07 William T. Vollmann Arturo Pérez-Reverte

aceprensa libros: literatura 19-25 diciembre 2007 - n.º 135/07 Europa Central William T. Vollmann Mondadori. Barcelona (2007). 857 págs. 27,90 €. T.

5 downloads 132 Views 165KB Size

Recommend Stories


07
cinve Documentos de Trabajo El precio de los bienes inmuebles: un estudio agregado y comparado para algunos barrios de Montevideo DT. 05/07 Guiller

Story Transcript

aceprensa libros: literatura

19-25 diciembre 2007 - n.º 135/07

Europa Central William T. Vollmann Mondadori. Barcelona (2007). 857 págs. 27,90 €. T.o.: Europe Central. Traducción: Gabriel Dols y Roberto Falcó.

Es imposible leer Europa Central, de William T. Vollmann (Los Ángeles, 1959), sin tener la impresión de que se trata de una especie de antídoto necesario a la muy publicitada Las benévolas, de Jonathan Littell. Si Las benévolas muestra el peor rostro del siglo XX, en un apabullante fresco de tintes nihilistas, Europa Central rastrea, hasta la extenuación, los atisbos de luz, los ejemplos morales de hombres y de mujeres que resistieron al mal y que le hicieron frente, a costa incluso de la vida. El tema del libro es, por tanto, la resistencia a la tiranía y el valor, a menudo salvífico, del sacrificio; un sacrificio que se sustenta en la esperanza y en la dignidad humana. William T. Vollmann es un escritor prácticamente desconocido en España. Sólo la editorial El Aleph –a mediados de los noventa– publicó alguna de sus novelas, que pasaron sin pena ni gloria. Sin embargo, la crítica internacional ha saludado Europa Central como un acontecimiento literario de primera magnitud. Y en cierto modo, lo es. En sus más de 800 páginas –cincuenta de ellas, sólo de notas–, Vollmann escribe una novela que apabulla por su deseo de

narrarlo todo, sin dejar nada en manos del olvido. ¿Los protagonistas? La mayoría reales: el compositor Dmitri Shostakovich; el oficial de las SS Kurt Gerstein; el general ruso Andrei Vlasov; el mariscal alemán Paulus; el cineasta Roman Karmen y la pintora Käthe Kolwitz. Vollmann examina con lupa sus comportamientos, observa sus vidas y muestra la extraordinaria ambigüedad del mal que sitúa al hombre ante decisiones morales que, a menudo, resultan difíciles y, otras veces, heroicas. Europa Central no es una obra de fácil lectura ni tampoco accesible para cualquier lector. En primer lugar, nos encontramos con la dificultad de la extensión del libro. En segundo, su autor cae en una especie de exceso verbal que le lleva a anotar cualquier detalle, por nimio que sea; exceso que se ha convertido en una marca del estilo literario de Vollmann. La prosa, finalmente, es distante, escasa en diálogos y, en ocasiones, un punto repetitiva. Dividida en 37 historias independientes –que abarcan de 1914 a mediados de los años setenta–, la novela no es ni mucho menos una narración lineal, sino que se mueve saltando de una historia a otra, de personaje en personaje. Esta obra recibió en 2005 el National Book Award, uno de los más prestigiosos premios literarios que se entregan en los Estados Unidos. Daniel Capó.

Un día de cólera Arturo Pérez-Reverte Alfaguara. Madrid (2007). 408 págs. 19,50 €.

Próxima la celebración del bicentenario del 2 de mayo de 1808, Pérez-Reverte ha convertido estos hechos históricos en la materia narrativa de una novela, como ya hiciera con la batalla de Trafalgar. Son sucesos de los que existe abundante documentación –informes militares, relaciones de muertos y heridos, libros de memorias de protagonistas y espectadores de los hechos...–, que el autor emplea con soltura. Este peso de la historia condiciona la tarea del novelista, pues quedan pocos resquicios para la invención. Pérez-Reverte mueve unos 350 personajes, todos reales, que entran y salen de la narración dando forma al pueblo y a la ciudad de Madrid, protagonistas de esta novela. De todas maneras, la atención se centra en unos cuantos personajes que adquieren mayor visibilidad, como los capitanes Daoiz y Velarde.

A diferencia de otros libros suyos, y aunque se mueva en un territorio narrativo similar, Pérez–Reverte ha preferido mantener una cierta distancia de los hechos y contar lo sucedido de manera aséptica, como si se tratase de un reportaje. Eso sí, como sucede en el resto de sus novelas, no desaprovecha oportunidad para lanzar sus habituales y nada asépticos ataques contra la Iglesia católica. Se nota, quizá demasiado, su intención de “despojar de manipulación al Dos de Mayo”. Para él, no fue un movimiento patriótico ni tampoco una sublevación nacional: fue un motín callejero que adquirió poderosas dimensiones por el hartazgo que producía entre las capas populares la prepotencia de las tropas francesas. Sin embargo, aunque los sucesos no se extendieron más allá de un solo día, su trascendencia, como apunta el autor, es significativa: “Es fascinante cómo un movimiento de cólera, un cabreo colectivo, puede dar lugar a un acontecimiento de unas consecuencias tan largas, tan imprevisibles, tan enormes y tan trascendentes para la historia de España y para la historia de Europa también”.

2

La novela contiene muchos aciertos literarios. Sin embargo, cuesta entrar de lleno en la trama: la historia se basa en sucesos suficientemente conocidos, con lo que se elimina el

factor sorpresa; también porque el lector se siente abrumado con tanto desfile de personajes, lo que impide centrar la atención. Adolfo Torrecilla.

Fortunas y adversidades de Sherlock Holmes Carlos Pujol Menoscuarto. Palencia (2007). 133 págs. 12,50 €.

En la interesante apuesta de esta editorial palentina por los libros de relatos, se publican dieciséis breves narraciones de Carlos Pujol (Barcelona, 1936), poeta, novelista, ensayista, crítico literario, traductor. Ya en su original novela Los secretos de San Gervasio (ver Aceprensa 122/94), llevó al celebre detective a Barcelona y a sus alrededores durante un verano sofocante. En Fortunas y adversidades… volvemos a encontrarnos con Holmes y con Watson para mostrarnos, como hiciera en la citada novela, su perfil más humano: sus sentimientos, sus fracasos, sus debilidades, sus manías en forma de homenaje póstumo de su fiel Watson, que es el reconocimiento del propio autor barcelonés a ese insigne personaje de la literatura universal.

Conocemos sus gustos culinarios, su admiración por Don Quijote, la relación más bien tensa con su hermano, la invención de Conan Doyle por el propio Holmes o su participación en la Primera Guerra Mundial, entre otros asuntos. Carlos Pujol reproduce con maestría el tono y el ambiente de las novelas sobre Sherlock Holmes, y también los diálogos entre el detective y su ayudante, en estos sutiles relatos, llenos de ironía –la acción suele ser escasa–, en los que se plantean inteligentes consideraciones sobre la creación literaria, la realidad y la ficción, la crítica, la fama, el éxito. Carlos Pujol es un autor poco dado a las manifestaciones públicas: quizá por esto sea menos conocida su valiosa y original obra de creación, que comprende la narrativa y la poesía. Estos relatos ofrecen una excelente oportunidad de apreciar su prosa cuidada, sus inteligentes puntos de vista, la influencia de la literatura inglesa en sus enfoques y en su estilo... Luis Ramoneda.

La gloria de los niños Luis Mateo Díez Alfaguara. Madrid (2007). 227 págs. 18,50 €.

“Eres un niño poderoso y firme porque la vida te hizo necesario, y en la fuerza de tu inocencia cualquiera puede depositar la confianza. La gloria de que todos fuéramos como tú, sanaría al mundo…”. Esto dice la madrina de Pulgar, el protagonista del último libro de Luis Mateo Díez. Como es habitual en este escritor, en cuyas novelas y relatos se da una singular mezcla de realismo y de fantasía, los nombres de los lugares en que se desarrolla la acción son inventados, aunque ésta transcurre en los años de la guerra civil española. Poco antes de morir en un hospital de sangre, el padre de Pulgar, cuya madre ha fallecido en el bombardeo que ha disgregado a la familia, le da una encomienda: ha de buscar a sus tres hermanos. La gloria de los niños es el relato de esta búsqueda por la ciudad y por sus barrios periféricos. En ese deambular, Pulgar se va encontrando con diversos personajes cuya mayor preocupación es sobrevivir: unos, como Rovira, tratan de aprovecharse de él para sus tramas picarescas, aunque saben darle consejos para la vida; otros se apiadan y le ayudan, como la patética Rita... En general, predominan las actitudes

de conmiseración y de solidaridad, porque casi todos pasan hambre y llevan la tragedia de la guerra en sus carnes. Los capítulos son breves y, por medio de saltos en el tiempo, el lector va conociendo un poco más de los padres y de los hermanos de Pulgar y de su duro pasado. La figura de la madre se agiganta, frente a la del padre, que para el hijo, que no se atreve a juzgarlo, es más bien un enigma. Habría sido fácil convertir el relato en un melodrama, pero no es así. Pulgar es un niño bueno, maduro, empeñado en cumplir su misión por encima de todo. Los demás personajes, con sus virtudes y defectos, son muy humanos. No hay actitudes amargas, como si la bondad del niño se contagiara a su alrededor, y no faltan los toques de humor incluso, a pesar de la penuria, del hambre, de la sordidez de una ciudad destruida por las bombas y envuelta casi siempre en nieblas. La discusión de los tres hermanos panaderos sobre las ventajas y desventajas de ser manco, tuerto o cojo es un buen ejemplo de ese humor cercano a lo absurdo, aunque no por eso menos humano. Los diálogos frecuentes, las acertadas descripciones de la ciudad de Borenes o de los barrios de Larmina o del Poblado de Colma y la elegante prosa del autor completan los aciertos de esta interesante novela. Luis Ramoneda.

aceprensa 19-25 diciembre 2007 3

Firmin Sam Savage Seix Barral. Barcelona (2007). 222 págs. 16,50 €. T.o.: Firmin: Adventures of a Metropolitan Lowlife. Traducción: Ramón Buenaventura.

Esta singular novela protagonizada por una rata apareció publicada en 2006 en una pequeña editorial de Minneapolis y desde entonces no ha parado de ganar premios, con una excelente acogida internacional. A este éxito contribuye también la personalidad de su autor, Sam Savage (Carolina del Sur, 1940), doctor en filosofía por la Universidad de Yale, que ha repetido que no piensa volver a escribir nada. Se trata, pues, de una atípica novela sobre la fascinación de la lectura y sus consecuencias más o menos existenciales. La protagonista es Firmin, una miserable rata de alcantarilla, hija de Flo, una rata vagabunda que ha parido diez ratas en el sótano de la librería Pembroke, de Boston. Desde el principio, Firmin siente que es una rata especial, pues no hace ni siente lo que sus congéneres. Para alimentarse, empieza a devorar algunos volúmenes de la librería hasta que aprende a leer. A partir de ese momento, la lectura le da una conciencia humana. Poco a poco, devora los grandes autores clásicos, que le van dando la formación necesaria para razonar, con-

templar y analizar la existencia. Firmin completa su formación cuando acude a buscar alimento al Cine Old Howard, donde a partir de la medianoche sólo se proyectan películas pornográficas. Cuando la librería Pembroke desaparece, se va a vivir en el mismo edificio con un escritor fracasado, alcohólico, pero buena persona. La novela, ambientada en los años sesenta, refleja la transformación de la vida en la ciudad a causa de la voracidad urbanística de aquella época. Firmin cae bastante bien. Lleva una vida más bien pacífica, dedicada a la lectura y a describir la vida en la librería Pembroke y en la plaza donde está ubicada. Su mirada de las cosas resulta simpática, aunque por culpa de las lecturas y de lo que contempla desde sus escondites no tiene precisamente una visión muy optimista del ser humano. Más que darle felicidad, el contacto con la literatura le ha dejado descolocada, sin agarraderos para tener una idea sólida de lo que es la vida y lo que tiene que hacer. Su perplejidad existencial se manifiesta también en su afición a las películas pornográficas, como si la literatura –parece decirnos su autor– fuese la única salvación al vacío de la auténtica vida, aunque es precisamente su desmedida afición a la lectura la que ha conducido a Firmin a la soledad y al desencanto. Con todo, la novela es un entretenido homenaje al mundo de los libros. Adolfo Torrecilla.

Cósima Grazia Deledda Nórdica. Madrid (2007). 218 págs. 16,50 €. T.o.: Cósima. Traducción: María Teresa Navarro.

Grazia Deledda (1875-1936), la escritora más famosa de Cerdeña y Premio Nobel de Literatura en 1926, había desaparecido prácticamente de las librerías. Esta nueva edición de una de sus obras más reconocidas, con un clarificador prólogo, vuelve a recordar el importante lugar que ocupa en la historia de la literatura italiana. Lectora infatigable, sin estudios, nacida en una familia de campesinos, comienza a publicar a los 16 años. Tras su matrimonio, se traslada a Roma, donde empieza a ser conocida por la crítica. Sus primeras novelas siguen el sentimentalismo de De Amicis, para luego dejarse influir por el romanticismo y naturalismo francés e italiano de Hugo, Dumas, Carducci y D’Annunzio. Después hay un cambio y sus obras contienen una acusada preocupación social y rasgos de verismo –la forma italiana que adoptó el naturalismo– y notas costumbristas de su isla natal.

Posteriormente se interesa por el estudio psicológico de los personajes y escribe novelas que encarnan problemas de índole espiritual, con sentimientos, pasiones y fatalismos ambientados en unas tierras sardas cada vez más idealizadas y que la autora –alejada ya geográficamente de su isla– dibuja de una manera simbólica y mítica. En su última época, el estilismo llega al máximo y Cerdeña se transforma en un impreciso escenario en el que los personajes se reducen al mínimo. El fatalismo que exige la exculpación se sustituye por “una ley de piedad y de amor que debe unir a todos los seres vivientes, aunque nuestra conciencia la ignore y no la desee”. Cósima, publicada póstumamente en 1937, es una novela autobiográfica de la adolescencia y juventud, que se desarrolla en la pequeña ciudad de Nuoro, tierra aislada geográficamente y con un desarrollo social de especial cerrazón, anclado en costumbres ahora consideradas agobiantes. Junto a un canto a los paisajes de su isla, la protagonista se rebela, sin amarguras, contra las imposiciones tradicionales y consigue poco a poco un área de libertad a través de la literatura, que practica con entusiasmo a pesar del rechazo familiar. Allí se va dando a conocer en el mundo de las editoriales y

4

los escritores. Desde que en su adolescencia tomó la decisión de dar prioridad al italiano sobre el sardo ambiental, la idea de alzar el vuelo hacia la Italia peninsular fue moviendo su vida hasta conseguir un reconocimiento que la llevan también a establecerse en Roma. Esa apertura tan fecunda le ha

hecho una escritora muy notable. Así, puede verse en esta novela a una Grazia Deledda de hace un siglo que se muestra tan moderna porque en su literatura mueve personajes y situaciones humanas que son universales y perennes. Ángel García Prieto.

El ladrón de arte Noah Charney Seix Barral. Barcelona (2007). 382 págs. 21 €. T.o.: The Art Thief. Traducción: Diego Friera y Mª José Díez.

Decía S.S. Van Dine, estricto reglamentador del género policíaco, que un crimen que sea menor que el asesinato no justifica más de cien páginas de lectura. Noah Charney (New Haven, 1979) sale airoso de ese reto con su primera novela, donde no hay ni una sola muerte. Tal vez ayude el tono desenfadado, casi paródico, del relato, y conviene advertir además que no se trata de un clásico whodunnit al estilo de Aghata Christie, pues no es aquí el detective quien da con la solución del caso, sino que esta viene servida directamente por el simpático narrador (voilà, hop!) a los ojos encantados de su público. Charney es experto en delitos contra el arte y, si consigue superar los límites de su especialidad, podrá convertirse en una nueva estrella de la narrativa ligera. Esta primera incursión literaria le permite exhibir sus conocimientos en la materia, sumándose a la moda del best-seller culto. Sucede que

han robado tres cuadros (un Caravaggio y dos Malevich) en puntos diferentes de Europa (Roma, París y Londres) sin que aparezca una clara conexión entre los hechos. Entre los protagonistas, como es lógico, figuran expertos en arte, lo que da lugar a digresiones sobre pintura y sobre delitos contra el arte. Pero esto apenas empaña la animación del relato. La trama avanza a golpe de breves cuadros y cambios rápidos de escenario que, como en los actuales thrillers cinematográficos, obligan al espectador (lector) a un esfuerzo continuo por unir las piezas. Charney domina bien los recursos narrativos. Su prosa es ágil, con raras caídas en la pedantería (entre las que destacan las inútiles frases en francés) y un frecuente uso de la ironía en los diálogos. Aunque desdeña exquisitamente el sexo y la violencia y dosifica el glamour, sus personajes son intencionadamente tópicos, con una amoralidad de alta sociedad donde, como está mandado, los aventureros guapitos de cara ganan la partida a los aburridos burgueses. Anotemos también una interesante burla de las intrigas masónico-esotéricas tan en boga. Jesús Sanz Rioja.

El legado de la pérdida Kiran Desai Salamandra. Barcelona (2007). 380 págs. 18 €. T.o.: The Inheritance of Loss. Traducción: Eduardo Iriarte Goñi.

Kiran Desai, una de las voces más destacadas de la literatura angloindia, nació en 1971 en Chandigarh, ciudad cercana al lugar donde se ambienta esta novela. Ahora reside en Nueva York con su madre, la también escritora Anita Desai. El legado de la pérdida ha conseguido el prestigioso premio Man Booker 2006, que se concede en el Reino Unido. Es la segunda novela de esta autora, después de Alboroto en el guayabal, que cosechó hace ocho años un importante éxito internacional. El legado de la pérdida transcurre en 1986 en la ciudad de Kalimpong, en el norte de la India, cerca de la frontera con Nepal y Bután, al sureste del Himalaya. Como telón de fondo,

los incidentes protagonizados por los indios nepalíes del Frente de Liberación Nacional Gorkha, que exigen la independencia de esa zona de la India. Los cuatro protagonistas de esta historia representan, a su manera, la evolución de la sociedad india tras su independencia. El autosuficiente juez, ya retirado, fue educado en Cambridge, a pesar de proceder de una familia humilde; a su regreso, sin embargo, asimila los modos de vida británicos, lo que le distancia de su familia y los suyos. Sai, su nieta de 16 años, ha perdido a sus padres en un accidente y tiene que abandonar el colegio de monjas donde estudiaba. Su abuelo la recibe, hace todo lo posible por continuar con su educación, pero apenas le hace caso. El cocinero lleva toda la vida trabajando para el juez; viudo, abnegado, obediente, su única ilusión es que su hijo Biju –que malvive en Nueva York– se abra camino allí. Biju representa la otra cara de la globalización y de la emigración: lleva una vida durísima en Estados

aceprensa 19-25 diciembre 2007 5

Unidos y siente continuamente la nostalgia de su tierra. Otro personaje interesante es Gyan, el profesor particular de matemáticas de Sai, con la que vivirá una relación amorosa inmadura y conflictiva. La autora describe a ras de suelo la convulsa situación que se vive en esa zona de la India, donde “el mapa siempre había sido un desbarajuste”, con una asombrosa mezcla de razas y

pueblos. También muestra el desmoronamiento del legado británico, reducido a meros formalismos. A la vez, hay un veraz retrato de las condiciones de vida y de los anhelos de muchos de los emigrantes indios en Estados Unidos. Aunque a la trama le falte fuerza, es una interesante novela sobre la vida en la India actual y sobre las consecuencias de la emigración. Adolfo Torrecilla.

Escalofriantes historias de niños prodigio Linda Quilt Siruela. Madrid (2007). 151 págs. 17,90 €. T.o.: Unlikely Progeny. Traducción: Elisa Lucena.

Firmados con seudónimo por Hans Magnus Enzensberger, estos siete relatos de fantasía, ingeniosos y humorísticos, tratan sobre niños prodigio especiales y tienen algo de cuentos de advertencia. Cada uno lleva una ilustración de Michael Sowa, cuyo característico estilo surrealista va muy bien con esta clase de historias. En Por la boca de los peques, la niña Melinda Milford echa un sapo por la boca cada vez que miente y es más o menos grande según sea la mentira. En Memorándum se cuenta la historia de Orville O’Raghallaigh, un tipo cuya memoria “es siempre un encendido y apagado, una pausa y un avance”. El protagonista de Lejos de la norma es Norm, un chico tan normal que nadie se

fija en él hasta que decide “conseguir un grado sorprendente de incompetencia” en el deporte, aunque así acaba desarrollando una técnica especial de correr imitando a los canguros. La niña astuta habla de unos padres que tienen gemelas a las que llaman A y B para evitar cualquier problema futuro, pero resulta que A es de una precocidad extraordinaria y atrae el interés de todo el país. La misma capacidad imaginativa muestra el resto de las narraciones. Las historias son graciosas y el modo de narrarlas también lo es. La mayoría están basadas en una letra y se adivina que también hay juegos con los sonidos en las versiones originales. Todas tienen en común que hablan de la peculiaridad como una carga y como un don al mismo tiempo, de modos de acomodarse al ambiente y de hacer valer las propias habilidades. Las implicaciones filosóficas que hay debajo (aunque tampoco haya que sobreinterpretarlos), así como los guiños eróticos del último relato, apuntan a un público adulto más que a un público infantil. Luis Daniel González.

La bodega Noah Gordon Roca. Barcelona (2007). 381 págs. 21 €. T.o.: The Bodega. Traducción: Enrique de Hériz.

Transcurre la acción de esta novela en la comarca catalana del Penedés entre los años 1870 y 1876. El protagonista, segundón de un modesto agricultor cuya herencia recibe sólo el hijo mayor, trata de labrarse un porvenir en el ejército carlista, ya que la época en que la historia se ambienta coincide con el desarrollo de la segunda de las guerras provocadas por el carlismo. Sin embargo, su involuntaria intervención en el asesinato del general Prim le obliga a huir a Francia, donde trabaja como bracero en las explotaciones vinícolas del Languedoc. Allí aprende las técnicas para fabricar el vino usadas por los agricultores de la región, y cuando puede volver a su pueblo compra las tierras familiares a su hermano y decide crear una bodega innovadora, que produzca caldos de calidad.

La obra es, según frase textual del autor, una “carta de amor a un país” inspirada por el afecto a sus gentes, su cultura y sus vinos. Su desarrollo argumental es variado e imaginativo, las descripciones muy expresivas, la trama interesante y el estilo de fácil y entretenida lectura. Dentro de un propósito comercial evidente, los personajes están bastante bien perfilados, las situaciones resultan verosímiles y la problemática planteada es convincente, salvo en algún detalle. Aunque no se trata de una recreación histórica fidedigna, la ficción se sostiene con recursos aceptables, hasta llegar a un desenlace satisfactorio a base de una bien dosificada mezcla de elementos costumbristas, sentimentales y de intriga. Menos acertados están, en cambio, algunos episodios de carácter erótico, aunque no cuenten con descripciones detalladas, y las alusiones, inequívocas pese a no ser minuciosas, a las relaciones homosexuales del párroco local con uno de sus feligreses. Pilar de Cecilia.

6

Las benévolas Jonathan Littell RBA. Barcelona (2007). 1.200 págs. 25 €. T.o.: Les bienveillantes. Traducción: María Teresa Gallego.

Desde su aparición en 2006, Las benévolas se ha convertido en todo un fenómeno editorial en Francia, con cerca de un millón de ejemplares vendidos. Littell nació en Nueva York en 1967; desde los tres años vive entre Francia y Estados Unidos, aunque en la actualidad reside en Barcelona. Escribió esta novela en francés, idioma del que se considera heredero, a pesar de que su padre, Robert Littell, es un reconocido autor norteamericano de novelas de espionaje. La obra obtuvo en Francia el premio Goncourt y el de la Académie Française. Littell ha trabajado durante años en diversas ONG que le han puesto en contacto con diferentes conflictos bélicos internacionales. Este trabajo, según el autor, es el origen de esta monumental novela, una desbordante reflexión sobre los límites morales entre el bien y el mal. Su narrador es Maximilien Aue, un antiguo oficial nazi que, por los servicios prestados, consiguió ascender a teniente coronel. Finalizada la guerra, escapa a Francia. Allí reconstruye su vida y con la distancia decide poner por escrito, con bastante sarcasmo y sin nada de arrepentimiento, su experiencia personal. Doctor en Derecho, hijo de una francesa, Auen es un hombre muy culto, que lee a los clásicos en latín y griego, que domina la literatura francesa, amante de la música, interesado por la filosofía. Implicado en un escándalo homosexual, deci-

dió ingresar en las SS. Enamorado perdidamente de su hermana Una, vive con ella un enrevesado episodio de incesto. La novela contiene numerosos pasajes donde se disecciona su atractivo por la perversidad sexual y por el sadismo. Littell quiere novelar su fascinación por el horror, tanto el protagonizado por Aue, una persona carente de escrúpulos y sin el más mínimo remordimiento por todo lo que ha hecho, como el horror institucionalizado en el régimen nazi, descrito de manera exhaustiva. Detrás hay un gran trabajo de documentación, apabullante, que pormenoriza la maquinaria de exterminio nazi. Estas páginas descompensan el tono y el ritmo de la novela, pues esa exhaustiva verosimilitud ambiental no guarda mucha relación con la sustancia de la novela, que es el retrato del alma del protagonista. La narración está plagada de todo tipo de digresiones dedicadas a la literatura, la metafísica, la música, la filosofía, etc., con las que Littell quiere mostrar la humanidad de los verdugos, además de darles la voz. Little ha creado con Maximilien Aue un personaje de laboratorio, inverosímil; más una idea que una realidad. Eso sí, responde a la intención última de la novela: mostrar la natural presencia del mal en muchas personas, capaces de dedicarse a exterminar judíos a la vez que se disfruta con la exquisitez de la música clásica. Novela excesiva, desmedida en todas sus facetas, que coquetea superficialmente con la moral sin esquivar los valores políticamente correctos y que, con delectación, se regodea en mostrar el rostro del mal. Ángel Amador.

VOLVER A LEER

El caballo rojo Eugenio Corti Ciudadela. Madrid (2007). 1.088 págs. 35 €. T.o.: Il cavallo rosso. Traducción: Pedro Antonio Urbina.

Eugenio

Corti nació en Lombardía en 1921. Entre 1942 y 1943 estuvo en el frente ruso; después, en la lucha contra los alemanes en la región italiana de Apulia. Su diario de la retirada del frente ruso (I più non ritornano, 1947) tuvo gran difusión. I poveri cristi (1951) describe su experiencia de la guerra contra los alemanes en Italia. Il cavallo rosso (1983), su obra de madurez, publicada ya en España en 1990 por la editorial Rialp, recoge la historia de Italia desde 1940 hasta 1970. La novela tiene un fondo autobiográfico, aunque el autor no se identifica con un único personaje, y sigue con gran precisión los acontecimientos históricos en medio de los que se

desarrolla la acción. El centro del relato es la familia Riva, de Nomana, pueblo de Brianza. Gerardo, el padre, es un industrial preocupado por dar trabajo y llenar de sentido cristiano el mundo empresarial; junto a él, Giulia (la madre), siempre desviviéndose por los demás, y sus siete hijos, además de Manno, el sobrino huérfano que vive con ellos. Ambrogio, el hijo mayor, y Manno, que acaban de iniciar los estudios universitarios en Milán, tienen que interrumpirlos para ir a la guerra: aquél en el frente ruso; Manno, en África. La descripción de la campaña de Rusia resulta estremecedora: con el vigor de una experiencia vivida, con todos los horrores y heroísmos de la guerra. Al acabar la contienda, los hijos de Gerardo y Giulia van perfilando su futuro: Ambrogio ayuda a su padre en el negocio familiar; Alma se casa con Michele, compañero de estudios de Ambrogio. A partir de ese momento, el protagonismo de la

aceprensa 19-25 diciembre 2007 7

novela –siempre en el ámbito de los Riva– lo adquieren Alma y Michele. Este, escritor, se esfuerza por hacer oír su voz, a favor de la verdad. Su empeño por defender los ideales cristianos le acarrea duros ataques en los ambientes culturales frívolamente unidos al progresismo marxista o maoísta, que tanta fuerza tuvo en Italia. Michele, sin embargo, no cede, apoyado siempre por Alma, y trata de influir con sus escritos y conferencias en el mundo social y cultural. La novela termina trágicamente, pero

queda abierta a la esperanza. Corti describe con maestría los diversos ambientes en que se desarrolla la trama, de un modo preciso no exento de lirismo, con abundantes diálogos y reflexiones sugerentes. Tampoco faltan retazos de ironía. El caballo rojo es una novela importante: por la síntesis y la crítica de unos años decisivos; por la calidad literaria mantenida desde el principio hasta el final. Luis Ramoneda.

A sangre y fuego. El diluvio. Un héroe polaco Henryk Sienkiewicz Ciudadela. Madrid (2007). 421 págs., 440 págs. y 304 págs. 23 €, 23 € y 21 €. Traducción: Pedro Pedraza.

Magnífica reedición de una de las obras más populares del premio Nobel polaco Henryk Sienkiewicz (1846-1916). Extraordinaria fue la acogida dispensada en Polonia a esta epopeya compuesta en la década de los 80 del siglo XIX. Anterior a Quo Vadis (1896), esta trilogía de novelas históricas cuenta algunos episodios de la convulsa Polonia del siglo XVII. La excelente introducción del profesor Marcin Kazmierczak, experto en literatura comparada, aporta claves de gran utilidad para el lector poco familiarizado con la historia de Polonia. El sucinto vistazo al periodo que siguió al llamado Siglo de Oro polaco (coincide con el español) nos cuenta cómo se rompe la calma relativa lograda por los monarcas jagellónicos, en gran medida, fruto de una política de tolerancia religiosa. El siglo XVII polaco es un caos. El reino polaco-lituano tiene un millón de kilómetros cuadrados y 10 millones de habitantes concentrados en las ciudades del oeste (Cracovia, Varsovia, Vilna, Lwow). La parte oriental es una vastísima extensión de llanuras, tierra de frontera –que eso significa ucrania–. En el curso bajo de Dniéper se prodigan los asentamientos de

los rebeldes cosacos que se resisten a la pretensión polaca de reducirlos a la servidumbre. Un atamán cosaco, Mielniski, consciente de la superioridad de los polacos, cifrada en su imponente caballería pesada, decide aliarse con los tártaros. En este histórico escenario sitúa Sienkiewicz sus tres novelas. A sangre y fuego narra el sitio de Varsovia por el impresionante ejercito de Mielniski. En la segunda (y mejor), El diluvio, todo gira en torno a la defensa del monasterio de Jasna Gora en Czestochowa, sitiado por las tropas protestantes suecas. Por último, en Un héroe polaco, el oponente es el turco, que pretende apoderarse de la fortaleza de Kamienec, defendida por Juan Sobieski, futuro rey de Polonia y salvador de Viena. Muy influido por Walter Scott (en especial por la excelente Quintin Durward), el escritor polaco da rienda suelta a un relato tumultuoso. Hay un desatado romanticismo que quiere ser reflejo de dos épocas, la del relato y la de la publicación de la novela. La calidad de la prosa de Sienkiewicz, el vigor de sus descripciones y la simpatía que despiertan sus héroes neutralizan los evidentes excesos. Por las páginas de esta apasionante novela-río bajan las aguas revueltas de una Polonia caótica, entre el heroísmo y la estupidez, víctima de una nobleza capaz de hazañas cantables y de un egoísmo y una susceptibilidad verdaderamente grotescas. Alberto Fijo.

Cuentos contados dos veces Nathaniel Hawthorne Acantilado. Barcelona (2007). 474 págs. 28 €. T.o.: Twice-told Tales. Traducción: Marcelo Cohen.

Acabada su tarea universitaria y establecido con su viuda madre y hermanas en la, por tantos motivos famosa, Salem, Nathaniel Hawthorne (1804-1864) pretende –es una pretensión de los veinte años– vivir de la literatura. Su primera novela, que él mismo publicó de su bolsillo, fue un error literario y un fiasco económico. Prudente, va a escribir estos relatos du-

rante y a lo largo de tres años seguidos, y a publicarlos en periódicos. Al haber tenido una discreta aceptación, consigue (1837) que se editen en forma de libro: Twice-told Tales. Antes los corrige o bien los reescribe. Quizá ese contados dos veces se deba a eso. No es Hawthorne un autor divertido, sus trabajos no son para el entretenimiento inocuo. Más bien es un escritor comprometido consigo mismo: están presentes en toda su literatura los temas de la libertad humana, del misterio del mal, la sinceridad y la culpa, la inmortalidad del alma, la trascendencia... Evidentemente, es un autor herido por el amor a los de-

aceprensa 19-25 diciembre 2007 8

más, por el sufrimiento humano y el dolor, por la belleza de la creación... En esta última vertiente –el atractivo de las cosas bellas– tiene Cuentos contados dos veces algunos escritos, bastantes, que son –eso son– un ejercicio, un entrenamiento, para que un escritor haga mano y la consiga más suelta en los siguientes relatos que tendrán tema, o, con el tema, también argumento (él mismo lo dice con franqueza en uno de sus relatos). Otros son consideraciones filosóficas, morales o religiosas, a propósito de un hecho cotidiano observado. Unos cuantos, en fin, recrean la independencia de Nueva Inglaterra (la parte de América que él más conoce y en la que ha vivido). No exentos de vigor patriótico, casi predomina en

ellos la melancólica duda ante la inseguridad de ciertas decisiones humanas, la nostalgia por lo que se va, porque el tiempo todo lo cambia y destruye... Y añade una leve y aguda ironía contra lo que hay de fanatismo y ceguera en ciertos aspectos de esta revolución. Pero donde es sólo él mismo como artista/escritor es en los relatos con sus temas habituales, y con argumento, personajes... siempre llenos de vida. Twice-told Tales incluye algunos relatos tan bien acabados, tan perfectos y sugerentes que adquieren el imperecedero derecho a formar parte de cualquier antología. Es muy rico, preciso y variado el vocabulario de Hawthorne, que ha hallado la siempre adecuada y buena traducción de Marcelo Cohen. Pedro Antonio Urbina.

ESCAPARATE Las damas de Grace Adieu

Zapatos italianos

Susanna Clarke

Henning Mankell

Salamandra. Barcelona (2007). 256 págs. 15 €. T.o.: The Ladies of Grace Adieu. Traducción: Ana María de la Fuente.

Tusquets. Barcelona (2007). 370 págs. 19 €. T.o.: Italienska skor. Traducción: Carmen Montes Cano.

La autora obtuvo un éxito enorme con Jonathan Strange y

Zapatos italianos es una novela de corte existencialista en

el señor Norrell (ver Aceprensa 126/05), una larguísima y muy trabajada novela de fantasía que le ganó en todo el mundo una legión de incondicionales. Su nuevo libro, que contiene ocho relatos, de los cuales todos menos uno habían sido publicados antes, parece ser una forma de contentar a sus seguidores mientras esperan su próxima novela. Tal vez a ellos no les cansen estas historias acerca del mismo mundo de fantasía de magos y brujas y duendes que la autora había creado en su novela mayor. Las historias se presentan como si fueran una recopilación de un profesor universitario, y algunas van con las correspondientes notas a pie de página. El estilo cuidadoso y elegante de Clarke se ha comparado con el de Jane Austen pero, ciertamente, sus temas y sus preocupaciones tienen poco que ver. Las excelentes ilustraciones de línea de aire modernista, de Charles Vess, dan al libro el sabor decimonónico propio de la época en que se sitúan la mayoría de los relatos. Luis Daniel González.

la que se narra la vida de Fredirik Welin, un médico de avanzada edad que lleva desde hace décadas una vida solitaria en su pequeña isla de la costa sueca. Su monótona existencia se ve un día alterada por la sorprendente aparición de la mujer que abandonó al huir de sí mismo tras un grave fracaso profesional. Aquejada de una enfermedad terminal, ella le viene a pedir que cumpla una promesa hecha muchos años atrás. Y tras la mujer aparecerá la hija que tuvieron y que él desconocía, así como otras varias mujeres que van a ayudarle, a su pesar, a enfrentarse con su pasado. Con agilidad y eficacia expresiva, después de un comienzo un tanto monótono, Mankell va dando pinceladas certeras sobre la situación de tremendo individualismo de la sociedad occidental. Para ello se sirve de unos personajes angustiosamente vacíos, que sobreviven satisfechos con sus mínimos destellos de fugaz ternura, buenas dosis de ingesta alcohólica y la lejana sensación de sentirse acompañados. Ángel García Prieto. ❐

c/ Núñez de Balboa, 125, 6º A. 28006 Madrid • Tfnos.: 915158974 (Administración), 915158975 (Redacción) Fax: 915631243 E-mail: [email protected] (Administración), [email protected] (Redacción) • www.aceprensa.com

Director: Ignacio Aréchaga • Redactor-Jefe: Rafael Serrano Depósito Legal: M. 35.855-1984 • ISSN: 1135-6936 • Imprime: Larvi Se distribuye por suscripción. Se pueden adquirir los derechos de reproducción mediante acuerdo por escrito con el editor.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.