Ychikawa. Cesar. Homenaje al idolo musical. Festival Cultural Nikkei. Un cocinero de leyenda. Graficas del. Octavio Otani

No 98 MAYO-JUNIO 2015 ISSN 1995-1086 Homenaje al idolo musical Cesar Ychikawa Graficas del Festival Cultural Nikkei Octavio Otani Un cocinero de

1 downloads 38 Views 13MB Size

Story Transcript

No 98 MAYO-JUNIO 2015 ISSN 1995-1086

Homenaje al idolo musical

Cesar

Ychikawa Graficas del

Festival Cultural Nikkei Octavio Otani

Un cocinero de leyenda

español

Curso de idioma

Nuevo

para extranjeros

ara todos los extranjeros que no son hispanohablantes ofrecemos clases calificadas de idioma español. En las clases, aprenderás a hacer uso correcto del idioma: uso de verbos en todos los tiempos y modos, preposiciones, oraciones simples y compuestas, etc. Te podrás comunicar con fluidez y espontaneidad, conociendo y usando expresiones propias de nuestro bello idioma. Usamos metodología interactiva y participativa para convertir las clases en momentos divertidos de aprendizaje. Conoce, habla, lee, escucha y vive el idioma español.

P

Profesora:

María M.

Tamanaja Ykehara

Curso regular básico • • • •

Miércoles y viernes de 08:30 a 10:30 a. m. Costo: S/. 220.00 Nuevos Soles mensuales Básico I: 4 meses Básico II: 4 meses *Inicio: con 5 participantes

Educadora, teóloga y lingüista, con estudios de maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en la Universidad San Martín de Porres. Posgrado de Lingüista del Español en la Universidad Jesuita Rafael Landívar de Guatemala (posgrado con el aval de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente a la Real Academia Española). Especialista en Lengua y Gramática Española y en la enseñanza de cursos afines (redacción, comprensión de lectura, expresión de pensamiento y oratoria).

SUMARIO Foto: Jaime Takuma

[ 4 especial ]

Foto: José Vidal

Gráficas del 2.° Festival Cultural Nikkei

[ 28 ciencia ]

Josefina Takahashi reflexiona sobre las oportunidades ambientales en el Perú Foto: Óscar Chambi

Foto: Óscar Chambi

[ 16 comunidad ]

[ 20 sabores ]

Mamá Junko. La historia de una inmigrante okinawense

Octavio Otani: un cocinero de leyenda

Cultura e identidad El fomento y promoción cultural es uno de los fines de la Asociación Peruano Japonesa; por ello, durante el año realizamos diversos programas que incluyen actividades como el reciente 2.º Festival Cultural Nikkei, en el que destacó el homenaje que rendimos a un ícono de la música, el recordado cantante de Los Doltons, César Ychikawa. El festival nos trajo también la presencia de la gran violinista Pauchi Sasaki, una exposición sobre la trayectoria del escritor Augusto Higa, así como el encuentro Sabores Nikkei. Una mixtura de personajes, aportes y expresiones que ya son parte de nuestra cultura y nuestra identidad como nikkei peruanos. Cómo no reconocer también la muestra del caligrafista Hamano Ryuho que nos acercó no solo al arte del shodo, sino también a la memoria de los primeros inmigrantes japoneses. Gracias a todos los que nos acompañaron en esta celebración. Pedro Makabe Ito Presidente Asociación Peruano Japonesa

Directora Suzie Sato Uesu Editora Harumi Nako Fuentes Coeditor Enrique Higa Sakuda Editor gráfico Óscar Chambi Echegaray Impresión Gráfica Lima ISSN 1995-1086. Depósito Legal: 98-3235

No 98 MAYO-JUNIO 2015 ISSN 1995-1086

Homenaje al idolo musical

Cesar

Ychikawa Graficas del

Festival Cultural Nikkei Octavio Otani

Un cocinero de leyenda

Homenaje a César Ychikawa en el 2.º Festival Cultural Nikkei. Teatro Peruano Japonés. Foto: Érika Kitsuta.

KAIKAN INFORMATIVO. AÑO XX Nº 98 - MAYO-JUNIO 2015 Revista de la Asociación Peruano Japonesa editada por el Departamento de Comunicaciones y Marketing. Teléfono (51 1) 518 7450 anexos 1022, 1023, 1061. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe/kaikan. : Revista Kaikan ASOCIACIÓN PERUANO JAPONESA Dirección: Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 803, Residencial San Felipe, Jesús María, Lima 11 – Perú. Teléfonos: (511) 518-7450, 518-7500. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 3

Huellas

FESTIVAL NIKKEI

Música, conferencias, exposiciones, encuentro gastronómico y otras actividades fueron parte del 2.° Festival Cultural Nikkei organizado en abril por la Asociación Peruano Japonesa, que rindió además homenaje al recordado cantante César Ychikawa. Aquí un breve resumen gráfico.

4 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

Nikkei

FESTIVAL NIKKEI Foto: Érika Kitsuta

KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 5

E

FESTIVAL NIKKEI

l concierto Huellas Nikkei en homenaje a César Ychikawa tuvo varios ingredientes: un teatro con lleno total, una gran puesta en escena, las voces de destacados intérpretes, pero sobre todo la arrolladora presencia de quien, lejos de los escenarios desde hace mucho, sigue concitando admiración por su trascendencia en la música peruana. El exvocalista de Los Doltons, agrupación que en los años sesenta cruzó fronteras y popularizó temas como “El Último beso”, “El cuadernito”, “Tema el amor”, “Nila”, entre otros, fue ovacionado por los asistentes. Adriana Yamaguchi, Juan Francisco Fukusaki, Luis Hirota, Carlos Quesada, Melissa Araki, Walter Nakasone, Kiku Kobashigawa, Ken Hirose, Kenneth Fukusaki, Dennis Fukusaki y Yochan Azama pusieron sus voces a los temas de Los Doltons, con el acompañamiento musical de Yoshi Hirose y Los Blue Stars. Un video con testimonios, entre ellos el del propio Ychikawa, matizó las presentaciones musicales trayendo el recuerdo de giras y conciertos multitudinarios, de la decisión de emprender nuevos rumbos y de anécdotas como la del padre del cantante que lo vio por primera vez en el escenario recién en 1999 en un reencuentro de Los Doltons y se sintió muy orgulloso. El concierto fue un merecido tributo a un ícono de nuestra música que sigue inspirando a las nuevas generaciones.

El presidente de la APJ, Pedro Makabe, entregó una placa recordatoria a César Ychikawa. 6 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

FESTIVAL NIKKEI Fotos: Érika Kitsuta

César Ychikawa interpretó clásicos como “El último beso”.

De pie, el público del Teatro Peruano Japonés ovacionó a César Ychikawa.

“El rey tablista”.

Mira videos de este concierto en nuestro canal de : Comunicaciones APJ

Roberto Andía y Javier Román, compañeros de César Ychikawa en Los Doltons, se hicieron presentes en el homenaje. . Kuni Terukina

KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 7

FESTIVAL NIKKEI

Pauchi Sasaki: Pasión y talento Mágico, espectacular e innovador fueron algunas de las expresiones con las que los asistentes al concierto audiovisual Gama XIII describieron este espectáculo presentado por la violinista y compositora Pauchi Sasaki en el Teatro Peruano Japonés. Pauchi tuvo como artistas invitados a Nomi Sasaki, Omar Lavalle y Lucho La Torre, encargados de la propuesta audiovisual, y estuvo acompañada de los músicos Renato Calderón, Jorge Garibay, Faridde Caparó, César Pacheco, José Quezada, Sergio Flores, Alonso Acosta y Gabriel Mujica. Este ensamble combinó los sonidos de violines, flauta traversa, cellos, contrabajo, piano y percusión en perfecta armonía con las imágenes proyectadas en la parte central del concierto: la animación en stop motion “Germinal” y el video “Graminia 3”. El concierto se realizó como parte del proyecto sonoro Gama que la artista inició en 2012 inspirada en el concepto de la expansión en la naturaleza. En Gama XIII se enfocó en la sensación de expansión en la experiencia humana. “Esta expansión no es física, sino más bien interior y subjetiva”, dice la artista.

8 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

Foto: Jaime Takuma

FESTIVAL NIKKEI

Espectáculo Gama XIII. Teatro Peruano Japonés. Foto: Jaime Takuma

Foto: Érika Kitsuta

KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 9

FESTIVAL NIKKEI

Raymi Kamishibai

Con su singular propuesta, Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi” fusionó en su espectáculo el kamishibai (teatro de papel) con el arte popular peruano. Acompañado del guitarrista Ricardo Villanueva Imafuku, deleitó a grandes y chicos. Foto: Jaime Takuma

La Victoria de

Cuerdas de Perú y Japón

Los músicos Tony Kobashicawa (sanshin) y Percy Rojas (charango), junto con Ricardo Villanueva Imafuku (guitarra), ofrecieron un virtuoso contrapunto que alternó populares temas japoneses y peruanos, como “Asadoya Yunta”, “El cóndor pasa”, entre otros. Foto: Jaime Takuma

10 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

Con el objetivo de destacar la trayectoria del escritor Augusto Higa Oshiro, se organizaron dos conversatorios. En el primero participaron Yoni Príncipe (Universidad Villarreal) y Lilian Farías (Universidad Científica del Sur), acompañados de Diego Alonso Sánchez, quienes destacaron la vigencia de la obra del escritor nikkei. “Augusto Higa entre dos amigos” fue el nombre de la segunda conferencia moderada por Miguel Angel Vallejo, en la que participaron el entrañable escritor Carlos Calderón Fajardo, recientemente fallecido, y Roberto Reyes Tarazona, compañeros de oficio de Higa que compartieron anécdotas y vivencias. Asimismo, se exhibió una muestra –que incluyó un video con testimonios del narrador, así como de escritores, familiares y amigos– que nos acercó a su quehacer y a los espacios y personajes que recrean su mundo literario: lugares como La Victoria, el Rímac, el Centro de Lima y personajes como el limeño de barrio, los migrantes, los japoneses y sus descendientes en el Perú, presentes en su producción.

Fotos: Érika Kitsuta

FESTIVAL NIKKEI Foto: Érika Kitsuta

Augusto Higa

Visitas guiadas al Museo

El Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka” ofreció visitas guiadas en el último día del festival. Grandes y chicos conocieron a través de paneles informativos, documentos y piezas históricas los inicios y los principales hitos en la historia de los inmigrantes japoneses que arribaron a nuestro país desde 1899.

Libros

Publicaciones de diversos autores y del Fondo Editorial de la APJ despertaron el interés de los asistentes al 2.º Festival Cultural Nikkei. Foto: Jaime Takuma

KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 11

Fotos: Érika Kitsuta

FESTIVAL NIKKEI

El coloquio sobre la cocina peruano japonesa tuvo como expositores a los reconocidos cocineros Octavio Otani, Toshiro Konishi, Hajime Kasuga, Mitsuharu Tsumura, Iván Matsufuji y Roger Arakaki, así como a Francisco Miyagi, presidente de la Asociación Gastronómica Nikkei; a Rodolfo Hinostroza, escritor que en la década de 1980 acuñó el concepto de “cocina nikkei”; y el periodista e investigador gastronómico Rodolfo Tafur. Moderó la mesa Suzie Sato, periodista y directora de Comunicaciones de la APJ.

Sabores Nikkei

La recién creada Asociación Gastronómica Nikkei organizó sus dos primeras actividades con el respaldo de la APJ: un coloquio sobre la cocina peruano japonesa y su legado y el encuentro gastronómico “Sabores Nikkei”. Foto: Érika Kitsuta

Más de dos mil personas disfrutaron de los sabores de la cocina nikkei en este encuentro gastronómico que reunió por primera vez en una sola cocina a los destacados itamaes Hajime Kasuga, Mitsuharu Tsumura, Kike Matsufuji, Rafael Matsufuji, Iván Matsufuji y Roger Arakaki, quienes además ofrecieron demostraciones de la preparación de algunos platos. 12 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

Fotos: Jaime Takuma

ARTE

Hamano Ryuho

Una mirada a los orígenes

L

[texto Harumi Nako]

a vocación llega a veces de las formas más singulares. Hamano Ryuho recuerda que tenía cuatro años más o menos cuando, sin darse cuenta, empezó a escribir. Lo hacía como jugando, haciendo trazos en el suelo con un palo. Recuerda además cuánto le gustaban las formas de los ideogramas. “Cuando era niño, las veces que iba al cementerio, veía los kanjis grabados en las lápidas, y con mis dedos comenzaba a marcar los contornos, las formas de las letras”, dice casi sorprendido de ese inusual hábito que quizás era premonitorio. Esa temprana atracción por la escritura lo llevó a convertirse en un artista del shodo (caligrafía artística) y en sellograbador, dos oficios a los que ya muy pocas personas se dedican en el Japón actual. Aunque ambos requieren de técnicas específicas (cómo escribir cada trazo, por ejemplo), cada artista le imprime su propia personalidad.

Foto: Jaime Takuma

El artista Hamano Ryuho presentó en el Centro Cultural Peruano Japonés la exposición de shodo “Sakigake”, un homenaje a los inmigrantes japoneses del Sakura Maru y parte del recorrido del propio artista en su búsqueda por encontrar una conexión de los nikkei con sus ancestros. KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 13

ARTE LA BELLEZA DE LO SIMPLE El proceso creativo de Hamano-san, empieza con el contacto que tiene con el suzuri, la piedra en la que prepara la tinta, una herramienta valiosa, de más de 200 o 300 años, que le transmite diversas sensaciones. Luego, está la música. “No soy pianista, pero tocar piano y hacer shodo es lo mismo, porque hay un comienzo y un final, momentos como el crescendo, el staccato, que van interviniendo en el pentagrama. Cuando escribo hay también estos momentos”. La escritura es arte para Hamano-san, es energía, es una manera de darle fuerza a la vida, así como a lo que escribe y siente. “Lo que quiero es que al entrar a la galería, la gente sienta el olor de la tinta, que a través de las letras piensen en las personas que vinieron en el Sakura Maru, sentir lo que transmiten estas letras”. No se sabe qué, y es mejor no saberlo, dice, porque allí se pierde el arte. La forma de apreciarla es distinta en cada persona. CONEXIÓN NIKKEI Hamano Ryuho ha visitado diversos países y ciudades con su obra, y en varias de ellas ha podido conocer a las comunidades nikkei, como en Hawái, en la que se inició su interés por hallar las relaciones que estas tienen con Japón. “En Hawái ofrecí talleres en una preparatoria. Encontré mucha gente y pensé que eran japoneses. ‘Ohayoo’ (buenos días), les dije, y ellos no sabían qué les decía. Comenzaron a hablarme en inglés y me di cuenta de que, más allá de su aspecto, su identidad era americana”. “Sin embargo, a medida que daba los talleres, sentí el interés de ellos por sus origenes. Muchos tenían nombres y apellidos japoneses y querían saber cómo se escribían. Que14 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

Foto: Érika Kitsuta

Hamano Ryuho ha expuesto su obra en EE. UU., España, Italia y Japón. Asimismo, ha ofrecido clases especiales y demostraciones de caligrafía japonesa en Hawái, España, Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia y Perú.

“… SENTÍ QUE NO PODEMOS DEJAR LAS COSAS QUE NOS ARRAIGAN, COMO LA HERENCIA JAPONESA, Y QUIERO TRANSMITIR ESO A TRAVÉS DEL SHODO”.

ARTE Foto: Jorge Fernández

Hamano Ryuho dictó talleres en los colegios nikkei, entre ellos el Colegio La Victoria.

Foto: Jorge Fernández

La exposición “Sakigake” se presentó en la Galería Ryoichi Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés.

rían saber sobre sus abuelos. Sentí que no podemos dejar las cosas que nos arraigan, como la herencia japonesa, y quiero transmitir eso a través del shodo”. En el 2009 volvió a Hawái y expuso en el Japanese Cultural Center una muestra con la escritura de mil apellidos por los 125 años de la inmigración japonesa a la isla. Esta exposición la llevó el año pasado al Museo de la Migración de JICA, en Yokohama, Japón. “Pensé en que mucha gente quiso regresar a Japón y no pudo, mucha gente murió, y quise llevarlos simbólicamente de regreso a Japón, a Yohohama, desde donde ellos partieron”. Un homenaje similar es el que ha querido realizar en Perú con “Sakigake”, muestra en la que expuso los nombres y apellidos de los primeros 790 inmigrantes japoneses que llegaron en el barco Sakura Maru. Al trabajar en esta muestra

el artista imaginaba las dificultades que pasaron los inmigrantes para salir adelante. Y al escribir cada nombre, era como si le dijera a cada uno “otsukaresama”, ya puede descansar. “Mientras hacia la obra pensaba en lo que son los nikkei ahora. En el camino hubo tristeza, enojo, pero ahora se ha transformado en la sonrisa de los nikkei. Es el camino hacia el futuro, podemos vivir mejor gracias a estas personas”. “Una de las cosas que pienso es que las sociedades nikkei están llegando a la quinta o sexta generacion, y me pregunto ¿qué tanto tienen de Japón, qué tanto mantienen ese arraigo? Todavía no he encontrado una respuesta”. “A través del shodo y los talleres que dicto, quiero que los chicos piensen en sus raíces. Comencé en Hawái y ya he recorrido varios países. Ya llevo 20 años en este camino y siento que estoy dando forma a este proyecto”. KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 15

COMUNIDAD

inmigrante okinawense que sobrevivió a la guerra comparte recuerdos

Mamá Junko

C

[texto Milagros Tsukayama] on una contagiosa sonrisa, Junko Uehara se escapa por unos minutos de su clase de coro de Fujinkai. Era por solo unos minutos, para tomarle las fotos para el artículo. “A mi mamá no le gusta faltar a sus clases”, dice su hija Ana. Pero a veces, revivir recuerdos con la familia es suficiente como para escaparnos un ratito de nuestras obligaciones y pasiones. Junko se había escapado por solo unos minutos, pero sin darse cuenta, terminaron siendo casi tres horas, entre recuerdos y anécdotas junto con su hija Ana y su nieta Fabiana. A sus 86 años, Junko Uehara recuerda la esencia de cada vivencia, aunque a veces los detalles se le escapan de la mente. ÉPOCA DE GUERRA Junko nació en Shuri, la antigua capital de Okinawa. Cuenta con orgullo que sus padres fueron

16 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

profesores de jyogakkou (“escuela para mujeres”, equivalente a la secundaria, según el antiguo sistema educativo japonés de la preguerra). Junko pudo asistir a la escuela y no tenía que trabajar en la chacra, como lo hacían muchas jovencitas de su edad. Pero apenas cursaba el segundo año del jyogakkou, cuando la guerra llegó para cambiarlo todo. Las escuelas dejaron de funcionar y la gente ya comenzaba a evacuar. Junko recuerda: “Ahí empezó la guerra. A Okinawa iban a venir los americanos. Menores de 15 años, ojiichan, obaachan o papá anciano podían ir a otro sitio. A Kumamoto, Kagoshima, Miyazaki, otro lugar”. Los que se quedaron en Okinawa eran mayormente los estudiantes que cambiaron los libros y cuadernos por las armas y las vendas. Muchos chicos se convirtieron en soldados y las chicas, en enfermeras. Las compañeras de Junko de grados más avanzados fueron las Himeyuri,

el cuerpo de enfermeras de guerra. Pero Junko tuvo suerte. Se escapó de Okinawa junto con su mamá y sus tres hermanos menores. Su papá ya había fallecido para ese entonces. Junko recuerda que, junto con otros evacuados, subieron a un barco de guerra que los llevaría a Kumamoto: “Todas las cosas que pudimos cargar llevamos: ropa, olla. A veces subía (a la cubierta del barco) y había bastante sol. Ahí dormía. Vi aviones de americanos acercándose para bombardear. Tenía miedo a eso, pero felizmente nada pasó”. Llegaron a Kagoshima y fueron trasladados en tren hasta Kumamoto. Junko ya tenía unos 15 años. Fueron evacuados a un templo. No había otro lugar. “Todos los uchinanchu estábamos juntos. En un templo nos hicieron dormir. Cuando en la noche despertaba, ahí había bastante ihai (tablitas funerarias), también un Hotokesama (Buda) sentado. Miraba eso y tenía miedo. El go-

COMUNIDAD Foto: Óscar Chambi

Junko Uehara junto con su hija Ana y su nieta Fabiana.

bierno regalaba comida a todos: arroz, camote, verduras. Para cocinar, tenía que salir afuera del templo. Había eso que se toca ‘bong’, ‘bong’, eso se sacaba, y ahí se ponía una piedra. Cada uno ponía una olla y cocinaban todos. No había leña, tenían que ir los tres (sus hermanos) a traer leña”, recuerda Junko casi riéndose, como si estuviera contando una anécdota. Así fue la vida de Junko y su familia durante casi dos años. Luego, tuvieron que evacuar a un lugar más seguro, más alejado o “más inaka” como dice Junko, en donde la guerra apenas se sentía. Era 1945 cuando acabó la guerra. Tiempo después, todos los evacuados regresaron a Okinawa, incluyendo a la familia de Junko. REGRESANDO A OKINAWA Okinawa ya no era la misma que dejaron, todo había cambiado. No había barcos japoneses, pero sí estadounidenses. Su casa había desaparecido. Casi todo había sido bombardeado. Perdieron a algunos familiares durante la guerra. Solo quedó la sombra de muerte y destrucción en Okinawa. Pero la vida continuó. Junko trabajó como profesora de niños y tiempo después pasó a trabajar en el kencho de Okinawa (sede del gobierno de la prefectura). “Y ¿recuerda cuándo conoció a su esposo?”, es la pregunta que la hace sonrojar. Con una risita cómplice entre su hija y su nieta, me dice que no recuerda mucho. Ana, su hija, la ayuda un poco. “Mi mamá se casó con mi papá (Ryowa Uehara) en 1953, ocho años después de que acabó la guerra”. Eso bastó para que Junko recordara más. “Ah, sí, ya me acuerdo. Me casé en Okinawa”, cuenta. “Una amiga de mi mamá era sanbasan (partera) y a ella mi mamá le encargó: ‘mi hija todavía está soltera, no KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 17

COMUNIDAD se casa’. Un día, fui a visitar a la amiga de mamá, la sanbasan. Ella rápido mandó a llamar a Ryowa, que era profesor del colegio que estaba cerca. Ahí mismo, los dos conversamos: ‘Yoroshiku onegaishimasu’ (mucho gusto). Así lo he conocido”. Aún lo cuenta como si fuera ayer, con esa timidez de una recién enamorada, agachando la cabeza de cuando en cuando, pero sin perder nunca la sonrisa. Ana recuerda que su padre nació en el Perú, pero fue llevado a Okinawa cuando era pequeño. Era la época de los kirai nisei, los hijos de japoneses nacidos en el Perú y que eran llevados a Japón para estudiar. Ryowa fue uno de ellos y pasó su infancia y parte de su juventud en Okinawa, hasta que conoció a Junko. Ryowa quería que su familia en Perú conociera a su reciente esposa Junko y a su pequeña hija Ana, quien entonces tenía 1 año y 9 meses. Junko dejó todo en Okinawa y siguió a su esposo. VIDA EN PERÚ, VIDA EN FAMILIA En 1955, Junko llega por primera vez al Perú. Aunque era una recién casada y con una pequeña niña en un país extraño, no tuvo problemas. Su suegro Ryosuke, el padre de Ryowa, ya tenía un negocio propio en el Perú, en donde podían vivir y trabajar. “Era un restaurante fino, de alta categoría. Quedaba en 28 de Julio. Los mozos tenían camisa blanca, pantalón negro y corbata michi”, cuenta con nostalgia Junko. Allí fue donde aprendió junto con Ana el español. Al principio fue difícil, apenas entendía el idioma. Junko recuerda el día en que el cocinero la saludó con un “Buenos días, señora”. Pero ella no le respondió. “Pensé que hablaba lisura”, me dice. Pero con el tiempo se dio cuenta de que era un malentendido y ahora lo recuerda como una anécdota más. Con su hija Ana apenas podía conversar. Junko conversaba en 18 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

Okinawa. Junko (a la derecha) con su hija Ana en brazos. Fotos: Yonabaru Chojinkai Perú

Restaurante de su suegro en La Victoria, donde Junko trabajó y aprendió español.

ANA UEHARA: “MI MAMÁ ERA COMO LAS ISSEI DE SU ÉPOCA. ERAN SUMISAS Y CASI NO EXPRESABAN LO QUE SENTÍAN. NO ERAN DE ABRAZAR O LLENAR DE BESOS A LOS HIJOS. CUANDO HABÍA QUE CORREGIR ALGO, MI MAMÁ ERA COMO MI PAPÁ, ERAN RECTOS”.

uchinaguchi (idioma de Okinawa) con sus suegros y su esposo. Con sus cuñadas y Ana, en español, aunque me dice que no lo hablaba bien. A medida que crecía, Ana hablaba más español y apenas japonés. Ana recuerda que por eso pasaba más tiempo con sus tías, que eran nisei. Pero me recalca que su mamá era amorosa, que demostraba su cariño a su manera. “Mi mamá era como las issei de su época. Eran sumisas y casi no expresaban lo que sentían. No eran de abrazar o llenar de besos a los hijos. Cuando había que corregir algo, mi mamá era como mi papá, eran rectos. Pero nunca nos faltaba nada en casa, comida o estudios. Siempre nos aconsejaba y nos decía que la familia siempre tiene que

COMUNIDAD

En actividad central del Centenario de la Inmigración de Yonabarunchu al Perú.

Matrimonio en Okinawa con su esposo Ryowa.

estar unida. Creo que esa era su forma de decirnos que nos quería. Es algo que tú ya lo sientes, es como una conexión entre ambas y que no necesita decirse. Pero con mis hijas, es diferente, yo expreso mis sentimientos, las abrazo, las apachurro”. Una repentina risa entre las tres termina por confirmármelo. En 1957 cerraron el restaurante en busca de nuevos rumbos. Los Uehara se mudaron a La Parada, en donde abrieron otro restau-

rante, un bazar y hasta un hotel, al que pusieron de nombre “Los Diamantes”. Su principal clientela eran los comerciantes y proveedores del mercado. Su esposo Ryowa se dedicó al negocio familiar, pero también a las asociaciones en las que participaba activamente, como la Asociación Okinawense del Perú y Yonabaru Chojinkai del Perú. Junko, en cambio, solo participaba en algunas actuaciones, paseos y los tanomoshi que organizaban. La mayor parte del tiempo se quedaba en casa. “No había tiempo para ir. Yo trabajaba y cuidaba a los hijos. Y de noche, esperaba a mi esposo que regrese a casa. Paraba metido en el chojinkai”. NO SE BOTA NADA Fabiana, una de las nietas de Junko, recuerda: “Hasta los 10 años estuve ayudando en las tiendas. Mi mamá me llevaba a visitar a mis tías, que vivían en la trastienda del negocio. Almorzábamos todos juntos y luego pasábamos al bazar, en donde ayudábamos un poco”. Fabiana no vivió en la casa de la oba Junko. Desde pequeña vivió con el oji Inamine. “Éramos como 10”. Fabiana recuerda: “Vivía con mi oji por parte de papá, mi papá, mi mamá, mis hermanas y mis primos por parte de Inamine. Nosotros íbamos de visita a la casa de la oba (Junko) los fines de semana. Pero en sí, pasaba más tiempo con mi mamá. Ella es más abierta”. Ana recuerda sus épocas de estudiante en el Santa Rosa y en el Mercedes Cabello, en pleno gobierno de Velasco. “En esa época había bastante nihonjin en los colegios (nacionales) y no se sentía la diferencia entre casa y colegio”, cuenta Ana. Fabiana la interrumpe:“Y a mí me puso en un colegio peruano norteamericano. Me acuerdo de que éramos solo uno o dos nikkei en todo el salón. Ya luego entré al IPAE. Pero sí me acuerdo de algunas cosas que me ense-

ñaron en casa, como el reciclaje”. Y como un ping pong de recuerdos entre Ana y Fabiana, Ana le contesta: “Eso era lo que yo te decía, que cuando comes, no dejes nada. Es ‘mottainai’, botar cosas”. Fabiana: “Ah, sí… La comida no se bota, se deja, porque si no, te va a castigar Kamisama”. Otra vez se escuchan risas. Fabiana es más relajada, pero recuerda con cariño las costumbres de la oba que aprendió de niña. Administradora de profesión y madre por vocación, aún pone en práctica lo que su mamá y su oba le enseñaron. Ahora es el turno de Hiroyuki, su hijo de 6 años y único nieto de Ana, a quien Fabiana le inculca algunos de estos valores: “Trabajar mucho”, “no desperdiciar nada” (“mottainai”) y “tener calidad de vida familiar”. “Sí, mi mamá fue bien chamba”, agrega Ana entusiasmada, “nos enseñó mucho el tema del ahorro. No hay que desperdiciar nada. Hay que usar las cosas hasta lo mínimo, como dicen, “mottainai” y como que te queda esa costumbre, ¿no?”. Fabiana la interrumpe:“¡Y hasta ahora recicla!”. Ambas se matan de la risa. Con voz más reflexiva y hasta nostálgica, Ana continúa: “Por el trabajo, a veces no tenemos tiempo para reunirnos todos los días, como antes. Cuando hay algo que celebrar, preparamos algo bonito con la familia. Nunca perdemos el contacto. Es una costumbre que tenemos desde que teníamos la tienda. Aunque trabajábamos bastante, siempre nos dábamos un tiempo para almorzar todos juntos”. Fabiana asienta con la cabeza y Junko solo sonríe. Creo que ya es hora de terminar la entrevista. Junko se da cuenta de que ya terminó sus clases de coro. Pero bien valió la pena. Fue una tarde de recuerdos de familia que compartió con su hija Ana y su nieta Fabiana. KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 19

SABORES

20 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

SABORES

Octavio Otani, viejo lobo de mar

Un cocinero de leyenda

A

[texto Enrique Higa / fotos Óscar Chambi] los 61 años sentó cabeza. En 1999, como un marinero que ancla en un puerto tras recorrer todos los mares del mundo, Octavio Otani decidió poner fin a una agitada vida que lo llevó por casi treinta restaurantes e instalarse en la calle Colón, en Miraflores, para abrir el último, el definitivo Lobo de Mar. No se ha movido desde entonces y está contento. “Aquí me he establecido, aquí he triunfado”, dice. Sí, triunfado. En su caso, no se trata de una exageración. El reconocido chef Héctor Solís declaró hace poco al diario Gestión: “El mejor cebiche me lo hace mi madre y el segundo, Octavio Otani, un japonés con alma de gitano”. Hace un par de años, la revista Caretas le preguntó a Cherman, uno de los artistas gráficos más destacados del país, qué mensaje lanzaría al mar en una botella. “Si vas a Perú pídete un cebiche en el Lobo de Mar de don Octavio Otani”, respondió. Sin embargo, el halago que más complace al chef de 77 años

KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 21

SABORES

y padre de 18 hijos es el que recibió de Gastón Acurio a mediados del año pasado: “Él, allí, en su Otani de la calle Colón en Miraflores, cada día, sigue al pie del fogón, deleitándonos con esos pescados sudados a los que les echa vino, esos cebiches que llevan camarones crudos enteros a los que hay que meterles diente, tacu tacu mojados y suculentos y lo que el día ofrezca, lo que la mano del señor Otani, digna, traviesa, llena de secretos y aventuras nos regale. Gracias Maestro Otani. Gracias por darnos lecciones de cómo driblear los avatares de la vida”, escribió Gastón en Facebook. Un amigo de Otani amplió y enmarcó el post de Acurio, y se lo obsequió. Ahora cuelga de una pared del restaurante a vista de todos los clientes, como un trofeo. SU SITIO EN EL MUNDO En su local, Octavio Otani es chef, showman y amo. Nada se mueve sin su consentimiento. Manda y brama. Bromea y se desborda cuando habla, el cauce por el que discurre la entrevista le resulta angosto y quiere más, como un futbolista al que un partido le queda chico y pide jugar otro. No tiene filtros, dice lo que piensa. 22 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

LOS PADRES DE OCTAVIO OTANI TENÍAN EN HUARAL UNA CHACRA QUE AUTORIDADES LES QUITARON DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. LES “OFRECIERON” DOS CAMINOS: LA DEPORTACIÓN A ESTADOS UNIDOS O QUEDARSE COMO PEONES. ELIGIERON LO SEGUNDO. Lobo de Mar es él. Si sale de vacaciones o se enferma, el restaurante no abre. Prepara un cebiche en menos tiempo del que a Usain Bolt le toma correr cien metros y a menudo interactúa con sus agradecidos clientes. Si bien el cebiche de Lobo de Mar es harto popular, el plato con más demanda es el potente encuentro de mar (describirlo no le haría justicia, mejor es probarlo). Octavio Otani quiere a todas sus creaciones, pero no esconde que tiene su favorita. “¿Cuál es el plato que más me gusta preparar? Todos son

iguales… pero más es el encuentro, porque me da más satisfacción que los clientes coman con gusto. Pero todo lo comen con gusto. Pese a que lleva más de 60 años cocinando, está lejos de anquilosarse. Siempre está innovando. Inventa tanto que a veces no recuerda lo que ha inventado. Un día un cliente le dijo: “Ya no quiero un encuentro, sácame un chicharrón a la italiana”. “¿Cómo se saca eso?”, preguntó Otani. “Tú inventa, pues”. Don Octavio improvisó y creó un chicharrón a la italiana. El cliente quedó tan

Datos LOBO DE MAR

n Dirección.

Jr. Colón 587, Miraflores.

n Teléfono:

242-1871

SABORES

De Huaral a Japón n Sus padres tenían en Huaral

una chacra donde cosechaban algodón que las autoridades les quitaron durante la Segunda Guerra Mundial. Les “ofrecieron” dos caminos: la deportación a Estados Unidos o quedarse como peones. Eligieron lo segundo. Cuando terminó la guerra migraron a Valle Hermoso, Surco, donde pusieron un tambo en una hacienda.

n Octavio ayudaba a sus papás

en el tambo. Pelaba papas, las lavaba, cocinaba. Ahí le nació el gusto por la cocina. Aprendió solo, observando y experimentando. Cuando iba a un restaurante y le servían un plato imaginaba qué ingredientes podía añadirle para hacerlo más rico. Su mente era un laboratorio culinario. Tuvo su primer negocio en la calle Cotabambas.

n No parece un hombre

satisfecho que retornó otro día para pedir el mismo plato. Desconcertado, Otani le contestó: “Ya me olvidé” (risas). De los casi 16 años que lleva en Miraflores, los primeros 14 no descansó nunca. Trabajaba todos los días. Ahora cierra los lunes. Al comienzo no se acostumbraba, pensaba en sus clientes (“¿Cómo estará mi gente? ¿Habrán ido?”), pero ya aprendió a gozar de sus días de descanso. Sin embargo, aunque el cuerpo pida tregua, necesita estar en acción. En su salsa. Lobo de Mar es su hábitat, su sitio en el mundo, donde disfruta cocinando… y comiendo, por supuesto. “Yo como solamente acá, no te miento. Si tengo la mejor comida acá, todo fresco, ¿para qué voy a comer en otro sitio?”.

nostálgico, de esos que se hamacan en el pasado, pero de vez en cuando afloran recuerdos: los camarones que pescaba en el río Surco; el sándwich combinado de salchicha, carne y huevo que creó en un cafetín y fue un éxito; el cebiche en batea cuando abundaba la macha; o las cuatro cebicherías de nikkei que había en Lima a mediados del siglo pasado (Oh Calamares en Surco, Las Américas en Balconcillo, Lobo de Mar en La Victoria y Pulpitos en la avenida Venezuela).

n Don Octavio no es el único

Otani involucrado en el mundo de la cocina. Tiene hermanos y sobrinos que manejan restaurantes en distritos como Chorrillos, Surco y La Victoria, e incluso en Japón.

n Hincha del Municipal, ha jugado en Sakura, Carper, Sport Unión e Independiente, entre otros equipos, en los campeonatos de la Asociación Estadio La Unión.

KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 23

DE INTERÉS

Comparte historias sobre las familias nikkei La página web Discover Nikkei abrió su cuarta convocatoria de “Crónicas Nikkei” para recibir artículos, ensayos, memorias, reseñas bibliográficas y otros escritos que den a conocer historias familiares en las comunidades de descendientes de japoneses en el mundo. “Familia Nikkei: Recuerdos, Tradiciones y Valores” es el título de

esta nueva invitación a compartir experiencias y relatos sobre los múltiples enfoques y perspectivas de las vivencias familiares: los roles y tradiciones, el cambio generacional, la multiculturalidad, las costumbres y rituales, algún personaje interesante en la familia, nexos con Japón, genealogía, entre otros temas.

Los trabajos se recibirán hasta el 30 de setiembre de 2015 y se publicarán en la página de Discover Nikkei. Además, las mejores historias serán seleccionadas y traducidas al inglés, japonés y portugués. Más información. Ingresa a la página: http://5dn.org/LaFamilia o escribe al e-mail: [email protected].

Exposición en el Museo Carlos Larco Herrera: Legado de amistad El Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka” inauguró una muestra en homenaje a la trayectoria de quien se desempeñara durante más de tres décadas como benefactor y protector de los inmigrantes japoneses en el norte del país, en su calidad de Cónsul General Honorario del Japón en Trujillo, cargo en el que fue nombrado en 1925 por el Ministerio de Negocios 24 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

Extranjeros en Tokio. Sus labores consulares se extendían a los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash. Ante la ruptura de las relaciones diplomáticas entre el Perú y Japón por el inicio de la Segunda Guerra Mundial, Larco Herrera renunció a su cargo en 1942. Posteriormente fue nombrado cónsul honorario del reino de Suecia, país neutral en el conflicto bélico.

Cuándo: Hasta el 12 de agosto. Dónde: Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”. 2º piso del Centro Cultural Peruano Japonés. Horario: De lunes a viernes de 10:00 a. m. a 6:00 p. M. Sábado de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. Ingreso libre.

AVISOS

BRE 2014 No 93 NOVIEM6 ISSN 1995-108

JAPÓN

Arte, cultura

y tradición

N 94 DICIEM ISSN 1995-10 BRE 2014 86 o

Un año

celebrpaara r

T. 5187450 anexo 1061

e-mail: [email protected]

KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 25

INSTITUCIONAL

Se realizó con éxito 25.° Curso Internacional

Medicina del futuro en la práctica diaria La APJ organizó en abril una de sus actividades anuales más importantes, el Curso Internacional de Medicina, que desde hace 25 años difunde entre la comunidad médica los últimos avances tecnológicos, así como los conocimientos y la experiencia de ilustres profesores nacionales y extranjeros. Al celebrar estas simbólicas “bodas de plata”, el curso (el 25.° del Policlínico Peruano Japonés y el sexto de la Clínica Centenario Peruano Japonesa) se denominó “Medicina del futuro en la práctica diaria”, teniendo como objetivo actualizar a los profesionales sobre la aplicación de la ciencia y la tecnología del futuro en sus prácticas médicas cotidianas. CURSO DE AVANZADA En la actualidad, el curso es uno de los que cuenta con la mayor participación de médicos en el país. En esta edición, de los 2.300 participantes, el 72 % fueron médicos, quienes junto a otros profesionales de la salud asistieron a 88 conferencias magistrales, tres presentaciones de casos clínicos, nueve simposios estelares, diez “Encuentros con el profesor”, una conferencia especial, cinco cursos satélite y la exposición “Haga su Diagnóstico”.

26 MAYO-JUNIO 2015

KAIKAN

PROFESORES INVITADOS El curso contó con la participación de 28 destacados expositores nacionales y extranjeros que llegaron desde Japón, Singapur, España, Estados Unidos, Cuba, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile y Argentina. Entre ellos, el Dr. Hirotsugu Matsumoto, director del Hospital de Okinawa Chubu; el Dr. Yutaka Saito, jefe de la división de Endoscopía del Hospital Central del Centro Nacional de Cáncer en Tokio; la Lic. Migdalia Denis, fundadora de la Sociedad Latina de Hipertensión Pulmonar; el Dr. Kiyoshi Hashiba, presidente de la Sociedad Brasileña de Endoscopía Digestiva, entre otros destacados profesionales. El encuentro científico contó con el aval académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Colegio Médico del Perú y la Universidad Científica del Sur, y fue auspiciado por las principales sociedades médicas peruanas, además de contar con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y de diversas empresas. Asimismo, la Sociedad Latina de Hipertensión Pulmonar designó al curso como sede de la celebración mundial del Día de la Hipertensión Arterial Pulmonar.

Con una asistencia de 2.300 participantes, la mayoría médicos, el curso ofreció conferencias magistrales, entre otras actividades.

INSTITUCIONAL Fotos: Jaime Takuma

Compromiso de la APJ n A través del

Policlínico Peruano Japonés y la Clínica Centenario Peruano Japonesa, la APJ no solo tiene el compromiso de brindar a la comunidad servicios de salud de excelencia. También es parte de su objetivo contribuir a la permanente actualización de la comunidad médica, por lo que hace 25 años organiza este importante Curso Internacional de Medicina, que es ya emblemático en la agenda de los profesionales de la salud de nuestro país.

El Curso Internacional de Medicina, organizado por el Policlínico Peruano Japonés y la Clínica Centenario Peruano Japonesa, contó con la presencia de expositores nacionales y extranjeros. A la inauguración asistieron los directivos de la Asociación Peruano Japonesa.

KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 27

CIENCIA

Josefina Takahashi reflexiona sobre las oportunidades ambientales en el Perú

“No se puede crecer económicamente sin asegurar los recursos naturales”

B

[textos Javier García Wong Kit]

ióloga, vicerrectora de la Universidad Científica del Sur y fundadora de la ONG Perú Bambú, la doctora Josefina Takahashi Sato ha dedicado su vida a temas ambientales, a la gestión pública y a recorrer todo el Perú, lo que le ha permitido tener una lectura propia de la complejidad 28 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

y las oportunidades relacionadas con la biodiversidad. Desde chica vivió cerca de la naturaleza. Sus padres eran japoneses y cuando llegaron al Perú se afincaron en Tarma. Josefina era la menor de cuatro hermanos que recibieron del padre ese amor y respeto por la naturaleza. Dos de ellos fueron ingenieros y el tercero estudió zootecnia. Josefina se inclinó por la biología sin imaginar que toda su carrera esta-

ría vinculada a temas ambientales desde distintos frentes. Primero fue a través del Centro Internacional de la Papa, donde trabajó durante más de 20 años, luego en el Ministerio de Agricultura y en el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), en el que fue jefa, impulsando proyectos de ley de gran importancia, en especial para el manejo de bosques. Áreas protegidas, parques naturales y manejo

CIENCIA

Foto: José Vidal

KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 29

CIENCIA de las cuencas hidrográficas fueron parte de su gestión. “Teníamos una ley muy antigua en materia forestal, de los años setenta, por eso era vital considerar una sobre el manejo de bosques y no solo a nivel extractivo. Hablar de tamaños mínimos para las concesiones y promover el uso de otros productos. El bosque no es solo madera”, recalca. Incluir la captura de carbono y de agua, o la conservación de especies, entre otros servicios, fue un gran paso. Sin embargo, en los años siguientes muchos de esos avances no fueron sostenidos. Se desactivaron las 13 oficinas a nivel nacional de Inrena en lugares donde se requería la presencia de las autoridades. “Esto causó un retroceso, definitivamente. El manejo del tema forestal y de aguas todavía es deficiente”, apunta Takahashi, quien considera que existen muchas dificultades para manejar estos temas a nivel institucional. COP 20 Y EDUCACIÓN En 2008, la doctora Takahashi se integró a la Universidad Científica del Sur. Primero como decana de la Facultad de Ciencias Ambientales y desde hace dos años también como vicerrectora académica. El año pasado, representó a esta casa de estudios en la COP 20, en el panel “Implicancias del cambio climático y la Cumbre Mundial: Tendencias globales y oportunidades de nuevos negocios”, entre otras mesas de honor. Ya antes había sido parte de este evento internacional pero en otros países, por lo que resaltó la organización que hubo en Perú. “Es cierto que las agendas son muy recargadas porque hay muchas instituciones y muchos temas que se tratan. Es complejo llegar a resultados pero, afortunadamente, el Perú logró sacar una carta de 30 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

Lima que, si bien no satisface a todo el mundo, da algunos lineamientos concretos que esperemos sirvan de base para el nuevo acuerdo en París”, apunta la doctora no sin antes agregar que “la COP 20 no es solo el evento de 15 días”, ya que posteriormente han continuado las reuniones. Como representante de la U. Científica del Sur, ha sido parte de diversas reuniones con el Ministerio del Ambiente (MINAM) que buscan que las universidades contribuyan a la adaptación al cambio climático. A nivel interno, han desarrollado un plan de educación ambiental e incluido un curso sobre esta materia de forma transversal en todas las carreras.

Actualmente, tienen un convenio con la Municipalidad de Villa El Salvador, donde está su campus, y otro en proceso con la de Miraflores. “Somos vecinos de los Pantanos de Villa y, en ese sentido, tenemos una gran responsabilidad. Tratamos de que nuestros estudiantes hagan investigaciones y contribuimos con sus autoridades. Queremos coordinar con más municipalidades, incluida la de Lima, para generar desarrollo sostenible”, recalca. BIODIVERSIDAD Y BAMBÚ En el escritorio de la doctora Takahashi hay un organizador de papeles y un portalápices hechos de bambú. Hace diez años se vinculó con este material de manera muy es-

El uso del bambú en construcciones ya está siendo impulsada por programas como Sierra Exportadora. (Foto: Agencia Andina)

EL USO DEL BAMBÚ PUEDE SER UN BUEN EJEMPLO PARA ENTENDER EL ENORME POTENCIAL DE LA BIODIVERSIDAD NACIONAL QUE, AL IGUAL QUE EL BAMBÚ, NO ES DEL TODO CONOCIDO NI VALORADO. “MACHU PICCHU ESTUVO CUBIERTA DE BAMBÚ”, CUENTA JOSEFINA TAKAHASHI.

CIENCIA

La protección de las áreas naturales y el manejo de nuestros recursos con sostenibilidad deben ser parte de la agenda permanente. (Foto: Pantanos de Villa / Wikipedia)

Josefina Takahashi participó en diversas mesas de trabajo y talleres de la COP 20, como el Taller de Bosques y Desarrollo Sostenible. (Foto: COP 20)

Ficha biográfica

n Josefina Takahashi Sato estudió

biología en la Universidad Nacional Agraria La Molina y fue becada por el Centro Internacional de la Papa para hacer un Ph. D. en Ciencias Biológicas en la Universidad de Birmingham, Inglaterra.

n Ha sido Past President del Grupo Asesor

del Consejo del Organismo Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), Jefa del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), Miembro del Consejo Directivo

del Proyecto de Investigación y Extensión Agraria (Incagro) y Presidenta del Fondo Nacional para las Áreas Naturales Protegidas del Perú. n Además de fundar la Asociación

Peruana del Bambú, Perubambú, en el 2005, ha sido presidenta del Consejo Directivo de la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), cuya sede principal está en China, y que está presente en más de cuarenta países de todo el mundo.

trecha al fundar Perú Bambú, una ONG con la que viene desarrollando, en alianza con los gobiernos regionales, diversos proyectos de inversión para el aprovechamiento sostenible de esta especie de la que hay más de 100 variedades en el país, 70 de ellas de origen nativo. Material de construcción, muebles, ropa, licores, cosméticos y hasta paneles para autos BMW. El uso del bambú puede ser un buen ejemplo para entender el enorme potencial de la biodiversidad nacional que, al igual que el bambú, no es del todo conocido ni valorado. “Machu Picchu estuvo cubierta de bambú”, cuenta Josefina Takahashi solo por citar un dato de interés, añadiendo que su procesamiento genera inclusión en familias enteras. Cultivo de flores como las orquídeas o de animales como los halcones, con los que se hace vigilancia de campos agrícolas, son formas de manejar los recursos con sostenibilidad. Por eso, en sus reflexiones no pueden faltar la minería y la extracción de hidrocarburos, dos actividades que requieren leyes adecuadas y grandes inversiones para aplicar tecnología que mitigue el impacto ambiental. “No es que no haya un marco normativo apropiado, hemos avanzado bastante pero se necesita más comunicación”, asegura. “No se puede crecer económicamente sin asegurar los recursos naturales para el futuro. El tamaño de la Tierra no cambia, pero el número de gente sí”, dice Takahashi, quien por estas experiencias ha conocido gran parte del Perú y del mundo, de lo que saca una conclusión: “Somos un país muy lindo y complejo. Pero solo conociéndolo podremos trabajar por el bienestar de su gente”. KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 31

M

LITERATURA

ucho se ha dicho sobre las múltiples referencias japonesas en la obra de José Watanabe, siempre vinculando su apellido con la herencia cultural del País del Sol Naciente. Pero en términos poéticos, José, aunque poeta de la contemplación, era principalmente un escritor alerta al hecho poético, sea donde fuere que se encontrase, o como él mismo decía, “estando a la espera, pero no al acecho”. Este espíritu, sin duda, lo emparenta con los poetas hai-jin, cultores del haiku, y lo relaciona con esa rica tradición lírica. Haciendo un escrutinio riguroso de su obra, se pueden contabilizar hasta veinte referencias directas a poetas, pintores, objetos y otros asuntos japoneses. Incluso, en el libro más alejado (en apariencia) de esta nipología, Habitó entre nosotros (PUCP, 2002), encontramos versos que se podrían leer como haikus. Pero esta lectura es apasionada y no podría sustentarse teóricamente. ACERCA DE LA LIBERTAD, ACERCA DE HOKUSAI Es en su primer poemario, Álbum de Familia (Premio Poeta Joven del Perú, 1971), en donde encontramos a un José Watanabe impetuoso y coloquial, lleno de referencias cosmopolitas y conversacionales. Pero en este libro también el vate, además de hablar de Laredo (su tópico más patente), hace una primera referencia nipona: menciona al extraordinario pintor Katsushika Hokusai (1760-1848) en el poema “Acerca de la libertad”. Este texto es, además, un gran ejemplo de otra de sus características importantes: la sabiduría parabólica. El sentido parabólico, de transmitir sabiduría con simpleza para que el lector reflexione, es una característica muy propia

32 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

José Watanabe: acerca de la libertad

El espíritu japonés del poeta de Laredo [texto Diego Alonso Sánchez* ] de los relatos zen. Si bien no se puede hablar de una consistencia zen en la obra de Watanabe, es de esperar que se vea reflejada en sus textos, dado que la formación del poeta, de profundas lecturas de poetas hai-jin, vinculó su estilo con estos, en su mayoría budistas confesos y errantes existenciales, como lo fue Matsuo Basho. Este poema también es un buen ejemplo de otro de los temas más filudos de la obra de Watanabe: su familia. En toda su obra, el poeta hace múltiples referencias a su familia, con especial predilección en rendirles tributo a su madre y hermanos. Pero es sabido que el padre del poeta, Harumi Watanabe, inmigrante japonés que se casó

con una peruana y se afincó en Trujillo, le traducía del japonés haikus, mientras realizaban las labores domésticas. Por eso, su padre aparece en sus poemas siempre para dar una sentencia llena de sencillez. “Acerca de la libertad”, en este sentido, podría considerarse la piedra angular de la poética de José Watanabe, en donde se condensan los grandes temas que luego abordará con mayor soltura. He aquí el poema: Esta mañana han comprado un pájaro como se compra una fruta un ramo de flores. Dicen que Hokusai compraba pájaros para liberarlos.

LITERATURA Foto Óscar Chambi

REESCRIBIENDO A MATSUO BASHO El poeta Matsuo Basho (16441694) es otra referencia recurrente en Watanabe. Lo menciona por primera vez en su segundo libro, El huso de la palabra (Seglusa Editores/Colmillo Blanco Editores, 1989), en el poema “Imitación de Matsuo Basho”. En él trata de reproducir la técnica del hai-bun, un texto en prosa que relata con detalle algún acontecimiento trascendente (con cierto aliento de intrascendencia, en realidad) para que al final un haiku redondee la experiencia contada en el poema. Este texto habla del amor y del peligro que infunde en los amantes, no con el estilo clásico del hai-bun, sino con otras palabras justas y medidas. Para mejores referencias cito el haiku que cierra este poema: En la cima del risco retozan el cabrío y su cabra. Abajo, el abismo.

También Leonardo pero midiéndoles el impulso y el rumbo. Posiblemente en la infancia he pintado pájaros pero jamás les he hallado relación exacta con los aviones. Estoy tentado a liberar este pájaro a devolverle su derecho de morir sobre el viento. Me van a pedir razones.

Sentiré la obligación de hablar acerca de la libertad pero mi familia que es muy lógica dirá que afuera solo con el viento a ver qué hago. Vale decir que en el último libro de Watanabe, Banderas detrás de la niebla (Peisa, 2006), también aparece Hokusai, mediante la descripción sugestiva de uno de sus grabados. El poema en cuestión es “Los amantes (grabado erótico de Hokusai)”.

Este haiku, a diferencia de otros que aparentan serlo, sí cumple con las normas del género. A pesar de esto, es simpático mencionar que en estricto sentido, Watanabe nunca escribió un haiku, aunque suene contradictorio. El mismo poeta acepta que este sería, por imitación, su único intento a conciencia. En este punto, vale decir que también en Banderas detrás de la niebla hay un pequeño poema que trata de seguir el espíritu de los hai-jin, titulado “Orgasmo”: ¿Me dejará la muerte gritar como ahora? Es evidente que la forma puede engañar: tres versos, lírica refrenada y descubrimiento explosivo, pero no es formalmente un

Continuamos con el homenaje a José Watanabe Varas, en conmemoración de los 70 años de su nacimiento. KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 33

LITERATURA haiku en ningún modo. A pesar de ello, el propio Watanabe también aceptaría que sería este, quizás, el poema más cercano a la intención del haiku que escribió de manera independiente. La segunda y última referencia a Matsuo Basho también se encuentra en Banderas detrás de la niebla. El poema “Basho” es un juego metatextual del conocido haiku del poeta japonés que dice: En un estanque antiguo salta una rana. Sonido del agua. Quizás sea una paráfrasis poética, pero se develará el sentido del texto en cuestión leyendo el poema: El estanque antiguo, ninguna rana. El poeta escribe con su bastón en la superficie. Hace cuatro siglos que tiembla el agua. Los cuatro siglos hacen referencia, evidentemente, a los años de distancia que tenía con el poeta nipón, que a pesar del tiempo todavía trasciende en su alma. CONTACTO ESPIRITUAL CON KOBAYASHI ISSA Cuando hablamos de José Watanabe no podemos dejar de aludir a Kobayashi Issa (1763-1827). Este hai-jin es muy importante para el poeta, porque lo admiraba mucho, más que a Matsuo Basho; incluso, fue este quien le da nombre a una de sus hijas, la artista Issa Watanabe. Para mayores referencias cuenta el poeta Balo Sánchez León, gran amigo de José, en su libro El mundo en una gota de rocío, que ante la muerte de su hijo (el descomunal tema que da cuerpo a este poemario), Wata-

nabe lo llamó para levantarle el ánimo y le contó la historia de un antiguo vate japonés que a la muerte de su hijo había pedido a otros poetas que compusieran haikus para descifrar la esencia de la muerte; al no gustarle ninguno, el japonés escribió: El mundo en una gota de rocío, el mundo en una gota de rocío y sin embargo y sin embargo. El poeta nipón al que hacía referencia y que había perdido a su hijo, no era otro que Kobayashi Issa. La presencia totémica de Kobayashi también se encuentra en Banderas detrás de la niebla. El poema que da nombre al libro está influenciado por un antiguo haiku de Kobayashi: Muu, muu, muu muge la vaca, y sale de entre la niebla. Es curioso mencionar que el juego de aliteración y onomatopeya en castellano de este poema también aparece en su original en japonés: Ushi moo moo moo to kiri kara de tari keri. Así, de manera inadvertida, José Watanabe se despedía de la poesía junto con Kobayashi Issa, dejando al poco tiempo la existencia sobre este mundo. “Estoy tentado a liberar este pájaro / a devolverle / su derecho de morir sobre el viento” Si bien, vuelvo a decirlo, Watanabe no era un poeta zen, su poesía está impregnada de esa sabiduría evidente a la mirada del alma, pero tan huidiza a los ojos del cuerpo. En este sentido,

el vate de Laredo hace patente su vínculo con la cultura y, sobre todo, la poesía japonesa. Ese espíritu, que se presentó desde su primer poemario y lo acompañó hasta el último, no solo marca los vínculos literarios entre occidente y oriente, sino con su propia vida. En una entrevista que me concedió a mediados de enero de 2007, José aclaró esta alianza de manera certera, luego de que le preguntara si le molestaba la relación continua que se le hacía con lo nipón en su obra. Él respondió: “No, no me molesta porque pienso que es, de alguna manera, un homenaje a mi padre. (…) Pero yo pude ser contemplativo sin mi padre japonés. Yo recuerdo, y siempre lo he contado, que mi padre me sacaba a caminar a los campos de Laredo y nunca me hablaba, nunca conversábamos. Yo me imagino que era una forma de enseñarme, pero ni siquiera él estaba consciente de su pedagogía, de enseñarme a mirar sin hablar (…) Pero no es que yo sea contemplativo por eso, pude ser contemplativo sin tener un padre japonés, o, es más, el hecho de ser contemplativo me llevó a leer a poetas también contemplativos, como por ejemplo los hai-jin, los poetas de haiku, u otros escritores”. Así, también se podría decir que en el poema “Acerca de la libertad”, Watanabe ya respondía a la pregunta de manera premonitoria y sentida: que la libertad es ese ejercicio que llena de poesía la vida… Me van a pedir razones. Sentiré la obligación de hablar acerca de la libertad pero mi familia que es muy lógica dirá que afuera solo con el viento a ver qué hago.

* Diego Alonso Sánchez es poeta. Ganó el premio José Watanabe Varas 2013 con el poemario Se inicia un camino sin saberlo. 34 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

zoom

ARTE

En junio*

SÍGANOS TAMBIÉN EN:

Centro Cultural Peruano Japonés

Infantil

Domingo 7 Teatro para Niños: Gatos, muchos gatos Obra de teatro musical, a cargo de Manzana y Mandarina Cía. de Teatro & Gestores Culturales. Hora: 4:00 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall

Domingos 14 y 28 Festival de Títeres: Chaskita El Colectivo Teatral SASÁTEATRO presenta la adaptación del cuento “El joven que subió al cielo” de José María Arguedas. Hora: 4:00 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall

Conversatorios

Miércoles 10 Tradiciones limeñas. Fiesta de Amancaes, coliseos y los primeros intérpretes nikkei del folclore andino Juan José Pacheco y Marco A. Capristán expondrán sobre populares manifestaciones culturales que reunían a la población de Lima en los años 40, entre ellas la Fiesta de Amancaes y las actividades de los coliseos, en los que la comunidad japonesa realizaba sus campeonatos de sumo y donde debutaron los primeros intérpretes nikkei del folclore andino como Makino Tori “El samurái del Huayno”, Angélica Harada “Princesita de Yungay”, y Antonio Shinzato, entre otros. Organizan: APJ y Grupo de estudio e investigación “Presencia de los japoneses en el Perú. Siglos XVII-XX” del Instituto Riva Agüero. Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Jinnai

Recitales del Conservatorio Nacional de Música El CNM ofrecerá diversos recitales: música de cámara (martes 9), clarinetes (martes 16), violoncello (martes 23) y canto (martes 30). Hora: 7:30 p.m. Lugar: Auditorio Jinnai

*AGENDA Peruano JaRevise la agenda completa del Centro Cultural da menagen la ponés en: www.apj.org.pe. Si desea recibir 2@ iones nicac comu sual a través del e-mail, escríbanos a: ral. cultu ín bolet ón apj.org.pe con el asunto Suscripci

Música

Martes 9 Chabuca hoy, por Victoria Victoria Villalobos ofrece un homenaje a Chabuca Granda. Acompañamiento musical: Ernesto Hermoza (guitarra), Omar Rojas (bajo) y Hugo Bravo (percusión y cajón). Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall Lunes 15 Son de la loma César Vivanco & La Charanga del Puerto celebran el Día del Padre con clásicos de la música cubana. Hora: 7:30 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall Miércoles 17 Festival de Música Independiente En su octava edición presenta a las bandas Varsovia y Voz propia. Hora: 7:30 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall Jueves 18 Recital de violín y piano Ralf Caspers (violín) y Katia Palacios (piano) interpretarán obras maestras para violín y piano con música de Ravel, Prokofiev y piezas de salón de Kreisler, Tchaikovsky, Moszkowsky, entre otros. Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Jinnai Martes 23 Días de Radio En su segunda edición, Días de Radio revivirá el Festival de San Remo y la canción italiana. Participación especial del destacado cantante de la Nueva Ola, Claudio Fabbri, y de la joven cantante Carolina Pow Sang. Marco musical: Yoshi y los Blue Stars. Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall Miércoles 24 Inti Raymi: Los Cholos y Los Jaukas Las agrupaciones Los Cholos y Los Jaukas se unen para ofrecer un concierto que celebra el solsticio de invierno, fiesta fundamental en la cosmovisión andina. Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall Sábado 27 Omoide no melody Festival de canciones japonesas del recuerdo, con la participación de intérpretes como Yochan Azama y Paolo Goya, entre otros. Hora: 7:30 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall Martes 30 Jazz House Kids en concierto Integrada por escolares de Estados Unidos, la banda ofrecerá una selección de los más populares temas del jazz estadounidense. Organiza: Jazz Groove Perú Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 35

TRADICIONES

XVI Ciclo de Cine Japonés

Jueves 11 Tres por el camino (Yajikita Dochu Teresuko) Director: Hideyuki Hirayama / Año: 2007 En el Japón del siglo XIX, Okino, una cortesana de alto rango está envejeciendo, pero renunciar a este oficio no será una tarea sencilla. Junto con Yaji, un viejo amigo, deberá huir de la ciudad y en el camino se encontrará con Kita, un actor desempleado que busca nuevas oportunidades. Jueves 25 Ferrocarril (Torocco) Director: Hirofumi Kawaguchi / Año: 2009 Filme inspirado en el cuento del famoso escritor de la era Taisho, Ryunosuke Akutagawa. Adaptado al mundo contemporáneo, el filme gira en torno al viaje que emprenden dos hermanos desde Taiwán hacia Japón. Películas con subtítulos en español. Organizan: Asociación Peruano Japonesa, Embajada de Japón y Fundación Japón Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio Dai Hall

Exposiciones

Del 1 al 20 de junio Exposición de pintura: Sueño Muestra conjunta de Yako Asano y Yemiko Nishinda, exalumnas del Taller de Pintura “Camino a la Felicidad”, programa del Centro Recreacional para la tercera edad Ryoichi Jinnai de la APJ. Lugar: Hall del Centro Cultural Peruano Japonés. Del 9 al 30 de junio Exposición colectiva de origami Participan Amadeo Gonzales, Arturo Gonzales, Christian Escajadillo, Erika Nakasone, Jaime Higa, José Quiroz Flores, Los Salvajes, Rosas, Miguel Ruiz, Renso Gonzales Gonzales, Rhony Alhalel, Kike Congrains y Michelle Alvarez Rosas + Pablo Díaz. Lugar: Galería Ryoichi Jinnai 36 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

15.° aniversario de la Biblioteca Elena Kohatsu La Biblioteca Elena Kohatsu celebra en junio 15 años de promoción cultural con un diverso programa de actividades, además de brindar durante todo el mes un descuento de 50 % en la membresía del carné de lector. ACTIVIDADES JUEVES 11 Taller: Elaboración de tarjetas para regalar a papá en su día Angélica Molina, profesora de la Unidad de Cursos del Centro Cultural Peruano Japonés, enseñará a elaborar de manera práctica simpáticas y creativas tarjetas dedicadas a los padres. Público: Jóvenes y adultos. Materiales: Pegamento tipo UHU o silicona líquida, lapicero y lápiz. Hora: 5:30 p. m. Lugar: Biblioteca Elena Kohatsu SÁBADO 13 Mágicos Cuentacuentos Prehispánicos: Purucha y el sombrero de plumas Purucha tiene 13 años y quiere confeccionar el penacho más hermoso, por lo que comenzará a buscar las plumas de los pájaros más hermosos: colibríes, flamencos andinos, garzas blancas, guacamayos y otras bellas aves. ¡Ven y acompaña a Purucha en su aventura! Presenta: Carmen Pachas Piélago (Asociación Cultural YachayPucllayPacha). Público: Niños a partir de los 5 años Hora: 11:00 a. m. Lugar: Biblioteca Elena Kohatsu SÁBADO 27 15.° aniversario de la Biblioteca Elena Kohatsu: Todos cumplen años y las bibliotecas también La Biblioteca Elena Kohatsu celebra sus 15 años con un evento lleno de color, letras, música y kamishibai, que se iniciará con una presentación de Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi” en el boulevard de la Residencial San Felipe y continuará en el Centro Cultural Peruano Japonés con un final de fiesta lleno de muchas sorpresas. Público: Familiar Hora: 11:00 a. m. Lugar: Boulevard Residencial San Felipe y Auditorio Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés

Ingreso libre previa inscri pción. Más información: T. 518745 0 anexos 1055 o 1056, e-mail: [email protected] e.

Fotos: Jaime Takuma

GALERÍA

TRADICIONES

[APJ en el Undokai 2015] El 26 de abril, en un ambiente festivo, se desarrolló el tradicional Undokai 2015, celebración deportiva que congregó a instituciones nikkei de Lima y provincias. Durante el desfile de delegaciones participaron, representando a la APJ, la Junta de Consejeros, la actual Junta Directiva y los directores de los Departamentos acompañados de sus equipos de trabajo.

Encendido del pebetero.

Se distinguió a los deportistas mayores. Delegación de directivos de la Asociación Peruano Japonesa.

Además de las esperadas pruebas atléticas y competencias deportivas entre los colegios nikkei, los asistentes al Undokai participaron de la campaña gratuita de control de glucosa y presión arterial realizada por la Clínica Centenario Peruano Japonesa, y de las demostraciones de los juegos de estrategia igo y shogi, organizadas por el Departamento de Deportes de la APJ en colaboración con la Asociación Peruana de Igo-Shogi. La diseñadora Harumi Momota, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales de la APJ, y la empresa Ittesa presentaron “el chullo más grande del mundo”.

Las APJ de provincias se hicieron presentes en el Undokai.

KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 37

Foto: Cristina Arakaki

GALERÍA MUSEO

[ Koinobori ]

La Biblioteca Elena Kohatsu ofreció un taller de manualidades para elaborar coloridos koinobori, banderolas en forma de pez carpa (koi) que son símbolo de la celebración del Día del Niño (Kodomo no hi) en Japón. Fotos: Jaime Takuma

[ Fiesta de la palabra ] La APJ organizó el 7.° Encuentro Amateur de Cuentacuentos y Monólogos “Tengo la Palabra”, en el que participaron más de 45 narradores orales. Durante todos los sábados de mayo los asistentes disfrutaron de cuentos populares, leyendas, tradiciones e historias llenas de magia. Fotos: Jaime Takuma

[ Homenaje ] Una nueva edición del espectáculo criollo “Los que nos hacen cantar” fue el marco para rendir homenaje al cantautor peruano Manuel Acosta Ojeda (que falleció poco después del evento), autor de éxitos como “Madre”, “Celeste”, entre otros, que se escucharon en las voces de renombrados cantantes.

38 MAYO-JUNIO 2015 KAIKAN

Fotos: Jaime Takuma

MEMORIA

[ Caravana a Huaral ] La APJ organizó la Caravana de la Amistad Peruano Japonesa a Huaral. Hubo manualidades, consultorio médico, proyección de cine, charla sobre nutrición y un show artístico a cargo de Perú Nikkei Ritmos y Colores y los cantantes Keimi Zakimi y Shigemi y Juan Francisco Fukusaki.

KAIKAN MAYO-JUNIO 2015 39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.