YO, CLAUDIO. ALGUNAS CLAVES DE LECTURA. La figura histórica del emperador Claudio y el personaje literario

IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.     LENGUA  Y  LITERATURA.  1º  de  Bachillerato.   YO,  CLAUDIO.  ALGUNAS  CLAVES  DE  

0 downloads 42 Views 190KB Size

Recommend Stories


Claudio, rey de Dinamarca
Ozkar Galán Pérez Claudio, rey de Dinamarca Prólogos de Nacho de Diego y Antonio Castro Guijosa 1ª edición, 2012 Ilustración de cubierta: Miren Le

L Orfeo CLAUDIO MONTEVERI ( )
Teatro Villamarta. TEMPORADA 2007/2008 L’Orfeo Favola in musica en un prólogo y cinco actos de CLAUDIO MONTEVERI (1562-1643) Libreto de Alessandro

CLUB DE LECTURA. Biblioteca Ateneo La Calzada. Yo, Claudio. Robert GRAVES
CLUB DE LECTURA Biblioteca Ateneo La Calzada Yo, Claudio Robert GRAVES Jueves 22 de OCTUBRE de 2009 CLUB DE LECTURA Biblioteca Ateneo La Calzada I

UTOPÍA Y DESENCANTO Claudio Magris
UTOPÍA Y DESENCANTO Claudio Magris En el Diálogo entre un vendedor de calendarios y un transeúnte, Leopardi pone de relieve la estremecedora vanidad d

Story Transcript

IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.

   

LENGUA  Y  LITERATURA.  1º  de  Bachillerato.  

YO,  CLAUDIO.  ALGUNAS  CLAVES  DE  LECTURA.     Robert  Graves  y  su  novela.       Robert  Graves  (1895-­‐1985)  fue  un  escritor,  poeta  y  traductor  inglés,     conocido   principalmente   por   sus   novelas   históricas.   Sobre   todas   ellas   destaca   Yo,   Claudio,   considerada   por   la   crítica   una   de   las   mejores   del   género.   A   partir   de   su   publicación,   Graves,  apasionado  de  la  historia  de  la  Antigüedad  grecolatina,  completó  su  obra  con   otras  novelas  que  recrean  mitos,  historia  y  leyenda.         Para   crear   Yo   Claudio,   publicada   en   1934,   Graves   se   documenta   en   algunos   historiadores   romanos.   Él   mismo   confiesa   que   sus   fuentes   son   Tácito   (autor   de   los   Anales, obra  histórica  que  relata  la  vida  de  los  cuatro  emperadores  que  sucedieron  a   Augusto) y   Suetonio,   que   escribió   Los   doce   césares,   una   serie   de   retratos   de   los   emperadores  desde  Julio  César  hasta  Domiciano.  También  confiesa  que  su  obra  tiene   algunas  inexactitudes  históricas  ya  que  él  no  pretende  ser  totalmente  fiel  a  los  hechos   reales  sino  acercarnos  a  un  mundo  pasado  que  le  parece  apasionante.  Graves  realiza   una  representación,  desde  el  ejemplo  de  la  historia,  de  las  pasiones  humanas.  Quizá   sea   este   aspecto   el   que   explica   en   gran   medida   el   éxito   de   la   novela,   al   interesar   a   amplios   sectores   que   no   necesitan   de   una   preparación   cultural   relevante   para   introducirse  en  las  historias  y  en  los  personajes  de  la  Roma  antigua.     La  figura  histórica  del  emperador  Claudio  y  el  personaje  literario.       Tiberio  Claudio  Druso  Nerón  Germánico  (Lyon,  10  a.  C.  -­‐  Roma,  54  d.  C.).,fue   un   emperador   romano   de   la   dinastía   Julio-­‐Claudia.   Era   sobrino   de   Tiberio,   nieto   adoptivo  de  Augusto  y  tío  de  Calígula,  a  quien  sucedió  como  emperador  en  el  año  41.   Marcado  por  varias  taras  (era  cojo,  epiléptico  y  tartamudo),  Claudio  era  tenido  por  un   bobo  en  la  corte  romana,  pues  se  había  mantenido  apartado  de  los  asuntos  públicos,  y   se   había   concentrado   en   escribir   estudios   históricos   sobre   los   etruscos   y   los   cartagineses.       Cuando   la   guardia   pretoriana   destronó   y   asesinó   a   Calígula,   acabando   con   su   disparatado  y  tiránico  reinado,  coronó  a  Claudio,  que  con  más  de  cincuenta  años  era  el   único  superviviente  de  la  dinastía,  pensando  quizá  en  poner  al  frente  del  Imperio  a    un   hombre   manejable.   Sin   embargo,   Claudio   se   mostró   como   un   emperador   capaz:   amante  de  las  tradiciones  romanas,  restableció  el  modelo  administrativo  de  Augusto,   repudiando  el  absolutismo  en  favor  de  una  mayor  colaboración  con  el  Senado.   Trató   de   volver   a   la   pureza   de   la   religión   romana,   restaurando   cultos   abandonados   y   combatiendo   los   que   entendía   como   «supersticiones»   extranjeras.   Para   mayor   eficacia   puso   los   cargos   políticos   decisivos   en   manos   de   sus   libertos   (esclavos   liberados,   como   Polibio   o   Narciso),   sentando   las   bases   de   la   burocracia   imperial.  Extendió  la  ciudadanía  romana  entre  habitantes  de  las  provincias  (Hispania,   la  Galia,  Britania...)     En   el   terreno   exterior,   impulsó   la   conquista   de   Britania   (la   actual   Gran   Bretaña)   entre  el  43  y  el  47,  así  como  la  anexión  definitiva  al  Imperio  de  Mauritania  (norte  de  

 

1  

IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.

   

LENGUA  Y  LITERATURA.  1º  de  Bachillerato.  

Marruecos   y   Argelia)   y   los   territorios   orientales   de   Licia,   Panfilia,   Judea   y   Tracia   (43-­‐ 46).       Una   de   las   lacras   del   reinado   de   Claudio   fue   la   influencia   que   sus   mujeres   ejercieron   en   los   asuntos   de   gobierno.   Su   tercera   mujer,   Mesalina,   le   ridiculizó   públicamente  con  sus  escandalosas  infidelidades,  hasta  que  se  decidió  a  ejecutarla  en   el  48.     Casado  luego  con  su  sobrina  Agripinilla  (que  a  la  vez  era  biznieta  de  Augusto),   ésta   le   convenció   para   que   designara   sucesor   a     Nerón,   (hijo   de   un   matrimonio   anterior   de   Agripina),   en   lugar   de   Británico,   hijo   de   Mesalina   y   -­‐supuestamente-­‐   del   propio  Claudio.  Conseguido  su  objetivo,  Agripinilla  envenenó  a  su  marido  y  vio  acceder   a  su  hijo  Nerón  al  trono  imperial.    

El  personaje  literario  de  Claudio    escribe  su  supuesta  autobiografía  y  dibuja  sin   concesiones  un  espeluznante  retrato  sobre  la  depravación,  las  sangrientas  purgas  y  las   intrigas   llevadas   hasta   el   crimen   durante   los   reinados   de   Augusto   y   Tiberio,   culminando  con  la  locura  de  la  etapa  de  Calígula,  su  predecesor  en  el  imperio.  Graves   le  dio  una  continuación  a  la  novela  (Claudio  el  dios  y  su  esposa  Mesalina)  centrada  en   los  años  de  su  propio  reinado.       Claudio  afirma  como  narrador  que  él  está  contando  la  verdadera  historia  de  lo   que   pasó   en   su   vida,   y,   como   historiador,   que   está   decidido   a   describir   los   hechos   reales   de   una   manera   imparcial   para   la   posteridad.   Sin   embargo,   Aunque   Claudio   sostiene  que  él  es  un  historiador  imparcial  y  observador,  es  imposible  saber  si  su  relato   es  real  o  simplemente  su  propia  versión  de  la  "verdad."  Esta  cuestión  de  la  verdadera   naturaleza   de   Claudio   impregna   la   totalidad   del   libro   Desde   luego,   estamos   ante   un   narrador   subjetivo   que   proporciona   su   punto   de   vista   personal   sobre   los   individuos   involucrados  en  la  historia.     República  versus  Imperio.       A   lo   largo   de   Yo,   Claudio,   la   estructura   política   de   Roma   se   centra   en   el   conflicto  entre  la  República  y  el  Imperio.  Roma  se  había  constituido  como  república   tras  la  tiranía  del  último  rey  Tarquinio  el  Soberbio.       La   fórmula   republicana   ponía   el   poder   en   manos   del   Senado,   regido   por   dos   cónsules  que  se  elegían  anualmente  para  evitar  caer  en  el  absolutismo  o  en  la  tiranía   del  gobierno  unipersonal.  Esta  fue  la  fórmula  que  siguió  Roma  hasta  Cayo  Julio  César,   cuyas   aspiraciones   de   coronarse   como   único   rey   provocaron   la   conspiración   que   desembocó  en  su  asesinato  a  manos  de  un  grupo  de  senadores  y  nobles  encabezado   por  su  propio  hijo  adoptivo  Bruto.         Tras   la   muerte   de   Julio   César,   se   desencadena   una   guerra   civil   entre   sus   partidarios   (entre   ellos   Octavio   Augusto   y   Marco   Antonio)   y   los   partidarios   de   los   ejecutores  de  César,  Bruto  y  Casio  a  la  cabeza,  que  son  derrotados.  Con  la  victoria  de   Augusto   y   los   suyos   se   conforma   un   triunvirato   de   poder   con   Octavio   (Augusto),   Marco  Antonio  y  Lépido.  En  la  novela  se  narra  cómo  Augusto,  instigado  por  su  esposa   Livia,   consigue   deshacerse   de   Antonio   y   Lépido   para   centrar   en   sí   mismo   todo   el   poder   y   acabar   con   la   República.   La   intervención   de   Livia   en   estas   intrigas   no   está   probada  históricamente.  

 

2  

IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.

   

LENGUA  Y  LITERATURA.  1º  de  Bachillerato.  

    El   conflicto   entre   la   república   y   el   imperio   se   expresa   más   abiertamente   a   través  de  los  conflictos  personales  entre  los  personajes  individuales  y  sus  creencias.     Después  de  la  muerte  de  Julio  César,  Roma  tuvo  la  oportunidad  de  convertirse   en  una  república,  y  el  abuelo  de  Claudio  (el  primer  Claudio  Druso  Nerón)  fue  uno  de  los   principales   defensores   de   la   causa.   Sin   embargo,   su   esposa   Livia   prefería   ver   Roma   como  un  imperio,  creencia  que  la  llevó  a  divorciarse  de  su  abuelo  Claudio  y  casarse  con   Augusto  en  su  lugar.  Muchos  de  los  asesinatos  que  comete  Livia  en  la  novela  pueden   ser   reconocidos   como   un   esfuerzo   para   mantener   un   imperio   en   lugar   de   una   república:   Marcelo,   Agripa   y   Druso   todos   mueren   porque   amenazan   la   causa   del   imperio.     Al   principio   de   la   novela,   Claudio   es,   como   su   abuelo   y   su   padre,   un   firme   republicano.  Sin  embargo,  al  final  de  la  novela,  se  da  cuenta  de  que  la  preocupación  de   Livia   con   el   imperio   está   bien   fundada.   El   imperio   de   Roma,   aunque   problemático,   proporciona   estabilidad   y   prosperidad   en   todo   el   territorio   romano.   Cuando   es   coronado   emperador   por   la   turba   de   soldados   en   el   final   de   la   novela,   se   da   cuenta   de   que   sus   sentimientos   republicanos   son   idealistas,   y   un   imperio   es   la   única   forma   de   gobierno  que  pueda  tener  éxito.     La  sociedad  romana  reflejada  en  la  novela.       La  población  de  Roma  se  estructuraba  según  la  riqueza  y  los  derechos  legales.   Había  hombres  libres  y  esclavos.  A  su  vez  los  hombres  libres  podían  ser  ciudadanos,   con   todos   los   derechos,   libertos   (antiguos   esclavos   liberados)   y   clientes   (extranjeros   protegidos   por   alguna   familia   noble).   Los   ciudadanos   se   dividían   en   patricios   y   plebeyos.         Los  patricios  eran  los  descendientes  de  los  fundadores  de  Roma  y  se  agrupaban   familias   con   un   antepasado   común.     Formaban   una   clase   privilegiada,   gracias   a   la   posesión   de   grandes   latifundios;   eran   los   únicos   ciudadanos   con   derechos   políticos   y   los  únicos  que  podían  alcanzar  el  poder.     Los  plebeyos  eran  ciudadanos  que  se  establecieron  en  Roma  tras  su  fundación   y  únicamente  poseían  derechos  civiles.  Vivían  de  la  artesanía  y  el  comercio  o  pequeñas   propiedades  rurales.     Yo,   Claudio   se   centra   en   la   etapa   de   Roma   en   que   el   poder   está   en   manos   de   la   familia   patricia   Julio-­‐Claudia,   cuyo   árbol   genealógico   suele   reproducirse   en   las   ediciones   de   la   novela.   La   estructura   social   de   Roma   se   refleja   perfectamente   en   la   novela,  aunque  se  centra  en  el  mundo  patricio.  Cuando  Claudio  relata  situaciones  de   la  vida  cotidiana  vemos  desfilar  por  las  páginas  de  su  autobiografía  a  esclavos  y  libertos   de  su  propia  familia.     Las  instituciones  en  la  época  de  Augusto.       Tras   liquidar   de   hecho   la   República,   el   nuevo   régimen   político   creado   por   Octavio   Augusto   y   que   con   algunas   variaciones   se   mantuvo   hasta   finales   del   s.   IV,   presenta  dos  características:    

 

3  

IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.

   

LENGUA  Y  LITERATURA.  1º  de  Bachillerato.  

La  concentración  del  poder  en  la  figura  del  emperador.  No  obstante,  como  se   ve  en  la  novela,  Augusto  mantiene  la  institución  republicana  del  Senado,    pero   vacío  de  poder  y  sumiso  siempre  al  emperador.   • El   emperador   gobernaba   asesorado   por   cargos   de   confianza   nombrados   personalmente  (secretarios  y  prefectos)  y  protegido  por  una  guardia  personal,   la  guardia  pretoriana  o  guardia  de  corps.         Para   evitar   disputas   por   el   trono,   Augusto   fijó   un   sistema   sucesorio,   según   el   cual  el  emperador  elegía  a  su  sucesor,  normalmente  un  miembro  de  su  gens  o  famila.   Cuando  el  heredero  no  era  su  hijo,  nombraba  al  elegido  hijo  adoptivo.  Como  vemos  en   la   novela,   la   sucesión   del   emperador   es   la   mayor   causa   de   intrigas,   trampas   y   asesinatos.       En   la   época   de   Augusto   y   sus   sucesores,   se   mantienen   formalmente   las   instituciones   republicanas,   pero   vaciadas   de   poder.   Al   frente   de   estas   instituciones   están  los  magistrados,  que  habitualmente  van  ascendiendo  en  los  puestos.       Durante  la  República,  las  leyes  y  la  justicia  estaban  en  manos  de  los  comicios   (asambleas   de   nobles)   y   el   senado.     El   poder   judicial   que   durante   la   República   ejercían   los   comicios   desapareció   por   completo   en   época   de   Augusto.   El   poder   legislativo   si   duró   un   poco   más,   hasta   el   final   del   siglo   I   d.C.   Posteriormente   las   leyes   fueron   sustituidas   por   decretos   del   emperador;   se   consideraban   obligatorias   las   recomendaciones  del  emperador  y  este  era  también  el  que  decidía  si  se  emprendían   guerras.   Durante   la   época   de   Tiberio   (sucesor   de   Augusto),   las   facultades   de   los   comicios  pasaron  al  senado.   El  Senado:  en  el  imperio  estaba  constituido  por  seiscientos  miembros  elegidos  por  el   emperador.   El   senado   elaboraba   las   leyes   y   nombraba   a   los   magistrados,   pero   no   podía  oponerse  al  emperador.  Cada  vez  va  teniendo  menos  poder.  Como  vemos  en  la   novela,  acata  siempre  la  palabra  del  César.     El  emperador:     Aunque   el   emperador   debía   legalmente   ser   elegido   por   el   senado,   con   Augusto   y   sus   sucesores   será   un   cargo   hereditario,   como   puede   verse   en   la   novela   (Augusto   nombra  a  Tiberio,  éste  a  Calígula),  o  nombrado  por  el  ejército  o  la  guardia  pretoriana   (que  es  quien  nombra  emperador  a  Claudio).       Al  nombre  personal  del  emperador  se  le  añaden  los  títulos  de  Imperator  (poder   militar),   Caesar   y   Augustus   (sagrado).   La   emperatriz   tiene   derecho   al   título   de   Augusta.     Poderes   políticos:   El   emperador   tiene   el   poder   legislativo,   el   judicial   y   el   de   los   tribunos  (el  derecho  al  veto  contra  cualquier  resolución  de  los  magistrados).  Interviene   en  las  elecciones  y  nombra  a  los  funcionarios.  Acuña  moneda  y  se  ocupa  de  los  asuntos   extranjeros.  Como  prefecto  de  las  costumbres,  nombra  senadores  (función  que  en  la   República  hacían  antes  los  censores).   Poderes  militares:  Tiene  el  poder  consular  (el  mando  de  los  ejércitos),  el  proconsular   (el   mando   de   las   provincias   imperiales   -­‐las   que   están   en   la   periferia   del   imperio:   las   más  conflictivas  y  decisivas-­‐)  y  el  derecho  de  vigilancia  en  las  senatoriales  (las  demás   provincias,  más  pacíficas).     •

 

4  

IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.

   

LENGUA  Y  LITERATURA.  1º  de  Bachillerato.  

Poderes   financieros:   El   emperador   no   distingue   entre   su   fortuna   personal   y   la   del   fisco.   Poderes  religiosos:  Como  Pontífice  Máximo,  es  jefe  de  la  religión  nacional  e  intérprete   del   derecho;   además   es   miembro   de   todos   los   colegios   sacerdotales.   Tiene   el   título   de   Augustus  (“sagrado”).  El  culto  imperial  hizo  de  él  un  dios  en  vida.           El  ejército.       Los   tiempos   de   Augusto   son   los   de   la   Pax   romana.   No   existen   en   la   época   recreada   en   la   novela   grandes   conflictos   con   las   provincias   y   los   territorios   conquistados  anteriormente.  Pero  vemos  en  la  novela  la  importancia  de  las  legiones,   comandadas  siempre  por  personas  de  confianza  de  Augusto:  Agripa,  Tiberio,  Druso,   Germánico…     El  ejército  romano    estaba  compuesto  por  una  infantería  pesada  de  veinticinco   legiones   de   5500   hombres   cada   una,   integradas   por   ciudadanos   romanos   en   su   totalidad.  La  profesionalidad  y  la  experiencia  de  estos  ejércitos  se  pudo  mantener  con   largos  servicios  de  voluntarios  que  una  vez  comprometidos  a  servir  a  Roma  firmaban   un  compromiso  de  vigencia,  cuyo  tiempo  de  duración  podía  ser  de  dieciséis  años  para   la  guardia  pretoriana  del  emperador  y  veinte  para  las  legiones  y  tropas  urbanas.     Augusto   se   aseguró,   al   menos   simbólicamente,   la   lealtad   de   estos   hombres   haciéndoles   jurar   obediencia   solo   al   emperador.   Ya   que   Augusto   no   podía   ir   personalmente  al  campo  de  batalla,  se  aseguró  de  escoger  entre  los  senadores  de  alto   rango     o   entre   miembros   de   su   familia   a   sus   generales.   Vemos   en   la   novela   cómo   utiliza   para   estas   labores   a   Agripa,   a   Tiberio,   a   Druso   (el   padre   de   Claudio)   y   a   Germánico  (hermano  de  Claudio).  Ellos  son  los  encargados  de  dar  órdenes  en  nombre   del   Emperador,   y   se   ubicaban   en   las   provincias   y   fronteras   donde   las   tropas   estarían   acuarteladas.       Para  evitar  que  estas  tropas  interfirieran  en  la  política  interior  de  Roma  o  que   alguno   de   sus   generales   le   disputase   el   poder,   como   frecuentemente   había   ocurrido   durante   la   República,   la   solución   de   Augusto   fue   simple   y   eficiente,   emplazando   las   legiones   en   las   fronteras   conflictivas.   Vemos   cómo   Germánico   está   en   Alemania,     o   Druso  con  los  partos.  Pero  Augusto  no  podía  arriesgar  su  poder  a  grupos  armados,  por   lo  que  mantuvo  tres  columnas  en  la  ciudad  de  Roma  y  seis  en  las  proximidades  bajo  su   mando.   De   estas   columnas   nacería   la   Guardia   Pretoriana   o   guardia   de   corps,   encargada  de  resguardar  al  Emperador.         Durante   la   República,   al   ser   una   época   más   agitada   de   batallas,   existía   la   costumbre  de  premiar  a  los  generales  victoriosos  con  un   triunfo.  Consistía  en  hacer   entrar   al   héroe   vencedor   en   Roma   con   su   ejército   entre   las   aclamaciones   de   la   multitud.  Este  tipo  de  homenajes  los  suprime  Augusto,  tal  como  cuenta  Claudio  en  la   novela,  por  los  disturbios  que  provocan  en  la  ciudad.          

 

5  

IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.

   

LENGUA  Y  LITERATURA.  1º  de  Bachillerato.  

  Religión  y  superstición.       Durante   el   periodo   republicano   e   imperial   de   Roma,   los   ciudadanos   romanos   practicaban   una   religión   politeísta   muy   similar   a   la   religión   en   la   Antigua   Grecia.   Su   religión   fue   absorbida   de   la   de   los   griegos,   gracias   a   los   contactos   culturales   y   sus   conquistas   en   la   península   de   los   Balcanes.   Sin   embargo,   la   religión   romana   no   era,   como   muchos   afirman,   una   simple   copia   de   la   religión   griega.   La   religión   romana   incorporó   elementos   religiosos   etruscos   (de   los   antiguos   pobladores   de   la   Península   Itálica)  y  de  otras  regiones.  He  aquí  una  relación  de  los  principales  dioses  romanos:     Júpiter  

Dios  de  todos  los  dioses,  representa  el  día.  

Apolo  

Dios  de  la  verdad,  Sol,  luz  ,  profecías,  etc.  

Venus  

representa  el  amor  y  la  belleza.  

Marte  

Dios  de  la  Guerra.  

Plutón  

Dios  de  los  muertos  y  del  inframundo.  

Neptuno   Dios  de  los  mares  y  océanos.   Juno  

Diosa  de  la  maternidad.  

Baco  

Dios  del  vino,  del  éxtasis.  

Mercurio   Mensajero  de  los  dioses  ,  dios  del  comercio.   Ceres  

Diosa  de  la  recolección  ,  agricultura.  

Vulcano   Dios  del  fuego  y  los  metales.   Saturno  

Dios  de  la  agricultura  y  la  cosecha.  

Cupido  

Dios  del  amor.  

      Una   práctica   religiosa   muy   común   en   la   antigua   Roma   era   la   existencia   de   santuarios  domésticos,  donde  se  rendía  culto  a  los  dioses  protectores  del  hogar  y  de   la   familia   (   dioses   lares   y   penates   )   .   Los   templos   para   el   culto   público   a   los   dioses   también   fueron   construidos   en   varias   provincias   romanas.   Los   rituales   religiosos   romanos  eran  controlados  por  los  gobernantes.  El  emperador  era  el  pontífice  máximo,   es  decir,  la  máxima  autoridad  religiosa.       Muchos   emperadores   romanos   exigieron   un   culto   a   su   persona   como   si   fueran   dioses.   Como   vemos   en   la   novela,   Augusto   admite   ser   divinizado   en   provincias,   pero   no   en   Roma.   Y   Calígula,   en   su   locura,   se   cree   Zeus.   El   propio   Julio   César   permitió   también  que  se  le  otorgaran  cualidades  divinas.       Los   dioses   de   la   religión   romana,   aunque   eran   inmortales,  poseían   comportamientos  y  aptitudes   similares  a   los   de   los  seres   humanos  (   maldad,   bondad,   egoísmo,   franqueza,   fuerza,   venganza…).   De   acuerdo   con   los   romanos,   los   dioses   decidían   la   vida   de   los   mortales.   El   dios   Júpiter   fue   el   de   mayor   importancia,   considerado  la  divinidad  suprema  del  panteón  romano.  

 

6  

IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.

   

LENGUA  Y  LITERATURA.  1º  de  Bachillerato.  

    El   culto   doméstico   era   ejercido   por   el   padre   de   familia.   Para   el   culto   público   había   sacerdotes   a   cuyo   frente   figuraban   los   pontífices   y   el   Pontífice   máximo   (el   emperador).   Existen   asimismo   las     sacerdotisas   de   Vesta   –diosa   del   hogar-­‐,   las  vestales,  que  no  debían  casarse  para  dedicarse  enteramente  al  culto  divino.  Vemos   en  la  novela  cómo  Livia  introduce  a  su  amiga  Urgulania  en  las  vestales  con  fines  nada   religiosos.       La  novela  nos  muestra  la  religión  como  una  parte  muy  importante  de  la  vida  de   Claudio   y   sus   familiares.   No   sólo   los   presagios   y   augurios   religiosos   determinan   las   acciones  que  los  individuos  toman;  el  gobierno  romano  y  el  poder  de  la  autoridad  está   intrínsecamente   conectada   con   la   religión   y   los   dioses   romanos.   En   Yo,   Claudio   una   vez   que   Augusto   logra   la   posición   de   emperador,   Livia   considera   que   no   tiene   la   autoridad   total   porque   no   es   un   dios.   Cuando   en   algunas   provincias   se   empieza   a   adorar  a  Augusto  como  un  dios,  se  vuelve  mucho  más  poderoso  en  el  ámbito  político.   Después  de  su  muerte,  su  ascenso  a  la  categoría  de  un  dios  completo  sirve  para  validar   todas  sus  decisiones  políticas  durante  su  reinado.       Calígula   se   esfuerza   por   lograr   una   altura   similar   de   poder   como   Augusto,   al   proclamarse  a  sí  mismo  como  un  dios  durante  su  reinado.  Calígula  comete  incesto  con   sus   hermanas,   ya   que   sigue   el   ejemplo   del   dios   griego   Zeus   y   su   hermana   Juno,   e   incluso   le   declara   la   guerra   a   Neptuno   en   un   esfuerzo   por   demostrar   su   poder   divinizado   contra   los   otros   dioses.   Sin   embargo,   los   esfuerzos   de   Calígula   para   combinar   religión   y   el   gobierno   están   motivadas   por   la   locura,   no   por   la   ambición   política.   Como   resultado,   no   es   divinizado   por   el   pueblo   romano,   sino   que   acaba   asesinado  por  su  guardia  pretoriana.       En  una  sociedad  que  pone  de  relieve  la  religión  en  tal  grado,  la  única  manera  de   alcanzar   el   poder   político   es   combinar   el   mundo   de   la   religión   con   el   mundo   del   gobierno.   Augusto   es   el   único   individuo   que   crea   con   éxito   una   combinación   de   los   dos,  pero  todos  los  miembros  de  la  línea  julio-­‐claudia  reconocen  la  importancia  de  este   enlace.         Sacrificios,  presagios  y  augurios.       Según  la  religión  romana,  lo  que  más  satisfacía  a  los  dioses  eran  los  sacrificios,   por   lo   que   estos   eran   la   parte   más   importante   del   culto.   Había   muchos   tipos   de   sacrificios,   desde   la   inmolación   de   animales   hasta   la   ofrenda   de   alimentos.   En   los   rituales   domésticos   raramente   se   sacrificaban   animales,   ofreciendo   a   los   dioses   frutas,   cereales   o   vino.   Sin   embargo,   en   los   ritos   públicos   lo   normal   era   sacrificar   animales,   pese   a   que   algunos   dioses   preferían   la   fruta.   Otros   dioses   se   mostraban   más   caprichosos:   a   ellos   se   les   ofrendaba   no   sólo   un   animal   determinado,   sino   de   unas   características  concretas  en  cuanto  a  sexo,  color,  estado,  etc.       Elegido   el   animal,   era   llevado   al   altar   adornado   con   cintas   y   guirnaldas.   Entonces   se   untaba   con   la   mola,   salsa   hecha   por   las   vestales   y   se   le   degollaba.   Las   vísceras  eran  quemadas  tras  ser  examinadas  por  los  arúspices,  quienes  debían  dar  el  

 

7  

IES Norba Caesarina. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA.

   

LENGUA  Y  LITERATURA.  1º  de  Bachillerato.  

visto   bueno   si   no   encontraban   nada   anormal   en   ellas.   El   resto   del   animal   era   consumido  en  un  banquete  ritual  o  bien  vendido  en  las  carnicerías.       Los   romanos   daban   una   importancia   decisiva   a   los   presagios   y   augurios.     No   iniciaban  ninguna  asamblea,  ninguna  elección,  ninguna  guerra  sin  haber  consultado  la   voluntad   de   los   dioses.     Sacerdotes   especiales,   los  augures   o   arúspices     debían   observar   el   vuelo   de   las   aves,   los   relámpagos,   los   intestinos   de   los   animales   y   otros   signos   e   interpretarlos   como   buenos   o   malos   augurios.   Las   gallinas   sagradas   desempeñaban  un  papel  importante  en  la  guerra  y  los  cónsules  hacían  depender  sus   decisiones  de  si  las  gallinas  comían  o  no.       Hay   un   episodios   en   la   novela   relacionados   con   estas   supersticiones.   El   cachorro   de   lobo   que   le   cae   en   los   brazos   a   Claudio   cuando   está   jugando   con   sus   primos  y  hermanos  es  un  buen  augurio  para  él,  ya  que  se  interpreta  como  que  Claudio   será   algún   día   el   protector   de   Roma   (el   lobezno   representa   Roma,   la   loba   de   la   que   nacieron  Rómulo  y  Remo,  los  fundadores  legendarios  de  la  ciudad).      

 

8  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.