aceprensa panorama
11-17 abril 2007 - n.º 39/07 SUMARIO
– Hospitales-granja contra el sida en África. – OMS: los órganos para trasplantes se donan, no se venden. – Francia: Aumentan los bautismos y confirmaciones de adultos. – Análisis: La conciencia moral no es solo cosa del cerebro. – Senegal: islam y cristianismo, emulación sin enfrentamiento. – Entre Comillas: Por qué los hombres ganan más. – España: el “divorcio exprés” dispara las rupturas. – Canadá: una victoria contra la pornografía en los teléfonos móviles. – Judíos y cristianos, unidos contra la eutanasia en Francia.
INICIATIVAS
Hospitales-granja contra el sida en África Se trata de proporcionar a los pacientes no solo fármacos sino también alimentos
Los medicamentos contra el sida, al igual que otros muchos, se absorben mejor y son más eficaces cuando se toman acompañados de alimentos. En los países ricos esto no supone mayor problema, pero en las zonas más pobres de África hay muchos enfermos de sida que no mejoran, a pesar de seguir los tratamientos, porque no comen suficiente. Un hospital de Kenia lo ha resuelto. La prioridad en la lucha contra el sida en África ha sido siempre el abastecimiento de medicamentos. Pero el continente con mayor número de casos de sida es también el que tiene la tasa más alta de pobreza. A medida que han aumentado las clínicas que dispensan medicamentos, los médicos han constatado que el hambre y la malnutrición reducen la eficacia de los tratamientos y, en consecuencia, también de las multimillonarias ayudas de gobiernos y organizaciones privadas. La ONU estima que una sexta parte de la población que recibe antirretrovirales necesita alimentarse mejor. Este es el objetivo del Academic Model for Prevention and Treatment of HIV/AIDS (Ampath), uno de los primeros proyectos que ofrece atención contra el sida y que gestiona una explotación agrícola a gran escala (The Wall Street Journal, 28-03-2007). El proyecto es fruto de un acuerdo entre la Universidad de Indiana y la Kenya’s Moi University School of Medicine. Alrededor del hospital hay granjas y tierras de cultivo que producen cuatro toneladas de fruta y verdura a la semana, durante todo el año. Cada mañana, un camión distribuye los alimentos entre las clínicas del oeste de Kenia. Cuando los médicos prescriben un tratamiento a los pacientes de sida, también entregan una cartilla de racionamiento a los que están malnutridos.
Joe Malmin, médico internista de 71 años y profesor de la Universidad de Indiana, ha sido pionero en la fusión de medicina y agricultura. Malmin afirma que “en Estados Unidos puedo sentarme en mi despacho y rellenar una receta; pero aquí, rodeado de hambre y pobreza, no puedo hacerlo. Las medicinas no tienen calorías”. El proyecto trata a más de 40.000 kenianos portadores del virus del sida, de los que casi la mitad reciben tratamiento antirretroviral; y alimenta a más de 30.000 personas, entre las que se incluyen algunos familiares de los pacientes. Pero, además, Ampath, que tiene a unos 900 empleados, la mayoría kenianos, también enseña técnicas modernas de cultivo a miles de pacientes recuperados, para que consigan autoabastecerse. Según Malmin, “el 80% de nuestros pacientes que toman antirretrovirales mejoran dentro de las primeras seis u ocho semanas pero el 20%, no. Estos son precisamente los que no toman suficiente alimento”. De ahí que exista un programa de seguimiento de los pacientes, especialmente en lo que concierne a la alimentación. Ampath recibe 11 millones de dólares anuales del Emergency Plan for AIDS Relief, una iniciativa de George Bush; 2 millones de dólares de donantes privados; y semillas y aceite de cocina, como suplemento a la producción propia de fruta, verdura y huevos, del Programa de Alimentos de la ONU.
Nuevo plan en Sudáfrica El gobierno sudafricano ha lanzado también un nuevo plan en la lucha contra el sida con objetivos más concretos y un espectro de medidas más amplio. Los objetivos de aquí a 2011 son reducir en un 50% las infecciones y dar el tratamiento necesario al 80% de las per-
2
sonas seropositivas. Se pretende evitar el estigma del sida, de modo que las personas no teman hacerse el diagnóstico, con lo que se conseguiría evitar la diseminación de la infección y empezar a tiempo el tratamiento de los seropositivos. A fin de reducir las infecciones por vía sexual entre los jóvenes se hará un mayor énfasis en la educación sexual en las escuelas, para provocar un cambio en la conducta sexual conforme a la estrategia conocida como ABC (Abstinence, Be faithful, Condom). Cada vez es más claro que la prevención del sida exige
mejorar la situación de la mujer. Pues la propagación de la enfermedad se explica en gran parte por la pobreza, la ignorancia, algunas prácticas de las culturas tradicionales y la gran dependencia de la mujer respecto al hombre para su subsistencia. Por eso, uno de los objetivos más importantes del nuevo plan es que la mujer tenga más acceso a la educación. También se quiere fortalecer la institución familiar por el gran apoyo que puede suponer para las personas ya infectadas y para prevenir la enfermedad. ACEPRENSA.
SALUD
OMS: los órganos para trasplantes se donan, no se venden La OMS quiere una regulación mundial para evitar la escasez y el comercio de órganos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado una guía de principios para regular la donación y el trasplante de células, tejidos y órganos humanos. La falta de una regulación clara en este tema ha provocado abusos en algunos países por el tráfico comercial de órganos y el “turismo para trasplantes”. En la rueda de prensa en la que se presentó la nueva guía, Howard Zucker, del departamento de tecnología sanitaria de la OMS, declaró que “los órganos no son piezas de recambio. Nadie puede poner precio a un órgano que va a salvar la vida de otra persona”. Estudios sobre el “turismo para trasplantes” estiman que estas prácticas suponen el 10% del total de trasplantes realizados. Entre los principios que ha recogido la OMS destacan los siguientes: 1) centralidad de la persona humana, que debe ser respetada en su integridad, ya sea receptora o donante; 2) prohibición de la explotación comercial de órganos, pues se trata de una práctica que niega el acceso equitativo a los necesitados de trasplante; 3) promover la donación de órganos de donantes fallecidos, para evitar riesgos en la salud de los donantes vivos; y 4) la seguridad, la calidad, la eficacia y la transparencia han de regir todas las prácticas de donación y trasplante de órganos. “Las donaciones en vida no carecen de riesgos, tanto si se paga por ellas como si no”, explicó el doctor Luc Noel, responsable de la división de trasplantes de la OMS. “El donante tiene que ser objeto de un seguimiento médico, que a menudo falta cuando se le ve como un medio para sacar un beneficio”. La OMS creará un observatorio llamado Global Forum on Transplantation cuyo fin es ayudar a aplicar programas de transplante en los países menos desarrollados. Además, este observatorio redactará un código internacional para regu-
lar la donación y el trasplante de células, tejidos y órganos. Otra medida aprobada por la OMS es la creación del Registro Mundial de Trasplantes de Órganos, con sede en Madrid. España es el país con mayor número de donantes por cada millón de habitantes (33,8), muy por delante de Estados Unidos (25,1) y de la media de la Unión Europea (18). Esta es la razón por la que se ha escogido a España para albergar el nuevo registro. Según la OMS, cada vez más el trasplante empieza a ser visto como la mejor solución ante el fallo irrecuperable de un órgano. Un estudio realizado por la organización en 98 países revela que el órgano más buscado para trasplantes es el riñón: en 2005 se trasplantaron 66.000 riñones, lo que supone solamente el 10% de la demanda. En el mismo año, se trasplantaron 21.000 hígados y 6.000 corazones. Los datos muestran también que en los países desarrollados y en los de economías emergentes se realizan el 60% de los trasplantes de riñón, y el 65% de los de hígado y de los de corazón. El tráfico comercial de órganos es especialmente grave en China, donde se han vendido órganos de reos ejecutados. La venta de óvulos para los tratamientos de las clínicas de reproducción asistida en los países occidentales alimenta también un tráfico internacional. En Ucrania, por ejemplo, se paga a las mujeres una media de 300 dólares por “donación” de óvulos, para lo cual se someten a veces a fuertes estimulaciones ováricas, que pueden ser peligrosas. En Chipre, las clínicas de fecundación artificial, que mantienen lazos con otras de Estados Unidos y Gran Bretaña, cuentan con mujeres de países del este europeo para obtener óvulos. En España las clínicas de reproducción asistida pagan hasta 900 euros por las molestias a las donantes de óvulos. ACEPRENSA.
3
aceprensa 11-17 abril 2007
IGLESIA
Francia: aumentan los bautismos y confirmaciones de adultos En la última Pascua han sido bautizados 2.700 adultos, entre los que predominan los de 25 a 40 años
Desde hace un par de décadas, en Francia viene creciendo el número de personas que descubren o redescubren la fe católica, lo que se nota en el aumento de bautismos y confirmaciones de adultos. En la última vigilia pascual han sido bautizados 2.708 adultos, lo que supone un incremento de casi el 15% desde 2001. Aún más han subido las confirmaciones de adultos: un 75% en cinco años, hasta 3.808 en 2006. Son datos del Servicio Nacional de Catequesis y Catecumenado reproducidos por el diario La Croix (20-03-2007). El número de catecúmenos ha llegado a 9.453, un 5% más que en 2001. La preparación para el bautismo dura de un año y medio a seis años. Entre los que tardan más no son raros los que interrumpen el catecumenado y luego se reincorporan. La gran mayoría (71%) de los catecúmenos son mujeres, como en los años anteriores. En la distribución por edades, predominan los de 25 a 40 años (59%), pero últimamente se observa que sube la proporción de mayores de 40: del 16% en 2001 al 21% hoy. En cambio, desciende la de jóvenes de 18-24 años (del 25% al 20% en el mismo periodo). Casi la mitad (49%) provienen de familias de raíces cristianas. Del resto, los más numerosos (36%) son los que no tienen tradición religiosa alguna. Hay, además, un 5% que proceden del islam, otros tantos de familias mixtas, un 4% vie-
nen de religiones orientales y un 1% son judíos. No todos son franceses, y entre los inmigrantes es notable en los últimos años la aparición y crecimiento de una categoría nueva: los estudiantes chinos. El aumento de bautismos en la edad adulta es paralelo al descenso entre los niños, y algo análogo ocurre con las confirmaciones. Según el Anuario de la Iglesia que publica la Conferencia Episcopal francesa, el número de menores de 7 años que son bautizados equivale hoy, más o menos, al 42% de los nacidos en el año; en 2001 representaba el 48%. De los bautismos de mayores de 7 años, los de adultos son la menor parte, y los otros (7-18 años) aumentan más, en torno a un 25% desde 2001, hasta cerca de 25.000 el año pasado. Pero el total de bautizos está en descenso desde hace muchos años; bajó un 13% de 2000 a 2005. Las confirmaciones, que disminuyeron más bruscamente que los bautismos, en los últimos años registran un descenso menor, incluso con una subida en 2002, y parecen tender a estabilizarse en torno a 50.000 anuales. Más del 90% se administran a la edad normal, en la adolescencia. Los adultos que son confirmados –aparte de los que reciben el bautismo en esa edad– suelen ser personas bautizadas en la niñez que vuelven a la fe tras un tiempo de abandono. ACEPRENSA.
ANÁLISIS
La conciencia moral no es solo cosa del cerebro Un experimento muestra la influencia de las emociones en la formación de juicios éticos
La publicación en la “web” de Nature (21 de marzo) de un trabajo de Antonio Damasio y su grupo, con el título: “La lesión de la corteza prefrontal favorece los juicios morales utilitarios” (“Damage to the prefrontal cortex increases utilitarian judgements”), ha trascendido a la prensa diaria. Algunos titulares han anunciado que se han descubierto las áreas cerebrales que intervienen en la toma de decisiones morales, o cosas por el estilo. Pero esa interpretación no corresponde a la realidad. Damasio publicó, ya en 1994, un libro (Descartes’ Error) que se ocupaba del papel de estos centros cerebrales. Después ha continuado publicando sobre este tema, y lo mismo que él han hecho Moll, Greene y Schultz, entre otros. Y remontándonos bastante más en el tiempo, uno de los casos
paradigmáticos de cambio de personalidad, muy conocido en la literatura médica, es el de Phineas Gage, quien en 1848 sufrió un accidente laboral que le provocó la lesión de ambos lóbulos prefrontales. Como era un hombre joven y robusto, pronto se recuperó físicamente, de tal forma que a los dos meses se pudo reincorporar al trabajo. Su inteligencia no sufrió ningún cambio, pero su personalidad era totalmente distinta: antes del accidente era un hombre responsable, buen trabajador, buen compañero, muy bien dotado para su función de capataz; después, había perdido la capacidad de planear el trabajo, tenía frecuentes disputas con los compañeros, mentía y su comportamiento era amoral. Tuvieron que despedirlo.
4
La novedad del reciente trabajo de Damasio es que al grupo de sujetos de experimentación sanos agregó seis pacientes con lesión de los lóbulos prefrontales. Damasio pretendía así comprobar si las respuestas a las cuestiones morales planteadas a los sujetos eran la causa de la activación de unos centros nerviosos determinados o más bien su efecto. En los pacientes con lesión de la corteza prefrontal los cambios sólo podían ser atribuidos al defecto cerebral. La diferencia en las respuestas entre los sanos y los pacientes consistió en que la de éstos fue eminentemente utilitaria, mientras que la de los sanos fue predominantemente emocional. Veámoslo. Desde un puente, situado sobre una carretera, dos hombres observan los coches y camiones que pasan por debajo, así como un grupo de 5 obreros, que a una cierta distancia reparan un socavón, protegidos por otro, que con una señal de tráfico detiene a los vehículos. En un momento determinado, desaparece el obrero de la señal y por el lado opuesto se aproxima a gran velocidad un camión que amenaza arrollar a los trabajadores. Entonces, uno de los dos espectadores arroja al otro a la carretera, lo cual provoca el frenazo del camión. Con ello consigue que la muerte de una persona sirva para evitar la de otras cinco. Unos y otros sujetos del experimento juzgaron esta acción de distintas maneras. Para los pacientes con lesión cerebral, fue buena porque resultó en un beneficio mayor que el mal que produjo. Los sanos, en cambio, pensaban que era inmoral provocar la muerte de una persona inocente, aunque su muerte salvara a cinco. Están de moda los estudios sobre centros cerebrales que intervienen en los juicios morales, y el de Damasio es un caso particular de las numerosas investigaciones que se están
realizando sobre la participación del cerebro en las funciones mentales, en la afectividad, en las reacciones emotivas, etc. Estos estudios se han puesto de moda por dos motivos. El primero, porque un buen número de neurocientíficos están interesados en mostrar que el cerebro es el órgano del pensamiento, el responsable de nuestras emociones y sentimientos, así como de las determinaciones que tomamos. El segundo, porque los medios de que disponemos en la actualidad permiten conocer con gran precisión cuáles son los centros nerviosos que entran en acción cuando realizamos diversas actividades. En efecto, la neuroimagen obtenida mediante la resonancia magnética funcional (RMf) y la tomografía por emisión de positrones (PET), con su gran definición, permiten determinar con exactitud la situación funcional de los distintos centros nerviosos según las tareas que estamos realizando. Sobre el papel del cerebro hay dos posturas enfrentadas. Una es la de los científicos materialistas que atribuyen al cerebro la causalidad de todas esas operaciones; la otra es la de quienes consideran al cerebro como instrumento, sin el que no se pueden llevar a efecto esas actividades, pero atribuyen la causalidad suprema a la persona. Esto, que puede parecer una disquisición más filosófica que neurocientífica, tiene una gran importancia: si el cerebro es el único responsable, como el cerebro es materia, todo lo más noble del hombre –el pensar, el amar– no es más que pura bioquímica. La consecuencia inmediata de esto es que no somos libres, ya que estamos determinados por las leyes físicas; y si no somos libres, tampoco podemos ser responsables de nuestras acciones. El trabajo de Damasio va en esta línea. Luis María Gonzalo.
El materialismo insostenible Algunas
interpretaciones del experimento de Damasio lo consideran una prueba de que los juicios morales son producto de la actividad cerebral, de que la conciencia ética está en las neuronas. Sin embargo, los mismos autores del trabajo no han extraído expresamente esa conclusión materialista, que en cualquier caso sigue presentando dificultades bien conocidas. A nadie debería extrañar que la formación de juicios morales esté influida por los fenómenos neurológicos y otros factores, como los rasgos de la personalidad o la educación recibida. Por eso los trastornos psíquicos se reconocen como atenuantes de la responsabilidad en los procesos penales, y si son extremos, se consideran eximentes completos porque privan de la libertad. Pero esto no abona la tesis materialista, pues no prueba que carezcamos de libertad en todo caso: más bien supone lo contrario, o nunca se adjudicaría a nadie responsabilidad penal. El experimento de Damasio muestra la influencia de un trastorno neurológico que inhibe considerablemente las emociones y, por eso, la empatía. Así, los pacientes tienen
disminuida la capacidad de ponerse en el lugar de otro y menos frenos para causar daño al prójimo. Pero esto no prueba que en quienes no padecen lesión, el razonamiento moral esté igualmente determinado por el estado del cerebro. En efecto, el propio Damasio no equipara a los dos grupos de sujetos de su experimento, pues llama a unos “sanos”, y a los otros seis, “pacientes” que sufren “daños” en la corteza prefrontal. Que los aquejados de una lesión cerebral no piensen como los sanos no prueba que los sanos piensen bajo el dictado del cerebro. Además, si resulta que la lesión de la corteza prefrontal inclina a los juicios utilitarios, no por eso se concluye que el utilitarismo esté localizado en esa zona del cerebro, ni que la inclinación sea invencible. Ni John Stuart Mill, ni Harry Truman y los que con él decidieron arrojar la bomba atómica padecían del lóbulo prefrontal. En cuanto a los utilitaristas del experimento, no se ha comprobado que sea imposible hacerles cambiar de opinión ofreciéndoles argumentos. Sobre todo, la tesis de que el cerebro es la sede única y determinante de las decisiones es insostenible porque es impracticable: no se puede vivir de acuerdo con ella. Si no hay
aceprensa 11-17 abril 2007
5
libertad, nadie puede quejarse de que se la quiten, y está de más la Declaración Universal de Derechos Humanos; nadie es responsable, y reclamar indemnización por daños es como pedir cuentas por el granizo a la borrasca; ninguna acción es buena ni mala, y carece de sentido preguntar en un
experimento si está bien o mal matar a uno para salvar a cinco. El determinismo es una teoría parasitaria: implícitamente se apoya en lo mismo que expresamente niega y aparenta tener fuerza persuasiva solo porque nunca la creemos del todo. Rafael Serrano.
IGLESIA
Senegal: islam y cristianismo, emulación sin enfrentamiento Los cristianos han vuelto a un ayuno más riguroso durante la Cuaresma, para no ser menos que los musulmanes
Kampala. El cristianismo no es una religión para los africanos, afirmó el líder libio Muammar Gaddafi el pasado 30 de marzo, hablando en un mitin de oración celebrado en Agadez (Níger), para celebrar el aniversario del nacimiento del profeta Mahoma. A menudo la televisión pública libia muestra a Gaddafi en reuniones con hombres y mujeres africanos que le dicen que se han convertido al islam. La reunión de Agadez fue un día después de la cumbre árabe celebrada en Arabia Saudita, en la que destacó la ausencia de Libia. Es bien sabido que Gaddafi está volviendo la espalda a sus hermanos árabes, haciendo lo imposible por congraciarse con los líderes africanos subsaharianos. “Libia ha vuelto la espalda a los árabes... Libia es una nación africana. Que Dios guarde a los árabes felices y lejanos”, dijo para explicar por qué no asistía.
Cuaresma a la altura del Ramadán El brusco comentario de Gaddafi en Níger sobre el cristianismo no es congruente con la experiencia del no lejano Senegal. Con una amplia mayoría musulmana del 94% –los primeros contactos con el islam datan del siglo XI–, el ayuno durante el Ramadán forma parte de su cultura desde hace siglos. Para no ser menos, la pequeña proporción de católicos (5%) han vuelto de modo gradual y creciente, desde finales de la década de los setenta, a la práctica de la primitiva cristiandad, tomando solo una comida al día durante la Cuaresma. Según Fr. Jacques Seck, destacado académico senegalés, el ayuno completo es ahora bastante común. Los católicos quieren mostrar que se toman tan en serio su religión como los musulmanes, y se sienten estimulados a vivir con el mismo nivel de renuncia. El primer encuentro de Senegal con el cristianismo tuvo lugar con la llegada de comerciantes portugueses en el siglo XV, aunque los contactos se limitaron a la zona de la costa. La mayor parte del país fue evangelizada por misioneros franceses a mitad del siglo XIX. Cuando los cristianos comenzaron a observar el ayuno cuaresmal, muchos estaban ya familiarizados con la práctica del Ramadán. El ayuno de los musulmanes consiste en no
tomar nada entre la salida y la puesta del sol. Algunos católicos son incluso más exigentes en la privación de alimento y bebida, y hacen una sola comida al final del día. Algunos observadores pueden tachar esto de sincretismo religioso. Quizá hay algo de eso. Algunos musulmanes ayunan uno o dos días durante la Cuaresma, en solidaridad con sus amigos cristianos. Es corriente que los musulmanes inviten a cristianos a sus fiestas religiosas, y viceversa. Algo parecido ocurre en otras regiones africanas. La seriedad y naturalidad con que muchos musulmanes viven las llamadas a la oración a lo largo del día, no pasan inadvertidas a los seguidores de otras religiones. Tampoco las limosnas y el cumplimiento de sus obligaciones hacia sus correligionarios. Si a todo esto se añade que son capaces de coexistir pacíficamente con sus vecinos, es fácil comprender por qué en Senegal no se dan los enfrentamientos religiosos que de cuando en cuando se producen en otros sitios de África occidental, como Nigeria. El temor de que cuando los musulmanes, cuando son una amplia mayoría, persigan a los cristianos –como ocurre en Sudán– no existe en Senegal.
Ceniza para todos Sin embargo, en otros países africanos donde los musulmanes son pocos, la Cuaresma se toma también muy en serio. El Miércoles de Ceniza las iglesias están tan llenas como en las fiestas de Navidad o Pascua. La gente piensa que el día no está completo si no “ha tomado la ceniza”. Muchos no católicos van también a que les impongan la ceniza, pues en sus iglesias no tienen esta ceremonia. El Viernes Santo en remotos poblados de África una gran cruz de madera es llevada por los fieles haciendo turnos, tanto por hombres como por mujeres, durante varias horas hasta los oficios de la tarde. Muchos ayunan tanto como los cristianos de Senegal. No es raro oír de gente que toma solo una comida al día, y el viernes nada en absoluto, y sin embargo son capaces de cumplir su jornada de trabajo. Para los africanos la escasez de alimentos no es algo extraordinario, y no dudan en privarse de ellos cuando su religión se lo pide. La fe vibrante y la naturalidad para vivirla
6
abiertamente son legendarias en África, tanto en las grandes ciudades como en las remotas regiones rurales. Y parece algo muy distinto de la privación de carnes, dulces, alcohol o tabaco que practican otros cristianos durante la Cuaresma en los países desarrollados. Si la fe se demuestra por las obras, el coronel Gaddafi está muy equivocado. Libia está tratando de ganar conversos al islam mediante donaciones a las comunidades islámicas de África, para construir mezquitas e instituciones educati-
vas. A menos de un kilómetro de donde escribo, encaramada en la antigua colina de Kampala, hay una de las más impresionantes y bellas mezquitas de África, y quizá del mundo. La construcción fue comenzada por Idi Amin, y completada recientemente con dinero libio. Pero lo que está creciendo en África son las conversiones al cristianismo, y se necesitará algo más que edificios impresionantes para lograr las conversiones en masa que Gaddafi está tan seguro de conseguir. Martyn Drakard.
ENTRE COMILLAS
Por qué los hombres ganan más En EE.UU., como en otros países, los hombres ganan más que las mujeres. Pero, ¿las diferencias salariales indican solo discriminación o se deben también a las decisiones laborales de las mujeres?, se pregunta Carrie Lukas en un artículo publicado el 3 de abril en Independent Women’s Forum (www.iwf.org/articles).
Carrie Lukas es vicepresidenta de dicho Foro y autora de The Politically Incorrect Guide to Women, Sex, and Feminism. En su artículo alude a un proyecto de ley (Paycheck Fairness Act) propuesto en EE.UU. por Hillary Clinton, que para cerrar la brecha salarial entre los sexos, daría más poder al gobierno para hacer realidad el “a igual trabajo, igual salario”. El dato de que las mujeres ganan 77 centavos por cada dólar ganado por los hombres es la estadística más citada y, según Lucas, la peor utilizada. “El Departamento de Trabajo publica regularmente datos comparativos de los salarios medios de las mujeres y de los hombres que trabajan a tiempo completo, de los que resulta que las mujeres ganan las tres cuartas partes que los hombres. Pero esta estadística dice poco sobre la remuneración femenina y la influencia de la discriminación. No tiene en cuenta ninguno de los factores importantes que afectan al salario: puesto, experiencia, antigüedad, educación y horas trabajadas”. “De hecho, yo soy la causa de esa brecha salarial”, dice Carrie Lukas: “yo y centenares de miles de mujeres como yo. Tengo una buena educación y he trabajado a tiempo completo durante diez años. Sin embargo, a lo largo de mi carrera, mi prioridad no ha sido hacer dinero sino otras cosas. Escogí trabajar en el sector no lucrativo porque me sentía más realizada en él. Elegí una especialidad y un empleador que me parecieron más deseables para compatibilizar mi trabajo y mi vida de familia. Cuando tuve a mi hija, pedí un permiso laboral y después opté por quedarme en casa y trabajar a distancia. No estoy ganando tanto como podría, pero lo compenso gozando del mejor arreglo laboral que podría tener”. Lukas advierte que esto es bastante habitual en las mujeres. “Los estudios han demostrado que las mujeres tienden a dar prioridad a la flexibilidad y a la realización personal en el trabajo más que los hombres, que se fijan más en el salario. Las mujeres tienden a evitar las trabajos que exigen via-
jar o cambiar de residencia, toman más permisos y pasan menos horas en la oficina que los hombres. Y los hombres se ocupan desproporcionadamente más de los trabajos más sucios, peligrosos y menos atractivos”. Cuando se tienen en cuenta estas diferencias, la brecha salarial entre hombres y mujeres disminuye. Lukas cita las conclusiones del libro Por qué los hombres ganan más, en el que Warren Farrell –que fue un directivo de la National Organization for Women– identifica más de tres docenas de profesiones en las que las mujeres ganan más que los hombres (incluidas ingeniería aeroespacial, radioterapia, logopedia, management en ingeniería). Con estos datos, Farrell quiere alentar e informar a las mujeres. “La discriminación tiene ciertamente un papel en algunos empleos –reconoce Lukas–, pero las verdaderas raíces de la brecha salarial son las decisiones individuales. Cuando las mujeres se dan cuenta de que lo que determina sus salarios no es una discriminación sistemática sino sus propias opciones, pueden tomar decisiones mejor informadas. Muchas mujeres no quieren emprender la carrera por conseguir la retribución más elevada, que a menudo exige viajar más, pasar más horas en el trabajo, u ocupar empleos menos interesantes y más incómodos; pero sería mejor que no se considerasen unas víctimas”. Lukas piensa que un mayor intervencionismo del gobierno para acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres puede ser contraproducente, sobre todo para la conciliación de trabajo y familia, porque obligaría a los empleadores a adoptar fórmulas más rígidas. “Probablemente serían más escasas las estructuras flexibles de trabajo como la que yo disfruto. ¿Por qué habrían de ofrecer las empresas a sus empleados una variedad de situaciones laborales y de tipos de remuneración si al hacerlo se exponen a una demanda?”.
aceprensa 11-17 abril 2007
7
DIVORCIO
España: el “divorcio exprés” dispara las rupturas La reforma hace que por primera vez haya más divorcios que separaciones
El llamado “divorcio exprés”, aprobado por el Parlamento español en junio de 2005, ha tenido efectos contundentes ya en sus primeros seis meses de vigencia. Según los datos publicados el mes pasado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2005 el número divorcios en España aumentó un 42%, hasta alcanzar un total de 72.848. Al eliminarse con la reforma la condición de pasar por la separación judicial, por primera vez en 2005 hubo más divorcios que separaciones. La reforma permite solicitar el divorcio a partir de los tres meses de matrimonio. Además, reduce los plazos para obtenerlo: a dos meses si es por mutuo acuerdo y a un máximo de seis si la petición es unilateral. Esto ha favorecido, al parecer, las rupturas tempranas: en 2005, uno de cada cinco divorcios fue de parejas con menos de cinco años de matrimonio. Los años anteriores la proporción fue de uno entre siete. El otro elemento principal de la nueva ley, la posibilidad de obtener el divorcio sin necesidad de separación previa, también ha tenido consecuencias drásticas. En 2005, las separaciones bajaron un 21,55%, hasta quedarse en 64.028, el menor número registrado en cinco años. Otro aspecto en que se notan los efectos de la reforma es el pronunciado aumento de rupturas por consenso. Para apreciarlo hay que acudir a las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial. Según ellas, los divorcios de mutuo acuerdo aumentaron un 69,8%, al pasar de 28.612 en 2004
Separaciones y divorcios en España (miles por año)
80 70 60
Separaciones
50 40 30
Divorcios
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: INE.
a 48.590 en 2005; los no consensuados aumentaron un 16,1% (de 20.888 a 24.258). Esto significa que los divorcios por consenso de ambos cónyuges, que venían siendo un poco más de la mitad del total, en 2005 fueron dos de cada tres. Aunque con la nueva ley se multiplicaron las peticiones de divorcio y se redujeron las separaciones, en el segundo semestre de 2005 el conjunto de divorcios más separaciones aumentó un 21,61%. ACEPRENSA.
PORNOGRAFÍA
Canadá: una victoria contra la pornografía en los móviles Las quejas de los clientes obligan a una telefónica canadiense a abandonar los contenidos pornográficos
Telus, la segunda mayor compañía telefónica canadiense, comenzó en enero a ofrecer fotos y vídeos pornográficos para sus usuarios de telefonía móvil. Era la primera telefónica en hacerlo en Estados Unidos y Canadá, aunque ya ofrecía esos servicios a través de Internet, donde tiene varios miles de suscriptores a este tipo de contenidos. No obstante, temía que el servicio provocara reacciones. En efecto, el lanzamiento provocó numerosas quejas por parte de clientes de la compañía; algunos cancelaron sus contratos; un cliente inició una demanda judicial y otros anunciaron que se desprendían de sus acciones de Telus. Telus no facilita un sistema para bloquear el navegador de In-
ternet de los teléfonos móviles, como han solicitado numerosos clientes para sus hijos. Telus respondió a las quejas con una campaña informativa en la que defendió que ese tipo de contenidos estaba al alcance de cualquier teléfono o PDA con acceso a Internet, que el nuevo servicio era legal y que tenía los sistemas de control pertinentes para impedir que los menores accedieran a esos contenidos. No fue suficiente para frenar las quejas de clientes, tanto de particulares como de empresas. Según Janet Yale, vicepresidenta ejecutiva de Telus, “todas esas personas conocían y comprendían nuestra información, pero eso no cam-
aceprensa 11-17 abril 2007 86
bió su opinión respecto de si deberíamos o no continuar prestando ese servicio”. El arzobispo católico de Vancouver, Raymond Roussin, se sumó a las críticas los primeros días de febrero, y reclamó un servicio de telefonía móvil libre de pornografía. Asimismo, declaró que se había puesto al habla con parroquias y colegios católicos para que no renovaran sus contratos de acceso inalámbrico a Internet con Telus. También animó a los católicos y al resto de personas preocupadas por la noticia a que se pusieran en contacto con Telus para expresar su malestar. El obispo de Calgary, Fred Henry, hizo otro tanto. El 21 de febrero, Telus anunció que cancelaba el servicio de contenidos pornográficos. Yale reconoció que habí-
an recibido cientos de quejas de clientes en las que “quedaba claro que no apoyaban la iniciativa. Hemos respondido a nuestros usuarios” (The Globe and Mail, 22-02-2007). Asimismo, explicó que la decisión se tomó después de estudiar el asunto con detenimiento, pero que “no se había previsto una reacción de esa naturaleza”. En Francia, desde hace un año los padres pueden solicitar un sistema de control sobre los teléfonos móviles de los hijos. El balance de 2006, hecho público por el Ministerio para la Familia, muestra que se han solicitado 150.000 bloqueos de conexiones con “sitios sensibles”. Esta activación, gratuita y voluntaria, es propuesta sistemáticamente por los operadores, para los niños de 12 a 17 años, desde la compra del móvil. ACEPRENSA.
EUTANASIA
Francia: judíos y cristianos, unidos contra la eutanasia El arzobispo y el gran rabino de París firman una declaración común
Mientras el debate sobre la eutanasia ha vuelto a resurgir en Francia con motivo de la campaña presidencial, el arzobispo de París, Mons. André Vingt-Trois, y el gran rabino de la capital, David Messas, han firmado una declaración común en la que expresan “una firme oposición a toda forma de cooperación al suicidio y a todo acto de eutanasia”. Los dos líderes religiosos entienden por eutanasia “todo comportamiento, por acción u omisión, cuyo objetivo es dar la muerte a una persona para poner fin a sus sufrimientos”. El mandato bíblico “No matarás” se aplica también en este caso, dicen el arzobispo y el rabino. Recuerdan que la ley sobre el fin de la vida, aprobada en 2005 (ver Aceprensa 46/05), prevé el desarrollo de los cuidados paliativos en todos los hospitales y centros sanitarios franceses, cosa que les parece la respuesta adecuada a los problemas que plantea el fin de la vida. “La solicitud debida a nuestros hermanos y hermanas gravemente enfermos o agonizantes (...) exige prestar remedio a sus sufrimientos”. En cambio, se declaran opuestos a todo encarnizamiento terapéutico, por lo que les parece justo no emprender tratamientos que “no conseguirían más que mantener la vida al precio de imposiciones o sufrimientos desproporcionados”. En el marco de los cuidados a los pacientes terminales, les parece legítimo el recurso a un tratamiento “que pueda tener como efecto secundario acortar la vida”, cuando es el único medio para “aliviar el sufrimiento de una
persona en fase avanzada o terminal de una enfermedad grave e incurable”. Esto es lícito a condición de que “el objetivo perseguido al aplicar ese tratamiento sea únicamente aliviar fuertes sufrimientos, no acelerar la muerte”. Advierten que el abandono de un tratamiento con un paciente terminal cuando ya es inútil, “no dispensa del deber de seguir cuidándole”, especialmente de seguir alimentándole, “sobre todo por la vía natural”. Si circunstancias excepcionales llevan a “limitar o suspender la aportación de nutrientes”, esto “no debe convertirse nunca en un medio de acortar la vida”. Esta declaración común, dada a conocer el 2 de abril, es el resultado de los trabajos de un grupo de reflexión creado por la diócesis y el consistorio judío de París. Su postura coincide con las grandes líneas de la ley sobre el fin de la vida, vigente en Francia desde 2005, que da al paciente el derecho a rechazar tratamientos considerados inútiles, pero que no admite la eutanasia ni la asistencia al suicidio. Días antes, el gran rabino de Francia, Joseph Sitruk, se declaraba también en un comunicado contrario a toda ley que aceptara la eutanasia. Recordaba que si “evitar el dolor es un imperativo de humanidad”, “el hecho de contribuir a abreviar la vida no es simplemente un error, sino que constituye una falta llena de consecuencias para el porvenir de nuestra sociedad”. “La ley correría el riesgo de ‘normalizar’ lo que no puede ser normal”, decía el gran rabino. ACEPRENSA. ❐
c/ Núñez de Balboa, 125, 6º A. 28006 Madrid • Tfnos.: 915158974 (Administración), 915158975 (Redacción) Fax: 915631243 E-mail:
[email protected] (Administración),
[email protected] (Redacción) • www.aceprensa.com
Director: Ignacio Aréchaga • Redactor-Jefe: Rafael Serrano Depósito Legal: M. 35.855-1984 • ISSN: 1135-6936 • Imprime: Larvi Se distribuye por suscripción. Se pueden adquirir los derechos de reproducción mediante acuerdo por escrito con el editor.