ZACATECAS: MUEREN DOS EN ACCIDENTE AL TENDER LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN Pág. 30, Alfredo Valadez

LA JORNADA ZACATECAS: MUEREN DOS EN ACCIDENTE AL TENDER LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN Pág. 30, Alfredo Valadez Zacatecas, Zac., Dos trabajadores que tendían

0 downloads 13 Views 11MB Size

Story Transcript

LA JORNADA ZACATECAS: MUEREN DOS EN ACCIDENTE AL TENDER LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN Pág. 30, Alfredo Valadez Zacatecas, Zac., Dos trabajadores que tendían una red eléctrica de alta tensión en el municipio de Fresnillo murieron prensados entre cables de acero cerca del rancho Las Palmas. Las víctimas fueron identificadas como Ernesto Díaz Lomelí y Francisco Monsiváis, vecinos del municipio de Ojocaliente. Se aseguró que no trabajan para la Comisión Federal de Electricidad. Rubén Rentería Elizalde, jefe del departamento de protección civil y bomberos de Fresnillo, informó que el accidente fue provocado por una falla en un aparato que utilizaban para tensar y colocar las líneas. Artículo VIOLENCIA Y AGONÍA EN CHIHUAHUA Víctor M. Quintana S. La Jornada 18 En Chihuahua la violencia fue atacada, en cierto sentido contenida, pero no liquidada. Los años del horror 2008-2012, con su cauda de más de 18 mil: homicidios dolosos, uno de cada cinco en el país, se han superado, es verdad. Esa es la bandera que enarbola el gobernador Duarte al término de su agonizante sexenio. Pero los datos, y más que nada, las vivencias de la gente en muchas partes del estado contradicen buena parte del optimismo oficial. Así lo hace notar un grupo de activistas sociales, sobre todo de la sierra Tarahumara, en un documento que acaban de difundir. En él reflejan gran parte de la situación de violencia que persiste en la entidad norteña Si entre 2008 y 2012 la violencia pareció concentrarse en las principales ciudades del estado, sobre todo en Ciudad Juárez y en Chihuahua, ahora se ha desplazado a la sierra Tarahumara. Las y los activistas aportan valiosos datos, algunos de los cuales ya compartimos en estas páginas. Según información proporcionada por la Fiscalía del Estado de Chihuahua, en 12 municipios serranos en 2005 se cometieron 159 homicidios dolosos; en los mismos municipios, en 2015, se cometieron 270 asesinatos. Entre 2005 y 2010, en esa docena de demarcaciones ocurrieron mil 442 homicidios, contra mil 770 en el periodo 2011-2015, un 18.5 por ciento más. Lo que está en la base del incremento de los asesinatos y de otras formas de violencia en la sierra de Chihuahua es el cambio de esquema del cultivo de enervantes en la región. La amapola predomina ahora sobre la mariguana y este hecho ha modificado todas las formas de control de la población y del territorio. El cultivo de la amapola requiere más mano de obra, por lo que los señores del narco acuden al trabajo esclavo de las comunidades indígenas donde se van implantando. Algunas comunidades se someten, pero muchas prefieren dejar sus tierras y sus pertenencias e irse a otra parte, incrementando así el desplazamiento de cientos de personas de sus lugares de origen. Del poblado El Manzano, en el municipio de Uruachi, han sido desplazadas más de 200 personas en un año y asesinados dos hijos del dirigente indígena de la comunidad, pero hay también familias desplazadas en los municipios de Urique, Batopilas y Guadalupe y Calvo, los de más altos índices de marginalidad en Chihuahua y en México. ¿Por qué el Estado mexicano debería hacerse presente para imponer la ley a los sembradores de enervantes, si no se hace presente para bien gobernar e ir erradicando la extrema

pobreza? La violencia se expresa también contra la naturaleza Desde hace dos meses la diócesis de la Tarahumara ha denunciado la devastación de los bosques y la extinción de manantiales que acarrea el abrir más y más tierras al cultivo de la amapola. Pero no sólo los narcos atentan contra los recursos naturales en la Tarahumara. Son también las empresas mineras y ahora la trasnacional Trans Cañada y la Comisión Federal de Electricidad, que está llenando de cicatrices la geografía serrana para construir el gasoducto que transportará combustible para las centrales eléctricas japonesas en Chihuahua y nuevas plantas en Sonora y en Sinaloa Como ven bajar las aguas que alimentan los ricos valles de esos estados, los habitantes de la sierra de Chihuahua ven pasar los gasoductos que llevan desarrollo económico a otras partes, pero a ellos les dejan sus territorios devastados. Pero, si bien la violencia multiforme cobra ahora más visibilidad en la sierra Tarahumara, no ha desaparecido de las zonas urbanas de Chihuahua, más bien parece ir en repunte. Se están multiplicando las cifras de asaltos a bancos, a comercios, a centros comerciales, de robo de vehículos. También va en ascenso otra vez la cifra de homicidios dolosos, sobre todo en Juárez y en la capital, a pesar de los muchos esfuerzos de la Fiscalía General del Estado por maquillar o de plano recortar las estadísticas. A su vez, muchos agentes del Ministerio Público tratan de minimizar los homicidios dolosos presentándolos como resultado de enfrentamientos entre grupos criminales, siendo que la principal afectada es la población que, sobre todo en la sierra, no acepta someterse al crimen organizado. El gobierno del Estado, por su parte, ya no quiere queso sino salir del agujero. El colapso económico de la administración de César Duarte es tal que la Policía Estatal estuvo inmovilizada varios días por falta de combustible. Sólo algunos grupos especiales y células mixtas pudieron patrullar. En Creel, 25 agentes denunciaron que tienen que repartirse apenas 5 mil pesos mensuales para viáticos entre todos y que tienen miedo salir a recorrer calles y caminos antes de las 10 de la mañana por temor al crimen organizado que controla la región. Entonces, por más que César Duarte quiera presentar su administración como la que triunfó sobre la violencia en Chihuahua, la tozuda realidad nos muestra todos los días lo contrario. La violencia se ha enquistado en buena parte del territorio estatal, se expande en la sierra, se apelmaza en las ciudades, mientras un gobierno corrupto, cada vez más falto de recursos, le cede espacios al crimen organizado y a las empresas que cometen actos criminales. Pareciera que la administración duartista no quisiera vivir sola su agonía, sino arrastrar a ella a esta vulnerada sociedad norteña.

REFORMA Columna TEMPLO MAYOR F. Bartolomé Reforma 12 Una de dos: el nuevo aumento a las gasolinas es una broma adelantada del Día de los Inocentes o es un muy elaborado plan para regresar a México a la apacible vida preindustrial. Porque nomás no se ve cómo le van a hacer muchas empresas para resistirla cuesta de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio... ¡y ahí viene agosto! Contrario a lo que cándidamente afirma Hacienda, no se trata de un módico aumento del 3 por ciento a la gasolina y el diésel, pues el acumulado -en un solo mes-

es del 6 por ciento. Es decir: el doble de la inflación anual y, para colmo, en una época de energía barata. Falta sumar el incremento de costos que representa un dólar rozando los 20 pesos y los recientes incrementos que, como electroshocks, aplicó la Comisión Federal de Electricidad al consumo industrial. Y de las pérdidas por los bloqueos de la CNTE, ya mejor ni hablar.

EL NORTE Columna M.A. KIAVELO El Norte 6 1.- UNA de dos: el nuevo aumento a las gasolinas es una broma adelantada del Día de los Inocentes o es un muuuy elaborado plan para regresar a México a la apacible vida preindustrial... 2.- PORQUE a menos que los estrategas económicos del Gobierno federal estén buscando un estallido inflacionario, nomás no se ve cómo le van a hacer muchas empresas para resistir la cuesta de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio... ¡y ahí viene agosto!... 1.- CONTRARIO a lo que cándidamente afirma Hacienda, no se trata de un mísero aumento del 3 por ciento a la gasolina y el diésel, ya que el acumulado -en un solo mes- es del 6 por ciento, o séase, el doble de la inflación anual y, para colmo, en una época de energía barata a nivel mundial... 2.- A ESO -ojo- hay que sumar el alza de costos que ha significado para la industria la subida del dólar hasta rozar los 20 pesos... 1.- ASÍ como los recientes incrementos que, como electroshocks, le aplicó la CFE... 2.- Y LUEGO hay quienes no entienden por qué la iniciativa privada se queja de los bloqueos de la CNTE...

MURAL ILUMINAN MERCADO CON PLANTA DE LUZ Pág. 4 Comunidad, Liliana Navarro Tras los daños causados por un corto circuito, que mermó el alumbrado del Mercado Municipal Lázaro Cárdenas, ubicado en el centro de Zapopan, el Ayuntamiento instaló hoy una planta de luz, como medida de emergencia, y que en conjunto al suministro proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), permitieron reestablecer el servicio de alumbrado. El equipo es rentado, y permitirá que los locatarios pueden realizar sus actividades, evitando una afectación mayor a sus ventas e ingresos. La ausencia de luz en las instalaciones se reportó el lunes, pero se puso en operación uno de los dos transformadores con los que cuentan las instalaciones. Con esta medida, se restituyó la mitad del suministro eléctrico. Se espera que el día de hoy, si las condiciones climatológicas lo permiten, personal del Ayuntamiento de Zapopan y de la empresa Pangea Electrosistemas SA de CV, concluyan los trabajos para el cambio del transformador.

BUSCAN MINERAS FINANCIAMIENTO DEL DRAGÓN Pág. 10 Industria Minera, Karina Suárez / Reforma * Industria Minera. Existen acercamientos de fondos chinos con Pemex y CFE; les interesa invertir en proyectos solares De la mano de la recuperación de los precios de los metales también se abre la puerta para atraer capital ... ¡de China! El Dragón Rojo, además de ser el principal consumidor y productor de metales en el mundo, también podría ser uno de los brazos de financiamiento más importante para el Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) en México. Este fondo, que dirige Armando Pérez Gea, informó que existe un compromiso de analizar proyectos con el Fondo de Cooperación ChinaLatinoamérica y el Caribe y el Fondo de Cooperación de Inversión Industrial China-Latinoamérica. Wu Qijin, gerente general del Fondo de Cooperación China-Latinoamérica y el Caribe, informó que el grupo minero chino Jinchuan Group está evaluando un plan en la mina de Bahuerachi, Chihuahua, comentó por escrito el Fifomi. Jinchuan Group es un fondo especializado en obras de infraestructura, energías renovables, agricultura moderna, manufactura, innovación tecnológica y urbanización. Para que el Fondo de Cooperación China-Latinoamérica y el Caribe pueda operar, se requiere la participación de un inversionista chino dentro del proyecto, el cual aportaría un capital máximo de 20 por ciento del valor total del proyecto con una tasa de rendimiento mínima de 10 por ciento. Además, el Fondo requiere que en los proyectos que se involucre tengan un valor mínimo de 150 millones de dólares y máximo de mil millones de dólares. En cuanto al Fondo de Cooperación de Inversión Industrial China-Latinoamérica, su presidente Han Deping, informó que tienen pláticas con Pemex y con la Comisión Federal de Electricidad. Además analizan 11 proyectos de energía solar. La Coordinación Minera y el Fifomi ofrecieron otorgar información sobre proyectos que requieran inversión de capital a este fondo de cooperación. Y es que, aunque China es uno de los principales clientes de los minerales que las empresas mineras mexicanas extraen, aún tiene una tímida participación como productor en México. Hasta 2015, la Dirección General de Minería, adscrita a la Secretaría de Economía, registraba a 13 empresas chinas con actividades mineras en México, equivalente al 5 por ciento de las 267 mineras extranjeras con operación en el país. El año pasado, la actividad minera de China quedó en tercer lugar, relegada en comparación con las 173 empresas canadienses y 44 firmas estadounidense. Según las estadísticas de la Secretaría de Economía, las mineras chinas que operan en el territorio mexicano se concentraron en la extracción de fierro, oro y plata; principalmente en Sinaloa y Jalisco. Pero no sólo la Secretaría de Economía reportó la importancia de las empresas mineras en México. De acuerdo con el "Monitor de la Inversión Extranjera Directa de China en México", elaborado por la Red Académica de América Latina y el Caribe de la UNAM, la minería acaparó 25 por ciento de los recursos en el periodo de 2010 a 2015. En esos 5 años, según el estudio de la UNAM, los recursos de China hacia la minería de México ascendieron a 97.3 millones de dólares. Esta Red Académica especializada en capitales chinos refirió que de 1999 a 2015 la minería acaparó la Inversión Extranjera Directa proveniente de ese país, seguido del comercio que ocupó el 22 por ciento, manufacturas con 21 por ciento y servicios financieros con 13.6 por ciento, en esos años. Al respecto, Manuel Reyes Cortés, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), explicó que China siempre ha demostrado un apetito singular por los minerales mexicanos. Relató que la mayor

inversión china en minería se dio de 2000 a 2010, cuando requería de minerales industriales como hierro y cobre para continuar con su crecimiento industrial. Reyes Cortés agregó que el declive de los precios de los metales a partir de 2012, aunado a la contracción industrial que se dio en China, redujo la oportunidad de atraer capital asiático. Sin embargo, también reconoció que a partir de junio, existe una renovación de capitales, derivado de la recuperación de las cotizaciones en metales como oro y plata, un buen indicio para los mineros y el financiamiento. "Ahorita un yacimiento que tenga 100 gramos de plata es valiosísimo, y antes se necesitaban 200 o 300 gramos (de plata); todo esto ha hecho que las empresas de que hace unos 15 o 20 días no se venían ahora se empiecen a ver", comentó. Sobre la oportunidad de que el Fifomi establezca alianzas para atraer capital chino, Reyes se mostró escéptico. "Ellos (el Fifomi) tienen capital suficiente y se cansan de ofrecerlo y obviamente hay miles de pequeños mineros que lo necesitan y les urge lo que pasa es que no cumplen con las reglas, con los requerimientos y como no los cumplen, ahí está el dinero y no se les presta", comentó. Para Reyes Cortés, presidente de al AIMMGM, el problema de la minera mexicana recae en que el gran capital que está en manos mexicanas, en empresas como Minera Frisco, Autlán, Fresnillo, Peñoles y Grupo México. Mientras que, quienes realmente necesitan el financiamiento, que son los medianos y pequeños mineros no cumplen con los requisitos para obtener los recursos. "Los mineros son demasiado blandos, piensan que el Gobierno está obligado a darles todo el subsidio y no exigirles nada y algo han de poner los pequeños mineros también", concluyó. Seducción En Proceso. El Fideicomiso de Fomento Minero pretende recobrar el interés de las empresas chinas en la minería, convirtiéndolos en socios de yacimientos mexicanos.

CAPITAL MÉXICO GENERA MÉXICO 21.7% DE ENERGÍA LIMPIA Pág. 27, Maricela Bastida Murrieta La Secretaria de Energía (Sener) y la Asociación Nacional de Energía Solar presentarán a más tardar en septiembre próximo un informe en el que describirán todas las actividades que llevan a cabo en el tema de energía renovable en México. Durante el Foro "Energía a Debate", que se realizó este jueves, Leonardo Beltrán, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaria de Energía, señaló que México posee 21.7 por ciento de generación de energía limpia. El funcionario dejó en claro que Morelos y Sonora son estados que tienen una gran necesidad de acondicionamiento de espacios con desarrollo sustentable. En Aguascalientes, agregó, hay dotación de recursos solares relevantes. Describió que en ese estado los habitantes tenían necesidad de transporte, por lo que decidieron hacer convenios con el sector privado y resolvieron instalar paneles solares en techos y así suministran hoy la energía. Leonardo Beltrán destacó los trabajos que realiza Sener con Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mediante modelos que permiten adaptaciones y revisiones, sobre todo en variabilidad de clima para distintos estados. Efraín Villanueva, integrante del Consejo Consultivo para la Transición Energética, se refirió a la importancia de que por la Ley de Transición Energética, México tendría el 25 por ciento de generación de energía limpia para el año 2018. Según el experto en energía, los certificados de energías limpias que se otorguen a las empresas tendrán que demostrar un consumo verdaderamente sustentable. Efraín Villanueva agregó que el tiempo de la generación solar

fotovoltica es ahora y México tiene potencial para que esta tecnología sea aprovechada. Adelantó que ya está conformado el grupo de trabajo en el que colaboran el Instituto Politécnico Nacional (IPN) el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y el Instituto Nacional de Tecnologías Renovables, que entregarán el reporte antes señalada Cabe destacar que si en México se aprovechara la radiación solar que recibe el uno por ciento del territorio del estado de Sonora, se podría abastecer de energía eléctrica a todo el país, esto de acuerdo con el doctor Camilo Arancibia, investigador del Instituto de Energía Renovable de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.