(0810) SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

TUTOR: DR. RICARDO SÁNCHEZ MEDINA Email: [email protected] EXTRAORDINARIO 2015-2 (0810) SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II TEMAS DE INVESTIGA

0 downloads 68 Views 429KB Size

Story Transcript

TUTOR:

DR. RICARDO SÁNCHEZ MEDINA Email: [email protected]

EXTRAORDINARIO 2015-2

(0810) SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II TEMAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Inicio: 16 de Junio de 2015 Término: 24 de junio de 2015

TUTOR: DR. RICARDO SÁNCHEZ MEDINA MÓDULO: 0810

1

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II TEMAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Objetivo General El módulo tiene como objetivo general que el estudiante elabore utilizando criterios científicos, un reporte de investigación en Psicología Clínica y presentarlo en modalidad oral o cartel. Objetivos Específicos 1. El estudiante elegirá un tema de investigación en Psicología Clínica 2. El estudiante propondrá una pregunta de investigación y redactará las

hipótesis pertinentes 3. El estudiante propondrá el diseño de investigación pertinente a sus objetivos 4. El estudiante propondrá el procedimiento y el tipo de análisis de datos pertinente 5. El estudiante llevará a cabo el estudio 6. El estudiante realizará el análisis de los resultados y las conclusiones 7. El estudiante elaborará el reporte de investigación

TUTOR: DR. RICARDO SÁNCHEZ MEDINA MÓDULO: 0810

2

UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Que el estudiante elabore una propuesta de instrumento de medición utilizando criterios científicos, un reporte de investigación en psicología clínica. TEMAS DE LA UNIDAD: 1.1 Investigación sobre personalidad 1.2 Investigación sobre psicopatología 1.3 Investigación sobre psicoterapia

RECURSOS BÁSICOS APA (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. Manual Moderno: México. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. Reyes-Lagunes, I. (1993). Redes semánticas para la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, IX (1), 83-99.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS Gross, R.D. (1998) Psicología, la ciencia de la mente y la conducta. México: Manual Moderno. Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4a. ed.). México: McGraw Hill. Phares, E.J. (1996) Psicología Clínica. Conceptos, métodos y práctica. México: Manual Moderno.

TUTOR: DR. RICARDO SÁNCHEZ MEDINA MÓDULO: 0810

3

LINEAMIENTOS GENERALES A continuación se presentan las actividades a realizar en el extraordinario del módulo 0810 “Seminario de Investigación II temas de investigación en Psicología Clínica”. Para el extraordinario del módulo se realizará la entrega del reporte de investigación y una prueba oral.  Reporte de investigación: Estará centrado en construir una propuesta de instrumento sobre algún constructo psicológico a partir del uso de la estrategia de Redes Semánticas Naturales Modificadas propuesta por Reyes-Lagunes (1993).  Prueba oral: Estará centrada en aspectos de metodología de la investigación, análisis de investigaciones empíricas y sobre la investigación realizada. Ambas actividades se realizan de manera individual y corresponden al 100% de su calificación final. Consideren que al inscribirse al extraordinario pierden sus horas de servicio social por lo que deberán hacer 160 horas de servicio en alguna otra institución. La revisión, retroalimentación y calificación del reporte de investigación la realizaré un día después del cierre del periodo de entrega. Únicamente recibirán retroalimentación, sin posibilidad a corrección, recuerden que el objetivo de un extraordinario es que ustedes demuestren el dominio de los conocimientos, habilidades, y actitudes que exige cada módulo. Para la prueba oral se programará día y hora para su realización a través de hangouts (Requisitos: cuenta en gmail y tiempo en el horario programado). Es importante que el reporte de investigación que publiquen en plataforma (archivo) tenga su nombre, el cual deberá estar conformado por el apellido e inicial del nombre, y el nombre de la actividad, por ejemplo: Rosales_R_reportedeinvestigación Causas para reprobar el extraordinario:  No entregar carta que avale la supervisión de las actividades realizadas.  Falsificar información de la institución, supervisor y actividades realizadas. TUTOR: DR. RICARDO SÁNCHEZ MEDINA MÓDULO: 0810

4

 Cualquier acto de plagio en las actividades es motivo de reprobación del módulo, les recomiendo lean el manual de la APA 6ª edición para que revisen las formas de citar adecuadamente la información, y tener cuidado de no copiarse entre compañeros.  Elegir un constructo psicológico que no corresponde al área de la Psicología Clínica.  Es obligatorio que entreguen evidencia de la aplicación, por ejemplo, audio video, fotos etc., de lo contrario se invalida el reporte. Como evidencia de aplicación no se acepta, el oficio de presentación para práctica, en la que solicitan apoyo para entrar a una institución y que entrega la FES Iztacala. Les recuerdo que el mail al que ustedes me pueden mandar correos es: [email protected], por favor cuando me envíen un correo siempre pongan su nombre completo y grupo de extraordinario para poder apoyarlos mejor. Sin más por el momento…. a trabajar!!! Atte. Dr. Ricardo Sánchez Medina

TUTOR: DR. RICARDO SÁNCHEZ MEDINA MÓDULO: 0810

5

CRONOGRAMA

PERIODO DE ENTREGA

PESO EN LA EVALUACIÓN FINAL

Reporte de investigación

16 Junio – 19 Junio

50%

Prueba oral

22 Junio – 24 Junio

50%

ACTIVIDAD

PESO TOTAL DE LAS ACTIVIDADES EN LA EVALUACIÓN FINAL

100%

ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Reporte investigación

de

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 1. 2.

Revisar la “lista de cotejo” sobre los elementos que debe contener su reporte de investigación. El formato tiene que estar como si fuera un artículo para publicación. Revisa en recursos en plataforma “formato artículo de publicación”.

Lineamientos generales del reporte: 3.

Elegir un constructo utilizado en psicología clínica para la construcción del instrumento.

Elaboración del marco teórico y planteamiento del problema 4.

5. 6.

7.

Necesitan un mínimo de 15 referencias. a. Máximo cuatro deberán ser teóricas, en donde se mencione de manera general la temática elegida y si es posible estadísticas actuales sobre la problemática. Deberá ser del 2010 en adelante. b. Mínimo cinco investigaciones empíricas publicadas en revistas científicas del 2010 en adelante. c. Mínimo seis investigaciones que evalúen el constructo elegido, con el cual se hará el análisis para la pertinencia del instrumento que se va a crear. Al menos cuatro de las 15 referencias deberán ser en inglés. Si buscan referencias en internet, esta deberá ser del 2010 en adelante y deberán contar con el nombre del autor/institución y el año; si estos datos no aparecen en el link, no se tomará en cuenta. Deberá estar centrado en la importancia del constructo a evaluar, para lo cual considera: a) etiología; b) Estadísticas; c) consecuencias; d) como se ha abordado el constructo; e) cómo se ha evaluado y con quién; f) problemas de la evaluación del constructo; y g) relevancia de elaborar un nuevo instrumento.

Método 8.

Para su desarrollo te deberás basar en algún libro de Metodología de la investigación y en el Manual de la APA, última edición.

TUTOR: DR. RICARDO SÁNCHEZ MEDINA MÓDULO: 0810

6

9.

Dado que se va a trabajar con la estrategia de Redes Semánticas Naturales Modificadas el número mínimo de personas con las que se trabajará es de 60 personas; es decir, pueden aplicar el instrumento a más personas y dependerá del constructo a evaluar y de cómo lo quieran evaluar (plan de prueba).

Análisis de resultados 10. Para obtener los resultados de las redes semánticas naturales modificadas se deberá revisar el artículo de Reyes-Lagunes (1993). 11. Es indispensable el manejo del excel y conocimientos sobre estadística descriptiva. 12. A partir de los resultados obtenidos elaborar una propuesta de instrumento de evaluación.

Prueba oral

NOTA: La propuesta de construcción del instrumento, solo se queda en la Fase 1 del ejemplo del “formato artículo de publicación” que se encuentra en recursos. 1. Consiste en 5 preguntas centradas en:  Metodología de la investigación (construcción de marco teórico y planteamiento del problema, muestreo, variables e instrumentos, tipos y diseños de investigación, análisis de resultados y estadística, ética en la investigación, elaboración del reporte, manual de la APA).  Análisis de investigaciones empíricas. Una vez agendada y confirmada tu prueba oral se te entregará un articulo empírico para su análisis. Las preguntas estarán orientadas sobre la metodología de la investigación.  Reporte de investigación realizado. Las preguntas estarán orientadas sobre la metodología de la investigación. 2. Una vez terminada la prueba oral no se les dará la calificación obtenida, tendrán que esperar a que se entregue la retroalimentación de todas las actividades del extraordinario (Ver lista de cotejo: Prueba oral). 3. Se realizará a través de hangouts. Es necesario que tengan cuenta en gmail, si no tienen una, ábranla. Correo para hangouts: [email protected] 4. Considera las siguientes fechas ya que no habrá prórroga:  Agenda tu prueba oral: 16 al 18 de junio  Publicación de agenda: 19 de junio  Realización de prueba oral: 22 al 24 de junio 5. El procedimiento para agendar cita, estará disponible en plataforma. 6. Considera las siguientes fechas ya que no habrá prórroga: Calendario para realización de prueba oral: 22 de junio 23 de junio 10:00-10:30 10:00-10:30 10:30-11:00 10:30-11:00 11:00-11:30 11:00-11:30 11:30-12:00 11:30-12:00

TUTOR: DR. RICARDO SÁNCHEZ MEDINA MÓDULO: 0810

24 de junio 10:00-10:30 10:30-11:00 11:00-11:30 11:30-12:00

7

LISTA DE COTEJO: REPORTE DE INVESTIGACIÓN (70 puntos = 50%)

Criterio a evaluar

Si cumple

No cumple

Observaciones

Título 1. Menciona las principales variables estudiadas 2. Refleja el tema del manuscrito 3. Tiene una extensión no mayor de doce palabras

Autor e institución 4. Poner el nombre del autor, sin grado y en nota al pie de pagina, correo electrónico 5. Menciona adscripción institucional

Resumen 6. Da a conocer el objetivo de la investigación 7. Menciona el modelo o teoría utilizada 8. Reporta qué se hizo 9. Reporta qué se encontró 10. Menciona sobre qué se centra la discusión y conclusiones 11. Se redacta entre 100 y 150 palabras 12. Enuncia de 4 a 5 palabras clave que reflejan las variables más importantes y la población bajo estudio. 13. Presenta el resumen en inglés y sus palabras clave

Introducción 14. La literatura tiene relación con el problema abordado 15. Justifica la importancia del tema a investigar (etiología, estadísticas y consecuencias) 16. Identifica claramente la línea de investigación en la que se ubica el estudio (modelo o teoría) 17. Identifica claramente la línea de investigación en la que se ubica el estudio (cómo se ha abordado, qué se ha hecho teóricamente) 18. Compara los diferentes estudios de corte empírico 19. Menciona la relevancia de estudiar el problema (resultados contradictorios, vacíos en el conocimiento y/o ausencia de conocimiento que el estudio pretenda resolver) 20. Las fuentes son actualizadas (últimos 5 años) 21. Las fuentes de información son variadas (mínimo 15 referencias) 22. Se citan los autores a lo largo del texto 23. Utiliza fuentes de estudios empíricos 24. Las preguntas o hipótesis están planteadas de manera clara y se relacionan con el problema. TUTOR: DR. RICARDO SÁNCHEZ MEDINA MÓDULO: 0810

8

25. Los objetivos son claros y se identifican las variables de interés 26. Los objetivos se desprenden del planteamiento del problema

Método 27. La población del estudio y la muestra fueron identificadas 28. Describe el método de muestreo con claridad 29. Describe las características relevantes de los participantes (criterios de inclusión y exclusión) 30. Indica y describe el tipo de estudio 31. Indica y describe el tipo de diseño 32. El diseño es adecuado para contestar las preguntas o hipótesis 33. Se identifican todas las variables del estudio 34. Las variables fueron definidas conceptualmente 35. Las variables fueron definidas operacionalmente 36. Los instrumentos se relacionan con las variables 37. Se establecen evidencias de la validez y la confiabilidad de los instrumentos 38. Cita en apéndice los instrumentos utilizados 39. El o los instrumentos se encuentran disponibles en apéndice 40. Explica el proceso que se utilizó para proteger el anonimato de los participantes 41. Explica el proceso que se utilizó para proteger la confidencialidad de la información 42. En el instrumento se presenta el consentimiento informado. 43. Describe el procedimiento del estudio 44. El procedimiento se relaciona con el diseño de investigación 45. Menciona cómo llevó a cabo el procedimiento de análisis de la información

Resultados 46. Es adecuado para contestar las preguntas o someter a prueba las hipótesis 47. Se presentan únicamente datos para responder a las preguntas de investigación 48. Para contestar las preguntas o someter a prueba las hipótesis emplea adecuadamente la estadística descriptiva e inferencial 49. Describe en prosa los resultados, citando las tablas y figuras adecuadamente 50. El uso de figuras o tablas se relaciona con las preguntas, hipótesis y objetivos 51. Se presentan las figuras y tablas necesarias, sin hacer un uso excesivo de ellas

Discusión 52. La discusión evalúa e interpreta los resultados en el orden en el que fueron presentados TUTOR: DR. RICARDO SÁNCHEZ MEDINA MÓDULO: 0810

9

53. Las conclusiones contestan de manera clara las preguntas de investigación 54. Las conclusiones surgen del análisis de resultados 55. Se incorpora la revisión de literatura en las conclusiones 56. Hace comparaciones entre lo encontrado en la investigación y lo que hay en la literatura 57. Menciona las limitaciones derivadas de la investigación 58. Menciona cómo solventar las limitaciones 59. Menciona las recomendaciones para futuros estudios 60. Sugieren un nuevo enfoque metodológico examinar algún aspecto para un futuro estudio

MANUAL DE ESTILOS APA (última edición) 61. Redacta el trabajo siguiendo las recomendaciones del manual de estilo 62. Más del 90% de sus citas son fuentes primarias 63. Utiliza citas textuales sólo cuando parafrasear puede cambiar la idea del autor 64. El escrito es claro y preciso 65. Utiliza los signos de puntuación adecuadamente 66. No hay dedazos, ni faltas de ortografía 67. Utiliza el formato de la APA última edición, para la presentación de tablas y figuras 68. Las referencias están escritas correctamente según el manual de estilo utilizado 69. Referencia citada en el cuerpo del trabajo aparece en el listado de referencias y viceversa 70. Por lo menos el 80% de las referencias es de los últimos 5 años

TUTOR: DR. RICARDO SÁNCHEZ MEDINA MÓDULO: 0810

10

LISTA DE COTEJO: PRUEBA ORAL (15 puntos = 50%)

Criterio a evaluar

Si cumple

No cumple

Observaciones

Pregunta 1 1. Congruencia entre lo teórico y metodológico 2. Tiene un fundamento teórico y/o metodológico 3. Da ejemplos para argumentar su respuesta

Pregunta 2 4. Congruencia entre lo teórico y metodológico 5. Tiene un fundamento teórico y/o metodológico 6. Da ejemplos para argumentar su respuesta

Pregunta 3 7. Congruencia entre lo teórico y metodológico 8. Tiene un fundamento teórico y/o metodológico 9. Da ejemplos para argumentar su respuesta

Pregunta 4 10. Congruencia entre lo teórico y metodológico 11. Tiene un fundamento teórico y/o metodológico 12. Da ejemplos para argumentar su respuesta

Pregunta 5 13. Congruencia entre lo teórico y metodológico 14. Tiene un fundamento teórico y/o metodológico 15. Da ejemplos para argumentar su respuesta

TUTOR: DR. RICARDO SÁNCHEZ MEDINA MÓDULO: 0810

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.