Story Transcript
Mesa Redonda "Desarrollo rural para el buen vivir" Realizado en Quito, en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 21 de junio de 2010.
Expositores:
•Ms. Ximena Ponce, Ministra de Inclusión Económica y Social.
•Dr. Carlos Nieto, Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar.
•Ms. Alex Remache, Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Nota: Se permite la reproducción total o parcial del documento siempre y cuando se cite la fuente.
Presentación
El área rural ecuatoriana ha sido un sector descuidado por parte de los gobiernos de turno, por lo que las condiciones en las que se desarrollan sus habitantes son muy precarias. La masiva migración de la población campesina a la ciudad denota una realidad de necesidades y limitaciones en cuanto a servicios básicos, políticas públicas y buenas remuneraciones.
Los problemas del sector rural se agravan si analizamos las tecnologías que utilizan en sus cultivos y la preparación de la mano de obra, lo cual repercute directamente en los bajos niveles de productividad del país. En este contexto, se hace sumamente necesario un análisis profundo de las particularidades del área rural, con el objetivo de potenciar sus fortalezas, como la asociatividad y el desarrollo comunitario y minimizar sus debilidades mediante el apoyo del sector público y privado.
El momento que está viviendo el país es el idóneo para generar cambios estructurales, no solo en lo político, sino también en lo económico, social y cultural. La nueva Constitución tiene muchas vertientes hacia el progreso de la sociedad ecuatoriana. El desafío está en convertir en hechos lo que se encuentra en el papel y realmente trabajar por un desarrollo sustentable, equitativo y solidario.
Para contribuir con este debate, el Área de Gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, a través del Programa de Especialización Superior en Proyectos de Desarrollo y de la Especialización Superior y Maestría en Gerencia para el Desarrollo, organizó el lunes 21 de junio de 2010, la mesa redonda: “Desarrollo rural para el buen vivir”, con el propósito de conocer y difundir un sistema de gobierno con parámetros sólidos y que en esencia busca el bienestar de sus habitantes.
A continuación ponemos a su disposición una recopilación de las principales ideas vertidas dentro de la conferencia. Wilson Araque J. Director del Área de Gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar
MESA REDONDA: DESARROLLO RURAL PARA EL BUEN VIVIR Exposición de la Ms. Ximena Ponce, Ministra de Inclusión Económica y Social (MIES) La Ministra Ponce inició su presentación con una panorámica sobre el modelo económico que rige al mundo y el estado del sector rural en el país. Luego, se indicaron algunas cifras del acceso a factores productivos y la pobreza ecuatoriana. Posteriormente, se expusieron algunos objetivos, elementos y enfoques que vinculan directamente al Ministerio de Inclusión Económica y Social con el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir. Finalmente, se presentaron los programas de inclusión económica y social que lleva a cabo el Ministerio.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social, para la Ministra Ponce, no es un ministerio sectorial, más bien es un ministerio que tiene que facilitar la coordinación interinstitucional para provocar procesos de inclusión económica y social. Lo que se busca es articular a los ministerios e instituciones para que las políticas sean ejecutadas eficientemente.
Presentó algunas connotaciones sobre el contexto del modelo neoliberal: •
Procesos de exclusión social y económica, generando altos niveles de desempleo, migratorios y de pobreza.
•
Divorcio entre las políticas sociales y económicas.
•
Políticas sociales focalizadas y clientelares en los sectores excluidos del modelo económico.
Después se indicaron algunas cifras del empleo en el Ecuador: •
La PEA en el área rural representa el 34%. El área rural genera el 35% del total del empleo. El 64% del empleo en la zona rural es generado por los hombres y el 36% por las mujeres.
•
Los emprendimientos de 1 a 10 personas generan el 87% de empleo en el área rural y tienen un ingreso mensual promedio de 137 dólares versus las grandes empresas que generan el 7% del empleo y tienen un ingreso mensual promedio de 424 dólares.
•
Las mujeres representan el 36% de la PEA rural y generan el 37% de empleo en los emprendimientos de 1 a 10 personas.
Los datos expuestos evidencian que: •
El sector rural de la economía popular y solidaria tiene alta concentración de empleo, pero con bajos niveles de ingreso, lo que implica una inequitativa redistribución de la riqueza.
•
La participación de las mujeres en la economía y desarrollo rural es discriminatoria.
Posteriormente, se expusieron algunos datos del acceso a factores productivos y pobreza: •
El 66,8% del total de unidades productivas agrícolas de 0 a 5 hectáreas, a nivel nacional, proveen el 65% de alimentos de consumo básico.
•
El 88% de los regantes minifundistas disponen de entre el 6% y el 20% de los caudales totales de aguas disponibles, mientras el 1% a 4% de número de regantes hacendados disponen del 50% a 60% de dichos caudales. Apenas el 14% de los lotes menores a 20 hectáreas tienen algún tipo de riego.
•
El 47,7% de pequeños propietarios posee únicamente el 2,04% de la tierra de uso agrícola y el 3,32% de grandes propietarios acapara el 42,57% de la tierra de uso agrícola.
•
La pobreza alcanza al 61,54% de la población en la zona rural y el 26,88% se considera en extrema pobreza.
Los datos expuestos evidencian que: •
Los pequeños productores son los que abastecen la producción nacional garantizando la soberanía y seguridad alimentaria del país, sin embargo son los menos atendidos con políticas públicas.
•
Este sector tiene bajos niveles de productividad resultado de las escasas políticas públicas para el acceso a factores productivos.
•
Lo anterior evidencia que el sector rural sostiene la soberanía alimentaria del país y genera alta concentración de empleo y, paradójicamente, es el más excluido.
La Constitución es el marco referencial para el buen vivir y forman los ejes del manejo del Ministerio. Entre los principales elementos se destacan: Inclusión social:
•
Inclusión y equidad
•
Educación
•
Salud
•
Seguridad social
•
Hábitat y vivienda
•
Cultura
•
Cultura física y tiempo libre
•
Comunicación social
Inclusión económica: •
Soberanía alimentaria
•
Soberanía económica
•
Sistema económico y política económica
•
Política fiscal
La Ministra Ponce posteriormente indicó que existen cinco objetivos, que vinculan directamente al Ministerio de Inclusión Económica y Social con el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir: •
Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad
•
Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la población
•
Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población
•
Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno, en su diversidad de formas
•
Objetivo 11: Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible
Al hablar del Sistema Económico Social y Solidario y sus sectores, se tiene tres elementos principales: -
Economía Pública
-
Economía Empresarial y privada Economía Popular y Solidaria
El MIES busca atender principalmente al tercer sector e incorporarlo dentro del sistema económico de una mejor manera, es decir, que tenga más herramientas para desarrollarse. La economía solidaria contiene niveles de asociatividad, cooperativismo y sistemas comunitarios. En la economía popular están el trabajo autónomo, doméstico y familiar. Aquí se ubican las beneficiarias del bono de desarrollo humano; lo que se pretende es que mediante capacitación, justicia y asociatividad se logre incluirlas dentro de la economía solidaria. Expuso los enfoques que está desarrollando el MIES para la inclusión económica y social en el desarrollo rural: •
Articular políticas sociales y económicas para el desarrollo rural.
•
Articular al sector de la economía popular y solidaria dentro del sistema económico social y solidario.
•
Articular actores, sectores productivos y territorios con los procesos de producción, distribución, circulación, financiamiento y consumo de bienes y servicios.
•
Partir de las experiencias y dinámicas económicas existentes en el sector de la economía popular y solidaria para fortalecerlas.
•
Establecer nueva oferta de programas sociales y económicos, en función de objetivos estratégicos de la planificación nacional y territorial.
•
Generar un sistema de inclusión social que garantice los derechos constitucionales.
•
Mantener coherencia de la institucionalidad pública de Gobierno para la rectoría, regulación, ejecución y control de las políticas públicas destinadas al desarrollo rural.
Asimismo, se indicaron las Políticas y Programas para la Inclusión Económica y Social desde el MIES, que se guía por tres grandes ejes: 1)
Bono de desarrollo humano: MIEStímulo: En el marco de la construcción de un sistema integral de protección social y en consideración de lo establecido en la Constitución, nuevos servicios de protección social se han incorporado a la concepción de la transferencia monetaria, lo cual permite sentar las bases de un paquete de aseguramiento para la población no
contribuyente a la seguridad social. Este bono consiste en una transferencia de 35 dólares a aproximadamente un millón doscientos mil hogares. 2)
Sistema de Protección Social: MIESperanza: Contar con un paquete mínimo de prestaciones no contributivas dirigido a los grupos de población más vulnerables, quienes no tienen acceso a mecanismos formales de protección social. Apoyar la creación de mecanismos públicos de protección social que eviten procesos de descapitalización y pérdida de activos al interior de estos hogares. Protección familiar: Universalizar la atención diaria permanente a personas durante todo su ciclo de vida. Protección Especial: Restituir derechos a las personas que se encuentran en situación de amenaza o violación de los mismos.
3)
Economía popular y solidaria: Sistema económico social y solidario No es una economía de pobres para pobres, es una forma diferente de organizarse, relacionarse y producir. Es entender que las ganancias deben repartirse equitativamente entre los factores de producción. La lógica de este sistema es que la población que recibe el BDH, sea parte de la población del sistema de protección social, logrando que ésta, a su vez, se inserte dentro economía popular y solidaria.
Luego la Ministra indicó algunas propuestas de programas de inclusión económica y social: Inclusión Económica •
Canasta de soberanía alimentaria
•
Circuitos de turismo comunitario
•
Armario de ropa de vestir: confecciones, calzado, artesanías
•
Hábitat y desarrollo comunitario: construcción y vivienda
Inclusión Social •
Pensión para adultos mayores
•
Pensiones para personas con discapacidad
•
Cobertura de protección familiar
•
Red de Protección solidaria conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública
•
Centros de atención diaria para personas en todo el ciclo de vida
•
Programas específicos para restitución de derechos: maltrato, abuso, explotación sexual, laboral y económica, privación del medio familiar, movilidad humana, discapacidad, callejización.
Finalmente, la Ministra Ponce indicó que el desarrollo rural es un tema a construirlo, un tema que no queda solamente en la política agraria sino que pasa por diferentes sectores de la producción. La construcción integrada de una política social con la económica mediante políticas de economía popular y solidaria es absolutamente necesaria para el país.
Exposición del Dr. Carlos Nieto, Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar El Dr. Carlos Nieto empezó su ponencia indicando que el Ecuador debería dedicarse y especializarse en la agricultura perenne. Luego, señaló algunas limitaciones y problemas que sufre el país por realizar la agricultura estacionaria. Por último, expuso las ventajas de la agricultura perenne para el país e instó al Gobierno a generar incentivos para que las personas vuelvan a trabajar al campo.
El Dr. Nieto inició su presentación indicando que el desarrollo rural en Ecuador debería hacerse con base en un tipo de agricultura especial, la agricultura perenne. Luego, cuestionó la vocación productiva de Ecuador: •
La aseveración de que Ecuador es un país agrícola es discutible y peor si es agricultura estacionaria.
•
El verdadero potencial productivo de Ecuador es la Agricultura Perenne
•
Ecuador es un país con vocación forestal o agroforestal.
Asimismo, indicó que la agricultura que se desarrolla en el país no es estacionaria por las siguientes razones: •
Por su ubicación en el trópico, el país no tiene cuatro estaciones.
•
No hay limitantes: La temperatura es constante. Hay agua y energía natural suficientes.
•
La topografía del País con ligeras excepciones no permite la mecanización.
•
La tierra está retaceada, tampoco permite su mecanización.
•
La agricultura de estación requiere mano de obra, que cada vez es menos disponible.
•
La competitividad con agricultura de estación es muy baja.
•
La agricultura de estación es exigente en agro-químicos.
Posteriormente, se indicó que los cultivos de mayor consumo en el Ecuador son trigo, arroz, papa, maíz. Al comparar los rendimientos de la papa con los demás países de América del Sur, nuestro país está en el último lugar, y eso es una constante en los productos agrícolas que cultivamos. El Dr. Nieto indicó que esto es una realidad hasta en el banano, en donde no somos productivos, más bien, la producción es abundante debido a la gran cantidad de terreno cultivado.
Otro problema de la agricultura estacionaria es la gran necesidad de mano de obra. El problema se agrava porque las personas del campo están emigrando a la ciudad y no existen incentivos reales para que la población rural permanezca trabajando en el campo. Asimismo, los cultivos ecuatorianos son muy dependientes de pesticidas y anualmente se importa cerca de cuarenta mil toneladas de pesticidas.
A continuación, el Dr. Nieto expuso una solución para los problemas agrícolas del país: •
Ecuador, por estar ubicado en el centro de la tierra, posee sol brillante durante todo el año.
•
El sol es fuente de energía universal para la producción de la biomasa en la tierra.
•
La energía solar es un insumo agrícola para aprovechar con agricultura perenne y de cobertura permanente.
La tesis que expuso el Dr. Nieto es que el país produzca biomasa y compre alimentos, lo cual termina siendo un juego de ganar-ganar, ya que la latitud en la cual se encuentra el Ecuador es propicia para agricultura perenne, se puede sembrar durante todo el año y no
solamente en algunas estaciones como en los países del norte. La agricultura perenne tiene los siguientes efectos: 1. Industria con maderas finas y duras 2. Industria de las fibras naturales 3. Orquídeas, insectos y otros no maderables 4. Industria de la miel de abeja 5. Industria de metanolitos 6. Industria de colorantes y aromáticas. 7. Industria de los bambúes y afines
Como conclusiones, el Dr. Nieto expuso: •
No hay mano de obra para agricultura estacionaria
•
Se debe privilegiar agricultura perenne, para aprovechar energía solar permanente
•
Se debe privilegiar agricultura de cobertura permanente, para conservar suelos frágiles.
•
Fomentar la asociatividad para manejar cadenas productivas con valor agregado para el mercado.
El expositor terminó diciendo que la tierra ecuatoriana debería ser para las personas que la trabajan; aunque la tierra siga perteneciendo al Estado. Este enfoque tendría la ventaja de generar trabajo para las personas que lo necesiten; por lo que instó al Gobierno a incentivar a las personas para que vuelvan a trabajar al campo.
Exposición del Ms. Alex Remache, Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar El Ms. Remache inició su presentación con la presentación de diversos conceptos sobre el capital social y las ventajas sociales que generan a los países que lo practican. Posteriormente se explicó el marco constitucional que favorece a la promulgación del buen vivir y la inclusión social. Finalmente, se expusieron algunos caminos para la materialización de las leyes favorables a la distribución equitativa, dentro del proceso histórico que está viviendo el país y que confluye a la equidad social.
El Ms. Remache expuso algunas reflexiones y conceptos sobre el capital social. El capital social forma parte de algunos de los elementos invisibles para la sociedad, pero que tiene un impacto determinante dentro de ella. El concepto de capital social genera un proceso de debate dinámico entre varios autores. Carroll señala que el capital social es la confianza, reciprocidad, normas y reglas de relación cívica en una sociedad que facilita la acción coordinada con el fin de lograr beneficios mutuamente deseados. A diferencia del capital humano y el capital físico, el capital social es relacional y está incrustado en la estructura social. Putman, Coleman y Newton observan que el capital social tiene que ver con el grado de integración social de un individuo, su red de contactos sociales implica relaciones fuertes, concreción de expectativas de solidaridad, comportamientos fiables, compromisos asumidos y cumplidos. Existe un espacio en donde se mejora la efectividad privada y a la vez, madura como un bien colectivo. El capital social también puede ser visto como un asunto subjetivo, que determina la forma de relacionamiento entre las personas por lo que la confianza, las normas de reciprocidad, actitudes y valores ayudan a las personas a superar las relaciones de conflicto y de competencia, para orientar sus relaciones de vida sobre la base de la cooperación. Para el Ms. Remache entonces, el capital social estimula la solidaridad y supera las fallas de mercado a través de acciones colectivas y el uso comunitario de los recursos; se trata de que las personas movilicen sus energías individuales con propósitos y fines públicos.
Luego, se indicó que es notorio que el grado de asociatividad determina el rendimiento económico en las zonas rurales, en donde hay una fuerte correlación entre confianza y normas de cooperación cívica y crecimiento de los países. Varios estudios indican que el capital social es mayor en sociedades menos polarizadas en cuanto a desigualdad y diferencias étnicas. Desde otro ángulo, la UNESCO en 1927 señalaba que para los pobres los valores propios son frecuentemente los únicos posibles de ser afianzados; los grupos menos favorecidos tienen valores que les dotan de identidad, en donde la discriminación merma esa identidad y las propuestas innovadoras que puedan desarrollar. Por el contrario, en los mismos grupos si se potencian sus rasgos de identidad, aquellos disparan su energía
y condición de humanos. El capital se constituye en un agente catalizador de ese desarrollo económico y social.
Para el Ms. Remache, el grado de madurez del tejido social tiene una correlación positiva y fuerte e incide silenciosamente con las posibilidades de crecimiento y desarrollo, y más aún si es en el área rural. La Constitución es el resultado de la lucha social que se ha desarrollado por décadas. Los preceptos constitucionales han presentado un reto. Los cambios requieren de la participación activa de la sociedad. El marco constitucional vigente es propicio para la creación de leyes, que permitan materializar los sueños que se plasman en la Constitución. La norma fundamental incorpora cinco principios esenciales dentro de la Constitución, estos son: el buen vivir, régimen de desarrollo, función ambiental, derechos colectivos plurinacionales y el sistema nacional de inclusión y equidad social.
El Art. 57 de la Constitución promueve la participación en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras, conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social y de generación del ejercicio de la autoridad en sus territorios legalmente reconocidos. El Estado reconocerá y promoverá todas sus formas y expresiones organizativas. El buen vivir es el primero de los fines de la naturaleza del Estado.
Para el Ms. Remache, hay que elaborar las leyes que favorezcan el buen vivir ya que el momento histórico es propicio: ley de tierras, territorios y comunas, ley de agua, ley de crédito Público Agrario, Seguros y Subsidios y las leyes que deban reformar tanto la actual ley de Soberanía Alimentaria y la ley de Minería.
Finalmente, el expositor indicó que se debe construir un tejido social que coadyuvaría a revertir las condiciones de postración, inequidad y justicia en el ámbito rural ecuatoriano, donde son más marcadas. Las asociaciones, comunidades y organizaciones populares deben ser fortalecidas mediante políticas públicas y la ejecución de programas orientados en ese sentido.
Nota: este documento ha sido sistematizado por Jairo Rivera V.