ZINFOCO: Diseño de Objetos Lumínicos tipo luminaria para el hogar. AUTOR: ANDRÉS FELIPE VÉLEZ ESCOBAR

    ZINFOCO:   Diseño de Objetos Lumínicos tipo luminaria para el hogar.                                            AUTOR:    ANDRÉS FELIPE VÉLEZ ESCO
Author:  Jorge Rojo Soriano

8 downloads 55 Views 26MB Size

Recommend Stories


Luminaria de emergencia para lámparas fluorescentes
Manual de instrucciones ES Additional languages www.stahl-ex.com ES ES ES ES ES ES ES ES ES ES ES ES ES ES ES ES ES ES Luminaria de emergencia p

LOTES: ARTICULOS PARA EL HOGAR
LOTES: ARTICULOS PARA EL HOGAR COCINA (Platos, Vajillas, Velas, Manteles, Tazas, Individuales, etc.) LOTE CANT. DESCRIPCION PRECIO BASE USD$ sin IGV

Luminaria LED para la vía pública
® Luminaria LED para la vía pública LEDgend Luminaria LED para la vía pública Luminaria LED para la vía pública Carandini y las empresas del grupo

EQUIPO DE AUDIO PARA EL HOGAR
4-467-784-32(1) EQUIPO DE AUDIO PARA EL HOGAR Manual de instrucciones Preparativos Disco Sintonizador Dispositivo USB IMPORTANTE POR FAVOR LEA DETA

Sistema de cine para el hogar
lename[C:\Documents and Settings\pc13\Desktop\J9060000_2661459512DDW680_MX_ES\2661459512\ES01COV_HT-DDW680MX.fm] masterpage:Right ES01COV_HT-DDW680-

EQUIPO DE AUDIO PARA EL HOGAR
4-539-415-91(1) EQUIPO DE AUDIO PARA EL HOGAR Manual de instrucciones Preparativos Disco Sintonizador Dispositivo USB IMPORTANTE POR FAVOR LEA DETA

Sistema de cine para el hogar
lename[C:\Documents and Settings\pc13\Desktop\JC060000_2680066221DDW980_ES\2680066221\ES01COV_HT-DDW980-CEL.fm] masterpage:Right ES01COV_HT-DDW980-C

Story Transcript

    ZINFOCO:   Diseño de Objetos Lumínicos tipo luminaria para el hogar.                                            AUTOR:    ANDRÉS FELIPE VÉLEZ ESCOBAR                     PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA  FACILTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO  CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL  Bogotá D.C   2009 

   

 

      ZINFOCO:   Diseño de Objetos Lumínicos tipo luminaria para el hogar.                                AUTOR:    ANDRÉS FELIPE VÉLEZ ESCOBAR        Presentado para optar al título de Diseñador Industrial        DIRECTOR:    NÉSTOR PARDO SARMIENTO           PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA  FACILTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO  CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL  Bogotá D.C – Colombia  2009 

   

  Nota de Advertencia:  Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946    “La  Universidad  no  se  hace  responsable  por  los  conceptos  emitidos  por  sus  alumnos  en  sus  trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica  y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en  ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”                                                                         

 

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO.        TITULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O DE TRABAJO DE GRADO:  Zinfoco,     SUBTITULO, SILO TIENE:  Diseño de objetos lumínicos tipo luminarias para el hogar.    AUTOR O AUTORES:  Apellidos Completos  Nombres Completos  Vélez Escobar      DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO  Apellidos Completos  Pardo Sarmiento    ASESOR (ES) O CODIRECTOR  Apellidos Completos      TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:  Diseñado Industrial    FACULTA:  Facultad de Arquitectura y Diseño    PROGRAMA:  Carrera:  X  Licenciatura __    Especialización__    NOMBRE DEL PROGRAMA:  Diseño Industrial    NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA:  Roberto Cuervo Pulido    CIUDAD: Bogotá    AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009    NUMERO DE PÁGINAS: 31   

Andrés Felipe 

Nombres Completos  Nestor 

Nombres Completos   

Maestría__  

Doctorado__ 

TIPO DE ILUSTRACIONES:  Ilustraciones: X       Planos__  Mapas__        Láminas__  Retratos__        Fotografías__  Tablas, gráficos y diagramas X    SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento: Adobe Reader.    MATERIAL ANEXO (video, audio, multimedia o producción electrónica):   NINGUN MATERIAL ANEXO    PREMIO O DISTINCIÓN: Ninguna    DESCRIPTORES  O  PALABRAS  CLAVES  EN  ESPAÑOL  E  INGLÉS:  Son  los  términos  que  definen  los  temas  que  identifican  el  contenido.  (En  caso  de  duda  para  designar  estos  descriptores,  se  recomienda  consultar  con  la  Unidad  de  Procesos Técnicos  de  la  Biblioteca    General  en  el  correo  [email protected] donde se les orientará).    ESPAÑOL:            INGLÉS:  Diseño de Lámparas          Lamp Design  Diseño de Iluminación          Lighting Design  Iluminación            light  Lámparas            Lamps  Objetos Luminosos          Home appliances  Hogar              Relax  Relajación            Meditation  Meditación    RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS:  ESPAÑOL:  Siguiendo  los  análisis  realizados  por  Richard  Kelly,  pionero  en  trabajos  de  iluminación  orientados a la percepción, destaca 3 tipos de iluminación o luz. Luz para Ver, Luz para Mirar y Luz  para Contemplar. Hoy en día normalmente solo hacemos uso en los hogares de 2 tipos de luz, para  Ver  y  para  Mirar,  llamadas  comúnmente  Iluminación  General  e  Iluminación  Localizada.  La  iluminación  para  Contemplar  es  una  iluminación  enfocada  a  la  percepción  y  maneja  elementos  cualitativos  de  la  luz,  cuyo  fin  es  transmitir  una  información  en  sí  misma,  es  decir,  transmitir  un  concepto, una sensación. Zinfoco intenta transmitir  y propiciar a través de la iluminación (luz) un  ambiente ideal para meditar, relajarse y encontrarse con uno mismo.    INGLÉS: According to studies done by Richard Kelly, one of the first to work with light, he describes  lighting  in  3  types,  Light  to  See,  Light  to  Watch  and  Light  to  Contemplate.  Normally  we  use  2  of  those 3 types of lights describe by Richard which we call General Lighting and Localize Lighting. But  Light to Contemplate is about perception and the qualitative attributes of light with the ultimate  purpose of create a sensation, a feeling. Zinfoco tries to achieve this by it’s type of light, it wants to  transmit and help to create a ambient to meditate, think and relax.         

                                             A Néstor Pardo  por el constante apoyo, guía y trabajo como director de éste trabajo de grado.  A Ricardo Barragán por sus aportes metodológicos y correcciones.  Gracias a todos aquellos que de alguna u otra manera ayudaron a la realización de éste trabajo.  A mi familia y a mis padres por el apoyo incondicional moral y económico.  Last but not least, Gracias a Dios.                                         

 

Índice   

1. Planteamiento del Proyecto    

 

 

 

 

 

 

 



2. Análisis de la Problemática.          2.1 Descripción de la problemática      2.2 Oportunidad de Diseño –Problemática‐   

     

     

     

     

     

4  4  6 

3. Justificación del Proyecto 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 



       

       

       

       

       

8  8  9  10 

7. Análisis y Estudios –Investigación‐            7.1 La Percepción Humana            7.2 El Color              7.3 El Contexto más propicio          7.4 La Iluminación como elemento modelador del espacio  7.6 Estilos de Vida, Conociendo al cliente objetivo     

           

           

           

11  12  14  15  16  17 

8. Propuesta Proyectual          8.1 Descripción de la Propuesta e Inspiración    8.2 Aspectos Técnicos          8.3 Aspectos de Producción        8.4 Aspectos Humanos          8.5 Aspectos Financieros        8.6 Gestión del Proyecto       

             

             

             

             

             

18  18  18  19  20  20  20 

9. Protocolos de Comprobación 

 

 

 

 

 

20 

10. Conclusiones: Requerimientos, Determinantes y Condicionantes   

 

 

22 

 

 

32 

  4. Objetivos del Proyecto    5. Limites y Alcances      6. Marco de Referencia           6.1 Definiciones          6.2 El Sosiego, propuesta para una vida mejor    6.3 La iluminación como elemento modelador   

 

 

 

 

 

11. Bibliografía    

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla de Cuadros e Imágenes    •

Mapa Conceptual Descriptivo:    Los Actores principales del Proyecto. 

   

   

   

   

   

   

4   



Mapa Conceptual:     Marco de Referencia. 

   

   

   

   

   

   

6   



Mapa Conceptual:            Elementos participantes del eje central de intervención.               

     

     

   

   

8   



Diagrama: Espectro de Luz visible del ojo humano. 

 

 

 

 





Diagrama: Curvas de sensibilidad relativa del ojo. Visión Escotópica y Visión Fotópica. 

 

10 



Imágenes: Arquitectura LOFT. 

 

 

13 



Mapa Conceptual (Síntesis):              Estudios y Análisis realizados y revisados pertinentes a la investigación. 

   

   

21   

 

 

 

   

   

   

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Planteamiento del Proyecto  Desarrollo de una línea de luminarias, con tecnología LED, para espacios interiores en el hogar; las  cuales,  mediante  su  efecto  lumínico  de  carácter  contemplativo,  propician  e  invitan  a  una  sensación de sosiego ∗  en los observadores.    2. Análisis de la problemática –oportunidad de diseño‐  2.1 Descripción de la Problemática   Debido al cada vez más acelerado ritmo de vida y el sin fin de tareas que realiza la humanidad hoy  día,  el  ser  humano  encuentra  pocos  momentos  para  realizar  una  pausa,  respirar,  reflexionar  y  contribuir  así,  al  desarrollo  de  un  estado/actitud  de  sosiego  que  ayude  a  minimizar  el  nivel  de  “estrés” generado por la actividad diaria. Para preservar nuestro bienestar físico y psíquico.  Según la Fundación Europea (EUROFOUND) 1  en la Unión Europea, en encuesta realizada en 2001,  el  28%  de  sus  trabajadores  se  ve  afectado  por  el  estrés,  lo  que  equivales  a  41,2  millones  de  personas.  En  Colombia,  el  sitio  de  internet  elempleo.com  realizó  una  encuesta  a  tres  mil  empleados y cuatro mil compañías y el 58,7% aseguraron ser afectadas por el estrés laboral y el  37,8%  algunas  veces  nota  su  influencia.  Estamos  hablando  de  tan  solo  una  clase  de  estrés,  el  estrés laboral, pero existen varias y diferentes causantes de este mal, entre ellas se encuentra el  estudio,  las  presiones  y  problemas  familiares,  la  mala  gestión  del  tiempo  y  el  no  dormir,  según  explica Francesc Torralba, doctor en Filosofía y Teología, director en la Universidad Ramon Llull.  En  la  vida  contemporánea,  se  le  atribuyen  al  estrés  otros  significados  y  asociaciones  como:  La  Desazón,  Ansiedad,  Angustia,  Desesperación,  Inquietud,  Hiperactividad,  entre  otras,  estas  son  sensaciones que se viven día a día y que el cuerpo en muchas ocasiones somatiza.   Como lo describe la Real Academia Española, el Estrés es una “tensión provocada por situaciones  agobiantes  que  originan  reacciones  psicosomáticas  o  trastornos  psicológicos  a  veces  graves.”  Bloquea e impide a la persona funcionar. Según Torralba, las situaciones no son estresantes por sí  mismas, son solo pensamientos; son las ideas (conscientes e inconscientes) que se forman sobre  las situaciones las que desencadenan el estrés. Este fenómeno es una sobre carga del individuo.  Existen  diferentes  formas  de  combatir  el  estrés  entre  ellas  algunos  tip’s  sencillos  como  realizar  ejercicio físico, pensar positivamente, mantenerse distraído, practicar alguna afición y técnicas de  relajación  física.  La  finalidad  es  llegar  a  construir  un  estado  o  actitud  de  SOSIEGO,  esto  significa  aquietar  las  alteraciones  del  ánimo,  mitigar  el  movimiento,  en  otras  palabras,  quietud,  reposo,  serenidad,  un  estado  que  genera  bienestar  emocional  y  mental.  De  la  mano  del  sosiego  van  las  técnicas  de  relajación,  en  especial  los  ejercicios  de  respiración.  Éstas  son  unas  herramientas  específicas  que  fomentan  un  estado  de  placidez  pasajero,  el  reposo,  la  buena  respiración ∗ ,  la  relajación muscular, una siesta diaria y reservar un tiempo para sí mismo, son recomendaciones  entregadas  por Consumer Euroski 2 , basadas en la investigación  de Holmes y Rahe ∗∗ , todas éstas  contribuyen  a  contrarrestar  los  efectos  y  trastornos  causados  por  el  estrés.  En  ellas  es  más  importante la constancia y frecuencia que la técnica misma.                                                               ∗

 Sosiego: Aplacar, pacificar, quietud, tranquilidad, serenidad. Aquietarse o cesar la turbación o el movimiento. Descasar,  Reposar. –Diccionario de la Real Academia Española.‐  1  www.eurofound.europa.eu  ∗  Guía práctica: “Bienestar Salud: La mejor forma de tomar oxígeno”. revista CONSUMER EROSKI, Enero 2007.  2  Artículo: “Del Estrés al Sosiego”, 2004. Revista Consumer Euroski, España.  ∗∗  “Escala de estrés psicosocial de T. Holmes y R. Rahe” – investigación‐.  

  1   

Es  en  el  trascurso  de  la  actividad  diaria  donde  ocurren  estas  situaciones  y  eventos  que  causan  estrés  o  las  sensaciones  que  se  asocian  con  éste.  En  ella  se  pueden  distinguir  dos  tipos  de  actividades: la física y la mental. En ambas es muy posible llegar a un grado de estrés o cansancio,  razón por la que se producen dolores de espalda y cabeza (somatización).   Desde el diseño industrial, en repetidas ocasiones, se ha abordado el tema de relajación desde el  ámbito postural y físico desarrollando propuestas de mobiliario, pero poco han tenido en cuenta el  lugar de lo mental, es decir, del cerebro. Es posible influir de manera positiva el cerebro mediante  la  percepción  para  ayudarle  a  descansar.  Desde  la  perspectiva  del  autor  se  da  un  interesante  espacio de intervención al encontrar la visión como el mejor sentido a estimular para este fin, ya  que  “aproximadamente  el  80%  de  las  impresiones  sensoriales  humanas  son  de  naturaleza  óptica; esto evidencia la importancia de la luz, natural y artificial, como vehículo de información  para  el  desarrollo  de  cualquier  actividad” 3   de  igual  manera  lo  afirma  Pedro  R.  Mondelo,  en  su  libro “Ergonomía 1”, donde establece que más del 80% de la información que recibe el hombre es  visual y en ocasiones la proporción es mucho mayor.  Mediante la visión se perciben atributos como la forma, dimensión, escala y texturas, elementos  directamente  relacionados  al  espacio  y  el  objeto,  sin  embargo  estos  pueden  ser  percibidos  a  su  vez, por otros sentidos además de la vista. Por otro lado se tienen los atributos del color, tono y  movimiento, éstos son percibidos, casi en su totalidad, por la vista. Relacionados a la luz, medio  por el cual reciben su existencia. Sin luz, solo hay oscuridad.  Es  entonces  la  luz  no  solo  un  elemento  que  permite  ver,  sino  que  ayuda  a  definir  el  entorno,  influye  en  él  y  lo  afecta,  por  ende  influye  en  la  percepción.  Percepción  que  se  transforma  en  sentimientos, pensamientos, deseos y significados positivos o negativos de dicho lugar u objeto.  “Vemos gracias a la presencia o ausencia relativa de luz. La luz rodea las cosas, se refleja en  las  superficies  brillantes,  cae  sobre  objetos  que  ya  poseen  una  claridad  o  una  oscuridad  relativa. Las variaciones de luz… constituyen el medio con el que distinguimos ópticamente la  complicada información visual del entorno.” 4  Sin embargo, la luz artificial es relativamente nueva, solo hasta el siglo XVIII existían dos fuentes de  luz, luz natural y el fuego como luz artificial. Fue el 21 de octubre de 1879 que Thomas Alva Edison  inventó la luz eléctrica. A principios el problema era la baja capacidad lumínica de las fuentes pero  luego el problema pasó a ser el manejo racional de un exceso de luz y fue aquí cuando se crearon  catálogos técnicos normativos. No obstante fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que  se  contempló  en  el  manejo  de  la  luz  aspectos  de  la  psicología  de  la  percepción  y  la  impresión  estética  que  la  luz  transmite.  Una  “…iluminación  orientada  a  la  percepción  ya  no  se  interesaba  primordialmente por los conceptos cuantitativos de la iluminancia, sino por factores cualitativos.” 5  Richard Kelly fue pionero en los años 60 con esta nueva filosofía de iluminación. Integró las ideas  de  la  psicología  de  la  percepción  con  la  iluminación  de  escenarios.  Aplico  éste  concepto  en  museos, edificios corporativos, teatros y centros de arte, él fue el primero en distinguir tipos de luz  marcadas por su función, estableció tres tipos: Luz para Ver, Luz para Mirar y Luz para Contemplar.   Pese a aspectos de psicología de la percepción y el trabajo de Richard Kelly han sido mínimas sus  aplicaciones en la iluminación de una casa común. Como vimos anteriormente, la luz responde y  hace parte de una necesidad de equilibrio y sosiego en el ser humano, es cierto que la postura y el  espacio son elementos que también participan en esta búsqueda (necesidad), junto con los olores                                                               3

 “Iluminación Interna”. Re, Vittorio.   “La sintaxis de la imagen introducción al alfabeto visual”. Dondis, Donis A.  5  Guía ERCO, Principios de la Iluminación. Ed. 2007   4

  2   

y  sonidos  que  llegan  a  ser  herramientas  con  las  cuales  jugar  y  ayudar  a  la  relajación  de  un  individuo. También es cierto que existen ya establecimientos como los Spa’s,  y una gran variedad  en tipos de mobiliario desde sillas sencillas con los ángulos de confort hasta camas que masajean  la espalda pero es necesario diseñar elementos que desde la iluminación, componente olvidado y  poco tratado en los hogares, contribuyan, ayuden, faciliten, propicien y sirvan para establecer un  mejor ambiente que responda a las necesidades antes mencionadas.   Si se mira el mercado hoy día, se puede afirmar que han sido las lámparas los elementos que han  intentado armonizar los espacios internos de una casa pero, estas se han centrado en cuestiones  estéticas  y  no  han  evolucionado  más  allá  de  un  bombillo  incandescente  o  “ecofriendly”,  un  bombillo ahorrador. Según el sitio en internet Consumer Eroski existe una fórmula:  “En la cocina, tubos fluorescentes y fáciles de limpiar; en el comedor, luces indirectas y suaves;  en  el  salón,  combinación  de  lámparas  de  luz  baja;  en  los  pasillos,  apliques  que  iluminen  los  objetos, y en el recibidor, luces puntuales. En los dormitorios, lámparas.” 6    La  luz  es  más  que  un  medio  que  permite  Ver,  es  más  que  una  herramienta  usada  para  dirigir  la  mirada  y  atención,  la  Luz  es  capaz  de  transmitir  sensaciones,  emociones,  es  capaz  de  transmitir  una impresión estética. Es a la final…   “La primera impresión es la que cuenta”  Dicho popular.   

   

Entonces, ¿Por qué no, usarla así en los hogares?  No existe lugar más “cómodo”, íntimo, seguro y propio que el hogar de cada persona, éste es un  constructo  propio  y  personal  donde  los  individuos  reflejan  sus  intereses  y  gustos.  Es  un  lugar  privado, donde la persona no está restringida por prejuicios o presiones, es, tal cual su naturaleza  y carácter. Es un lugar donde se puede aislar y sentirse seguro de las presiones que le agobian. Por  esto, se hace uso de éste espacio en el actual proyecto y se lo formula como parte que sustenta  aquellos otros elementos involucrados, como la postura y el espacio. De esta  manera es posible  que  la  persona  se  encuentre  más  receptible;  y  tener  un  entorno  que  no  aliene  al  sujeto,  esto  permite proponer el descanso mediante la contemplación y meditación.    2.2 Oportunidad de Diseño   Como generar una iluminación de tercer nivel (luz para contemplar) en espacios interiores (Hogar),  mediante  objetos  lumínicos,  independientes  a  la  arquitectura.  Utilizando  la  iluminación  como  herramienta creadora de atmósferas; para propiciar el sosiego (estados de quietud).  Para desarrollar la propuesta se analizaron, de acuerdo a sus relaciones, los siguientes factores:                        

                                                             6

 Artículo: “Iluminar el hogar. Objetivo: Adecuar la luz a cada instante”. Revista Consumer Euroski. 

  3   

Mapa Conceptual: Los Actores principales del Proyecto. 

 

3. Justificación del proyecto  Gracias al uso de nuevas tecnologías aplicadas en el proyecto, iluminación con LED’s, se posibilita  en la propuesta entregar aportes de carácter ambiental y económico. La tecnología LED, Lighting  Emitting  Diode  por  sus  siglas  en  inglés,  a  pesar  de  ser  relativamente  costosa,  genera  ahorros  energéticos  muy  significativos  además  de  ahorros  en  mantenimiento  y  repuestos  convirtiéndola  en una tecnología, por el contrario, económica a largo plazo.  Ese  aspecto  ambiental,  propio  de  ésta  tecnología,  se  integra  en  mayor  grado  a  la  propuesta  mediante  el  uso  de  diferentes  materiales  y  procesos  “nobles”  en  un  esfuerzo  por  producir  productos con una consciencia más amigable al medio ambiente. Siendo ésta además una nueva y  fuerte  tendencia  en  las  mentes  de  los  consumidores,  quienes  buscan  nuevos  productos  que  de  alguna  manera  contengan  una  premisa,  y  “hablen”  a  favor  de  sus  propietarios,  describiéndolos,  diciendo quiénes son y en que creen.  Debido a la vida moderna y su ritmo acelerado, el tiempo ha obtenido una gran importancia y el  ser humano ha generado malos hábitos, el sedentarismo, adicciones al trabajo, entre otros. Para  corregir  esto,  las  disciplinas  de  la  psicológica  y  la  medicina  de  manera  congruente  realizan  una  invitación  al  SOSIEGO.  Fácilmente  reconocible  en  la  demanda  de  productos  tranquilizadores,  relajantes, técnicas como el yoga, lugares como Spa’s y productos naturales, creando una nueva  conciencia ya no solo del cuerpo sino de bienestar, emocional y mental.   Esta propuesta proyectual crea una nueva categoría en el mercado nacional, ya que son pocos los  productos (luminarias) con tecnología LED en el país, especialmente, de producción nacional.   

4. Objetivos del Proyecto  OBJETIVO GENERAL  Desarrollo  de  una  línea  de  productos,  Objetos  Luminosos,  de  uso  en  habitaciones  interiores  (hogar), cuyo efecto luminoso cumpla con las características de una “Luz para Contemplar”.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS  • Determinar las características y atributos de la “Luz para Contemplar” para ser aplicados en  el efecto lumínico del proyecto.    4   

• Definir  las  variables  a  tener  en  cuenta  de  la  percepción,  que  sean  pertinentes  para  el  desarrollo de las propuestas.  • Reconocer  las  asociaciones,  significados  y  efectos  de  la  luz  en  las  personas,  que  se  encuentran en el imaginario colectivo.  • Desarrollo del MoodBoard ∗∗ , para determinar las propiedades deseadas de la luz.  • Identificar las áreas dentro del hogar, más propicias, para ubicar la propuesta.  • Identificar  la  estética  más  apropiada  y  coherente  con  las  intenciones  del  proyecto.  Que  actúe como refuerzo, especialmente, cuando no haya efecto lumínico. 

  5. Límites y Alcances –diagnóstico‐  • No es la intención de la propuesta eliminar o disminuir el estrés de las personas mediante  los productos. Éstos son simplemente, elementos que propician, facilitadores de.  • Es el propósito del proyecto el efecto lumínico, la sensación e impresión y su materialidad  (objeto) más no la experiencia de cada persona.  • Los atributos y beneficios del proyecto son estipulados a partir de la investigación y demás  estudios revisados. A largo plazo se pretende comprobar mediante evaluaciones científicas,  si  el  efecto  lumínico,  realmente  llega  a  afectar  el  cuerpo  humano:  Circulación  sanguínea,  Ritmo cardiaco, Ritmo y calidad de respiración. 

  6. Marco de Referencia  6.1 Definiciones: Diccionario de la Real Academia Española.  Descansar  Cesar en el trabajo, reparar las fuerzas con la quietud.  Desahogarse, tener consuelo comunicando a un amigo los males o penalidades.  Estar tranquila y sin cuidado de los oficios o el favor de alguien.  Estar asentada o apoyada sobre otra cosa.     Bienestar  Conjunto de cosas necesarias para vivir bien.  Vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad.  Estado personal, en el que se hace sensible el buen funcionamiento de la actividad somática y  psíquica. 

 

                                                             ∗∗

 Herramienta para visualizar y comunicar que parte de un tema central, como una imagen o concepto. 

  5   

 

  6.2 El Sosiego, propuesta para una vida mejor  La definición de la palabra sosiego se encuentra ligada directamente con la acción de reposar, o  descansar como fue descrito anteriormente.    "el sosiego es tranquilidad interior, paz, bienestar emocional y mental, un estado de quietud que  nunca se alcanza sin esfuerzo, tanto en lo físico como en lo espiritual", según lo define Torralba. 

Según  propone  Torralba,  el  sosiego  es  una  manera  de  vivir,  de  pensar,  y  gracias  a  que  el  ser  humano es una unidad indisoluble, cuerpo, mente y alma, la cual se ve afectada por el ritmo al que  se someta, causando repercusiones desde lo mental y emocional al cuerpo (Somatización). Es así    6   

como  la  búsqueda  del  equilibrio,  en  los  diferentes  ámbitos  de  la  vida,  se  expresa  como  una  necesidad. Sin embargo, no es simplemente un cuidado del cuerpo a nivel físico.  "Permanecer en el ser exige una ardua labor artesanal. Debes alimentarte, protegerte del frío  y del calor, descansar el tiempo pertinente, beber agua, vestirte y asearte o cultivar tus dones  espirituales", dice Torralba.  A pesar de ser una necesidad latente, no siempre es satisfecha en su totalidad, lo cual se debe a  que éste es un trabajo interior de la persona que desarrolla, o no, en el transcurso de la vida. No  obstante, hoy día, la gran dificultad para lograrlo es la sociedad moderna y el ritmo de vida para el  cual  no  todos  se  encuentran  preparados,  causando  estrés,  palabra  asociada  a  diferentes  sensaciones  y  circunstancias  como  la  angustia,  desazón,  desesperación,  inquietud,  mala  gestión  del  tiempo,  hiperactividad,  o  consecuencias  de  distintos  tipos  de  presión  como  la  laboral  y  familiar. El trabajo, el estudio y el no poder dormir son también causantes de estrés.  La  propuesta  de  Torralba  y  Rosa  Armas,  psicóloga,  consta  en  descubrir  el  “ritmo  propio”,  cada  persona tiene su propia capacidad. Y por otro lado, vivir el presente, no en la nostalgia del pasado  o en la ilusión del futuro.   “vivimos  muy  rápido.  Pero  hay  gente  que  tienen  muchas  actividades  al  día  y  no  está  estresada. El estrés no es tener mucha prisa y hacer muchas cosas. Es la sensación de estar  desbordado, de que no puedes con una determinada situación. Depende de cómo lo vive cada  uno. Lo importante no es lo que te pase, sino cómo lo vivas” 7 . Rosa Armas.  Es  posible  ver  la  alta  demanda  por  productos  encaminados  en  éste  tema  como  lo  son  los  Spa´s,  tipos  de  masajes  terapéuticos  (Chocoterapia,  Oligoterapia,  etc),  nuevas  técnicas  y  productos  naturales y orgánicos para la relajación sin mencionar la demanda en productos farmacológicos de  carácter sedante o para concebir el sueño.    6.3 La Iluminación como elemento modelador.  Está  comprobado  que  la  mirada  y  la  atención  del  hombre  se  dejan  dirigir  por  la  luz,  basta  con  presenciar una obra de teatro o ir a un museo, claramente la mirada es, se podría decir, guiada por  las  diferentes  fuentes  de  luz.  Si  se  mira  nuevamente  el  teatro,  es  también  perceptible  la  connotación  no solo estética de la luz  pero aquella  parte comunicativa de  éste elemento, la luz,  que mediante tonos, colores, intensidades, es capaz de entregarnos diferentes percepciones de un  mismo espacio, en este caso, del escenario.  Existen unos grupos de necesidades humanas que se ven satisfechas o correspondidas por la luz o  iluminación  sea  natural  o  artificial  en  algunos  casos5.  De  las  más  esenciales  encontramos  necesidades como La Orientación, La Hora, Condiciones meteorológicas y Sucesos del entorno. En  el  segundo  grupo  encontramos  la  retroalimentación  que  ésta  nos  permite,  Estructuración  de  la  información,  Sensación  de  seguridad,  Visibilidad  de  todas  las  áreas  y  la  importancia  de  una  Perspectiva  al  exterior  o  puntos  visuales  interesantes  como  aspectos  importantes  para  la  relajación.  Por  último,  en  el  tercer  grupo,  se  encuentra  la  definición  de  la  esfera  privada  o  exposición  pública  y  la  Contemplación.  Todas  estas  necesidades  o  aspectos  mencionados  anteriormente,  son  condiciones  que  mediante  la  luz  pueden  ser  trasmitidas,  generadas  y  percibidas por el ser humano.                                                                   7

 Artículo: “Del estrés al sosiego”, Revista Consumer Euroski. Febrero 2009. 

  7   

7. Análisis y Estudios – investigación ‐  Al  entender  la  problemática  ó  punto  de  partida  del  proyecto  como  un  aspecto  que  afecta  directamente  al  ser  humano  y  su  condición,  es  necesario  entender  su  naturaleza,  Corporal  ‐  Psíquica ‐ Espiritual y como por ésta es capaz de somatizar situaciones, sentimientos, emociones y  pensamientos. De esta manera es necesario analizar los siguientes actores:    Mapa Conceptual: Elementos participantes del eje central de intervención.   

  • Cómo el Individuo PERCIBE, su entorno.        • El CONTEXTO más propicio.  • La ILUMINACIÓN, como elemento modelador del entorno.             • La TECNOLOGÍA aplicada, LED.  • El ESTILO DE VIDA, conociendo al cliente objetivo.  

 

“La  iluminación  de  dado  espacio  inevitablemente  contribuye  a  crear  impresiones  en  las  personas. La luz le da un carácter al espacio, este puede ser dramático, depresivo, aburrido,  relajante, interesante, funcional, etc. Estas impresiones pueden ser buenas o malas, firmes o  vagas, pero existen.  Si  bien  en  un  diseño  de  iluminación  es  necesario  tener  en  cuenta  las  normas  para  ciertas  tareas, un diseñador debe ser capaz de hacer uso correcto de la luz a fin de reforzar la atención  hacia algo de interés, crear impresiones de espacialidad, estimular sensaciones de intimidad,  calidez o excitación, etc. , dependiendo de la interacción espacio‐actividad.  (…)  La  iluminación  puede  tener  un  rol  más  activo,  en  el  sentido  que  influencie  sobre  el  comportamiento, refuerce impresiones tales como la relajación o privacidad, basándose en la  idea que la luz es un vehículo que modifica la atención o altera la información contenida en el  campo visual…”  8     

                                                             8

 Documento: “Curso de Luminotécnica”, Carlos Tanides. 

  8   

Cuadro (Resumen): Conexiones inherentes. 

 

  7.1 La Percepción Humana. 

Como  cada  uno  de  nuestros  órganos  perceptivos,  los  ojos  tienen  un  umbral  bajo  el  cual  son  capaces  de  percibir  y  funcionar  correctamente.  El  ojo  es  capaz  de  asimilar  solo  un  rango  ESPECÍFICO, DINÁMICO, de iluminación o luz, además el espectro electromagnético visible para los  humanos  es  limitado,  va  desde  los  380  hasta  los  780  nanómetros,  éste  corresponden  a  la  luz  visible por el ojo humano.  Diagrama: Espectro de Luz visible del ojo humano. 

    9   

El rango específico y dinámico del ojo es capaz solo de percibir al mismo tiempo un rango de 103  magnitudes, es decir, el ojo puede percibir satisfactoriamente desde (aprox.) 1 lux – 1.000 luxes o  de  100  luxes  –  100.000  luxes.  Por  ser  un  rango  dinámico,  éste  puede  cambiar,  por  esta  razón  existen diferentes  tipos de visión en  el ojo y cada una posee un  margen sensible de luminancia,  entre cada variación existe un proceso de adaptación. 

  Es  del  interés  del  proyecto,  principalmente,  la  visión  Mesópica  y  en  segundo  lugar,  la  visión  Escotópica,  por  sus  ocasiones  de  funcionamiento,  visión  crepuscular  y  visión  nocturna,  y  las  luminancias  que  perciben.  El  proceso  de  adaptación  del  ojo  de  un  entorno  oscuro  a  un  entorno  claro toma mayor tiempo que la adaptación contraria, de acuerdo a lo expuesto por McCormik 9 .  Esto  indica  que  debe  existir  algún  tratamiento  desde  la  iluminación  para  acompañar  y  facilitar  estas adaptaciones del ojo y no ejercer cambios bruscos, mejorando el confort visual.  Diagrama: Curvas de sensibilidad relativa del ojo. Visión Escotópica y Visión Fotópica. 

  La percepción es el acto por el que se toma conciencia de una impresión procedente de uno de  los  órganos  de  los  sentidos,  y  que  subsiste  en  el  cerebro  como  una  imagen  que  puede  ser  reactualizada en ausencia del objeto que la produjo.  Las  percepciones  se  producen  como  suma  e  integración  tanto  de  la  sensación  obtenida  al  actuar  determinado  órgano  de  los  sentidos  sobre  los  objetos,  como  de  un  conjunto  de                                                              

9

 “Elementos de Ergonomia y Diseño de Ambiente”, Jose L. Mercado. 

  10   

imágenes  representativas  de  propiedades  sensibles  o  de  aspectos  conocidos,  pero  no  presentes del objeto, acumulados en la mente de otras sensaciones pasadas.  Lo  que  se  percibe  se  presenta  como  una  unidad  que  al  analizarla  se  descubre  su  carácter  compuesto. (Sensaciones e Imágenes). Además según señala Winkler y Schweikhardt, “nadie  ve su entorno de un modo neutral, sino a través de significados, y siempre en relación a ellos  mismos9”.  Por esa complejidad (percepción, sensaciones, emociones) es necesario no solo tener en cuenta la  percepción  como  tal  pero  se  debe  mirar  la  Psíco‐percepción,  es  decir,  aspecto  de  la  psicología,  disciplina  que  estudia  el  comportamiento  humano,  en  especial,  la  psicología  ambiental,  cuya  ocupación  son  las  relaciones  entre  el  comportamiento  humano  y  el  medio  ambiente  físico  del  hombre.  “El entorno que circunda al hombre influye en gran manera en sus reacciones  psíquicas y mentales, en su trabajo y en sus sentimientos.”  ‐ Sanz, J.C.: El Lenguaje del Color.‐ 

El  reconocer  los  factores  psicológicos  es  necesario  para  el  desarrollo  y  la  creación  de  estímulos,  que  al  incidir  sobre  el  hombre,  condicionaran  todas  las  actividades,  ya  que  existe  una  clara  relación entre las características ambientales del entorno y las características psicológicas  de los  individuos.  Mediante  la  percepción  los  individuos  seleccionan  y  organizan  en  complejos  significativos  las  informaciones recibidas de los órganos de los sentidos, es decir, las sensaciones. De esta manera  es  como  se  generan  las  “imágenes”  que  configuran  el  mundo  exterior,  logrando  así  una  mejor  comprensión de las cosas. Un análisis fundamentado en la sensibilidad y la inteligencia, donde la  primera aporta los datos objetivos. Y mediante la segunda se interpreta, relaciona y comprende el  mundo y sus sucesos a nivel subjetivo.  De  acuerdo  a  lo  expuesto  en  el  libro  “Elementos  de  Ergonomía  y  Diseño  Ambiental”,  las  necesidades ergonómicas de carácter psicológico se centran en básicamente en tres aspectos:   Las  leyes  de  la  experiencia  perceptiva,  como  vehículo  de  las  relaciones  entre  el  hombre  y  su  entorno,  donde  el  medio  ambiente  construido  proporciona  índices  para  el  comportamiento;  El  lenguaje semiótico del entorno y Los efectos psicológicos del color, motivador de sensaciones y  comportamientos inducidos al hombre por los estímulos cromáticos del entorno.    7.2 El Color.  Es  un  hecho  comprobado  que  el  color  produce  en  el  observador  reacciones  psíquicas  o  emocionales.9 Además, posee también otras cualidades: Cualidad Térmica (impresión subjetiva de  temperatura), Cualidad Cinética (sensación de movimiento), Cualidad Percutora (Impacto visual), y  una Cualidad Ambiental (carácter psicofísico).  En este orden encontramos:  • • • • • • • •

Frecuencias azules dominantes en un espacio lo hacen percibir más fresco.  El verde y azul tienden a alejarse.  El violeta es neutro, no se aleja ni se avanza.  Los matices frescos dan la impresión de que el tiempo pasa menos rápido.  Los matices claros dan la impresión de amplitud.  Los colores claros se experimentan como ligeros en peso.  Los tonos claros se consideran como alegres y estimulantes.  Los tonos oscuros resultan tranquilos y sedantes. 

  11   

Los  colores  cálidos  y  claros  actúan  –desde  arriba‐  como  excitantes  del  espíritu,  ‐desde  zonas  laterales‐, como acogedores o íntimos, ‐desde abajo‐, como ligeros e ingrávidos.  Los colores fríos y claros, desde arriba resultan luminosos, y originan distensión; desde las zonas  laterales producen sensación de acombamiento; desde abajo son lisos y de efecto deslizante. 

  7.3 El Contexto más Propicio.  Retomando lo mencionado anteriormente en el análisis de la problemática, para el desarrollo de  éste proyecto el contexto, ámbito bajo el cual se ubican los productos es el Hogar. Es el espacio  más personal, propio, íntimo, constante y repetitivo de las personas. Es una construcción propia  del  individuo  donde  expresa  su  estilo,  personalidad,  carácter,  preferencias  y  gustos.  Espacio  habitable construido en primer lugar para sí mismo y en segundo lugar como una “demostración al  mundo”, es decir, amigos, invitados, etc. Es de las más grandes expresiones del YO.  Como construcción arquitectónica su principal función es la necesidad de protección, no solo física  pero  también  psíquica  y  emocional,  es  el  resguardo  del  Ser,  que  a  su  vez  le  permite  sentirse  seguro,  bajar  la  guardia,  y  tener  intimidad.  Gracias  a  esta  construcción,  tanto  el  espacio  arquitectónico como la construcción personal del mismo, contribuyen y hacen de éste contexto, el  mejor espacio para insertar la propuesta del proyecto. Es decir, de cierta manera éste espacio abre  el camino y establece unas bases psíquicas y emocionales bajo las cuales resulta más fácil propiciar  una atmósfera de sosiego, como bien se pretende.  De acuerdo a las tendencias que enmarcan el proyecto, el precio de venta al público y el estilo de  vida  que  se  perfila  como  mercado  objetivo,  se  encuentra  la  siguiente  distribución  como  la  más  común en los hogares: 1 a 2 Dormitorios, Sala – Comedor (mono espació), Pequeño estudio (2 a  3m2),  Cocina,  Pasillo  y  1  a  2  Baños.  De  aquí  podemos  concluir  3  tipos  de  espacios  o  áreas  específicas y otra más de transición, descritas así:  • Área de Descanso y Área Social: Que por las dinámicas sociales hoy día pueden llegar a ser en      Ocasiones desarrolladas en un mismo espacio.  • Área de Trabajo. – Actividades especificas de producción con resultados físicos‐ (cocina y estudio)  • Área de Transición. (Entrada y pasillos)  Las áreas de descanso y social gracias a los nuevos hábitos y comportamientos de las personas, han  empezado a converger y los límites entre ellas cada vez se encuentran más difusos. 

De acuerdo a lo anterior, junto con la intención de los productos, es decir, su efecto lumínico, se  encuentran el área social y de descanso como las más adecuadas para insertar los productos.   Para la iluminación del hogar, se encuentran algunas recomendaciones de interés publicadas por  Consumer Euroski 10  que entregan una buena visión inicial del tema. Algunas de ellas son:  • El  área  social  es  la  más  representativa.  En  ella  se  celebran  reuniones,  se  conversa,  se  ve  televisión, se lee o escucha música entre otras actividades. La iluminación debe ser muy flexible  y confortable. Es un área de encuentro y relajación, deben evitarse las fuentes de techo ya que  desvían la atención y deslumbran a las personas que se sientan bajo ellos. El “calor” se logra con  diferentes puntos de luz ambiental a través de lámparas de pie que actúan como luz general,  complementados con luces bajas que eviten reflejos en la televisión.  • El  área  de  descanso.  Conseguir  un  ambiente  que  invite  al  descanso.  Además  de  dormir,  en  los  cuartos se lee, se ve televisión, se escribe, etc. Por ello es necesario una iluminación general difusa y  luminarias que coincidan con los bordes de la cama. No precisa una fuente cenital, se puede iluminar  con fuentes halógenas en la zona de armario y vestidor. 

                                                             10

 Artículo: “Iluminación a medida en casa”, Revista Consumer Euroski, 2007. 

  12   

7.3.1. Arquitectura tipo Loft  Como parte del trabajo de observación se ha identificado una fuerte tendencia en la arquitectura  de los nuevos espacios habitacionales (viviendas) construidos en la ciudad de Bogotá entre el 2008  y el año en curso (2009) en zonas de estratos 5 y 6, pero para no limitarnos a un estrato, podemos  hablar de un costo de metro cuadrado entre los $ 2.800.000 y $ 3.600.000.  Esta tendencia observada, sigue la corriente internacional del estilo LOFT donde principalmente se  proponen mono‐espacios o espacios abiertos, reflejada así:  • • • • • • •

Cocinas abiertas, es decir, sin separaciones (paredes) entre ellas y sala‐comedor.  Mono‐espacios para Sala‐Comedor.  Predominancia por Apartamentos entre 60m2 y 96m2.  Eliminación de espacios para empleadas de servicio.  Disminución de zona de labores.  Ventanearía de amplias dimensiones, procura ocupar la mayor verticalidad posible.  Acabados  y  mobiliarios  sencillos,  empotrados  en  la  vivienda  de  una  estética  muy  geométrica,  sin  mucho adorno. 

Según Jung, en su obra “Los tipos psicológicos”, establece tipos de individuos distinguidos por sus  formas  distintas  de  expresión  y  valoración  en  el  campo  artístico,  a  quienes  es  aplicables  ciertos  específicos  estilos  y  movimientos  del  arte  moderno,  como  lo  es  el  estilo  Loft.  Así  empezamos  a  dibujar nuestro perfil de cliente y mercado objetivo.    Imágenes: Arquitectura LOFT. 

  7.4 La Iluminación como Elemento Modelador del Entorno.  Desde  la  ergonomía  el  propósito  básico  de  la  luz,  es  procurar  una  adecuada  visibilidad,  que  le  permita  llevar  a  cabo  todas  las  actividades  en  las  mejores  condiciones  posibles.  Aquí,  se   distinguen dos aspectos fundamentales, complementarios de la iluminación; Uno es la realización  de una tarea visual con más o menos facilidad, denominado “actuación visual”; el otro, es realizar  dicha tarea visual sin fatiga ni molestias, llamado “confort visual”.  Es  así  como  se  define  claramente  una  doble  funcionalidad  de  la  luz,  la  luz  esencial  corresponde a una necesidad vital, es sobre todo funcional y asegura la cantidad y calidad de  una iluminación apropiada según su propósito. Por otro lado, encontramos la luz opcional, la  cual corresponde al deseo de agradar y es ante todo estética, con un principio de confort visual  y espiritual9. 

  13   

“La luz, diferencia, singulariza, completa, valora y relaciona unos objetos con otros. Es quien al iluminarlos  tiene la capacidad de transformarlos y los convierte en estímulos perceptibles a nuestros ojos.”  Andrés Vélez. 

De acuerdo a las tablas de Iluminación del Comité Internacional de Iluminación (CIE), se establecen  parámetros  dentro  los  cuales  el  proyecto  deberá  desempeñarse.  Para  la  iluminación  de  todo  espacio es necesario cuatro categorías de luz: Luz Natural, Luz para Ver, Luz para Mirar y Luz para  Contemplar. Iluminar un espacio es un proceso constructivo donde se escogen los tipos de luz y se  conjugan con diferentes tipos de iluminación. La “formula” utilizada en la propuesta se encuentra  descrita en los apartes de Conclusiones: Requerimiento, Determinantes y Condicionantes.    7.6 Estilo de Vida, Conociendo al Cliente Objetivo.  El estilo de vida que adopta cualquier individuo se ve reflejado en todas sus esferas existenciales,  en especial, en la construcción de su entorno, como describe Bharthes9, lo que permite el uso del  hábitat no son solamente las funciones posibles, sino sobre todo los significados vinculados a las  mismas,  no  limitándose  solo  a  su  significado  (lo  que  designa)  pero  también  a  lo  que  asigna,  asociaciones,  implicaciones  o  significantes.  De  ello,  podemos  apoyarnos  en  Umberto  Eco  y  sus  códigos semánticos, es decir, los códigos específicos de función  o de uso que denotan  –carácter  distributivo‐  y  connotan  ideologías  del  modo  de  vivir.  En  este  orden,  nuestro  usuario/cliente  o  mercado  objetivo  (como  se  quiera  llamar)  está  inscrito  en  ciertas  tendencias  descritas  a  continuación,  dentro  de  las  cuales  también  se  encontró  una  fuerte  tendencia  arquitectónica,  descrita anteriormente en el análisis del CONTEXTO.  Debido  a  las  intenciones  del  proyecto,  refiriéndonos  a  la  creación  de  atmósferas  que  invitan  y  propician  el  desarrollo  de  actividades  favorables  para  el  bienestar/sosiego,  como  la  meditación,  contemplación  o  pequeños  ejercicios  de  respiración,  gracias  a  la  iluminación;  se  obtiene  como  resultado productos de carácter benéfico para el ser humano, productos que se relacionan de una  manera  u  otra  a  la  salud  y  al  cuidado  del  cuerpo.  Por  esa  relación  intrínseca,  se  realiza  una  investigación  de  tendencias  (estilos  de  vida)  para  determinar  aquellas  dentro  de  las  cuales  se  encuentra nuestro usuario y cliente potencial.               Tendencias Internacionales 

RETRENCH** / RESET** / ANCHORING ∗  / BEING ALIVE* / COCOOING* / CASHING OUT*  Tendencia Local, Bogotá: 

NEMESIS NATURAL ‐ La magia de la naturaleza, como feliz compañera ‐  La naturaleza / estética ambiental, es nuevo concepto de lujo. Se difunde una reflexión  seria  y  más  profunda  sobre  la  calidad  de  vida,  que  pide  poder  vivir  con  más equilibrio  una condición psico‐física personal del bienestar cotidiano 11 .  De allí extraen los siguientes “insight’s”, de acuerdo a lo descrito en el Observatorio:  + Búsqueda, necesidad de la regeneración individual y colectiva.  › Propuestas y estimulaciones originales.  + Salir de los esquemas.  + Entablar relaciones de confianza con las personas.  › Comprometer emocionalmente.  › Productos que son un “limbo” para el alma.                                                              



 Tendencias Universales, según Faith Popcorn Brain Reserve.  ** Tendencias para el 2009, según Faith Popcorn Brain Reserve. 

11

 “Observatorio Bogotá, DNA y tendencias de la ciudad de Bogotá” Future Concept Lab, 2008. 

  14   

Además  de  los  anteriores  “insight’s”  es  posible  entablar  las  siguientes  conclusiones  a  partir  de  las  anteriores tendencias mencionadas. 

• Son  personas  que  perciben  un  alto  sentido  de  refugio  por  sus  hogares,  desde  lo  físico,  mental  y  espiritual.  Podrían,  incluso,  llegar  a  ser  personas  retraídas  en  sí  mismas,  que  prefieren no salir de su zona cómoda o de seguridad.  • Predomina la Razón y la Espiritualidad o alma, el ser interno.  • Poseen una buena conciencia sobre el tiempo y las oportunidades de la vida, por lo tanto  procuran mantenerse lo más equilibrados (bien repartido) posible.   • Con prioridades bien definidas: Primero la familia, luego el trabajo. Con una alta tendencia e  importancia sobre el ocio o tiempo libre.  • Altamente ordenados, funcionan bajo metas, objetivos y propósitos.  • La espiritualidad no es un elemento separado de las demás cosas de la vida.  • Una  alta  conciencia  por  el  ser  humano,  el  planeta  y  su  salud.  Busca  ser  integral  y  desarrollarse desde lo físico, mental y espiritual al mismo tiempo y en iguales proporciones  procurando su calidad de vida.  De acuerdo a lo anterior, Para Ellos:   Propuestas “naturales” o nobles. Sencillas, en su configuración y complejidad. Inclinadas a su salud  mental o física, que tengan en cuenta la naturaleza, tanto del planeta como del ser humano.  Que sean herramientas para. Marcas o productos “pasivos”, que sobre salen por sus beneficios y  no por publicidad. Que “no” sean parte de la sociedad consumista, que no los abrumen.   

8. Propuesta Proyectual   8.1 Descripción de la Propuesta e Inspiración  Consta  de  una  familia  de  objetos  luminosos  cuya  intención  conceptual  es  desdibujar  los  preconceptos de iluminación, como efecto lumínico  en el hogar,  y los atributos formales de una  lámpara  como  comúnmente  se  conoce.  Juegan  con  la  luz  para  generar  penumbras  y  un  efecto  lumínico como herramienta creadora de ambientes que busca propiciar y contribuir al sosiego de  las personas. Sin embargo su única función no es iluminar, por eso, poseen una estética inspirada  en la naturaleza con la influencia de movimientos orientales, como los jardines Zen, una estética  de  colores  neutros,  líneas  suaves  que  refuerzan  el  carácter  sereno,  acabados  y  materiales  naturales (de la tierra), una inspiración que busca connotar y trasmitir.  La  familia  consta  de  3  productos,  los  cuales  surgen  a  partir  de  la  identificación  de  los  objetos  existentes  actualmente  en  el  contexto  y  son  reinterpretados  mediante  el  concepto  de  diseño.  Estos  logran  integrar  la  iluminación  con  otros  objetos  o  funciones:  Soporte  (Mesa),  Contención  (Materas)  y  Accesorio  del  hogar  (Decoración).  Permitiendo  así  ubicar  y  generar,  diferentes  y  nuevos puntos de iluminación en el hogar.  8.2 Aspectos Técnicos  Como  componente  técnico  principal  se  encuentra  el  sistema  de  iluminación  con  LED  (Lighting  Emitting Diode). Los diodos emisores de luz, sobre pasan todas las tecnologías predecesoras como  las fuentes incandescentes, fluorescentes, neón y fuentes compactas de baja y alta presión entre  otras. El LED posee una mejor fidelidad del flujo lumínico (70% del flujo por mayor tiempo ∗ ), un  mayor  tiempo  de  vida  útil  (10.000  –  50.000  horas*),  mayor  eficiencia  (casi  el  doble  que  fuentes  incandescentes*) y ahorro energético. Además poseen beneficios, como la ausencia de generación                                                               ∗

 Artículo: “Los 10 mitos acerca de los LED”, Mike Lloyd. Lumileds, Luxeon. 

  15   

o  pérdidas  de  energía  en  calor,  cero  radiaciones  de  rayos  ultravioleta  y  alto  control  de  la  luz  gracias a la naturaleza direccional de la luz emitida.  El sistema consta de 3 partes:   Circuito con led’s, Circuito impreso de control y un Driver, el cual  protege, cambia y regula la energía del sistema.   Gracias a que no emiten calor ni rayos UV permiten una mayor conservación y manipulación de los  demás componentes de cada producto, como lo es el textil.    8.3 Aspectos de Producción  En  general  la  manufactura  de  los  diferentes  productos  de  la  familia,  está  compuesta  por  4  componentes principales. En algunos productos aplican todos, en otros no. 

 

  Procesos de Producción (+ importantes) 

 

› Armado de la Estructura  Consiste en la elaboración de un esqueleto y piezas finales sobre el cual se vierte el concreto y  además se ensamblan los demás componentes de cada producto. Se utiliza platinas de ¼ x ½  pulgada  +  mallas  metálicas  finas  (para  partes  que  serán  vertidas  en  concreto)  y  para  los  cerramientos o formas finales se utilizara lamina de acero inoxidable 430. Cal 24.  › Vertido de Concreto  Encofrado,  proceso  para  la  elaboración  de  hormigón  armado,  realizado  en  formaletas  metálicas o formaletas en madera, dependiendo de la pieza.  La composición del concreto debe tener agregados pequeños, medianos y grandes (arenas y  grava) + Cemento Blanco + Anilinas + Aditivos (autocompactantes). El tiempo de fraguado es  de  aprox.  24  horas.  Dependiendo  de  la  pieza,  los  moldes  pueden  ser  abiertos  o  completamente cerrados con solo una abertura para el vertido, pero ambos deben permitir  luego su apertura para desmoldar las piezas.  Luego  de  desmoldar  sale  la  pieza,  la  cual  se  le  aplica  dos  procesos  más,  Decapado,  para  eliminar  la  capa  superior,  limpiar  y  dar  acabo.  Finalmente  el  proceso  de  hidrofugado  para  proteger de humedad y filtraciones.     

› Construcción y Programación del sistema de iluminación  La  barra  o  cinta  con  los  led’s  instalados  es  colocada  en  su  respectivo  lugar,  se  realiza  la  conexión  interna  al  circuito  el  cual  es  programado  (Tiempos,  variación  de  Colores  y  Secuencias). Este es conectado a la fuente “swichiada” (driver) y de allí a la corriente 110v. 

  8.4 Aspectos Humanos  En orden para generar el ambiente deseado facilitador para el sosiego, se recomienda hacer uso  del efecto lumínico de los productos sin ninguna otra fuente de luz encendida. Puede ser antes de  ir a dormir o estipular un tiempo durante la noche para tal fin, como podría ser, recién se llega a la    16   

casa, acompañando ese tiempo con ejercicios de respiración y si se desea fragancias de Lavanda y  música instrumental.  En términos de usabilidad, el comando de control se ha ubicado en el cable de corriente para ser  accionado con los pies para minimizar movimientos. Se tuvo en cuenta las diferentes alturas de los  ojos para evitar deslumbramientos.    8.5 Aspectos Financieros  Para  asegurar  el  tema  financiero  y  por  las  características  de  los  productos  encontramos  un  mercado amplio, personas jóvenes entre 25 y 34 años, con un poder adquisitivo medio‐alto.  A parte del  mercado, existe una ventaja productiva en la mayoría de los productos en  donde se  pueden realizar series grandes con el uso de un solo molde. Sin mencionar los bajos costos de la  principal materia prima, concreto.  Asimismo  los  productos  son  una  propuesta  diferente  en  el  mercado  por  su  estética,  objetivo  y  especialmente por la característica tecnológica y fabricación nacional.     8.6 Gestión del Proyecto  Para  la  consecución  de  éste  proyecto  es  necesario  constituir  una  empresa  legalmente,  la  cual  tendrá el nombre de Zinfoco ∗ . Su razón social será una asociación Ltda.   Los productos iniciales de la empresa es la familia propuesta en éste proyecto, cuyo futuro es el  desarrollo de una línea de productos por cada producto de la familia. La estrategia de producción  es  por  maquila,  también  llamada  por  satélites.  Sin  embargo,  sería  ideal  contar  con  instalaciones  propias para realizar ensambles, finalizados y empacado.  Finalmente,  la  distribución  estará  a  cargo  de  una  empresa  de  transportes  subcontratada.  Como  canales de distribución se ha escogido una estrategia diferente a los productos de ésta categoría ∗∗   a  través  de  establecimientos  de  consumo,  bares,  cafés  y  tiendas,  además  de  un  segundo  canal  como  los  almacenes  especializados  de  mobiliaria  e  iluminación.  En  la  ciudad  de  Bogotá  se  encuentran: La Casa de Greta, Minimal y Casa Purpura entre otros cafés y tiendas de diseño.   

9. Protocolos de Comprobación  Comprobaciones de carácter técnico y formal que ayuden a determinar proporciones y tamaños  de  la  propuesta.  También  para  determinar  el  tipo  de  difusor  (material)  sus  combinaciones  y  comprobar las luminancias propuestas desde la teoría.   Comprobación # 1: Proporciones y Tamaños.  Elaboración de 2 modelos (modelo completo) formales en tamaño real 1:1       

 

Contextualización de los modelos para evaluar tamaños. 

Comprobación # 2: De Función, cremallera.  Elaboración de 3 modelos (modelos parciales) con cremalleras diferentes.       

 

Prueba de funcionamiento. Prueba estética. 

Comprobación # 3: Determinar Difusor y medición de luminancias.  Elaboración de un modelo parcial (sistema de iluminación).       

Prueba  con  diferentes  materiales  difusores  en  el  laboratorio  de  usabilidad  de  la  Universidad Javeriana con mediciones de Luxómetro. 

                                                             ∗

 De acuerdo a la base de datos de la Cámara de Comercio de Bogotá, se encuentra disponible.   Categoría: Mobiliario y Accesorios para el Hogar. 

∗∗

  17   

Comprobaciones

Comprobaciones

# 1: Tamaños y Proporciones formales. Tamaño

Forma

ángulo 1

ángulo 2

36 cm

1.20 cm

36 cm

1.20 cm

36 cm

1.20 cm

26 cm

1.60 cm

# 2: Modelo Parcial, del sistema difusor. Tipos de cremallera.

Cremallera Cerrada

Con Iluminación encendida (retroiluminada)

Cremallera Abierta

Plastica #10

Plastica #10

Poliester #6

Poliester #3, Invisible

Poliester #3

Poliester #3, Invisible

Comprobaciones # 3: Pruebas de Material Difusor principal. Se realizaron tanto pruebas técnicas, con el Difusor Principal + Tela uso del Luxómetro en laboratorio y pruebas cualitativas en el espacio propuesto. De acuerdo a los resultados obtenidos se escogieron los materiales (difusores), identificados por: como las opciones a utilizar

Materiales Probados: Acrílico Tintado Negro. Acrílico Opalizado. Acrílico con Textura. Opal. Papel Backlight Int. Papel Backlight Ext. Papel Pergamino.

Difusion de los puntos de luz

Acrílico Tintado Negro

Acrílico Opalizado

Opal

Backlight Int.

Acrílico Texturizado

Pergamino

Efecto Lumínico en el contexto, según difusor utilizado.

Acrílico Tintado Negro

Acrílico Opalizado

Backlight Int. (Base aquosa)

Acrílico Texturizado

Opal

Captan impresiones, describen emociones, crean cadenas de asociación e incitan a la fantasía. Partiendo de un tema central, que puede ser una imagen o un concepto. Tono de azul Colores y Degradación. Luz filtrada

EN TODAS LAS FOTOS SE PUEDE OBSERVAR UNA LUZ DIFUSA Y TENUE.

Lavanda ideal para la relajación. Uso del color Purpura. Tono de azul Acentos de luz amarilla constituyen puntos visuales interezantes, importante en la iluminación de espacios. Visos de luz Blanca. Generación de penumbra.

Posible resultado del efecto lumínico. Inegable caracter contemplativo. Tonos rojizos.

No se visualiza la fuente de luz.

Tono de azul Visos de luz Blanca. Bajos niveles lumínicos. Penumbra.

Luz Difusa La luz difusa parte de grandes superficies luminosas. La misma crea a su vez una iluminación uniforme y cálida, con modelado y brillantez escasos. Luz Tenue Tipo de iluminación con una luz que incide de forma muy rasante sobre una superficie, para acentuar estructuras superficiales.

Superficies que reflejan la luzv.

En el área de wellness de un hotel, el huésped en busca de relajación desea sobre todo una luz atmosférica. Le gustaría sumergirse en una habitación que le permita olvidar el estrés cotidiano y en la que la iluminación ejerza un efecto tranquilizador. Utilizando luz difusa se crea un ambiente suave. Los acentos individuales mediante luz dirigida crean interesantes contrastes. Mediante una iluminación en color, el proyectista logra unos efectos luminosos más profundos. “Luz y Acogida. Diseño, Luminotecnia, Práctica de planificación.” Publicación ERCO.

Personalidad Estetica**, donde prima la interpretación personal. Predominante en los individuos con temperamento esquizotímico y caracter introvertido. Orientado al sujeto (no a los objetos), o idealista, serio, reservado y exitable. Propensos a la vida interior, muy imaginativa. Personas de la razon y la voluntad. Sensible, vulnerables, de una vida ordenada. Temperamento Esquizotímico; Caracter Introvertido; Tipo psicológico: Sentimento.

Elemento Modelador

Iluminación

Estilos y movimientos artísticos: El Idealismo. Tendencia del D. de Interiores: Formalista.

Seguridad y protección de la realidad del mundo, hacer de la casa un lugar seguro. Busqueda de un nuevo equilibrio, cuestionamiento sobre su satisfacción y metas personales y profesionales. Una reflexión seria sobre la calidad de vida que busca el bienestar cotidiano.

Nutrición balanceada. Vida activa, ejercicios. Yoga, Pilates, etc. Creyente en nuevas ideologías o ateo.

Noticias, Politicas: Ahorro de Energía. Preocupaciones mundiales: Calentamiento Global. Conciencia Ambiental Avances Cientificos. Avances Tecnologicos: Iluminación con LED. Control de la Iluminación. Concerniente a Salud: Nutrición, Cuerpo, Espíritu.

Profesional. Con una buena sensibilidad por el arte. Constantemente actualizandose y conociendo de nuevos y diferentes temas.

Estilo LOFT: Predomina la espacialidad y la luminosidad del ambiente. De una estetica fabril, con elementos minimalistas. Grandes superficies sin divisiones con una integración visual uniforme. De un caracter muy funcional.

Objetos livianos, “suaves”, practicos, tonos neutros y básicos, la naturaleza, la amplitud, el orden, lo limpio y sencillo. La tecnología.

**Tipos de personalidad segùn C.G. Jung, “Tipos psicológicos”

* Tendencias que aplican principalmente a comportamientos de las personas, que indican “insights” del consumidor. -Faith PopCorn Brain Reserve.-

Mapa Conceptual (Síntesis): Estudios y Análisis realizados y revisados pertinentes a la investigación.

Conclusiones Investigativas Determinantes, Condicionantes y Requerimientos. Además de los determinantes y requerimientos, es necesario realizar, con base en la investigación y de acuerdo a los objetivos del proyecto la descripción de los diferentes atributos o características del efecto lumínico. Éstas, pueden ser aplicadas en su totalidad o una combinación de éstas, en las diferentes propuestas. R i c h a rd K e l l y :

Guía ERCO

“Efectos de iluminación utilizados sin un fin concreto, como una actividad específica, más bien, para generar atmosferas, ambientes o motivos decorativos contemplativos, que no poseen primordialmente una función práctica”

Luz para Ver

“Es una iluminación que constituye una información (concepto) en sí misma. La cual se aplica sobre todo a los efectos de brillos creados por fuentes de luz puntuales sobre materiales reflectantes o refractantes. No obstante, también puede percibirse como brillante la propia fuente de luz. La «luz para contemplar» transmite vida y atmósfera. Mediante el uso selectivo de esculturas de luz o la creación de brillos sobre materiales iluminados.”

Luz para Ver + Luz para Mirar

Luz para Ver + Luz para Mirar + Luz para Contemplar.

Es una iluminación construida sobre el nivel básico de la luz ambiental Es una iluminación ORIENTADA a la PERCEPCIÓN *Fotos tomadas de www.ERCO.com

Actores del efecto lumínico

Cada quien percibe mediante el ojo con la mente, a traves de su percepción propia y personal, constituida por sus intereses, gustos y experiencias; influenciada por las tendencias y la actualidad, es decir, su entorno, entendido como entorno no meramente fisico.

Conclusiones

EL OJO

LA LUZ

PERCEPCIÓN

EFECTO LA MENTE

Capacidad cognitiva. El Imaginario. La Memoria. Interpretación.

CONCEPTO LUMÍNICO

EL OBJETO

Aquí se encuentra la parte de intervención del proyecto, mediante la creación de un concepto lumínico con la intención de trasmitir una sensación e impresión para relajar, resuelto desde un objeto luminoso.

CONCEPTO DE ILUMINACIÓN

Éste es la Luz para Contemplar, que surge de la conjugación de una LUZ INDIRECTA + LUZ DIFUSA, con atributos de una ILUMINACIÓN De ACENTUACIÓN, también llamada focalizada. Construida sobre la base de una ILUMINACIÓN AMBIENTAL, también llamada general.

SEiluminación CREA

ZinFocoCONTEMPLAR” “Luz para

Indirecta HACIENDO USO DE tipos de luz Difusa

Usa superficies como reflectores secundarios. Ej.: Paredes. Atraviesa elementos translucidos antes de llegar a los objetos.

De contrastes tenues (degradados) entre zonas iluminadas y oscuras. Luz agradable que produce una sensación de tranquilidad y confort. No genera sombras duras.

De Acentuación “Luz para Mirar” CON INFLUENCIAS DE tipos de iluminación A c c e n t L i g h ti n g Iluminación que añade puntos de interés en una habitación.

Ambiental “Luz para Ver” A PARTIR DE base lumínica Ambient Lighting De carácter amplio y uniforme.

PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL

Se plantean 4 puntos conceptuales que entregan principalmente 2 elementos importantes. La Interacción del Objeto-Individuo y la Integración de la iluminación al espacio NO como un objeto más que solo iluminan. • Control mecánico-manual de la iluminación por el individuo. • Evitar la fuente de luz. (Ser identificada). • Desdibujar o difuminar los elementos formales comunes de una lámpara. • Estética “Natural” del objeto, que permita una alusión a la naturaleza en el hogar, como elemento relajante. (Perspectivas al exterior = a la naturaleza) A continuación se especifican las demás conclusiones y decisiones arrojadas de la investigación que aplican al proyecto como los atributos, consideraciones, requerimientos y determinantes para el desarrollo de las propuestas.

Actores del efecto lumínico

Conclusiones

Percepción

EL OJO HUMANO

Conclusiones

Mantener la iluminancia entre 0.1 lux a 30 lux. De acuerdo a los sistemas de visión del ojo. Visión Escotópica y Visión Mesópica. 4*45&."47*46"-&4%&-0+0 /PDIF&YUFSJPSFT

&TDPU¦QJDB 

COLOR

*OUFSJPSFT#BKP

*OUFSJPSFT"MUP

.FT¦QJDB



&YUFSJPSFT

'PU¦QJDB











Se hará uso de los colores: Purpura - Azul - Verde. El verde y azul tienen a alejarse. El purpura es neutro.4 Los tonos oscuros resultan tranquilos y sedantes.4 Lo Tranquilizador

Curva de Sensibilidad relativa del Ojo Humano.

El Descanso

*Ver Tablas de asociaciones e impresiones de los colores.

Visión Escotópica: Espectro de 400nm a 560nm. Efecto Purkinje: Desplazamiento de la curva de sensibilidad relativa del ojo humano.

400

440

480

520

560

600

640

680 nm Longitud de onda

Según el funcionamiento del ojo, son las células fotosensible, Bastoncillos, quienes permiten y trabajan en este tipo de visión. Éstos son sensibles a una iluminación rica en tonos

azules. El Reposo

Color de Luz (Blanco)

Según Neufert, Aparece en: El Color, cuando se equilibran Claros/Oscuros. El Tono, cuando se equilibran Claro/Oscuro. En la línea, sobre la horizontal. De acuerdo a resultados de la encuesta realizada: Luz Cálida (con tonos amarillos) es asociada con el entorno propuesto, Hogar. Asociaciones encontradas: Infancia - Hogar - Dormitorio. Luz Blanca es identificada como la + Relajante.

Temperatura de Color

Blanco Puro: 4.000 - 5.000K » Se aconseja: Iluminancia de 200 - 2000 luxes. Fácilmente armonizable. Se emplea para integrar la luz natural con la artificial. Blanco Cálido: 3.000 - 3500K » Se aconseja: Iluminancia de 150 - 500 luxes. Aconsejado para la creación de atmósferas relajantes e íntimas. 15.000K

Iluminacia (lux) ≤ 500

12.000K

Cálida

Temperatura de Color Neutra 4.000K - 4.500K

Fría

6.000K - 6.500K

Agradable

Neutra

Fría

Estimulante

Agradable

Neutra

3.000K - 3.500K

Tonos Frios

10.000K 8.000K

500 - 1.000 1.000 - 2.000 2.000 - 3.000 ≥ 3.000

No Natural

Estimulante

6.000K Tonos Neutros

Agradable Tonos Calidos

Percepción

Conclusiones

-VY

4.000K 2.000K 1.000K

Contexto / Objeto Luminico / Efecto Luz

LUMINARIA

La propuesta deberá ser autoportante: De Piso

Conclusiones

» Con Pie. » Sin Pie.

3 Razones: 1ra. Evitar problemas o acciones previas de instalación. Facilita la instalación y venta. 2da. De acuerdo a resultados de la encuesta realizada: Para iluminar un espacio dentro del hogar, las personas prefieren una combinanción de fuentes de luz arquitectónicas y fuentes adicionales (Lámparas).

Ubicación

Ocasión ESTÉTICA DEL OBJETO

Espacios donde poseen o colocarian preferiblemente una lamparas son: Dormitorios, Sala y Estudios, respectivamente. 3ra. Recomendaciones en la iluminación de un hogar 6: En el área social la iluminación debe ser flexible, lograda mediante diferentes puntos de luz con lámparas de pie y luces bajas. Evitar las fuentes cenitales (de techo). Dos ubicaciones en el espacio: • A los Laterales, en las esquinas y/o hacia las paredes. • En el piso. • Los colores cálidos y claros actúan -desde zonas laterales-, como acogedores o íntimos, -desde abajo-, como ligeros e ingrávidos. • Los colores fríos y claros, desde las zonas laterales producen sensación de acombamiento. En orden para satisfacer la buena orientación y estructuración del espacio, la iluminación debe relacionarse con la arquitectura del espacio y crear puntos visuales interesantes. El crepusculo y la noche, es decir, la penumbra y la oscuridad. De una estética “Natural”, no industrial. El cerebro posee cierto placer por imágenes que contengan naturaleza.7 Inspirada en el Feng Shui, filosofía oriental. Refuerza el carácter contemplativo y la intencionalidad de la propuesta. Formas Orgánicas y fluidas. • La línea recta vertical está en consonancia con todo lo espiritual. • La línea recta horizontal, sugiere reposo, quietud, anchura, calma y paz. Materiales nobles: Concreto, Madera y textiles. En concordancia con la estética deseada. Materiales Traslucidos y Reflectivos: Aceros, Polímeros y Vidrio. Materiales que ayudan a los efectos de iluminación. Refractan y reflejan la luz.

EFECTO LUMÍNICO Luminancia

Luz Indirecta + Luz Difusa. Tipo de iluminación: Para Contemplar 2. • Márgen general de Luminancia de 0.3 cd/m a 316 cd/m . • Debe permitir su control “Dimerizable”, ."3(&/&4%&-6.*/"/$*" - manual o electronico. 1 • Encendido y apagado progresivo: 2 Fade In & Fade Out » 40 - 80 segundos. De acuerdo a los margenes de luminancia de cada tipo de visión y los procesos de Visión Escotópica (1). adaptación del ojo. 4 Visión Mesópica (2). Visión Fotópica (3). Luminancias (4) en espacios interiores. Luminancias preferentes (5) en espacios interiores.

5 6 -8

10

Contexto Contexto Objeto Conclusiones Conclusiones Objeto Luminico Efecto Luz Luz Efecto

3

7 L (cd/m ) -6

10

-4

10

10

-2

10

0

10 2

10 4

10 6

10 8

Aspectos Tecnologícos

Flujo Lumínico

Iluminancias Contraste

Reflectancia

Tecnología

e- de requerida e- de entrada Circuito Requerimientos del circuito Montaje Tipo de conexión ASPECTOS DESEABLES

Aspectos Tecnologícosuz

Conclusiones

Conclusiones

Mixto / Directo / Semi-Indirecto3. 40 - 50%

0 - 10%

0 - 10%

50 - 60%

90 - 100%

90 - 100%

De acuerdo a las tablas de C.I.E., Iluminancias del entorno inmediato, área social + dormitorio. = 75 a 200 lx. No generar sombras duras. Relación de intensidades » 1:3 es la norma, es decir: Nivel de iluminación del espacio : Nivel de luminaria = 200lux : 66lux. Ser uniforme, continúo y tenue, fortalece la sensación de sosiego. Evitar el deslumbramiento. A tener presente las siguiente alturas. Altura de los Ojos: 4 Alturas de los planos de visión (Sedente P5: 73 P95: 82 y De Pie P5: 1.47 P95: 1.66). Evitar reflejos directos a los ojos. 2 tipos de leds a utilizar. Tipo 1 = Blanco Puro. Led´s de 5mm. Tipo: De expansión. Ángulo de apertura: 100°

Tipo 2 = Blanco Cálido Led’s de 4.8mm. Tipo: De expansión Ángulo de apertura: 120°

A 12 voltios. 110 voltios. Uso de fuente (transformador/driver) : De 110v a 12v. Espacio para circuito: 12cm x 6cm x 1cm. (LxWxH) Tamaño del circuito integrado (baquelita). Ventilación del sistema, permitir el flujo de aire. Evitar corto-circuito. Led’s montados sobre regletilla. Segmentos de 2 Led’s + 1 Resistencia. Debe poseer cierto grado de flexibilidad a la tensión y contracción, para amoldarse a ligeras curvas. En paralelo. Ahorro de energía Permitir una segunda función además de iluminar. Decorar. De acuerdo a la intención del proyecto, se identifico “La naturaleza” como un atributo (extra).

(1) : “Advance Lighting Guidelines” Edition 2003 Electric Power Research Institute. (2) : “Guia ERCO” Edición 2007. ERCO, La fábrica de luz. (3) : “Iluminación Interna” Ed. Delfino-Milano. (4) : Tablas Antropometricas ACOPLA. (5) : “La Sintaxis de la Imagen” D.A. Dondis - GG Diseño. (6) : Consumidor Euroski (7) : Revista Mente y Cerebro Art. Placer Perceptivo.

Al t er na v a s

Propuesta Final

Bibliografía.    LIBROS  • “Iluminación Interna”.  Re, Vittorio.  • “La sintaxis de la imagen introducción al alfabeto visual”.  Dondis, Donis A, G.G.  • “Desarrollo a Escala Humana una opción para el futuro”. Max‐Neef, Manfred A, Cepaur.  • “Elementos de Ergonomia y Diseño de Ambiente”,  Jose L. Mercado, Escuela de Artes de Madrid.  • “1000 Lights”, Charlotte Fiell, Tashen.   • “Iluminación, ideas practicas”, Jordi Sarrá y Marta Feduchi, McGraw‐Hill.  GUÍAS Y DOCUMENTOS ESPECIALIZADOS  • “Observatorio Bogotá 2008”, Future Concept Lab & Cámara de Comercio de Bogotá.  •   Guía ERCO, Principios de la Iluminación. Edición 2007.   •  “Escala de estrés psicosocial”, T. Holmes y R. Rahe”  • Documento: “Curso de Luminotécnica”, Carlos Tanides.  ARTÍCULOS DE REVISTAS  •   Artículo: “Del Estrés al Sosiego”, Revista Consumer Eroski, Marzo 2004, España. 

 

http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2009/02/05/183187.php 

•   Artículo: “Iluminar el hogar. Objetivo: Adecuar la luz a cada instante”. Revista Consumer Eroski.  http://revista.consumer.es/web/es/20030301/miscelanea1/ 

•   Artículo: “Del estrés al sosiego”, Revista Consumer Eroski. Febrero 2009.  •   Artículo: “Iluminación a medida en casa”, Revista Consumer Eroski, 2007. 

 

http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/servicios‐y‐hogar/2007/05/29/163145.php 

•   Artículo: “Los 10 mitos acerca de los LED”, Mike Lloyd. Lumileds, Luxeon. 

  http://www.philipslumileds.com/pdfs/myths_3_SP.PDF  •   Revista: “Iluminación + Redes”, N°2, Noviembre 2008‐Mayo 2009, Legis  SITIOS EN INTERNET 

•   Faith Popcorn Brain Reserve. http://www.faithpopcorn.com/  •   Revista Consumer Eroski. http://www.consumer.es/  •   Euro Found. http://www.eurofound.europa.eu/     

 

 

 

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.