Pautas para la Construcción de territorios del Buen Vivir Rural- Sumak Kawsay Coordinación y articulación en el territorio

Pautas para la Construcción de territorios del Buen Vivir Rural- Sumak Kawsay Coordinación y articulación en el territorio 1. Antecedentes A partir de

0 downloads 8 Views 394KB Size

Recommend Stories


Mesa Redonda. "Desarrollo rural para el buen vivir"
    Mesa Redonda "Desarrollo rural para el buen vivir"  Realizado en Quito, en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 21 de j

EL PLATO DEL BUEN VIVIR
Expertos en nutrición EL PLATO DEL BUEN VIVIR a ic ntal e ym Esp irit ua l Fí s UNA GUÍA PARA UNA VIDA SALUDABLE esional Prof Emocional En

El buen vivir o el buen morir
El buen vivir o el buen morir INTRODUCCIÓN Como toda tarea que uno inicia está basada en una teoría más o menos clara y consciente, desarrollada a tra

16 TERRITORIOS Y RECURSOS NATURALES: E L SAQUEO VERSUS EL BUEN VIVIR
16 TERRITORIOS Y RECURSOS NATURALES: EL SAQUEO VERSUS EL BUEN VIVIR Territorios y recursos naturales: el saqueo versus el buen vivir Quito, ab

Bases para el Ordenamiento del Territorio Rural Argentino
Bases para el Ordenamiento del Territorio Rural Argentino Bases para el Ordenamiento del Territorio Rural Argentino Bases para el Ordenamiento del

Story Transcript

Pautas para la Construcción de territorios del Buen Vivir Rural- Sumak Kawsay Coordinación y articulación en el territorio 1. Antecedentes A partir del 14 de mayo del presente año, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en sus tres niveles: parroquiales, cantonales y provincial inician una nueva gestión. Tomando como desafío el cumplimiento del plan de trabajo que presentaron en la inscripción de sus candidaturas, pero sobre todo, buscando conocer, revisar y en algunos casos actualizar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDOT parroquial, cantonal y provincial. Ya en los territorios, sea a nivel parroquial y/o cantonal, resulta pertinente, en unos casos proponer y en otros fortalecer espacios orientados a facilitar la coordinación entre el Ejecutivo Desconcentrado (ministerios) y Descentralizado (jefes y tenientes políticos) y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, para, en un primer momento, conocer los PDOTs, analizar su avance en la ejecución; luego acordar instancias de coordinación y articulación entre el ejecutivo y los gobiernos autónomos descentralizados. Dentro de este contexto, no está por demás tener presente que, en los territorios antes indicados, también el ejecutivo, a través de sus diferentes ministerios se encuentra en plena ejecución de sus programas y proyectos. Por otra parte, los SUJETOS de DERECHOS, comunidades, barrios y recintos han alcanzado diferentes niveles de organización: organizaciones de primer grado, organizaciones de segundo grado; también existen organizaciones de mujeres, jóvenes, etc. Es decir, en los territorios están presentes organizaciones sociales que buscan mejores días para sus integrantes. Como se puede constatar, en los territorios parroquiales y cantonales existen actores diversos y con objetivos diferentes; programas y proyectos de las diferentes carteras de Estado en ejecución y por supuesto los Gobiernos Autónomos Descentralizados, tanto parroquiales como cantonales. Esta realidad hace que los territorios sean dinámicos, activos y cambiantes; además, entre otras por los medios de comunicación social integrados a la dinámica nacional y regional.

1

Esta situación INVITA, en unos casos a generar, en otros a fortalecer espacios de coordinación y articulación entre el ejecutivo y los GADs. Solo así se podrá alcanzar efectividad en la ejecución de las políticas públicas, base necesaria para la construcción de territorios del Buen vivir – Sumakkawsay. 2. Justificación La Secretaría Nacional de Gestión de la Política promueve la coordinación de acciones del Gobierno, con los distintos niveles, funciones del Estado y la ciudadanía; la promoción de la participación directa de la ciudadanía, democratizando el poder político logrando los necesarios consensos sociales para la gobernanza participativa. En tanto que, el Ministerio de Interior ejerce la política pública para garantizar la seguridad interna y la gobernabilidad, en el marco del respeto a los derechos humanos, la democracia y la participación. Siendo la participación, la democracia, la gobernabilidad, la gobernanza temas comunes entre las dos instituciones, se considera la necesidad de coordinar acciones que promuevan la apertura de mecanismos y procesos de participación ciudadana como parte del desarrollo territorial. La permanente búsqueda de mejorar la Relación Estado – Sociedad en donde el estado pase de una mirada sectorial hacia una mirada territorial de manera desconcentrada y descentralizada para consolidar una administración pública eficiente, eficaz y participativa. En esta relación, la democracia es concebida como una doble vertiente: la consolidación de institucionalidad estatal y social, dando significado a lo público, común y comunitario como poder popular. El poder popular es el resultado del proceso de participación individual y colectivo de los y las ciudadanos de una comunidad, quienes, de manera protagónica participan en la toma de decisiones, planificación y gestión de asuntos públicos y control social de todos los niveles del Estado. El cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Buen Vivir – PNBV, Objetivo 1 “Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular”, siendo el 2

Estado el principal agente de acción colectiva y la promoción de la participación social, lo cual se constituye un referente del accionar institucional. Así también, el COOTAD señala entre las competencias exclusivas: de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, Art. 55, literal a) “Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad”. De los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, Art. 65, literal a) “Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en concordancia con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad”, lo cual convoca a impulsar procesos territoriales y participativos. Por otro lado, las Atribuciones y Responsabilidades del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos (Acuerdo N°1784) del Ministerio del Interior. Jefaturas Políticas: numeral 5) Difundir, coordinar y controlar la implementación de las políticas, planes y proyectos del Gobierno Nacional, dentro del cantón. Numeral 16) Informar sobre la implementación y evaluación de las políticas de los cantones. Tenencias políticas: Numeral 5) Coordinar el Plan de Desarrollo Parroquial, receptando y canalizando las necesidades de la parroquia. Numeral 23) Informar sobre el seguimiento y evaluación de las políticas de las parroquias. Ante lo cual, es responsabilidad del ejecutivo formar parte de sinergias que fortalezcan territorios del Buen Vivir. 3. Objetivos Objetivo General  Promover, desde la dinámica de los actores locales, líneas de articulación y coordinación para la construcción de territorios del Buen Vivir Rural- Sumak Kawsay.

3

Objetivo específico  Coordinar las acciones del ejecutivo y GADs de manera efectiva y articulada en el territorio parroquial y cantonal.  Fortalecer la participación de actores sociales, estratégicos y políticos en la construcción del poder popular.

4. Metodología Momento 1: Motivación a jefes, tenientes políticos, GADs y ministerios  

 

Cómo comprender el territorio? temas de análisis: El Territorio rural: o Nueva ruralidad o Relación campo – ciudad o Multifuncionalidad de sector rural: agricultura, turismo, servicios ambientales, agroindustria, pobreza). Construcción del Buen vivir rural en el marco de los PDOTs: revisión, actualización, participación, integración de nuevos actores. Funciones y responsabilidades de los Actores territoriales. Preguntas generadoras: o Qué el GAD? o Qué el ejecutivo (tenientes y jefes políticos)? o Qué las carteras de Estado? o Qué las ONGs locales? o Qué las empresas privadas? o Qué la sociedad?

Momento 2: territorio parroquial    

Identificar los actores de la sociedad civil de cada parroquia Activación y/o fortalecimiento de la Asamblea Ciudadana Parroquial: consejos de planificación, estructura de la Asamblea Institucionalización de la Asamblea Capacitación a actores de la sociedad civil

4

5. Participantes: jefes y tenientes políticos, GADs cantonal (alcalde o su delegado/a, GADs parroquiales (presidentes) y ministerios que trabajan en el cantón. La convocatoria la realiza el/la jefe político de cada cantón. 6. Agenda de talleres Primer taller Hora Actividad 9H00-9H10 Inscripción de participantes 9H10-9H20 9H20-9H30

9H30-9H40

9H4010H20

10H2010H50

10H5011H30

11H3012H10

12H1012H30

Metodología

Responsable Jefa/e Político

La jefa/e Político, saluda y se Saludo de bienvenida posesiona como representante Jefe/a Político cantonal del ejecutivo Los participantes dan a conocer Presentación de participantes SNGP sus expectativas Poner énfasis en las Exposición de objetivos, concordancias con las SNGP resultados del evento expectativas de los participantes y los objetivos del taller Territorio para el buen vivir : Nueva ruralidad, Relación SECRETARÍA NACIONAL DE campo–ciudad, Participativa: Acuerdos GESTIÓN DE LA POLÍTICA multifuncionalidad de sector rural Dinámicas de actores en los Marjorie Viera territorios: competencias, Participativa: recuperación de ANALISTA atribuciones y responsabilidades experiencias SECRETARÍA NACIONAL DE de GADs y ejecutivo GESTIÓN DE LA POLÍTICA Identificación de espacios de Marjorie Viera participación (comités de salud, Identificación de comités con ANALISTA de desarrollo de vivienda, tarjetas SECRETARÍA NACIONAL DE seguridad): objetivos y GESTIÓN DE LA POLÍTICA funcionalidad. Los espacios de participación en los procesos de planificación Mapeo de comités en referencia a SECRETARÍA NACIONAL DE cantonal: vinculación de comités PDOTs GESTIÓN DE LA POLÍTICA sectoriales a PDOTs GADs – Organizaciones Compromisos: acciones de Mecanismos de coordinación coordinación entre GADs, Jefa/e Político - SNGP Capacitación para alcanzar ejecutivo y organizaciones resultados en el proceso

5

7. Cronograma de Talleres territoriales ejecutivo, GADs y sectoriales Cantón Sigchos Salcedo Saquisilí Pujilí La Maná Latacunga Pangua

Fecha

Hora

31 de julio

10H00

5 de agosto

9H00

7 de agosto

9H00

12 de agosto

9H00

14 de agosto

10H00

9 de septiembre

11H30

11 de septiembre

10H00

Elaboración:

Ing. Marjorie Viera C. ANALISTA DE CONFLICTOS SECRETARIA NACIONAL DE GESTION DE LA POLITICA

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.