09

UNIDAD DIDÁCTICA ACUÁTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA 2008/09 DESCRIPCIÓN El medio acuático, como entorno claramente diferenciado para el desarrollo de la a

75 downloads 54 Views 18KB Size

Recommend Stories


09
BASES IV FESTIVAL INTERNACIONAL CORAL MALGRAT DE MAR 29/09/09– 06/10/09 1.- Introducción El Festival Internacional de Corales de Malgrat de Mar vuelve

09
TRANSMUTACIÓN MENTAL 1 10/3/09 PHE Padre Espíritu Voluntad Hijo Sabiduría Amor •  Distinción entre la simple fe ciega. •  Gran máquina de pode

09
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONTRATO DE GESTIÓN DE LA ESCUELA INFANTIL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA CA SE 01/09 1.- OBJETO. El pre

Story Transcript

UNIDAD DIDÁCTICA ACUÁTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA 2008/09

DESCRIPCIÓN El medio acuático, como entorno claramente diferenciado para el desarrollo de la actividad física, representa una excelente oportunidad para poner en juego todo el repertorio tradicional de habilidades y destrezas que tradicionalmente han sido desarrolladas exclusivamente en el medio terrestre. El agua, con su gran poder de atracción lúdica, va a permitir experimentar nuevas sensaciones y va a solicitar procesos cognitivos en los que desplazarse, sustentarse, lanzar una pelota o, simplemente, respirar deben acomodarse a las peculiaridades de un medio inhabitual al ser humano. Obviamente el desarrollo de sesiones en el medio acuático requiere de un planteamiento diferenciado dentro del conjunto de las actividades físicas a diferentes niveles: -

En primer lugar debemos señalar la utilización de instalaciones deportivas que, en la mayoría de los casos implicarán un desplazamiento fuera del centro escolar, y el uso de material específico para estas actividades.

-

En segundo lugar precisaremos de un dominio elemental por parte del alumnado del medio acuático y, sin menoscabo de éste, deberemos adoptar medidas de seguridad y prevención así como de carácter higiénico para el buen desarrollo de las sesiones.

-

Por último está el hecho de que los alumnos/as van a “mostrarse” ante sus compañeros/as en una indumentaria que, en estas edades tan sensibles al respecto, va a poner en juego conceptos como la propia imagen corporal y el respeto y la aceptación de uno mismo y de los demás. No debemos sorprendernos si, en la primera sesión, nuestros alumnos/as se toman un tiempo más que excesivo en “despojarse” de una toalla concienzudamente enrollada alrededor de su cuerpo. Lo que deberemos observar es si, con el transcurso de las sesiones y superado el “misterio” inicial, este hecho se afronta con suficiente naturalidad.

Las escuelas de natación pertenecientes a entidades públicas (municipios, provincias) o privadas (federaciones o clubes) gozan de una grandísima aceptación. Raro es, en la actualidad, el niño/a que no haya desarrollado una actividad en las mismas con mayor o menor duración o continuidad. No partimos, por tanto, de cero, sino que debemos aprovechar esas experiencias previas para el desarrollo y puesta en práctica de nuestras sesiones de educación física en el medio acuático. No debemos olvidar que el agua (de la piscina, del mar o de los ríos y pantanos) suele ser compañero de juegos habitual en los periodos estivales de los

1

escolares dando así una continuidad lúdica a los planteamientos de las escuelas de natación desarrollados en edades anteriores a las que nos ocupan. UNIDAD DIDÁCTICA: ACTIVIDADES ACUÁTICAS Debemos tener en cuenta que uno de los grandes objetivos dentro de la educación física escolar es la de ofrecer al alumno herramientas y experiencias que les posibiliten una práctica de actividad física más o menos regular más allá de las propias sesiones escolares de dicha asignatura. En este sentido no parece apropiado orientar esta unidad didáctica únicamente hacia el aprendizaje/corrección de los estilos clásicos de la natación competitiva sino, más bien, hacia una visión más amplia de las posibilidades de movimiento y actividad física en el medio acuático. Por ello junto a sesiones que permitan mejorar la eficacia del nado como medio para poder desarrollar la resistencia, fuerza o velocidad deberemos incluir sesiones orientadas hacia las especialidades acuáticas deportivas (waterpolo, natación sincronizada, saltos o socorrismo) o hacia otras vertientes de la actividad física en el medio acuático como el aquagym, aquafitness o la natación con fines lúdicos y recreativos. Se trata, por tanto, de atraer al alumno a explorar y dar continuidad a una actividad física desarrollada en un medio diferente y ampliar su visión de la natación clásica de “hacer largos” hacia un modelo más amplio y enriquecedor de las actividades acuáticas. Debemos tener en cuenta, por otra parte, que el nivel de perfeccionamiento técnico de nuestros alumnos será de lo más variado y, aunque la base del desarrollo de cualquier práctica acuática estará ligada al mismo, debemos ofrecer alternativas diferentes a los desplazamientos basados en los estilos clásicos de la natación. Introduciremos así a los alumnos en un medio en el que sus destrezas y habilidades “terrestres” deben ser reinterpretadas tomando conciencia de las peculiaridades del medio acuático y planteando soluciones específicas a tareas basadas en los desplazamientos, los equilibrios, los saltos o los lanzamientos y las recepciones. OBJETIVOS El objetivo fundamental de esta unidad didáctica, como ya se ha indicado, es la de proporcionar a los alumnos de la asignatura de Educación Física una vivencia de su motricidad en un medio distinto al habitual y ampliar así las posibilidades de acceso a una práctica de actividad física regular y saludable.

2

Independientemente de que en cada una de las sesiones se planteen objetivos más específicos podemos detallar los objetivos principales de la Unidad Didáctica atendiendo a las diferentes dimensiones afectadas por dicha práctica: -

-

Dimensión Biológica: •

Mejora generalizada de la condición física.



Control del tono muscular.



Desarrollo de la capacidad cardiorrespiratoria.

Dimensión Cognitiva: •

Reinterpretar los parámetros básicos de movimiento en referencia a las habilidades y destrezas básicas desarrolladas habitualmente en el medio terrestre.



Interpretar las peculiaridades del medio acuático en el desarrollo de la resistencia, fuerza, velocidad o flexibilidad.

• -

-

Ampliar la visión de la natación hacia el de las “actividades acuáticas”.

Dimensión Afectiva •

Aceptación de la propia imagen corporal



Aceptación y respeto hacia la imagen de los compañeros/as



Actitud de respeto hacia la práctica y su desarrollo

Dimensión Decisional •

Resolución de tareas para dar respuesta a las características particulares del medio acuático.

• -

Plantearse medidas adecuadas para la mejora de las habilidades acuáticas .

Dimensión Relacional; •

Respetar las normas de seguridad y prevención de riesgos de la instalación.



Respetar las normas de carácter higiénico propias de estas actividades.

ORGANIZACIÓN Se plantea una unidad didáctica compuesta por seis sesiones de 45 minutos de duración (duración real).

3

El Departamento Municipal de Deportes contará con tres técnicos deportivos para el desarrollo de la actividad, junto a la colaboración del profesor de la asignatura del centro escolar. La función principal de estos técnicos es la de presentar, llevar a cabo y evaluar el conjunto de actividades de esta unidad didáctica. La función del profesor de la asignatura es la de colaborar y apoyar a estos técnicos en el desarrollo de la misma y la de evaluar los aspectos referidos a los ámbitos afectivos y relacionales así como a los cognitivos y decisionales. El ratio técnico deportivo/alumno se sitúa en torno a 10 alumnos por técnico. CONTENIDOS Las sesiones han de tener una orientación clara en cuanto a la distribución de contenidos planteándose el siguiente esquema: -

Sesión 1: Habilidades y destrezas en el medio acuático: desplazamientos, giros y saltos asociados a la natación sincronizada y los saltos de trampolín;

-

Sesión 2: Habilidades y destrezas en el medio acuático: Deslizamientos, flotaciones y desplazamientos.

-

Sesión 3: Corrección del estilo crol.

-

Sesión 4: Corrección del estilo espalda.

-

Sesión 5: Habilidades y destrezas en el medio acuático: lanzamientos y recepciones asociadas al waterpolo.

-

Sesión 6: Condición física a través de “gimnasias acuáticas”.

METODOLOGÍA Estilos de enseñanza como la resolución de problemas y el descubrimiento guiado toman un gran protagonismo en la metodología de enseñanza de cara a desarrollar los objetivos de tipo cognitivo y decisional apuntados anteriormente. Junto a ellos la asignación de tareas permitirá al profesor diseñar actividades que aseguren algunos conocimientos prácticos para posibilitar al alumno un mejor dominio del medio acuático. EVALUACIÓN La evaluación permitirá la mejora, no sólo de los aspectos puramente motrices , sino también de los objetivos cognitivos, relacionales o afectivos planteados. Se plantea una evaluación continua, no pudiendo dedicar de forma específica ninguna de las sesiones a tareas de evaluación. Se establecen, por tanto, diferentes niveles de evaluación:

4

1. Evaluación de los objetivos afectivos y relacionale s: Se valorará no sólo el grado de participación en las actividades desarrolladas sino la aceptación de las normas de seguridad e higiene específicas de las instalaciones acuáticas así como la aceptación de la propia imagen corporal y el respeto a la imagen de los demás. 2. Evaluación de los objetivos cognitivos y decisionales: En este ámbito valoraremos la capacidad de los alumnos de plantear propuestas por ellos mismos en referencia a diferentes actividades acuáticas. 3. Evaluación de las habilidades acuáticas: Trataremos de evaluar las mejoras producidas en diferentes formas de desplazamientos de la natación clásica, de la natación sincronizada, el waterpolo o de combinaciones de estilos.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.