Ypozane. Trata sin castrar. Apasionados por la salud animal. Reg. SAGARPA Q

Ypozane ® Reg. SAGARPA Q-0042-368 Trata sin castrar Apasionados por la salud animal La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es peligrosa, puede
Author:  Claudia Pinto Toro

2 downloads 84 Views 506KB Size

Story Transcript

Ypozane

®

Reg. SAGARPA Q-0042-368

Trata sin castrar

Apasionados por la salud animal

La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es peligrosa, puede ser la primera etapa de una patología prostática más grave. La estimulación contínua de DHT (dihidrotestosterona) provoca la proliferación y el aumento de tamaño de las células prostáticas. La próstata incrementa su volumen con la edad.

Columna vertebral Arteria prostática

Vena cava posterior

Ano

·Más del 80% de perros mayores de 5 años padecen HPB(1) y más del 95% de 9 años(2). ·La HPB puede ser la primera etapa de una patología más grave de la próstata.

Aorta

Próstata Uretra

Colon

Uréter Conducto deferente

Pene

Vejiga

Testículo

Los pacientes con HPB presentan diversos síntomas que pocas veces se relacionan a la enfermedad. ·Generales: Dolor, postración, anorexia, infertilidad. ·Digestivos: Estreñimiento, tenesmo.

·Urinarios: Hematuria, incontinencia. ·Locomotores: Claudicación, dolor lumbar.

(1) J.D. O´SHEA: Studies on the canine prostate gly. 1 factors influencing its size y weight. J. Comp. Pathol. 1962,72 321-331. (2) A. PRATS: Patología prostática canina. Interamericana. 2009.

Se recomienda incluir de rutina la revisión de próstata durante el Examen Físico en pacientes machos mayores de 5 años.

Diagnóstico Palpación rectal

Palpación simultánea por vía rectal y a través de la pared abdominal. Desplazamiento caudal del abdomen para evitar el movimiento de la próstata. • Presencia o ausencia del surco medio. • Aumento de tamaño. • Uniformidad y simetría. • Aspecto del contorno y consistencia. • Posición y movilidad. • Presencia o ausencia de dolor.

Ecografía

La técnica por imagen más directa, útil y efectiva para obtener información de la glándula prostática y evaluar la respuesta al tratamiento. • Medición exacta del tamaño. • Evolución del contorno y la simetría. • Valoración de variaciones en la ecogenicidad. • Detección de quistes

Otros métodos diagnósticos

Palpación rectal Volumen simétrico

Volumen asimétrico

Prostatomegalia

Palpación indolora

Hiperplasia Benigna

Surco mediano disminuido

Palpación dolorosa

Metaplasia escamosa

Ligero incremento de volumen

Palpación muy dolorosa

Surco mediano normal

Palpación dolor moderado

Movilidad normal, áreas fluctuantes Consistencia nodular, adherencias

Prostatitis aguda Prostatitis crónica

Abscesos prostáticos Quistes Paraprostáticos Tumor prostático

Esquema modificado de: DVM Christian Dumon

Citología

Estudio de la 3ª fracción del eyaculado o del líquido obtenido por masaje prostático (el flujo prepucial aporta pocos datos). Sospecha de HPB ante la presencia de células epiteliales cilíndricas de aspecto normal, más grandes y numerosas (a veces agrupadas) y de eritrocitos.

• Análisis de sangre • Radiología (normal y con contraste) • Cultivo de orina • Biopsia prostática (ecoguiada, quirúrgica)

Ypozane

®

Reg. SAGARPA Q-0042-368

Tratamiento médico de la HPB 1. Inhibición de la entrada de testosterona

Testosterona Membrana plasmática

ALTO

Menor concentración intracelular de andrógenos Receptor DHT Andrógenos 2.Antagonismo competitivo con el RA

ALTO

Citoplasma

Sin translocación nuclear (bloquea la actividad del RA en el núcleo)

Membrana del núcleo

ADN

ACETATO DE OSATERONA: Primer tratamiento antiandrogénico veterinario. ·Inhibe el transporte de la testosterona plasmática al parénquima prostático, disminuyendo su concentración y la de DHT (dihidrotestosterona). ·Inhibe competitivamente la unión de la DHT a su receptor, bloqueando su transporte hacia el núcleo.

RA: Receptor Androgénico

Ypozane® reduce los signos clínicos de la HPB3

0 -10 -20 -30 -40 -50 -60 -70 -80 -90 -100

Correlación entre la reducción del volumen prostático y la reducción de los signos clínicos (%)

Reducción del volumen de la próstata (%) Reducción de la valoración clínica (%)

0

14

60 Tiempo (días)

120

180

3 Estudio clínico en 60 centros, controlado y aleatorizado,

en Francia, Alemania, España y Rumanía (XXXI Congreso WSAVA. Praga, 11-14 de octubre de 2006) Objetivo: valorar la eficacia y la duración de la acción del acetato de osaterona en la reducción de los signos clínicos y del volumen prostático en perros con HPB. Protocolo: 142 perros con HPB: 1 grupo con acetato de osaterona (73 perros): 0,25 mg/kg, 1 vez al día por vía oral durante 7 días / 1 grupo con acetato de delmadinona (69 perros): 3 mg/kg, 1 inyección IM o SC. Evaluación: valoración clínica (aparición de gotas de sangre en las micciones, estreñimiento o tenesmo, hematuria o hematospermia, problemas urinarios, incontinencia) y volumen prostático (ecografía) en DO, D14, D60, D120 y D180.

Ypozane® al ser administrado por 7 días, inhibe la captación de la testosterona en la próstata y bloquea la fijación de los andrógenos, lo que disminuye el volúmen prostático y elimina la dificultad para defecar, así como el dolor y las secreciones anormales en el pene, favoreciendo la recuperación de la capacidad reproductiva y el retorno de la vitalidad habitual del perro durante 6 meses

Ypozane

®

Reg. SAGARPA Q-0042-368

Fácil cumplimiento

Un comprimido al día durante una semana con seis meses de eficacia.

Ypozane preserva la capacidad reproductiva No afecta la calidad de semen.

Sin efectos centrales

No afecta al eje hipotalámico-hipofisiario.

Mínimo efecto progestágeno y pocos efectos sistémicos

Sin desarrollo de glándulas mamarias y en algunos casos se puede presentar un ligero y transitorio aumento de apetito.

Muy seguro

La DL50 en el perros es de 2,000 mg/kg y la dosis recomendada de acetato de osaterona es de 0.25mg/kg.

Ypozane administrado por 7 días elimina los signos asociados a la HPB y recupera la calidad de vida del perro durante 6 meses. Virbac México, S.A. de C.V. Lote 30, Manzana 1, Parque Industrial Guadalajara, El Salto Jalisco, CP 45690. Tel. (01-33) 50 00 25 00; Fax (01-33) 50 00 25 15, LINEA 01 800 024 75 75, [email protected] / www.virbac.com.mx

Apasionados por la salud animal

Ypozane

®

Reg. SAGARPA Q-0042-368

Trata sin castrar

Apasionados por la salud animal

Columna vertebral Arteria prostática

Aorta

Vena cava posterior

Ano

Próstata Uretra

Uréter Conducto deferente

Pene

Colon

Vejiga

Testículo

La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB): una enfermedad subdiagnosticada en el perro. Al igual que ocurre en el hombre, con el paso del tiempo y por efecto de las hormonas, el tamaño de la próstata de tu perro aumenta de manera natural dando lugar a lo que se denomina como Hiperplasia Prostática Benigna (HPB).

Una próstata agrandada puede resultar molesta, ya que presiona los órganos que la rodean provocando diversos signos. También puede dar lugar a complicaciones asociadas como son el desarrollo de quistes o infecciones.

Una detección precoz para un tratamiento eficaz.

Signos principales de la HPB

Los perros de más de 5 años requieren una vigilancia contínua para detectar signos anormales que indiquen un aumento del volumen de la próstata.

Dificultad al defecar (el perro realiza varios esfuerzos sin éxito).

Cuanto antes los observemos, mayores garantías de éxito tendrá el tratamiento. El examen de la próstata por tacto rectal debe formar parte del chequeo anual en todos los perros mayores de 5 años para valorar el volumen de la próstata.

Algunos de estos signos justifican la consulta con tu Médico Veterinario.

Estreñimiento (más de 48 h sin defecar). Emisión de heces aplanadas. Presencia de sangre en la orina. Sangrado no relacionado con la micción (examina el lugar donde duerme). Dificultad al orinar. Molestias para caminar en las patas traseras (cojera).

Se trata de un examen indoloro, sin riesgo alguno para tu mascota. Otros exámenes específicos, como el ultrasonido (que nos permiten observar el aspecto interno de la próstata) identifican el tipo de enfermedad.

Ya no es necesario castrar a los perros con HPB. Hasta hace poco, la única solución era la castración. Actualmente, disponemos de tratamientos eficaces por vía oral, que se administran una vez al día durante una semana y cuyo efecto dura hasta 6 meses.

¿Cómo sé si mi perro tiene HPB? Cualquier respuesta afirmativa a este cuestionario puede significar que tu perro tiene un problema de próstata. En tal caso, no dudes en consultar con tu Médico Veterinario.

¿Tu perro tiene más de 5 años? ¿Has notado que tiene dificultades para orinar? ¿Crees haber percibido alguno o varios de los problemas descritos a continuación? -Alteraciones en la orina (frecuencia y/o cantidad) -Incontinencia (cada vez le resulta más difícil retener la orina). -Orina turbia. -Rastro de sangre en la orina. ¿Has observado que tu perro tiene dificultades al defecar?

Virbac México, S.A. de C.V. Lote 30, Manzana 1, Parque Industrial Guadalajara, El Salto Jalisco, CP 45690. Tel. (01-33) 50 00 25 00; Fax (01-33) 50 00 25 15, LINEA 01 800 024 75 75, [email protected] www.virbac.com.mx

¿Has detectado algún cambio en la consistencia de las heces? -Pérdida de consistencia durante la defecación. -Heces más pequeñas y numerosas. -Heces aplanadas. ¿Parece dolerle el lomo? ¿Se despierta a menudo durante la noche? ¿Parece manifestar dolor durante la noche? Si tu perro es un ejemplar reproductor... -¿Parece menos fértil? -¿Tiene dificultades par eyacular?

Apasionados por la salud animal

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.