Yawi Sumak

Primera Cicloruta Podocarpus -Yacuambi /Yawi Sumak INTRODUCCIÓN: El Corredor de Conectividad Podocarpus – Yacuambi, “Yawi Sumak”, es una iniciativa d

19 downloads 239 Views 579KB Size

Story Transcript

Primera Cicloruta

Podocarpus -Yacuambi /Yawi Sumak INTRODUCCIÓN: El Corredor de Conectividad Podocarpus – Yacuambi, “Yawi Sumak”, es una iniciativa de conservación local liderada por un centro Shuar y 7 parroquias rurales de Zamora Chinchipe y Loja. La misma cuenta con el apoyo del Municipio de Zamora, el Gobierno provincial de Zamora, el Ministerio del Ambiente y la Universidad Técnica Particular de Loja. Los Corredores de conectividad son herramientas de conservación, reconocidas por el Ministerio del Ambiente, que buscan conectar áreas protegidas, remanentes de bosques y paisajes culturales protegidos. El objetivo es asegurar el flujo genético entre poblaciones aisladas de seres vivos. http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/100 La iniciativa en Zamora inició hace un año y medio y actualmente se concretan varias acciones que responden a una planificación articulada en el territorio del Corredor:  Apicultura y cultivo de mora en zonas de alta incidencia de incendios forestales (Imbana y Tutupali),  Reforestación y reforestación en zonas prioritarias de Sabanilla e Imbana,  Creación del área de conservación de carácter parroquial “Agua eterna”; entre Timbara y San Carlos, la primera en el país.  Apoyo al programa Socio Bosque del MAE para incorporar áreas en Imbana y Sabanilla.  Educación ambiental con diversos actores. Dentro del último proceso, se busca generar y fortalecer espacios de educación y comunicación ambiental, en ese contexto se origina esta propuesta de Ciclo Ruta que busca promover el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable y recreativo, la “Yawi Sumak” busca generar conciencia ambiental entre los participantes y entre la población local.

OBJETIVOS: 1. Promocionar y posicionar la iniciativa del corredor de conectividad Podocarpus – Yacuambi, YAWI SUMAK entre la población de Loja y Zamora. 2. Fomentar el uso de la bicicleta como un medio de transporte saludable, y accesible.

QUÉ ES LA CICLORUTA PODOCARPUS – YACUAMBI Yawi – Sumak ? Es un gran ciclopaseo que conectará algunas de las parroquias que lideran la iniciativa del corredor de conectividad Podocarpus – Yacuambi, se tiene previsto contar con un mínimo de 100 ciclistas a partir de los 15 años. La ruta parte desde la parroquia Sabanilla conocida también como el Tambo (1700 msnm) descendiendo hasta la ciudad de Zamora, para enseguida dirigirse al sector de Bombuscaro hasta la entrada del Parque Nacional Podocarpus, aquí se realizará una primera parada para descansar e hidratarse así como para conocer más de esta área protegida; luego de ello retomaremos el recorrido hacia la parroquia de Timbara, donde nos serviremos un sanduche frío para finalmente cumplir con el último tramo hasta la parroquia San Carlos de las Minas (1060 msnm) donde nos esperan las refrescantes aguas de la cascada San Gregorio. El recorrido tiene una extensión de 72 kilómetros por parajes diversos y bellos de la provincia de Zamora Chinchipe, el trayecto será en su gran parte por vías alternas poco transitadas y en pequeños tramos por vías principales La ruta en su mayor parte es descenso y partes planas, en un 91%, con un 9% de subidas de dificultad media 6,5 kilómetros (acumulado de pendientes del trayecto entero). Se harán paradas estratégicas que con condiciones físicas regulares se logrará el reto. Para personas con poca práctica en el ciclismo se prevé organizar un recorrido reducido desde Zamora.

QUE NO SE HARÁ EN LA CICLORUTA? La Ciclo Ruta claramente no será un espacio para proselitismo político.

DATOS GENERALES DE LA RUTA:   

Fecha propuesta: Extensión prevista: Lugares a recorrer:

26 de octubre del 2013 72 kilómetros Sabanilla – Zamora – Parque Nacional Podocarpus - Timbara – San Carlos de las Minas



Detalle en km de la ruta:

Sabanilla – El retorno El Retorno – Las Fragancias La Fragancia – Zamora Zamora – PN Podocarpus PN Podocarpus – Timbara Timbara – Nambija Bajo Nambija Bajo – San Carlos San Carlos – Cascada

Km. 5 Km. 22 Km. 27 Km. 33 Km. 48 Km. 61 Km. 70 Km. 72

FINANCIAMIENTO DE LA CICLORUTA La propuesta es que el 100% del evento sea financiado a través de autogestión del Grupo Promotor del Corredor, con auspicios de empresas públicas y privadas que desarrollan sus actividades en la zona de influencia del Corredor de conectividad Podocarpus – Yacuambi, así como la participación activa de todas las parroquias involucradas.

FONDO DE CONSERVACIÓN: Yawi - Sumak A más de promocionar la iniciativa del corredor de conectividad Podocarpus – Yacuambi Yawi – Sumak y fomentar el uso de la bicicleta como un medio de transporte saludable, ecológico y de fácil acceso, la finalidad también se enfoca en

recaudar fondos que se invertirán en proyectos de conservación del Grupo Promotor dentro del área de influencia del corredor (viveros forestales, investigación de especies emblemáticas: oso de anteojos – Tapir de montaña, educación ambiental, etc). La recepción de la inscripción se realizará con el apoyo de la Universidad Técnica Particular de Loja.

QUE OFRECE LA ORGANIZACIÓN A LOS CICLISTAS: Requerimientos logísticos:              

Movilización en buses ciclistas (Loja – Sabanilla, Zamora – Sabanilla, San Carlos de las Minas– Loja y San Carlos de las Minas – Zamora) Transporte bicicletas (Loja – Sabanilla, Zamora – Sabanilla, San Carlos de las Minas – Loja y San Carlos de las Minas – Zamora) Material de difusión del evento (link página institucional, afiches, logo, stickers, Gigantografias) Premios que se sortearán al final de la ruta (bicicletas, implementos ciclísticos, estadía en hosterías, etc) Apoyo monitores (ciclistas experimentados para coordinar la cicloruta) Hidratación (agua) y frutas (guineos y naranjas) Sanduche frío al medio día Almuerzo al finalizar la cicloruta Camisetas Medallas de participación Radios de comunicación Control tráfico (Policia Nacional) Asistencia mecánica (Grupos de ciclistas Loja y Zamora) Asistencia médica (Bomberos, cruz roja)

QUE OFRECE LA ORGANIZACIÓN A LOS PATROCINADORES:    

Compartir espacio en la publicidad de las camisetas, afiches, y demás distintivos relacionados a la Ciclo Ruta. Promover las actividades que cada empresa está realizando o desarrollará. Esto en una de las 3 paradas oficiales del evento. Relacionarse con los actores locales, Gobiernos Autónomos, Emprendedores, Finqueros, ciudadanía en general. Su marca asociada a una iniciativa de conservación diferente, nueva y cercana a la gente.

INSCRIPCIONES: Inscripción física Se definirán dos puntos de inscripción físicos uno en Zamora y otro en Loja, en donde el ciclista llenará un formulario y cancelará directamente el costo de inscripción (10,00 USD) Inscripción digital Se creará un vínculo dentro de la página de la UTPL en donde a más de colocar la información de la cicloruta se ubicará una opción que permita descargar un formulario de inscripción, el cual junto con la papeleta de depósito o transferencia bancaria enviarán a un correo que se creará para este evento.

PASAPORTE CICLORUTA Y SORTEO: En Sabanilla antes de la partida se entregará al ciclista un documento que lo llamaremos pasaporte, el cual deberán sellarlo en cada una de las parroquias participantes por las que pasará la cicloruta (Sabanilla – Zamora – Timbara – San Carlos de las Minas) El objetivo de sellar este pasaporte es que todos los ciclistas que cuenten con los cuatro sellos de las parroquias accederán a la rifa que se desarrollará al final de la ruta en donde se sortearán varios premios como: bicicletas, implementos deportivos, estadías en hosterías, etc.

INSTITUCIONALIZACIÓN: Esta iniciativa de promoción de deporte y conservación, busca instaurarse y posicionarse en la población de la región sur de Ecuador, la idea es que se realice anualmente a partir de la primera edición que se la realizará este 2013.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.