta aplicación de todos los recursos: humanos, financieros y materiales otorgados al PAREB. Con relación a los dos programas anteriores, cabe hacer mención que el Progresa, a través del componente educativo, no destina recursos financieros para capacitación e incentivos a profesores, tampoco para el mejoramiento de la infraestructura escolar, reduciendo, por lo tanto, la posibilidad de cumplir con sus objetivos educativos. 1.1.1.4 Subsidios alimentarios y de salud Al Progresa le anteceden programas de subsidios alimentarios como Liconsa, Tortibonos e IMSS-Solidaridad, subsidios que se otorgaban principalmente (50%) en la ciudad de México, favoreciendo en mínima cantidad a la población infantil (7%) y presentando grados moderados y severos de desnutrición (Scott 1999 p. 6). Progresa pretende sustituir estos programas a través de becas y dotación de alimentos básicos a las familias con pobreza extrema. En el área de la salud, los programas de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, del Desarrollo Integral Familiar y del IMSS-Solidaridad a pesar de la inversión y de los esfuerzos que se han llevado a cabo, no se ha podido atender a toda la población rural para la prevención y atención de enfermedades infecciosas, nutricionales, perinatales y prevención de accidentes, debido al desconocimiento y a la pobreza extrema, esto se debe asimismo, a “un importante sesgo centralista, urbano y regresivo acumulado durante varias décadas en la oferta pública de servicios de educación y salud en México” (Scott 1999 p. 7) Progresa pretende resarcir el aspecto de salud, a través de pláticas de orientación a los padres de familia, así como atención de los infantes de 0 a 4 años de edad, madres embarazadas o en lactancia, entre otros. 1.1.2 Descripción En el sexenio del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000), se establece como principal desafío en el Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000, disminuir la pobreza y la desigualdad, a través de acciones concretas dirigidas a la educación, salud, alimentación y vivienda, mejorando así sus condiciones de vida. Las medidas para erradicar la pobreza, constan de “establecer las condiciones materiales necesarias para impulsar la plena incorporación de los grupos más

37 desfavorecidos al proceso de desarrollo y, con ello, contribuir a la efectiva elevación de los niveles de bienestar y desarrollo social del país” (Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000, p. 113). Para llevar a cabo, las metas de esta política social, se implementó el Progresa, como parte de una estrategia integral de acciones para superar la pobreza, esto se lleva a cabo a través de la Coordinación Nacional de Progresa (CONProgresa), como órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social, mediante decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de agosto de 1997, con la finalidad de establecer los medios y mecanismos institucionales que permitan asegurar la eficiente operación del Progresa. Este programa, desciende de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), y se coordina para su ejecución y mantenimiento a través de diferentes dependencias como la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.), la Secretaría de Salubridad y Asistencia (S.S.A.), el Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S. Solidaridad) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (S.H.C.P.), como se muestra en el cuadro número 1. Cuadro No. 1 INSTITUCIONES QUE LLEVAN A CABO LA OPERATIVIDAD DEL PROGRESA

SEDESOL

S.E.P.

CONPROGRESA

S.S.A.

I.M.S.S. SOLIDARIDAD

S.H.C.P.

En el Convenio para llevar a cabo la operación del Progresa, establece que: “La instrumentación del Progresa se enmarca en el sistema Nacional de Planeación Democrática y su Ley respectiva, mediante el cual el Ejecutivo Federal coordina, a través de convenios con los gobiernos de las entidades federativas, las acciones para la elaboración y ejecución de los programas de desarrollo derivados del mismo sistema” (Tinoco Rubí, 1998, p. 2).

De acuerdo con este concepto, el gobierno estatal, a través del Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 1996 – 2002, establece las siguientes acciones encaminadas a mejorar el nivel de educación primaria:

38 -

Ampliar el servicio educativo, atendiendo las comunidades dispersas y de difícil acceso. Brindar apoyos a los docentes para que se arraiguen en el medio rural, así como proporcionar capacitación y materiales de apoyo. Otorgar becas escolares. Asegurar que los objetivos estipulados de los programas compensatorios se lleven a cabo. (Gobierno del Estado de Michoacán 1996 p. 128).

Para tal efecto, el Gobierno Federal y Estatal de Michoacán firmaron el Convenio para llevar a cabo la Operación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) el 12 de marzo de 1998 en la ciudad de Zitácuaro, Michoacán, teniendo como objetivo rector: “apoyar a las familias que viven en condición de pobreza extrema con el fin de potenciar las capacidades de sus miembros y ampliar sus oportunidades para alcanzar mejores niveles de bienestar” (Lineamientos Generales para la Operación del Progresa 1999, p. 8).

A nivel estatal, los gobiernos de las entidades federativas son los responsables de los servicios de educación básica y de la atención a la salud de la población abierta, así como de la operación de los componentes respectivos de Progresa. Las autoridades municipales tienen como función específica: identificar a las familias beneficiarias, efectuar asambleas, instalar módulos, impulsar la oferta de productos básicos, abasto en comunidades de difícil acceso y crear enlaces de apoyo para el Progresa. 1.1.3 Objetivos Para que las familias con pobreza extrema logren desarrollar sus capacidades y potencialidades, es necesario cubrir de forma eficaz los siguientes objetivos: atender a la gente con pobreza extrema, principalmente, los niños, niñas, mujeres embarazadas y en lactancia, con servicios suficientes y de calidad, en cuanto a educación, salud y alimentación; asimismo, que la atención y mejora de estos tres aspectos coadyuven a que el rendimiento académico de los alumnos, no se vea afectado por desnutrición y/o por enfermedades, ni porque deban laborar y perjudiquen su asistencia escolar; de igual manera, otorgar medios y recursos suficientes a los padres de familia, para que sus hijos puedan culminar la educación básica; además, orientar e inducir a la participación y responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de las familias beneficiarias, y por último, lograr la participación activa de la comunidad en obras de beneficio común. 1.1.4 Orientaciones: 1.1.4.1 Progresa es un programa focalizado tendiente a favorecer a las familias más pobres. a) Focalización pretende eficiencia: lograr que se cumplan con los objetivos propuestos con calidad y con pocos recursos.

39 b) Focalización pretende equidad: quienes más los necesitan. c) Que no se dupliquen beneficios de éste con otros programas. 1.1.4.2 Progresa busca transparencia: a) Para la selección de familias utiliza procedimientos rigurosos, objetivos imparciales, homogéneos a nivel nacional, verificables y auditables. b) Imparcialidad y respeto del Programa a las preferencias políticas .

e

1.1.4.3 La familia como ámbito y unidad de acción: se pretende que las familias que viven en condiciones de pobreza extrema tengan a su alcance oportunidades genuinas para satisfacer necesidades básicas de educación, salud y alimentación, para el desarrollo de sus miembros y bienestar familiar. 1.1.4.4 Enfoque de género: que las mujeres cuenten con oportunidades auténticamente igualitarias para su pleno desarrollo personal y así mejorar su condición de vida, especialmente de sus hijos. Debido a que las adolescentes abandonan con prontitud sus estudios, las becas escolares, son más elevadas para ellas que para los varones. 1.1.4.5 Fomento de la corresponsabilidad: se requiere que los padres de familia estén involucrados plenamente en el proceso del programa, ya que de ellos depende la continuidad del apoyo. 1.1.4.6 Ayuda estructural más que asistencial: este apoyo es efímero en la vida de una persona, por tal motivo se pretende que mediante la educación, el individuo adquiera valores, actitudes, habilidades, destrezas y conocimientos para desenvolverse en la vida socioproductiva. 1.1.4.7 Apoyo comunitario y de autoridades locales: la presencia de los presidentes municipales es fundamental para apoyar y/o resolver cualquier contingencia que se suscite. En la primera asamblea comunitaria, se elige una promotora voluntaria para apoyar y asegurar la adecuada operación del Progresa. 1.1.4.8 Enfoque integral: la educación promueve en el individuo el acercamiento hacia la salud y la alimentación, y por ende mejora su aprovechamiento y rendimiento en el ámbito escolar. 1.1.4.9 Complementariedad con otros programas de desarrollo social, orientados a mejorar el nivel de vida de las familias y de las comunidades, como la implementación de acciones en las microrregiones prioritarias para generar oportunidades productivas y mejor remuneradas; programas compensatorios de la Comisión Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), la cual brinda apoyos y asistencia técnica a las autoridades educativas estatales con el objeto de reforzar escuelas de comunidades rurales e indígenas.

40 1.1.4.10 Coordinación: con los tres órdenes de gobierno mediante Acuerdos de Coordinación, donde se establecen los Lineamientos Generales de Operación del Progresa. 1.1.4.11 Seguimiento y evaluación de impactos del Programa: que favorezcan un permanente mejoramiento de las actividades de acuerdo con su desarrollo y alcance. Asimismo, que permitan verificar el cumplimiento de sus objetivos, sus logros y sus metas, así como aportar elementos para el diseño de actividades de política social. 1.2 CRITERIOS PARA LA INCLUSIÓN DE LOCALIDADES Y FAMILIAS EN EL PROGRAMA Para seleccionar las localidades a contar con el Progresa, se recurrió al XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Conteo de Población y Vivienda 1995 y el Catálogo de Integración Territorial 1995, realizados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), de donde se obtuvieron datos geográficos y estadísticos, y mediante el análisis comparativo entre localidades, se logró situar las zonas de mayor marginación, denominándolas de extrema pobreza. Entendemos por marginación a la acción estructural social de un grupo sobre otro vulnerable, el cual tiene “dificultad para propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país, asimismo, se presenta una exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios”. (CONAPO 2000 p. 10). Los grupos marginados son propensos a privaciones y riesgos de todo tipo: económicos, culturales, educativos, accidentes, naturales, salubres, etc. En este sentido, se realiza un índice de marginación el cual, “es una medidaresumen que permite diferenciar entidades federativas y municipios según el impacto global de las carencias que padece la población...” (CONAPO 2000 p. 11). El índice de marginación, contempla cuatro estructuras básicas: educación, vivienda, ingresos monetarios y distribución de la población, de los cuales se derivan varios indicadores que se tomaron como referencia para determinar los niveles de marginación, estos son: - Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta. - Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa. - Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin agua entubada. - Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo. - Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares con piso de tierra. - Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin energía eléctrica. - Porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento. - Porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos. - Porcentaje de población en localidades con menos de 5000 habitantes.

41 El índice de marginación permite normar un criterio en el que se clasifica a las localidades en cinco categorías: muy alta, alta, media, baja y muy baja marginación. Las categorías “muy alta” y “alta”, son los mejores niveles de bienestar social, se refieren a la capacidad económica del individuo, para solventar sus necesidades básicas y además tener una vida cómoda, a través de la adquisición de bienes y servicios de lujo. La categoría “media” se refiere a la capacidad de la persona para cubrir sus necesidades básicas, así como imitar el estilo de vida de la clase dominante. La categoría “baja” se refiere a la capacidad de individuo para adquirir esencial y dignamente las capacidades básicas. La categoría “muy baja” se refiere a la población con pobreza extrema, la cual tiene una restringida capacidad económica para la adquisición de las necesidades básicas. (Boltvinik, 1995 p. 12). En este sentido, a las familias beneficiarias de Progresa se les aplica una encuesta que incluye: estructura del hogar, características individuales, ocupación, apoyos de diversos programas sociales, migración, servicios de salud, estado salubre de los miembros del hogar y características de la vivienda. Posteriormente, se analiza la información mediante un sistema de puntaje, finalmente, en una asamblea comunitaria se determina si las familias seleccionadas están realmente en condiciones de extrema pobreza y no cuentan con apoyo de otros programas. 1.2.1 Promotoras voluntarias En la Asamblea comunitaria se elige a una promotora voluntaria, la cual es encargada de ayudar a las beneficiarias sobre cualquier duda suscitada, para proporcionar información acerca de la corresponsabilidad de los padres de familia con el Progresa. 1.3 COMPONENTES DE PROGRESA El Progresa consta de tres componentes: educativo, salud y alimentario. La atención prioritaria en el aspecto educativo, estriba en analizar el planteamiento: “mejoramiento del rendimiento académico” de acuerdo a los apoyos de salud y alimentación, y analizarlo con los resultados de los exámenes de rendimiento académico, así como también las entrevistas aplicadas a los maestros, padres de familia y coordinadores del programa. 1.3.1 Componente educativo Progresa orienta sus acciones principalmente a tres aspectos: promoción a la inscripción, permanencia y aprovechamiento académico de los hijos beneficiarios inscritos en los niveles de primaria y secundaria. También promueve la equidad de género, para que un número creciente de niñas y adolescentes concluyan con éxito la educación básica.

42 El componente educativo se integra por los siguientes apoyos: a) Becas educativas: éstas se asignan a cada uno de los hijos integrantes de las familias beneficiarias de Progresa menores de 18 años, que estén inscritos y asistan a la escuela, del tercer grado de primaria al tercer grado de secundaria en escuelas de modalidad escolarizada. Las becas se otorgan durante los meses del ciclo escolar. Su monto es creciente a medida que el grado que se cursa es más alto. Los apoyos monetarios se ajustan cada seis meses de acuerdo con los índices inflacionarios. Las becas educativas se entregan bimestralmente, de forma personal a las titulares de las familias, a través de instituciones liquidadoras en los módulos MAP (Módulo de Atención Progresa), previa comprobación de la asistencia escolar, presentando su holograma e identificación personal. b) Útiles escolares: los integrantes de las familias beneficiarias inscritos en el tercer y sexto grados de primaria reciben al inicio del ciclo escolar un apoyo monetario para adquirir útiles escolares correspondiente a $90.00 para el ciclo escolar 1998 – 1999, o un paquete de dichos útiles. Al inicio del segundo semestre, se entrega un apoyo monetario para la reposición de útiles escolares de $45.00 por niño. Para el inicio del ciclo escolar 1999 – 2000 el monto por niño es de $110.00 y por concepto de reposición de útiles escolares es de $55.00 (Lineamientos Generales para la Operación del Progresa 1999, p. 32). 1.3.2 Componente de salud La atención a la salud, es un servicio para todos los miembros de las familias beneficiarias, con especial cuidado en la población más vulnerable, como son las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, así como los niños menores de cinco años; estas acciones consisten en cuatro estrategias específicas: a) Proporcionar de manera gratuita el Paquete Básico de Servicios de Salud, éste entre otros aspectos incluye orientaciones sobre: lactancia materna, suplemento alimenticio, alimentación y salud, saneamiento básico, capacitación comunitaria para el autocuidado de la salud, etc. b) Prevenir la desnutrición de los niños, desde la etapa de gestación. c) Fomentar y mejorar el autocuidado de la salud de las familias y de la comunidad mediante información y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene. d) Reforzar la oferta de servicios de salud para satisfacer la demanda adicional. Este servicio se verifica a través de una cartilla, donde se estipula la programación de las citas y pláticas a las que deben acudir los integrantes.

43 1.3.3 Componente alimenticio Progresa otorga apoyos monetarios directos a las familias beneficiarias para contribuir a que mejoren en la calidad y la diversidad de su consumo de alimentos y, por lo tanto, mejorar el estado nutricional y el bienestar de los miembros de la familia, en especial de los niños. Los apoyos tienen un monto mensual único por familia en todo el país de $130.00, independientemente de su localidad de residencia, tamaño o composición de la familia. 1.4 CORRESPONSABILIDAD DE LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS Las familias beneficiarias del Progresa se comprometen a lo siguiente: a) Inscribir y asegurarse de que sus hijos menores de 18 años cursen, aprovechen y culminen la educación básica. b) Registrarse en la unidad de salud e iniciar el proceso de las acciones del Paquete Básico de Salud. c) Asistir a las pláticas mensuales efectuadas en la unidad de salud. d) Invertir el monto económico destinado a la alimentación y aprovechamiento de los hijos. Para recibir la beca educativa, cada alumno debe acudir por lo menos el 85% de los días hábiles señalados dentro del calendario escolar oficial correspondiente a cada mes. Las inasistencias sólo podrán ser justificadas en caso de enfermedad, accidente o desastre natural; éste debe llevar la firma del médico y sello de la unidad de salud. (Lineamientos Generales para la Operación del Progresa 1999, p. 42 y 43). 1.5 SUSPENSIÓN DE LOS BENEFICIOS DE PROGRESA Con respecto a la suspensión de la beca, en los Lineamientos establece que: “La beca educativa mensual se suspenderá cuando un alumno beneficiario registre más del 15% de inasistencias no justificadas, con respecto al total de días hábiles dentro del calendario escolar del mes correspondiente.” (Lineamientos Generales para la Operación del Progresa 1999, p. 47).

La beca se le restringe definitivamente cuando a un alumno se le haya suspendido la beca en dos ciclos escolares consecutivos o cuando repruebe el mismo grado escolar en dos ocasiones. 1.6 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO La evaluación es responsabilidad de Conprogresa, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud, así como con las diversas áreas operativas involucradas en el programa. Los resultados de la evaluación se reportan al Consejo de Conprogresa, en este

44 sentido, en los Lineamientos manifiesta: “En el seguimiento del programa, se analizan los datos derivados de los sistemas de: certificación de las corresponsabilidades de las familias beneficiarias, la entrega de los apoyos, y de la cobertura y provisión de servicios educativos y de salud; adicionalmente, se emplean resultados de encuestas con muestras probabilísticas y estudios cualitativos (como grupos de enfoque y entrevistas cualitativas), para conocer periódicamente el conocimiento. Percepciones y opiniones de la población sobre el programa y su operación, así como para verificar la transparencia y confiabilidad de los procesos de entrega de los apoyos.” (Lineamientos Generales para la Operación del Progresa 1999, p. 68).

Con respecto al componente educativo, algunos de los indicadores cuantitativos de seguimiento para la evaluación son: beneficiarios inscritos en primaria, alumnos beneficiarios atendidos por escuela, alumnos que aprobaron, alumnos que reprobaron, etc.

45

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

46 2.1 EDUCACIÓN Educación es el proceso por el cual una persona aprende a vivir, convivir y desenvolverse en sociedad, es el medio por el cual desarrolla sus capacidades físicas, intelectuales y espirituales para su bienestar. Puede ser a través del sistema escolarizado, o a través de la escuela de la vida. La educación nunca culmina, se aprende de todo y de todos, la educación es permanente. La educación en un sentido más amplio, está integrada hacia el desarrollo integral y armónico de la persona, por ello debe desarrollar todos los aspectos de la vida, los cuales son: físico, espíritu, intelecto, emotivo, moral, afectivo y el social; el verdadero sujeto y objeto de ella es el ser humano, educar es formar al hombre en su integridad; por lo tanto, el concepto que se tenga de educación, depende en gran parte el destino de la sociedad humana. En este sentido, la educación debe tener una influencia o contacto social, un modelo o patrón a seguir, una interrelación entre educador y educando, asimismo, debe contemplar las normas y objetivos, la intención es primordial en el proceso educativo. Un individuo tiende a ser autónomo y libre con capacidad de decidir su conducta, “lo que supone un factor de control y previsión de consecuencias” (Diccionario de las Ciencias de la Educación 1998 p. 475). El primer contacto que tiene el niño con la educación es con su familia, y segundo en el sistema escolarizado, ésta se inicia con la educación básica, en donde los alumnos inician a desarrollar sus capacidades básicas, entendiendo por éstas los valores, actitudes, habilidades, destrezas y conocimientos que adquiere una persona, en los aspectos físico, espíritu e intelecto. Es decir, una persona ha desarrollado sus capacidades básicas si puede mover y controlar su cuerpo, sus acciones son coherentes con sus pensamientos y palabras. Si puede comunicarse y hacerse entender con sus semejantes sin dificultades, en sí, desenvolverse en sociedad. En este sentido, se considera que una persona a medida que obtiene mayor grado de estudios, sus capacidades básicas se van ampliando, para poder desenvolverse en el área productiva. De esta manera, la educación básica es la pionera para desarrollar estas capacidades, en donde los niños aprenden a leer y a escribir, a poner en práctica sus conocimientos a su vida cotidiana, donde inician su desarrollo social, conocen su cuerpo y lo dominan, interactúan con compañeros de la misma edad, donde empiezan a enfrentarse a los problemas de la vida, donde se inician a reconocerse como niños líderes o seguidores, pasivos o activos, seguros o inseguros; es en esta etapa precisamente donde se aprecian las condiciones socioeconómicas culturales de la familia y que van repercutiendo en el desarrollo del mismo. La educación primaria es la fuente de crecimiento del desarrollo psicológico, emocional, físico, espiritual e intelectual del alumno. La educación básica es el proceso al que deben asistir los niños y adolescentes de 3 a 15 años de edad, cursando preescolar, primaria y secundaria obligatoria. A través de estas etapas, los alumnos adquieren los conocimientos y habilidades

47 básicas para desenvolverse en sociedad, es la que proporciona el contenido mínimo fundamental de conocimientos, valores, actitudes y de saber hacer de los que nadie debe carecer para su propia autorrealización en tanto que es individuo, y para integrarse en la sociedad, a la que pertenece. Se pretende en este período despertar la curiosidad, la capacidad de observación apoyándose en lo concreto y de promover y cultivar el gusto por el trabajo intelectual. Es un periodo que se caracteriza por la capacidad de establecer relaciones lógicas y de captar la noción de número, de causalidad, de tiempo y espacio. Igualmente se desarrolla en dicha etapa, la memoria, así como el sentido de compañerismo y de sociabilidad. Los contenidos mínimos fundamentales referidos anteriormente, son la lectura, escritura y cálculo aritmético, considerados como destrezas básicas en la currícula escolar. La lectura constituye el fundamento de nuestra cultura, y su dominio, junto con el de la escritura, es la mejor garantía del aprovechamiento escolar. Aunque no todos los autores están de acuerdo sobre el momento exacto en que ha de comenzar su enseñanza, se admite que el periodo preescolar constituye una etapa de predisposición, debiendo lograrse la total comprensión y lectura (a nivel elemental) entre los siete y ocho años. La escritura debe tender a capacitar al alumno para el dominio de los signos gráficos del idioma, tan bien como pueda y a una velocidad razonable. Dentro de esta destreza básica se incluyen la caligrafía, ortografía y redacción (composición escrita). La enseñanza de la escritura ha de hacerse de modo simultáneo con la lectura, comenzando a partir de los seis años, entre los nueve y diez años, un sujeto normal ha de demostrar ya un dominio suficiente de la escritura, sin perjuicio de seguir perfeccionándola posteriormente. El cálculo aritmético constituye, no sólo un excelente medio de provocar en los niños una verdadera capacidad mental (en especial a través del cálculo mental) sino un elemento imprescindible en la vida corriente y en el desarrollo académico posterior. Hoy parece preferible la adquisición del cálculo a partir del manejo de situaciones concretas. Por lo tanto, si un niño conoce, comprende y maneja estas destrezas básicas, logrará obtener el éxito necesario a lo largo de su vida académica y será capaz de hacer frente a las situaciones que se plantean en su vida corriente. 2.2 POBREZA A pesar de que en cada gobierno se habla acerca del combate a la pobreza, nada se ha hecho para su disminución o mejor aún para su eliminación, dado que la repartición de los medios de producción es in equitativo. Los esfuerzos que se han llevado a cabo, han resultado ser inútiles o demagógicos, ya que la pobreza no desaparece, por el contrario, tiende a agravarse.

48 El estado de Michoacán, a nivel nacional, está ubicado en el nivel 3, de una escala de 7 niveles sociales, siendo este estado, uno de los tres más rezagados, con un porcentaje de 4.08% de la población nacional (97’483,412 habitantes), ubicándose en la línea de pobreza (LP) (Ver anexo No. 1) A nivel estatal, el municipio de Morelia, se ubica en el mejor nivel de bienestar, siendo éste el 7, esto representa un 15.5% de la población estatal (3’985,667 habitantes), de acuerdo a los resultados del XII Censo del INEGI 2000. (Ver anexo No. 2) Las localidades insaculadas para motivo de este trabajo, se ubican en el municipio de Morelia, ubicado en el mejor nivel de bienestar social (7), sin embargo, la particularidad de la muestra seleccionada, se encuentra en el último nivel, es decir, con pobreza extrema, lo cual se aborda a continuación. Para que un individuo adquiera un bienestar social favorable, debe poder satisfacer todas sus necesidades básicas, las cuales son: a) “el ingreso corriente; b) los derechos de acceso a servicios o bienes gubernamentales de carácter gratuito (o subsidiados); c) la propiedad, o derechos de uso, de activos que proporcionan servicios de consumo básico (patrimonio básico acumulado); d) los niveles educativos, las habilidades y destrezas, entendidos no como medios de obtención de ingresos, sino como expresiones de la capacidad de entender y hacer; e) el tiempo disponible para la educación, la recreación, el descanso, y para las labores domésticas; y, f) los activos no básicos y la capacidad de endeudamiento del hogar”. (Boltvinik 1995 p. 4)

Cuando los ingresos del individuo no le permiten cubrir todas estas necesidades básicas, o parte de ellas, nos referimos entonces a pobreza y sus diferentes tipos. Entendemos por pobreza, como la limitación económica del individuo para adquirir las capacidades básicas. Capacidades básicas, en el sentido económico es el conjunto de bienes, servicios y satisfactores mínimos como alimentación, salud, vivienda y educación que el individuo puede adquirir. 2.2.1 Tipos de pobreza a) Pobreza relativa. Es la capacidad del individuo para solventar sus necesidades básicas, y además tratar de imitar el estilo de vida de la clase dominante, así como sustituir labores domésticas; es decir, es la denominada clase media. (Boltvinik 1995 p. 12). b) Pobreza absoluta. Es la capacidad del individuo para adquirir esencial y dignamente las capacidades básicas. c) Hernández Laos, define a la pobreza extrema como “la población que tiene ingresos inferiores al costo de una canasta llamada submínima, que corresponde a los rubros de alimentación, vivienda, salud e higiene y

49

La Línea de Pobreza (LP), está determinada de acuerdo a la Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales (CNSE), ésta “se confronta con el potencial de compra del ingreso de los individuos o el gasto efectivamente realizado, estableciéndose brechas de pobreza en valores monetarios” (Medición de la pobreza 2002 p. 25) de acuerdo a la investigación desarrollada por la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR 1976). Canasta son varios productos alimenticios que permiten cubrir los requerimientos nutricionales de la población. La Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales “está integrada por 34 productos alimenticios básicos que, en las cantidades y combinaciones adecuadas, satisfacen el requerimiento mínimo diario (sugerido por el Instituto Nacional de Nutrición) de 2,028 calorías y 35.1 gramos de proteína por adulto”. (Medición de la pobreza 2002 p.38). Con respecto a los programas sociales, han sido un paliativo, en relación con el combate a la pobreza, ya que únicamente, se proporcionan bienes de consumo a los pobres, pero éstos no cuentan con los recursos para producir, además de que viven una opresión social. En este sentido, Pablo Gómez, en su artículo “Progresa sin progreso” comenta que: “El combate a la pobreza tiene que ir dirigido hacia la eliminación de las causas de ésta. ] [ La economía de las desigualdades -modelo impuesto al país por los neoliberales reproduce el atraso, de tal manera, que el número de pobres va en aumento, mientras que el ingreso y la riqueza continúan concentrándose. Ningún subsidio alimentario podrá por sí sólo, detener ese fenómeno económico y social” (La Jornada 13 agosto 1997).

Las causas de la pobreza son: “deterioro de la economía en general, la recesión, los recortes en el gasto público, el retraimiento de la actividad económica del gobierno y la inflación” (Barrón y Trejo p.2). Para solventar esta situación de la pobreza social, se requiere un cambio social, una reforma, donde se establezca la igualdad de oportunidades para todos, iniciando con la equitativa repartición de los medios de producción, igualdad de oportunidades educativas, así como garantizar la calidad de la misma. Por otra parte, la persona con un estado de pobreza se caracteriza, por no contar con las capacidades mínimas para competir, es decir, preparación y recursos económicos; en este sentido, Luis F. Barrón y Guillermo Trejo en su ensayo: “La pobreza en México: la paradoja de la política social”, comentan que: “el desarrollo de una economía está profundamente vinculado a las características y las capacidades de la población. ] [ Ya no se puede pensar en una política social que sólo compense el ingreso; más bien debe pensarse en la inversión, en el individuo como el único camino exitoso para dotar a toda la población de la base social mínima”. (Barrón y Trejo p. 2).

50 2.2.2 Educación y pobreza La educación está íntimamente relacionada con el crecimiento económico, para que ésta se presente, se requieren tres factores primordiales: aumento del capital, factor trabajo e incremento en la productividad; para esto, son indispensables los cambios tecnológicos, permitiendo incrementar la productividad y así sostener el crecimiento económico. Estos cambios tecnológicos están compuestos por las innovaciones y el aumento de la calidad de la mano de obra, para que ésta se logre se requiere de la calidad educativa. La educación permite al individuo, desarrollar sus capacidades básicas (valores, actitudes, habilidades, etc.) para tener una formación humana, la cual se refleja en el trabajo, siendo más productivo y esto redunda en un aumento de la remuneración salarial. Por otra parte, la educación permite la movilidad social, accediendo a trabajos con mayores percepciones económicas y así tener una mejor posición social; esto se puede apreciar en el siguiente cuadro número 2: Cuadro No. 2

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN

DESARROLLO DE CAPACIDADES BÁSICAS

VALORES ACTITUDES HABILIDADES DESTREZAS CONOCIMIENTOS

APTITUDES PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y MOVILIDAD SOCIAL

TRABAJO DESARROLLO INDUSTRIAL Y SOCIAL. MEJORA LA CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA PERSONA.

FORMACIÓN HUMANA

Por lo tanto, es un círculo vicioso, en el que la esfera más alta (gobierno) hasta las autoridades educativas inmediatas, establecen relaciones iniquitativas, en cuanto a la distribución del ingreso y en la relación de atención y servicio respectivamente. A los pobres nadie los escucha, nadie los atiende, seguirán generacionalmente siendo pobres.

51 Por otra parte, Fernando Reimers en el libro: “Distintas escuelas, diferentes oportunidades” expone que existen en el sistema factores externos e internos que generan la desigualdad educativa. Los factores internos son: a) Educación privada de calidad, los padres de familia que cuentan con los recursos financieros necesarios para proporcionar a sus hijos una educación de calidad en escuelas privadas, logran que estos tengan una mejor disposición al aprendizaje. Es posible que su educación básica la cursen en este nivel, y culminen la educación superior. b) Los alumnos que cuentan con el apoyo y estímulo de sus padres tienen mejores oportunidades de aprendizaje, asimismo, estos alumnos son elementos de enseñanza para sus compañeros de clase, pero, de igual manera, son elementos de desigualdad educativa. Del mismo modo, “la segregación social y racial representa, por eso, otro proceso importante que promueve la desigualdad educacional” (Reimers 2002 p. 627). c) La calidad del sistema educativo para los pobres es totalmente notoria en la infraestructura de la escuela, la calidad de la enseñanza y la preparación de los maestros. En otro aspecto, los factores externos que generan la desigualdad educativa son: a) Condiciones de vida de los alumnos, contando la alimentación, salud, aspecto físico y psicológico. b) Situaciones imprevistas, como la pérdida de la cosecha, pérdida del empleo, abusos de autoridades, exigencias planteadas por la abundancia de hermanos y recursos insuficientes, muerte o abandono de una de las personas que aporte ingresos al hogar. c) Influencias sociales y educacionales, como la pobreza de la familia con nivel bajo de estudios, la capacidad de la comunidad escolar para solicitar o promover apoyos para la misma. En este sentido, la gente que no cuenta con los recursos suficientes para desarrollarse integralmente como persona, menos podrá integrarse socialmente. La desigualdad económica de una familia, se refleja en todos los rubros: social, cultural, personal y por ende el educativo. Todos los factores externos e internos anteriormente señalados, son elementos de impacto en el desarrollo escolar del educando, el cual se aborda en el siguiente apartado. 2.2.3 Rendimiento académico Rendimiento académico es el resultado cuantitativo que se expresa en un examen aplicado en una institución escolar. El examen escrito, es una herramienta que permite conocer objetivamente la capacidad o incapacidad de los alumnos acerca

52 de los conocimientos adquiridos. El examen escrito se puede analizar en cualquier momento por el profesor o por otra persona con el propósito de conocer el rendimiento del alumno. Las ventajas de la prueba escrita son equitativas, ya que sin excepción alguna los alumnos realizan el mismo examen con la misma dificultad y en el mismo tiempo para responder, ofreciendo bases fundamentadas, las cuales se pueden comparar y juzgar a los estudiantes. El examen permite que un alumno manifieste tranquilamente lo que realmente sabe, sin ninguna perturbación, tanto de sus compañeros como del mismo profesor. Conocemos de antemano que para resolver adecuadamente un examen escrito influyen diversos factores: si el niño desayunó o no, si en su casa lo regañaron, si está enfermo, si emocionalmente está bien en ese momento, o si está presionado por el mismo, etc., en el resultado no cuentan estos elementos. Los resultados de los exámenes obtenidos por los alumnos, tanto negativos como positivos, son la medida del éxito o del fracaso no sólo del estudiante, sino también del profesor que es el único que los guía bien o mal, en su aprendizaje. De esta manera, estos resultados se verán reflejados en la forma de expresarse, en la relación que establezca con su familia y amigos, en la forma de enfrentar los problemas o situaciones que se le presenten en sus actividades cotidianas. En el rendimiento académico intervienen dos elementos trascendentales: los conocimientos y los hábitos o habilidades; ejemplificando: el conocimiento que se tenga de saber leer, elementos de una lectura, comprensión, los tipos de lectura, etc., es parte del conocimiento; mientras que el leer con fluidez, leer rápido y comprender todo lo que se lee, es un hábito o habilidad adquirido. Por ello, es importante que en la edad escolar se enfoque la atención al desarrollo de estos dos elementos: conocimientos y hábitos para que el estudiante tenga un buen rendimiento académico. (Enciclopedia de pedagogía psicología 1997 p. 599). En el rendimiento académico, intervienen además del nivel intelectual, elementos de personalidad (extraversión, introversión, ansiedad) y motivacionales, cuya relación con el rendimiento no siempre es lineal, sino que está modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo y aptitud. Otros factores que influyen en el rendimiento, son los intereses, hábitos de estudio, relación profesor-alumno, autoestima, entre varios. Se habla de rendimiento discrepante cuando el rendimiento académico escolar no coincide (quedando por encima o por debajo) con el rendimiento esperado, según lo pronosticado por tests que miden las aptitudes. En el caso de que quede por debajo, se habla de rendimiento insatisfactorio, en el que pueden haber intervenido varios factores como los ya señalados o bien aspectos relacionados con los métodos de enseñanza o modelos didácticos.

53 El desarrollo del rendimiento académico puede ser favorecido o perjudicado por varios elementos, los cuales se dividen en cuatro instancias, iniciando por el mismo niño: antecedente de la educación preescolar, coeficiente intelectual, alimentación, estado de sanidad y ausentismo. Padres de familia: nivel socioeconómico, escolaridad de estos, ocupación, afectividad hacia el hijo, grado de motivación de los padres respecto a la escuela, exigencias hacia el niño, nivel de participación de los padres de familia en la vida escolar de su hijo, entre varios. Escuela: disponibilidad de los libros de texto, programas, materiales didácticos, disponibilidad de aulas, tamaño de la escuela, instalaciones, tamaño del grupo, dirección, supervisión, apoyo técnico, servicios de orientación, doble turno. Maestro: preparación, capacitación, métodos pedagógicos aplicados, planeación de clases, motivación hacia su trabajo y hacia el alumno, relación con el alumno, asignación de tareas, sistema de evaluación, sexo, edad y sueldo. Estos elementos, en sus mejores condiciones, permiten al niño mayor aprendizaje y buen rendimiento académico, así como cultivar su capacidad intelectual y su estabilidad emocional. Por otra parte, si un niño tiene problemas de aprendizaje en la escuela, por ende, tendrá dificultades en otras actividades de su vida diaria, que alterarán las relaciones con los maestros, los compañeros de su edad, con su familia, y obviamente en su rendimiento escolar. El siguiente apartado se aboca a las influencias que ejerce el medio familiar en el infante y su repercusión en el rendimiento escolar. 2.2.3.1 Medio familiar El apoyo y atención que tenga el niño de su familia favorece o perjudica su rendimiento escolar. Su influencia es decisiva y determinante porque en el hogar es donde se dan las primeras experiencias sociales y se estructura su conciencia y equilibrio. La relación familiar y la educación que éste reciba construyen paulatinamente la personalidad del niño. Pablo Latapí Sarre en el artículo “Evaluaciones y Calidad” (Proceso 1995 p. 45), comenta que la condición social, económica y cultural de la familia pueden determinar el éxito en la escuela. Esto es confirmado por el Centro de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), en sus exámenes aplicados, ha detectado la asociación entre calificación y nivel de ingresos familiares o escolaridad del padre y la madre. Además, el bajo nivel socioeconómico de la familia repercute en una alimentación inadecuada ya sea por exceso o por defecto, puede conducir a alteraciones del desarrollo óseo, deriva en obesidad infantil o afectar al desarrollo intelectual. En los niños está claramente demostrada la relación entre alimentación y defensas frente a

54 las infecciones. En los niños desnutridos, cualquier enfermedad propia de la infancia puede resultar de mayor gravedad que en un niño bien alimentado. Se puede afirmar, por tanto, que el bienestar sicofísico y el desarrollo intelectual dependen en gran medida de la alimentación. En este mismo sentido, la familia es el escenario de socialización primaria por excelencia, en él se tejen muy tempranamente los hábitos, costumbres y rutinas de salud y también los riesgos y condiciones de inseguridad. Cuantos más pequeños son los niños, más vulnerables son a las influencias de su entorno, de ahí que este escenario tenga una importancia decisiva para la educación y promoción de la salud. La educación para la salud con niños y adolescentes plantea dos consideraciones de especial relevancia con respecto a otras poblaciones, consideraciones que están en estrecha relación con el desarrollo evolutivo de los niños y con los escenarios relevantes de su socialización y desarrollo. 2.2.3.2 La educación en el medio rural Hoy una parte creciente de la población del medio rural, dedica la casi totalidad de sus esfuerzos a sobrevivir. Por ello, la búsqueda de la felicidad y el disfrute de mayor calidad de vida han quedado postergados. Lo importante, lo urgente es cómo sobrevivir. Para estos mexicanos sólo cabe que el fin de la educación sea dotarlos de mejores herramientas para mantenerse vivos. No tienen cabida los grandes ideales educativos. Se trata simplemente de llegar a mañana. No es vivir en plenitud ni desarrollar sus capacidades básicas de manera armónica lo que buscan, es simplemente vivir. En el aspecto educativo, generalmente, el maestro no toma en cuenta la riqueza de conocimientos, preconceptos y experiencias que los alumnos poseen, además de la verticalidad del proceso de transmisión de los conocimientos; en este sentido, Fernando Reimers comenta que en “dos estudios de los factores asociados con el logro del alumno en los Estados mexicanos de Puebla y Aguascalientes descubrieron que, dentro del tipo de escuela (urbana, rural, indígena), los indicadores más significativos de los logros del estudiante estaban relacionados con las características del docente (estabilidad, deseo de cambiar de profesión, expectativas acerca de los alumnos y sexo)”. (Reimers 2002 p. 85).

Asimismo, señala que varias “investigaciones han puesto de relieve el papel que desempeñan los profesores y la pedagogía en la consecución del éxito para todos. La escuela tradicionalmente estructurada en cursos, con su expectativa de que todos los estudiantes deben progresar al mismo ritmo a través de un solo currículo, se muestra inherentemente menos sensible ante alumnos de preparación inferior hacia la época en que inician su escolarización. Cuando los estudiantes «no consiguen» progresar según la «tasa» media esperada quedan cada vez más excluidos de este modelo frontal de enseñanza. Sólo recientemente y dentro de la perspectiva de

55 cambio algunos estudiosos han señalado la necesidad de desarrollar entre profesores y escuelas una capacidad que les permita «mostrarse receptivos a las necesidades, los intereses y preocupaciones diversos y cambiantes del estudiante y de la comunidad»” (Reimers 2002 pp. 79-80).

En este sentido, los alumnos que viven en las áreas rurales con escasos recursos económicos, tiene grandes desventajas educativas, puesto que nadie se compromete a solventar estas necesidades, iniciando con el maestro, el cual no tiene ningún interés en el desarrollo educativo de los alumnos, ya que primeramente, están los intereses personales; segundo, el sistema educativo, el cual como ya se ha mencionado, asegura los intereses de la clase dominante. De esta manera, el infante acude a las instituciones escolares aprendiendo lo básico: leer, escribir y conocer las operaciones básicas, de manera general, no importando si ha tenido una educación integral, tampoco si tiene un rendimiento académico aceptable; esto se puede constatar con una evaluación de rendimiento académico que promovió la UNESCO a los alumnos de 3º y 4º grado de primaria, en las áreas de Lenguaje y Matemáticas a trece países latinoamericanos. Los resultados se expresan de la siguiente manera: “significativamente bajo desempeño de los niños mexicanos en la capacidad de comprensión e interpretación de lo que leen” (MELGAR 2001 p. 1). Asimismo, se expone que los estudiantes mexicanos presentaron las mayores deficiencias de todos los países en la comprensión de la lectura. El promedio fue de “250 puntos en Lenguaje y 255 en Matemáticas, en contraste con los 261 y 257 que reportó la media regional latinoamericana, respectivamente”. Con relación a Matemáticas, los alumnos no relacionan los conocimientos en la aplicación de su vida práctica calificándolo con un desempeño bajo. 2.3 EVALUACIÓN 2.3.1 Antecedentes de la evaluación y disposiciones legales Hace tres décadas aproximadamente la evaluación global no estaba considerada en la aplicación del sistema educativo, sólo se enfocaba a la evaluación del aprovechamiento escolar de los estudiantes. Así, en 1984, se implementó el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte, donde se definen “criterios generales para la autoevalución institucional y para la evaluación global” del nivel superior (Casillas 1997 p. 41). Posteriormente, en 1989 se instrumentó el Programa de Modernización Educativa, el cual abarcó todos los elementos educativos posibles como la acreditación, certificación, calificación del aprendizaje, inspección, supervisión escolar, del proceso educativo, de los planes de estudio, del impacto social de la educación, de las instituciones educativas, entre varios. Estos elementos se consideraron tanto para el nivel básico, como para el nivel superior; la finalidad política oculta de este programa fue: “ establecer mecanismos de control sobre el sector educativo y contribuir una fuente de legitimidad de las acciones del Estado educador frente a la sociedad civil” (Carrión 1995 p. 298).

56 A raíz de este programa, el Sistema Nacional de Educación (SNE), tuvo que enfocar su atención a la evaluación, implementando el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE). Hoy en día, la Ley General de Educación, establece el derecho a organizaciones públicas y privadas aplicar evaluaciones que coadyuven al buen funcionamiento del sistema educativo, los artículos en este sentido son: “Artículo 29.- Corresponde a la Secretaría de Evaluación del Sistema Educativo Nacional, sin perjuicio de que las autoridades educativas locales realicen en sus respectivas competencias. Dicha evaluación y la de las autoridades educativas locales serán sistemáticas y permanentes. Sus resultados serán tomados como base para que las autoridades educativas en el ámbito de su competencia, adopten las medidas procedentes. Artículo 30.- Las instituciones educativas establecidas por el Estado, por sus organismos descentralizados y por los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, otorgarán a las autoridades educativas todas las facilidades y colaboración para la evaluación que esta sección se refiere. Para ello proporcionarán oportunamente toda la información que se les requiera, tomarán las medidas que permitan la colaboración efectiva de alumnos, maestros, directivos y demás participantes del proceso educativo; facilitarán que las autoridades educativas, incluida la Secretaría, realicen exámenes para fines estadísticos y de diagnóstico y recaben directamente en las escuelas la información necesaria. Artículo 31.- Las autoridades educativas darán a conocer a los maestros, alumnos, padres de familia y a la sociedad en general, los resultados de las evaluaciones que realicen, así como las demás información global que permita medir el desarrollo y los avances de la educación en cada entidad federativa.” (Ley General de Educación 2000 p. 6).

2.3.2 Concepto de evaluación El uso común del término evaluación, se refiere a emitir un juicio acerca de algo. La evaluación se realiza regularmente de manera formal o informal por las personas que desean valorar sus acciones que ejecutan en su empresa, escuela o de manera personal. En seguida, se enuncian algunas definiciones de evaluación de autores que se enfocan a la investigación evaluativa, y, específicamente de programas sociales, motivo de este estudio. En el libro “Investigación evaluativa métodos para determinar la eficiencia de los programas de acción”, Carol Weiss, expone que la “evaluación establece criterios claros y específicos para el éxito. Reúne sistemáticamente pruebas y testimonios de una muestra representativa de las unidades de que se trate” (Weiss 1982 p. 13). Para Lilia Carmona y otros autores, definen a la evaluación como “un conjunto de procedimientos que permite apreciar las características de un instrumento, plan, programa o institución y proporciona información acerca de sus metas, actividades,

57 resultados implicaciones y costos. Es decir, de todos aquellos indicadores que proporcionan datos objetivos para la toma de decisiones” (Carmona 1985 p. 111). Por su parte, Aguilar y Ander Egg en el libro “Evaluación de servicios y programas sociales” definen a la evaluación en un concepto muy amplio: “La evaluación es una forma de investigación social aplicada, sistemática, planificada y dirigida; encaminada a identificar, obtener y proporcionar de manera válida y fiable, datos e información suficiente y relevante, en que apoyar un juicio acerca del mérito y el valor de los diferentes componentes de un programa (tanto en la fase de diagnóstico, programación o ejecución), o de un conjunto de actividades específicas que se realizan, han realizado o realizarán, con el propósito de producir efectos y resultados concretos; comprobando la extensión y el grado en que dichos logros se han dado, de forma tal, que sirva de base o guía para una toma de decisiones racional e inteligente entre cursos de acción, o para solucionar problemas y promover el conocimiento y la comprensión de los factores asociados al éxito o al fracaso de sus resultados.” (Aguilar y Ander Egg 1992 p. 18).

Finalmente, se enfoca a la evaluación como un proceso sistemático, analítico, valorativo, por el cual se verifican los logros planeados, los obtenidos y los inesperados, para dar continuidad, deponer o mejorar algún aspecto en forma oportuna de un plan, proyecto o programa.

2.4 MODELOS DE EVALUACIÓN Los modelos de evaluación son esquemas que permiten que el evaluador de un programa, obtenga información objetiva que se requiere para la toma de decisiones. El programa es un orden sistemático para la ejecución de objetivos. El evaluador se apoya en un modelo de evaluación de acuerdo al objetivo rector de la investigación; sin embargo, Tomás Escudero en su artículo: “Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación”, comenta que los modelos son complementarios, y su estudio permite obtener una visión amplia, además, comenta que el evaluador, de acuerdo al tipo de trabajo y circunstancias, adopta su propio modelo de investigación. Específicamente, la evaluación del impacto del Progresa en el rendimiento académico de los alumnos, de educación primaria, bajo la óptica del modelo conductista eficientista, se basa en conocer si los resultados alcanzados son coherentes con los objetivos inicialmente establecidos. Lo cual se aborda en el apartado siguiente. 2.4.1 Teoría clásica de medición Uno de estos modelos que se desarrollaron y aplicaron durante el siglo XX, en el contexto educativo, es la teoría clásica de medición. Ésta consiste en que las preguntas de prueba son diversas, por lo que “la medida de habilidad del estudiante corresponde al número de respuestas correctas que obtuvo en la prueba”. Se

58 entiende por habilidad, al conocimiento del alumno plasmado en una prueba, para ser medido y comparado con otros resultados. Por otra parte, un ítem es cada una de las preguntas formuladas en una prueba. Estos tienen dos características: a) nivel de dificultad, es la complejidad de la pregunta, b) discriminación de un ítem, es la capacidad de éste mismo para diferenciar a los alumnos más hábiles de los menos hábiles. De esta manera, un ítem puede tener dos características diferentes, de acuerdo a las habilidades del evaluado: fácil o difícil. Por otro lado, si el grupo a evaluar es heterogéneo en sus habilidades, la discriminación de los ítems, será mayor; pero, si el grupo tiene habilidades homogéneas, la discriminación de los ítems será menor. Otro rasgo de los ítems en la teoría clásica, es que las características de los evaluados van de la mano, con las características de la prueba; por ejemplo: la EVEP realiza dos instrumentos de evaluación primaria: uno para el medio rural y otro para el medio urbano, ya que sus circunstancias sociales, económicas, etc. son diferentes. Por otra parte, un problema de medición de la teoría clásica, es que supone que el error de medición es constante para todos los examinados. Esto es una desventaja ; ejemplificando: si en una prueba la mayoría de los ítems son difíciles, habrá una clara diferenciación entre un estudiante con habilidad menor, que otro con habilidad mayor. Con esto se puede sintetizar que la teoría clásica de medición, está enfocada a la prueba y no al ítem. Por este motivo, es necesario apoyarse en un método de medición, con dos elementos: a) las características de los ítems sean independientes del grupo examinado, y b) los puntajes de los examinados sean independientes de los ítems. Para este caso, se apoya en la teoría de respuesta al ítem, la cual se verá enseguida. 2.4.2 Teoría de respuesta al ítem (TRI) La teoría de respuesta al ítem, es una teoría aplicada al campo educativo, utilizada en la construcción y evaluación de tests cognitivos, midiendo habilidades superiores. Esta teoría se centra en los ítems, tratando de establecer para cada uno de ellos la probabilidad de ser respondido correctamente. Esta probabilidad depende de la habilidad del evaluado y de las características de los ítems como: a) grado de dificultad, b) grado de discriminación, y

59 c) probabilidad de ser respondido correctamente por azar, por un evaluado de muy baja habilidad. Se incluye además la información que un ítem puede dar a conocer a través de la certeza o precisión para cada nivel de habilidad, es decir, mientras “mayor sea la información que aporta el ítem a un determinado nivel de habilidad, mayor es la precisión en la estimación de ese nivel de habilidad”. Otra característica que distingue al ítem en esta teoría, es la in varianza, es decir, un ítem conserva sus características o parámetros como: dificultad, discriminación, etc. independientemente del grupo al que se le aplicó la prueba. Sin embargo, la in varianza establece algunos rasgos: a) Unidimensionalidad, establece que en una sola prueba, todos los ítems, estén enfocados a medir una sola habilidad de los evaluados. b) Independencia local, las preguntas sólo se podrán correlacionar, si están enfocadas a una habilidad. c) Experiencias educacionales similares: para aplicar una prueba a un determinado grupo, éste deberá tener las mismas semejanzas o circunstancias educativas. d) Prueba no apurada, significa que al momento en que se aplique la prueba, no se precipite su resolución. e) Efectos del contexto, se refiere a que algunas preguntas “se comportan de modo diferente” de acuerdo a la posición que tengan en la prueba por lo que deberá quedar cada ítem de la prueba operacional, en el mismo sitio cuando se aplicó la prueba piloto. De manera general, la teoría de respuesta al ítem, debe prever con la mayor exactitud posible el comportamiento de los evaluados, ante las diversas preguntas, para esto, debe prever: -

la cantidad de preguntas, las características de la prueba, deben corresponder a las características de los evaluados.

Algunos modelos utilizados en este contexto, se diferencian por el número de parámetros que describen los ítems, de uno, dos o tres; en este caso, se describirá el modelo logístico de un parámetro. 2.4.2.1 Modelo logístico de un parámetro Este modelo es conocido también como modelo Rasch; la dificultad del ítem es la única influencia en el desempeño del alumno. Este modelo no presenta ningún parámetro que corresponde al índice de la discriminación de la teoría clásica. Lo anterior supone que todos los ítems tienen el mismo grado de discriminación. Por otra parte, no se toman en cuenta a los estudiantes con baja habilidad, ya que en sus pruebas de opción múltiple, podrán acertar a la respuesta correcta.

60 2.4.3 Métodos de evaluación basados en el modelo conductista eficientista 2.4.3.1 Modelo de consecución de objetivos En el siglo XXI, surgió la evaluación como una necesidad de conocer la aplicación de las teorías y métodos de la ciencia social a los problemas planteados por la ingeniería social. La evaluación educativa, por lo tanto, tiene influencia del medio productivo, administrativo y eficiencia social. En la educación, había una distancia entre lo enseñado y las metas de la instrucción. La evaluación era a criterio 100% personal del profesor. El primero en designar y utilizar el término “evaluación educativa”, fue Ralp Tyler, considerado el “Padre de la Evaluación Educativa”, autor del modelo de consecución de objetivos, el cual lo inició para planear el currículo, basado en cuatro preguntas: ¿qué objetivos se desean conseguir?, ¿con qué actividades se pueden alcanzar?, ¿cómo pueden organizarse eficazmente estas experiencias?, ¿cómo se puede comprobar si se alcanzan los objetivos? Estas interrogantes dieron pauta para conocer el resultado práctico del currículo. Esto fue punto de partida, para determinar que los objetivos educativos, deben estar claramente definidos, teniendo en cuenta las características de los alumnos, dentro de un contexto social. Por otra parte, Tyler, considera que la evaluación refleja además, el trabajo de los maestros, los cuales deben interaccionar con los padres de familia. Las características generales del modelo de consecución de objetivos, son las siguientes: a) Tiene una perspectiva empírico – analítica. b) La finalidad es medir el logro de los objetivos. c) El paradigma es cuantitativo. d) Evalúa los resultados. e) El rol del evaluador es externo. f) La desventaja de este modelo, es que no hace énfasis en la toma de decisiones sobre los resultados, ya sean positivos o negativos. Los aspectos en los que se basa este modelo y en que se apoya esta investigación son: a) “Propuesta clara de objetivos. b) Determinación de las situaciones en las que se deben manifestar las conductas esperadas. c) Elección de instrumentos apropiados de evaluación. d) Interpretación de los resultados de las pruebas. e) Determinación de la fiabilidad y objetividad de las medidas” (Escudero 2003, p. 15).

En este sentido, el objetivo rector del Progresa, es brindar apoyos a las familias en situación de pobreza extrema, para alcanzar mejores niveles de bienestar, a través de los componentes de educación, salud y alimentación. Aunque el objetivo central de este programa, no es elevar el rendimiento académico de los alumnos, sí establece que las acciones de alimentación y atención a la salud, coadyuven para que el alumno no vea afectado su rendimiento escolar por desnutrición,

61 enfermedades o por la necesidad de ejecutar labores que dificulten la asistencia escolar. Continuando lo establecido, desde el punto de vista de Tyler, la determinación de las situaciones en el cambio de conducta de los sujetos (en el caso de los escolares), no se estipula específicamente en los Lineamientos Generales para la Operatividad del Progresa, pero sí se espera tácitamente que mediante todas las acciones del programa, el beneficiario obtenga provecho a corto y mediano plazo, mejorando así el bienestar social. En cuanto al cambio de conducta del alumno con respecto al rendimiento académico, no se toma en cuenta la calificación obtenida, dado que si reprueba el año escolar, continúa con la beca educativa. Con respecto a la evaluación, el Progresa, realiza un seguimiento de cada uno de los componentes, aplicando instrumentos para cada área. En el aspecto educativo, algunos de los indicadores son: “Niños beneficiarios que recibieron beca educativa con respecto a niños inscritos en el Padrón por grado y sexo en el bimestre. Niños beneficiarios que no cumplieron con la corresponsabilidad para recibir la beca educativa con respecto a niños inscritos en el Padrón por grado y sexo en el bimestre...” (Lineamientos Generales para la Operatividad del Progresa 1999, p. 71), pero no contempla indicadores que analicen el mejoramiento en el rendimiento académico de los escolares, tampoco existe sanción alguna por tener bajo rendimiento escolar o reprobatorio, pero si el alumno repite dos años consecutivos el mismo grado escolar, se le depone el beneficio. Con respecto a los dos últimos puntos, el capítulo de “Evaluación y seguimiento” de los Lineamientos Generales, menciona la prevención del uso de diversas aproximaciones metodológicas en las tareas de evaluación, así como realiza análisis de multinivel. Sintetizando las características del modelo de consecución de objetivos de Tyler: su finalidad evaluativa es la medición del logro de objetivos; el paradigma es cuantitativo; el contenido de la evaluación es en los resultados, y el rol del evaluador es técnico externo. Dentro de este modelo conductista eficientista, participan otros autores como: Crombach (1963), Stuflebeam (1966), Alkin (1969) y Stake (1967); los cuales fueron anexando importantes aportaciones a la evaluación educativa, algunas de ellas se enuncian a continuación. 2.4.3.2 Modelo de Planificación Educativa La evaluación educativa implica a todos los elementos que interfieren en le proceso educativo: alumnos, padres de familia y profesores; asimismo, se conoce sobre la eficacia del programa escolar, y del desarrollo y capacidad del docente. En este sentido, Lee J. Crombach expone su preocupación ante la evaluación de un programa si contribuye a la mejora del mismo; por lo tanto, la finalidad de la evaluación consiste en proporcionar criterios fundados para la toma de decisiones.

62

“El evaluador en este caso externo al programa tiene como misión proporcionar estos criterios e informaciones de manera solvente y eficaz. Se trata de un método que utiliza fundamentalmente estrategias cuantitativas pero que no excluye el empleo de otro tipo de técnicas de carácter cualitativo, incluyendo el diálogo abierto con los implicados en el programa y la observación participante” (Batanaz, 1996 p. 77).

De esta manera, Crombach enuncia lo siguiente para la evaluación educativa: a) Evaluar para tomar decisiones en tres ámbitos: - mejorar los programas y forma de enseñanza; - acerca de las necesidades y méritos finales de los alumnos, y - calidad administrativa en el sistema: profesores, organización, etc. b) La evaluación del programa debe darse en el momento de su operatividad. c) Los estudios evaluativos deben ser de tipo comparativo, con “criterios de comparación de tipo absoluto, reclamando la necesidad de una evaluación con referencia al criterio, al defender la valoración con relación a unos objetivos bien definidos y no la comparación con otros grupos” (Escudero, 2003 p. 18). d) Con respecto a la metodología, Crombach propone que la evaluación debe incluir: estudios en el aula, medidas de rendimiento y actitudes, cambios en los alumnos, y estudios de seguimiento. e) Las técnicas de evaluación deben apoyarse en: test de rendimiento, cuestionarios, entrevistas, observación, pruebas de ensayo y otros elementos que coadyuven a la evaluación. Sintetizando las características del modelo de Planificación educativa de Crombach, tenemos: su finalidad evaluativa es la valoración, proceso y producto; su paradigma es dominante y mixto; contenido de evaluación por unidades de evaluación, tratamiento y operaciones (UTO); y rol del evaluador técnico externo. 2.4.3.3 Modelo del Contexto Input Proceso Producto Daniel L. Stufflebeam a finales de los años sesenta, propone el modelo CIPP (Contexto, Input, Proceso, Producto)donde incluye un estudio de todos los elementos que integran un programa, con la finalidad de tomar decisiones y mejorar, anexar o deponer aquellos aspectos que lo requieran. Este modelo hace alusión a cuatro componentes: a) Contexto: es la evaluación del entorno en que se desarrolla en programa, detecta necesidades, oportunidades, problemas en un área, etc. b) Evaluación de las entradas (Input): es decir, conocer las condiciones de partida, el diseño preparación y aplicabilidad de los recursos necesarios. c) Proceso: se evalúa la organización, funcionamiento y el clima global del programa, de manera prospectiva y retrospectiva para juzgar la calidad del proceso. d) Producto: se evalúan los logros alcanzados.

63 Para esta evaluación, se toman los elementos de base de Stufflebeam: evaluación del contexto y del producto, para identificar las necesidades y problemas de la población beneficiaria, se recurre a la observación y registro, entrevistas a maestros, padres de familia y coordinadores del programa, así como los exámenes de rendimiento académico a los estudiantes, evaluándose el impacto del Progresa en el rendimiento académico. El segundo aspecto, se refiere a evaluar los resultados esperados y no esperados en los beneficiarios o afectados por el objeto de estudio; de esta manera, se obtienen ambas informaciones de los beneficiarios padres de familia, así como también de los no beneficiarios. Del mismo modo, se contemplan resultados de los alumnos en los exámenes de rendimiento académico; por lo tanto, el producto de la investigación se somete al análisis cuantitativo y cualitativo.

64

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

65 3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los docentes que están inmiscuidos y preocupados por el rendimiento académico de los alumnos, se enfrentan a situaciones complejas que no competen arreglar, ya que no está en sus manos la solución a las adversidades que presentan los alumnos; algunos de estos problemas es el status social de la familia, reduciendo posibilidades de mejora en los estudios; nivel de escolaridad de los padres; tiempo disponible para atender a los hijos, motivación que se brinden, ocupación, entre otros. Estos factores repercuten notablemente en el rendimiento académico de los alumnos, acrecentándose en el medio rural. Haciendo énfasis en la observación directa, el alumno parece no tener un aprovechamiento académico acorde al grado de estudios que cursa, esto se debe a otros elementos, como los aspectos escolares: apoyo que brinde la escuela, compromiso del docente, relación maestro alumno, metodología aplicada, evaluación, reprobación, deserción del estudiante, etc. En este sentido, se cuestiona: ¿qué se ha hecho para que los alumnos con escasos recursos económicos puedan mejorar su rendimiento académico? La respuesta se enfoca a alguna instancia gubernamental. En este periodo (2000), se cuenta con el apoyo federal del Progresa, implementado para este nivel socioeconómico. La finalidad de este programa es beneficiar a los hijos de familias en situación de pobreza extrema, otorgando recursos económicos, alimento y revisión médica mensual, para que los alumnos asistan a la escuela y mejoren el rendimiento académico. Pero este programa, parece no estar dando los resultados esperados, debido a que muchos estudiantes no mejoran el rendimiento académico, y algunos hasta reprueban el año escolar; por otra parte, estudiantes que carecen del apoyo del programa y en la misma situación precaria económica, están en semejantes circunstancias en cuanto al aprovechamiento académico e incluso algunos superan el promedio. De esta manera, fue así como surgió el interés en el desarrollo del tema, también por la intención de conocer si las intervenciones del Progresa, dirigidas a mejorar el rendimiento académico, tienen el efecto deseado o no; es así como se centra la atención en el siguiente planteamiento del problema. 3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Con lo anteriormente mencionado, se formuló el siguiente problema: ¿cuál ha sido el impacto del Progresa en el rendimiento académico de los alumnos de 3º a 6º grados de nivel primaria en el municipio de Morelia, Mich.? 3.3 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE EVALUACIÓN La característica que atañe a la muestra seleccionada, en este trabajo evaluativo, es la pobreza extrema; las condiciones de vida de esta población son precarias en todos los sentidos, iniciando por la falta de empleo, factor prioritario para la estabilidad familiar. Asimismo, la vivienda carece de elementos de seguridad primarios, como techo y piso de concreto, cocina independiente de los dormitorios,

66 baño con agua, etc. Otras características de esta población con pobreza extrema son: alimentación no balanceada ni suficiente, limitantes en los servicios médicos y educativos; de esta manera, las necesidades básicas de esta gente, han sido reducidas. En este sentido, el gobierno federal, implementó el Progresa, para atender principalmente las áreas de educación, salud y alimentación. Específicamente en educación, el Progresa tiene una relación directa con el proceso educativo, ya que desea fortalecer el aprovechamiento de los aprendizajes de los escolares que cursan la educación básica primaria, otorgando becas, útiles escolares y recursos económicos. De esta manera, se pretende “rescatar” a los niños que han desertado del sistema escolar, exhortándolos a que reingresen a culminar los estudios de primaria. De igual manera, el Progresa motiva y apoya a los alumnos que reprobaron un grado escolar a que lo cursen nuevamente. Para este efecto, el programa no condiciona al alumno con promedios mínimos. Asimismo, se pretende que el alumno no abandone la escuela, por las actividades laborales que deba ejecutar. Es así, como se llega al punto de la definición del objeto a evaluar del presente trabajo, el cual es: “Evaluación del impacto del Progresa en el rendimiento académico de los alumnos de 3º a 6º grados de educación primaria, en el municipio de Morelia, Mich.”, tomando como base a los beneficiarios, en comparación con los alumnos que no son beneficiarios. 3.4 JUSTIFICACIÓN A lo largo de los años, el docente atiende innumerable cantidad de alumnos con diferentes características psicosociales y de aprendizaje; asimismo, se ha enfrentado a diferentes circunstancias que imperan en el niño, tales como económicas, culturales, sociales y afectivas, todas en conjunto influyendo en su persona y por ende en su desempeño escolar. Es aquí en este punto, donde el maestro preocupado por su labor y el reflejo de ésta, busca opciones de ayuda para estos infantes; apoyos como “Ver bien para aprender mejor”, servicios médicos, dotación de útiles escolares y Progresa. Al inmiscuirse en este último programa, surge el interés de conocer los beneficios reales del mismo; ya que establece que los apoyos de salud y alimentación se verán reflejados en el rendimiento académico en el alumno de educación primaria; es así como se inició la presente investigación. Asimismo, se conocen física, económica y socialmente algunas de las comunidades favorecidas por el programa. Por otro lado, y con base en el mismo argumento, la Maestra Graciela Moreno Soto, Coordinadora Educativa del Estado de Michoacán del Progresa, solicitó los resultados de la presente investigación, proporcionando toda la información requerida para iniciar el trabajo.

67 Por lo tanto, esta investigación evaluativa es factible debido a que: - se tiene acceso a la información, - se conocen las comunidades rurales y se tiene acceso a ellas, y - se conoce a la gente que labora en el programa, permitiendo proponer situaciones alternativas para mejorar el Progresa y que sean factibles de llevarse a cabo. En este sentido, se pretende que la consecución de esta investigación evaluativa, redunde en: - definir mecanismos que permitan elevar la calidad de los servicios del nivel básico primaria, y - enriquecer al docente en su práctica cotidiana, proporcionándoles información del proceso enseñanza – aprendizaje. Por otra parte, conocer el resultado del rendimiento académico de los alumnos de educación primaria, es conocer la realidad que impera en el sistema educativo, es conocer que existe irresponsabilidad por parte de quien debe llevarlo a cabo: los maestros. Ante una evidencia y una necesidad, se requiere del compromiso del docente a participar activa y positivamente en su aula, con sus alumnos, los cuales no exigen nada, pero esperan todo de él; de esta manera, se pretende que la realización de este trabajo de investigación, llene un hueco de conciencia a aquellos que tienen en sus manos la educación de los infantes. 3.5 OBJETIVOS 3.5.1 General Conocer la eficacia del Progresa en el rendimiento académico de los alumnos de 3º a 6º grados de primaria, en el municipio de Morelia, Michoacán, en comparación con alumnos que no cuentan con el beneficio. 3.5.2 Específicos - Determinar el logro de objetivos del componente educativo del Progresa. - Realizar una comparación entre alumnos beneficiarios y no beneficiarios del Progresa, en cuanto al rendimiento académico. - Identificar los efectos positivos y negativos del Progresa, en el niño, en el maestro y padre de familia. - Proponer acciones de efectos cualitativos para posibles modificaciones en el programa. 3.6 CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN Para formular los criterios, variables e indicadores, se tomó en cuenta el objetivo rector de esta investigación, así como también los objetivos específicos, para conducir el trabajo hacia una misma meta, que es probar o disprobar el siguiente juicio de valor: “el Progresa no influye en el mejoramiento del rendimiento

68 académico de los alumnos, pero se espera que redunde en el beneficio de las familias”. Considerando al criterio como una acción o estrategia para alcanzar un objetivo, se establecieron dos: a) Eficacia, establecida como la relación entre los objetivos del componente educativo planteados por el Progresa y sus logros. b) Efectividad en el sentido de multiplicidad de efectos en el niño, en el maestro y en el medio familiar. 3.7 VARIABLES E INDICADORES Una variable es algo que se puede medir; un evento que cambia que tiene movimiento. Una variable independiente, es la que no emana de otro evento o circunstancia; una variable dependiente, es la consecuencia o es la modificación de la variable independiente; por lo tanto, tenemos que las variables son: a) Progresa (independiente). b) Rendimiento académico (dependiente) (ver tabla 1). Finalmente, los indicadores, establecen los aspectos precisos que se deben abordar en el trabajo de estudio. Se desprenden de las variables; son situaciones, problemas o circunstancias específicas que encaminan hacia la resolución del problema a investigar. a) Variables: - Efectos del programa en el ámbito educativo. - Efectos positivos y negativos del Progresa en los alumnos, en el maestro y en la familia. b) Indicadores: - Mejora en el rendimiento académico de los estudiantes. - Número o porcentaje de niños becarios y no becarios. - Promedio de los exámenes de rendimiento académico. - Problemáticas o situaciones surgidas a partir de la asignación del Progresa en el niño, maestro y padres de familia. - Opinión de los beneficiarios e involucrados en el programa. - Actividades de labor comunitaria. En la siguiente tabla se definen las variables principales a analizar:

69 Tabla No. 1 TABLA DE PRINCIPALES VARIABLES

Principales variables Variables Definiciones conceptuales

Definiciones operacionales

Dependiente Independiente Rendimiento académico Progresa Es la demostración pública de Programa de educación, salud y las habilidades que un alimentación. estudiante va adquiriendo al estar expuesto a condiciones educativas. Exámenes de rendimiento Objetivos académico

3.7.1 Preguntas de investigación En este sentido, se formularon las siguientes preguntas de investigación: - ¿Cuál ha sido la eficacia del Progresa en el rendimiento académico de los alumnos? - ¿Existe alguna diferencia de los alumnos que cuentan con Progresa de los que no lo tienen, en cuanto a su rendimiento académico? - ¿Cuáles son los efectos del programa en el ámbito educativo? - ¿Cuáles son los efectos del Progresa positivos y negativos en el niño, en el maestro y en el medio familiar? 3.8 TABLA DE ESPECIFICACIONES A continuación se presenta la tabla de especificaciones en donde se muestra la relación de las preguntas de investigación, los criterios, variables e indicadores de la investigación.

70 Tabla No. 2 TABLA DE ESPECIFICACIONES Preguntas de evaluación - ¿Cuál ha sido la eficacia del Progresa en el rendimiento académico de los casos estudiados? - ¿Existe alguna diferencia de los alumnos que cuentan con Progresa, de los que no lo tienen en cuando a su rendimiento académico? - ¿Cuáles son los efectos del programa en el ámbito educativo? - ¿Cuáles son los efectos del Progresa positivos y negativos en el niño, maestro y medio familiar?

Criterios

Variables

Aspectos de las variables (subvariables) - Asignación de Independiente: - Progresa (en becas y su aspecto - Útiles educativo). escolares. -

Eficacia (logro de objetivos) Dependiente: - Calidad.

-

Rendimiento académico.

-

Independiente: - Progresa. Efectividad (multiplicidad de efectos en el niño, maestro, y Dependiente: padre de - Efectos en el familia). niño, maestro y padre de familia.

Asignación de recursos para la adquisición de alimento. Atención a la salud. -

Indicadores Número o porcentaje de niños becarios. Número o porcentaje de niños no becarios. Promedio de aciertos en los exámenes de rendimiento académico en niños becarios y no becarios. Problemáticas o situaciones surgidas a partir de la asignación del Progresa. Opinión de los beneficiarios del programa. Actividades de labor comunitaria.

3.9 TIPO DE ESTUDIO Esta investigación evaluativa es de tipo descriptivo, presentando las propiedades importantes del objeto de estudio sometido a análisis, identificando y presentando el estado situacional en que se encuentra al momento del estudio. Asimismo, combina el análisis bibliográfico con el trabajo de campo, analizando también, los resultados de los exámenes de rendimiento académico de los alumnos y de la opinión de la población beneficiaria del programa, para valorar el logro de objetivos del Progresa, en el aspecto educativo y sus efectos en los beneficiarios. De igual manera, se emplea el análisis comparativo entre las condiciones educativas de los hijos de las familias beneficiarias y no beneficiarias del programa.

71 3.10 OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 3.10.1 Fuentes El proceso que se llevó a cabo para la presente investigación fue: revisión de la literatura, a través de fuentes primarias y secundarias; se hizo en lo general, analizando textos relacionados con el tema de estudio; en lo específico con análisis crítico de textos directamente vinculados con la problemática, donde se consideraron varios autores como partes esenciales del fundamento teórico proyector y conductor del trabajo; como ejemplo, se revisaron varios libros de los temas Progresa: antecedentes, lineamientos, beneficios, impactos y críticas; educación, pobreza y tipos de pobreza relacionado con la educación; rendimiento académico; evaluación y por supuesto fundamentos para la metodología. De igual manera, se recurrió a las fuentes hemerográficas, consultando los periódicos de mayor circulación en Morelia y en la ciudad de México, revisando los programas sociales como el “COPLAMAR” 1976, “Solidaridad” 1988, PARE, PAREB entre varios, analizando los beneficios, impactos y críticas de cada uno de ellos. Del mismo modo, se revisaron y analizaron las revistas educativas y políticas que contienen artículos sobresalientes para la investigación. Otra de las fuentes contemporáneas consultadas para todos los temas, fue el Internet, revisando cuidadosa y minuciosamente la información y verificando su confiabilidad y validez del contenido. Cabe hacer mención, que la revisión de todas las fuentes, se hicieron primeramente, a través de una lectura general, lectura parcial y otra de juicio crítico, haciendo anotaciones de comentarios, críticas, tomando posturas, síntesis y separando ideas de fundamento para las citas textuales. Asimismo, se obtuvo la información, a través de los usuarios del Progresa, en dos partes: primero, con la aplicación de los exámenes de rendimiento académico; y posteriormente, con las entrevistas a los maestros, padres de familia y coordinadores del Progresa. 3.10.2 Trabajo de campo Una vez que se concluyó la investigación documental, se procedió al trabajo de campo, el cual consistió en lo siguiente: teniendo ya la selección de la muestra a través del método probabilístico y no probabilístico, se recurrió a ubicar geográficamente a las comunidades en el mapa del estado de Michoacán, posteriormente, se visitaron cada una de las nueve localidades, identificando los lugares clave como la plaza, la escuela, la clínica, el templo y el H. Ayuntamiento, así como también se registró el transcurso del recorrido de Morelia a cada comunidad; al mismo tiempo de la visita, se determinó una cita con el director de cada escuela, para solicitar permiso para llevar a cabo la investigación. Una vez concedido, se procedió a informar a los maestros, solicitando de igual modo su autorización. Más adelante, se platicó con los alumnos de cada grado escolar, para informar sobre la investigación y solicitar su colaboración, siendo positiva su respuesta.

72 Al día siguiente, teniendo los exámenes listos, lápiz y goma para cada alumno, se procedió a aplicar las pruebas piloto, en las que se destinaron tres días para cada escuela, ya que se aplicaron a 40 alumnos, 20 con Progresa y 20 sin Progresa, de los cuatro grados: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria. Recogidos los exámenes, se procedió a revisar cada prueba, a analizar las respuestas, las confusiones o dudas de los alumnos y el tiempo designado. Corregidos los errores de las pruebas, se inició a aplicar los exámenes de rendimiento académico a 222 alumnos de nueve comunidades, destinando en promedio de tiempo seis meses, debido a que no todos los alumnos asistían a clases, el maestro no estaba, por lo tanto, el grupo se retiraba de la escuela, había suspensión de labores por juntas, marchas o plantones. Por otro lado, se aprovechó la estancia en el centro escolar, para entrevistar a los docentes, los cuales colaboraron afablemente en dicho proceso. Con respecto a los padres de familia, se les localizaron en sus domicilios particulares, recorriendo de norte a sur y de este a oeste cada localidad para aplicar la entrevista e identificando los que tienen Progresa y los que no lo tienen. El tiempo destinado para esta labor fue de cuatro meses aproximadamente. Esta estrategia de la investigación consistió principalmente, en involucrar a los beneficiarios (alumnos, padres de familia, maestros y coordinadores del programa) para que participen en la evaluación del mismo, ya que partimos de que aunque un programa esté alcanzando sus metas y objetivos y se esté transformando la situación problema que le dio origen al programa, ello no significa que éste sea aceptado por la gente, ni que responda efectivamente a sus expectativas. Si detectáramos falta de aceptación por parte de los destinatarios, eso revelaría que no se han tenido en cuenta las aspiraciones, centros de interés, necesidades y problemas que son significativos para la misma gente, sino más bien las propuestas de los técnicos o de la organización que promueve el programa. Para tal efecto, la Unidad de Apoyo Estatal Progresa Michoacán, proporcionó información de todas las familias incluidas en el programa, el proceso de revisión fue: revisión de localidades incluidas en el programa, revisión de familias beneficiarias en cada localidad, detección de familias en extrema pobreza en la localidad que no son beneficiarias del programa y comparación de familias beneficiarias y familias no beneficiadas según criterios del Progresa. Cabe hacer mención, que antes de aplicar los exámenes a los alumnos, se procedió a resolver cada uno de ellos, de los cuatro grados, de todas las materias, en los tiempos designados, con la finalidad de conocer errores de impresión, claridad de las instrucciones para cada reactivo, coincidencia de respuestas, etc. Del mismo modo, se revisaron cada uno de los exámenes de los alumnos comparándolos posteriormente con los resultados computarizados proporcionados por el departamento, coincidiendo el resultado (ver anexo No. 11, resultados de los

73 exámenes). A este respecto, cabe mencionar, que el análisis cuantitativo y cualitativo, se llevaron a cabo por el investigador. 3.11 EMISIÓN DE JUICIOS DE VALOR Dado que la presente investigación es evaluativa, se enuncia un juicio de valor que constituye una solución posible al problema planteado, el cual debe estar fundamentado teóricamente, que garantice un resultado óptimo de la investigación. Por lo tanto, antes de formular el juicio de valor, se procedió a la investigación documental, para tener claro el contexto socioeconómico en que se aplica el Progresa, considerando el enfoque de evaluación, variables e indicadores; de tal manera, quedó enunciado así: “el Progresa no influye en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos, pero se espera que redunde en el beneficio de las familias”. 3.12 SELECCIÓN DE LA MUESTRA En el ciclo escolar 2000 – 2001, el Progresa apoya a 74 localidades rurales del municipio de Morelia, Michoacán, de las cuales, atiende a 90 escuelas del nivel primaria, turno matutino. Para objeto de nuestro estudio, se llevó a cabo la selección de la muestra a través del método probabilístico y no probabilístico. La muestra no probabilística se realizó en función del lugar de residencia del investigador siendo el municipio de Morelia, por la mayor facilidad de acercamiento y conocimiento de las localidades de dicha región y de acuerdo a los recursos económicos y los tiempos para la investigación de campo. El método probabilístico se desarrolla de la siguiente manera: “Si nosotros establecemos el error estándar y fijamos .01, sugerimos que esta fluctuación promedio de nuestro estimado ŷ con respecto a los valores reales de la población Ŷ, no sea >.01, es decir que de 100 casos, 99 veces mi predicción sea correcta y que el valor de ŷ se sitúe en un intervalo de confianza que comprenda el valor de Ŷ. La fórmula para determinar el tamaño de n’ es la siguiente:” (Sampieri 2000 p. 211).

S2 n’= 1+n/N N ŷ Se V S2

= 90 escuela rurales primarias, turno matutino del municipio de Morelia. = valor promedio de una variable =1. = error estándar = .015 lo determinamos. Es aceptable pues es muy pequeño. = varianza de la población. Su definición (Se)2 el cuadrado del error estándar. = varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia de ŷ

Sustituyendo tenemos: S2 n’= V2

S2 = p(1-p) = .5(.5) = .25 V2 = (.015)2 = .000225

74 Y ajustando tenemos:

n’ = 1111.111111 n’= 1+n/N 1+ 1111.111111 = 12.35679012 = 89.91907285 = 8.99190 90 10 El total del proceso fue una muestra de 9 escuelas o comunidades, ya que en cada una sólo existe una escuela. Posteriormente, se efectuó un sorteo de las 90 instituciones, a través de la Tómbola, donde se seleccionaron 9, motivo para nuestro estudio. Con los datos proporcionados por el Departamento de Estadística, de la Subsecretaría de Planeación de la Secretaría de Educación en el Estado (S.E.E.) y por la Unidad de Apoyo Estatal Progresa Michoacán, en la Relación de Becarios Progresa Ciclo Escolar 2000 – 2001, se llevaron acabo las siguientes acciones: revisión de las escuelas ubicadas en las localidades beneficiadas, revisión de los estudiantes inscritos en este ciclo escolar de 3º a 6º grados de primaria, revisión de los alumnos con y sin Progresa, obtención del porcentaje de alumnos con y sin Progresa para la muestra de estudio por comunidad, para esto se extrajo la población total de cada escuela insaculada y de ahí se obtuvo la probabilidad seleccionada de acuerdo a un porcentaje de .20% del universo en estudio, de acuerdo al método y procedimientos que en sus investigaciones realiza el INEGI.(1) De todo el proceso, se obtuvo una muestra de 222 alumnos, de los cuales 122 están becados y el resto no, específicamente, son 64 alumnos de 3º grado, 55 de 4º grado, 50 de 5º grado y 53 de 6º grado (ver cuadro No.3). Los padres de familia, corresponden la misma cantidad: 122 beneficiados y 100 sin el beneficio. Las comunidades seleccionadas son: El Durazno, Jesús del Monte, Atécuaro, Umécuaro, El Reparo, La Estancia, La Concepción, Capula y Chiquimitío.

(1) En el anexo 3 se muestra en un cuadro el total de población de las escuelas insaculadas y el .20% de porcentaje para la muestra probabilística, de alumnos con progresa. En el anexo 4, se muestra en un cuadro el total de población de las escuelas insaculadas y el .20% de porcentaje para la muestra probabilística de alumnos que no cuentan con Progresa.

75 Cuadro No. 3

TOTAL DE LA MUESTRA SELECCIONADA PARA LA INVESTIGACIÓN, CON PROGRESA Y SIN PROGRESA, POR GRADO Y COMUNIDAD GRADO 3º

GRADO 4º

GRADO 5º

GRADO 6º

COMUNIDAD

ESCUELA

CON PROGRE SA

SIN PROGRE SA

CON PROGRE SA

SIN PROGRE SA

CON PROGRE SA

SIN PROGRE SA

CON PROGRE SA

SIN PROGRE SA

TOTAL

EL DURAZNO JESÚS DEL MONTE ATÉCUARO UMÉCUARO

Vicente Guerrero Redención

4

3

3

4

3

2

3

4

26

5

5

3

5

4

4

4

3

33

2 2

2 1

2 1

1 0

2 1

1 1

3 1

1 0

14 7

1 2

2 3

2 1

1 2

1 1

1 3

2 2

1 3

11 17

3

3

2

3

1

2

3

2

19

8

10

6

9

5

5

8

6

57

EL REPARO LA ESTANCIA LA CONCEPCIÓN CAPULA CHIQUIMITÍO

Ignacio Allende Educación y Patria Revolución Vicente Guerrero Lic. Rafael García de León Venustiano Carranza Niños Héroes

6 2 33 31 TOTAL POR GRADO: 64

8 2 28 27 TOTAL POR GRADO: 55

12 1 30 20 TOTAL POR GRADO: 50

5 2 31 22 TOTAL POR GRADO: 53

38 222

Fuente: Departamento de Estadística de la Subsecretaría de Planeación de la S.E.E. y de la Unidad de Apoyo Estatal Progresa Michoacán. Relación de Becarios Progresa Ciclo Escolar 2000 – 2001.

3.12.1 Características de las localidades Las comunidades seleccionadas están localizadas en el municipio de Morelia, la cual es la capital del estado de Michoacán. Morelia fue fundada por el Virrey Antonio de Mendoza en 1541, con el nombre de Valladolid, posteriormente se cambió el nombre en honor al ilustre Don José María Morelos y Pavón, héroe de la Independencia, nacido en esta ciudad. Famosa por sus construcciones de cantera rosa y declarada por la UNESCO en diciembre de 1991 como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Morelia queda ubicada geográficamente al norte con 19º 52’, al sur 19º 26’ de latitud norte; al este 101º 04’ y al oeste 101º 31’ de longitud oeste. Colinda al Norte con los municipios de Huaniqueo, Chucándiro, Copándaro y Tarímbaro; al este con los municipios de Tarímbaro, Charo, Tzitzio y Madero; al sur con los municipios de Madero, Acuitzio y Pátzcuaro y al oeste con los municipios de Pátzcuaro, Huiramba, Lagunillas Tzintzuntzan, Quiroga Coeneo y Huaniqueo. Actualmente cuenta con 195 localidades.

76 Las poblaciones investigadas se ordenaron de acuerdo a los cuadrantes de Morelia, y en función del orden de las manecillas del reloj. A continuación se enunciarán las características de cada localidad. El Durazno Se encuentra ubicada a 2.3 km. al sureste de Morelia, con una longitud de 101º 10’ y de latitud 19º 39’. El total de población: 802 personas, población de 6 a 14 años: 182, población de 15 años y más: 409. Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir: 113, población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir: 69, población de 15 años y más alfabeta: 268, población de 15 años y más analfabeta: 141. (2) Jesús del Monte (La Capilla) Localizada a 5.2 Km. al sureste de Morelia, con una longitud de 101º 09’ y de latitud 19º 39’. El total de población: 2665, población de 6 a 14 años: 586, población de 15 años y más: 1361. Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir: 428, población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir: 158, población de 15 años y más alfabeta: 1039, población de 15 años y más analfabeta: 321. Atécuaro “Se forma de atequa, miel y de la terminación ro, que denota lugar.” (Romero Flores 1972). Queda ubicada a 10.9 km. al sur de Morelia, con una longitud de 101º y de latitud 19º 34’. El total de población: 457 personas, población de 6 a 14 años: 92, población de 15 años y más: 344. Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir: 67; población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir: 25; población de 15 años y más alfabeta: 251; población de 15 años y más analfabeta: 93. Umécuaro Situada a 24.2 km. al suroeste de Morelia, con una longitud de 101º 15’ y de latitud 19º 31’. El total de población: 288, población de 6 a 14 años: 44, población de 15 años y más: 171. Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir: 37, población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir: 7, población de 15 años y más alfabeta: 140, población de 15 años y más analfabeta: 31.

(2) Ver anexo 5, Cuadro comparativo de población por localidad en cuanto a: edad, que saben y no saben leer y escribir, alfabetas y analfabetas.

77 El Reparo Fijado a 15.5 km. al oeste de Morelia, con una longitud de 101º 19’ y de latitud 19º 34’. Total de población: 490, población de 6 a 14 años: 96, población de 15 años y más: 236. Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir: 85, población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir: 11, población de 15 años y más alfabeta: 211, población de 15 años y más analfabeta: 25. La Estancia Esta se encuentra determinada a 10.4 km. al oeste de Morelia, con una longitud de 101º 18’ y de latitud 19º 35’. Total de población: 684, población de 6 a 14 años: 170, población de 15 años y más: 427. Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir: 140, población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir: 29, población de 15 años y más alfabeta: 380, población de 15 años y más analfabeta: 46. La Concepción Esta comunidad se localiza a 10.6 km. al noroeste de Morelia, con una longitud de 101º 18’ y de latitud 19º 42’. Total de población: 984, población de 6 a 14 años: 232. Población de 15 años y más: 677. Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir: 216, población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir: 15, población de 15 años y más alfabeta: 584, población de 15 años y más analfabeta: 92. Capula Su nombre significa lugar de capulines o capulinal. En tiempos de la conquista el señor Don Vasco de Quiroga, designó a estos habitantes el oficio de alfareros y corte de madera. Ubicada a 10.1 km. al oeste de Morelia, con una longitud de 101º 23’ y de latitud 19º 40’. Total de población: 4558, población de 6 a 14 años: 919, población de 15 años y más: 2502. Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir: 666; población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir: 253; población de 15 años y más alfabeta: 1931; población de 15 años y más analfabeta: 566. (Nomenclátor de Michoacán, 1981). Chiquimitío Esta palabra proviene de chiquihuitl, que significa canasta o cesto. Esta comunidad se encuentra ubicada a 13.3 km. al norte de Morelia, con una longitud de 101º 14’ y de latitud 19º 47’. Total de población: 1319, población de 6 a 14 años: 333, población de 15 años y más: 722.

78 Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir: 231; población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir: 102; población de 15 años y más alfabeta: 575; población de 15 años y más analfabeta: 144. Las comunidades que cuentan con clínicas estables del IMSS – SOLIDARIDAD son Atécuaro, Chiquimitío y Capula; la población de El Reparo y La Estancia asisten a consulta y a las pláticas a la micro unidad móvil ubicada en la comunidad de Tiripetío localizada a veinte minutos en camión. Las localidades El Durazno, Jesús del Monte y La Concepción no cuentan con clínica propia, ni unidad móvil, debido a que se encuentran ubicadas cerca de Morelia y existe transporte frecuente. Éstas son atendidas por la Secretaría de Salubridad y Asistencia, de igual manera, la gente de Umécuaro, asiste a esta dependencia, aunque cabe mencionar que se encuentra retirada del municipio de Morelia. 3.12. 2 Actividades productivas La población económicamente activa (PEA) de estas comunidades parte de los 15 años en adelante, ya que al concluir sus estudios básicos de nivel secundaria, no cuentan con la opción para proseguir su educación media, debido a que carecen de recursos económicos; por lo tanto, inician a laborar en las diferentes actividades: primarias, secundarias y terciarias. (3) a) Actividades primarias: vende leña, campesino, vende madera y pescador. b) Actividades secundarias: ayudante de albañil, albañil, obrero, hace tabique, trabaja en aserradero, alfarero, fabricante de postes y soldador. c) Actividades terciarias: chofer, intendente, comerciante, músico, empleados, profesionista, vendedor, mesero, empleada doméstica y auxiliar de enfermera. Los hombres que se dedican al campo, siembran prioritariamente maíz y frijol, también calabaza, garbanzo, trigo y avena. Cuando no es tiempo de cosecha, se asignan en otras tareas como: albañil, obrero, jornalero, hacen tabique, laboran en aserraderos, cortan y venden leña; los que tienen animales, destinan su tiempo a cuidarlos, o se quedan en sus casas. Otros optan por probar suerte e irse a los Estados Unidos. Algunos señores se dedican a la venta de nopales. Muy pocos hombres de la localidad La Concepción cuentan con su propio negocio y se ocupan en el comercio en Morelia, vendiendo queso, crema y salchichonería. En la comunidad de Capula, además de la agricultura, se dedican a la alfarería, también laboran en la fábrica de postes. En Umécuaro, además de sembrar, la gente invierte su tiempo en la pesca de carpa.

(3) Ver anexo 6, Población Económicamente Activa por tipo de Actividad, de acuerdo al INEGI, Michoacán Resultados Definitivos, Datos por Localidad 1990.

79 Cabe mencionar que la gran mayoría de los campesinos no cuentan con tierras propias, algunos les prestan la tierra; otros, la siembran, cosechan y se reparten por mitades; otros pagan renta para sembrar; otro grupo de gente les pagan porque las siembren denominándolos a estos peones. Las comunidades de El Durazno, Jesús del Monte y La Concepción son las más cercanas a Morelia y con transporte frecuente, por lo que los hombres cuando no hay cosecha se van a la capital a trabajar en lo que se ocupe, como jornaleros. (4) De acuerdo con la información recabada por las madres de familia y algunos señores, se obtuvieron los datos que se presentan a continuación: ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE DESARROLLAN LOS PADRES DE FAMILIA (HOMBRES) QUE CUENTAN CON PROGRESA EN LAS NUEVE COMUNIDADES INVESTIGADAS EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICH.

2% 10%

5% 36%

15%

primarias secundarias primarias/secundarias otro terciarias primarias/terciarias

32%

n = 122 familias con Progresa Grafica No. 1

(4) En los anexos 7 y 8 se muestra un cuadro clasificatorio de las actividades económicas que desarrollan los hombres y mujeres por comunidad, con progresa y sin progresa. En los anexos 9 y 10 se muestra un concentrado global de actividades económicas que desarrollan los padres de familia, de acuerdo al tipo: primarias, secundarias y terciarias, con progresa y sin progresa. Información obtenida por las señoras, madres de familia.

80 Se puede apreciar que el 36% de la población que cuenta con Progresa se dedica a la actividad primaria, en su mayoría a la agricultura; el 32% laboran en actividades secundarias como alfarería (únicamente en Capula), mientras que la generalidad son albañiles o ayudante de albañil. El 15% se ocupan en la agricultura y jornaleros (estos realizan varios oficios y trabajan por jornadas). El 10% son gente que no se dedica a ninguna producción debido a que está enfermo o es adulto mayor, radica en Estados Unidos, la mujer está sola, está separada y/o el señor está finado. El 5% se trasladan diariamente a la ciudad de Morelia empleándose como: taxista, intendente, comerciante y ayudante de carpintero. Sólo el 2% es campesino y comerciante. Por otra parte, las mujeres solteras se dedican a ayudar en su hogar, otras laboran en casas como empleadas domésticas hasta que se casan y muy pocas se dedican a estudiar. Los jóvenes, se ocupan en lo mismo que los señores. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE DESARROLLAN LOS PADRES DE FAMILIA (HOMBRES) QUE NO CUENTAN CON PROGRESA EN LAS NUEVE COMUNIDADES INVESTIGADAS EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICH.

11% 15%

39%

secundarias primarias otro terciarias primarias/secundarias

17% 18%

n = 100 familias sin Progresa Gráfica No. 2

Los padres de familia que no cuentan con Progresa se dedican un 39% a actividades secundarias, en su mayoría alfarero (únicamente Capula) y albañil. El 18% son agricultores. El 17% abarca varias situaciones como: radica en los Estados Unidos, están separados, no trabaja, no tiene esposo, está viuda, es campesino y viaja a los Estados Unidos por periodos y/o está finado. El 15% asigna su producción al comercio, músico, empleados, profesionista, vendedor, chofer y mesero. El 11% en su mayoría son agricultores y jornaleros. Observando ambas gráficas, existe una diferencia en cuanto a la actividad primaria del 18%; actividad secundaria: 7%; actividad terciaria: 10%; actividad primaria y secundaria: 4%. Esto significa que para la selección de la dotación del progresa, no hubo mucha diferencia en la escasez de los recursos monetarios de la gente, ya que al efectuar las entrevistas se pudo apreciar a través de la construcción de las casas y de sus respuestas, su situación económica.

81 Existen algunas familias las cuales su economía no está reducida de acuerdo a lo que se considera como familia en pobreza extrema, y cuentan con el beneficio del programa, esto se debe a los favoritismos que existen por parte de las promotoras y/o la relación que la beneficiada tenga en la comunidad. Cabe hacer mención que a estas señoras en algunos casos, se les ha otorgado soberanía en la selección de las familias adjudicadas al programa.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE DESARROLLAN LAS MADRES DE FAMILIA QUE CUENTAN CON PROGRESA EN LAS NUEVE COMUNIDADES INVESTIGADAS EN EL MUNICIPIO MORELIA, MICH.

1% 5%

otro terciarias secundarias secundarias/terciarias

6%

88% n = 122 familias con Progresa Gráfica No. 3

En esta gráfica se muestra que el 88% de las madres de familia se dedican al hogar, el 6% se emplean en casas, o negocios y otras se ocupan en el comercio por su cuenta. El 5% laboran en su lugar de origen dedicándose a la alfarería (únicamente en Capula) y haciendo tabique, mientras que sólo el 1% produce alfarería y vende pan. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE DESARROLAN LAS MADRES DE FAMILIA QUE NO CUENTAN CON PROGRESA EN LAS NUEVE COMUNIDADES INVESTIGADAS EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICH.

19%

otro terciarias secundarias

4%

77% n = 100 familias sin Progresa Gráfica No. 4

82 En este esquema se designa el 77% de las madres de familia dedicándose al hogar, el 19% se dedican al área doméstica, comerciante, profesionista, empleada y auxiliar de enfermera. El 4% producen alfarería (únicamente en Capula). Examinando ambas gráficas obtenemos una diferencia del 11% en cuanto a la dedicación de otras actividades; referente a la producción secundaria sólo existe una diferencia del 1%; mientras que en actividades terciarias existe un 13% de diferencia, esto significa que las señoras madres de familia han buscado oportunidades de desarrollo para sí mismas y para su familia, coadyuvando en la economía de su hogar. A pesar de que no cuentan con los recursos económicos suficientes o elementales, para la manutención de los hijos en lo básico como: alimentación, vestido, calzado y educación; las mujeres deciden quedarse en casa atendiendo las labores del hogar, esto se debe a las siguientes razones: - así fueron educadas, - el esposo no las deja trabajar, aunque él no tenga trabajo, - no tiene con quién dejar a los hijos, - no existen fuentes de empleo, - no saben leer y escribir. Esto se presenta para ambos grupos con Progresa y sin Progresa. 3.13 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN La Dirección General de Evaluación del Departamento de Evaluación de la Educación Primaria, del que se subdivide la Subdirección de Elaboración de Instrumentos y Análisis de Resultados, colaboró con los instrumentos de medición que se aplican para evaluar el nivel básico primaria, a nivel nacional, por este motivo se proporcionaron bajo las siguientes circunstancias: - aplicar los exámenes de acuerdo a las recomendaciones por asignatura y tiempo (ver apartado 3.12.2), - reservarlos confidencialmente, no haciendo mal uso de ellos, ni prestando o publicando, y - una vez contestados, enviarlos al departamento para que sean analizados los resultados a través del sistema de cómputo. Cabe hacer mención, que se contestaron todos los exámenes en el tiempo designado para cada materia, con la finalidad de conocer la facilidad o complejidad del reactivo y errores de impresión. 3.13.1 Antecedentes de la Evaluación de la Educación Primaria (Evep) Los instrumentos de evaluación que pertenecen al proyecto de Evaluación de la Educación Primaria (EVEP) han sido analizados con base en el modelo de Rasch de la teoría de respuesta al ítem con la finalidad de obtener resultados comparables tanto en el tiempo como en los diferentes grados escolares. Para ello, se han procesado las respuestas de los niños que han participado en los cinco

83 levantamientos de datos que desde 1996 vienen recabando información sobre el logro de los niños en el país. Con dicho modelo, se ha conformado una escala para la asignatura de Español y otra para Matemáticas. Los valores obtenidos para Español, solamente pueden ser comparados con los de la misma asignatura y no con Matemáticas, de igual forma deben considerarse los resultados de Matemáticas. Es preciso aclarar que no se pueden realizar tampoco comparaciones con los resultados de Estándares Nacionales por tener escalas diferentes. Tanto las ‘dificultades’ de los reactivos así como la medida de ‘habilidad’ de los niños están expresados en la misma escala. Si un niño tiene una medida de habilidad mayor que la ‘dificultad’ del reactivo que responde, entonces la probabilidad de contestarlo correctamente será mayor de 0.5, cuando la diferencia entre ambos valores va aumentando, la probabilidad de acierto se incrementa para acercarse a 1. En el caso contrario, cuando la ‘habilidad’ del niño es menor que la dificultad del reactivo, la probabilidad de contestar correctamente es menor de 0.5 y tiende a cero cuando la diferencia entre ‘dificultad’ y ‘habilidad’ se acentúa. La unidad de medida utilizada es un reescalamiento de la unidad llamada logit que inicialmente propusiera Rasch. El valor cero en la escala logit corresponde al 50 y una diferencia de 1 logit corresponde a una diferencia de 10 unidades. Modelo de Rasch “Este modelo está basado en la suposición de independencia local que afirma que si la aptitud que explica el rendimiento en el test permanece constante, las respuestas de los examinados a un par de ítems cualquiera, son estadísticamente independientes” (Conejo 2001 p.3). Teoría Clásica Para estimar los estadísticos clásicos correspondientes a los instrumentos, se utilizó el programa ITEMAN (Item and Test Analysis Program) Version 3.50. Como salida, el programa genera un reporte con la información descriptiva de cada reactivo y de cada unidad de análisis conforme al patrón de respuestas de los examinados. Asimismo, se hace un análisis global de acuerdo al total de reactivos por instrumento y por asignatura. Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) “Partiendo de hipótesis restrictivas, intenta dar fundamentos probabilísticos al problema de la medición de rasgos no observables. Su nombre es que se consideran los ítems como las unidades básicas de los test.” Las características son: “a) suponen la existencia de rasgos o aptitudes latentes que permiten predecir o explicar la conducta de un examinando ante un ítem de un test; b) la relación entre el rasgo y la respuesta del sujeto al ítem puede describirse por medio de una función monótona creciente, denominada Curva característica del ítem (CCI)”: (Conejo 2001 p. 3).

84 El programa de cómputo utilizado para aplicar el modelo de Rasch fue el Bigsteps V2.51. Dicho programa, estima la dificultad de cada reactivo y la medida de habilidad de cada examinado, generando un reporte para cada análisis realizado en donde se describe el comportamiento del instrumento y la población que lo contesta. Cuando se tiene un banco de reactivos calibrados, como el de Evep (Evaluación de la Educación Primaria), el programa sirve para estimar la medida de habilidad de cada examinado en la misma escala que la del banco de reactivos. 3.13.2 Características de los instrumentos de medición Los instrumentos aplicados son de opción múltiple, con cuatro respuestas, siendo una la correcta. Además cuentan con las siguientes características: todos por grado y materia, tercer grado: en Español comprende 20 reactivos con 1 hora de tiempo para resolverlo, Matemáticas, 40 reactivos con 45 minutos; cuarto grado: Español 30 reactivos con 90 minutos, Ciencias Naturales 15 reactivos con 60 minutos, Matemáticas 30 reactivos con 90 minutos; quinto grado: Español y Matemáticas corresponden 16 reactivos cada una, con un tiempo asignado de 90 minutos; sexto grado: Español y Matemáticas 16 reactivos cada una, con un tiempo global de 90 minutos, Ciencias Naturales, Geografía, Historia y Civismo cuentan con 12 reactivos cada materia, con un tiempo global de aplicación de 1 hora. Esto se puede observar en el cuadro No. 4 Como se mencionó anteriormente, el banco de reactivos del Evep se encuentra calibrado en una escala única por asignatura (Español y Matemáticas). Fijando estas calibraciones se estimó la medida de ‘habilidad’ de cada niño evaluado primeramente para obtener la medida de Español y posteriormente la medida de Matemáticas. Al fijar el valor de la dificultad de cada reactivo, automáticamente se obtienen las medidas de habilidad equiparadas y pueden ser comparadas con sus similares. Para las otras asignaturas, es decir, Ciencias Naturales, Geografía, Historia y Educación Cívica, solamente se han obtenido ‘medidas’ sin equiparar por lo que no pueden realizarse comparaciones fuera de cada grupo evaluado. Por tal motivo, el programa bigsteps asigna una dificultad promedio del instrumento de 50 unidades. Dentro del análisis realizado, la omisión de respuesta se consideró como fallo y se activaron los comandos del programa que analiza las respuestas para atenuar el efecto de adivinación.

85 Cuadro No. 4 CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN GRADO GRADO ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN TOTAL DE DE REACTIVOS QUE EN REACTIVOS POR EVALÚA QUE SE (5) ASIGNATURA APLICÓ 2º















Español Matemáticas Español C. Naturales Matemáticas Español Matemáticas Español Matemáticas C. Naturales Geografía Historia Ed. Cívica

1 – 20 21 – 40 1 – 30 31 – 45 46 – 75 1 – 16 17 – 32 1 – 16 17 – 32 33 – 44 45 – 56 57 – 68 69 - 80

20 40 30 15 30 16 16 16 16 12 12 12 12

TIEMPO ASIGNADO POR ASIGNATURA

60 minutos 45 minutos 90 minutos 60 minutos 90 minutos 90 minutos(6)

REACTIVOS ELIMINADOS POR INSTRUMENTO (7)

4 1

90 minutos(6) 2 60 Minutos(6)

3.13.3 Piloteo de los instrumentos El piloteo se aplicó a un grupo de participantes que no fueron considerados en la muestra, tanto de alumnos como de padres de familia. Para los niños, se aplicaron los exámenes a 5 alumnos de cada grado con y sin Progresa, siendo un total de 40 exámenes, los cuales se aplicaron siguiendo las instrucciones establecidas por el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, las cuales consideran el tiempo destinado para cada examen y las instrucciones precisas para el alumno, algunas de ellas son: resolver la parte que se le indica en el tiempo señalado, sin avanzar, otra parte, hasta que se le vuelva a indicar, contestar su examen con lápiz, entre otras.

(5)

Las pruebas aplicadas pertenecen al proyecto de Evaluación de la Educación Primaria, en el que intervienen varios actores (alumnos, maestros, directores, áreas de evaluación estatales, etc.) los cuales consideraron la posibilidad de efectuar la aplicación de las pruebas en diferentes momentos del ciclo escolar, por lo que no es posible incluir contenidos que no se han abarcado en el grupo, así que lo más adecuado es medir contenidos del año anterior. (6) Tiempo asignado de las dos asignaturas. (7) A pesar de la minuciosa revisión que se hace, siempre hay errores que se detectan hasta ya impresos en los cuadernillos, por lo tanto, si el error es de tipo tipográfico o gráfico que impide que se conteste correctamente se elimina del análisis. Por otra parte, un reactivo puede tener malos estadísticos por muchas razones: que tenga errores en su construcción, que tenga una respuesta inconsistente, que la población a la que se aplica esté muy sesgada en el nivel de dominio del contenido que mide el reactivo, etc.

86 En cuanto a los padres de familia, se aplicaron 10 entrevistas, cinco que tienen Progresa y cinco que no cuentan con él, con la finalidad de conocer si la pregunta ha sido correctamente formulada y comprensible para el entrevistado, así como para anexar otros planteamientos que enriquezcan la información. Posteriormente, el proceso de la información se llevó de la siguiente manera: se codificaron cada uno de los exámenes, de acuerdo a la comunidad, grado, con Progresa o sin él, nombre del alumno (iniciales), número consecutivo y cantidad total de alumnos por comunidad, ejemplo: DUR 3 CP AAHE 02 07. en seguida, se contó el total de reactivos y se le asignó una calificación (este procedimiento se hizo manualmente). Los resultados globales de esta muestra piloto, no difieren de los resultados definitivos de esta investigación. 3.13.4 Recolección de los datos Para la aplicación de la prueba, se llevó a cabo una charla previa con los directores y maestros de cada centro escolar, con la finalidad de dar a conocer el objetivo de la investigación; el procedimiento que se llevaría a cabo, los tiempos, los días designados, así como la colaboración de cada uno de ellos para las entrevistas individuales. Una vez obtenido el permiso, se procedió a la aplicación de los exámenes de rendimiento académico, tomándose en cuenta las indicaciones del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), las cuales fueron: - disminuir el estrés en los niños, - explicar claramente las instrucciones de llenado de la hoja de respuestas, - aclarar cualquier duda que surgiera, - advertir la importancia de no dejar ningún ítem en blanco, - ajustar el tiempo designado para cada asignatura, sin que esto ocasione presión entre ellos. Cabe mencionar, que los alumnos, en su mayoría, siempre mostraron disposición para contestar los exámenes aunque fueron varios días para tal efecto. Una vez aplicados todos lo exámenes, se procedió a la codificación de cada uno de ellos, y posteriormente se entregaron a la Subdirección de Elaboración de Instrumentos y Análisis de Resultados de la Dirección General de Evaluación, para el procesamiento de la información en el sistema de cómputo y bajo el modelo Rasch, anteriormente mencionado, (éste fue un requisito para proporcionar los exámenes). Posteriormente, se realizó la interpretación de resultados a través de gráficas y cuadros, más adelante, se hizo un análisis de toda la información recabada. En cuanto a las entrevistas a los padres de familia, estas fueron aplicadas en los hogares de cada familia, durante la mañana o en la tarde, asistiendo días entre semana o incluso sábados y domingos para tener oportunidad de entrevistar a los hombres, de esta manera se logró obtener mayor información. Cabe mencionar que

87 la mayoría de los hombres comentaron desconocer información referente a la educación de sus hijos, ya que esta responsabilidad es de la madre. Con relación a las entrevistas aplicadas a los maestros, la mayoría mostró disposición para responder, e incluso hacer alguna propuesta o sugerencia. 3.14 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 3.14.1 Análisis de los exámenes Se presenta una descripción de los análisis estadísticos llevados a cabo a partir de las respuestas de 219 niños del municipio de Morelia, Michoacán que respondieron los instrumentos de evaluación pertenecientes al proyecto de Evaluación de la Educación Primaria en el mes de julio del 2001. Las respuestas de los niños se analizaron por dos líneas: a) Teoría clásica. Se calcularon los estadísticos tradicionales, como son los promedios de respuestas correctas, la proporción de respuestas correctas para cada reactivo, los coeficientes de correlación punto biserial entre cada respuesta y la cantidad de reactivos contestados por cada niño, el coeficiente de confiabilidad alfa, etc. Para cada instrumento se realizó el análisis de manera global y para cada asignatura. b) Teoría de Respuesta al Ítem. Se estimó la medida de habilidad de cada niño a lo largo de las variables que miden los instrumentos (Español y Matemáticas) utilizando el modelo de Rasch de la teoría de respuesta al ítem. De igual manera, se compararon los resultados de los exámenes de rendimiento académico de los becarios y no becarios, haciendo un análisis estadístico a través de la prueba “t” de Student, “ésta es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias” (Sampieri 2000 p. 384) siempre y cuando la variable medida esté distribuida normalmente en ambas poblaciones y las varianzas de dichas poblaciones sean iguales (homogeneidad de la varianza). Además porque esta prueba se utiliza en muestras grandes o pequeñas. 3.14. 2 Análisis de las entrevistas Se realizó un análisis cualitativo comparativo de las familias beneficiarias y no beneficiarias, así como también se realizó un análisis de los efectos del Progresa en las familias, a través de cada variable e indicador. Por otra parte, se realizó un análisis cualitativo de las entrevistas aplicadas a los maestros y coordinadores del Progresa.

88

CAPÍTULO 4 RENDIMIENTO ACADÉMICO: ELEMENTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

89 4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO APLICADOS A LOS ALUMNOS Respecto a la variable dependiente “Rendimiento académico”; con su primer indicador: “Mejora en el rendimiento académico de los estudiantes” y de acuerdo con las evaluaciones promedio obtenidas en los exámenes aplicados por materia a los distintos grados en las comunidades, se tiene el concentrado de información en el siguiente cuadro:(8) Cuadro No. 5 CONCENTRADO DE LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO POR MATERIA Y GRADO Grado Promedio Español Matemáticas C. Naturales Geografía Historia Civismo Promedio general Diferencia

C/P(9) 4.1 1.9

3.0









S/P(10) 3.5 1.6

C/P 4.9 3.3 2.4

S/P 4.6 3.0 2.4

C/P 6.0 4.7

S/P 6.0 5.3

2.5

3.6

3.3

5.3

5.6

0.5 a favor de Progresa

0.3 a favor de Progresa

C/P 2.6 4.1 2.9 3.5 2.1 3.0 3.0

S/P 2.3 4.5 3.3 4.0 2.5 3.4 3.3

0.3 a favor de sin 0.3 a favor de sin Progresa Progresa

Para el caso de los alumnos del tercer grado de primaria, en el examen aplicado para la materia de Español, los alumnos beneficiados del programa obtuvieron mayor calificación que los que no cuentan con él: 4.1 en escala de 1 a 10 contra 3.5, respectivamente. En el caso de Matemáticas el comportamiento fue similar; 1.9 obtuvieron los beneficiarios contra 1.6. El promedio obtenido en este grado es mayor 3.0 puntos de los beneficiarios, contra 2.5 de los que no cuentan con él; existe una diferencia de 0.5 puntos a favor de los que tienen el beneficio del Progresa. De igual manera, en el cuarto grado de nivel primaria, se observa que en la materia de Español, los alumnos con Progresa obtuvieron un promedio de 4.9 a diferencia de los que no cuentan con el apoyo, siendo su promedio de 4.6. En Matemáticas el primer grupo con Progresa obtuvo 3.3 de promedio, mientras que los no beneficiarios tienen 3.0. En la materia de Ciencias Naturales los alumnos con Progresa tienen 2.6 de promedio y los no beneficiarios obtuvieron 2.4.

(8) Ver en el anexo número 11 la calificación por alumno, grado y materia. (9) c/p = con Progresa (10) s/p = sin Progresa

90 El promedio final de 4º grado es de 3.6 para los alumnos con Progresa y 3.3 para los que no cuentan con Progresa presentándose una diferencia de 0.3 a favor de los que tienen el beneficio. La anterior tendencia cambia en los alumnos de quinto grado de primaria, ya que en la materia de Español los dos grupos obtuvieron 6.0 de promedio. Con respecto a Matemáticas, los alumnos sin Progresa presentan un mayor promedio de 5.3 contra 4.7 de los alumnos con Progresa. El promedio general es de 5.3 con Progresa y 5.6 a favor de los no beneficiarios, obteniendo una diferencia de 0.3. Para el caso de los alumnos de sexto grado, los resultados en Español son de 2.6 con Progresa contra 2.3 de los alumnos que no tienen este apoyo; situación similar al grado anterior, se presenta en las siguientes materias: en Matemáticas los alumnos con Progresa obtuvieron 4.1 de promedio, siendo favorable el resultado para los alumnos sin Progresa con 4.5. En la materia de Ciencias Naturales alcanzaron 2.9 los alumnos favorecidos con el programa, a favor de los que no cuentan con él, con 3.3. En Geografía obtuvieron 3.5 de promedio los alumnos que tienen Progresa y 4.0 los alumnos sin Progresa. De igual manera, en Historia, los alumnos con el beneficio obtuvieron un promedio inferior de los no beneficiarios de 2.1 y 2.5 respectivamente. Finalmente, en Civismo, se cuenta con un promedio de 3.0 de los alumnos con Progresa y 3.4 de los no beneficiarios. El promedio general de este grado es de 3.0 a favor de los alumnos que no cuentan con el apoyo del Progresa, contra 3.3 de los alumnos que sí cuentan con él, existiendo 0.3 de diferencia en ambos grupos. Como se observa, sólo en los grados de 3º y 4º, se presentan promedios mayores que en 5º y 6º grados, donde la tendencia se invierte; es necesario aclarar que en los grados de 4º y 6º se evalúan más materias como Ciencias Naturales, y en 6º grado además: Geografía, Historia y Civismo, debido a que los exámenes han sido analizados con base en el modelo de Rash. Esta situación no es concluyente, dado que no se están analizando las mismas materias en cada uno de los grados, por lo tanto, se incorpora en este análisis los resultados de las entrevistas efectuadas a los maestros y padres de familia; aunque cabe mencionar que algunas de las respuestas dan pauta para el análisis e interpretación de otro indicador. Sobre este mismo indicador, la síntesis de la entrevista practicada a los maestros nos dice que no influye Progresa en el rendimiento académico. Esto se corrobora revisando los resultados del cuestionario aplicado. Cabe hacer mención que algunos de los cuestionamientos se repiten, planteándose de diferente manera, ello con la finalidad de triangular la información para acercarse más a la realidad.

91 4.1.1 Análisis de la entrevista aplicada a los maestros a) ¿Considera usted que presentan mayor rendimiento escolar los alumnos (as) que cuentan con beca Progresa que los que no la tienen? no, están igual

sí, están mejor

23%

77% n = 31 docentes entrevistados Gráfica No. 5

Los resultados de las entrevistas a los 31 maestros fueron los siguientes: un 77% expresó que existen niños que tienen beca Progresa y académicamente, van igual que los niños que no la tienen, inclusive algunos de estos tienen mayor rendimiento académico, sin contar con la beca. Por otra parte, la ayuda económica es también para que cuenten con sus útiles escolares, y muchos de ellos no los tienen. En otro sentido, comentaron que el padre de familia que es responsable atiende a sus hijos con o sin Progresa. Tan sólo el 23% de los docentes manifestó que la beca sí les ayuda a los niños, porque estos están motivados al igual que sus padres y esto provoca que vayan mejor en la escuela asistiendo frecuentemente y se presente menor deserción.

92 b) ¿De qué manera influye la beca en los conocimientos de los estudiantes? ninguna 13%

en la asistencia

23%

incentivo para los padres y el niño 64%

n = 31 docentes entrevistados Gráfica No. 6

El 64% de los maestros entrevistados respondieron que para el avance en los conocimientos de sus alumnos, la beca del Progresa no influye en nada, porque no se le exige este aspecto. El 23% contestó que favorece considerablemente sólo en la asistencia, ya que de esta manera, la madre de familia se interesa y envía al niño a la escuela, y cuando es periodo de cosecha, trata de que no falte tanto. El 13% comentó que el Progresa es un incentivo para los padres de familia y el niño, ya que de una beca, pueden todos tener un recurso económico seguro y pueden adquirir mayor alimento para los hijos. c) ¿Son diferentes las actitudes, destrezas, habilidades que presentan los becarios de los que no las tienen? El 100% de los docentes respondieron que no, son iguales las actitudes, destrezas y habilidades de los niños, estas dependen totalmente de la familia, del desarrollo que ésta impulse a su hijo, desde varias ópticas: -

la inscripción al preescolar, si practica algún deporte, si trabaja, convive y juega con otros niños, si no tiene algún problema físico de nacimiento, o fue o es atendido con anticipación sobre alguna enfermedad, y lo más importante, el apoyo afectivo que los padres proporcionen al hijo en la vida cotidiana de éste.

Las siguientes dos preguntas se formularon paralelamente, para dar margen a obtener mayor información, pero de ambas se obtuvo lo siguiente:

93 d) ¿Presentan alguna diferencia en la presentación, contenido, y/o puntualidad de trabajos y tareas de los discípulos (as) que cuentan con la beca? e) ¿En qué medida contribuye el Progresa a que los escolares que gozan de la beca tengan mayor rendimiento académico? Se formularon estas preguntas aisladamente, para dar margen a obtener mayor información, pero de ambas, se obtuvo lo siguiente: El total de los profesores contestaron que no existe diferencia, del mismo modo que la anterior respuesta, depende del apoyo y seguimiento de los padres hacia los hijos, la beca no marca alguna desigualdad en este aspecto; alguna diferencia que se puede comentar, es que los niños que ahora tienen beca, le ponen un poco más de empeño en sus labores escolares. En este sentido, los profesores manifestaron que hay estudiantes que sí cumplen y otros no, hay niños que hacen sus trabajos y tareas cuidando la presentación, contenido y puntualidad y otro grupo de alumnos que no lo hacen, muy pocas madres de familia revisan las tareas de sus hijos, debido a que no saben leer ni escribir y/o no tienen tiempo, todo esto, independientemente de si cuentan con el apoyo del Progresa o no. f) ¿Considera que los problemas familiares sean causa para que los alumnos (as) obtengan un buen o bajo rendimiento académico? El total de los docentes entrevistados contestaron que sí, los problemas familiares repercuten notablemente en el rendimiento académico de los alumnos. Además, los maestros expresaron varios problemas graves que enfrentan los niños cotidianamente, y por mucho que ellos les ayuden en la escuela, si no cambia su situación familiar no pueden mejorar en sus estudios; algunos de estos problemas son: -

desintegración familiar, descuido de los niños, los papás radican en los Estados Unidos, alcoholismo, existen varias madres solteras, no existe comunicación entre padres e hijos, tres casos de padres (varones) están en la cárcel, las mamás trabajan, los padres pelean y discuten frente a los hijos, un niño no tiene mamá, escasos recursos económicos, promiscuidad en los niños, tienen muchos hijos una sola pareja, y algunos hijos (varones) realizan la función del padre ausente, laborando para sostener a la familia.

94 g) ¿Cuáles son las características de los estudiantes que tienen buen y bajo aprovechamiento académico? El 100% de los profesores coinciden en que si el niño recibe el apoyo de sus padres, será por lo tanto un niño seguro de sí mismo y tenderá a tener interés en las clases y en sus trabajos escolares. Las características de los alumnos que tienen un buen rendimiento académico son: -

los padres de familia atienden a sus hijos, seguros de sí mismos en lo que hacen y con quien se desenvuelven, entusiastas, positivos, desayunan, interesados en las clases, responsables, asisten a clases, participativos y alegres.

Las características de los alumnos que tienen un bajo rendimiento académico son: -

los padres de familia no los atienden, dificultades en el aprendizaje, problemas familiares, ausentismo en la escuela, tímidos, lentos, inseguros, negativos, algunos no desayunan, poco interés en las clases, no hacen tareas, ellos mismos se van aislando más, algunos no están aseados y tristes.

Un docente comentó que los padres no atienden a sus hijos y tampoco los maestros no hacen nada por tratar de ayudar al niño que lo necesita, así, el alumno va creciendo solo y con los mismos problemas año con año, por lo que su avance en la escuela es muy reducido y su desarrollo psicosocial también. En otro sentido, los profesores manifestaron que estas características de los niños que tienen buen o bajo rendimiento académico, no se relaciona con el hecho de que tengan beca del Progresa o no.

95 Comparando a los dos grupos de alumnos beneficiarios y no beneficiarios, y de acuerdo a los resultados que arrojaron las entrevistas, se aprecia que ambos grupos se encuentran en semejantes circunstancias de conocimientos, actitudes, destrezas y habilidades en cuanto a sus trabajos y tareas, así como la presentación, contenido y puntualidad de la entrega de los mismos. El mejoramiento o el retrazo que los alumnos manifiestan en estos aspectos, se debe principalmente a la atención o desatención que han recibido de los padres de familia; opinión manifestada por los maestros. 4.1.2 Análisis de la entrevista practicada a los padres de familia que cuentan con Progresa En este mismo sentido, la opinión de los padres de familia, resultante de la entrevista aplicada fue que el Progresa tampoco influye en el rendimiento académico, pero sí favorece en otros elementos como: la asistencia y el alumno pone más empeño a los estudios, como se puede verificar en las siguientes gráficas e información. a) ¿Ha dedicado el niño (a) mayor tiempo al estudio o elaboración de tareas, a raíz de que obtuvo la beca del progresa?

9%

37%

sí igual no no sabe

2%

52%

n = 122 familias con Progresa Gráfica No. 7

De 122 familias que cuentan con Progresa, 52% respondieron que sí dedica más tiempo, 9% que no, 37% igual y sólo el 3% de la muestra contestaron que no sabían.

96 Algunas personas respondieron que sí, argumentando lo siguiente: a) Está mejor. b) Le pone más empeño en sus estudios. c) Sí va mejor, pero han cambiado de maestro cada año y/o a la mitad del año escolar y no hay secuencia en la enseñanza. d) Los padres de familia les exigen más a sus hijos y ellos los atienden un poco más. e) Es un estímulo para enviar a los hijos a la escuela. f) El niño le dedica más tiempo a hacer las tareas. No obstante, la gente que contestó que no, omitió su razón. Por otra parte, algunos de los motivos que expresaron los encuestados al responder “igual”, fue: a) b) c) d) e)

Su hijo tiene problemas de lenguaje. Siempre ha estado bien su niño, tenga o no tenga algún apoyo económico. Es de lento aprendizaje. Está igual, no ha bajado ni subido de calificaciones. Estuvo enfermo.

b) ¿Qué otras actividades o labores realiza su hijo (a) que estén vinculadas con su educación? NIÑOS labora con su papá 11%

nada

15% 54%

ayuda en los quehaceres del hogar catecismo

20%

n = 74 población total de niños con Progresa Gráfica No. 8

De 74 niños en total que cuentan con Progresa, el 54% se dedica aparte de asistir a la escuela, a trabajar con su papá en el campo en su mayoría, o a hacer tabique, alfarería, etc. también se dedican a cuidar los animales y como responsabilidad de

97 algunos niños, deben llevarle la comida a su padre, al campo o en el lugar de trabajo todos lo días. Esto lo aplican niños de 8 años en adelante. El 20% de los niños juegan, ven televisión se van a la calle con sus compañeros y/o juegan fútbol o básquet. El 15% ayuda en los quehaceres del hogar, pero no actividades complicadas, la mayoría sólo realiza mandados. El 11% restante, asisten a catecismo como única actividad aparte de la escuela. NIÑAS

27%

38%

ayuda en los quehaceres del hogar y asiste a catecismo ayuda en los quehaceres del hogar nada

35%

n = 48 población total de niñas con Progresa Gráfica No. 9

Con respecto a las niñas, el 38% se dedican a las labores del hogar como barrer, trapear, sacudir, tender las camas, cuidar a sus hermanos menores, etc. y además asisten a catecismo. El 35% sólo se dedican a los quehaceres del hogar. Finalmente, el 27% de las niñas solamente juegan, ven televisión, y muy pocas juegan básquet o voleibol. En el medio rural, todavía existe la educación de género muy marcada. Los niños son preparados para las actividades duras, ayudando a sus padres en las labores del campo, alfarería, etc., mientras que a las niñas se les prepara en las labores del hogar. Realmente no existe ninguna otra aspiración para estos niños y niñas, puesto que el pueblo nada puede ofrecer más que los bailes, la misa los domingos y las ferias eventuales.

98 c) ¿Cuánto es el tiempo aproximado que dedica el escolar por día a estudiar y/o hacer la tarea en su casa? 4%

2%

3%

30 min. a 1 hr.

20%

1 hr. 71%

a 2 hrs.

2 hrs. a 3 hrs. 3 hrs. a 4 hrs.

n = 122 niños y niñas con Progresa

no sabe

Gráfica No. 10

El 71% del total de la muestra menciona que el niño, dedica de 30 minutos a 1 hora de tiempo, para efectuar sus tareas. El 20% de 1 a 2 horas, el 4% de 2 a 3 horas, el 3% de 3 a 4 horas, y sólo el 2% de los entrevistados, no saben cuánto tiempo dedican sus hijos a elaborar sus tareas escolares, esto depende del grado que cursan los alumnos y la cantidad de tarea que designe el maestro. Los estudiantes de 4, 5º y 6º grados, son los que invierten más tiempo en este proceso de efectuar sus tareas, siendo éste de una hora y media en adelante, pero esto no es constante, depende de la cantidad de actividades que deje el maestro para laborar en casa. Los alumnos de tercer grado, por lo general, tienen menor cantidad de tareas. d) ¿Qué obstáculos cree usted que entorpecen o dificultan los buenos resultados educativos de su hijo (a)?

7%

4%

ningún problema

2%

enfermedad

7%

falta de atención de los padres

18%

62%

la causa es el maestro problemas de aprendizaje no sabe

n = 122 familias con Progresa Gráfica No. 11

99 El 62% de la población total, argumentan que sus hijos, no tienen ningún problema para el buen resultado educativo de sus hijos. El 18% comenta que el motivo es por enfermedad, las cuales son: problemas de la vista, con 13 casos; sinovitis, derrame cerebral, problemas de la vista y oído a la vez, oído, oído y garganta, problema del corazón; todos ellos un caso. Un 7% fundamenta que la causa es el maestro de grupo, comentando lo siguiente: los profesores faltan mucho, cambian constantemente de docentes, existen muchos niños en la escuela y el responsable del grupo no alcanza a atenderlos a todos, el maestro da mal trato a algunos niños, los paros y suspensiones entorpecen la educación de los alumnos. Otro 7% de las madres de familia, consideran que son ellas junto con sus esposos, los que no atienden a sus hijos. Un 4% expresa que el niño no va bien en la escuela debido a sus problemas de aprendizaje; no comentando más al respecto. Finalmente, un 2% de las madres de familia, desconocen el motivo por el cual sus hijos no tienen buenos resultados educativos. En este apartado, el efecto positivo del Progresa hacia el alumno, es la motivación que ha ejercido en él, para dedicar más tiempo para la realización de las tareas. Sin embargo, en la comunidad rural en que radican, no tienen posibilidades de efectuar actividades que estén relacionadas con el ámbito escolar, como cursos de computación, círculos de lectura, clases de regularización, etc.

4.1.3 Análisis de la entrevista aplicada a los padres de familia que no cuentan con el Progresa a) ¿Existen algunos impedimentos para que su niño (a) tenga un buen desempeño en la escuela?

100

ningún problema enfermedad

9% 4% 3%

problemas de aprendizaje

17% 67%

falta de atención de los padres la causa es el maestro

n = 100 familias que no cuentan con Progresa Gráfica No. 12

De un total de 100 familias sin Progresa, el 67% respondió que sus hijos no tienen ningún problema o impedimento para tener un buen desempeño en la escuela. El 17% contestó que sí tienen problemas y son las siguientes enfermedades, todos ellos un caso: hemorragia, le duele la cabeza con frecuencia desde que nació, malestar en la nariz, nerviosismo, problemas del corazón, no puede caminar, problemas de los ojos y del oído. Niños con problemas de la vista diez casos, de los cuales ninguno ha sido resuelto con sus anteojos respectivos. El 9% de los entrevistados comentó que sus niños tienen problemas de aprendizaje, esto lo atribuyen a que sus hijos han reprobado el año escolar, algunos hasta en dos ocasiones el mismo grado; otros comentan que no aprenden, no entienden lo que les explica el maestro. Estas son las causas expuestas, pero no han investigado cuál es el origen del problema de su hijo, desconocen realmente si es de aprendizaje o alguna enfermedad. El otro 4% de las madres de familia comentaron que la causa es de ellas mismas, ya que no atienden a sus hijos debidamente, cada quien se dedica a sus actividades, y los esposos menos colaboran con ellos, no se preocupan en preguntar cómo le fue en la escuela, tampoco si tienen tarea, además de los problemas familiares que se suscitan cotidianamente como la economía, comunicación, alcoholismo, entre varios. El 3% de las señoras atribuyen que sus hijos van mal en la escuela por causa del maestro, debido a que éste no asiste, hay suspensiones, marchas y plantones; cambian constantemente de docente en la escuela y no hay seguimiento en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

101 b) ¿Su hijo (a) va bien en la escuela? ¿a qué se lo atribuye? c) ¿Su hijo (a) va mal en la escuela? ¿a qué se lo atribuye? Cuando nos referimos al aspecto que va “bien” en la escuela, hacemos referencia a calificaciones de entre 8, 9 y 10; regular entre 6, 7 y 8; y mal son calificaciones reprobatorias; esto de acuerdo a las calificaciones obtenidas por los hijos, información proporcionada por los padres de familia.

8%

4%

14%

74%

bien no sabe mal regular

n = 100 familias que no cuentan con Progresa Gráfica No. 13

El 74% de la población total, expresó que sus hijos van bien en la escuela por las siguientes razones: le pone empeño, está acostumbrada a estudiar, es inteligente, casi no ve televisión, le gusta estudiar y porque la mamá está al pendiente. El 14% de los entrevistados, respondieron desconocer cómo va su hijo en la escuela, no expusieron la causa. Las causas por las cuales los estudiantes van mal en la escuela son cuatro, esta respuesta obtuvo un 8%: a) El niño: es perezoso, tiene problemas con su maestra, retraída, ve mucho televisión, no pone atención, no le pone empeño, trabaja, no entiende la clase, no vive con sus papás y no le gusta la escuela. b) Los padres de familia: no hay apoyo, falta de tiempo, no los alimentan. c) El docente: no tuvieron maestro medio año y se atrasaron, falta de apoyo, maltrato. d) Enfermedad: de la vista principalmente. El resto (4%) de los entrevistados expresaron que sus hijos van regular en la escuela.

102 d) ¿Conoce usted a alguna familia que goce de la beca que otorga el Progresa? ¿Les ha ayudado a esos alumnos (as) la beca para salir adelante en sus estudios en la escuela?

11%

2% 36%

15%

17%

19%

no sí, no le ayuda sí, están iguales sí, van mejor sí, no sabe sí, no tiene hijos

n = 100 familias que no cuentan con Progresa Gráfica No. 14

El 36% de los entrevistados no conocen gente que cuente con el programa Progresa. El 19% expresa que sí conocen gente, pero el apoyo económico que reciben no les ayuda en mejorar el rendimiento académico de los niños. El 17% manifiesta que sí conoce gente, pero las condiciones educativas de los alumnos son iguales que las de sus hijos que no tienen Progresa, inclusive existen muchos niños, que van mejor en la escuela que los que tienen beca. El 15% comenta que sí conoce a las personas que tienen Progresa y sí les ayuda a los estudiantes, ya que éstos van mejor en la escuela. El 11% de las señoras declararon desconocer cómo van en la escuela los niños que cuentan con Progresa. Sólo el 2% de las señoras expusieron que sí conocen gente mayor que tienen Progresa, pero ya no tienen niños en edad escolar.

103 e) ¿Cree que su hijo (a) necesite la beca del Progresa para elevar su rendimiento académico? ¿por qué? 7%

1% si no no sabe 92%

n = 100 familias que no cuentan con Progresa Gráfica No. 15

El 92% de la muestra entrevistada expresó que sus hijos sí requieren de la beca Progresa. El 7% manifestó que no, y finalmente un 1% comentó que no sabe. Las razones por las cuales los niños requieren la beca son las siguientes: Cuadro No. 6 RAZONES POR LAS CUALES LOS NIÑOS REQUIEREN LA BECA PROGRESA No.

1 2 3 4 5 6 7

RAZONES

CANTIDAD

Para adquirir útiles escolares. 28 Le pondría mayor empeño en sus estudios. 27 No expresaron motivo. 22 Estarían mejor alimentados. 12 Poder continuar con sus estudios. 1 Estaría mejor vestido y calzado. 1 Le ayudaría para sus estudios médicos. 1 De un total de 92 familias que respondieron que sí a la pregunta 8

PORCENTAJE

39% 29% 24% 13% 1% 1% 1%

La síntesis de las entrevistas aplicadas a las madres de familia no beneficiadas, dio como resultado que los hijos, de manera general, se encuentran bien en la escuela, sin embargo, proponen que la beca del Progresa, coadyuvaría para la adquisición de los útiles escolares y además motiva para que el alumno ponga mayor empeño en los estudios principalmente.

104 4.1.4 Análisis de la entrevista practicada a los coordinadores del Progresa Se entrevistaron a las diferentes coordinaciones y departamentos del Progresa, que laboran en conjunto para llevar a efecto los objetivos de los componentes de educación, salud y alimentación, los cuales son cinco: a) Coordinación de zona (abarca todo el desempeñando esta función desde el año 1998.

estado

de

Michoacán),

b) Asistencia Técnica Regional, cuenta con tres años de trabajo en este departamento. c) Coordinación del Componente Educativo, laborando desde que se inició el Progresa en 1997. d) Enlace Progresa Primaria con dos años de antigüedad en este puesto administrativo. e) Coordinación del Programa I.M.S.S. – Solidaridad, con cuatro años de servicio. A continuación, se presentan las opiniones de estas coordinaciones relacionadas con el primer indicador de “Mejora en el rendimiento académico de los estudiantes” Las cinco coordinaciones coincidieron en sus respuestas: a) ¿Qué opina del trabajo de los profesores en cuanto a su desempeño en el aula? Los coordinadores respondieron que ellos no contemplan en el programa la evaluación del docente, pero conocen de antemano que existen dos tipos de maestros los que trabajan y los que no trabajan. Por otra parte, tienen conocimiento de algunas acciones y actitudes de éstos, como: falta de maestros en las escuelas, inasistencias, apatía hacia el trabajo y otros que llegan en estado de ebriedad. Finalmente, a este cuestionamiento comentaron que hay docentes que sí son muy positivos y participativos. b) ¿Este desempeño del docente en el aula, repercute en el rendimiento académico de los alumnos? Los entrevistados respondieron que el rendimiento académico que un alumno obtenga en el ciclo escolar, se debe principalmente al maestro y a los padres de familia, los cuales son responsables del proceso enseñanza – aprendizaje. Por otra parte, el coordinador de zona, comentó lo siguiente: “Sí invariablemente. Existe una deficiencia muy alta en Michoacán en cuanto al rendimiento académico

105 de los alumnos del nivel primaria, independientemente de si la comunidad cuenta con el apoyo del Progresa o no. Esto se debe entre otros factores al desempeño que aplica el docente en el aula. Pero con relación al Progresa, no establece un objetivo específico con respecto al aumento del rendimiento académico, sólo se desea que no se vea tan afectado por otros elementos como la salud y alimentación. Se valora el grado del aprovechamiento del alumno, pero tampoco se le exige un promedio. Este sistema aplica evaluaciones generales. Actualmente se pretende otorgar apoyos a doscientos mil becarios a nivel estatal.” c) ¿Considera que los maestros deben llevar a cabo los objetivos que establece el plan y programas de estudio, para que los escolares obtengan un buen rendimiento académico? Los entrevistados contestaron que sí, los maestros deben apegarse a los programas de estudio, para que los alumnos desarrollen sus conocimientos, habilidades, entre otros y así mejorar el rendimiento académico. Nuevamente el coordinador de zona expresó lo siguiente: “Sí, absolutamente, el maestro debe reflejar su trabajo personal en el rendimiento académico de sus alumnos. Por otra parte, el objetivo central del programa se enfoca a la asistencia, no al rendimiento académico, sólo a escolares en desventaja, pero sí se debe reflejar de acuerdo a su alimentación, salud y apoyo en general y si el maestro cumple bien su función estaremos hablando de mejores beneficios para todos.” Con relación a la variable: “Efectos positivos y negativos del Progresa en los alumnos, maestros y padres de familia” y con su indicador: “Problemas o situaciones surgidas a partir de la asignación del Progresa”, y de acuerdo a la información proporcionada por los maestros y padres de familia, se aborda en el siguiente apartado.

106 4.2 ANÁLISIS DE LOS EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL PROGRESA HACIA LOS ALUMNOS, MAESTROS Y EN EL MEDIO FAMILIAR 4.2.1 Análisis de la entrevista practicada a los maestros a) Tiempo del docente laborando en el centro de trabajo

m

en os

de

9

m

es e

s

6 5 4 3 2 1 0

n = 31 docentes entrevistados Gráfica No. 16

El 100% de los maestros tienen más de diez años de antigüedad en la Secretaría de Educación en el Estado; asimismo, la mayoría ha permanecido sin movilidad de cambio de adscripción a su centro de trabajo, esto permite que el docente conozca el proceso que se lleva a cabo con sus alumnos a partir de que inicia el ciclo escolar, el avance que tienen con respecto al rendimiento académico y el apoyo que reciben del Progresa. Un 16% del total de docentes ha tenido cambios de escuela, ya que tiene menos de nueve meses laborando en la institución donde se efectuó la entrevista, esto corrobora lo que han manifestado algunas personas de las comunidades de La Concepción, Capula y Chiquimitío, las cuales están inconformes por el cambio de maestro a medio año, y no llevan una secuencia en el trabajo académico con los alumnos. (Ver gráfica No. 16).

107 b) ¿En qué aspectos cree usted que los niños (as) que cuentan con Progresa han mejorado tomando como base los que no gozan de dichas becas? 3%

3%

3%

asistencia vestimenta

10% 39%

no sabe útiles y uniforme

19%

salud 23%

mayor empeño en el estudio se siente presionado

n = 31 docentes entrevistados Gráfica No. 17

El 39% de los docentes opinan que la beca del Progresa sí ha favorecido a estos niños en la asistencia, ya que así aprenden más al tener un seguimiento de lo que se imparte en clase. El 23% de los profesores consideran que ayuda en la vestimenta de los alumnos, ya que la mamá ahora se preocupa por enviarlo limpio y mejor vestido. El 19% de los maestros expresaron que desconocen en qué les ha podido beneficiar el Progresa a estos infantes. Cabe mencionar que estos maestros no desean comprometerse con algún comentario por alguna razón en particular. Un 10% de los instructores manifestaron que la beca les ayuda quizá no para todo, pero es notorio e importante en los útiles básicos que llevan a la escuela, como: cuadernos, lápiz, goma, sacapuntas y colores; además de que las mamás revisan que lleven sus libros de texto. Por otra parte, llevan el uniforme constante y en algunos casos muy limpio. Un maestro externó que algunos estudiantes se han favorecido con este programa, ya que cuentan con apoyo médico mensual y pueden atenderse de alguna enfermedad con anticipación. Otra maestra declaró que los escolares a raíz de este beneficio le ponen empeño en la realización de sus tareas y trabajos escolares. Finalmente, un pedagogo afirmó que el programa es benéfico para los niños, pero también es perjudicial para una mínima población de estos, ya que algunos padres

108 de familia, presionan a sus hijos y los obligan a que asistan a la escuela y a obtener mejores calificaciones. c) De acuerdo a lo que usted conoce del programa, ¿cómo puede funcionar mejor el Progresa? supervisión a los padres de familia 6% 6% 43%

16%

beca sólo a quien tiene escasos recursos económicos que el maestro participe en la selección de los niños becados vinculación entre Progresa, maestros y padres de familia

29%

supervisión a los niños por parte del personal del Progresa en cuanto a la asistencia n = 31 docentes entrevistados Gráfica No. 18

En esta pregunta los docentes mostraron interés en externar su propuesta, las respuestas fueron las siguientes: -

Que haya supervisión a los padres de familia. Que se otorgue la beca sólo realmente a quien tiene escasos recursos económicos. Que haya vinculación entre el Progresa, maestros y padres de familia. Que el maestro participe en la selección de los niños becados. Supervisión a los niños por parte de personal que labora en el Progresa, en cuanto a la asistencia.

La síntesis de las entrevistas aplicadas a los maestros, reflejan el efecto esperado del Progresa en los alumnos, como motivar la inscripción y reinscripción, así como evitar la deserción, además de la vestimenta y en contar con los útiles escolares.

109 4.2.2 Análisis de las entrevista practicada a los padres de familia que son beneficiarios del programa a) ¿Qué empleo da usted al recurso económico que recibe de la beca del Progresa para su hijo (a)?

22% varios

78%

sólo alimentación

n = 122 familias con Progresa Gráfica No. 19

La respuesta expresada por las madres de familia: “varios”, se refiere a que destinan el recurso que le otorga el Progresa a adquirir alimentación, vestido, calzado, útiles escolares, uniforme, cooperaciones para la escuela, etc., de acuerdo a lo que el niño, vaya requiriendo; asimismo, en la medida que alcance para comprar lo necesario. Este aspecto lo abarca el 78% de la población, de una muestra de 122 familias con Progresa. El 22% restante, comentó, que el recurso económico que les proporciona el Progresa, sólo alcanza para adquirir lo necesario de la canasta básica.

b) Su niño (a) además de ir a la escuela, ¿apoya a la familia dedicando su tiempo a alguna otra actividad: trabaja con su papá, ayuda a su mamá en las tareas del hogar, trabaja en casa ajena, etc.?

110 nada

NIÑOS

labora con su papá 6%

1%

ayuda en los quehaceres del hogar trabaja

33% 60%

n = 74 niños con Progresa Gráfica No. 20

El 57% de un total de 74 niños que cuentan con Progresa, además de asistir a la escuela, laboran con su papá. El 35% no realiza nada. El 7% ayuda en los quehaceres del hogar y un 1% trabaja como peón de albañil, cabe señalar que este muchacho cursa 6º grado de nivel primaria y tiene 14 años. NIÑAS nada

19%

ayuda en los quehaceres del hogar

4% 2%

labora con su papá trabaja 75% n = 48 niñas con Progresa Gráfica No. 21

De un total de 48 niñas con Progresa, un 75% no realiza ninguna actividad. El 19% ayuda en los quehaceres de la casa. El 4% ayudan a sus papás a recoger la cosecha. El 2% restante, se dedica a trabajar los sábados y domingos en el mercado, es una niña de 6º grado de primaria. No importan las edades de los niños, ellos deben ayudar a su papá en la siembra, en la cosecha y cuidar los animales, inclusive algunas niñas también realizan estas faenas.

111 Las casi ya señoritas que están en 5º y 6º grado de primaria, cooperan en mayor medida en los quehaceres de la casa, las más pequeñas se dedican a jugar o ver televisión. Algunas señoras piensan muy bien su respuesta, temen que se les quite la beca; otras, sin embargo, comentan que el apoyo del Progresa, alcanza para muy poco y los hijos tienen que ayudar a sus padres a trabajar; además de que tienen que aprender, puesto que a eso se dedicarán en un futuro. c) ¿Asiste usted a las reuniones que citan los maestros para obtener información general de su hijo (a)? 2%

si

no

98% n = 122 familias con Progresa Gráfica No. 22

De 122 madres de familia que cuentan con Progresa, el 98% respondió que sí, y el 2% fueron muy honestas al responder que no, sin argumentar el motivo. Los comentarios que se suscitaron con relación a esta pregunta fueron los siguientes: además de asistir a las juntas en la escuela, las mamás realizan: a) Faenas. Estas consisten en hacer limpieza en la escuela primaria, en la clínica (las comunidades que cuentan con ella), chaponear, en las calles, en la carretera y en los panteones, estas dos últimas actividades las efectúan los hombres. Las faenas se realizan una vez al mes o cada dos meses. Pero, si la señora no puede asistir por algún motivo, ésta debe enviar a alguien en su representación, de lo contrario, se le descuenta en el próximo pago bimestral de la beca del Progresa. Por esta causa, algunas señoras se han retirado del programa. Cabe señalar que algunas tienen hijos pequeños de cuatro años hasta de meses y no tienen con quién dejar encargados a los hijos, de tal forma prefieren darse de baja voluntariamente.

112 b) Clínicas. Las madres deben llevar a sus hijos a las clínicas periódicamente a revisión y detectar algún padecimiento oportunamente en su caso. c) Pláticas. Éstas se efectúan cada mes en las clínicas, las madres de familia deben asistir obligatoriamente. Son orientaciones para los padres de familia acerca de cómo educar y atender a los hijos. A estas pláticas deben asistir también los padres de familia, sin embargo, sólo asisten las mamás, éstos argumentan que la educación de los hijos es responsabilidad de las madres. d) Dar cooperaciones “voluntarias”. Cada madre de familia, debe otorgar cada mes o cada dos meses, $5.00 a la promotora para que asista a Morelia, a realizar algún trámite en relación con el Progresa. En la comunidad Jesús del Monte, la promotora solicita $1.00 a cada señora, para otorgar al camión recolector de basura. Asimismo, debe darse una cooperación de $2.00 cada fin de año para arreglar la plaza con adornos navideños. En Atécuaro, se les solicitó $200.00 por familia, para poner el pavimento en la escuela, así como también $100.00 para arreglar la parcela escolar. e) Plantones. Una señora de la comunidad El Durazno, comentó que en ocasiones los maestros las obligan en cierta manera a asistir a los plantones debido a que tienen Progresa. Esto sólo se atrevió a expresarlo una señora, cuando se les preguntó a las demás específicamente, omitían el tema. Posteriormente, y a medida que transcurría la entrevista, fueron manifestando que sí asistían a las marchas y plantones.

d) Propuestas para mejorar el programa Existe diversidad en las respuestas a este cuestionamiento, por tal motivo, se presenta a continuación un listado de las propuestas de acuerdo a las necesidades de la gente, a un costado se muestra la cantidad de peticiones y el porcentaje a esa misma opción:

113 Cuadro No. 7 PROPUESTAS DE LOS PADRES DE FAMILIA PARA MEJORAR EL PROGRAMA No.

1 2 3 4 5 6 7

PROPUESTA

Ninguna propuesta. Apoyo económico a los adultos mayores. Beca a niños que cursan kinder, 1º y 2º de primaria. Pagos puntuales. Más apoyo económico. Nunca se deponga este programa. Que no se les obligue a las madres de familia a participar en todo, sólo porque tienen Progresa. 8 Que haya supervisión a los alumnos y a los padres de familia. 9 Poder expresar sus inconformidades. 10 No descuentos a la beca. 11 La promotora no designe a la familia beneficiada. 12 Cambio de promotora. De un universo de 122 familias con Progresa

CANTIDAD

PORCENTAJE

82 11 7 7 4 3 3

67% 9% 6% 6% 3% 2% 2%

1 1 1 1 1

1% 1% 1% 1% 1%

El 2% de las señoras manifestaron que debido a que tienen el apoyo de la beca Progresa, les han exigido las faenas y de esto están concientes, pero de trabajos extra, cooperaciones obligatorias y asistir a los plantones que organizan los maestros no están de acuerdo y solicitan se deslinden responsabilidades. La gente que no expuso ninguna propuesta fue el 67%, considerando que está bien el Progresa. Las señoras que les gustaría que den más apoyo económico fue el 3%, manifestando que apenas les alcanza para la alimentación de sus hijos, ya que no solamente tienen uno, el que asiste a la escuela, sino más niños qué alimentar. Con respecto a los pagos, declararon que regularmente no les llega puntual, se han presentado ocasiones en que les llegan dos pagos juntos de dos bimestres, esto lo expresó el 6%. En varias comunidades como El Durazno y Chiquimitío existe mucha inconformidad, con respecto a la labor que efectúa la promotora, ya que ésta, designa a la familia beneficiada, de acuerdo a la relación que mantienen, esto lo expresó un 1%; sin embargo, en el transcurso de las entrevistas, el sentir es general: Este aspecto, un 1% de la gente comentó la necesidad del cambio de la promotora. El 6% de las señoras expresaron que tienen niños en condiciones de asistir al preescolar, pero no los inscriben para no generar estos gastos escolares y les gustaría que se les otorgue la beca del Progresa. De igual manera a los niños de primero y segundo de primaria a los cuales sí los inscriben, pero se restringen en su economía.

114 Existen en casi todas las comunidades adultos mayores sin condiciones para trabajar y están a expensas de lo que les ayude el vecino o algún hijo. Por lo cual solicitan se les apoye a este grupo de personas, con la beca del Progresa 9%. Muchas de las señoras se abstienen de hacer comentarios que estén en desacuerdo con el proceso del Progresa, debido a que se les señala y se les puede deponer el apoyo, el 1% propone que se pueda hacer esto libremente, sin señalamientos. Solamente una señora (1%) propuso que haya supervisión en el avance del rendimiento académico de los niños y también a los padres de familia, para que cumplan con sus obligaciones de atender a sus hijos, dándoles almuerzo o por lo menos desayuno todos los días, revisando sus tareas y adquirir lo que requiera para su educación. En este sentido, comentó que muchas familias se gastan el apoyo económico en otras cosas. El 2% de las amas de casa comentaron estar conformes con el programa y desean que nunca se deponga este servicio comunitario. El 1% de la población comentó que no les gusta que se les descuente de la beca, esto se aplica cuando la gente no cumple con las faenas, asistencia a las pláticas o a las juntas en la escuela. Las madres de familia, a raíz de la obtención de la beca del Progresa, se han preocupado por enviar a los hijos a la escuela diariamente, además de procurarles el desayuno y el uniforme. Por otra parte, otro efecto positivo del programa en las madres de familia, es la organización que éstas han llevado a cabo para la ejecución de las faenas en la escuela y en la comunidad.

4.2.3 Análisis de la entrevista practicada a los padres de familia que no cuentan con el apoyo del progresa a) Su niño (a) además de ir a la escuela, ¿apoya a la familia dedicando su tiempo a alguna otra actividad: trabaja con su papá, ayuda a su mamá en los quehaceres de la casa, trabaja en casa ajena, etc.?

115

NIÑOS labora con su papá 2%

23%

nada 41% ayuda en los quehaceres del hogar trabaja

34% n = 100 familias que no cuentan con Progresa Gráfica No. 23

El 41% de los niños, se dedican a laborar con su papá en el campo en su mayoría, sembrando, cosechando y cuidando animales; otros ayudan en alguna tienda de abarrotes, en el tianguis, y en la alfarería. El 34% de las madres de familia expresaron que sus hijos no realizan nada específicamente, sin embargo, se dedican a jugar fútbol, básquetbol y/o están con sus amigos en la calle la mayor parte de la tarde. El 23% de los niños, cooperan en la casa con los quehaceres domésticos, prioritariamente haciendo mandados. Un 2% trabaja lavando carros en la ciudad de Morelia.

NIÑAS

11%

nada

2% 44%

ayuda en los quehaceres del hogar labora con su papá

43% trabaja

n = 100 familias que no cuentan con Progresa Gráfica No. 24

116 Con respecto a las niñas, el 44% no realiza nada específicamente. El 43% se dedican a las labores del hogar. El 11% ayudan en las labores productivas de su papá como sembrando y recogiendo la cosecha. Las que viven en Capula, se dedican a la alfarería, tres de ellas ayudan en la atención y cuidado de una tienda de abarrotes. Un 2% trabaja los fines de semana en un restaurante. b) ¿Por qué su hijo (a) no cuenta con la beca del Progresa? Cuadro No. 8 No.

1 2 3 4 5 6 7

RESPUESTAS

CANTIDAD

No le aplicaron el estudio socioeconómico. No salió en listas. Varios. Se acaban de cambiar de casa. Tiene beca solidaridad. Está en trámite. No efectuó el trámite. De un universo de 100 familias que no cuentan con Progresa

40 38 8 5 5 2 2

PORCENTAJE

40% 38% 8% 5% 5% 2% 2%

De las cien familias entrevistadas que no cuentan con el apoyo del Progresa, el 40% respondió que no se les aplicó el estudio socioeconómico, las razones son las siguientes: a) La mayoría fue porque no se les avisó del censo y no se encontraban en su domicilio; algunas por trabajo, otras, por atender los asuntos del hogar. b) Tres señoras de las cuarenta entrevistadas, manifestaron que residen muy lejos de toda la comunidad y no se les visitó. El 38% de la gente que no tiene Progresa, si se le aplicó el estudio socioeconómico, pero no salieron en listas, pero no se les explica la causa, si es por falta de anotar algún dato, porque su situación económica no es de extrema pobreza, o por otra causa. En la comunidad El Reparo, se efectuó el censo, pero no se realizó la asamblea para dar a conocer quién sí salió en listas y quién no y porqué y la aprobación de los beneficiarios. El 8% de las señoras respondieron varias opciones, entre las cuales son: a) Tres madres de familia manifestaron inconformes que la mayoría de la gente dice que ellas no tienen necesidad; una de ellas porque tiene una tienda de abarrotes; otra, porque su casa tiene techo de cemento; finalmente, la tercera expresó que su casa tiene techo de cartón y no salió favorecida, debido a que la promotora decide a quién otorgar la beca y a quién no, esto se debe a la relación que se mantenga con la misma.

117 b) Una ama de casa expresó que le depusieron la beca desconociendo el motivo, además expresó que las mujeres se pelean por el dinero en las reuniones. c) Una señora comentó haber rechazado la beca, debido a que estaba recién operada de un parto y no podía efectuar las faenas, tampoco podía pagar a una señora para que cumpliera con tal requisito. d) Dos encargadas del hogar honestamente afirmaron no necesitar la beca, porque económicamente están bien. e) Por último, una señora declaró que la promotora decide a quién se le otorga la beca y a quién no, de acuerdo a la buena relación que se tenga con ella, y por este motivo ella no la obtuvo, pero sí tiene necesidad. El 5% manifestó que han cumplido el año o menos residiendo en esa comunidad, por lo que ya no alcanzaron a que se les aplicara el censo. Dos de estas familias, si tenían Progresa en su anterior localidad. Otro 5% de las madres de familia, expusieron que no tienen beca Progresa, porque sus hijos tienen beca de Solidaridad. El 2% de las madres de familia, explicaron que el proceso de la beca todavía está en trámite. El 2% restante, expusieron no haber realizado ningún trámite para la obtención de la beca, una de ellas debido a que inscribió tardíamente a la escuela a su hijo. c) ¿Usted como familia goza de alguna beca u otro beneficio que otorgue el gobierno u otra institución?

118

7%

3%

1% ningún apoyo beca Solidaridad leche Liconsa 89%

harina minsa

n = 100 familias que no cuentan con Progresa Gráfica No. 25

El 89% de la población respondió que no tiene ningún beneficio por parte del gobierno u otra institución. El 7% de las familias que no cuentan con Progresa, son favorecidas con la beca de Solidaridad. El 3% recibe apoyo alimenticio sólo con leche Liconsa. Y el 1% recibe harina minsa cada dos meses para hacer tortillas, esto es por parte del jefe de la manzana, de la comunidad El Durazno. d) Con base en lo que usted conoce, ha visto o escuchado, ¿propone algo para mejorar al Progresa? Cuadro No. 9 PROPUESTAS DE LOS PADRES DE FAMILIA PARA MEJORAR EL PROGRAMA No.

1 2 3 4 5

PROPUESTA Ninguna propuesta. Que haya supervisión a los alumnos y a los padres de familia. Apoyo a más familias. La promotora no designe a la familia beneficiada. Que se otorgue beca a los estudiantes de nivel medio superior.º De un universo de 100 familias con Progresa

CANTIDAD

PORCENTAJE

83 9 5 2 1

83% 9% 5% 2% 1%

119 El 83% de las señoras comentaron no tener ninguna propuesta para el Progresa. El 9% de las encargadas del hogar expusieron que debe haber supervisión a los padres de familia, en cuanto al gasto que realizan para beneficio de sus hijos; también que se verifique quién realmente requiere de la beca, porque existen varias familias que económicamente están bien y tienen el apoyo; así mismo, se compruebe que el alumno que tenga beca del Progresa, vaya bien en sus estudios. Por otra parte, el 5% de las señoras opinaron que se conceda la beca a más familias de la misma comunidad. El 2% de las mujeres expresaron que la promotora no tenga inferencia en la designación de la beca, porque ésta lo hace de acuerdo a la buena relación que se tenga con ella. Finalmente, una señora propuso que se disponga de apoyo económico para jóvenes que deseen continuar con sus estudios de nivel medio superior. La síntesis de estas entrevistas, reflejan la inconformidad de las madres de familia que no son beneficiarias, debido a que no se les aplicó el estudio socioeconómico, ya que no se les avisó. Y por otro lado, las familias que sí fueron censadas, no salieron en listas desconociendo el motivo. 4.2.4 Análisis a la entrevista aplicada a los coordinadores del Progresa a) ¿Se lleva a cabo una supervisión o control a los padres de familia en cuanto a la inversión del recurso económico otorgado para la alimentación y educación de sus hijos? No, sólo se les proporciona información de los derechos y obligaciones que tienen para con el programa y con sus hijos principalmente; esto se aplica en la asamblea general al inicio y se les recuerda su compromiso a través de las pláticas mensuales. Por otra parte, se aplica un proceso evaluatorio llamado Punto Centinela, se revisa por paquete, donde se analiza en qué usan el recurso económico los padres. Cuando se detecta que se está utilizando para otros aspectos como por ejemplo alcohol, se le puede cancelar el apoyo. b) ¿Se ha sancionado y/o depuesto el apoyo a alguna familia? Sí, muy pocas. Las modalidades son dos: temporal o definitiva. Las causas para que esto se dé, son dos: primera, incumplimiento de dos bimestres consecutivos a las pláticas y segunda, que no recogen dos bimestres seguidos sus recursos económicos. Se le hace llegar a la familia una previa notificación, de persistir con la

120 misma conducta, la familia queda inactivada, no se le excluye del programa, sólo no recibe el apoyo en el bimestre próximo; cuatro meses consecutivos de no cumplir con los compromisos, se les da de baja definitivamente. La cancelación definitiva es por falta de información, no cumplir con las obligaciones, venta o destrucción de alimentos y no haber solicitado la familia su reinclusión al programa cada tres años. Generalmente, la cancelación total es por migración de la familia. c) ¿Cuál ha sido hasta ahora la reacción de los padres de familia ante el programa? De agradecimiento. La mayoría se han comprometido y cumplido con sus obligaciones; pero hay quienes no cumplen aunque son una minoría. La Coordinación del I.M.S.S. – Solidaridad comentó que este departamento no tiene ninguna relación con el trabajo de los maestros, por lo tanto omitieron su opinión en relación a las preguntas siguientes. d) ¿Qué opina del trabajo de los maestros en cuanto a su participación con el programa? La Coordinación de zona (Michoacán), Asistencia Técnica Regional, Coordinación del Componente Educativo y el Enlace Progresa Primaria, comentaron lo siguiente: Anteriormente algunos maestros no aceptaban el programa aproximadamente el 80% y no deseaban cooperar, pero se elaboró un documento oficial de la Secretaría de Educación Pública y los docentes ahora entregan puntual y bimestralmente el registro de asistencia, a través de un formato denominado E2, que es lo único que les solicitamos, es un trabajo administrativo, nada difícil. Sintetizando este apartado, el Progresa ha propiciado la responsabilidad de los padres hacia los hijos y hacia el trabajo en equipo comunal. 4.3 ANÁLISIS A TRAVÉS DE LA PRUEBA “T” DE STUDENT Después de haber analizado cada una de las variables con sus respectivos indicadores, a través de los resultados de los exámenes de los alumnos, y de las entrevistas aplicadas a los maestros, padres de familia y coordinadores del programa, es necesario analizar de igual manera, los resultados de los exámenes de los alumnos, a través de la prueba “t” de Student, la cual compara la media de dos categorías dentro de una variable dependiente, en este caso es: rendimiento académico, y los dos grupos: experimental: con Progresa, y de control: sin Progresa. La fórmula correspondiente, es la siguiente:

121 _ t = X1

-

_ X2

(S1)2 + (S2)2 N1 + N2 Donde cada elemento corresponde a: _ X1 es la media del grupo con Progresa _ es la media del grupo sin Progresa X2 (S1)2 es la desviación estándar del primer grupo con Progresa, elevada al cuadrado (S2)2 es la desviación estándar del segundo grupo sin Progresa, elevada al cuadrado N1

es el tamaño del primer grupo con Progresa, 122 alumnos

N2

es el tamaño del segundo grupo sin Progresa, 100 alumnos

“el denominador es el error estándar de la distribución muestral de la diferencia entre medios” (HERNÁNDEZ SAMPIERI 2000, p. 384). Sustituyendo los valores tenemos: t = 3.72 - 3.67 (1.55)2 + (1.52)2 122 100 Despejando por partes: 3.72 1.55 1.52 2.40 2.31 0.01 0.03 0.17 t =

x x / / +

3.67 = 0.05 1.55 = 2.40 1.52 = 2.31 122 = 0.01 100 = 0.02 0.02 = 0.03 = 0.17 / 0.05 = 3.4 3.4

122 Los grados de libertad, se obtienen con la siguiente fórmula: gl = (N1 + N2) - 2 gl = 220 Posteriormente, se acude a la tabla de distribución “t” de Student, (Sampieri,1998 p. 470), la cual establece el siguiente valor: Tabla No. 3 TABLA DE DISTRIBUCIÓN “T”

Grados de libertad gl ∞ mayor de 200

Nivel de confianza .05 1.645

Nivel de confianza .01 2.326

El valor calculado de “t” es 3.4, resulta superior al valor de la tabla en un nivel de confianza de .05 (3.4 > 1.645). Entonces, la conclusión es que se acepta el siguiente juicio de valor: “Progresa no influye en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos”, incluso el valor “t” calculado es superior en un nivel de confianza de .01 (3.4 > 2.326). Una vez analizada la parte cuantitativa, pasamos a la parte cualitativa del Progresa: en este sentido, los niños asisten a la escuela sin saber qué van a hacer ni para qué. Los papás depositan toda su confianza en los docentes y algunos creen que ellos son los responsables de la educación total de sus hijos. Los maestros dan lo mejor de sí, lo que pueden o lo que quieren. ¿Qué tanto debe aprender un infante en edad escolar? Al término de su educación primaria, el alumno debe entre otros aspectos prioritarios, por lo menos, saber leer y escribir correctamente, expresarse con seguridad, conocer, comprender y manejar las operaciones básicas, conocer, comprender y dominar su físico y tener un panorama general de conocimientos generales; pero, fue muy impactante, cuando se asistió a las comunidades rurales a aplicar los exámenes de rendimiento académico, los escolares de tercero no saben leer con fluidez y los estudiantes de sexto no entienden lo que leen. Además de que existen colegiales que cursan el 5º y 6º grado de primaria y todavía no saben leer con fluidez. Haciendo referencia al rendimiento académico y después de haber revisado y analizado cada una de las variables e indicadores, se concluye lo siguiente: 1. Resultados del rendimiento académico de los alumnos y su relación con el Progresa En general, para esta variable dependiente (rendimiento académico), con su indicador: “Promedio de aciertos en los exámenes de rendimiento académico” y

123 respondiendo a la pregunta de investigación: “¿Existe alguna diferencia de los alumnos que cuentan con Progresa de los que no lo tienen, en cuanto a su rendimiento académico?”, los resultados obtenidos de los diferentes instrumentos aplicados, nos dicen que si bien cuantitativamente existe en 3º y 4º grados de educación primaria, una muy leve diferencia (0.5 y 0.3 respectivamente) a favor de los alumnos con el programa, ésta no se presenta en los grados de 5º y 6º (0.3 y 0.3) que no tienen Progresa. Las calificaciones obtenidas en los exámenes de rendimiento académico, independientemente de si cuentan con Progresa o no cuentan con él, no alcanzaron niveles satisfactorios, ya que no fueron suficientes en promedio para que los alumnos pudieran aprobar las materias; el promedio general más bajo fue de 2.5 y el más alto 5.6; aunque cabe hacer mención, que el promedio de 5º grado en la asignatura de Español es de 6.0 para ambos casos con Progresa y sin Progresa. Comparando las calificaciones individuales de los alumnos en los exámenes (ver anexo 11) se encuentran diferencias extremas, por ejemplo de 0.0 a 5.8; aunque ambas son reprobatorias, esto da pauta para establecer que los niños no aprueban la materia, sin embargo, tienen elementos de conocimientos para aplicarlos consecutivamente, mientras que los alumnos con calificaciones más bajas de 0.0, 0.5 y 1.8, no han adquirido los conocimientos básicos. De acuerdo a los resultados anteriores, se afirma que el Progresa cumple directamente con dos de sus objetivos educativos: promover la asistencia del alumno y por ende, evitar la deserción escolar, sin embargo, y de acuerdo al objetivo general de este trabajo: conocer la eficacia del Progresa en el rendimiento académico, se afirma que este programa no repercute en mejorar el rendimiento académico de los alumnos, el beneficio directo para éstos es alimentación y atención a la salud. En este sentido, el Progresa es un atractivo para los padres de familia, para que los hijos asistan a la escuela, aunque no tengan un buen rendimiento académico. Por otra parte, no existe punto de comparación en el desempeño del alumno con Progresa y sin Progresa en el aula, ya que este programa no favorece el desarrollo y/o mejora de destrezas y habilidades, tampoco la presentación, contenido y/o puntualidad de trabajos y tareas del escolar, esto de acuerdo a la observación y opinión de los maestros y padres de familia. El Progresa no supervisa ninguno de estos aspectos; éstos se presentan en el niño, gracias al apoyo que le brinde el padre de familia. El rendimiento académico no es un factor aislado de las circunstancias sociales del alumno, se involucran varios elementos que perjudican o favorecen el desarrollo del escolar, estas causas son los padres de familia primeramente, estos son un factor decisivo y determinante para la adaptación del menor al ambiente escolar, son el equilibrio familiar; segundo, los maestros y finalmente, las autoridades educativas, las cuales han permitido que esta situación se lleve a cabo prolongadamente.

124 Algunas circunstancias a que se han enfrentado varios alumnos, ya no se expresa con Progresa o sin Progresa, sino del medio rural en que habita, son: ingresan a cursar el primer grado de primaria a los 7 años de edad, reprueban un grado escolar, desertan voluntariamente de la escuela, algunos padres de familia, no los dejan culminar la educación primaria para que trabajen, algunos niños reingresan al sistema educativo con una edad superior a la adecuada para el grado a cursar, ejemplo de ello: se encuentran niños de 10 hasta 13 años de edad, cursando el 5º grado de primaria. Otra circunstancia que afecta el rendimiento académico de los alumnos, son los problemas familiares que acontecen en el hogar, estos distraen la atención del niño, ocasionando un bajo rendimiento académico, algunos de estos problemas son: desintegración familiar, descuido de los niños, los papás radican en los Estados Unidos, alcoholismo, existen varias madres solteras, no existe comunicación entre padres e hijos, algunos papás se encuentran en el Centro de Readaptación Social, las mamás trabajan, los padres pelean y discuten frente a los hijos, un niño no tiene mamá, escasos recursos económicos, promiscuidad en los niños, tienen muchos hijos una sola pareja, algunos hijos (varones) realizan la función del padre ausente, laborando para el sostenimiento de la familia. Aunado a los problemas familiares, si un niño no recibe el apoyo de sus padres, éste adopta las siguientes características: dificultades en el aprendizaje, ausentismo en la escuela, tímidos, lentos, inseguros, negativos, poco interés en las clases, no hacen tareas, ellos mismos se van aislando y están tristes. Por el contrario, si en el medio familiar, se presenta un ambiente de armonía, y el niño es apoyado por sus padres, las características que éste adopta son: seguros de sí mismos en lo que hacen y con quien se desenvuelven, entusiastas, positivos, interesados en las clases, responsables, asisten a clases, participativos y alegres; esto de acuerdo a la información proporcionada por los docentes. Por otra parte, el maestro es otro elemento que determina el rendimiento académico de los alumnos; el compromiso y la responsabilidad que éste tenga con la educación, se ve plasmado en la planeación de las clases, procura una buena relación con el escolar, lo atiende personalmente cuando el caso lo amerita, deja tareas y las revisa, utiliza material didáctico, etc., la actitud del docente en el aula, motiva al alumno a estudiar a hacer las tareas, a realizar mejor los trabajos escolares, o por el contrario lo desmotiva conformándose con el resultado cualquiera que fuere; el alumno no tiene ni voz ni voto, no puede reclamar o solicitar mejor enseñanza o atención por parte del docente, el alumno es sólo receptor de la educación. Por otra parte, cabe mencionar que en el transcurso de los seis meses aproximados de aplicar los exámenes de rendimiento académico a los escolares y de entrevistar a los maestros, se pudieron apreciar las siguientes situaciones: los maestros en su mayoría llegan puntuales a la escuela, no así entran al salón a iniciar su clase, son muy exactos para salir al receso y tocan el timbre con cinco u ocho minutos

125 después de la hora establecida. Para la salida también son muy justos. Esto reduce la jornada de trabajo en el aula. Todos los docentes se mostraron muy afables por conceder tiempo para aplicar los instrumentos (por lo que se les agradece), pero algunos otorgaron un horario mayor al requerido y se tuvo que improvisar con alguna actividad para los alumnos. Por el contrario, son muy pocos los que se preocupan y ocupan de que los niños del grado respectivo que atienden aprendan lo que se les enseña, y sin embargo, los resultados en cuanto al rendimiento académico es muy reducido. Cabe hacer mención, que las condiciones físicas de las escuelas rurales influyen en el proceso de enseñanza - aprendizaje: la infraestructura en su mayoría están muy deterioradas, algunos salones son poco amplios, con escasa iluminación y ventilación, los grupos son numerosos, en cuanto al material didáctico, cuentan con un mínimo; esto es una limitante, pero no determinante para que el profesor no cumpla con su función prioritaria de enseñar, para que el colegial tenga un buen rendimiento académico. En este sentido, se puede concluir que las causas del bajo rendimiento académico de los alumnos examinados son cuatro: a) status social, b) problemas familiares, c) enfermedades (de la vista generalmente) y d) escuela – maestro, incluyendo los siguientes aspectos: - abundante población de alumnos, - paros, marchas y plantones, - suspensión de clases para juntas, - movilidad del docente del centro de trabajo adscrito, e - inasistencia constante. Para finalizar este apartado, se concluye que a pesar del apoyo del Progresa, dotando de recursos económicos a las familias más necesitadas, el rendimiento académico de los alumnos se verá siempre condicionado por el status social de la familia; aspecto que se aborda en el apartado siguiente. 3. Resultados con respecto al impacto positivo y negativo del Progresa generado en los alumnos, maestros y padres de familia En este apartado, se puede concluir que los efectos positivos esperados que ha generado este programa en el niño son: - asiste a la escuela alimentado, - asiste con uniforme completo y limpio, y - cuenta con útiles escolares. Los efectos positivos no esperados son: - pone atención en las clases y - pone mayor empeño en la realización de las tareas y trabajos.

126 No encontrándose repercusiones negativas indirectas del programa hacia el niño; por lo tanto, se afirma que el Progresa motiva al niño en una mejor disposición para sus labores escolares. Ahora bien, el Progresa es un incentivo para que los escolares no abandonen los estudios por motivos de trabajo, y esto se cumple, sin embargo, el niño becado o no, debe colaborar con los quehaceres que le designen en casa, como ejemplo: ayudar a su papá con la siembra, cosecha, cuidar animales y/o ayudar en las labores domésticas del hogar; esto como parte integrante y partícipe en la familia. Además de que al varón se le prepara en las faenas del padre, ya que a esto se dedicará en su futuro generalmente, después de culminar la primaria o secundaria. Con respecto a las niñas, después de la secundaria, sólo esperan llegar al matrimonio. Finalizando, después de la secundaria (generalmente), no existe ninguna otra aspiración para estos niños y niñas, puesto que el medio rural nada puede ofrecer, salvo los bailes, la misa los domingos y las ferias eventuales. Con relación a los docentes, al plantearse la necesidad de la mínima participación de estos para que lleven a cabo el registro de la asistencia de los alumnos becados, la reacción fue de rechazo en su mayoría, ya que esto implica otro trabajo, así que se tuvo que solicitar la cooperación de los maestros, a través de oficio por parte de la Secretaría de Educación en el Estado. Otro efecto no esperado por parte de los docentes, a raíz de la aplicación del Progresa, es la reacción de estos al querer designar a los alumnos becarios, asimismo, solicitar cooperaciones “voluntarias” a los padres de familias beneficiarios, así como requerir de la participación de estos en marchas y plantones. En este sentido, los padres de familia, han tenido que ceder ante estas peticiones, ya que les preocupa que puedan ser objeto de sanciones, o que les retiren el beneficio. En otro sentido, el maestro del medio rural, apartado de cursos, de motivación, de novedades educativas, centra su atención al horario de trabajo, a la explicación cotidiana del tema, al registro de asistencia, y a toda la rutina con los alumnos; trabaja sí, lo que le corresponde y hasta allí, no da más de sí. El maestro es la autoridad incuestionable ante los alumnos y padres de familia. Con respecto al impacto positivo del Progresa en los padres de familia, se expresa lo siguiente: la población de las comunidades rurales, son gente noble y agradecida por lo que el apoyo que ha brindado este programa de ayuda social, lo han aprovechado, modificando la actitud de las madres de familia solamente, ya que los hombres de manera general no se relacionan con ninguna actividad escolar de los hijos, tampoco con el programa, con excepción en algunas faenas. Algunos de los efectos positivos del Progresa son: - los atienden un poco más y/o mejor, - los envían a la escuela diariamente, evitando que falten y deserten, - están al pendiente en sus casas de que realicen sus tareas, aunque ellos no se las revisen o ayuden a hacerlas, - los envían a la escuela alimentados, y

127 -

asisten los padres de familia a juntas cuando se les convoca, para recibir información referente a los hijos.

Pero existe la contraparte, hay varios padres de familia que su actitud es la misma, consideran que la educación de los hijos es responsabilidad del docente, o no disponen de tiempo para atenderlos. Cabe mencionar que algunas madres aguardan ansiosas este único recurso monetario, porque hay periodos en los que los maridos carecen de trabajo, por motivos de su culminación o de enfermedad. Los efectos no esperados del Progresa, son las diferencias que se han originado en las comunidades, a través de la aplicación de las entrevistas, las señoras comentaron y fue notorio que existen problemas e inconformidades entre ellas, pues deben cumplir con las faenas como barrer las calles y carreteras, chaponear, limpiar la escuela y clínica; pero no todas cumplen con estos compromisos; a algunas se les descuenta y a otras no, esto se debe en parte al registro e información que haga llegar la promotora a los coordinadores del programa. Además, en la mayoría de las nueve comunidades rurales, las mujeres están en desacuerdo por la labor de la promotora, ya que se atribuye la facultad de designar a la familia beneficiaria, de acuerdo a la buena relación que se tenga con ella, y asimismo, establece cuotas obligatorias. Los principales problemas que se han originado son: - las constantes inconformidades de los padres de familia que no son beneficiarios, - los que tienen Progresa y reciben menor recurso económico o se les descuenta, y - los que no cumplen con las faenas o no envían a los hijos a la escuela. Por otra parte, existe insuficiente o nula participación de los padres de familia en la educación, debido al poco interés y a la poca información del desempeño de la escuela en su conjunto. El conocimiento de la operación escolar por parte de los padres de familia generaría una exigencia y resultados educativos de los alumnos. Con respecto a la condición en que vive esta gente de las comunidades rurales, es paupérrima en todos los sentidos: social, económica, educativa, sicológica y cultural, puesto que no ofrece ninguna oportunidad de crecimiento económico, únicamente dedicarse los hombres en su mayoría a la siembra, jornalero, albañil, tabiquero, vender leña, entre otros trabajos eventuales como ocuparse en algunas actividades secundarias y terciarias. Las mujeres por su parte, se asignan al hogar de tiempo completo, debido primeramente, a que el hombre no les permite laborar; segundo, no existen fuentes de empleo, y tercero, no tienen esa visión de emplearse en alguna actividad productiva. Una mínima parte de señoras que laboran es porque no tienen marido, radica en los Estados Unidos o porque ellas decidieron hacerlo.

128 En este sentido, los padres de familia de este medio, generalmente carecen de información de cómo educar a los niños y ni qué fomentar en él, debido a que ellos mismos tuvieron una educación restringida, con visión de la vida poco amplia; sus necesidades se abrevian a comer, dormir, trabajar, tener una vivienda y darle a los niños educación primaria, quizá hasta secundaria, porque además la remuneración económica que perciben sólo les alcanza para esto. El Progresa es un incentivo para los padres de familia y el niño, ya que de una beca, pueden todos tener un recurso económico seguro y pueden adquirir mayor alimento. Ahora bien, si una pareja tiene hijos entre tercero de primaria y tercero de secundaria, recibirán mayor subsidio, que una pareja que no tiene hijos en esos grados escolares. Pero aún con este recurso que perciben les alcanza para una escasa alimentación como: leche, huevos, frijoles y tortillas; además de que no tienen una cultura alimenticia. Si el ingreso no es suficiente, habrá una o dos comidas al día y en poca cantidad. En cuanto al aspecto de salud, las madres de familia generalmente atienden a los hijos chicos con anticipación o de inmediato si el caso lo requiere, pero si el niño más grande, en edad escolar primaria, tiene problemas de la vista, del oído, del pie, de aprendizaje, etc. sólo lo atiende cuando éste se queja con frecuencia o la maestra informa del asunto. Pero, para tal efecto, es un proceso prolongado: llevar al infante al centro médico, diagnosticarlo, ahorrar el dinero para adquirir las medicinas, lentes o el tratamiento adecuado, y finalmente aplicarlo, para esto han transcurrido dos, tres, o cuatro meses aproximadamente, quizá más tiempo. Mientras en la escuela no avanza en sus tareas, exámenes, no pone atención a la clase, o no le entiende; por lo tanto, si el niño no tiene una buena alimentación y salud, no tiene un buen aprovechamiento académico. Los aspectos anteriormente mencionados son limitantes para el escolar en el rendimiento académico, aspectos resumidos en el status social, ubicado con pobreza extrema; ante esta situación, es imposible para los padres de familia accesar a un mejor nivel educativo, ya que las condiciones económicas no lo permiten. A este respecto, se puede señalar que el programa fue elaborado y aplicado para combatir la pobreza extrema, a través de tres componentes (educación, salud y alimentación), sin embargo, a pesar del esfuerzo que se ha hecho, no se ha podido combatir la pobreza extrema, ya que sólo provee de recursos económicos a los usuarios, pero no desarrolla las capacidades básicas para competir, como dominio de habilidades, destrezas, recursos e información; tampoco genera empleos, ni proporciona medios de producción para que pueda posteriormente, proveerse así mismo de las necesidades básicas, como alimentación, vestido, vivienda, entre otros. Además, las razones del fracaso de este programa para combatir la pobreza extrema, están incluidas tácitamente en la voluntad política, ya que como se señaló en el marco teórico, los programas sociales tienen fines políticos, siendo un paliativo para la población.

129 4. Resultados de la entrevista aplicada a los coordinadores del Progresa Los titulares del programa son los responsables de que se lleven a cabo los objetivos de los componentes, sin embargo, pocas veces asisten a las comunidades a conocer a la gente y atender sus necesidades o problemas que se han suscitado a raíz del apoyo del Progresa. Ellos cuentan con personal de apoyo, para llevar a efecto todas las actividades requeridas, entre ellas, aplicar el censo socioeconómico; pero no todo se ejecuta cual debiera, ejemplo de esto comentaron varias señoras de la comunidad La Estancia, las personas que fueron a aplicarlo, no visitaron las casas más alejadas de toda la localidad, además de que el trato hacia ellas fue poco afable. No obstante, en la comunidad Jesús del Monte, la promotora se atribuyó funciones que no le competían, por ejemplo designar a los beneficiarios y establecer cuotas obligatorias. A este respecto, las señoras amas de casa, se sienten agradecidas, comprometidas y atadas a la situación, pero se abstienen de presentar una queja, por temor a que se les deponga el apoyo. Por otra parte, el programa no supervisa o controla la utilidad del recurso económico proporcionado, sólo se registra la entrega bimestral; pero sí se han presentado casos en los que se ha detectado la utilización del apoyo para adquirir otros productos que en nada benefician a la familia; generalmente este uso lo aplica el padre. En este sentido, se llevan a cabo las acciones pertinentes como: hablar con la familia, notificar por escrito, suspensión del pago bimestral y finalmente suspensión definitiva de no cambiar la acción. Con respecto a otro tipo de sanciones se han aplicado por los siguientes motivos: - la señora ama de casa no asiste a las pláticas, - no realiza las faenas comunitarias, y - no recoge su recurso monetario. Hasta ahora no se han aplicado sanciones por motivo de inasistencias a clases del alumno, tampoco porque tengan bajo aprovechamiento académico.

130

CONCLUSIONES

131 CONCLUSIONES La elaboración de este trabajo de tesis, llevó al investigador a realizar grandes empresas, empezando por la selección del mismo tema, que aún teniendo en cuenta el desconocimiento en algunos de ellos, se arriesgó a incursionarlo. Pues he aquí, el primer impacto enfrentado por las condiciones de vida de la gente que vive en situaciones precarias en todos los sentidos. Al visitar las comunidades y las 222 familias, casa por casa, se confirmó el nivel de pobreza de cada una de ellas: pobreza relativa, pobreza absoluta y pobreza extrema. La pobreza económica, conlleva a pobreza en todos los aspectos de la vida: en salud, en bienestar, en emotividad, en afectividad, en visión de la vida y para la vida de la persona. La gente en esta situación precaria, vive en condiciones muy limitadas, como ejemplo, se cita la estancia donde viven algunas personas: en un cuarto duermen los padres y cuatro hijos, en frente está la estufa, una mesa y cinco sillas, caminan en el cuarto dos o tres gallinas, un perro y un gato. Bajo este status social, ningún programa compensatorio, puede eliminar la pobreza extrema de esta población, únicamente ayuda a la gente en la adquisición de útiles escolares, en una reducida manutención alimenticia y a veces para calzado o vestimenta. Comprobar que estos programas compensatorios son un paliativo para la sociedad, hace pensar y reflexionar que se requiere compromiso y conciencia social de lo que actualmente carecemos de nuestros gobernantes y de la sociedad en conjunto. El Programa de Educación, Salud y Alimentación, con sus buenas intenciones de eliminar la pobreza extrema, no es suficiente, se requieren cambios radicales que solventen las necesidades de las comunidades (ver propuestas). Por otro lado, los niños asisten a la escuela sin saber qué van a hacer ni para qué. Los papás depositan toda su confianza en los docentes y algunos creen que ellos son los responsables de la educación total de sus hijos. Los maestros dan lo mejor de sí, lo que pueden o lo que quieren. ¿Qué tanto debe aprender un infante en edad escolar? Al término de su educación primaria, el alumno debe entre otros aspectos prioritarios, por lo menos, saber leer y escribir correctamente, expresarse con seguridad, conocer, comprender y manejar las operaciones básicas, conocer, comprender y dominar su físico y tener un panorama general de conocimientos generales; pero, fue muy impactante, cuando se asistió a las comunidades rurales a aplicar los exámenes de rendimiento académico, los escolares de tercero no saben leer con fluidez y los estudiantes de sexto no entienden lo que leen. Además de que existen colegiales que cursan el 5º y 6º grado de primaria y todavía no saben leer con fluidez.

132 Estos resultados tan bajos y reprobatorios de los exámenes de rendimiento académico de los alumnos beneficiados o no beneficiados con el Progresa, realmente son muy impactantes nos lleva a pensar que los maestros ¿qué hacemos? El producto de este trabajo lleva a la reflexión, análisis y acción para cambiar el rumbo del quehacer educativo, tanto maestros, administradores educativos y padres de familia; todos juntos con un sólo objetivo: “educar hoy, para transformar mañana”. No podemos, ni debemos permanecer estáticos, ni indiferentes ante una situación que a todos involucra. La educación es la base del desarrollo de toda sociedad. Por lo tanto, partiendo de los resultados mencionados en el capítulo cuarto, y para iniciar ahora a cambiar el rumbo ya trazado, el investigador está trabajando en el área Técnico-Pedagógico de la supervisión escolar 011 de los Centros de Educación Básica para Adultos, la cual tiene a su cargo dieciséis centros escolares en el municipio de Morelia, Huandacareo, Cuitzeo y Puruándiro; asimismo, se está laborando con el Área Técnico-Pedagógica de la Dirección de Educación Extraescolar, donde ya se elaboró y aplicó un diagnóstico de las necesidades de esta población, para los alumnos, maestros y la comunidad; además se impartió a los docentes por parte del CREFAL (Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos para América Latina y el Caribe) un curso de “Didáctica Básica”, donde se dieron a conocer elementos de cómo elaborar una planeación y cómo llevar a cabo una clase a través de diferentes metodologías. La intención, es proseguir con el desarrollo de este curso, donde se enfatice en metodologías de la enseñanza y elaboración de material didáctico para hacer una clase interesante dinámica y fructífera para el alumno. Por otra parte, y en cuanto al alcance que tuvo esta investigación, se retoman las preguntas de investigación; aunque ya se abordaron de manera cuantitativa, es importante comentar cualitativamente el resultado: ¿cuál ha sido la eficacia del Progresa en el rendimiento académico de los alumnos? Realmente ninguna, la pretensión del programa es que el alumno teniendo la seguridad de su alimento matutino y la prevención de enfermedades de acuerdo a la revisión constante de su estado de salud, pueda mejorar y/o aumentar su rendimiento académico, ya que el alumno, no tendrá ningún impedimento para lograrlo; sin embargo, no sucede esto, las circunstancias son diversas: 1º El programa no incentiva al alumno directamente con “algo” para mejorar su rendimiento académico, es decir, no existe algo tangible o evidente para él, como un premio, estar en el cuadro de honor, pertenecer a la escolta, etc. “algo” que sea reconocido socialmente y que no discrimine a otros. 2º El programa no hace partícipe al maestro para esta motivación o este reconocimiento para el alumno, además de que tampoco lo hay para el profesor mismo, sólo lo involucra administrativamente. En este sentido, el programa debe considerar el trabajo del docente, haciendo mayor énfasis en su desempeño cualitativo.

133 Finalmente, la respuesta a esta interrogante ha sido saldada, dejando un panorama muy amplio de más interrogantes para desarrollarse en la Secretaría de Educación en el Estado y en la Dirección de Desarrollo Social. Continuando con las interrogantes, tenemos: ¿existe alguna diferencia de los alumnos que cuentan con Progresa de los que no lo tienen en cuanto a su rendimiento académico? En el medio rural, existe una generalidad, los niños asisten a la misma escuela primaria, los jóvenes a la secundaria, los hombres se despiden en la mañana y regresan por la tarde, las mujeres se dedican al hogar y/o trabajan ahí mismo, otras laboran por fuera; en las tardes descansan un poco, platican con la vecina, los domingos van a misa, los hombres se reúnen y algunos se embriagan, los jóvenes se la pasan en la calle y los niños también. La única diferencia entre un grupo y otro, con o sin Progresa, es la dedicación que el padre de familia tenga con sus hijos, en cuanto a la revisión de tareas, reforzar el trabajo del aula en la tarde, y, además, la educación y valores que establezcan en la familia. Pero, y tomando en cuenta que muchos de los padres no terminaron sus estudios de primaria o secundaria, para ellos, la educación básica, no es tan importante, lo importante ahora es el trabajo y comer, y si el hijo puede terminar sus estudios y él lo desea adelante, hasta donde él decida y pueda; por este motivo, el rendimiento académico de los alumnos de un grupo y de otro, es bajo, no hay distinción. En cuanto a las preguntas de investigación tres y cuatro: ¿cuáles son lo efectos del programa en el ámbito educativo? ¿cuáles son los efectos del Progresa positivos y negativos en el niño, en el maestro y en el medio familiar? Estas preguntas son abordadas en la parte final del capítulo cuarto, sin embargo, es importante para el investigador comentar lo siguiente: La ejecución de un programa social de gobierno, no todo es tan bueno, no todo es tan malo, por partes: 1º El personal que labora en este programa y que se encarga de visitar y encuestar a cada familia, debe hacerlo casa por casa, pero si no se encuentran, debe retornar, o dejar aviso para que la persona pase a la oficina y dé la información requerida. 2º Hay familias que tienen sus casas grandes (en el medio rural, generalmente así son), las cuales cuentan con techo de concreto y con todos los servicios; sin embargo, en lo económico no son estables, debido a la falta de empleo, o tener un salario mínimo o que los parientes que radican en Estados Unidos, ya no les envían dinero, así que requieren ese apoyo económico del Progresa, pero no son considerados por la presentación de la casa. 3º Existen familias que viven con sus parientes con la madre o la suegra, pero no los apoyan en lo económico y carecen de recursos, a este tipo de gente, tampoco los considera el programa.

134 ¿Qué hacer al respecto? Se deben aplicar los estudios socioeconómicos a personas que encabezan una familia, aunque vivan dos en una misma casa, y que cada responsable, recoja su dinero, de forma personal. Finalmente, las respuestas a las preguntas de investigación fueron haciéndose más extensas, complicadas y hasta a veces dudosas; sin embargo, fueron teniendo paulatinamente forma en un contexto: Rural Educativo Social

limitado sin gestión político

Panorama no muy halagador, panorama que se puede y debe cambiar; en este sentido, el alcance de esta investigación es el suficiente para trabajar en nuestro contexto, desde nuestra perspectiva, desde nuestro pequeño espacio laboral educativo, proponiendo, gestionando y ejecutando proyectos de trabajo pedagógico, para enaltecer la labor del docente, y así mejorar el aprovechamiento académico del alumno, y asimismo, su visión de la vida y de su vida.

135

PROPUESTAS

136 PROPUESTAS El medio rural, origen de nuestras raíces, fuente de vida, de alimento y de cultura, pero asimismo, el más olvidado y empobrecido, y en materia educativa, también el más limitado, es el más vulnerable. En este sentido, el sistema educativo, debiera responder a las necesidades de la población rural, partiendo del sentido de utilidad inmediata, es decir, no sólo en la adquisición de conocimientos, sino además en la facilitación del desarrollo de habilidades, destrezas y recursos que permitan niveles de autosubsistencia. A este respecto, el trato cotidiano con los alumnos de escasos recursos económicos, nos lleva a plantearse la interrogante de ¿cómo lograr un buen rendimiento académico? concluyendo que se debe partir de las necesidades de esta población; enunciando así, las siguientes propuestas educativas para el desarrollo integral del alumno: a) Fortalecimiento de la autoestima, a través del desarrollo de un programa de valores, en los que se aplican actividades de reflexión y análisis de introspección. Asimismo, a través de la motivación felicitación y reconocimiento constante, por parte del docente, compañeros y padres de familia. b) Desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores, cognitivas y manuales, mediante ejercicios escritos y a través de diferentes talleres como: carpintería, herrería, electricidad, costura, cómputo, entre otros. c) Promoción del trabajo en equipo, y de ayuda comunal, realizando actividades globales para la escuela y la comunidad. d) Desarrollo de la comunicación y aplicación de conocimientos, para solventar situaciones vivenciales en la escuela, con la familia y en la comunidad. Todos los elementos anteriores, son la introducción al proceso productivo, a la innovación y creación para la subsistencia comunal. En este sentido, renovar varios elementos, deben considerarse necesarios, como los que conciernen al docente: a) b) c) d) e)

propiciar el arraigo del maestro en las comunidades rurales, revisar la preparación del maestro, acorde a la función que desempeña, capacitación constante, dotación de recursos didácticos, y otorgar incentivos económicos, al desempeño de calidad.

Además, de que se deben considerar otros elementos que se lleven a cabo en el aula cotidianamente. De acuerdo a varias investigaciones, para que el fruto del trabajo del maestro se vea reflejado en los alumnos, su labor debe ser: enseñar bien, ser atento, agradable y dinámico, asimismo, no impartir la clase de manera

137 tediosa, propiciar el diálogo, ser flexible y respetuoso de las opiniones que emiten los demás, motivar al estudiante en cada trabajo que se desarrolla en el aula, y estar dispuesto a aclarar las dudas que se presenten en las situaciones de aprendizaje, estas son cualidades de todo maestro considerado como bueno. Con respecto al Progresa, es difícil que un programa compensatorio, dirigido a la población más vulnerable, desee atender varias de las necesidades como alimentación, salud y educación, así como erradicar la pobreza extrema, sin realmente solventarlas todas, y sin atender las causas; por ejemplo, en educación sólo promueve la inscripción y evita la deserción; pero no aborda elementos de calidad educativa, tampoco promueve la igualdad educativa y menos aún desee “motivar” al docente para lograr un compromiso responsable y profesional de éste. Por otra parte, pretender erradicar la pobreza extrema, es abordar temas de revolución ideológica, política, económica y social, para que la población más vulnerable económicamente, pueda accesar a niveles de bienestar social. En este sentido, para que el programa funcione y coadyuve a la gente desfavorecida, se requiere de la participación general: alumnos, maestros y padres de familia, proponiéndose lo siguiente en materia educativa. a) Con respecto al alumno: proseguir con la promoción a la inscripción y la exigencia del 80% de asistencia mínima mensual. b) Otorgar la beca a los estudiantes de escasos recursos económicos, exigiendo un promedio mensual aprobatorio. c) Aplicar exámenes mensuales a los alumnos para corroborar el rendimiento académico. d) Canalizar en tiempo y forma a las instancias respectivas a los alumnos que presenten algún problema físico, de aprendizaje u otro. e) Con relación a los padres de familia, se propone: promover su organización, a través de comisiones rotativas, que supervisen el rendimiento académico de los alumnos y el cumplimiento de la labor del docente, en cuanto a asistencia, horarios de trabajo, revisión de tareas y relación con los alumnos. f)

Asimismo, promover la adquisición, conservación y mantenimiento del inmueble escolar.

g) De igual manera, se propone que el programa enfoque su atención a los padres de familia en dos aspectos: primero, impartición de “Escuela para padres”, para orientar y mejorar la relación padres – hijos, y donde se solicite la asistencia y participación de ambos padres; y, segundo, que se imparta y promueva la educación para adultos, a través de los Centros de Educación

138 Básica para Adultos (C.E.B.A.) para que la persona curse sus estudios de nivel básico: primaria y secundaria, así como alfabetización. De esta manera, se contribuye a la superación de los padres de familia académicamente y de autoestima. Con respecto a erradicar la pobreza extrema, es una utopía política, pero no imposible, llevar a cabo las siguientes acciones: a) El programa sea promotor de la unión comunal, a través del trabajo equipo, mediante comisiones con funciones definidas. b) Promover el autoconsumo, a través de la siembra y tiendas comunales. c) Promover la cooperativa de ahorro y préstamo, administrada por la gente la comuna. d) Promover el empleo, autoempleo y la producción, a través de cursos capacitación y dotación de recursos financieros, así como canalizar comercialización del producto.

en de de la

La conciencia de la sociedad, la conciencia de lo equitativo, la organización y el trabajo en equipo, son la base para que la población de escasos recursos económicos salga adelante en su vida; se requiere una luz que dirija el camino hacia la equidad social.

139 SUGERENCIAS PARA TRABAJOS FUTUROS El presente trabajo de investigación seleccionado por motivos personales, conllevó a incursionar en ámbitos distantes de la labor profesional que se lleva a cabo cotidianamente, por lo que fue necesario indagar a profundidad varios temas y lograr la comprensión de los mismos, en este sentido, se sugiere elegir un tema que sea afín a la labor profesional que se desempeña, ya que esto evitaría prolongar el tiempo del desarrollo de la investigación. Por otra parte, y en cuanto a la prueba “t”, se realizó un primer informe con un resultado muy distante del verídico; transcurrido un tiempo, se retomaron todos los datos numéricos aplicando la fórmula de la “t” de Student, dando ahora un resultado correcto y confiable. En este sentido, se sugiere desarrollar fórmulas, gráficas y datos numéricos en dos o tres tiempos distantes para verificar la coherencia de los datos correctos. Por otra parte, las futuras investigaciones de programas compensatorios relacionados con el rendimiento académico, debieran abordar la operatividad completa del programa, vínculos afectivos familiares (armonía, comunicación, etc.) y finalmente, abundar en el desempeño del docente.

140

BIBLIOGRAFÍA

141 BIBLIOGRAFÍA Libros -

AGUILAR, JOSÉ MARÍA y ANDER EGG, EZEQUIEL. Evaluación de Servicios y Programas Sociales. Editorial Siglo XXI. Madrid, España 1992.

-

BATANAZ PALOMARES, LUIS. Investigación y diagnóstico en educación. Una perspectiva psicopedagógica. Editorial Aljibe. Maracena, Granada 1996.

-

CARRIÓN, CARMEN y otros. Evaluación de la Educación. En procesos curriculares, institucionales y organizacionales. Coordinador Ángel Diaz Barriga. Consejo Mexicano de investigación Educativa A.C. México 1995.

-

CASILLAS MUÑOZ, MA. DE LOURDES. Los procesos de planeación y evaluación. ANUIES. México 1997.

-

DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Editorial Santillana Madrid, España 1998.

-

ENCICLOPEDIA DE PEDAGOGÍA PSICOLOGÍA. Editorial Trébol. Barcelona 1997.

-

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN La planeación del desarrollo municipal. Coordinación de apoyo municipal. Dirección de capacitación 1996 - 2002.

-

HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO, FERNÁNDEZ COLLADO, CARLOS y BAPTISTA LUCIO PILAR. Metodología de la Investigación. McGraw Hill. México 2000.

-

Lineamientos Generales para la Operación del Programa Educación, Salud y Alimentación. México D.F. 1999.

-

Nomenclátor de Michoacán. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. México, D.F. 1981.

-

Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000. México

-

REIMERS, FERNANDO. (Coordinador) Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad de oportunidades en Latinoamérica. Editorial La Muralla. S.A. Madrid 2002.

142 -

ROMERO ALCANTAR, MARÍA DE LOS ANGELES. Instrumento psicopedagógico para el seguimiento de la práctica docente ante el rezago educativo de las escuelas PAREB, en el estado de Michoacán. Instituto Michoacano de las Ciencias de la Educación Morelia, Michoacán 1998.

-

TINOCO RUBÍ, VÍCTOR MANUEL. Convenio para llevar a cabo la Operación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa). Zitácuaro, Mich. 1998.

-

WEIS, CAROL. Investigación Evaluativa: Métodos para determinar la Eficiencia de los Programas de Acción. Editorial Trillas. México 1982.

Fuentes procedentes de la red -

BARRÓN, LUIS F. y TREJO, GUILLERMO. “La Pobreza en México: la paradoja de la política social”. www.cidac.org/libroscidac/mexicocambio/Cap16PDF (27/05/03)

-

BOLTVINIK, JULIO. La pobreza en México. I. Metodologías y Evolución. Salud Pública de México Julio-agosto 1995 Volumen 37 No. 4. http://xipe.insp.mx/salud/3//3/4-2s.html (23/03/03)

-

CONEJO, RICARDO y varios. Modelado del alumno: un enfoque bayesiano. ETSI Informática, Universidad de Málaga. aepia.dsic.upv.es/revista/números/12/Conejo.pdf (24/07/03)

-

CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN. Concepto de dimensiones de la marginación www.conapo.gob.mx./publicaciones/indices/pdfs/002.pdf (04/07/03)

-

ESCUDERO ESCORZA, TOMÁS. Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la Evaluación de la Educación. RELIEVE, v. 9, n. 1. http://www.uv.es/RELIEVEv9n1/RELIEVEv9n1_1.htm (04/12/03)

-

GOBIERNO FEDERAL. Ley General de Educación. México 2000. http://www.tareaweb.com/data/leyes/leyinfo/145/1.htm (07/09/02)

-

MARISA Dra. Evaluación de la enseñanza y del aprendizaje. http://www.sistema.itesm.mx/va/Dra.Marisa/Modulo7.html (26/06/03)

-

Medición de la pobreza. Variantes metodológicas y estimación preliminar. Comité Técnico para la medición de la pobreza. Julio 2002 http://www.sedesol.gob.mx/publicaciones/libros/medicion.pdf (04/07/03)

143 -

MELGAR, IVONNE. Reprueba México evaluación de UNESCO. Grupo Reforma Ciudad de México 18 de octubre 2001. http://www.reforma.com/nacional/articulo/1334/27 (23/10/01)

-

MOGUEL VIVEROS, REYNA y SALINAS DE LA VEGA, SANTIAGO. “La política social del Fondo Nacional de Empresas Solidaridad en la zona Tojolabal del municipio de Las Margaritas, Chiapas”. http//www.chiapas.com.mx/Noticias/arti_reyna.html (27/05/03)

-

Scott, John. “Experiencias exitosas de combate a la pobreza rural: Lecciones para una reorientación de las políticas” estudio RIMISP-FAO Informe final. CIDE México 1999. innovemos.UNESCO.cl/medios/Documentos/Experiencias/epd/PROGRESAM exico.doc (23/03/03)

-

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Los programas compensatorios y sus repercusiones en la calidad de la educación básica http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_3482_programas_compensatorios (25/06/03)

Revistas y periódicos -

CARMONA REVETE, LILIA y otros. Metodología para la Evaluación de Instituciones, Planes, Programas y Proyectos Educativos. Revista especializada para América Latina y el Caribe. Año 9. No. 15 febrero 1985.

-

GÓMEZ, PABLO Progresa sin progreso. La Jornada. México D.F. Año Trece Número 4648. Miércoles 13 de agosto de 1997.

-

LATAPÍ SARRE, PABLO. Artículo: Evaluaciones y Calidad. Proceso 1995. No. 979.

-

MUÑOZ IZQUIERDO y varios. Valoración del impacto educativo de un programa compensatorio, orientado a abatir el rezago escolar en la educación primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos México Vol. XXV, 1995 No. 4.

144

ANEXOS

145 ANEXO No. 1

CLASIFICACIÓN DE ENTIDADES FEDERATIVAS, DE ACUERDO AL BIENESTAR SOCIAL

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Niveles de Bienestar. Instituto Nacional de Geografía e Informática. Noviembre 2000.

146

ANEXO No. 2

MICHOACÁN DE OCAMPO NIVELES DE BIENESTAR SOCIAL

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Niveles de Bienestar. Instituto Nacional de Geografía e Informática. Noviembre 2000.

147

ANEXO No. 3

TOTAL DE POBLACIÓN DE LAS ESCUELAS INSACULADAS Y PORCENTAJE PARA LA MUESTRA PROBABILÍSTICA, DE ALUMNOS CON PROGRESA LOCALIDADES SELECCIONADAS

El Durazno Jesús del Monte Atécuaro Umécuaro El Reparo La Estancia La Concepción Capula Chiquimitío TOTAL

ESCUELAS INSACULADAS

Vicente Guerrero Redención Ignacio Allende Educación y Patria Revolución Vicente Guerrero Lic. Rafael García de León Venustiano Carranza Niños Héroes

Total niños Población Total niños Población Total niños Población Total niños Población de 3º selecciona de 4º selecciona de 5º selecciona de 6º selecciona da .20% da .20% da .20% da .20%

Total de población seleccionada

20

4

17

3

15

3

17

3

13

26

5

13

3

20

4

20

4

16

8

2

9

2

8

2

15

3

9

9

2

2

1

4

1

7

1

5

7 9

1 2

12 6

2 1

7 6

1 1

12 8

2 2

6 6

14

3

11

2

7

1

14

3

9

40

8

28

6

24

5

41

8

27

31

6

42

8

59

12

27

5

31

161

31 (redondea do)

122

164

33 140 28 150 30 (redondea (redondea (redondea do) do) do) TOTAL DE POBLACIÓN: 122 ALUMNOS CON PROGRESA Fuente: Unidad de Apoyo Estatal Progresa Michoacán. Relación de Becarios

Progresa Ciclo Escolar 2000 – 2001.

148 ANEXO No. 4

TOTAL DE POBLACIÓN DE LAS ESCUELAS INSACULADAS Y PORCENTAJE PARA LA MUESTRA PROBABILÍSTICA, DE ALUMNOS QUE NO CUENTAN CON PROGRESA LOCALIDADES SELECCIONADAS

ESCUELAS INSACULADAS

Total niños de 3º

El Durazno

Vicente Guerrero

Jesús del

Redención

Total niños de 4º

16 26

Población seleccionada .20% 3 5

11 1

Total niños de 5º

19 27

Población seleccionada .20% 4 5

2 1

7 0

11 14 16

2 3 3

50 8

Total niños de 6º

12 22

Población seleccionada .20% 2 4

1 0

6 2

1 1

7 0

1 0

5 2

3 9 13

1 2 3

2 13 9

1 3 2

7 13 10

1 3 2

5 11 10

10

43

9

25

5

30

6

30

2

8

2

8

1

8

2

7

109

22 (redondeado)

100

18 14

Población Total de seleccio- población nada por .20% escuela 4 13 3 17

Monte Atécuaro

Ignacio Allende

Umécuaro

Educación y Patria

El Reparo

Revolución

La Estancia

Vicente Guerrero

La Concep-

Lic. Rafael García

ción

de León

Capula

Venustiano Carranza

Chiquimitío

TOTAL

Niños Héroes

154

31 (redon137 27 (redon103 20 (redondeado) deado) deado) TOTAL DE POBLACIÓN: 100 ALUMNOS SIN PROGRESA

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA, SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN. S.E.E. DATOS INICIO DE CURSO, CICLO ESCOLAR 2000 – 2001

149 ANEXO No. 5

CUADRO COMPARATIVO DEL TOTAL DE POBLACIÓN POR LOCALIDAD EN CUANTO A: EDAD, QUE SABEN Y NO SABEN LEER Y ESCRIBIR, ALFABETAS Y ANALFABETAS

COMUNIDAD

EL DURAZNO JESÚS DEL MONTE ATÉCUARO UMÉCUARO EL REPARO LA ESTANCIA LA CONCEPCIÓN CAPULA CHIQUIMITÍO TOTAL

TOTAL DE POBLACIÓN

POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR

POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE NO SABE LEER Y ESCRIBIR

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS ALFABETA

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS ANALFABETA

734 2375

182 586

409 1361

113 428

69 158

268 1039

141 321

491 238 388 698 1034

92 44 96 170 232

344 171 236 427 677

67 37 85 140 216

25 7 11 29 15

251 140 211 380 584

93 31 25 46 92

3960 1336

919 333

2502 722

666 231

253 102

1931 575

566 144

11254

2654

6849

1983

669

5379

1459

Fuente: Michoacán Tomo II. Resultados Definitivos Tabulados Básicos. INEGI 1995. pp. 701 – 702 y 785 – 786.

150

ANEXO No. 6

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR TIPO DE ACTIVIDAD

LOCALIDAD

El Durazno Jesús del Monte Atécuaro Umécuaro El Reparo La Estancia La Concepción Capula Chiquimitío

POBLACIÓN TOTAL

525 1422

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 129 325

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 186 546

POBLACIÓN OCUPADA

117 316

POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR PRIMARIO 33 49

POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR SECUNDARIO 62 185

POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR TERCIARIO 1 68

367 344 447 620 981

96 99 91 138 247

174 158 191 247 427

91 99 90 135 236

51 92 36 35 123

23 1 38 74 22

10 6 12 2 75

3684 1198

969 334

1456 399

962 333

118 280

700 18

112 22

Fuente: Michoacán Resultados Definitivos, Datos por Localidad (Integración territorial) Censo General de Población y Vivienda 1990 INEGI. pp. 254 – 255.

151

ANEXO No. 7 ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE DESARROLLAN LOS PADRES DE FAMILIA (HOMBRES), POR COMUNIDAD CON PROGRESA EL DURAZNO

-

Incapacitado (1) ayudante de albañil albañil carga de leña campesino no trabaja (2) jornalero y ayudante de albañil

JESÚS DEL MONTE

-

taxista albañil jornalero intendente campesino albañil y jornalero radica en E.U. campesino y vende leña obrero

ATÉCUARO

-

campesino campesino y vende madera campesino y jornalero campesino y cuida animales comerciante y campesino (4)

UMÉCUARO

-

campesino y pescador campesino

EL REPARO

-

hace tabique aserradero hace tabique y es jornalero viuda campesino y hace tabique

No. de trabajadores

1 5 3 1 1 1 1 total 13 1 4 1 2 4 1 1 1 1 total 16 4 1 2 1 1 total 9 3 2 total 5 1 1 1 1 1 total 6

SIN PROGRESA

No. de trabajadores

-

soldador albañil ayudante de albañil músico empleado (3)

1 7 2 1 2

-

campesino albañil obrero albañil y campesino jardinero ayudante de albañil radica en E.U.

total 13 1 3 2 1 1 7 2

-

campesino campesino y albañil comerciante (5)

-

campesino

total 5 2

-

campesino radica en E.U. campesino y hace tabique campesino y aserradero

total 2 1 1 2 1

total 17 3 1 1

total 5

NOTA -

(1) no pensionado (2) no especificó por qué (3) empleado en carpintería y casa de materiales para la construcción

-

(4) carnicería (5) tienda de abarrotes y carnicería

152 LA ESTANCIA

-

incapacitado (6) campesino hace tabique ayudante de carpintero

LA CONCEPCIÓN

-

campesino comerciante (8) campesino y jornalero campesino y vende leche campesino y comerciante (9) no trabaja (10) campesino y ayudante de albañil

total 6 2 2 1 1 1 1 1

-

campesino alfarero vende alfarería radica en E.U. albañil finado fábrica de postes no trabaja (12) no tiene esposo

total 9 3 16 1 1 1 1 2 1 1

-

campesino campesino y ayudante de albañil campesino y cuida animales campesino y jornalero campesino y radica en E.U. por temporadas campesino y vende leche albañil finado ayudante de albañil campesino y vende leña campesino y albañil

CAPULA

CHIQUIMITÍO

1 3 1 1

total 27 16 3 3 1 1 1 2 1 1 1 1 total 31 TOTAL 122

-

campesino albañil jornalero están separados los padres campesino y jornalero vende tabique no trabaja (7)

-

campesino y radica en E.U. por temporadas campesino comerciante (11) profesor de primaria chofer de volteo campesino y vende nopales campesino y jornalero albañil

-

alfarero no tiene esposo separada comerciante (13) viuda mesero campesino albañil no trabaja (14) radica en E.U. fallecido

-

campesino y radica en E.U. por temporadas comerciante (15) campesino campesino y jornalero campesino y ayudante de albañil

-

3 2 1 1 2 1 1 total 11 1 2 2 1 1 1 1 1 total 10 12 2 2 3 1 1 4 2 1 1 1 total 30

-

(6) pensionado (7) tercera edad

-

(8) vende ropa, salchichonería, queso y crema (9) vende queso y nopales (10) tercera edad (11) no especificó

-

-

(12) enfermo (13) verduras, tortillería, tienda de abarrotes (14) enfermo

-

(15) no especificó

-

3 1 1 1 1

total 7 TOTAL 100 FUENTE proporcionada por las señoras, madres de familia, 2000.

153 ANEXO No. 8 ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE DESARROLLAN LOS PADRES DE FAMILIA (MUJERES), POR COMUNIDAD No. de No. de SIN PROGRESA NOTA CON PROGRESA trabajadores

EL DURAZNO

-

amas de casa comerciante (1)

JESÚS DEL MONTE

-

trabajo doméstico amas de casa empleada (2)

ATÉCUARO

-

amas de casa

UMÉCUARO

-

amas de casa

EL REPARO

-

amas de casa hace tabique

LA ESTANCIA

-

amas de casa comerciante (5)

total 9 5 total 5 5 1 total 6 5 1

LA CONCEPCIÓN

-

amas de casa finada

total 6 8 1

CAPULA

-

amas de casa alfarería trabajo doméstico comerciante (8) alfarería y vende pan

total 9 19 5 1 1 1

CHIQUIMITÍO

-

amas de casa

12 1 total 13 1 13 2 total 16 9

total 27 31 total 31 TOTAL 122

trabajadores

-

amas de casa trabajo doméstico

-

amas de casa trabajo doméstico y vende cena comerciante (3)

-

amas de casa comerciante (4) maestra de primaria

-

amas de casa

-

amas de casa

-

amas de casa empleada comerciante (6)

-

amas de casa maestra de primaria comerciante (7)

-

amas de casa auxiliar de enfermera empleadas (9) trabajo doméstico comerciante (10) alfarería

-

amas de casa

11 2 total 13 15 1 1 total 17 3 1 1 total 5 2 total 2 5 total 5 9 1 1 total 11 7 1 2 total 10 18 1 1 1 5 4 total 30 7 total 7

-

(1) tienda de abarrotes

-

-

(2) juegos de video y taller de costura (3) vende alimento para animales (4) tienda de abarrotes

-

(5) vende dulces (6) tienda de abarrotes

-

(7) vende queso, vende nopales

-

(8) tortillería (9) cafetería (10) tienda de abarrotes, vende verdura

-

TOTAL 100 FUENTE proporcionada por las señoras, madres de familia, 2000.

154 ANEXO No. 9

CONCENTRADO GLOBAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE DESARROLLAN LOS PADRES DE FAMILIA (HOMBRES)

TIPO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

CON PROGRESA PRODUCCIÓN

SIN PROGRESA No. DE TRABAJADORES

PRIMARIAS

-

vende leña campesino campesino y vende leña campesino y vende madera campesino y pescador campesino y vende leche

SECUNDARIAS

-

ayudante de albañil albañil obrero tabique aserradero alfarero fabricante de postes vende alfarería

TERCIARIAS

-

taxista intendente comerciante ayudante de carpintero

1 35 3 1 3 2 total 45 6 10 1 2 1 16 2 1 total 39 1 2 2 1

OTROS

-

incapacitado

total 6 2

PRODUCCIÓN

-

campesino campesino y vende nopales

-

soldador albañil ayudante de albañil obrero alfarero

-

músico empleados comerciante profesionista vendedor chofer mesero

-

radica en EU.

No. DE TRABAJADORES

17 1

total 18 1 15 9 2 12

total 39 1 3 7 1 1 1 1 total 15 4

155 -

no trabaja radica en E.U. no tiene esposo están separados viuda finado enfermo campesino y viaja a E.U. por temporadas

PRIMARIAS SECUNDARIAS

Y -

jornalero y ayudante de albañil jornalero campesino y albañil albañil y jornalero campesino y jornalero campesino y cuida animales hace tabique y jornalero campesino y hace tabique campesino y ayudante de albañil

PRIMARIAS TERCIARIAS

Y -

campesino y comerciante

1 2 1 1 1 2 1 1 total 12 1 1 1 1 4 4 1 1 4 total 18 2 total 2 TOTAL 122

-

Separados no trabaja no tiene esposo viuda Campesino y viaja temporadas finado

-

campesino y albañil campesino y hace tabique campesino y aserradero jornalero campesino y jornalero campesino y ayudante de albañil

-

a

E.U.

por

3 2 2 1 4 1 total 17 2 2 1 1 4 1

total 11 TOTAL 100 FUENTE proporcionada por las señoras, madres de familia, 2000.

156 ANEXO No. 10

CONCENTRADO GLOBAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE DESARROLLAN LOS PADRES DE FAMILIA (MUJERES)

TIPO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

CON PROGRESA PRODUCCIÓN

SECUNDARIAS

-

hace tabique alfarería

TERCIARIAS

-

trabajo doméstico empleada comerciante

OTROS

-

amas de casa finada

SECUNDARIAS TERCIARIAS

Y -

alfarería y vende pan

SIN PROGRESA No. DE TRABAJADORAS

1 5 total 6 2 2 3

PRODUCCIÓN -

alfarería

-

doméstica y vende cena comerciante profesionista empleada auxiliar de enfermera doméstica

total 7 107 1 total 108 1 total 1 TOTAL 122

hogar

No. DE TRABAJADORAS

4 total 4 1 10 2 2 1 3 total 19 77 total 77 TOTAL 100

FUENTE proporcionada por las señoras, madres de familia, 2000.

157 ANEXO No. 11

RESULTADOS DE LOS EXÁMENES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO APLICADOS A NUEVE COMUNIDADES CONCENTRADO CON CALIFICACIONES REAGRUPADAS

GRADO

COMUNIDAD

PROGRESA

aci_ma

aci_cn

aci_ge

aci_hi

aci_ci

calif.

calif. reag.

3

1

1

aci_es 6

9

50

50

50

50

4

2

3

1

1

4

8

50

50

50

50

4

2

3

1

1

4

6

50

50

50

50

3

1

3

1

1

4

6

50

50

50

50

3

1

3

1

2

6

5

50

50

50

50

3

1

3

1

2

2

8

50

50

50

50

4

2

3

1

2

8

8

50

50

50

50

4

2

3

2

1

9

3

50

50

50

50

3

1

3

2

1

0

9

50

50

50

50

3

1

3

2

1

4

7

50

50

50

50

3

1

3

2

1

3

6

50

50

50

50

2

1

3

2

1

5

3

50

50

50

50

2

1

3

2

2

1

0

50

50

50

50

0

1

3

2

2

2

6

50

50

50

50

2

1

3

2

2

3

2

50

50

50

50

1

1

3

2

2

0

5

50

50

50

50

2

1

3

2

2

0

1

50

50

50

50

0

1

3

3

1

6

8

50

50

50

50

4

2

3

3

1

6

10

50

50

50

50

4

2

3

3

2

11

8

50

50

50

50

5

2

3

3

2

6

5

50

50

50

50

3

1

3

4

1

13

7

50

50

50

50

6

3

3

4

1

10

6

50

50

50

50

4

2

158 3

4

2

10

5

50

50

50

50

3

1

3

5

1

15

7

50

50

50

50

5

2

3

5

2

14

8

50

50

50

50

5

2

3

5

2

14

5

50

50

50

50

5

2

3

6

1

8

7

50

50

50

50

4

2

3

6

1

11

3

50

50

50

50

4

2

3

6

2

9

3

50

50

50

50

3

1

3

6

2

8

3

50

50

50

50

3

1

3

6

2

8

4

50

50

50

50

3

1

3

7

1

10

13

50

50

50

50

6

3

3

7

1

13

5

50

50

50

50

5

2

3

7

1

9

9

50

50

50

50

5

2

3

7

2

4

13

50

50

50

50

5

2

3

7

2

10

8

50

50

50

50

4

2

3

7

2

5

7

50

50

50

50

3

1

3

8

1

8

9

50

50

50

50

4

2

3

8

1

12

9

50

50

50

50

6

3

3

8

1

5

9

50

50

50

50

3

1

3

8

1

10

4

50

50

50

50

4

2

3

8

1

9

10

50

50

50

50

5

2

3

8

1

5

8

50

50

50

50

4

2

3

8

1

8

11

50

50

50

50

4

2

3

8

1

9

9

50

50

50

50

5

2

3

8

2

5

8

50

50

50

50

3

1

3

8

2

10

10

50

50

50

50

5

2

3

8

2

14

8

50

50

50

50

6

3

3

8

2

8

10

50

50

50

50

5

2

3

8

2

5

9

50

50

50

50

4

1

3

8

2

11

5

50

50

50

50

4

1

3

8

2

1

8

50

50

50

50

3

1

3

8

2

10

8

50

50

50

50

5

2

159 3

8

2

7

9

50

50

50

50

5

2

3

8

2

6

7

50

50

50

50

3

1

3

9

1

11

15

50

50

50

50

6

3

3

9

1

13

14

50

50

50

50

7

3

3

9

1

12

5

50

50

50

50

4

2

3

9

1

13

14

50

50

50

50

7

3

3

9

1

9

5

50

50

50

50

4

2

3

9

1

12

4

50

50

50

50

4

2

3

9

2

11

10

50

50

50

50

6

3

3

9

2

11

9

50

50

50

50

6

3

GRADO

COMUNIDAD

PROGRESA

aci_ma

aci_cn

aci_ge

aci_hi

aci_ci

calif.

calif. reag.

4

1

1

12

9

50

50

50

50

4

2

4

1

1

15

9

50

50

50

50

5

2

4

1

1

10

8

50

50

50

50

4

2

4

1

2

18

11

50

50

50

50

5

2

4

1

2

12

8

50

50

50

50

3

1

4

1

2

12

6

50

50

50

50

3

1

4

1

2

13

10

50

50

50

50

5

2

4

2

1

8

5

50

50

50

50

3

1

4

2

1

7

3

50

50

50

50

2

1

4

2

1

11

3

50

50

50

50

2

1

4

2

2

11

6

50

50

50

50

2

1

4

2

2

15

5

50

50

50

50

4

2

4

2

2

7

8

50

50

50

50

3

1

4

2

2

10

6

50

50

50

50

3

1

4

2

2

8

11

50

50

50

50

3

1

4

3

1

12

14

50

50

50

50

5

2

4

3

1

12

13

50

50

50

50

5

2

4

3

2

10

8

50

50

50

50

4

2

aci_es

160 4

4

1

13

6

50

50

50

50

4

2

4

5

1

13

11

50

50

50

50

4

2

4

5

1

10

15

50

50

50

50

4

2

4

5

2

15

14

50

50

50

50

6

3

4

6

1

10

11

50

50

50

50

4

2

4

6

2

11

10

50

50

50

50

5

2

4

6

2

12

7

50

50

50

50

4

2

4

7

1

21

9

50

50

50

50

6

3

4

7

1

20

10

50

50

50

50

5

2

4

7

2

16

11

50

50

50

50

4

2

4

7

2

21

9

50

50

50

50

6

3

4

7

2

22

6

50

50

50

50

5

2

4

8

1

12

8

50

50

50

50

3

1

4

8

1

17

8

50

50

50

50

4

2

4

8

1

17

9

50

50

50

50

5

2

4

8

1

16

8

50

50

50

50

4

2

4

8

1

20

14

50

50

50

50

6

3

4

8

1

12

10

50

50

50

50

4

2

4

8

2

16

5

50

50

50

50

4

2

4

8

2

7

8

50

50

50

50

3

1

4

8

2

11

8

50

50

50

50

3

1

4

8

2

14

10

50

50

50

50

4

2

4

8

2

13

10

50

50

50

50

4

2

4

8

2

12

10

50

50

50

50

4

2

4

8

2

9

7

50

50

50

50

3

1

4

9

1

22

13

50

50

50

50

6

3

4

9

1

16

10

50

50

50

50

5

2

4

9

1

19

9

50

50

50

50

5

2

4

9

1

21

8

50

50

50

50

5

2

4

9

1

21

9

50

50

50

50

5

2

4

9

1

19

20

50

50

50

50

7

3

161 4

9

1

19

19

50

50

50

50

7

3

4

9

1

16

13

50

50

50

50

5

2

4

9

2

26

17

50

50

50

50

7

3

4

9

2

26

16

50

50

50

50

7

3

GRADO

COMUNIDAD

PROGRESA

aci_es

aci_ma

aci_cn

aci_ge

aci_hi

aci_ci

calif.

calif. reag.

5

1

1

8

5

50

50

50

50

4

2

5

1

1

4

3

50

50

50

50

2

1

5

1

1

5

3

50

50

50

50

3

1

5

1

2

10

10

50

50

50

50

7

3

5

1

2

7

6

50

50

50

50

5

2

5

2

1

9

1

50

50

50

50

3

1

5

2

1

8

2

50

50

50

50

4

2

5

2

1

6

10

50

50

50

50

4

2

5

2

1

7

9

50

50

50

50

5

2

5

2

1

9

1

50

50

50

50

4

2

5

2

2

7

9

50

50

50

50

4

2

5

2

2

8

1

50

50

50

50

3

1

5

2

2

8

4

50

50

50

50

4

2

5

3

1

12

11

50

50

50

50

8

4

5

3

1

10

13

50

50

50

50

8

4

5

3

2

3

5

50

50

50

50

3

1

5

4

1

10

7

50

50

50

50

6

3

5

4

2

11

9

50

50

50

50

6

3

5

5

1

12

10

50

50

50

50

8

4

5

5

2

11

8

50

50

50

50

6

3

5

6

1

9

6

50

50

50

50

5

2

5

6

2

8

9

50

50

50

50

6

3

5

6

2

8

6

50

50

50

50

5

2

5

6

2

8

6

50

50

50

50

5

2

162 5

7

1

8

6

50

50

50

50

5

2

5

7

2

13

13

50

50

50

50

9

4

5

7

2

12

6

50

50

50

50

6

3

5

8

1

14

15

50

50

50

50

9

4

5

8

1

12

7

50

50

50

50

6

3

5

8

1

12

13

50

50

50

50

9

4

5

8

1

13

13

50

50

50

50

9

4

5

8

1

9

7

50

50

50

50

6

3

5

8

2

16

15

50

50

50

50

10

4

5

8

2

6

9

50

50

50

50

6

3

5

8

2

15

14

50

50

50

50

9

4

5

8

2

8

12

50

50

50

50

6

3

5

8

2

13

11

50

50

50

50

8

4

5

9

1

12

8

50

50

50

50

7

3

5

9

1

13

9

50

50

50

50

8

4

5

9

1

11

9

50

50

50

50

6

3

5

9

1

10

7

50

50

50

50

6

3

5

9

1

2

4

50

50

50

50

2

1

5

9

1

11

9

50

50

50

50

6

3

5

9

1

12

8

50

50

50

50

7

3

5

9

1

9

4

50

50

50

50

4

2

5

9

1

13

5

50

50

50

50

6

3

5

9

1

11

9

50

50

50

50

7

3

5

9

1

12

9

50

50

50

50

7

3

5

9

1

4

10

50

50

50

50

4

2

5

9

2

13

9

50

50

50

50

8

4

5

9

1

11

9

50

50

50

50

7

3

163 GRADO

COMUNIDAD

PROGRESA

aci_es

aci_ma

aci_cn

aci_ge

aci_hi

aci_ci

calif.

calif. reag.

6

1

1

6

8

2

6

1

7

4

2

6

1

1

4

8

3

4

1

4

3

1

6

1

1

5

12

4

8

5

3

5

2

6

1

2

5

8

3

5

3

4

4

2

6

1

2

4

8

6

7

2

3

4

2

6

1

2

2

11

2

8

2

6

5

2

6

1

2

4

7

3

5

4

5

4

2

6

2

1

1

4

3

6

3

0

3

1

6

2

1

3

1

4

4

0

3

2

1

6

2

1

2

6

6

0

0

0

2

1

6

2

1

4

6

3

0

0

0

2

1

6

2

2

2

5

3

4

2

1

3

1

6

3

1

7

6

3

4

2

6

4

2

6

3

1

3

7

4

3

5

1

3

1

6

3

1

5

13

2

6

2

5

5

2

6

3

2

3

6

2

5

5

2

3

1

6

4

1

3

6

5

5

2

2

3

1

6

5

1

9

13

2

6

6

9

6

3

6

5

1

7

10

3

6

3

9

5

2

6

5

2

5

13

2

6

2

8

5

2

6

6

1

1

2

2

0

2

6

2

1

6

6

1

3

5

3

3

2

4

3

1

6

6

2

4

2

3

3

4

5

3

1

6

6

2

5

7

7

2

3

4

4

2

6

6

2

3

2

3

2

4

6

3

1

6

7

1

6

10

5

3

3

1

4

2

6

7

1

3

13

5

8

2

7

5

2

6

7

1

5

6

4

4

1

4

3

1

6

7

2

2

6

4

6

2

4

3

1

6

7

2

6

10

6

2

4

3

4

2

164 6

8

1

2

5

3

4

3

6

3

1

6

8

1

1

3

2

3

1

3

2

1

6

8

1

1

3

4

5

3

2

3

1

6

8

1

4

5

3

5

5

4

3

1

6

8

1

5

7

4

4

1

4

3

1

6

8

1

1

3

6

5

3

0

3

1

6

8

1

4

6

2

4

4

3

3

1

6

8

1

2

7

1

5

4

3

3

1

6

8

2

3

5

4

4

2

5

4

2

6

8

2

6

4

6

2

3

5

3

1

6

8

2

4

11

7

7

3

1

4

2

6

8

2

3

3

4

8

3

5

3

1

6

8

2

2

13

3

5

4

6

5

2

6

8

2

4

9

5

6

5

4

4

2

6

9

1

1

7

4

6

1

4

3

1

6

9

1

5

6

6

4

4

3

4

2

6

9

1

3

5

5

4

2

3

4

2

6

9

1

5

8

5

4

3

3

4

2

6

9

1

5

6

3

3

5

3

4

2

6

9

2

3

7

4

3

4

4

4

2

6

9

2

5

8

4

6

2

2

4

2

165

CÓDIGOS: COMUNIDADES: 1

PROGRESA:

ACIERTOS:

El Durazno

1

Con Progresa

aci_es

total de aciertos obtenidos por el alumno en Español

2

Jesús del Monte

2

Sin Progresa

aci_ma

total de aciertos obtenidos por el alumno en Matemáticas

3

Atécuaro

aci_cn

total de aciertos obtenidos por el alumno en Ciencias Naturales

4

Umécuaro

aci_ge

total de aciertos obtenidos por el alumno en Geografía

5

El Reparo

aci_hi

total de aciertos obtenidos por el alumno en Historia

6

La Estancia

aci_ci

total de aciertos obtenidos por el alumno en Civismo

7

La Concepción

8

Capula

9

Chiquimitío

CALIFICACIONES: Calif.

calificación global obtenida por el alumno

Calif. Reag.

calificación reagrupada para establecer la media:

CRITERIO: 1 debajo

CALIFICACIÓN: 3, 2, 1, 0

2 media

4, 5

3 encima

6, 7

4 muy por encima

8, 9, 10

ANEXO No. 12

ENTREVISTA SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO A LOS PADRES DE FAMILIA CON PROGRESA NOMBRE DEL PADRE O TUTOR ___________________________________________________________________ EDAD ________

OCUPACIÓN ______________________________________

NOMBRE DEL NIÑO (A) _______________________________________________ LUGAR ____________________________________________________________ 1. ¿Ha dedicado el niño (a) mayor tiempo al estudio o elaboración de tareas, a raíz de que obtuvo la beca del Progresa? 2. ¿Qué otras actividades o labores realiza su hijo (a) que estén vinculadas con su educación? 3. ¿Cuánto es el tiempo aproximado que dedica el escolar por día a estudiar y/o hacer la tarea en su casa? 4. ¿Qué empleo da usted al recurso económico que recibe de la beca del Progresa para su hijo (a)? 5. ¿Qué obstáculos cree usted que entorpecen o dificultan los buenos resultados educativos de su hijo (a)? 6. Su niño (a) además de ir a la escuela, ¿apoya a la familia dedicando su tiempo a alguna otra actividad: trabaja con su papá, ayuda a su mamá en las tareas del hogar, trabaja en casa ajena, etc.? 7. ¿Asiste usted a las reuniones que citan los maestros para obtener información general de su hijo (a)? 8. Propuesta para mejorar el programa.

ANEXO No. 13

ENTREVISTA SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO A LOS PADRES DE FAMILIA SIN PROGRESA

NOMBRE DEL PADRE O TUTOR ___________________________________________________________________ EDAD ________

OCUPACIÓN ______________________________________

NOMBRE DEL NIÑO (A) _______________________________________________ LUGAR ____________________________________________________________

1. ¿Existen algunos impedimentos para que su niño (a) tenga un buen desempeño en la escuela? 2. ¿Su hijo (a) va bien en la escuela? ¿a qué se lo atribuye? 3. ¿Su hijo (a) va mal en la escuela? ¿a qué se lo atribuye? 4. Su niño (a) además de ir a la escuela, ¿apoya a la familia dedicando su tiempo a alguna otra actividad: trabaja con su papá, ayuda a su mamá en los quehaceres de la casa, trabaja en casa ajena, etc.? 5. ¿Conoce usted a alguna familia que goce de la beca que otorga el Progresa? ¿Les ha ayudado a esos alumnos (as) la beca para salir adelante en sus estudios en la escuela? 6. ¿Por qué su hijo (a) no cuenta con la beca del Progresa? 7. ¿Usted como familia goza de alguna beca u otro beneficio que otorgue el gobierno u otra institución? 8. ¿Cree que su hijo (a) necesite la beca del Progresa para elevar su rendimiento académico? ¿por qué? 9. Con base en lo que usted conoce, ha visto o escuchado, ¿propone algo para mejorar al Progresa?

ANEXO No. 14

ENTREVISTA A LOS MAESTROS SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS CON PROGRESA

NOMBRE DEL MAESTRO ___________________________________________________________________ EDAD ________

CENTRO ESCOLAR _________________________________

ANTIGÜEDAD EN EL CENTRO _____________ GRADO QUE IMPARTE _______ LUGAR ____________________________________________________________ 1. ¿Considera usted que presentan mayor rendimiento escolar los alumnos (as) que cuentan con beca Progresa que los que no la tienen? 2. ¿De qué manera influye la beca en los conocimientos de los estudiantes? 3. ¿En qué aspectos cree usted que los niños (as) que cuentan con Progresa han mejorado tomando como base los que no gozan de dichas becas? 4. ¿Son diferentes las actitudes, destrezas, habilidades que presentan los becarios de los que no las tienen? 5. ¿Presentan alguna diferencia en la presentación, contenido, y/o puntualidad de trabajos y tareas de los discípulos (as) que cuentan con la beca? 6. ¿En qué medida contribuye el Progresa a que los escolares que gozan de la beca tengan mayor rendimiento académico? 7. ¿Considera que los problemas familiares sean causa para que los alumnos (as) obtengan un buen o bajo rendimiento académico? 8. ¿Cuáles son las características de los estudiantes que tienen buen y bajo aprovechamiento académico? 9. De acuerdo a lo que usted conoce del programa, ¿cómo puede funcionar mejor el Progresa?

ANEXO No. 15

ENTREVISTA A LOS COORDINADORES DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN

NOMBRE DEL COORDINADOR ___________________________________________________________________ DEPARTAMENTO QUE REPRESENTA __________________________________ ANTIGÜEDAD EN ESA FUNCIÓN _____________

EDAD _________

1. ¿Se lleva a cabo una supervisión o control a los padres de familia en cuanto a la inversión del recurso económico otorgado para la alimentación y educación de sus hijos? 2. ¿Se ha sancionado y/o depuesto el apoyo a alguna familia? 3. ¿Cuál ha sido hasta ahora la reacción de los padres de familia ante el programa? 4. ¿Qué opina del trabajo de los maestros en cuanto a su participación con el programa? 5. ¿Qué opina del trabajo de los profesores en cuanto a su desempeño en el aula? 6. ¿Este desempeño del docente en el aula, repercute en el rendimiento académico de los alumnos? 7. ¿Considera que los maestros deben participar en la designación de los niños beneficiarios? 8. ¿Considera que los maestros deben llevar a cabo los objetivos que establece el plan y programas de estudio, para que los escolares obtengan un buen rendimiento académico?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.