09

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA) PEMAT-M 21/08 DOCUMENTO
Author:  Sara Rojo Redondo

1 downloads 113 Views 23MB Size

Recommend Stories


09
BASES IV FESTIVAL INTERNACIONAL CORAL MALGRAT DE MAR 29/09/09– 06/10/09 1.- Introducción El Festival Internacional de Corales de Malgrat de Mar vuelve

09
TRANSMUTACIÓN MENTAL 1 10/3/09 PHE Padre Espíritu Voluntad Hijo Sabiduría Amor •  Distinción entre la simple fe ciega. •  Gran máquina de pode

09
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONTRATO DE GESTIÓN DE LA ESCUELA INFANTIL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA CA SE 01/09 1.- OBJETO. El pre

Story Transcript

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA) PEMAT-M 21/08

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEJOS. •

Memoria.



Anejos a la Memoria.

PCIA 27/09

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. DOCUMENTO Nº4: MEDICIONES Y PRESUPUESTO. 4.1.- Mediciones.

-

Anejo nº1: Reportaje Fotográfico.

-

Anejo nº2: Estudio de Seguridad y Salud.

-

Anejo nº3: Estúdio Geotécnico.

-

Anejo nº4: Cálculo de Estructuras.

-

Anejo nº5: Gestión de Residuos.

-

Anejo nº6: Justificación de Precios.

-

Anejo nº7: Gestión con Compañías suministradoras.

-

Anejo nº8: Plan de Obras.

DOCUMENTO Nº2: PLANOS. -

Plano 1. Situación y emplazamiento.

-

Plano 2. Cartografía.

-

Plano 3. Ortofoto.

-

Plano 4. Reportaje fotográfico.

-

Plano 5. Planta general.

-

Plano 6. Descripción geométrica. Depósito.

-

Plano 7. Red de drenaje.

-

Plano 8. Estructura.

-

Plano 9. Electricidad.

4.2.- Cuadro de precios nº1. 4.3.- Cuadro de precios nº 2. 4.4.- Presupuesto y Resumen del Presupuesto.

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEJOS.

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEMORIA.

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

MEMORIA.

11.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA DE LAS OBRAS. ................................. 13 12.- REVISIÓN DE PRECIOS. .......................................................................................... 13

ÍNDICE.

13.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. .................................. 14 14.- ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. .................................... 14

MEMORIA. .............................................................................................................................. 1 15.- PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN DE RESIDUOS. ................. 15 ÍNDICE. .................................................................................................................................... 1 16.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA. ............................................................... 17 1.-

ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. .................................................. 2 17.- CONTROL DE CALIDAD.......................................................................................... 17

2.-

SITUACIÓN Y ESTADO ACTUAL. ........................................................................... 2

3.-

DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN. ...................................................................... 4

18.- DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO. ............................................ 18 3.1.-

DESCRIPCIÓN GENERAL............................................................................................. 4

3.2.-

FASE 1: EXCAVACIÓN Y CIMENTACIÓN. ............................................................... 4

3.3.-

FASE 2: ESTRUCTURA. ................................................................................................ 5

3.4.-

FASE 3: IMPERMEABILIZACIÓN, ALBAÑILERÍA Y URBANIZACIÓN EXTERIOR. ..................................................................................................................... 6

4.-

ESTUDIO GEOTÉCNICO. .......................................................................................... 8

5.-

CONSIDERACIONES EN EL CÁLCULO DE ESTRUCTURAS. .......................... 9 5.1.-

NORMATIVA DE CÁLCULO EMPLEADA. ................................................................ 9

5.2.-

ACCIONES Y CARGAS CONSIDERADAS EN EL CÁLCULO.................................. 9

5.3.-

COEFICIENTES DE SEGURIDAD. ............................................................................... 9

19.- DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA............................................................... 19

5.3.1 Estados límites de servicio. ................................................................................ 9 5.3.2 Estados límites últimos. ...................................................................................... 9 6.-

CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN Y DEL ACERO, NIVELES DE CONTROL ADOPTADOS (SEGÚN EHE-08). ........................................................ 10

7.-

COORDINACIÓN CON OTRAS COMPAÑÍAS DE SERVICIOS. ...................... 10

8.-

OCUPACIÓN DE TERRENOS Y RESTITUCIÓN DE SERVIDUMBRES. ........ 11

9.-

FORMA DE EJECUCIÓN. ........................................................................................ 11

10.- RESUMEN DEL PRESUPUESTO. ........................................................................... 12

MEMORIA

PÁGINA 1

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.- ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO. Se redacta el presente proyecto de “Depósito de distribución y conexión a red de abastecimiento, en el Burgo”, por encargo de la Diputación Provincial de Málaga - expediente

2.- SITUACIÓN Y ESTADO ACTUAL. La situación de las obras se encuentra en el municipio de El Burgo, provincia de Málaga, cuya situación se puede apreciar en el siguiente croquis.

SERV–69/2009 – incluido en el marco de los Planes Especiales de Medio Ambiente y Ilustración 1: Situación de El Burgo, en la provincia de Málaga.

Articulación Territorial de los ejercicios 2008 y 2009. El proyecto completo consiste en la construcción de un depósito de abastecimiento, y estará subdividido en 3 fases sucesivas, en función de las financiaciones de cada una de ellas, que serían: o

Fase 1: Excavación y Cimentación. Concertación PEMAT 2008, clave PEMAT-M 21/08.

o

Fase 2: Estructuras. Concertación PCIA 2009; clave PCIA 27/09.

o

Fase 3: Impermeabilización, Albañilería y Urbanización. El objeto del proyecto es estudiar, definir y valorar las obras necesarias para la

construcción de un depósito de hormigón armado de 1.000 m3 de capacidad, para su posterior conexión e integración mediante las conexiones de tuberías e instalación de bombas en la red de abastecimiento del municipio de El Burgo, contando con todos los sistemas y equipos necesarios para el correcto funcionamiento del depósito, garantizando la calidad de las aguas a suministrar.

En el año 2009 contaba con 2.004 habitantes. Su extensión superficial es de 117 km² y tiene una densidad de 17,13 hab/km². Se encuentra situada a una altitud de 591 metros y tiene un emplazamiento privilegiado en pleno corazón de la Sierra de las Nieves. El municipio cuenta en la actualidad con una red de abastecimiento de agua potable con una capacidad de almacenamiento y regulación limitada, por lo que se tiene la necesidad de construcción de un depósito de 1.000 m3 de volumen de capacidad, según previsiones y exigencias transmitidas por los técnicos municipales y contactos en las reuniones y visitas mantenidas.

MEMORIA

PÁGINA 2

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

La parcela donde se realiza la actuación está situada al Norte de la trama urbana, en una zona predominante desde el punto de vista topográfico, a fin de poder realizar el posterior

Fotografía 2: Vista de la parcela, no existiendo camino pavimentado de acceso. Se aprecia el cerramiento por el lado Oeste de la parcela donde está la piscina municipal.

suministro de abastecimiento por gravedad. Se trata de una parcela junto a la carretera MA-5400, que en la actualidad cuenta con las instalaciones correspondientes a las piscinas municipales y en cuyo fondo se proyecta el depósito descrito en el presente proyecto. La parcela es sensiblemente horizontal, estando situada en torno a la cota de 952,50 metros. A la parcela se accede a través de un camino que parte directamente de la carretera, bordeando el contorno Sur del vallado del recinto de la piscina municipal, en un primer tramo, y girando 90º hacia el Norte, por el lado más occidental. Dicho camino no se encuentra pavimentado, por lo que será preciso adecentarlo incluso para el inicio de las obras, durante la fase de ejecución.

No existen construcciones ni cerramientos que pudieran afectar al transcurso de las obras, así como tampoco se ha detectado plantaciones o árboles de porte que tengan que ser tenidos en consideración para la redacción del presente documento. Debido a la topografía de la parcela y a las dimensiones del propio depósito, se proyectará semienterrado.

MEMORIA

PÁGINA 3

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

El presente proyecto incluye la instalación y colocación de tuberías, valvulería,

3.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN.

sistema de automatismos y telecontrol, sistemas de cloración necesarios para aguas aptas para el consumo humano, necesarios para su funcionamiento y puesta en marcha.

3.1.-

DESCRIPCIÓN GENERAL. Se construirá un depósito de hormigón armado de 1.000 m3 de capacidad total,

3.2.-

FASE 1: EXCAVACIÓN Y CIMENTACIÓN.

distribuidas en dos zonas o cámaras independientes de las mismas dimensiones (500+500). El depósito quedará semienterrado, de tal forma que no esté terraplenado en ningún Cada uno de los vasos es un prisma de dimensiones interiores en planta 10x10metros,

punto, para lo que será necesario realizar una excavación de 1.506 m3. Las profundidades de

con una altura total libre de 6,0 m. Se prevé un resguardo de 1,0 m, por lo que la altura

excavación varían en los extremos de la misma desde los 2,70 m en el punto más bajo hasta

máxima del agua sería de 5,0 m.

los 3,70 m por el punto topográfico más alto.

Se completa la instalación con una cámara independiente, que servirá para instalar en

En la base del depósito se proyecta un drenaje mediante tuberías de PVC ranurado de

un futuro un equipo de cloración, una caseta de control, y la cámara de llaves de corte de las

90 mm de diámetro, y capa granular exenta de finos de 40 cm de espesor. La salida del

tuberías que llegan y parten del depósito.

drenaje se llevará junto con el desagüe del primer tramo de la impulsión hasta un punto exterior al depósito.

Las dimensiones de esta cámara independiente son en planta de 6,0 x 12,0 metros, con una altura libre de 7,15 metros.

La estructura será: losa de cimentación, muros perimetrales y pilares de hormigón armado HA-30, armadura pasiva formada por acero B-400 S, y cubierta formada por forjado

La cota de la solera de los depósitos está a la 590,50 m, por lo que el depósito estará

reticular para la zona del depósito, y de losa maciza para la sala de máquinas.

semienterrado, ya que como se ha indicado en el punto anterior la cota original de la parcela está en torno a la 592,5 metros.

En concreto, la cimentación estará formada por losa de hormigón armado de 50 cm de espesor total, y armadura formada por doble mallazo bidireccional superior e inferior de

Puesto que de los vasos de almacenamiento de agua se deben prever los desagües de

φ16c30 cm. Dicha losa apoyará sobre una base de hormigón de limpieza de unos 10 cm de

fondo para vaciado de los mismos, y que se realice por gravedad, la cota de la solera de la

espesor, que apoyará a su vez sobre una base de material granular drenante de 40 cm de

cámara de llaves estará ligeramente inferior a la anterior, en concreto a la 589,50 metros.

espesor total.

El acceso al depósito se realizará mediante la mejora del camino existente perimetral a

Del centro de las losas nacen pilares de hormigón armado de sección 40 x 40 cm, a fin

la parcela de la piscina, de 4 metros de ancho. El mismo se pavimentará con una capa de

de reducir la luz libre entre apoyos y compatibilizar las futuras deformaciones en la estructura

zahorra artificial sobre una base de suelo seleccionado.

y losas.

MEMORIA

PÁGINA 4

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

El borde de las losas de cimentación estará siempre confinado por una viga perimetral

3.3.-

FASE 2: ESTRUCTURA.

de la que nacen los muros perimetrales de hormigón armado. La estructura del depósito está formada por un muro perimetral de hormigón armado Se dispondrá una junta de PVC de 25 cm de ancho y 3,5 mm de espesor en la unión de solera con alzados de depósito, con el objetivo de garantizar la estanqueidad.

de 35 cm de espesor, cuyas dimensiones se corresponden con las juntas o módulos dispuestos en la cimentación, es decir, dos plantas cuadradas de 10x10 m libres correspondientes a los dos vasos de almacenamiento estancos, y un recinto de planta rectangular de 6x12 m

El material de relleno en trasdós del muro estará constituido por relleno seleccionado

correspondiente a la zona destinada a la cámara de llaves.

con material filtrante, con un máximo del cinco por ciento (5%) en peso de material fino, entendiendo por material fino aquel que pase por el tamiz 0,080 UNE. Su granulometría,

Las cubiertas estructurales se han diseñado mediante forjado reticular de 30 cm de

cumpliendo los límites fijados, será lo más variada posible para conseguir la máxima

canto total, distancia entre ejes de 72 cm y ancho de los mismos 12 cm Dicho forjado estará

compacidad.

formado por casetones perdidos de 25 cm de canto, lo que unido a los 5 cm de la capa de compresión nos da los 30 cm de canto total (25+5/72).

Para evitar su contaminación se dispondrá una lámina de geotextil, que deberá ser no tejido 100% polipropileno de peso específico 0,91 t/m3, termosoldado, resistente a la acción de los ácidos y álcalis naturales del terreno así como al efecto bacteriológico, resistente al

La zona de los pilares centrales se reforzará mediante ábacos macizados con armadura base superior e inferior en los mismos, según especificación de planos.

punzonamiento y tracción, permeable pero que actué como elemento separador reteniendo los Los nervios de los forjados reticulares se armarán igualmente con armadura base de

finos.

1φ16 mm superior e inferiormente. Cada pieza de filtro geotextil utilizada deberá ser cosida con la pieza anterior o deberá ser solapada en al menos 30 cm. En el pie de este relleno, se dispondrá un tubo ranurado de PVC que recoja las posibles filtraciones de agua y las evacue hacia el exterior, evitando de este modo la posible acumulación de agua en el trasdós del muro.

La zona de la cámara de llaves, estará formada en su arranque desde la losa por un muro de hormigón armado de la misma tipología, si bien contará con menor altura, pues la altura del muro será únicamente la altura del tramo enterrado. Sobre dicho muro, nacen unos pilares de hormigón armado de sección cuadrada de 35x35 cm, que suben hasta la losa de cubierta. Dicha losa se proyecta maciza de hormigón armado de 25 cm de canto total, con doble mallazo superior e inferior, y vigas de cuelgue de 40 cm de canto para absorber las mayores deformaciones.

MEMORIA

PÁGINA 5

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

3.4.-

FASE 3: IMPERMEABILIZACIÓN, ALBAÑILERÍA Y

URBANIZACIÓN EXTERIOR.

Se diseña un camino perimetral de 2 m de anchura exterior al depósito, limitado mediante muros de mampostería de 2 m de altura. El firme de este camino peatonal será de hormigón aplantillado de 20 cm de espesor, apoyado sobre una capa de zahorra compactada.

Los dos vasos del depósito donde se almacenará el agua, deben ser impermeabilizados interiormente tanto en las paredes del mismo como el fondo. La cubierta se impermeabilizará exteriormente desde la cubierta.

La misión fundamental de este acerado, será impedir la entrada de agua al trasdós de los muros, de modo que no se produzcan variaciones del volumen del terreno existente al producirse cambios de humedad en el mismo.

En relación a los tabiques de ladrillo, no tendrán función estructural y se emplearán para particiones fijas de interiores, así como cerramiento exterior de la cámara de llaves. El encuentro de tabiques con elementos estructurales se hará de forma que no sean solidarios.

La acometida eléctrica al depósito de baja tensión, se realizará desde la piscina municipal contigua (este punto deberá ser confirmado antes del inicio de las obras), será subterránea e irá dotada con conductores de 2x25 mm2 con aislamiento de polietileno

La unión de tabiques entre sí en esquina o cruce, y las uniones de éstos con los muros

reticulado para 1 KV, alojados en tubos corrugados Ø160 mm, enterrados en zanjas.

se ejecutarán con enjarje, pasándose alternativamente las hiladas de uno a otro elemento. Las rozas en tabiques para empotrar tubos o cajas de las instalaciones se realizarán sin degollar el tabique, tomándose para ello las precauciones necesarias. En los tabiques construidos con yeso, se amasará éste en recipientes limpios de restos

Sobre los conductos, a una distancia reglamentaria, se colocarán una cinta avisadora de peligro. Toda la red subterránea contará con un tubo Ø160 de reserva. En los cambios de las alineaciones, se dispondrán arquetas tipo A-1 de la CSE.

de anteriores amasadas que pueden modificar los tiempos de fraguado. Se tendrá en cuenta en la ejecución que el yeso de las juntas se hincha al fraguar por lo que debe dejarse una junta superior para evitar una excesiva compresión del tabique contra el forjado. En los tabiques construidos con mortero de cemento se tendrá en cuenta la retracción del mortero, por lo que se emplearán disposiciones que eviten las grietas. Se dispondrá una puerta de entrada única de doble hoja y apertura exterior, accediendo a la solera mediante una escalera interior protegida con barandilla, según planos. Exteriormente, la parcela se vallará mediante tela metálica de triple torsión y postes de 1,5 m de altura espaciados entre sí cada 2 m de distancia.

Toda la canalización estará dimensionada y construida de forma que cumpla la normativa del REBT. La red eléctrica en la cámara de llaves contará con los circuitos eléctricos necesarios para las exigencias marcadas en planos. Los conductores serán de cobre, con aislamiento de polietileno reticulado, para 1 KV de tensión de servicio y se comprobará la intensidad máxima admisible. Los conductores se alojarán en tubos de PVC 25 mm de diámetro, sobre las paredes. Los elementos de alumbrado estarán constituidos por lámparas fluorescentes de 58 W montadas en luminarias estancas sobre techo.

MEMORIA

PÁGINA 6

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

En la zona exterior de colocarán 4 proyectores adosados equipados con lámparas

o

VSAP de 70 W.

Sistema de recirculación, que mediante una bomba recircula el agua contenida en el depósito, haciéndola pasar por medidor automático de cloro y por el inyector de hipoclorito.

La conexión de llenado y vaciado del depósito se realizará mediante sendas tuberías de

o

fundición dúctil de 150 mm de diámetro, que comunicará el depósito existente de llenado de

Sistema de adición de hipoclorito, formado por depósito de hipoclorito y bomba dosificadora de hipoclorito.

la piscina con el nuevo proyectado, en una tubería para el llenado y otra independiente para el vaciado, que irán alojados en la misma zanja y contarán con los permisos municipales de ocupación de los terrenos de dicha tubería.

o

Sistema de control y registro, será la unidad encargada de controlar el proceso. Tendrá registro de datos para almacenar las mediciones que realiza en el agua contenida en el depósito a lo largo del tiempo.

Los equipos de bombeo e impulsión desde el depósito existente, tienen capacidad y

En la siguiente figura se ilustra el funcionamiento del sistema:

potencia suficientes para el llenado del nuevo depósito, según se nos ha manifestado por los técnicos.

Ilustración 3: Esquema de funcionamiento del sistema de cloración.

También se incluye la instalación o colocación de tuberías, valvulería, sistema de automatismos y telecontrol, así como el sistema de cloración necesario para aguas aptas para el consumo humano, necesarias para su funcionamiento y puesta en marcha, debidamente legalizados por los organismos competentes de Sanidad y Consumo. El depósito contará con un sistema compacto de desinfección de aguas a base de hipoclorito. El tratamiento consiste en un sistema automático de dosificación, medición y control de cloro libre en el depósito la recirculación del agua del mismo. De esta forma, se establecerá como consigna un valor adecuado de cloro libre en el depósito que se mantendrá estable en el tiempo mediante medición del equipo y la correspondiente actuación de la bomba dosificadora de cloro. El esquema de la instalación estará compuesto por:

MEMORIA

PÁGINA 7

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

4.- ESTUDIO GEOTÉCNICO. No se ha realizado un estudio geotécnico propio, al existir información geológicageotécnica previa de la parcela donde se ubican las obras, como consecuencia de estudios previos realizados por el Ayuntamiento de El Burgo en el marco del estudio de otro proyecto independiente en la misma parcela de referencia. Los ensayos y conclusiones geotécnicas que se alcanzan en dicho estudio, se adjuntan en el anejo correspondiente, siendo los datos más significativos los siguientes: •

Propuesta de cimentación superficial mediante losa con una presión admisible de 2,0 kg/cm2, apoyados a una cota de -3,0 metros respecto del terreno natural, en el nivel de arcillas litificadas detectado.



Los resultados ofrecidos por los ensayos, muestran un subsuelo constituido por una capa de suelo vegetal, de espesor unos 2,70 metros, no apto para cimentación, a partir del cual se detecta un terreno arcillos bastante litificado, que engloba una serie de procesos que conducen a la transformación de un sedimento en roca, confiriendo al material una mayor consistencia y rigidez.



La compacidad / consistencia de los materiales encontrados es firme / dura en todo el espesor reconocido, según la clasificación de Sanglerat, en base a los SPT realizados.



El terreno no es agresivo al hormigón.

No obstante, si durante la ejecución de los trabajos aparecieran indicios de desestabilización

del

sustrato,

que

implicasen

riesgos

directos

o

indirectos,

se

complementarían los ensayos necesarios y se adoptarían las medidas correspondientes.

MEMORIA

PÁGINA 8

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

5.- CONSIDERACIONES EN EL CÁLCULO DE ESTRUCTURAS.

Sobrecargas de uso en edificación: Se han considerado las sobrecargas de tráfico y del agua contemplando que el cajón o el pozo de recepción se encontraran completamente llenos. Sismo. Se ha considerado una aceleración básica de 0,08 g. para el término municipal

5.1.- NORMATIVA DE CÁLCULO EMPLEADA. En el diseño y las comprobaciones relativas a la estructura se han considerado las

de El Burgo. Viento. Según DB-SE-AE.

siguientes normativas:

5.3.- COEFICIENTES DE SEGURIDAD. -NORMATIVA De acuerdo con los niveles de control definidos con anterioridad, se adoptan los EHE-08 – Instrucción de Hormigón Estructural.

siguientes coeficientes de seguridad, en función del Estado Límite de Servicio, ELS, o el Estado Límite Último, ELU.

NCSE-02 – Norma de construcción sismorresistente. -CTE – Código técnico edificación: DB-SE – Seguridad Estructural DB-SE-AE – Acciones en la edificación.

5.3.1 Estados límites de servicio. -

Coeficiente de minoración para el hormigón: γc =1,00.

-

Coeficiente de minoración para el acero: γs =1,00.

-

Coeficiente de mayoración de las acciones: γf =1,00.

DB-SE-A – Estructuras de acero. DB-SE-C – Cimentaciones.

5.3.2 Estados límites últimos. -

Coeficiente de minoración para el hormigón: γc =1,50.

-

Coeficiente de minoración para el acero: γs =1,15.

-

Coeficiente de mayoración de las acciones permanentes: γf =1,35.

-

Coeficiente de mayoración de las acciones variables: γf =1,50.

5.2.- ACCIONES Y CARGAS CONSIDERADAS EN EL CÁLCULO. Peso propio (Permanente). Se ha tenido en cuenta el propio peso de la estructura. Para el hormigón armado se ha tomado una densidad de 25 KN/m3. Acciones del terreno (Permanente). Se ha calculado el empuje del terreno sobre los muros, considerando un ángulo de rozamiento interno del terreno de empuje del φ = 25º

MEMORIA

PÁGINA 9

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

6.- CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN Y DEL ACERO,

7.- COORDINACIÓN CON OTRAS COMPAÑÍAS DE

NIVELES DE CONTROL ADOPTADOS (SEGÚN EHE-08). En el presente proyecto está previsto el empleo de hormigón armado estructural y en masa, siendo las características de los mismos:

SERVICIOS. Se han realizado las consultas a las distintas compañías suministradoras que pudieran existir en la zona, a fin de considerar esta circunstancia y su posible afección durante la ejecución de los trabajos.

-

Para uso estructural. o Hormigón armado estructural HA-30/B/20/IV+Qb.

Puesto que las obras contempladas consistirán en la construcción de un depósito de hormigón en una parcela municipal que en la actualidad se encuentra vacante, en principio es

-

Para uso no estructural:

de prever que no existan servicios afectados en la zona.

o Hormigón de limpieza HL – 150/B/20. No obstante, si durante la ejecución de las obras se observaran posibles anomalías en La consistencia para los hormigones no estructural será plástica, el tamaño máximo del árido 25 mm y las condiciones ambientales serán las de una exposición normal alta IIa referida en la tabla 8.2.2. de la EHE – 08. En cuanto al control del suministro de los hormigones será estadístico adoptándose para el cálculo un coeficiente parcial de seguridad γc = 1,50 conforme a la tabla 15.3 de la

la situación de los servicios, la empresa constructora adjudicataria contactará con los responsables de las diferentes compañías de servicios para que procedan a la identificación de los mismos, indicando la situación, profundidad, número de conductos, etc, estando obligada a reponer los servicios e infraestructuras que pudiera haber dañado durante la ejecución de las obras.

EHE – 08. Los aceros empleados serán corrugados soldable conforme a UNE EN 10080 del tipo B – 400 SD, adoptándose para el cálculo un coeficiente parcial de seguridad de γs = 1,15 conforme a la tabla 15.3 de la EHE – 08. Los tipos de cemento a emplear serán CEM I y CEM II/A con las recomendaciones establecidas en la tabla A.4.2 del anejo 4 de la EHE – 08. En cualquier caso la clase y tipo de cemento será 32,5 R. La vida útil nominal tenida en cuenta será de 50 años, conforme la EHE – 08. El control de proyecto será nivel normal.

MEMORIA

PÁGINA 10

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

8.- OCUPACIÓN DE TERRENOS Y RESTITUCIÓN DE

9.- FORMA DE EJECUCIÓN.

SERVIDUMBRES. La forma de ejecución será por Contrata, según se nos ha manifestado a los redactores En cumplimiento el artículo 107.1 de la Ley 30/2207, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, en el plano de situación y emplazamiento se reflejan los terrenos cuya

del proyecto, para todas las fases (1, 2 y 3), las cuales deben entenderse en su conjunto como partes de una única obra.

ocupación (temporal o definitiva) se prevé necesaria para la ejecución de las obras. Tal y como se nos ha manifestado por parte del Ayuntamiento, todos esos terrenos son de titularidad pública y/o se cuenta con la autorización correspondiente para su ocupación, debiendo quedar acreditada tal circunstancia por el propio ayuntamiento de El Burgo previamente al Replanteo del Proyecto, según las condiciones establecidas en el artículo 110 de la referida Ley. Igualmente, hay que garantizar por parte del Promotor, la disponibilidad de los terrenos del trazado por donde discurre la tubería, junto a la carretera MA-5400, coordinando la realización de los trabajos con el organismo competente de la misma. Se prevé la restitución de los servicios que puedan verse afectados por el desarrollo de las obras, por parte de la empresa constructora.

MEMORIA

PÁGINA 11

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

10.-

RESUMEN DEL PRESUPUESTO.

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL FASES 1+2+3 .......................... 256.592,66 € 13 % G.G ............................................................................... 33.357,05 €

Fase 1 EXCAVACIÓN Y CIMENTACIÓN (PEMAT 2008) 1.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS.......................................................................................... 3.932,46 € 1.2.- DRENAJE ........................................................................................................................ 11.475,43 € 1.3.- CIMENTACIÓN, PILARES Y ARRANQUE DE MUROS ........................................... 28.090,99 €

6 % B.I ................................................................................... 15.395,56 € SUMA ANTERIOR .............................................................................................................. 305.345,27 € 21 % I.V.A. ......................................................................................................... 64.122,51 € PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN FASES 1+2+3 ............................................. 369.467,78 €

1.4.- SEGURIDAD Y SALUD ..................................................................................................... 741,97 € 1.5.- GESTIÓN DE RESIDUOS ................................................................................................... 736,99 €

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL Fase 1 EXCAVACIÓN Y CIMENTACIÓN ....................................................................... 44.977,84 €

Asciende el presente PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN del conjunto de todas las fases a la expresada cantidad de TRESCIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y SIETE EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS.

Fase 2 ESTRUCTURAS (PCIA 2009) 2.1.- MUROS Y FORJADOS .................................................................................................. 73.744,85 € 2.2.- SEGURIDAD Y SALUD .................................................................................................. 1.112,96 € 2.3.- GESTIÓN DE RESIDUOS .................................................................................................. 105,28 €

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL Fase 2 ESTRUCTURAS ...................................................................................................... 74.963,09 €

Fase 3 IMPERMEABILIZACIÓN, ALBAÑILERÍA Y URBANIZACIÓN. 3.1.- IMPERMEABILIZACIÓN .............................................................................................. 22.740,45 € 3.2.- ALBAÑILERÍA Y CARPINTERÍA................................................................................ 17.837,57 € 3.3.- URBANIZACIÓN ........................................................................................................... 22.491,79 € 3.4.- CONEXIONES TUBERÍAS Y POTABILIZACIÓN ...................................................... 71.516,41 € 3.5.- SEGURIDAD Y SALUD .................................................................................................. 1.854,94 € 3.6.- GESTIÓN DE RESIDUOS ................................................................................................... 210,57 €

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL Fase 3 IMPERMEABILIZACIÓN, ALBAÑILERÍA Y URBANIZACIÓN ................. 136.651,73 €

MEMORIA



PÁGINA 12

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

11.-

PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA DE LAS

12.-

REVISIÓN DE PRECIOS.

OBRAS. Debido al plazo de ejecución previsto para la realización de las obras no se estima El plazo de ejecución de las obras descritas en el presente proyecto correspondientes a las tres (3) Fases, es de DOCE (12) MESES de trabajo continuo, contados desde la firma del

necesaria la revisión de precios, conforme al art. 77 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

Acta de Comprobación del Replanteo. El plazo de garantía previsto para las obras contempladas es de UN AÑO, contando a partir de la fecha de RECEPCIÓN ÚNICA Y DEFINITIVA DE LAS OBRAS. Durante el periodo de garantías el Contratista quedará obligado a la conservación y funcionamiento de las instalaciones, debiendo sustituir cualquier parte de ellas que haya experimentado desplazamiento o sufrido deterioro por negligencia u otros motivos que le sean imputables o como consecuencia de los agentes atmosféricos previsibles, o cualquier otra causa que no se pueda considerar como inevitable.

MEMORIA

PÁGINA 13

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

13.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

14.- ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.

El Promotor está obligado, a que en la fase de redacción del proyecto se elabore, en

De acuerdo a lo establecido en el Decreto 293/2009 de 7 de Julio, por el que se

nuestro caso, un Estudio de Seguridad, con objeto de dar cumplimiento legal al Apartado 1

aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el

del Artículo 4 del Real Decreto 1.627/1.997, del 24 de Octubre, por el que se establecen las

urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía, el diseño de los elementos de este

disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción.

proyecto se ha realizado teniendo en cuenta las especificaciones contenidas en los artículos de dicho texto legal.

El mismo, realizará un análisis inicial de los posibles riesgos laborales que se puedan generar durante la ejecución material de las obras y establecerá una serie de medidas técnicas preventivas, sistemas de protección colectiva y equipos de protección individual para evitar dichos riesgos, o en su caso minimizarlos. Servirá igualmente, para dar las directrices a la empresa constructora en la elaboración del Plan de Seguridad y Salud según se establece en el apartado 1 del artículo 7, para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de prevención de riesgos laborales, bajo el control del coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, nombrada a tal efecto por el promotor de la misma, de acuerdo con el Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre.

MEMORIA

PÁGINA 14

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

15.- PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN DE RESIDUOS.

Independientemente de lo anterior, desde el año 2007 Estudio 7, S.L. lleva desarrollando su actividad dentro de un marco de compromiso con la preservación del medioambiente, estando el sistema certificado según la Norma Internacional UNE–EN ISO 14.001:2004.

En relación con la actuación proyectada, se entiende que la citada actividad no se encuentra incluida en ninguno de los Anexos de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, no estando sometida por tanto a los trámites de Prevención y Control Ambiental. Dada la naturaleza y limitación de la obra, se considera que la misma no se halla incluida en los grupos de obras a que se refiere la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, que en su “Anexo I Categorías de Actuaciones sometidas a los

Dicha preservación o conservación, no sólo se manifiesta en una mejor administración de los recursos que se emplean en nuestra tarea diaria de consultoría, sino también en la definición y diseño de nuestros proyectos. Como tal, y queriendo poner de manifiesto este compromiso, se incluye en este punto uno de los principales aspectos medioambientales que se han llevado a cabo en el desarrollo de este proyecto para colaborar con la conservación de los aspectos medioambientales.

instrumentos de prevención y control ambiental” específica para los proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua los siguientes proyectos:

Las actividades de movimiento de tierras supondrán la emisión de polvo y ruidos, así como la generación de vertidos que habrá que localizar en lugar adecuado. No se prevé alteración del sistema de drenaje ni tala de arbolado. Revisión de maquinaria y gestión de los aceites usados por mediación de un gestor autorizado. En relación a dicha gestión de residuos de obra, se ha desarrollado convenientemente toda la metodología en el anejo correspondiente, exponiendo a continuación las conclusiones más importantes alcanzadas. Por lo que a la gestión de residuos se refiere, se realizará el acopio y clasificación de los materiales procedentes de demoliciones y excavaciones y su transporte a gestor de residuos autorizado.

Los cuales puede comprobarse, no se corresponden con el presente proyecto de construcción.

MEMORIA

PÁGINA 15

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Igualmente se ha definido desde el punto de vista económico dicho alcance, que también puede verse tanto en el anejo correspondiente como en el presupuesto del proyecto.

En el caso de detectarse residuos que contengan amianto, se estará a lo dispuesto por el Real Decreto 396/06 de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.

Dicho anejo se redacta en cumplimiento del Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición. En primer lugar, describe los residuos de construcción y demolición generados en obra, a raíz de los que se establecen también aquí las pautas para su gestión, haciendo uso de la Orden MAM/304/2002, del 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valoración y eliminación de residuos y lista europea de residuos. Una vez identificados los mismos, y conocidos los volúmenes de las actuaciones a realizar, se calcula de forma preliminar la cantidad de dichos residuos que se va a generar. En base a la naturaleza de los mismos, también se exponen las medidas de prevención, reutilización, así como los mecanismos de separación de residuos que se deben adoptar en obra, tales como segregación en origen, reciclado y recuperación, recepción y manipulación de materiales, operaciones de reutilización o eliminación a que se destinan los residuos, etc. Todo ello generará una serie de documentación acreditativa acerca de la gestión de residuos, de obligado cumplimiento. Será obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad, de los "Certificados de los contenedores empleados" así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas. En último lugar, se realiza una valoración económica de los costes que implicaría para el contratista, que deben formar parte del presupuesto del proyecto.

MEMORIA

PÁGINA 16

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

16.-

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA.

17.-

CONTROL DE CALIDAD.

Conforme a la disposición adicional sexta del Real Decreto – Ley 9/2008, de 28 de

A fin de garantizar las pruebas y ensayos que determine la Dirección de la obra, se ha

noviembre, no procede la exigencia de clasificación, por ser el presupuesto inferior a 350.000

establecido una cantidad para Control de Calidad correspondiente al UNO POR CIENTO

Euros (de acuerdo con el artículo 54 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del

(1,00%) del Presupuesto de Ejecución Material adjudicado.

Sector Público). De cada una de las certificaciones mensuales se detraerá la cantidad correspondiente al porcentaje establecido para Control de Calidad, garantizando de este modo la ejecución de los ensayos que determine la Dirección de la Obra.

MEMORIA



PÁGINA 17

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

18.-

DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO.

Se incluye ha continuación un índice detallado de todos los documentos que



Plano 7. Red de drenaje.



Plano 8. Estructura.



Plano 9. Electricidad.

componen este proyecto. 3. 1.

2.

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEJOS. •

Memoria.



Anejos a la Memoria. -

Anejo nº1: Reportaje Fotográfico.

-

Anejo nº2: Estudio de Seguridad y Salud.

-

Anejo nº3: Estudio Geotécnico.

-

Anejo nº4: Cálculo de Estructuras.

-

Anejo nº5: Gestión de Residuos.

-

Anejo nº6: Justificación de Precios.

-

Anejo nº7: Gestión con Compañías suministradoras.

-

Anejo nº8: Plan de Obras.

DOCUMENTO

Nº3:

PLIEGO

DE

PRESCRIPCIONES

TÉCNICAS

PARTICULARES. 4.

DOCUMENTO Nº4: MEDICIONES Y PRESUPUESTO. •

4.1.- Mediciones.



4.2.- Cuadro de precios nº1.



4.3.- Cuadro de precios nº 2.



4.4.- Presupuesto y Resumen del Presupuesto.

DOCUMENTO Nº2: PLANOS. •

Plano 1. Situación y emplazamiento.



Plano 2. Cartografía.



Plano 3. Ortofoto.



Plano 4. Reportaje fotográfico.



Plano 5. Planta general.



Plano 6. Descripción geométrica. Depósito.

MEMORIA

PÁGINA 18

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

19.-

DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA.

Las obras comprendidas en el conjunto de las Fases descritas en el presente Proyecto, constituyen en su totalidad una obra completa susceptible de ser entregada al uso público y utilizada desde el momento de su terminación, cumpliendo con lo establecido en el Art. 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

Málaga, junio de 2010, El Director del Proyecto

José Antonio Villalva Verdugo Jefe de Dpto. Medio Ambiente

El Autor del Proyecto,

Jorge Martín Vivas Ingeniero de Caminos, CC. y PP.

MEMORIA

PÁGINA 19

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

ANEJOS A LA MEMORIA.

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

ANEJO Nº1: REPORTAJE FOTOGRÁFICO.

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO: REPORTAJE FOTOGRÁFICO. ÍNDICE. ANEJO: REPORTAJE FOTOGRÁFICO............................................................................. 1 ÍNDICE. .................................................................................................................................... 1 1.-

FOTOGRAFÍAS DE LA PARCELA DE EMPLAZAMIENTO DEL DEPÓSITO Y ALREDEDORES.................................................................................. 2

ANEJO: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

PÁGINA 1

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.- FOTOGRAFÍAS DE LA PARCELA DE

Fotografía 2.

EMPLAZAMIENTO DEL DEPÓSITO Y ALREDEDORES. Fotografía 1.

Fotografía 3.

ANEJO: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

PÁGINA 2

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Fotografía 4.

Fotografía 5.

ANEJO: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

PÁGINA 3

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

ANEJO Nº2: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.

1.5.3 Protecciones y medidas preventivas. ................................................................ 16 1.5.4 Protecciones personales ................................................................................... 17

ÍNDICE.

1.5.5 Protecciones colectivas .................................................................................... 17 1.5.6 Suministro y cuadro de distribución. ................................................................ 17 1.5.7 Enlaces entre los cuadros y máquinas.............................................................. 17

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. ............................................................................... 1

1.5.8 Sistemas de protección ..................................................................................... 18

ÍNDICE. .................................................................................................................................... 1

1.5.9 Prevención en trabajos cercanos a líneas eléctricas ....................................... 19

1.-

1.5.10

MEMORIA. .................................................................................................................... 3

1.6.-

Útiles eléctricos de mano.......................................................................... 20

MAQUINARIA. ............................................................................................................. 20

1.1.-

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD EN LA OBRA. .................................... 3

1.2.-

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA QUE INCIDEN EN LA SEGURIDAD. ............. 3

1.6.1 Camiones basculantes y dumpers ..................................................................... 20

1.2.1 Tipo de obra y situación. .................................................................................... 3

1.6.2 Maquinaria de elevación (grúas). .................................................................... 21

1.2.2 Descripción de las obras. ................................................................................... 3

1.6.3 Retroexcavadora. .............................................................................................. 22

1.2.3 Plazo de ejecución .............................................................................................. 4

1.6.4 Pala cargadora. ................................................................................................ 22

1.2.4 Mano de Obra. ................................................................................................... 4

1.6.5 Camión hormigonera. ....................................................................................... 22

APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD AL PROCESO CONSTRUCTIVO. ................... 4

1.6.6 Bomba para hormigón autopropulsada............................................................ 24

1.3.1 Despeje y desbroce. ............................................................................................ 4

1.6.7 Pequeñas compactadoras. ................................................................................ 26

1.3.2 Excavaciones a cielo abierto.............................................................................. 5

1.6.8 Martillo Neumático........................................................................................... 27

1.3.3 Excavación en zanja. .......................................................................................... 8

1.6.9 Sierra radial...................................................................................................... 29

1.3.4 Obras de hormigón armado y en masa. ........................................................... 10

1.6.10

Taladro portátil. ....................................................................................... 30

1.3.5 Instalaciones..................................................................................................... 10

1.6.11

Vibrador.................................................................................................... 31

1.3.6 Albañilería........................................................................................................ 11

1.6.12

Sierra circular. ......................................................................................... 31

1.3.7 Impermeabilización. ......................................................................................... 13

1.6.13

Cortadora de material cerámico .............................................................. 31

1.6.14

Herramientas manuales. ........................................................................... 32

1.3.-

1.4.-

CONTROL DE RUIDO Y LAS VIBRACIONES. ........................................................ 14

1.4.1 Criterio de medida de nivel de ruido y vibración. ........................................... 14

1.7.-

MEDIOS AUXILIARES. ............................................................................................... 33

1.4.2 Acciones previas a realizar. ............................................................................. 14

1.7.1 Riesgos más frecuentes ..................................................................................... 33

1.4.3 Vibraciones....................................................................................................... 14

1.7.2 Protecciones y medidas preventivas ................................................................. 33

1.4.4 Ruidos. .............................................................................................................. 15

1.7.3 Protecciones personales ................................................................................... 34

INSTALACIONES PROVISIONALES ELÉCTRICAS. .............................................. 16

1.8.-

TRABAJOS NOCTURNOS........................................................................................... 34

1.5.1 Descripción de los trabajos.............................................................................. 16

1.9.-

RIESGOS Y PREVENCIÓN CON AGENTES ATMOSFÉRICOS. ............................ 34

1.5.2 Riesgos más frecuentes..................................................................................... 16

1.10.- RIESGOS Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS............................................................. 34

1.5.-

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 1

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

4.2.-

MEDICIONES................................................................................................................ 68

Medidas preventivas ................................................................................. 36

4.3.-

CUADRO DE PRECIOS Nº1. ....................................................................................... 71

1.12.- MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS .............................................. 38

4.4.-

CUADRO DE PRECIOS Nº2. ....................................................................................... 74

1.13.- FORMACIÓN DEL PERSONAL. ................................................................................. 39

4.5.-

PRESUPUESTO Y RESUMEN DEL PRESUPUESTO................................................ 78

1.11.- PRINCIPALES ZONAS DE RIESGO Y RIESGOS A TERCEROS ............................ 36

1.11.1

2.-

PLANOS. ...................................................................................................................... 40

3.-

PLIEGO DE CONDICIONES .................................................................................... 41 3.1.-

DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN ......................................................... 41

3.2.-

CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN. ............................................. 41

3.2.1 Comienzo de las obras. .................................................................................... 41 3.2.2 Protecciones personales. .................................................................................. 42 3.2.3 Protecciones Colectivas. .................................................................................. 47 3.3.-

REQUISITOS DE LOS MEDIOS MATERIALES DE EJECUCIÓN. .......................... 49

3.3.1 Maquinaria. ...................................................................................................... 49 3.3.2 Contactos eléctricos. ........................................................................................ 50 3.4.-

SERVICIOS DE PREVENCIÓN. .................................................................................. 51

3.4.1 Servicio Técnico de Seguridad y Salud. ........................................................... 51 3.4.2 Servicio Médico. ............................................................................................... 51 3.4.3 Instalaciones médicas. ..................................................................................... 51 3.5.-

VIGILANTE DE SEGURIDAD Y COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD. ............... 51

3.6.-

INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR....................................................... 51

3.7.-

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. ............................................................................ 51

3.8.-

DISPOSICIONES MÍNIMAS A APLICAR EN LAS OBRAS. .................................... 51

3.8.1 Disposiciones mínimas generales relativas a los lugares de trabajo en las obras ................................................................................................................. 51 3.8.2 Disposiciones mínimas específicas relativas a los puestos de trabajo en las obras en el interior de los locales .................................................................... 56 3.8.3 Disposiciones mínimas específicas relativas a puestos de trabajo en las obras en el exterior de los locales. ............................................................................. 58 3.9.-

4.-

LIBRO DE INCIDENCIAS.- ......................................................................................... 62

MEDICIONES Y PRESUPUESTO. .......................................................................... 63 4.1.-

DESCOMPUESTOS. ..................................................................................................... 63

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 2

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.- MEMORIA.

1.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA QUE INCIDEN EN LA SEGURIDAD.

1.1.-

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD EN LA OBRA. Este Estudio de Seguridad y Salud establece, tanto durante la construcción de esta obra

1.2.1

Tipo de obra y situación.

como durante su puesta en marcha, las previsiones respecto a prevención de riesgos de

Las obras que comprende el presente proyecto son las necesarias para la ejecución del

accidentes y enfermedades profesionales, así como los derivados de los trabajos de

proyecto titulado “Depósito de distribución y conexiones a red de abastecimiento en El

reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento, y las instalaciones preceptivas de

Burgo (Málaga).”

higiene y bienestar de los trabajadores. 1.2.2 Descripción de las obras. Este Estudio será de aplicación en la ejecución de las obras correspondientes al “Depósito de distribución y conexiones a red de abastecimiento en El Burgo (Málaga)” y

El objeto del proyecto es estudiar, definir y valorar las obras necesarias para la

servirá para dar unas directrices básicas a la empresa constructora para llevar a cabo sus

construcción de un depósito de hormigón armado de 1.000 m3 de capacidad, para su posterior

obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo,

conexión e integración mediante las conexiones de tuberías e instalación de bombas en la red

bajo el control de la Dirección Facultativa, de acuerdo con el Real Decreto 1627/1997, de 24

de abastecimiento del municipio de El Burgo.

de Octubre, por el que se establecen disposiciones de seguridad y salud en las obras de construcción.

Se construirá un depósito de hormigón armado de 1.000 m3 de capacidad total, distribuidas en dos zonas o cámaras independientes de las mismas dimensiones.

A través del presente estudio, la empresa constructora adjudicataria de las obras está obligada a presentar un Plan de Seguridad y Salud que deberá ser aprobado previamente al inicio de las obras por la Dirección de las mismas.

Cada uno de los vasos es un prisma de dimensiones interiores en planta 10x10metros, con una altura total libre de 6,0 metros. Se prevé un resguardo de 1,0 metro, por lo que la altura máxima del agua sería de 5,0 metros.

Asimismo se deberá nombrar un coordinador de Seguridad y Salud experto en la materia que será el responsable de este campo y responderá frente al Director a lo largo de la obra.

Se completa la instalación con una cámara independiente, que servirá para instalar en un futuro un equipo de cloración, una caseta de control, y la cámara de llaves de corte de las tuberías que llegan y parten del depósito. Las dimensiones de esta cámara independiente son en planta de 6,0 x 12,0 metros, con una altura libre de 7,15 metros.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 3

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

La cota de la solera de los depósitos está a la 590,50, por lo que el depósito estará

Riesgos:

semienterrado, ya que como se ha indicado en el punto anterior la cota original de la parcela está en torno a la 592,5 metros.

-

Choques o golpes contra objetos

-

Vuelcos de maquinaria

-

Caída imprevista de material transportado.

-

Riesgos derivados de los trabajos realizados bajo condiciones meteorológicas

Puesto que de los vasos de almacenamiento de agua se deben prever los desagües de fondo para vaciado de los mismos, y que se realice por gravedad, la cota de la solera de la cámara de llaves estará ligeramente inferior a la anterior, en concreto a la 589,50 metros.

adversas El acceso al depósito se realizará mediante la mejora del camino existente perimetral a

-

Caídas al mismo o distinto nivel

-

Contactos eléctricos directos e indirectos

-

Ruido.

la parcela de la piscina, de 4 metros de ancho. El mismo se pavimentará con una capa de zahorra artificial sobre una base de suelo seleccionado.

1.2.3 Plazo de ejecución

Medidas preventivas:

El plazo de ejecución se estima en DOCE (12) meses. Durante el desbroce, las zonas en las que pueda producirse desprendimientos de rocas, parte de las tierras o árboles con raíces descarnadas, sobre personas, máquinas o vehículos, 1.2.4 Mano de Obra. Se considera una punta de 12 trabajadores.

deberán ser señalizadas, balizadas y protegidas convenientemente. Los árboles, postes o elementos inestables deberán apuntalarse adecuadamente con tornapuntas y jabalcones hasta conseguir su retirada o trasplante.

1.3.- APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD AL PROCESO CONSTRUCTIVO.

Siempre que existan interferencias entre los trabajos de desbroce y las zonas de circulación de peatones, máquinas o vehículos, se ordenarán y controlarán mediante personal auxiliar debidamente adiestrado, que vigile y dirija sus movimientos.

1.3.1 Despeje y desbroce. Los camiones no circularán con el volquete levantado. Dentro de esta actividad se incluyen todas las actuaciones encaminadas a extraer y retirar todos los árboles, tocones, plantas maderas caídas, etc. Incluido en el despeje y

En invierno, en caso necesario, establecer un sistema de iluminación provisional de las

desbroce se ha considerado la excavación de la capa vegetal en los espesores definidos por el

zonas de paso y trabajo, disponiendo de materiales y medios para solucionar los pasos de

proyecto.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 4

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

maquinaria y personas. En verano proceder al regado previo de las zonas de trabajo que

Protecciones individuales:

puedan originar polvareda, durante su ejecución. Los operarios de las máquinas deberán mirar alrededor de las mismas para observar



Cascos homologados.



Mascarilla antipolvo.



Protectores auditivos.



Trajes de agua.



Chalecos reflectantes.



Botas de seguridad.



Botas de agua.

las posibles fugas de aceite, las piezas o conducciones en mal estado, etc. Comprobar los faros, las luces de posición, los intermitentes y luces de Stop. Los operarios de la maquinaria empleada en el despeje y desbroce deberán cumplir y hacer respetar a sus compañeros las siguientes reglas: No subir pasajeros 1.3.2 Excavaciones a cielo abierto. No permitir el estacionamiento ni la presencia de personas en las inmediaciones de las zonas de evolución de la máquina.

Una vez terminadas las operaciones de desbroce y retirada de la tierra vegetal, se iniciarán las labores de excavación ajustándose a lo indicado en los Planos y P.P.T.P., así

No utilizar la pala cargadora como andamio o plataforma para el trabajo de personas.

como a las instrucciones dadas por la Dirección de Obra.

No colocar la pala cargadora por encima de las cabinas de otras máquinas.

Riesgos profesionales:

Es recomendable que el personal que intervenga en los trabajos de desbroce, tengan

-

Deslizamiento de tierras y/o rocas.

-

Desprendimientos de tierras y/o rocas, por el manejo de la maquinaria.

-

Desprendimientos de tierras y/o rocas, por sobrecarga de los bordes de

actualizadas y con las dosis de refuerzo preceptivas, las correspondientes vacunas antitetánica y antitífica. En esta actividad, pueden producirse con más facilidad las picaduras de insectos y reptiles.

excavación. Protecciones colectivas:

-

Alud de tierras y bolos por alteraciones de la estabilidad de una ladera.

o Balizamiento.

-

Desprendimientos de tierra y/o roca, por no emplear el talud adecuado.

o Señalización.

-

Desprendimientos de tierra y/o roca, por variación de la humedad del terreno.

o Se mantendrá orden en la circulación de los camiones.

-

Desprendimientos de tierra y/o roca por filtraciones acuosas.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 5

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

Desprendimientos de tierra y/o roca por vibraciones cercanas (paso próximo de vehículos y/o líneas férreas, uso de martillos rompedores, etc.)

-

El frente de excavación realizado mecánicamente, no sobrepasará en más de un metro, la altura máxima de ataque del brazo de la máquina.

Desprendimientos de tierra y/o roca, por alteraciones del terreno, debidos a variaciones fuertes de temperaturas.

Se prohibirá el acopio de tierras o de materiales a menos de dos metros del borde de la excavación para evitar sobrecargas y posibles desprendimientos del terreno.

-

Desprendimiento de tierra y/o roca, por soportar cargas próximas al borde de la excavación (torres eléctricas, postes de telégrafos, etc.)

Se eliminarán todos los bolos y viseras, de los frentes de excavación que por su situación ofrezcan riesgo de desprendimiento.

-

Desprendimientos de tierras y/o rocas por fallo de las entibaciones.

-

Desprendimientos de tierras y/o rocas, en excavaciones bajo nivel freático.

-

Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria y

iniciar los trabajos, por el Capataz o Encargado que señalará los puntos que deben sanearse

camiones.

antes del inicio (o cese) de las tareas.

-

Caídas de personas o materiales a distinto nivel.

-

Problemas de circulación interna debidos al mal estado de las pistas de acceso

El frente y parámetros verticales de una excavación debe ser inspeccionada siempre al

El saneo (de tierras o roca) mediante palanca (o pértiga) se ejecutará sujeto mediante o circulación. -

Caídas de personas al mismo nivel.

-

Interferencia con líneas aéreas, eléctricas, telefónicas, etc.

-

Riesgos a terceros, derivados de la intromisión descontrolada de los mismos en

cinturón de seguridad amarrado a un “punto fuerte” construido expresamente o a un medio natural (árbol, gran roca, etc.). Las coronaciones de taludes permanentes, a las que deban acceder las personas, se protegerán mediante una barandilla de 90 cm. de altura, listón intermedio y rodapié, situada a dos metros del borde de coronación del talud (como norma general).

la obra, durante las horas dedicadas a producción o a descanso. -

Proyección de partículas.

-

Inhalación de polvo.

-

Ruido.

Medidas preventivas: Antes del inicio de los trabajos se inspeccionará el tajo con el fin de detectar posibles

El acceso o aproximación a distancias inferiores a 2 m. del borde de coronación de un talud sin proteger, se realizará sujeto con un cinturón de seguridad. Se detendrá cualquier trabajo al pie de un talud, si no reúne las debidas condiciones de estabilidad. Se inspeccionarán las entibaciones antes del inicio de cualquier trabajo.

grietas o movimientos del terreno.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 6

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Se prohibirán los trabajos en la proximidad de postes eléctricos, de teléfono, etc. cuya estabilidad no quede garantizada antes del inicio de las tareas. Como norma general se puede establecer la siguiente norma, adaptada a la realidad:

o Señalización vial. o Balizamiento. o Limpieza de viales. o Señales acústicas y luminosas de aviso en maquinaria y vehículos.

Habrá que entibar los taludes que cumplan cualquiera de las siguientes condiciones: Se prohíbe permanecer o trabajar al pie de un frente de excavación recientemente abierto, antes de haber procedido a su saneo, etc. La circulación de vehículos se realizará a un máximo de aproximación al borde de la

o Topes de desplazamiento de vehículos. o Barandillas de 0,90 cm., listón intermedio y rodapié. o Riegos antipolvo. Protecciones individuales:

excavación no interior a los 3 metros para vehículos ligeros y de 4 metros para pesados. Se conservarán en buenas condiciones los caminos de circulación interna, cubriendo



Ropa de trabajo de color naranja.



Casco de polietileno (lo utilizarán, aparte de personal a pie, los maquinistas y

baches, eliminando blandones, etc.

camioneros, que deseen o deban abandonar las correspondientes cabinas de conducción).

Se evitará la producción de encharcamientos. Se construirán dos accesos a la excavación separados entre sí, uno para la circulación de personas y otro para la de la maquinaria y camiones. Se prohibirá trabajar o permanecer observando, dentro del radio de acción del brazo de la máquina.



Botas de seguridad.



Botas impermeables de seguridad.



Trajes impermeables para ambientes lluviosos de color amarillo.



Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable.



Protectores auditivos.



Cinturón antivibratorio (en especial para los conductores de maquinaria para el

Protecciones colectivas: o Orden en el tráfico de camiones. o Pórticos protectores de líneas aéreas. o Desvío de los servicios afectados.

movimiento de tierras). 

Cinturón de seguridad.



Guantes de cuero.



Guantes de goma o P.V.C.

o Vallas de limitación y protección.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 7

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.3.3 Excavación en zanja.

El personal que debe trabajar en el interior de las zanjas conocerá los riesgos a los que está sometido.

Excavación del emplazamiento. La excavación en zanja se realizará mediante retroexcavadora y se nivelará y compactará en su fondo hasta conseguir una base de apoyo correcta en toda la longitud de la obra.

El acceso y salida de una zanja se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en el borde superior de la zanja y estará apoyada sobre una superficie sólida de reparto de cargas. La escalera sobrepasará en 1 m. el borde de la zanja.

Se comprobará que los terrenos de cimentación no difieren sensiblemente de los previstos en el proyecto. En caso contrario se evaluará la necesidad de realizar una mejora del cimiento, con una sobreexcavación y sustitución del terreno por materiales idóneos para el

Quedan prohibidos los acopios (tierras, materiales, etc.) a una distancia inferior a los 2 m., (como norma general) del borde de una zanja.

apoyo de la obra de drenaje. Cuando la profundidad de una zanja sea igual o superior a 1,5 m., se entibará, siempre Riesgos: -

Desprendimiento de tierras.

-

Caída de personas al mismo nivel.

-

Caídas de personas al interior de la zanja.

-

Atrapamiento de personas mediante maquinaria.

-

Los derivados por interferencias con conducciones enterradas (agua, corriente

que no se adopte el talud natural del terreno. Cuando la profundidad de una zanja sea igual o superior a los 2 m. se señalizará los bordes de coronación mediante tochos clavados y unidos con malla naranja tipo stoped situada a una distancia mínima de 2 m. del borde, salvo zonas habituales de paso o con afección de terceros, en las que se colocará barandilla con tramo intermedio o valla peatonal,

eléctrica, gas, saneamiento, etc.). -

Inundación.

-

Golpes por objetos.

-

Caídas de objetos.

con tramo intermedio y rodapié. Cuando la profundidad de una zanja sea inferior a los 2 m. puede instalarse una señalización de peligro de los siguientes tipos: Línea de señalización paralela a la zanja formada por cuenta de banderola sobre pies derechos.

Medidas preventivas:

Cierre eficaz del acceso a la coronación de los bordes de las zanjas en toda la zona.

Previa a la excavación de las zanjas se comprobará la existencia de conducciones

Si los trabajos requieren iluminación se efectuará mediante torretas aisladas con toma

enterradas, procediendo a su anulación o desvío.

a tierra, en las que se instalarán proyectores de intemperie, alimentados a través de un cuadro eléctrico general de obra.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 8

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Si los trabajos requieren iluminación portátil, la alimentación de las lámparas se efectuará a 24 V. Los portátiles estarán provistos de rejilla protectora y de carcasa-mango

o Desvío de las instalaciones afectadas. o Formación correcta de taludes.

aislados eléctricamente. o Instalación de pasos sobre las zanjas. En régimen de lluvias y encharcamientos de las zanjas (o trincheras) es imprescindible la revisión minuciosa y detallada antes de reanudar los trabajos. Se revisará el estado de cortes o taludes a intervalos regulares en aquellos casos en los que puedan recibir empujes exógenos por proximidad de (caminos, carreteras, calles, etc.), transitados por vehículos; y en especial si en la proximidad se establecen tajos con uso de

o Los productos de la excavación se acopiarán a un solo lado de la zanja. o Colocación de escaleras portátiles, separadas como máximo 30 m. o Orden y limpieza del entorno. o Orden y limpieza de viales. o La alimentación a las lámparas portátiles se realizará con una tensión de 24 V.

martillos neumáticos, compactaciones por vibración o paso de maquinaria para el movimiento Protecciones individuales:

de tierras. Los trabajos a realizar en los bordes de las zanjas (o trincheras), con taludes no muy



Casco de polietileno.

estables, se ejecutarán sujetos con el cinturón de seguridad amarrado a “puntos fuertes”



Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.



Gafas antipolvo.



Cinturón de seguridad.



Guantes de cuero.



Botas de seguridad de cuero o lona.



Botas de seguridad de goma.



Ropa de trabajo de color naranja.



Trajes para ambientes húmedos o lluviosos.



Protectores auditivos.

ubicados con el exterior de las zanjas. Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloran en el interior de las zanjas para evitar que se altere la estabilidad de los taludes. Se revisarán las entibaciones y apuntalamientos tras la interrupción de los trabajos antes de reanudarse de nuevo. Protecciones colectivas: o Señalización mediante tochos clavados y malla naranja tipo stoped. o Señalización con cinta para profundidades menores de 2 m. o No acopiar a menos de 2 m. del borde de la excavación. o Entibación y arriostramiento.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 9

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.3.4

Obras de hormigón armado y en masa.

hormigón empleará gafas, guantes y botas de goma. Se usarán gafas con protección ultravioleta en soldaduras.

Se incluyen dentro de este apartado las unidades de excavación, encofrado, ferrallado, hormigonado y posterior relleno y compactado.

Protecciones colectivas

Riesgos más frecuentes

o En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. o Se colocarán barandillas de 0,90 m de altura y rodapiés en todos los bordes y

Los riesgos específicos de esta unidad son:

huecos o alternativamente se dispondrán de redes u otras protecciones. A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo y se colocará la señalización

Deslizamientos y vuelcos de máquinas.

-

adecuada. -

Colisiones entre máquinas.

-

Atropellos al personal causados por las máquinas.

superpuestos, se protegerá a los trabajadores situados en niveles inferiores con

-

Caída de personas, en fase de excavación, encofrado, puesta en obra del

redes, viseras o elementos de protección equivalentes.

o Siempre que resulte obligado realizar trabajos simultáneos en diferentes niveles

hormigón o desencofrado. -

Golpes y caídas de materiales.

-

Heridas punzantes en extremidades.

-

Electrocuciones.

Protecciones personales 

Casco.



Se utilizará calzado reforzado. En todos los trabajos en altura que no se disponga de protección de barandillas o dispositivo equivalente, se usará el cinturón de seguridad para el que obligatoriamente se habrán previsto puntos

1.3.5 Instalaciones. Se trata construcción de las instalaciones relativas a abastecimiento, saneamiento, red eléctrica de baja tensión, telefonía y alumbrado público. -

Excavación de zanja.

-

Entibación si procede.

-

Colocación de cama de asiento de arena.

-

Colocación tubería

Relleno de zanja.

fijos de enganche. 

El personal que manipule hierro de armar se protegerá con guantes y

La maquinaría a emplear en estas operaciones es:

hombreras en su caso. El personal encargado del amasado y puesta en obra del -

Retrocargadora.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 10

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

Pisón

-

Mantenimiento correcto de la maquinaria desde el punto de vista mecánico.

-

Camiones.

-

Prohibición de permanencia de personas no necesarias junto a máquinas en

-

Grúas.

funcionamiento. -

Señalización de la zona de trabajo.

Detección de los riesgos más frecuentes Protecciones personales Se pondrá especial atención en los siguientes riesgos, sin que esta relación enunciativa pueda considerarse como excluyente:

Se establecerá el uso de los siguientes medios de protección:

-

Caídas del personal por motivo de zonas resbaladizas por lodos.



Uso del casco

-

Caídas a zanjas.



Guantes

-

Atropello al personal de obra, por la maquinaria.



Protecciones lumbares

-

Vuelcos de máquinas.

-

Generación de polvo y barro.

-

Inundación de zanjas.

-

Desprendimientos al interior de las zanjas.

Protecciones colectivas o Entibación de zanjas, si procede. o Jalonamiento del perímetro de las zanjas. o Delimitación de zona de acción de la maquinaria.

Protecciones y medidas preventivas Como Protecciones y medidas preventivas deben considerarse las siguientes:

1.3.6 Albañilería. Riesgos previsibles

-

Cualificación del personal.

-

Limpieza de zonas de trabajo.

-

Proyección de partículas al cortar los ladrillos con la paleta.

-

Uso correcto de las máquinas por personal especializado.

-

Salpicaduras de pastas y morteros al trabajar a la altura de los ojos en la

-

Uso de medios auxiliares adecuados al sistema.

-

Definición de las áreas de trabajo.

colocación de los ladrillos. -

Heridas en las extremidades superiores al usar la máquina de cortar ladrillos.

-

Golpes en las manos.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 11

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

Proyección de partículas.

-

Heridas en las extremidades superiores al usar la máquina de cortar ladrillos.

Los sacos de aglomerante se distribuirán ordenadamente junto a los tajos en los que se vayan a utilizar, disponiéndose de forma que no se produzcan sobrecargas y lo más separado posible de los vanos y no interfiriendo en los lugares de paso.

Medidas de prevención El corte de las plaquetas y demás piezas cerámicas se efectuará por vía húmeda y en Hay una norma básica para todos los trabajos que es el orden y la limpieza en cada

locales abiertos o bien ventilados.

uno de los tajos, estando las superficies de tránsito libres de obstáculos, los cuales pueden provocar golpes o caídas, obteniéndose de esta forma un mayor rendimiento y seguridad.

Cada tajo se limpiará inmediatamente después de haberse finalizado, retirándose los recortes de material cerámico y los restos de pasta. Se prohíbe lanzar directamente los

La evacuación de escombros se realizará mediante conducción tubular, llamada

escombros por los huecos de fachada o forjados.

trompa de elefante, estará convenientemente anclada a los forjados con protección frente a las caídas al vacío del personal al utilizar las bocas de descarga.

Las zonas de trabajo estarán perfectamente iluminadas (mínimo 100 lux). Cuando sea necesaria iluminación eléctrica se estará a lo determinado para la instalación eléctrica

Se prohíbe terminantemente el uso de escaleras, bidones, montículos de materiales o

provisional de obra en la presente Memoria.

similares para el apoyo de superficies de trabajo. Se prohíbe abandonar directamente sobre el pavimento objetos cortantes y asimilables, Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones y junto a huecos de fachada sin que esté

para evitar los accidentes por pisada de objetos.

garantizada la protección contra las posibles caídas. Equipos de protección colectiva Se prohíbe terminantemente la conexión de cables eléctricos a los cuadros sin la utilización de clavijas normalizadas.

o Instalación de barandillas resistentes provistas de rodapié para cubrir huecos de forjados y aberturas en los cerramientos que no estén terminados.

El transporte a hombro de miras y tablones será efectuado al unísono por dos operarios que las cargarán asiendo un extremo cada uno. Solo se efectuarán traslados de estos materiales por una persona cuando exista absoluta seguridad de no interferencia de otros

o Las plataformas de trabajo sobre borriquetas para los enfoscados y enyesados tendrán la superficie horizontal y cuajada de tablones no ofreciendo escalones ni huecos que puedan originar tropiezos y caídas.

operarios en el itinerario a seguir, y en todo caso se hará manteniendo el extremo que va por delante por encima de la altura del casco de quién lo transporta.

o Los andamios de borriquetas que se utilicen tendrán una plataforma de trabajo de no menos de 60 cm., no estando permitida la utilización de bidones, pilas de

El transporte de sacos de aglomerante o de áridos se efectuará preferentemente con

material, bañeras, etc. para formar andamio.

carretilla de mano, para evitar sobreesfuerzos.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 12

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

o En los huecos de patinillos de instalaciones de viviendas, en el lado desde el

Riesgos más frecuentes.

que se trabajará en la colocación de instalaciones, deberá realizarse el tabique de cerramiento hasta una altura de 80 cm. de forma que se proteja la caída por

-

Caída de personas al mismo nivel.

el hueco de personas y objetos situados en el suelo y a la vez se permita la

-

Sobreesfuerzos por posturas obligadas.

-

Desplome de los taludes.

-

Intoxicación por gases emitidos durante el calentamiento de la lámina.

-

Explosión de la bombona.

realización de los trabajos. Una vez terminados los trabajos se deberá continuar con el cerramiento del patinillo. Equipos de protección personal 

Será obligatorio el uso de :

-

Dermatitis por contacto con la imprimación.



Botas de goma impermeables al agua.

-

Intoxicación por inhalación de vapores tóxicos.



Ropa de trabajo.

-

Golpe por caída de objetos.



Cascos homologados.

-

Quemaduras.



Guantes de goma fina o caucho natural.



Uso de dediles reforzados con cota de malla para trabajos de apertura de rozas manualmente.

Medidas preventivas: Siempre que exista peligro de derrumbamiento se abandonará la zona de trabajo hasta que se hay protegido adecuadamente la zona.



Manoplas de lona y serraje.



Gafas de seguridad.



Mascarillas antipolvo.



Cinturón de seguridad homologado debiéndose usar siempre que las medidas

El ascenso o descenso se realizará mediante escaleras firmemente ancladas a los extremos superior e inferior. El almacenamiento de las bombonas se realizará en los almacenes de obra.

de protección colectiva no garanticen la eliminación de riesgos. Se prohíbe el acceso a la zona de trabajo a toda persona ajena al proceso constructivo. 1.3.7

Impermeabilización. El operador comprobará previamente al inicio de la actividad que se han colocado en La unidad consiste en la impermeabilización de los trasdos de muros mediante

la zona superior rodapiés de forma que se impida la caída accidental de objetos.

aplicación directa de imprimación, habitualmente en frío y posterior colocación de lámina impermeabilizante mediante calentamiento de la lámina.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 13

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Para vibración: máxima velocidad punta de partículas.

Protección individual: 

Casco de seguridad.



Ropa de trabajo.



Guantes de lona y serraje.



Botas de seguridad.



Gafas de seguridad antiproyecciones.



Mascarilla de doble filtro.

Los niveles de vibración especificados se referirán a un edificio, conjunto de edificios, o elemento considerado y no se establecen para aplicar en cualquier lugar de forma global y generalizada. Para ruido: máximo nivel sonoro admisible expresado en decibelios de escala "A" dB(A).

1.4.2 Acciones previas a realizar. Antes del comienzo de los trabajos en cada lugar y con la antelación que después se

1.4.- CONTROL DE RUIDO Y LAS VIBRACIONES.

especifica, el Contratista, según el tipo de maquinaria que tenga previsto utilizar, realizará un 1.4.1

Criterio de medida de nivel de ruido y vibración.

inventario de las propiedades adyacentes afectadas, respecto a su estado y a la existencia de posibles defectos.

Se considerarán en lo que sigue, de forma explícita o implícita tres tipos de Donde se evidencien daños con alguna propiedad con anterioridad al comienzo de las

vibraciones y ruidos:

obras, se registrarán los posibles movimientos al menos desde un mes antes de dicho a) Pulsatorios: con subida rápida hasta un valor punta seguida por una caída

comienzo y mientras duren éstas. Esto incluirá la determinación de asientos, fisuración, etc,

amortiguada que puede incluir uno o varios ciclos de vibración. Por ejemplo: voladuras,

mediante el empleo de marcas testigo. Todas las actuaciones especificadas en este artículo las

demoliciones, etc.

efectuará el Contratista bajo la supervisión y dirección del Ingeniero Director de las Obras.

b) Continuos: vibración continua e ininterrumpida durante largos períodos. Por

1.4.3

Vibraciones.

ejemplo: compresores estáticos pesados, etc. La medida de vibraciones será realizada por el Contratista, bajo la supervisión de la c) Intermitentes: conjunto de vibraciones o episodios vibratorios, cada uno de ellos de corta duración, separados por intervalos sin vibración o con vibración mucho menor. Por

Dirección de Obra a la que proporcionará copias de los registros de vibraciones. El equipo de medida registrará la velocidad punta de partícula en tres direcciones perpendiculares.

ejemplo, martillos rompedores neumáticos pesados, etc. Se tomará un conjunto de medidas cada vez que se sitúen los equipos en un nuevo Se adoptan los siguientes parámetros de medida:

emplazamiento o avancen una distancia significativa en la ejecución de los trabajos, además,

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 14

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

cuando los niveles de vibración estén próximos a los especificados como máximos

1.4.4 Ruidos.

admisibles, se efectuarán medidas adicionales de acuerdo con las indicaciones del Director de Se tendrán en cuenta las limitaciones siguientes

Obra. La velocidad de partícula máxima admisible es la que se indica para cada caso en la tabla adjunta. En el caso de viviendas, edificios industriales o comerciales en buen estado, de estructura porticada metálica o de hormigón armado, podrá el Contratista optar por construir con niveles de vibración superiores al II mediante negociación con los afectados de las

Niveles Se utilizarán los medios adecuados a fin de limitar a 75 decibelios (A) el nivel sonoro continuo equivalente, medido a 1 m de distancia de la edificación desde las 8 a las 20 horas. - Neq = 75 dB (A) En casos especiales el Director de Obra podrá autorizar otros niveles continuos equivalentes.

indemnizaciones por daños, molestias y alteraciones del normal desenvolvimiento de la actividad industrial o comercial, que puedan producirse.

Ruidos mayores durante cortos períodos de tiempo El uso de la escala Neq posibilita contemplar el trabajo con mayor rapidez, sin aumentar la energía sonora total recibida ya que

En todo caso, deberá someterse a la aprobación de la Dirección de Obra la alteración de los límites de vibración correspondientes al nivel II (12, 9 y 6 mm/seg, respectivamente, para los tres tipos de vibración), mediante informe de un especialista. Tal aprobación, de

puede respetarse el límite para la jornada completa aún cuando los niveles generados realmente durante alguna pequeña parte de dicha jornada excedan del valor del límite global, siempre que los niveles de ruido en el resto de la jornada sean mucho más bajos que el límite.

producirse, no eximirá en absoluto al Contratista de su total responsabilidad sobre posibles daños ocasionados.

Se pueden permitir aumentos de 3 dB (A) durante el período más ruidoso, siempre que el período anteriormente considerado se reduzca a la mitad para cada incremento de 3 dB (A).

En ningún caso los límites más arriba mencionados superarán los siguientes: 35 mm/seg (vibración pulsatoria), 25 mm/seg (vibración intermitente) y 12 mm/seg (vibración continua).

Así por ejemplo, si se puede aceptar un aumento de 3 dB(A) durante 3 horas como máximo; un aumento de 9 dB(A) durante 1,5 horas como máximo, etc. Todo esto en el entendimiento de que como el límite para el período total debe mantenerse, solo pueden admitirse mayores niveles durante cortos períodos de tiempo si en el resto de la jornada los niveles son progresivamente menores que el límite total impuesto. Horarios de trabajo no habituales Entre las 20 y las 22 horas, los niveles anteriores se reducirán en 10 dB(A) y se requerirá autorización expresa del Director de Obra para trabajar entre las 22 horas y las 8 horas del día siguiente.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 15

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Funcionamiento

300 mA el cuadro estará construido de forma que impida el contacto con los elementos bajo tensión. De este cuadro saldrán circuitos secundarios de alimentación a los cuadros

Como norma general a observar, la maquinaria situada al aire libre se organizará de tal forma que se reduzca al mínimo la generación de ruidos. El Contratista deberá cumplir lo

secundarios para grúas, maquinillas, vibradores, etc. Dotados de interruptor omnipolar, interruptor general magnetotérmico con interruptor magnetotérmico y diferencial de 30 mA.

previsto en las normas vigentes, sean de ámbito estatal (Reglamento de Seguridad y Salud) o de uso municipal. En cada caso de discrepancias se aplicará la más restrictiva.

Por último, del cuadro general saldrá un circuito de alimentación para los cuadros secundarios donde se conectarán las herramientas portátiles en los diferentes tajos. Estos

El Director de Obra podrá ordenar la paralización de la maquinaria o actividades que

cuadros serán de instalación móvil según las necesidades de la obra y cumplirán las

incumplan las limitaciones respecto al ruido hasta que se subsanen las deficiencias observadas

condiciones exigidas para instalaciones de intemperie. Estando colocados estratégicamente a

sin que ello de derecho al Contratista a percibir cantidad alguna por merma de rendimiento ni

fin de disminuir en lo posible el número de líneas y su longitud.

por ningún otro concepto. El armario de protección y medida se situará en el límite del solar, con la conformidad

1.5.- INSTALACIONES PROVISIONALES ELÉCTRICAS.

de la empresa suministradora. Todos los conductores empleados en la instalación estarán aislados para una tensión de 1.000 V.

1.5.1 Descripción de los trabajos. 1.5.2 Riesgos más frecuentes. Previa petición de suministro a la empresa responsable del servicio, indicando el punto de entrega de suministro de energía según plano, se procederá al montaje de la instalación de la obra.

-

Caídas en altura.

-

Descargas eléctricas de origen directo o indirecto.

-

Caídas al mismo nivel.

Simultáneamente con la petición de suministro se solicitará, en caso necesario, el desvío de las líneas aéreas o subterráneas disponiendo de un armario de protección y medida directa, realizado en material aislante, con protección intemperie y entrada y salida de cables por la parte inferior; la puerta dispondrá de cerradura de resbalón con llave de triángulo con

1.5.3 Protecciones y medidas preventivas. -

posibilidad de poner un candado; la profundidad mínima del armario será de 25 cm. A continuación se situará el cuadro general de mando y protección dotado de seccionador general de corte automático, interruptor omnipolar y protección contra faltas a tierra y sobrecargas y cortocircuitos mediante interruptores magnetomérmicos y diferencial de

Cualquier parte de la instalación, se considerará bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario con aparatos destinados al efecto.

-

El tramo aéreo entre el cuadro general de protección y los cuadros para máquinas, será tensado con piezas especiales sobre apoyos; si los conductores no pueden soportar la tensión mecánica prevista, se emplearán cables fiables

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 16

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

con una resistencia de rotura de 800 kg., fijando a estos el conductor con

-

Herramientas manuales, con aislamiento.

abrazaderas. Los conductores, si van por el suelo, no serán pisados ni se

-

Botas aislantes, chaqueta ignífuga en maniobras eléctricas.

-

Tarimas, alfombrillas, pértigas aislantes.

colocarán materiales sobre ellos; al atravesar zonas de paso estarán protegidos adecuadamente. -

Los aparatos portátiles que sea necesario emplear, serán estancos al agua y

1.5.5 Protecciones colectivas

estarán convenientemente aislados. -

presión, disponiendo las mismas de mando de marcha y parada. -

-

Suministro y cuadro de distribución. El suministro de energía eléctrica de las obras se podrá realizar a través de grupos

distancia de 2,50 m. Del piso o suelo, las que se puedan alcanzar con facilidad

generadores de corriente o por enganche directo de las líneas de la compañía suministradora

estarán protegidas con una cubierta resistente.

en el ámbito de la zona donde se vayan a desarrollar los trabajos.

Existirá una señalización sencilla clara a la vez, prohibiendo la entrada a

así como el manejo de aparatos eléctricos a personas no designadas para ello.

-

1.5.6

Las lámparas para alumbrado general y sus accesorios se situarán a una

personas no autorizadas a los locales donde esté instalado el equipo eléctrico

-

cuadros distribuidores, etc.

Estas derivaciones al ser portátiles, no estarán sometidas a tracción mecánica que origine su rotura.

-

Mantenimiento periódico del estado de las mangueras, tomas de tierra, enchufes,

Las derivaciones de conexión a máquinas se realizarán con terminales de

Los cuadros de distribución irán provistos de protección magnetotérmica y de relé diferencial con base de enchufe y clavija de conexión. Serán de chapa metálica, estancos a la proyección de agua y polvo y cerrados mediante puerta con llave, se mantendrán sobre pies

Igualmente, se darán instrucciones sobre las medidas a adoptar en caso de

derechos o eventualmente colgados de muros o tabiques, pero siempre con suficiente

incendio o accidente de origen eléctrico.

estabilidad y sólo serán manipulados por el personal especializado.

Se sustituirán inmediatamente las mangueras que presente algún deterioro en la capa aislante de protección.

1.5.4 Protecciones personales -

Casco homologado de seguridad, dieléctrico, en su caso.

-

Guantes aislantes.

-

Comprobador de tensión.

1.5.7 Enlaces entre los cuadros y máquinas Los enlaces se harán con conductores cuyas dimensiones estén determinadas por el valor de la corriente que deben conducir. Debido a las condiciones meteorológicas desfavorables de una obra, se aconseja que los conductores lleven aislantes de neopreno por las ventajas que representan en sus calidades mecánicas y eléctricas sobre los tradicionales con aislamiento de P.V.C. Un cable deteriorado no debe forrarse con esparadrapo, cinta aislante ni plástico, sino con la autovulcanizante, cuyo poder de aislamiento es muy superior a

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 17

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

las anteriores. Todos los enlaces se harán mediante manguera de 3 o 4 conductores con toma

Puesta a tierra de las masas

de corriente en sus extremos con enclavamiento del tipo 2P+T o bien 3P+T, quedando así aseguradas las tomas de tierra y los enlaces equipotenciales. Toda maquinaria conexionada a un cuadro principal o auxiliar dispondrá de manguera con hilo de tierra.

La puesta a tierra la definimos como toda ligazón metálica directa sin fusible ni dispositivo de corte alguno, con objeto de conseguir que en el conjunto de instalaciones no haya diferencia de potencial peligrosa y que al mismo tiempo permita el paso a tierra de

1.5.8

Sistemas de protección

Protección contra contactos directos

corrientes de defecto o las descargas de origen atmosférico. En cada caso se calculará la resistencia apropiada, que según la Reglamentación Española no excederá de 20 ohmios. Según las características del terreno se usará el electrodo

-

Alejamiento de las partes activas de la instalación, para evitar el contacto

apropiado de los tres tipos sancionados por la práctica.

fortuito con las manos o por manipulación de objetos. -

Interposición de obstáculos que impidan el contacto accidental.

-

Recubrimiento de las partes activas de la instalación por medio de aislamiento

Se mantendrá una vigilancia y comprobación constantes de las puestas a tierra. Otras medidas de protección

apropiado que conserve sus propiedades con el paso del tiempo y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1 mA. Protección contra contactos indirectos

Se extremarán las medidas de seguridad en los emplazamientos cuya humedad relativa alcance o supere el 70% y en locales mojados o con ambientes corrosivos. Todo conmutador, seccionador, interruptor, etc, deberá estar protegido mediante carcasas, cajas metálicas etc.

Se tendrá en cuenta: Cuando se produzca un incendio en una instalación eléctrica, lo primero que deberá a) Instalaciones con tensión hasta 250 V con relación a la tierra. Con tensiones hasta 50 V en medios secos y no conductores, 0 24 V en medios húmedos o mojados, no será

hacerse es dejarla sin tensión. En caso de reparación de cualquier parte de la instalación, se colocará un cartel visible con la inscripción: "No meter tensión, personal trabajando".

necesario sistema de protección alguna. Con tensiones superiores a 50 V, sí será necesario sistema de protección.

Siempre que sea posible, se enterrarán las líneas de conducción, protegiéndolas adecuadamente por medio de tubos que posean una resistencia, tanto eléctrica como

b) Instalaciones con tensiones superiores a 250 V con relación a la tierra. En todos los

mecánica, probada.

casos será necesario sistema de protección, cualquiera que sea el medio o naturaleza.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 18

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.5.9 Prevención en trabajos cercanos a líneas eléctricas Trabajos en la proximidad de líneas de baja tensión

Trabajos subterráneos Habrá posibilidad de desconexión de la corriente en la superficie y en el subsuelo. Se duplicarán los circuitos de alimentación de ventiladores o bombas de drenaje, si su parada

Si hay posibilidad de contacto eléctrico, siempre que sea posible, se retirará la tensión

pudiera entrañar peligro.

de la línea. Los cables estarán bien aislados y su envoltura será tal, que no propague el fuego. En Si esto no es posible, se pondrán pantallas protectoras o se instalarán vainas aislantes en cada uno de los conductores, o se aislará a los trabajadores con respecto a tierra. Los recubrimientos aislantes no se instalarán cuando la línea esté en tensión, serán

caso necesario se instalarán pararrayos en la superficie contra toda tensión excesiva debida a la electricidad atmosférica. Además del alumbrado general se dispondrá de otro de emergencia.

continuos y fijados convenientemente para evitar que se desplacen. Para colocar dichas protecciones será necesario dirigirse a la compañía suministradora, que indicará el material

El trabajador no penetrará en zonas no iluminadas sin lámpara portátil.

adecuado. Los conductores eléctricos no se sostendrán por medio de clavos, puntas, tuberías u Trabajos en la proximidad de cables subterráneos

otros soportes improvisados. Los aparatos de alumbrado serán estancos al agua y al polvo y estarán provistos de un globo resistente de material transparente.

Al hacer trabajos de excavación, en proximidad de instalaciones en las que no hay certeza de ausencia de tensión, se obtendrá, si es posible, de la compañía el trazado exacto y

Recintos muy conductores

características de la línea. Debido a la resistencia de contacto entre el cuerpo del trabajador y las paredes En estos trabajos se notificará al personal la existencia de estas líneas, así como se procederá a señalizar y balizar las zanjas, manteniendo una vigilancia constante. No se

disminuye, ya que el riesgo aumenta cuando el recinto es reducido, se utilizarán pequeñas tensiones de seguridad y las tomas de corriente estarán al exterior.

modificará la posición de ningún cable sin la autorización de la compañía. No se utilizará ningún cable que haya quedado al descubierto como peldaño o acceso a una excavación. No

Señalización

trabajará ninguna máquina pesada en la zona. Si se daña un cable, aunque sea ligeramente, se mantendrá alejado al personal de la zona y se notificará a la compañía.

Se colocarán en lugares apropiados uno o varios avisos en los que: -

Se prohíbe la entrada a las personas no autorizadas a los locales donde está instalado el equipo eléctrico.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 19

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

Se prohíba a las personas no autorizadas el manejo de los aparatos eléctricos.

-

Se den instrucciones sobre las medidas que han de tomarse en caso de

Estas máquinas llevan en su placa de características dos cuadros concéntricos o inscritos uno en el otro y no deben ser puestas a tierra.

incendio. -

Se den instrucciones para salvar a las personas que estén en contacto con

1.6.- MAQUINARIA.

conductores bajo tensión y para reanimar a los que hayan sufrido un choque eléctrico.

1.6.1

Camiones basculantes y dumpers

Riesgos más frecuentes : 1.5.10 Útiles eléctricos de mano Las condiciones de utilización de cada material, se ajustarán exactamente a lo indicado por el fabricante en la placa de característica, o en su defecto, a las indicaciones de tensión,

-

Choques con elementos fijos de la obra.

-

Atropello y aprisionamiento de personas en maniobras y operaciones de mantenimiento.

intensidad, etc, que facilite el mismo, ya que la protección contra contactos indirectos puede no ser suficiente para cualquier tipo de condiciones ambientales, si no se utiliza el material

-

Vuelco al circular por las rampas de acceso a vaciados.

dentro de los márgenes para los que ha sido proyectado. Protecciones y medidas preventivas: Se verificará el aislamiento y protecciones que recubren a los conductores. -

de emprender la marcha.

Las tomas de corriente, prolongadores y conectores se dispondrán de tal forma que las piezas desnudas bajo tensión no sean nunca accesibles durante la utilización del aparato.

La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la descarga y antes

-

Al realizar las entradas o salidas del solar, lo hará con precaución, auxiliado por las señales de un miembro de la obra.

Sólo se utilizarán lámparas portátiles manuales que estén en perfecto estado y hayan -

Respetará todas las normas del código de circulación.

mango y el cesto protector de la lámpara serán de material aislante, y el cable flexible de

-

Respetará en todo momento la señalización de la obra.

alimentación garantizará el suficiente aislamiento contra contactores eléctricos.

-

Las maniobras dentro del recinto de obra se harán sin brusquedades,

sido concebidas a este efecto, según normas del Reglamento Electrónico para baja tensión. El

anunciando con antelación, las mimas, auxiliándose del personal de obra. Las herramientas eléctricas portátiles como esmeriladores, taladradoras, remachadoras, sierras, etc, llevarán un aislamiento de clase II.

-

La velocidad de circulación estará en consonancia con la carga transportada, la visibilidad y las condiciones del terreno.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 20

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

No permanecerá nadie en las proximidades del camión en el momento de

-

realizar éstas maniobras. Protecciones personales:

El montaje y desmontaje será efectuado siempre por personal especializado, y de acuerdo con las indicaciones del fabricante.

-

Debe colocarse de forma clara y visible la carga máxima admisible y el diagrama carga-alcance.

El conductor del vehículo cumplirá las siguientes normas.

-

Se prohibirán las sobrecargas; el maquinista debe cerciorarse de que la carga es inferior a la máxima admisible.

-

Usar casco homologado siempre que baje del camión. -

-

Durante la carga, permanecerá fuera del radio de acción de las máquinas y

Se prohibirá, mediante la señalización adecuada, la permanencia de personas en un radio de acción.

alejado del camión. -

Antes de comenzar la descarga tendrá echado el freno de mano.

solo se retirarán para operaciones de conservación o reparación, con la máquina parada, reponiéndose a continuación.

Protecciones colectivas : -

Estará prohibida la permanencia de personas en la zona de trabajo de la máquina.

-

Los cables serán del tipo y diámetro indicados por el fabricante y el gancho tendrá cierre de seguridad.

-

Señalización de la zona de trabajo.

1.6.2 Maquinaria de elevación (grúas).

Los órganos móviles susceptibles de ser peligrosos deberán estar protegidos, y

Antes de comenzar la jornada de trabajo, el maquinista inspeccionará el estado de cables, frenos y dispositivos de seguridad.

Está absolutamente prohibido:

La gama de maquinaria de elevación es muy grande, tanto por sus diferentes tipos,

-

Manipular dispositivos de seguridad

como por la variedad de cargas y alcances, pero existen una serie de normas de seguridad

-

Arrastrar cargas por el suelo

-

Tirar de objetos empotrados

En este punto no vamos a entrar en las normas específicas de las grúas en cuanto a los

-

Hacer tiros oblicuos

materiales, dispositivos de elevación, etc, por ser normas de seguridad en la fabricación, sino

-

Balancear las cargas

-

Dejar cargas suspendidas con la grúa parada

-

Transportar personas

comunes a todas ellas que habrán de tenerse en cuenta.

que se indican una serie de consideraciones que el usuario de dicha máquina debe respetar para evitar cualquier riesgo de posible accidente y que resumiremos en los siguientes puntos:

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 21

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

Realizar movimientos bruscos

1.6.5

-

Si el maquinista no puede observar bien el campo de trabajo, deberá existir un

Riesgos detectables más comunes

Camión hormigonera.

señalista que le de las indicaciones mediante código pactado de antemano o por

-

radioteléfono.

-

Vuelco por proximidad a cortes y taludes.

Cuando la grúa esté fuera de servicio el gancho estará en la posición más

-

Deslizamientos por planos inclinados.

-

Atrapamientos.

-

Caídas de personas.

-

Golpes con las canaletas.

-

Atropello de personas.

-

Golpes del cubilete de hormigón.

-

Caída de objetos sobre conductor y operarios.

-

Sobreesfuerzos.

elevada posible y los mandos en punto muerto.

1.6.3 Retroexcavadora. Los riesgos que se pueden presentar con más frecuencia, al trabajar con retroexcavadoras son: -

Vuelcos por hundimientos del terreno.

-

Golpes a personas o casa producidos por el movimiento de giro.

1.6.4 Pala cargadora. Los riesgos profesionales que se presentan en la utilización de palas cargadoras son los

Sistemas de seguridad -

siguientes:

Tolva de carga: consiste en una pieza en forma de embudo que está situada en la parte trasera superior de camión. Una tolva de dimensiones adecuadas evitará la proyección de partículas de hormigón sobre elementos y personas

-

Atropellos y colisiones en maniobras de marcha atrás y giro.

próximas al camión durante el proceso de carga de la hormigonera. Se

-

Caída del material desde la cuchara.

consideran que las dimensiones mínimas deben ser 900 x 800 mm.

-

Vuelco de la máquina.

-

Escalera de acceso a la tolva: la escalera debe estar construida en un material sólido y a ser posible antideslizante. En la parte inferior de la escalera abatible se colocará un seguro para evitar balanceos, que se fijará a la propia escalera cuando esté plegada y al camión cuando esté desplegada. Así mismo debe tener una plataforma en la parte superior, para que el operario se sitúe para observar el estado de la tolva de carga y efectuar trabajos de limpieza, dotada

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 22

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

de un aro quitamiedos a 90 cm. de altura sobre ella. La plataforma ha de tener

-

unas dimensiones aproximadas de 400 x 500 mm. y ser de material consistente.

si el camión hormigonera lleva motor auxiliar se puede ayudar a frenar

Para evitar acumulación de suciedad deberá ser del tipo de rejilla con un

colocando una marcha aparte del correspondiente freno de mano; si la

tamaño aproximado de la sección libre máximo de 50 cm. de lado. La escalera

hormigonera funciona con motor hidráulico hay que calzar las ruedas del

sólo se debe utilizar para trabajos de conservación, limpieza e inspección, por

camión pues el motor del camión está en marcha de forma continua. En

un uso operario y colocando los seguros tanto antes de subir como después de

pendientes superiores al 16 % se aconseja no suministrar hormigón con el

recogida la parte abatible de la misma. Sólo se debe utilizar estando el vehículo

camión.

parado. Los elementos para subir o bajar han de ser antideslizantes. Los

-

asientos deben estar construidos de forma que absorban en medida suficiente

Equipo de emergencia: los camiones deben llevar los siguientes equipos: un

En la lubricación de resortes mediante vaporización o atomización, el trabajador permanecerá alejado del chorro de lubricación, que se sedimenta con

las vibraciones, tener respaldo y un apoyo para los pies y ser cómodos. -

Cuando el suministro se realiza en terrenos con pendientes entre el 5 y el 16%,

rapidez, procurando en todo momento no dirigirlo a otras personas. -

botiquín de primeros auxilios, un extintor de incendios de nieve carbónica o

Cuando se haya fraguado el hormigón de una cuba por cualquier razón, el operario que maneje el martillo neumático deberá utilizar cascos de protección

componentes halogenados con una capacidad mínima de 5 kg. herramientas

auditiva de forma que el nivel máximo acústico sea de 80 dB.

esenciales para reparaciones de carreteras lámparas de repuesto, luces intermitentes, reflectores, etc.

-

Para la elevación de las cargas se utilizarán recipientes adecuados. Nunca se empleará la carretilla común, pues existe grave peligro de desprendimiento o

Medidas preventivas

vuelco del material transportado si sus brazos golpean con los forjados. -

-

Cuando un camión circula por el lugar de trabajo es indispensable dedicar un

Al término de la jornada de trabajo, se pondrán los mandos a cero, no se dejarán cargas suspendidas y se desconectará la corriente eléctrica en el cuadro

obrero para que vigile que la ruta del vehículo esté libre antes de que éste se

secundario.

ponga en marcha hacia adelante y sobre todo hacia atrás. -

Los camiones deben ser conducidos con gran prudencia: en terrenos con mucha

En los hormigonados directos desde camión con canaleta, se tendrán en cuenta las restricciones establecidas para el movimiento de vehículos en el interior y

pendiente, accidentados, blandos resbaladizos que entrañen otros peligros, a lo

proximidades de la excavación.

largo de las zanjas o taludes, en marcha atrás. No se debe bajar del camión a menos que: esté parado el vehículo, haya un espacio suficiente para apearse.

-

Se prohíbe permanecer detrás de los camiones hormigonera durante el retroceso de los mismos.

-

Durante el desplazamiento del camión ninguna persona deberá: ir de pie o sentada en lugar peligroso, pasar de un vehículo a otro, aplicar calzos a las ruedas.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 23

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

Se establecerán fuertes topes que señalen el final del recorrido a una distancia

-

Deslizamiento por planos inclinados (trabajos en rampas y a media ladera).

mínima de 3 m. de las zanjas o pozos cuando el camión hormigonera deba

-

Proyecciones de objetos (reventón de tubería o salida de la pelota limpiadora).

-

Golpes por objetos que vibran (tolva, tubos oscilantes).

-

Atrapamientos (labores de mantenimiento).

-

Contacto con la corriente eléctrica (equipos de bombeo por accionamiento a

aproximarse a ellos retrocediendo. -

Las maniobras de hormigonado con canaleta desde camión hormigonera, serán dirigidas por un capataz que vigilará que no se produzcan maniobras inseguras y que se guarden las distancias preceptivas a los diferentes elementos que

base de energía eléctrica).

pudieran suponer riesgo, tales como excavaciones, zanjas, elementos ya construidos, apeos, entibaciones, encofrados, conducciones, etc. Equipos de protección personal -

-

Interferencia del brazo con líneas eléctricas aéreas (electrocución).

-

Rotura de la tubería (desgaste, sobrepresión, agresión externa).

-

Rotura de la manguera.

-

Caída de personas desde la máquina.

-

Atrapamiento de personas entre la tolva y el camión hormigonera.

-

Sobreesfuerzos.

Casco de polietileno. Ropa de trabajo.

-

Calzado antideslizante.

-

Botas de seguridad.

-

Guantes de goma.

-

Mandil impermeable.

-

Calzado para la conducción de vehículos.

-

Guantes de cuero.

Medidas preventivas. -

El personal encargado del manejo del equipo de bombeo será especialista en el manejo y mantenimiento de la bomba, en prevención de los accidentes por impericia.

-

Los dispositivos de seguridad del equipo de bombeo, estarán siempre en perfectas condiciones de funcionamiento. Se prohíbe expresamente su

1.6.6 Bomba para hormigón autopropulsada

modificación o manipulación, para evitar los accidentes. Riesgos profesionales. -

Los derivados del tráfico durante el transporte.

-

La bomba de hormigonado sólo podrá utilizarse para bombeo de hormigón según el cono recomendado por el fabricante en función de la distancia de transporte.

-

Vuelco por proximidad a cortes y taludes.

-

Vuelco por fallo mecánico (fallo de gatos hidráulicos o por su no instalación).

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 24

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

El brazo de elevación de la manguera, únicamente podrá ser utilizado para la

o Comprobar y cambiar en su caso (cada aproximadamente 1.000 m3 ya

misión a la que ha sido dedicado por su diseño. (Se prohíbe que el brazo se utilice a modo de grúa o de elevador de personas para la realización de trabajos

-

-

Las conducciones de vertido de hormigón por bombeo, a las que puedan

puntuales).

aproximarse operarios a distancias inferiores a 3 m. quedarán protegidas por

Las bombas para hormigón a utilizar en esta obra, habrán pasado una revisión

resguardos de seguridad, en prevención de accidentes.

anual en los talleres indicados para ello por el fabricante, demostrándose el

-

bombeados), los acoplamientos, juntas y codos.

-

Una vez concluido el hormigonado se lavará y limpiará el interior de los tubos

hecho ante la Jefatura de Obra.

de toda la instalación, en prevención de accidentes por la aparición de

El lugar de ubicación de la bomba deberá cumplir los siguientes requisitos:

"tapones" de hormigón.

o Que sea horizontal.

Equipos de protección individual:

o Como norma general, que no diste menos de 3 metros del borde de un talud, zanja o corte del terreno (2 m. de seguridad + 1 m., de paso de

-

Casco de polietileno.

servicio como mínimo, medidos desde el punto de apoyo de los gatos

-

Ropa de trabajo.

-

Guantes de goma o PVC.

-

Guantes de lona y serraje.

estabilizadores en posición con el enclavamiento mecánico hidráulico

-

Botas de seguridad impermeables (en especial en el tajo de hormigonado).

instalado, en prevención de los riesgos por trabajar en planos inclinados.

-

Mandil impermeable.

La zona de bombeo (en casco urbano), quedará totalmente aislada de los

-

Guantes impermeabilizados.

-

Botas de seguridad.

-

Calzado para la conducción de camiones (calzado de calle).

estabilizadores). -

El Encargado, antes de iniciar el bombeo del hormigón, comprobará que las ruedas de la bomba están bloqueadas mediante calzos y los gatos

-

viandantes, en prevención de daños a terceros. o El Encargado o el Responsable de Seguridad, será el encargado de comprobar que para presiones mayores a 50 bares sobre el hormigón (bombeo en altura), se cumplen las siguientes condiciones y controles: o Que están montados los tubos de presión definidos por el fabricante para ese caso concreto. o Efectuar una presión de prueba al 30% por encima de la presión normal de servicio (prueba de seguridad).

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 25

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.6.7

Pequeñas compactadoras.

-

El pisón produce polvo ambiental en apariencia ligera. Riegue siempre la zona a aplanar, o use una mascarilla de filtro mecánico recambiable antipolvo.

Riesgos detectables más comunes -

Ruido.

-

Atrapamiento.

-

Golpes.

-

Explosión, (combustibles)

El pisón produce ruido. Utilice siempre cascos o taponcillos antirruido. Evitará perder agudeza de oído o quedar sordo.

-

El pisón puede atraparle un pie. Utilice siempre calzado con la puntera reforzada.

-

No deje el pisón a ningún operario, por inexperto puede accidentarse y accidentar a los demás.

-

Máquina en marcha fuera de control. -

-

Proyección de objetos.

-

Vibraciones.

-

Caídas al mismo nivel.

-

Los derivados de los trabajos monótonos.

-

Los derivados de los trabajos realizados en condiciones meteorológicas duras.

-

Sobreesfuerzos.

La posición de guía puede hacerle inclinar un tanto la espalda. Utilice una faja elástica y evitará el «dolor de riñones», la lumbalgia.

-

Utilice y siga las recomendaciones que le de el Vigilante de Seguridad de la obra.

-

Las zonas en fase de compactación quedarán cerradas al paso mediante señalización según el detalle de planos, en prevención de accidentes.

-

El personal que deba manejar los pisones mecánicos, conocerá perfectamente su manejo y riesgos profesionales propios de esta máquina.

Normas o medidas preventivas Prendas de protección personal -

Al personal que deba controlar las pequeñas compactadoras, se les hará entrega de la siguiente normativa preventiva.

-

Normas de seguridad los trabajadores que manejan los pisones mecánicos

-

Antes de poner en funcionamiento el pisón asegúrese de que están montadas

-

Las prendas de protección individual estarán homologadas por la C.E.

-

Casco de polietileno con protectores auditivos incorporados (si existe riesgo de golpes).

todas las tapas y carcasas protectoras. Evitará accidentes. -

Guíe el pisón en avance frontal, evite los desplazamientos laterales. La máquina puede descontrolarse y producirle lesiones.

-

Casco de polietileno, (si existe riesgo de golpes).

-

Protectores auditivos.

-

Guantes de lona y serraje.

-

Botas de seguridad.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 26

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.

-

Gafas de seguridad antiproyecciones.

-

Ropa de trabajo

-

Se prohíbe el uso de martillos neumáticos al personal no autorizado en previsión de los riesgos por impericia.

-

Se prohíbe el uso del martillo neumático en las excavaciones en presencia de líneas eléctricas enterradas a partir de ser encontrada la "banda" o "señalización de aviso".

1.6.8 Martillo Neumático. •

Riesgos más frecuentes: -

Vibraciones en extremidades y en órganos internos del cuerpo.

-

Polvo ambiental.

-

Ruido ambiental.

-

Contactos eléctricos con líneas enterradas.

-

Sobreesfuerzos.

-

Rotura de manguera bajo presión.

-

Proyección de objetos y/o partículas.

-

Los derivados de la ubicación del puesto de trabajo:

-

Caídas a distinto nivel.

-

Caídas de objetos sobre otros lugares.

Se prohíbe dejar los martillos neumáticos abandonados hincados en los paramentos que rompen, en previsión de desplomes incontrolados.



Normas de seguridad para los operarios de martillos neumáticos: -

El trabajo que va a realizar puede desprender partículas que dañen su cuerpo por sus aristas cortantes y gran velocidad de proyección. Evite las posibles lesiones utilizando los siguientes equipos de protección individual:

-

Ropa de trabajo cerrada.

-

Gafas antiproyecciones.

-

Igualmente, el trabajo que realiza comunica vibraciones a su organismo. Protéjase de posibles lesiones internas utilizando:



-

Faja elástica de protección de cintura, firmemente ajustada.

-

Muñequeras bien ajustadas.

-

La lesión que de esta forma puede usted evitar es, el doloroso lumbago, ("dolor

Medidas preventivas: -

Se acordonará, la zona bajo los tajos de martillos, en prevención de daños a los trabajadores que pudieran entrar en la zona de riesgo de caída de objetos.

-

de riñones"), y las distensiones musculares de los antebrazos, (muñecas

Cada tajo con martillos, estará trabajado por dos cuadrillas que se turnarán cada hora, en prevención de lesiones por permanencia continuada recibiendo vibraciones.

abiertas). -

Para evitar las lesiones en los pies, utilice unas botas de seguridad.

-

Considere que el polvillo que se desprende, en especial el más invisible, que sin duda lo hay aunque no lo perciba, puede dañar seriamente sus pulmones. Para evitarlo, utilice una mascarilla con filtro mecánico recambiable.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 27

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

No deje su martillo hincado en el suelo, pared o roca. Piense que al querer

Riesgos profesionales.

después extraerlo puede serle muy difícil. -

-

-

-

Atrapamiento.

puntero.

-

Sobreesfuerzos.

Si observa deteriorado o gastado, su puntero, pida que lo cambien, evitará

-

Cortes o golpes por el manejo y sustentación de redondos.

accidentes.

-

Contactos con la energía eléctrica.

Antes de accionar el martillo, asegúrese de que está perfectamente amarrado el

No abandone nunca el martillo conectado el circuito de presión. Evitará

Medidas preventivas

accidentes. -

No deje su martillo a compañeros inexpertos, considere que al utilizarlo,

cargas suspendidas, próximo al lugar de acopio, cercano al banco o borriquetas

pueden lastimarse seriamente. -

Compruebe que las conexiones de la manguera están en correcto estado.

-

Evite trabajar encaramado sobre muros, pilares y salientes. Pida que le monten

de montaje. Este banco o borriquetas debe estar en un lugar al que se acceda con el gancho de la grúa pero no llegar al de la dobladora. -

plataformas de ayuda, evitará las caídas. •

Equipos de protección individual: -

Casco de polietileno.

-

Ropa de trabajo.

-

Botas de seguridad.

-

Guantes de cuero.

La dobladora mecánica de ferralla se ubicará en un lugar sobre el que no pasen

Se efectuará un barrido periódico del entorno de la dobladora de ferralla en prevención de daños por pisadas sobre objetos cortantes o punzantes.

-

Las dobladoras mecánicas de ferralla a instalar en esta obra serán revisadas semanalmente observándose especialmente la buena respuesta de los mandos.

-

Las dobladoras mecánicas tendrán conectada a tierra todas sus partes metálicas, en prevención del riesgo eléctrico.

-

La manguera de alimentación eléctrica de la dobladora se llevará hasta esta de forma enterrada para evitar deterioros por roce y aplastamiento durante el

-

Mandil y manguitos de cuero.

-

Protectores auditivos.

-

Mascarilla con filtro mecánico intercambiable.

-

Faja elástica.

o "Peligro, energía eléctrica" (señal normalizada).

-

Gafas antiproyecciones.

o "Peligro de atrapamiento", (señal normalizada).

-

Dobladora mecánica de ferralla

manejo de la ferralla. -

A la dobladora mecánica de ferralla se adherirán las siguientes señales de seguridad:

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 28

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

o Rótulo: No toque el plato y tetones de aprieto, pueden atraparle las

1.6.9

Sierra radial

manos. Riesgos -

Se acotará mediante señales de peligro sobre pies derechos la superficie de barrido de redondos durante las maniobras de doblado para evitar que se

-

Exposición a ruido.

-

Cortes y amputaciones en extremidades.

-

Contactos eléctricos.

su estabilidad durante el recorrido.

-

Sobreesfuerzos.

Se instalará en torno a la dobladora mecánica de ferralla un entablado de tabla

-

Atrapamientos.

de 5 cm, sobre una capa de gravilla, con una anchura de 3 m. en su entorno, en

-

Proyección de partículas.

-

Inhalación de polvo.

-

Rotura del disco.

-

Incendio

realicen tareas y acopios en el área sujeta al riesgo de golpes por las barras. -

La descarga de la dobladora y ubicación in situ, se realizará suspendiéndola de cuatro puntos, (los ángulos), mediante eslingas; de tal forma, que se garantice

-

previsión de embarramientos de la zona. Equipos de protección individual -

Casco de polietileno

-

Ropa de trabajo

-

Botas de seguridad

-

Guantes de lona y serraje

-

Manoplas de lona y serraje

-

Mandil de cuero

-

Trajes para tiempo lluvioso

-

Cinturones portaherramientas

-

Almohadillas para carga de objetos a hombro.

Medidas preventivas -

Utilización por personal cualificado.

-

Doble aislamiento eléctrico y puesta a tierra.

-

Disco protegido mediante carcasa anti-proyecciones y no se puede utilizar sin ella.

-

Controlar los dientes del disco para evitar que se produzca una fuerza de atracción hacia el disco.

-

Deberá existir un interruptor cerca de la zona de mando.

-

Prohibido realizar reparaciones con la máquina conectada a la red.

-

Prohibido dejar la máquina-herramienta en el suelo.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 29

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

La zona de trabajo deberá estar limpia de virutas.

-

En caso de utilizarse para cortar madera, ésta estará desprovista de clavos.

-

Trabajar con el disco abrasivo, preferentemente en húmedo ó con instalación de extracción de polvo. Utilizar, si es preciso, prendas de protección personal (



Instrucciones de seguridad -

Elija siempre la broca adecuada para el material a taladrar.

-

No intente realizar taladros inclinados a pulso, puede fracturarse la broca y

adaptador facial y filtro mecánico). Protecciones personales

Los derivados de la rotura debida al mal montaje de la broca

producirle lesiones. -

El desmontaje y montaje de brocas no lo haga sujetando el mandril aún en movimiento, directamente con la mano. Utilice la llave.

-

Casco de seguridad tipo “N” certificado CE.

-

Mono de trabajo ( suficientemente ceñido para evitar atrapamientos.)

a horadar con un puntero, segundo, aplique la broca y embolique. Ya puede

-

Botas de seguridad homologadas con suela antideslizante, plantilla anti-clavos

seguir taladrando.

y puntera metálica. -

Protectores auditivos ( tipo tapones).

-

Mascarilla con filtro mecánico contra el polvo.

-

Gafas anti-proyecciones.

-

Guantes de cuero.

-

-

No intente realizar un taladro en una sola maniobra. Primero, marque el punto

No presione el aparato excesivamente, por ello no termina el agujero antes. La broca puede romperse y causarle lesiones.

-

Las labores sobre banco, ejecútelas ubicando la máquina sobre el soporte adecuada para ello.

-

Desconecte el taladro de la red eléctrica antes de iniciar las manipulaciones para el cambio de broca.

1.6.10 Taladro portátil. •

Riesgos detectables más comunes: -

Contacto con la energía eléctrica.

-

Atrapamiento.

-

Erosiones en las manos.

-

Cortes.

-

Golpes por fragmentos en el cuerpo.

-

Las taladradoras manuales estarán dotadas de doble aislamiento eléctrico.

-

La conexión o suministro eléctrico a los taladros portátiles, se realizará mediante manguera antihumedad.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 30

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.6.11 Vibrador. •



Protecciones y medidas preventivas: -

Riesgos más frecuentes:

El disco estará dotado de carcasa protectora y resguardos que impidan los atrapamientos para los órganos móviles.



-

Descargas eléctricas.

-

Caídas en altura.

-

Salpicadura de lechada en ojos. •

-

La operación de vibrador se realizará siempre desde una posición estable.

-

La manguera de alimentación desde el cuadro eléctrico estará protegida, si

Protecciones personales: -

Casco homologado.

-

Botas de agua.

-

Guantes eléctricos.

-

Gafas para protección de hormigón.

1.6.12 Sierra circular. •

Se controlará el estado de los dientes del disco, así como la estructura de éste.

-

La zona de trabajo estará limpia de serrín y virutas, en evitación de incendios.

-

Se evitará la presencia de clavos al cortar.

Protecciones y medidas preventivas:

discurre por zonas de paso. •

-

Riesgos más frecuentes: -

Cortes y amputaciones en extremidades superiores.

-

Descargas eléctricas.

-

Rotura del disco.

-

Proyección de partículas.

-

Incendios.



Protecciones personales: -

Casco homologado de seguridad.

-

Guantes de cuero.

-

Gafas de protección contra la proyección de partículas de madera.

-

Calzado con plantilla anticlavo.

Protecciones colectivas: -

Zona de trabajo claramente delimitada.

-

Correcta conservación de la alimentación eléctrica.

1.6.13 Cortadora de material cerámico •

Riesgos más frecuentes: -

Electrocución.

-

Atrapamientos con partes móviles.

-

Cortes y amputaciones.

-

Proyección de partículas.

-

Emanación de polvo.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 31

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL



-

Rotura de disco.

-

Proyección de agua.



Protecciones y medidas preventivas:

Protecciones personales -

Casco.

-

Guantes de lona y serraje.

-

Normas de uso para quien maneje la máquina.

-

Guantes de goma.

-

Elementos móviles con protecciones.

-

Traje de agua.

-

Señalización en máquinas.

-

Botas de goma.

-

Cortar sólo los materiales para los que está concebida.

-

Empujadores.

-

Conexión a tierra de la máquina.

-

Gafas antipartículas.

-

Situación de la máquina de tal modo que la proyección de partículas y la

-

Mascarilla antipolvo (caso de no usar chorro de agua).

evacuación de polvo no sea perjudicial para el resto de compañeros. -

Antes de comenzar el trabajo se comprobará el estado del disco. Si éste

1.6.14 Herramientas manuales.

estuviera desgastado o resquebrajado se procederá a su inmediata sustitución. -

La pieza a cortar no deberá presionarse contra el disco, de forma que pueda

En este grupo se han incluido las siguientes herramientas: Motosierras, compresores, martillos.

bloquear el giro de éste. Así mismo la pieza no presionará el disco en oblicuo o por el lateral



Riesgo más frecuentes:

-

Protectores.

-

Descargas eléctricas.

-

Carteles indicativos de los riesgos principales de la máquina.

-

Proyección de partículas.

-

Pantallas grandes contra proyección partículas.

-

Caídas en altura.

-

Sistema que permita el humedecido de las piezas durante el corte.

-

Ambiente ruidoso.

-

La máquina estará colocada en zonas que no sean de paso y además bien

-

Generación del polvo.

-

Explosiones e incendios.

-

Cortes en extremidades.

ventiladas. -

La alimentación eléctrica se conservará de forma adecuada.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 32

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL



Protecciones y medidas preventivas: -

Todas las herramientas eléctricas estarán dotadas de doble aislamiento de

1.7.- MEDIOS AUXILIARES. Los medios auxiliares empleados son:

seguridad. -

El personal que utilice estas herramientas ha de conocer las instrucciones de uso.

-

pequeñas y de poco tiempo, o para acceder a algún lugar elevado sobre el nivel del suelo.

Las herramientas serán revisadas periódicamente de manera que se cumplan las instrucciones de conservación del fabricante.

-

Escaleras de mano, serán de dos tipos: metálicas y de madera, para trabajos en alturas

Estarán acopiadas en el almacén de obra, llevándolas al mismo una vez

1.7.1 Riesgos más frecuentes -

Caídas a niveles inferiores debidas a la mala colocación de las mismas, rotura

finalizado el trabajo, colocando las herramientas más pesadas en las baldas más

de alguno de los peldaños, deslizamiento de la base por excesiva inclinación o

próximas al suelo.

estar el suelo mojado.

-

La desconexión de las herramientas no se hará con un tirón brusco.

-

No se usará una herramienta eléctrica sin enchufe, si hubiera necesidad de emplear mangueras de extensión, éstas se harán de la herramienta al enchufe y

-

Golpes con la escalera al manejarla de forma incorrecta.

1.7.2 Protecciones y medidas preventivas

nunca a la inversa. •

Se colocarán apartados de elementos móviles que puedan derribarlas.

-

Estarán fuera de las zonas de paso.

-

Los largueros serán de una sola pieza con los peldaños ensamblados.

-

El apoyo inferior se realizará sobre superficies planas, llevando en el pie

Los trabajos con estas herramientas se realizarán siempre en posición estable.

Protecciones personales: -



-

Casco homologado de seguridad.

-

Guantes de cuero.

-

Protecciones auditivas y oculares.

-

El apoyo superior se hará sobre elementos resistentes y planos.

-

Cinturón de seguridad para trabajos en altura.

-

Los ascensos y descensos se harán siempre de frente a ellas.

Protecciones colectivas:

-

Se prohíbe manejar en las escaleras pesos superiores a 25 kg.

-

Zonas de trabajo limpias y ordenadas.

-

Nunca se efectuarán trabajos sobre las escaleras que obligan al uso de las dos

-

Las mangueras de alimentación a herramientas estarán en buen uso.

-

Los huecos estarán protegidos con barandillas.

elementos que impidan el desplazamiento.

manos.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 33

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

Las escaleras dobles o de tijera estarán provistas de cadenas o cables que

-

impidan que éstas se abran al utilizarlas. -

La inclinación de las escaleras será aproximadamente 75 grados que equivale a

existir el riesgo de accidentes por resbalones. -

estar separada de la vertical la cuarta parte de su longitud entre los apoyos.

1.7.3 Protecciones personales Mono de trabajo

-

Casco de seguridad homologado.

-

Zapatos con suela antideslizante.

Se extremarán las precauciones en cualquier trabajo de movimiento de tierras (excavaciones, zanjas, taludes, etc.). En general, se extremarán al máximo las medidas de seguridad

1.10.-

RIESGOS Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS.

En almacenes provisionales o definitivos, vehículos, instalaciones eléctricas, barracones, etc.

1.8.- TRABAJOS NOCTURNOS

Riesgos más frecuentes y sus causas

Los trabajos nocturnos deberán ser previamente aprobados por el Director de Obra y realizados únicamente en las unidades de obra que él indique. El Contratista deberá instalar

Paralización de trabajos en cubiertas, con grúas y en andamios, cuando existan tormentas con aparato eléctrico.

-

-

Se suspenderán los trabajos sobre encofrados, cubiertas o cualquier otro en los que pueda

-

Durante el proceso de la construcción la fuente de riesgo de incendio está basada

los equipos de iluminación del tipo de intensidad que el Director de Obra apruebe y

fundamentalmente sobre dos situaciones concretas: el control sobre los elementos

mantenerlos en perfecto estado mientras duren los trabajos nocturnos.

fácilmente combustibles y el control sobre las fuentes de energía. -

En el primer caso, se deben tener en cuenta las formas de almacenamiento de los materiales, incluyendo los de desecho, tanto por sus cantidades como por la proximidad a

1.9.- RIESGOS Y PREVENCIÓN CON AGENTES ATMOSFÉRICOS.

otros elementos fácilmente combustibles. Riesgos: -

En el segundo caso, la instalación inadecuada, aunque sea provisional, y el manejo poco

-

Por efecto mecánico del viento, con velocidades superiores a 50 km/h.

controlado de las fuentes de energía en cualquiera de sus aplicaciones, constituyen un

-

Por tormentas con aparato eléctrico.

riesgo claro del inicio de un incendio.

-

Por efecto del hielo, la nieve, la lluvia o el calor. Medidas preventivas:

-

Se suspenderá cualquier trabajo que haya de realizarse en altura.

Acopio de materiales -

Entre los combustibles sólidos podemos considerar la propia madera de encofrado, los elementos de carpintería, de madera, los pavimentos y revestimientos de este mismo material, los de productos plásticos, los de productos textiles y los impermeabilizantes.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 34

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

Como combustibles líquidos han de tenerse en cuenta los combustibles y lubricantes para la maquinaria de obra, los disolventes y los barnices.

-

Todos estos elementos han de ser almacenados de forma aislada, en especial los

Trabajos con empleo de llama abierta -

En la instalación de la fontanería y la de la impermeabilización con láminas asfálticas.

-

El riesgo, en ambos casos es un riesgo localizado al material con el que se está trabajando,

combustibles líquidos, que habrán de ser ubicados preferentemente en casetas

que puede propagarse al que exista en sus proximidades.

independientes o a la intemperie, utilizándose a su vez recipientes de seguridad. -

Los materiales combustibles sólidos, a su vez, han de almacenarse sin mezclar maderas

En este tipo de trabajos es necesario disponer siempre de un extintor o medio para apagar el incendio al alcance de la mano.

con elementos textiles o productos bituminosos. Instalaciones provisionales de energía -

Como precaución común a todos los casos debe evitarse la proximidad de instalaciones de corriente eléctrica y de fuentes de calor.

-

En el caso de que la energía utilizada sea la eléctrica, casi siempre el riesgo se produce por defecto de aislamiento, por falsos contactos y por sobrecargas, que originan el incendio en

Productos de desecho -

Todos los desechos, virutas y desperdicios que se produzcan por el trabajo han de ser

los elementos combustibles que se encuentren en contacto próximo. -

apartados con regularidad, dejando limpios diariamente los alrededores de las máquinas. -

combustible líquido) y los hornillos y braseros utilizados para la preparación de comida o calefacción de los operarios.

Por lo general, estos productos se amontonan en lugares que no están determinados de antemano, mezclándose unos restos con otros. En tales lugares pueden ser arrojados

Se deben incluir en este riesgo los calefactores móviles de obra (eléctrico, de gas o

-

también los sobrantes de lubricantes y pinturas, de tal forma que con una punta de cigarro

El material utilizado en el montaje de instalaciones de electricidad y calefacción para la obra ha de estar en perfectas condiciones de uso.

encendido puede originarse la combustión. -

Trabajos de soldadura -

Se deberá tener especial cuidado en el mantenimiento del equipo de soldadura

pudiendo estar en andamios ni en el suelo. -

oxiacetilénica (botellas, válvulas, sujeción, gomas, uniones, etc.). -

Igualmente los cuadros y equipos eléctricos han de fijarse sólidamente a puntos fijos, no

Calefacción y hornillos deben estar perfectamente aislados y sujetos, sin material combustible a su alrededor.

Las zonas donde pueden originarse incendios al emplear la soldadura, son los acopios de

Medios de extinción

materiales situados en las plantas ya forjadas, que deberán protegerse con lonas, y los -

Extintores

mixtas.

-

Arena.

Para extinguir fuegos incipientes ocasionados por partículas incandescentes originadas en

-

Mantas ignífugas.

-

Cubos (para agua).

encofrados de madera cuando se trabaje sobre estructuras de hormigón o estructuras

-

operaciones de corte y soldadura que caigan sobre materiales combustibles, es conveniente esparcir arena sobre el lugar recalentado y empaparlo posteriormente de agua.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 35

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

La elección del agente extintor, debe ser hecha en función de las clases de fuego más probables.

-

-

metal que se está quemando. -

En equipos eléctricos o cerca de ellos, es preciso emplear agentes extintores no

El número y la capacidad de los extintores serán determinados en razón de la importancia

conductores (como el anhídrido carbónico o polvo polivalente), es decir, que no

del riesgo y de la eficacia del extintor.

contengan agua en su composición, ya que el agua es conductora de la corriente eléctrica

El emplazamiento de los extintores, se elegirá en la proximidad de los lugares donde se

y puede producir electrocución.

pueda dar un conato de incendio. Deben estar visibles y fácilmente accesibles, no quedando tapados por otros materiales. Deben colocarse sobre soportes de forma que la parte superior del mismo, esté como máximo a 1,70 metros del nivel del piso. Clases de fuego -

-

1.11.-

PRINCIPALES ZONAS DE RIESGO Y RIESGOS A

TERCEROS Las principales zonas de riesgo previsible en la obra son la siguiente:

Según la norma UNE-23010 y de acuerdo con la naturaleza del combustible, los fuegos se pueden dividir en las siguientes clases:

-

Excavación de zanjas.

Clase A: Denominados también secos, el material combustible son materias sólidas

-

Zona de operación de maquinaria.

inflamables, como la madera, el papel, la paja, etc., a excepción de los metales. Los riesgos a terceros pueden ser producidos por la estancia en la zona de obras de -

Clase B:

Son fuegos de líquidos inflamables y combustibles, o sólidos licuables. El

material combustible más frecuente es: alquitrán, gasolina, asfalto, disolventes, resinas,

personas ajenas a la misma, o los que se derivan de la circulación de vehículos y maquinaria pesada por la obra de carreteras y calles o caminos colindantes a la obra.

pinturas, barnices, etc. La extinción de estos fuegos se consigue por aislamiento del combustible del aire ambiente, o por sofocamiento. -

Clase C: Son fuegos de sustancias que en condiciones normales pasan al estado gaseoso, como metano, butano, acetileno, hidrógeno, propano, gas natural. Su extinción se consigue suprimiendo la llegada del gas.

-

1.11.1 Medidas preventivas

Clase D: Son aquellos en los que se consumen metales ligeros inflamables y compuestos químicos reactivos como magnesio, aluminio en polvo, limaduras de titanio, potasio, sodio, litio, etc. Para controlar y extinguir fuegos de esta clase, es preciso emplear agentes extintores especiales. En general, no se usará ningún agente extintor empleado para

Se realizará mediante una señalización que delimite e impida el libre acceso de personas, animales o vehículos, separando la zona de obras de la zona de tránsito exterior. Se señalarán las zonas donde existan zanjas abiertas, para impedir el acceso a ellas de todas las personas ajenas a la obra y se vallarán las zonas peligrosas, debiéndose establecer la vigilancia necesaria, en especial por la noche, para evitar daños al tráfico y a las personas que hayan de atravesar la zona de las obras.

combatir fuegos de la clase A, B, o C, ya que existe el peligro de aumentar la intensidad del fuego a causa de una reacción química entre alguno de los agentes extintores y el

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 36

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Si fuese necesario ocupar los accesos durante el acopio de materiales de obra, mientras

-

Uso obligatorio de cinturón de seguridad.

dure la maniobra de descarga, se canalizará el tránsito de personas o vehículo por el exterior

-

Uso obligatorio de protectores auditivos.

-

Uso obligatorio de gafas o pantallas.

-

Uso obligatorio de guantes.

-

Uso obligatorio de botas de seguridad.

-

Dirección obligatoria para vehículos.

con protecciones a base de vallas de separación y una señalización adecuada. Se colocarán carteles y señales en los accesos a obra e instalaciones, así como en las tajos que lo requieran, advirtiendo sobre los peligros existentes y sobre la prohibición de entrada para todas aquellas personas ajenas a la obra, de modo que nadie pueda alegar ignorancia a ninguna circunstancia. • En cada uno de los accesos a la obra se colocarán señales bien visibles recordando la

Señales de peligro y advertencia -

Riesgo de corrosión, sustancias corrosivas.

-

Riesgo eléctrico.

designarán señalistas que dirijan las mismas. Se colocarán los siguientes tipos de señales en

-

Peligro indeterminado.

lugares de la obra donde sean necesarios:

-

Caída de objetos.

-

Maquinaria pesada en movimiento.

-

Caídas a distinto nivel.

-

Caídas al mismo nivel.

-

Riesgo de incendio, materiales inflamables.

-

Riesgo de cargas suspendidas.

-

Riesgo de intoxicación, sustancias tóxica.

obligatoriedad del uso de las protecciones individuales. En el caso de transportes que afecten a la libre circulación de vehículos, durante las maniobras de acceso a las zonas de obra, se





Señales de prohibición -

Prohibido fumar

-

Prohibido apagar con agua.

-

Prohibido encender fuego

-

Agua no potable.

-

Prohibido el paso.

Señales de obligación -

Uso obligatorio de mascarilla

-

Uso obligatorio de casco protector

-

Uso obligatorio de guantes aislantes.

-

Uso obligatorio de batas aislantes.



Señales indicadoras de salvamento -

Equipo de primeros auxilios.

-

Localización de equipo de primeros auxilios.

-

Camilla de socorro.

-

Equipos contra incendios.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 37

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

En general se utilizarán pictogramas de prohibido el paso a las zonas de obra, cintas mallas y barandillas; y deberá cerrarse con vallado las zonas que puedan comprometer la

D. Hay que abrigar al lesionado y desabrocharle y aflojarle la ropa, aunque sea ligeramente.

seguridad de las personas que puedan acceder a ellas. SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

E. Se manejará al herido con precaución, siendo muy importante que se le tranquilice y anime.

1.12.-

MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS Se dispondrán de botiquines en las oficinas de obra e instalaciones del personal. Los

F. Cuando la ropa cubra cualquier parte del cuerpo donde se sospeche que exista lesión, debe eliminarse esta parte de la prenda cortando o rasgando la tela.

botiquines se revisarán periódicamente y será repuesto inmediatamente el material consumido. En el caso de asistencia de accidentados, se dispondrá en la obra y en sitio visible de una lista con los teléfonos y direcciones de los centros asignados para urgencias,

G. No debe administrase bebida alguna a una persona inconsciente. Aún con el conocimiento recobrado no debe suministrarse bebidas alcohólicas.

ambulancia, guardia civil, etc., para garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los centros de asistencia.

H. El transporte se hará de forma adecuada. Si los primeros auxilios fueron correctos, es preferible, antes de realizar el transporte, esperar la llegada del médico al lugar del

A continuación se dictan unas normas generales de comportamiento ante un accidente

accidente.

en general (leve o grave), que debe ser tenida en cuenta (figurando en el tablón de seguridad que la empresa pone para tal fin) por todos los trabajadores de la misma:

I. La posición conveniente y la evacuación son fundamentales. Así en casos muy agudos puede ser imprescindible el helicóptero y, en ciertos casos graves, una ambulancia

A. Ante un accidente se actuará rápidamente, con serenidad y apartando a los curiosos y a las personas inútiles. B. Si el herido se ha quedado aprisionado, se le extraerá con especial cuidado para no causarle mayores lesiones y se le limpiarán las vías respiratorias. C. Toda persona que haya perdido el conocimiento debe de ser acostada con la cabeza al mismo nivel que el resto del cuerpo. Si tiene la cara congestionada, entonces, la cabeza

quirófano. El vehículo se conducirá con cautela. De ser posible se avisará, con antelación, al Centro Hospitalario receptor, la llegada del accidentado. Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, pasarán un reconocimiento médico previo al trabajo, especificado para los trabajos a realizar. Se analizará el agua destinada al consumo de los trabajadores para garantizar su potabilidad, si no proviene de una red de abastecimiento.

debe levantarse. Si se presentan vómitos, se le pondrá la cabeza de lado.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 38

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.13.-

FORMACIÓN DEL PERSONAL. El contratista deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y

práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea su modalidad o duración, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptándose a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario.

Málaga, junio de 2010,

El Director del Proyecto

El Autor del Proyecto,

José Antonio Villalva Verdugo

Jorge Martín Vivas

Jefe del Servicio de Medio Ambiente

Ingeniero de Caminos, CC. y PP.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 39

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

2.- PLANOS. Se incluyen a continuación los siguientes planos: 1.- Situación y emplazamiento. 2.- Planta de actuación. 3.- Protecciones individuales. 4.- Protección en zanjas. 5.- Protecciones colectivas. 6.- Protecciones eléctricas.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 40

N

O

E

S

EL BURGO

ÍNDICE DE PLANOS 1.2.3.4.5.6.-

es diputación

1:1.000.000

JUNIO, 2010

Situación y emplazamiento Planta de actuación Protección individual Protección en zanjas Protecciones colectivas Protecciones eléctricas

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

1 1

2

N

O

E

S

ZONA DE ACTUACIÓN

00 -54 MA

A-366

A

4 -5

02

El Burgo

A-3 54

A36 6

Casarabonela

A -3 6 6

Yunquera

es diputación

1:35.000

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

1 2

2

ZONA DE ACTUACIÓN

Piscina Municipal

CL PILARES DE

C L LOS

LAS NIEVES

600

S

TANGO

SA UCE

CL SIERRA DE

A E NSANT C L LA FU

CL RÖ O TU RàN

CL ALMORADIX

CL LAJARES DE

PZ PABLO PICASSO

L AGUA

595

UCEMAR CL MO NTE ALH

El Burgo 590

ALFA RO

580

PLAZA DEL ALMORACEN

AIFAS

57

5

CL

DE A L MOHA

DE LA

C ÍN

PZ DEL CORµN

C L PO ST IGO

DEL ZA H ORI

PZ DEL ALGEBRA

V ER E DA

CL BR

DE T

585

CL

CL R E IN O

DE LA

TA UI ZQ ME

CL RA MB HA AL

PLAZA DEL MINISTERIO Edificio Servicios M£ltiples

Edificio Servicios M£ltiples

es diputación

1:2.000

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. PLANTA DE ACTUACIÓN

2 1

2

591.33

589.83 593.59

ZONA DE ACTUACIÓN 592.44

594.35

592.90

590.98

Piscina Municipal

593.93 593.59

594.58

594.01

593.63

es diputación

1:300

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. PLANTA DE ACTUACIÓN

2 2

2

BOTA DE SEGURIDAD CLASE III

CASCO DE SEGURIDAD NO METÁLICO

CINTURÓN DE SEGURIDAD

CASCO DE SEGURIDAD NO METÁLICO

BOTA IMPERMEABLE AL AGUA Y A LA HUMEDAD

PORTAHERRAMIENTAS

es diputación

S/E

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. PROTECCIÓN INDIVIDUAL

3 1

1

EXCAVACIÓN

ACOPIOS ELEMENTOS VIBRATORIOS

es diputación

S/E

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. PROTECCION EN ZANJAS

4 1

1

INSTALACION DE BOMBAS DE OXIGENO Y ACETILENO

ALMACEN

es diputación

MANGUERAS

TRANSPORTE

S/E

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. PROTECCIONES COLECTIVAS

5 1

1

CUADRO DE ALIMENTACION A OBRA ESQUEMA DE INSTALACION

es diputación

S/E

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. PROTECCIONES ELÉCTRICAS

6 1

1

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

3.- PLIEGO DE CONDICIONES

-

Instrucciones para Obras en Calles (O.N. 14-3-60).

-

Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera

3.1.- DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN

(Decreto 863/85, 2-4-85) (B.O.E. 12-6-85). -

Son de obligado cumplimiento las disposiciones contenidas en:

Obligatoriedad de la inclusión de un Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo en los proyectos de edificación y obras públicas

-

Estatuto de los Trabajadores.

-

Ordenanza General de Seguridad y Salud en el Trabajo (O.M. 9-371) (B.O.E. 16-3-71).

-

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto e 432/71, 113-71) (B.O.E. 16-3-71).

-

3.2.- CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN.

Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (O.M. 9-3-71) (B.O.E. 11-3-71).

-

(Decreto 555/1986, 21-2-86) (B.O.E. 21-3-86).

Reglamento de Seguridad y Salud en la Industria de la

3.2.1

Comienzo de las obras. Deberá señalarse en el Libro de Ordenes Oficial, la fecha de comienzo de obra, que

quedará refrendada con las firmas del Ingeniero Director, del Jefe de Obra de la contrata, y de un representante de la propiedad.

Construcción (O.M. 20-5-52) (B.O.E. 15-6-52). La empresa constructora adjudicataria de las obras adoptará las medidas necesarias -

-

-

Reglamento de los Servicios Médicos de Empresa (O.M. 21-11-59)

con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y

(B.O.E. 27-11-59).

convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de

Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica (O.N.

los trabajadores al utilizarlos. Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar

28-8-70) (B.O.E 5 17 18 19-9-70).

un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, la empresa adoptará las

Homologación de medios de protección personal de los

medidas necesarias con el fin de que:

Trabajadores (O.M. 17-5-74) (B.O.E. 29-5-74). a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha -

Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión (O.M. 28-

utilización.

11-68). -

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (O.M. 20-9-73) (B.O.E. 9-10-73).

-

b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello.

Convenio Colectivo Provincial de la Construcción.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 41

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

El contratista adoptará las medidas necesarias para que aquellos equipos de trabajo

Deben señalizarse todos los obstáculos indicando claramente sus características como

sometidos a influencias susceptibles de ocasionar deterioros que puedan generar situaciones

la tensión de una línea eléctrica, la importancia del tráfico en una carretera, etc. e instruir

peligrosas estén sujetos a comprobaciones y pruebas periódicas.

convenientemente a sus operarios. Especialmente el personal que maneja la maquinaria de obra debe tener muy advertido el peligro que representan las líneas eléctricas y que en ningún

Igualmente, de deberán realizar comprobaciones adicionales de tales equipos cada vez que se produzcan accidentes, transformaciones, falta prolongada de uso o cualquier otro

caso podrá acercarse con ningún elemento de las máquinas a menos de 3 m. (si la línea es superior a los 20.000 voltios la distancia mínima será de 5 m.).

acontecimiento excepcional que puedan tener consecuencias perjudiciales para la seguridad. Todos los cruces subterráneos, y muy especialmente los de energía eléctrica y los de Los resultados de las comprobaciones deberán documentarse y estar a disposición de

gas, deben quedar perfectamente señalizados sin olvidar su cota de profundidad. En este

la autoridad laboral. Dichos resultados deberán conservarse durante toda la vida útil de los

estudio no se han previsto instalaciones antiguas pues una vez comenzada la obra deberán

equipos.

contemplarse en el plan a desarrollar por el contratista.

Asimismo y antes de comenzar las obras, deben supervisarse las prendas y los

3.2.2 Protecciones personales.

elementos de protección individual o colectiva para ver si su estado de conservación y sus condiciones de utilización son óptimas. En caso contrario se desecharán adquiriendo por parte del contratista otros nuevos.

En todo momento se cumplirá el R.D. 773/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

En ningún caso podrá el contratista dejar de cumplir lo dispuesto en este estudio o en el plan que lo complemente, aduciendo el empleo de medios en bloques distinto a los que son objeto de este proyecto.

La empresa deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.

Además, y antes de comenzar las obras, el área de trabajo debe mantenerse libre de obstáculos e incluso si han de producirse excavaciones, regarla ligeramente para evitar la

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se

producción de polvo. Por la noche debe instalarse una iluminación suficiente (del orden de

puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección

120 Lux en las zonas de trabajo, y de 10 Lux en el resto), cuando se ejerciten trabajos

colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

nocturnos. Cuando no se ejerciten trabajos durante la noche, deberá mantenerse al menos una iluminación mínima en el conjunto con objeto de detectar posibles peligros y para observar correctamente todas las señales de aviso y de protección.

Todas las prendas de protección individual de los operarios o elementos de protección colectiva tendrán fijado un período de vida útil, desechándose a su término. Todo elemento de

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 42

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

protección personal se ajustará a las Normas Técnicas Reglamentarias MT, y al R.D. 1.407/1.992 sobre homologación de medios de protección personal de los trabajadores.

El arnés o atalaje es el elemento de sujeción que sostendrá el casquete sobre la cabeza del usuario. Se distinguirá lo que sigue: Banda de contorno, parte del arnés que abraza y banda de amortiguación, y parte del arnés en contacto con la bóveda craneana.

En los casos que no exista Norma de Homologación oficial, serán de calidad adecuada a las prestaciones respectivas que se les pide para lo que se pedirá al fabricante informe de los ensayos realizados. Cuando por circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más

Los cascos serán fabricados con materiales incombustibles y resistentes a las grasas, sales y elementos atmosféricos.

rápido en una determinada prenda o equipo, se repondrá ésta, independientemente de la duración prevista o fecha de entrega.

Las partes que se hallen en contacto con la cabeza del usuario no afectarán a la piel y se confeccionarán con material rígido, hidrófugo y de fácil limpieza y desinfección.

Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para el que fue concebido, por ejemplo por un accidente, será desechado y repuesto al momento.

El casquete tendrá superficie lisa, con o sin nervaduras, bordes redondeados y carecerá de aristas y resaltes peligrosos tanto exterior como interiormente. No presentará rugosidades, hendiduras, burbujas ni defectos que mermen las características resistentes y protectoras del

Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holguras o tolerancias de las admitidas por el fabricante, serán repuestas inmediatamente.

mismo. Ni las zonas de unión ni el atalaje en sí causarán daño o ejercerán presiones incómodas sobre la cabeza del usuario.

Toda prenda o equipo de protección individual, y todo elemento de protección

Todos los cascos que se utilicen por los operarios estarán homologados por las

colectiva, estará adecuadamente concebido y suficientemente acabado para que su uso, nunca

especificaciones y ensayos contenidos en la Norma Técnica Reglamentaria MT-1, Resolución

represente un riesgo o daño en sí mismo.

de la Dirección General de Trabajo del 14-12-1974.

Se considerará imprescindible el uso de los útiles de protección indicados en la

CALZADO DE SEGURIDAD:

Memoria, cuyas prescripciones se exponen seguidamente. El calzado de seguridad que utilizarán los operarios, serán botas de seguridad clase III. CASCOS DE SEGURIDAD NO METÁLICOS:

Es decir, provistas de puntera metálica de seguridad para protección de los dedos de los pies contra los riesgos debidos a caídas de objetos, golpes y aplastamientos, y suela de seguridad

El casco constará de casquete, que define la forma general del casco y éste, a su vez,

para protección de las plantas de los pies contra pinchazos.

de la parte superior o copa, una parte más alta de la copa, y ala borde que se extiende a lo largo del contorno de la base de la copa. La parte del ala situada por encima de la cara podrá ser más ancha, constituyendo la visera.

La bota deberá cubrir convenientemente el pie y sujetarse al mismo, permitiendo desarrollar un movimiento adecuado al trabajo. Carecerá de imperfecciones y estará tratada

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 43

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

para evitar deterioros por agua o humedad. El forro y demás partes internas no producirán

GUANTES DE SEGURIDAD:

efectos nocivos, permitiendo, en lo posible, la transpiración. Su peso sobrepasará los 800 gramos. Llevará refuerzos amortiguadores de material elástico. Tanto la puntera como la suela

Los guantes de seguridad utilizados por los operarios, serán de uso general anticorte,

de seguridad deberán formar parte integrante de la bota, no pudiéndose separar sin que ésta

antipinchazos, y antierosiones para el manejo de materiales, objetos y herramientas. Estarán

quede destruida. El material será apropiado a las prestaciones de uso, carecerá de rebabas y

confeccionados con materiales naturales o sintéticos, no rígidos, impermeables a los agresivos

aristas y estará montado de forma que no entrañe por si mismo riesgo, ni cause daños al

de uso común y de características mecánicas adecuadas. Carecerán de orificios, grietas o

usuario. Todos los elementos metálicos que tengan función protectora serán resistentes a la

cualquier deformación o imperfección que merme sus propiedades.

corrosión. Se adaptarán a la configuración de las manos haciendo confortable su uso. Todas las botas de seguridad clase III que se utilicen por los operarios estarán homologadas por las especificaciones y ensayos contenidos en la Norma Técnica

No serán en ningún caso ambidextros.

Reglamentaria MT-5, Resolución de la Dirección General de Trabajo del 31-1-1980. Los materiales que entren en su composición y formación nunca producirán PROTECTOR AUDITIVO: El protector auditivo que utilizarán los operarios, será como mínimo clase E.

dermatosis. CINTURÓN DE SEGURIDAD:

Es una protección personal utilizada para reducir el nivel de ruido que percibe el

Los cinturones de seguridad empleados por los operarios, serán cinturones de sujeción

operario cuando está situado en ambiente ruidoso. Consiste en dos casquetes que ajustan

clase A, tipo 2. Es decir, cinturón de seguridad utilizado por el usuario para sostenerle a un

convenientemente a cada lado de la cabeza por medio de elementos almohadillados, quedando

punto de anclaje anulando la posibilidad de caída libre.

el pabellón externo de los oídos en el interior de los mismos, y el sistema de sujeción por Estará constituido por una faja y un elemento de amarre, estando provisto de dos zonas

arnés.

de conexión. Podrá ser utilizado abrazando el elemento de amarre a una estructura. Todos los protectores auditivos que se utilicen por los operarios estarán homologados por los ensayos contenidos en la Norma Técnica Reglamentaria MT-2, Resolución de la Dirección General de Trabajo del 28-6-1975.

La faja estará confeccionada con materiales flexibles que carezcan de empalmes y deshilachaduras. Los cantos o bordes no deben tener aristas vivas que puedan causar molestias. La inserción de elementos metálicos no ejercerá presión directa sobre el usuario. Si el elemento de amarre fuese una cuerda, será de fibra natural, artificial o mixta, de trenzado y diámetro uniforme, mínimo 10 milímetros, y carecerá de imperfecciones. Si fuese

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 44

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

una banda debe carecer de empalmes y no tendrá aristas vivas. Este elemento de amarre también sufrirá ensayo a la tracción en el modelo tipo.

La mascarilla antipolvo es un adaptador que cubre las entradas a las vías respiratorias, siendo sometido el aire del medio ambiente, antes de su inhalación por el usuario, a una filtración de tipo mecánico. Los materiales constituyentes del cuerpo de la mascarilla podrán

Todos los cinturones de seguridad que se utilicen por los operarios estarán

ser metálicos, elastómeros o plásticos.

homologados por las especificaciones y ensayos contenidos en la Norma Técnica Reglamentaria MT-13, Resolución de la Dirección General de Trabajo del 8-6-1977.

No producirán dermatosis y su olor no podrá ser causa de trastornos en el trabajador.

GAFAS DE SEGURIDAD:

Serán incombustibles o de combustión lenta.

Las gafas de seguridad que utilizarán los operarios, serán gafas de montura universal contra impactos, como mínimo clase A, siendo convenientes de clase D. Serán ligeras de peso

Los arneses podrán ser cintas portadoras; los materiales de las cintas serán de tipo elastómero y tendrán las características expuestas anteriormente.

y de buen acabado, no existiendo, rebabas ni aristas cortantes o punzantes. Las mascarillas podrán ser de diversas tallas, pero en cualquier caso tendrán unas Podrán limpiarse fácilmente y tolerarán desinfecciones periódicas sin merma de sus

dimensiones tales que cubran perfectamente las entradas a las vías respiratorias.

prestaciones. La pieza de conexión, parte destinada a acoplar el filtro, en su acoplamiento no No existirán huecos libres en el ajuste de los oculares a la montura. Dispondrán de

presentará fugas.

aireación suficiente para evitar en lo posible el empañamiento de los oculares en condiciones normales de uso. Los oculares estarán construidos en cualquier material de uso oftálmico, con

El cuerpo de la mascarilla ofrecerá un buen ajuste con la cara del usuario y sus uniones

tal que soporte las pruebas correspondientes. Tendrán buen acabado, y no presentarán

con los distintos elementos constitutivos cerrarán herméticamente. Todas las mascarillas

defectos superficiales o estructurales que puedan alterar la visión normal del usuario. Todas

antipolvo que se utilicen por los operarios estarán, como se ha dicho, homologadas por las

las gafas de seguridad que se utilicen por los operarios estarán homologadas por las

especificaciones y ensayos contenidos en la Norma Técnica Reglamentaria MT-7, Resolución

especificaciones y ensayos contenidos en la Norma Técnica Reglamentaria MT-16,

de la Dirección General de Trabajo del 28-7¬1975.

Resolución de la Dirección General de Trabajo del 14- 6-1978. BOTA IMPERMEABLE AL AGUA Y A LA HUMEDAD: MASCARILLA ANTIPOLVO: Las botas impermeables al agua y a la humedad que utilizarán los operarios, serán La mascarilla antipolvo que emplearán los operarios, estará homologada.

clase N, pudiéndose emplear también la clase E.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 45

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

La bota impermeable deberá cubrir convenientemente el pie y, como mínimo, el tercio

Todas las botas impermeables, utilizadas por los operarios, deberán estar homologadas

inferior de la pierna, permitiendo al usuario desarrollar el movimiento adecuado al andar en la

de acuerdo con las especificaciones y ensayos de la Norma Técnica Reglamentaria M-27,

mayoría de los trabajos.

Resolución de la Dirección General de Trabajo del 3- 12-1981.

La bota impermeable deberá confeccionarse con caucho natural o sintético u otros

GUANTES AISLANTES DE LA ELECTRICIDAD:

productos sintéticos, no rígidos, y siempre que no afecten a la piel del usuario. Los guantes aislantes de la electricidad que utilizarán los operarios, serán para Asimismo carecerán de imperfecciones o deformaciones que mermen sus propiedades, así como de orificios, cuerpos extraños u otros defectos que puedan mermar su funcionalidad.

actuación sobre instalaciones de baja tensión, hasta 1.000 V., o para maniobra de instalación de alta tensión hasta 30.000 V.

Los materiales de la suela y tacón deberán poseer unas características adherentes tales

En los guantes se podrá emplear como materia prima en su fabricación caucho de alta

que eviten deslizamientos, tanto en suelos secos como en aquellos que estén afectados por el

calidad, natural o sintético, o cualquier otro material de similares características aislantes y

agua. El material de la bota tendrá unas propiedades tales que impidan el paso de la humedad

mecánicas, pudiendo llevar o no un revestimiento interior de fibras textiles naturales. En caso

ambiente hacia el interior. La bota impermeable se fabricará, a ser posible, en una sola pieza,

de guantes que posean dicho revestimiento, éste recubrirá la totalidad de la superficie interior

pudiéndose adoptar un sistema de cierre diseñado de forma que la bota permanezca estanca.

del guante.

Podrán confeccionarse con soporte o sin él, sin forro o bien forradas interiormente, con una o más capas de tejido no absorbente, que no produzca efectos nocivos en el usuario. La superficie de la suela y el tacón, destinada a tomar contacto con el suelo, estará provista de resaltes y hendiduras, abiertos hacia los extremos para facilitar la eliminación de

Carecerán de costuras, grietas o cualquier deformación o imperfección que merme sus propiedades. Podrán utilizarse colorantes y otros aditivos en el proceso de fabricación, siempre que no disminuyan sus características ni produzcan dermatosis.

material adherido. Se adaptarán a la configuración de las manos, haciendo confortable su uso. No serán Las botas impermeables serán los suficientemente flexibles para no causar molestias al

en ningún caso ambidextros. Todos los guantes aislantes de la electricidad empleados por los

usuario, debiendo diseñarse de forma que sean fáciles de calzar. Cuando el sistema de cierre o

operarios estarán homologados, según las especificaciones y ensayos de la Norma Técnica

cualquier otro accesorio sean metálicos deberán ser resistentes a la corrosión.

Reglamentaria MT-4, Resolución de la Dirección General de Trabajo del 28- 7-1.975.

El espesor de la caña deberá ser lo más homogéneo posible, evitándose irregularidades que puedan alterar su calidad, funcionalidad y prestaciones.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 46

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

3.2.3 Protecciones Colectivas.

Para su mejor control deben llevar bien visibles placas donde se especifiquen la tara y la carga máxima, el peso máximo por eje y la presión sobre el terreno de la maquinaria que se

El área de trabajo debe mantenerse libre de obstáculos, y el movimiento del personal

mueve sobre cadenas.

en la obra debe quedar previsto estableciendo itinerarios obligatorios. También se evitará exceso de volumen en la carga de los vehículos y su mala Se señalizarán las líneas enterradas de comunicaciones, telefónicas, de transporte de

repartición.

energía, etc., así como, las conducciones de gas, agua, etc., que puedan ser afectadas durante los trabajos de movimiento de tierras, estableciendo las protecciones necesarias para respetarlas.

Todos los vehículos de motor llevarán correctamente los dispositivos de frenado, para lo que se harán revisiones muy frecuentes. También deben llevar frenos servidos los vehículos remolcados.

Se señalizarán y protegerán las líneas y conducciones aéreas que puedan ser afectadas por los movimientos de las máquinas y de los vehículos.

La maquinaria eléctrica que haya de utilizarse en forma fija, o semifija, tendrá sus cuadros de acometida a la red provistos de protección contra sobrecarga, cortocircuito y

Se deberán señalizar y balizar los accesos y recorridos de vehículos, así como los

puesta a tierra.

bordes de las excavaciones. En las obras en carreteras se establecerán reducciones de velocidad para todo tipo de Si la extracción de los productos de excavación se hace con grúas, estas deben llevar elementos de seguridad contra la caída de los mismos. Por la noche debe instalarse una iluminación suficiente del orden de 120 lux en las zonas de trabajo y de 10 lux en el resto. En los trabajos de mayor definición se emplearán

vehículos según las características del trabajo. En las de mucha circulación se colocarán bandas de balizamiento de obra en toda la longitud del tajo. Los operarios no podrán acercarse a ningún elemento de B.T. a menos de 0,50 m. si no es con protecciones adecuadas (gafas, caso, guantes, etc.).

portátiles. Caso de hacerse los trabajos sin interrupción de la circulación, tendrá sumo cuidado de emplear luz que no afecte a las señales de carretera ni a las propias de la obra.

Caso de que la obra se interfiera con una línea aérea de baja tensión, y no se pudiera retirar ésta, se montarán los correspondientes pórticos de protección manteniéndose el dintel

En evitación de peligro de vuelco, ningún vehículo irá sobrecargado, especialmente

del pórtico en todas las direcciones a una distancia mínima de los conductores de 0,50 m.

los dedicados al movimiento de tierras y todos los que han de circular por caminos sinuosos. Caso que la obra se interfiriera con una línea aérea de alta tensión, se montarán los Toda la maquinaria de obra, vehículos de transporte y maquinaria pesada de vía estará pintada en colores vivos y tendrá los equipos de seguridad reglamentarios en buenas

pórticos de protección, manteniéndose el dintel del pórtico en todas las direcciones a una distancia mínima de los conductores de 4 m.

condiciones de funcionamiento.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 47

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Deben inspeccionarse las zonas donde puedan producirse fisuras, grietas, erosiones,

- Barandillas: Dispondrán de listón superior a una altura de 90 cm., de suficiente

encharcamientos, abultamientos, etc. por si fuera necesario tomar medidas de precaución,

resistencia para garantizar la retención de personas, y llevarán un listón horizontal intermedio,

independientemente de su corrección si procede.

así como el correspondiente rodapié.

El contratista adjudicatario de la obra deberá disponer de suficiente cantidad de todos

- Marquesinas de seguridad: Consistirá en armazón y techumbre de tablón. Tendrán

los útiles y prendas de seguridad y de los repuestos necesarios. Por ser el adjudicatario de la

la resistencia y vuelo adecuado para soportar el impacto de los materiales y su proyección al

obra debe responsabilizarse de que los subcontratista dispongan también de estos elementos y,

exterior. No presentará huecos.

en su caso, suplir las deficiencias que pudiera haber. Se emplearán sistemas de protecciones colectivas de los existentes en el mercado y homologados, lo que garantizará su solidez e idoneidad. Cuando en algún caso particular se opte por algún sistema confeccionado en obra,

- Señales: Todas las señales deberán tener las dimensiones y colores reglamentados por las Normativas Vigentes.

se comprobará su resistencia, ensayándolo con el doble de las cargas que deberá soportar; siempre y cuando se solicite y sea autorizado por la Dirección Facultativa. El Plan de

- Bandas de separación con carreteras: Se colocarán con pies derechos metálicos

Seguridad que confeccione el Contratista debe explicar detalladamente la forma de cargar los

empotrados al terreno. La banda será de plástico de colores amarillo y negro en trozos de unos

barrenos, tipos de explosivos y detonantes y control de los mismos, así como detalle de las

diez cm. de longitud. Podrá ser sustituida por cuerdas o varillas metálicas con colgantes de

medidas de protección de personas y bienes.

colores vivos cada 10 cm. En ambos casos la resistencia mínima a tracción será de 50 Kg.

Las medidas de protección de zonas o puntos peligrosos serán, entre otras, las relacionadas a continuación, indicándose sus prescripciones:

- Los cables de sujeción de cinturón de seguridad y sus anclajes tendrán suficiente resistencia para soportar los esfuerzos a que puedan ser sometidos de acuerdo con su función protectora.

- Vallas de cerramiento perimetral: Tendrá una altura mínima de 2,00 m., situándose a una distancia mínima de la zona de actuación de 1,50 m.

- Pasarelas: Se colocarán en los lugares necesarios para salvar desniveles con las siguientes condiciones:

- Rampas de acceso a zonas excavadas: La rampa de acceso se hará con caída lateral junto al muro de pantalla. Los camiones circularán lo más cerca posible de este.

o Anchura mínima 60 cm. o Los elementos se dispondrán con travesaños para evitar que las tablas

- Vallas: Para la protección y limitación de zonas peligrosas. Tendrán una altura de al menos 90 cm. y estarán construidas de tubos o redondos metálicos de rigidez suficiente.

se separen entre sí y que los operarios puedan resbalar. o Su apoyo inferior dispondrá de topes para evitar deslizamientos.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 48

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

- Escaleras de mano: Deberán ir provistas de zapatas antideslizantes. Se apoyarán en superficies planas y resistentes. Para el acceso a los lugares elevados sobrepasarán en 1 m. los

vista. En los puntos donde su visibilidad quede obstaculizada se implantará una señal que indique su localización.

puntos superiores de apoyo. La distancia entre los pies y la vertical de su punto superior de apoyo será la cuarta parte de la longitud de la escalera hasta el punto de apoyo.

- Todas las transmisiones mecánicas deberán quedar señalizadas en forma eficiente de manera que se eviten posibles accidentes.

Si son de madera: - Todas las herramientas deben estar en buen estado de uso, ajustándose a su cometido. o Los largueros serán de una sola pieza. o Los peldaños estarán ensamblados en los largueros y no solamente clavados.

- Se debe prohibir suplementar los mangos de cualquier herramienta para producir un par de fuerza mayor y, en este mismo sentido, se debe prohibir, también, que dichos mangos sean accionados por dos trabajadores, salvo las llaves de apriete de tirafondos.

o No deberán pintarse, salvo con barniz transparente, en evitación que queden ocultos posibles defectos.

3.3.- REQUISITOS DE LOS MEDIOS MATERIALES DE EJECUCIÓN.

- Topes de desplazamiento de vehículos: Se podrán realizar con un par de tablones embridados, fijados al terreno por medio de redondos hincados al mismo, o de otra forma

Normas de Seguridad en el uso y mantenimiento de la Maquinaria y herramientas. Normas de Seguridad en las distintas Instalaciones en las fases de ejecución.

eficaz. - Interruptores diferenciales y toma de tierra: La sensibilidad mínima de los interruptores diferenciales será para alumbrado de 30 mA. y para fuerza de 300 mA. La resistencia de las tomas de tierra no será superior a la que garantice, de acuerdo con la sensibilidad del interruptor diferencial, una tensión máxima de 24 v. Se medirá su resistencia periódicamente y, al menos, en la época más seca del año. - Extintores: Serán de polvo polivalente, revisándose periódicamente, cumpliendo las condiciones específicamente señaladas en la normativa vigente, y muy especialmente en la NBE/ CPI-96. Estarán visiblemente localizados en lugares donde tengan fácil acceso y estén en disposición de uso inmediato en caso de incendio. Se instalará en lugares de paso normal de personas, manteniendo un área libre de obstáculos alrededor del aparato. Deberán estar a la

3.3.1 Maquinaria. Los riesgos aumentan con una mala elección de la máquina, es necesario considerar qué tracción o agarre debe tener la máquina, así como su peso, potencia, capacidad, movilidad, etc.. El libro de instrucciones de la máquina está hecho para buen fin, el mantenimiento es indispensable y, a la vez, es vital el conocimiento de normas de seguridad a tener en consideración durante las operaciones de conservación y mantenimiento. Los vehículos deben estar diseñados de modo que sin hacerlos vulnerables, la visibilidad sea máxima, con objeto de evitar riesgos de atropello, vuelco o colisiones por mala visibilidad.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 49

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Los electrodos serán de metales inalterables a la humedad y a la acción química del

Toda maquinaría debe estar dotada de cabina; ésta debe absorber las vibraciones, proteger del polvo, reducir la insolación y el ruido.

terreno (cobre, hierro galvanizado). La longitud de las picas o electrodos será mayor a 2 metros y su diámetro de 2.5 cm., irán conectados a placas de cobre de espesor 2 mm. , o bien,

Tendrán luz y sonido intermitente de aviso en la evolución de marcha atrás.

a placas de hierro galvanizado de espesor 2.5 mm., su superficie será 0.5 m2., estas placas irán en posición vertical. También pueden usarse como puesta a tierra las armaduras de pilares

Los camiones con caja deberán tener protegida la parte superior de ésta por medio de

y cimentaciones.

la prolongación de la caja. Si hay varias tomas, deberán estar separadas más de 3 metros, para evitar la sobrecarga Cuando se trabaje en proximidades de taludes en desmonte o terraplén, se definirá una

eléctrica de la zona comprendida entre ambas.

distancia mínima de seguridad, representada por vallas y señalizaciones para evitar riesgos por posibles desprendimientos o rotura de taludes.

La resistencia de puesta tierra de las masas será, por lo general, de 1.22 ohmios, para que no sobrepase la tensión de seguridad ( 24 V.); sin embargo, el uso de diferenciales

3.3.2

Contactos eléctricos.

permite el aumento a Rl.

Este estudio afecta a la protección en baja tensión de maquinaria, grupos electrógenos, conducciones, cuadros, útiles, taller... Además de las protecciones colectivas, hay normas que reducen el riesgo de contactos, se hará una ligero repaso a algunas de estas recomendaciones:

Todas las masas de una misma instalación deben estar unidas a la misma toma de tierra. La puesta a tierra debe hacer actuar el dispositivo de corte en un tiempo t. de 5 segundos (el dispositivo puede ser un diferencial o un fusible).

Las partes activas estarán alejadas de lugares frecuentados habitualmente.

El neutro y las fases deben ir a tierra.

Las barreras o cierres son obstáculos que impiden todo contacto accidental con partes

Los diferenciales son sensibles a los cambios de intensidad de defecto, están formados

en tensión ( C.E.I' 364-3-1).

por un conjunto único de transformador-relé-elemento mecánico de corte. Se usará un diferencial de sensibilidad entre 0.3 y 1 Amperios.

Los sistemas de protección se basan en la puesta a tierra de masas, que ayudado de un diferencial, aseguran el riesgo de electrocución por contacto. La puesta a tierra consiste en la corrección de partes metálicas a electrodos enterrados en el terreno.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 50

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

3.4.- SERVICIOS DE PREVENCIÓN.

3.6.- INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR. Se dispondrá de vestuarios, servicios higiénicos y comedor, debidamente dotados.

3.4.1

Servicio Técnico de Seguridad y Salud. La empresa constructora dispondrá de asesoramiento en materia de Seguridad y Salud.

El vestuario dispondrá de taquillas individuales, con llave y asientos. Los servicios higiénicos estarán dotados de lavabo y espejo, ducha y un W.C. por cada

3.4.2

Servicio Médico.

25 trabajadores.

La empresa constructora dispondrá de un Servicio Médico de Empresa propio o mancomunado.

Para la limpieza y conservación de estos locales, se dispondrá de un trabajador con la dedicación necesaria.

3.4.3 Instalaciones médicas.

3.7.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. Se instalará un botiquín equipado con material sanitario y clínico y todos los elementos que precise el A.T.S.

El contratista está obligado a redactar un plan de Seguridad y Salud, adaptando este estudio a sus medios y métodos de ejecución.

Se repondrá inmediatamente el material consumido.

3.8.- DISPOSICIONES MÍNIMAS A APLICAR EN LAS OBRAS. 3.5.- VIGILANTE DE SEGURIDAD Y COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.

A continuación se detallan las disposiciones mínimas de seguridad y de salud que deberán aplicarse en las obras.

Se nombrará Vigilante de Seguridad, de acuerdo con lo previsto en la Ordenanza General de Seguridad y Salud en el Trabajo.

3.8.1 Disposiciones mínimas generales relativas a los lugares de trabajo en las obras

Se constituirá el Comité cuando el número de Trabajadores supere el previsto en la

Observación preliminar: las obligaciones previstas en la presente parte del anexo se

Ordenanza Laboral de Construcción o, en su caso, los que disponga el Convenio Colectivo

aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las

Provincial.

circunstancias o cualquier riesgo.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 51

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1. Ámbito de aplicación de la parte A: La presente parte del anexo será de aplicación a

4. Vías y salidas de emergencia:

la totalidad de la obra, incluidos los puestos de trabajo en las obras en el interior y en el exterior de los locales.

a) Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible en una zona de seguridad.

2. Estabilidad y solidez: b) En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder evacuarse a) Deberá procurarse, de modo apropiado y seguro, la estabilidad de los materiales y

rápidamente y en condiciones de máxima seguridad para los trabajadores.

equipos y, en general, de cualquier elemento que en cualquier desplazamiento pudiera afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores.

c) El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales, así como

b) El acceso a cualquier superficie que conste de materiales que no ofrezcan una

del número máximo de personas que puedan estar presente en ellos.

resistencia suficiente sólo se autorizará en caso de que se proporcionen equipos o medios apropiados para que el trabajo se realice de manera segura.

d) Las vías y salidas específicas de emergencia deberán señalizarse conforme al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de

3. Instalaciones de suministro y reparto de energía:

seguridad y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.

a) La instalación eléctrica de los lugares de trabajo en las obras deberá ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de

e) Las vías y salidas de emergencia, así como las vías de circulación y las puertas que

la normativa citada, dicha instalación deberá satisfacer las condiciones que se señalan en los

den acceso a ellas, no deberán estar obstruidas por ningún objeto, de modo que puedan

siguientes puntos de este apartado.

utilizarse sin trabas en cualquier momento.

b) Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no

f) En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que

entrañen peligro de incendio ni de explosión y de modo que las personas estén debidamente

requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente

protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto.

intensidad.

c) El proyecto, la realización y la elección del material y de los dispositivos de

5. Detección y lucha contra incendios:

protección deberán tener en cuenta el tipo y la potencia de la energía suministrada, las condiciones de los factores externos y la competencia de las personas que tengan acceso a partes de la instalación.

a) Según las características de la obra y según las dimensiones, y el uso de los locales, los equipos presentarán las características físicas y químicas de las sustancias o materiales que se hallen presentes así como el número máximo de personas que puedan hallarse en ellos, se

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 52

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

deberá prever un número suficiente de dispositivos apropiados de lucha contra incendios y, si

7. Temperatura:

fuera necesario, de detectores de incendios y de sistemas de alarma. La temperatura debe ser la adecuada para el organismo humano durante el tiempo de b) Dichos dispositivos de lucha contra incendios, y sistemas de alarma deberán verificarse y mantenerse con regularidad. Deberán realizarse, a intervalos regulares, pruebas y

trabajo, cuando las circunstancias lo permitan, teniendo en cuenta los métodos de trabajo que se apliquen y las cargas físicas impuestas a los trabajadores.

ejercicios adecuados. 8. Iluminación: c) Los dispositivos no automáticos de lucha contra incendios deberán ser de fácil acceso y manipulación. Deberán estar señalizados conforme al Real Decreto sobre

a) Los lugares de trabajo, los locales y las vías de circulación en la obra deberán

señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá fijarse en los

disponer, en la medida de lo posible, de suficiente luz natural y tener una iluminación

lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.

artificial adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural. En su caso, se utilizarán puntos de iluminación portátiles con protección antichoques. El color

6. Exposición a riesgos particulares:

utilizado para la iluminación artificial no podrá alterar o influir en la percepción de las señales o paneles de señalización.

a) Los trabajadores no deberán estar expuestos a niveles sonoros nocivos ni a factores externos nocivos (por ejemplo, gases, vapores, polvo).

b) Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de las vías de circulación deberán estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación previsto

b) En caso de que algunos trabajadores deban penetrar en una zona cuya atmósfera

no suponga riesgo de accidente para los trabajadores.

pudiera contener sustancias tóxicas o nocivas, o no tener oxígeno en cantidad suficiente o ser inflamable, la atmósfera confinada deberá ser controlada y se deberán adoptar medidas adecuadas para prevenir cualquier peligro.

c) Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deberán poseer una iluminación de seguridad de intensidad suficiente.

c) En ningún caso podrá exponerse a un trabajador a una atmósfera confinada de alto riesgo. Deberá, al menos, quedar bajo vigilancia permanente desde el exterior y deberán

9. Puertas y portones:

tomarse todas las debidas precauciones para que se le pueda prestar auxilio eficaz e inmediato.

a) Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los raíles y caerse. b) Las puertas y portones que se abran hacia arriba deberán ir provistos de un sistema de seguridad que les impida volver a bajarse.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 53

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

c) Las puertas y portones situados en el recorrido de las vías de emergencia deberán estar señalizados de manera adecuada. d) En las proximidades inmediatas de los portones destinados sobre todo a la circulación de vehículos deberán existir puertas para la circulación de los peatones, salvo en

Se señalizarán claramente las vías y se procederá regularmente a su control y mantenimiento. c) Las vías de circulación destinadas a los vehículos deberán estar situadas a una distancia suficiente de las puertas, portones, pasos de peatones, corredores y escaleras.

caso de que el paso sea seguro para éstos. Dichas puertas deberán estar señalizados de manera claramente visible y permanecer expeditas en todo momento.

d) Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deberán estar equipadas con dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados puedan penetrar en

e) Las puertas y portones mecánicos deberán funcionar sin riesgo de accidente para los

ellas. Se deberán tomar todas las medidas adecuadas para proteger a los trabajadores que estén

trabajadores. Deberán poseer dispositivos de parada de emergencia fácilmente identificables y

autorizados a penetrar en las zonas de peligro. Estas zonas deberán estar señalizadas de modo

de fácil acceso y también deberán poder abrirse manualmente excepto si en caso de

claramente visible.

producirse una avería en el sistema de energía se abren automáticamente. 11. Muelles y rampas de carga: 10. Vías de circulación y zonas peligrosas: a) Los muelles y rampas de carga deberán ser adecuados a las dimensiones de las a) Las vías de circulación, incluidas las escaleras, las escalas fijas y los muelles y

cargas transportadas.

rampas de carga deberán estar calculados, situados, acondicionados y preparados para su uso de manera que se puedan utilizar, con toda seguridad y conforme al uso al que se les haya destinado y de forma que los trabajadores empleados en las proximidades de estas vías de

b) Los muelles de carga deberán tener al menos una salida y las rampas de carga deberán ofrecer la seguridad de que los trabajadores no puedan caerse.

circulación no corran riesgo alguno. 12. Espacio de trabajo: b) Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o de mercancías, incluidas aquellas en las que se realicen operaciones de carga y descarga, se

Las dimensiones del puesto de trabajo deberán calcularse de tal manera que los

calcularán de acuerdo con el número de personas que puedan utilizarlas y con el tipo de

trabajadores dispongan de la suficiente libertad de movimientos para sus actividades, teniendo

actividad.

en cuenta la presencia de todo el equipo y material necesario.

Cuando se utilicen medios de transporte en las vías de circulación, se deberá prever

13. Primeros auxilios:

una distancia de seguridad suficiente o medios de protección adecuados para las demás personas que puedan estar presentes en el recinto.

a) Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo,

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 54

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

deberán adaptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos, de los trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina.

Cuando los vestuarios no sean necesarios, en el sentido del párrafo primero de este apartado, cada trabajador deberá poder disponer de un espacio para colocar su ropa y sus objetos personales bajo llave.

b) Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requieran, deberá contarse con uno o varios locales para primeros auxilios.

b) Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, se deberán poner a disposición de los trabajadores duchas apropiadas y en número suficiente.

c) Los locales para primeros auxilios deberán estar dotados de las instalaciones y el material de primeros auxilios indispensables y tener fácil acceso para las camillas. Deberán

Las duchas deberán tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier

estar señalizados conforme al Real Decreto sobre señalización de seguridad y salud en el

trabajador se asee sin obstáculos y en adecuadas condiciones de higiene. Las duchas deberán

trabajo.

disponer de agua corriente, caliente y fría.

d) En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se deberá disponer también de material de primeros auxilios, debidamente señalizado y de fácil acceso.

Cuando, con arreglo al párrafo primero de este apartado, no sean necesarias duchas, deberá haber lavabos suficientes y apropiados con agua corriente, caliente si fuera necesario, cerca de los puestos de trabajo y de los vestuarios.

Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono del servicio local de urgencia.

Si las duchas o los lavabos y los vestuarios estuvieran separados, la comunicación entre unos y otros deberá ser fácil.

14. Servicios higiénicos: c) Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de trabajo, de a) Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán tener a su disposición vestuarios adecuados. Los vestuarios deberán ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes y disponer de asientos o instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuera

los locales de descanso, de los vestuarios y de las duchas o lavabos, de locales especiales equipados con un número suficiente de retretes y de lavabos. d) Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres y mujeres, o deberá preverse una utilización por separado de los mismos.

necesario, su ropa de trabajo. 15. Locales de descanso o de alojamiento: Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo, sustancias peligrosas, humedad, suciedad), la ropa de trabajo deberá poder guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos personales.

a) Cuando lo exijan la seguridad o la salud de los trabajadores, en particular debido al tipo de actividad o el número de trabajadores, y por motivos de alejamiento de la obra, los

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 55

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

trabajadores deberán poder disponer de locales de descanso y, en su caso, de locales de alojamiento de fácil acceso.

Esta disposición se aplicará, en particular, a las puertas, vías de circulación, escaleras, duchas, lavabos, retretes y lugares de trabajo utilizados u ocupados directamente por trabajadores minusválidos.

b) Los locales de descanso o de alojamiento deberán tener unas dimensiones suficientes y estar amueblados con un número de mesas y de asientos con respaldo acorde con

18. Disposiciones varias:

el número de trabajadores. a) Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera c) Cuando no exista este tipo de locales se deberá poner a disposición del personal otro

que sean claramente visibles e identificabas.

tipo de instalaciones para que puedan ser utilizadas durante la interrupción del trabajo. b) En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su caso, de otra d) Cuando existan locales de alojamiento fijos, deberán disponer de servicios higiénicos en número suficiente, así como de una sala para comer y otra de esparcimiento. Dichos locales deberán estar equipados de camas, armarios, mesas y sillas con respaldo acordes al número de trabajadores, y se deberá tener en cuenta, en su caso, para su

bebida apropiada no alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo. c) Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso, para preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud.

asignación, la presencia de trabajadores de ambos sexos. 3.8.2 Disposiciones mínimas específicas relativas a los puestos de trabajo en las obras en el e) En los locales de descanso o de alojamiento deberán tomarse medidas adecuadas de

interior de los locales

protección para los no fumadores contra las molestias debidas al humo del tabaco. Observación preliminar: las obligaciones previstas en la presente parte del anexo se 16. Mujeres embarazadas y madres lactantes:

aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.

Las mujeres embarazadas y las madres lactantes deberán tener la posibilidad de descansar tumbadas en condiciones adecuadas.

1. Estabilidad y solidez: Los locales deberán poseer la estructura y la estabilidad apropiadas a su tipo de utilización.

17. Trabajadores minusválidos: 2. Puertas de emergencia: Los lugares de trabajo deberán estar acondicionados teniendo en cuenta, en su caso, a los trabajadores minusválidos.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 56

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

a) Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas, de tal forma que cualquier persona que necesite utilizarías en caso de emergencia

b) Las superficies de los suelos, las paredes y los techos de los locales se deberán poder limpiar y enlucir para lograr condiciones de higiene adecuadas.

pueda abrirlas fácil e inmediatamente. c) Los tabiques transparentes o translúcidos y, en especial, los tabiques acristalados b) Estarán prohibidas como puertas de emergencia las puertas correderas y las puertas giratorias.

situados en los locales o en las proximidades de los puestos de trabajo y vías de circulación, deberán estar claramente señalizados y fabricados con materiales seguros o bien estar separados de dichos puestos y vías, para evitar qué los trabajadores puedan golpearse con los

3. Ventilación: a) En caso de que se utilicen instalaciones de aire acondicionado o de ventilación

mismos o lesionarse en caso de rotura de dichos tabiques. 6. Ventanas y vanos de iluminación cenital:

mecánica, éstas deberán funcionar de tal manera que los trabajadores no estén expuestos a corrientes de aire molestas.

a) Las ventanas, vanos de iluminación cenital y dispositivos de ventilación deberán poder abrirse, cerrarse, ajustarse y fijarse por los trabajadores de manera segura. Cuando estén

b) Deberá eliminarse con rapidez todo depósito de cualquier tipo de suciedad que

abiertos, no deberán quedar en posiciones que constituyan un peligro para los trabajadores.

pudiera entrañar un riesgo inmediato para la salud de los trabajadores por contaminación del aire que respiran.

b) Las ventanas y vanos de iluminación cenital deberán proyectarse integrando los sistemas de limpieza o deberán llevar dispositivos que permitan limpiarlos sin riesgo para los

4. Temperatura: a) La temperatura de los locales de descanso, de los locales para el personal de

trabajadores que efectúen este trabajo ni para los demás trabajadores que se hallen presentes. 7. Puertas y portones:

guardia, de los servicios higiénicos, de los comedores y de los locales de primeros auxilios deberá corresponder al uso específico de dichos locales.

a) La posición, el número, los materiales de fabricación y las dimensiones de las puertas y portones se determinarán según el carácter y el uso de los locales.

b) Las ventanas, los vanos de iluminación cenitales y los tabiques acristalados deberán permitir evitar una insolación excesiva, teniendo en cuenta el tipo dé trabajo y uso del local. 5. Suelos, paredes y techos de los locales:

b) Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista. c) Las puertas y los portones que se cierren solos deberán ser transparentes o tener paneles transparentes.

a) Los suelos de los locales deberán estar libres de protuberancias, agujeros o planos inclinados peligrosos, y ser fijos, estables y no resbaladizos.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 57

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

d) Las superficies transparentes o translúcidas de las puertas o portones que no sean de materiales seguros deberán protegerse contra la rotura cuando ésta pueda suponer un peligro

2º.- Las cargas máximas que, en su caso, puedan tener que soportar, así como su distribución.

para los trabajadores. 3º.- Los factores externos que pudieran afectarles. 8. Vías de circulación: En caso de que los soportes y los demás elementos de estos lugares de trabajo no Para garantizar la protección de los trabajadores, el trazado de las vías de circulación

poseyeran estabilidad propia, se deberá garantizar su estabilidad mediante elementos de

deberá estar claramente marcado en la medida en que lo exijan la utilización y las

fijación apropiados y seguros con el fin de evitar cualquier desplazamiento inesperado o

instalaciones de los locales.

involuntario del conjunto o de parte de dichos puestos de trabajo.

9. Dimensiones y volumen de aire de los locales:

b) Deberá verificarse de manera apropiada la estabilidad y la solidez, y especialmente después de cualquier modificación de la altura o de la profundidad del puesto de trabajo.

Los locales deberán tener una superficie y una altura que permita que los trabajadores lleven a cabo su trabajo sin riesgos para su seguridad, su salud o su bienestar.

3.8.3 Disposiciones mínimas específicas relativas a puestos de trabajo en las obras en el exterior de los locales. Observación preliminar: las obligaciones previstas en la presente parte del anexo se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las

2. Caídas de objetos: a) Los trabajadores deberán estar protegidos contra la caída de objetos o materiales; para ello se utilizarán, siempre que sea técnicamente posible, medidas de protección colectiva. b) Cuando sea necesario, se establecerán pasos cubiertos o se impedirá el acceso a las zonas peligrosas.

circunstancias o cualquier riesgo. c) Los materiales de acopio, equipos y herramientas de trabajo deberán colocarse o 1. Estabilidad y solidez: a) Los puestos de trabajo móviles o fijos situados por encima o por debajo del nivel

almacenarse de forma que se evite su desplome, caída o vuelco. 3. Caídas de altura:

del suelo deberán ser sólidos y estables teniendo en cuenta: a) Las plataformas, andamios y pasarelas, así como los desniveles, huecos y aberturas 1º.- El número de trabajadores que los ocupen.

existentes en los pisos de las obras, que supongan para los trabajadores un riesgo de caída de altura superior a 2 metros, se protegerán mediante barandillas u otro sistema de protección colectiva de seguridad equivalente. Las barandillas serán resistentes, tendrán una altura

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 58

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

mínima de 90 centímetros y dispondrán de un reborde de protección, un pasamanos y una

1º.- Antes de su puesta en servicio.

protección intermedia que impidan el paso o deslizamiento de los trabajadores. 2º.- A intervalos regulares en lo sucesivo. b) Los trabajos en altura sólo podrán efectuarse, en principio, con la ayuda de equipos concebidos para tal fin o utilizando dispositivos de protección colectiva, tales como

3º.- Después de cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la

barandillas, plataformas o redes de seguridad. Si por la naturaleza del trabajo ello no fuera

intemperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su

posible, deberá disponerse de medios de acceso seguros y utilizarse cinturones de seguridad

resistencia o a su estabilidad.

con anclaje u otros medios de protección equivalente. d) Los andamios móviles deberán asegurarse contra los desplazamientos involuntarios. c) La estabilidad y solidez de los elementos de soporte y el buen estado de los medios de protección deberán verificarse previamente a su uso, posteriormente de forma periódica y

e) Las escaleras de mano deberán cumplir las condiciones de diseño y utilización

cada vez que sus condiciones de seguridad puedan resultar afectadas por una modificación,

señaladas en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las

período de no utilización o cualquier otra circunstancia.

disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

4. Factores atmosféricos:

6. Aparatos elevadores:

Deberá protegerse a los trabajadores contra las inclemencias atmosféricas que puedan

a) Los aparatos elevadores y los accesorios de izado utilizados en las obras, deberán

comprometer su seguridad y su salud. 5. Andamios y escaleras:

ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, los aparatos elevadores y los accesorios de izado deberán satisfacer las condiciones que se

a) Los andamios deberán proyectarse, construirse y mantenerse convenientemente de

señalan en los siguientes puntos de este apartado.

manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente. b) Los aparatos elevadores y los accesorios de izado, incluidos sus elementos b) Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán

constitutivos, sus elementos de fijación, anclajes y soportes, deberán:

construirse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos. A tal efecto, sus medidas se ajustarán al número de trabajadores que vayan a utilizarlos. c) Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona competente:

1º.- Ser de buen diseño y construcción y tener una resistencia suficiente para el uso al que estén destinados. 2º.- Instalarse y utilizarse correctamente.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 59

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

3º.- Mantenerse en buen estado de funcionamiento.

c) Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinarias para movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán recibir una formación especial.

4º.- Ser manejados por trabajadores cualificados que hayan recibido una formación adecuada.

d) Deberán adaptarse medidas preventivas para evitar que caigan en las excavaciones o en el agua vehículos o maquinarias para movimiento de tierras y manipulación de

c) En los aparatos elevadores y en los accesorios de izado se deberá colocar, de

materiales.

manera visible, la indicación del valor de su carga máxima. e) Cuando sea adecuado, las maquinarias para movimientos de tierras y manipulación d) Los aparatos elevadores lo mismo que sus accesorios no podrán utilizarse para fines distintos de aquellos a los que estén destinados.

de materiales deberán estar equipadas con estructuras concebidas para proteger al conductor contra el aplastamiento, en caso de vuelco de la máquina, y contra la caída de objetos.

7. Vehículos y maquinaria para movimiento de tierras y manipulación de materiales:

8. Instalaciones, máquinas y equipos:

a) Los vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de

a) Las instalaciones, máquinas y equipos utilizados en las obras deberán ajustarse a lo

materiales deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica.

dispuesto en su normativa específica.

En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, los

En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, las

vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán

instalaciones, máquinas y equipos deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los

satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado.

siguientes puntos de este apartado.

b) Todos los vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y para manipulación de materiales deberán: 1º.- Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los principios de la ergonomía.

b) Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas las herramientas manuales o sin motor, deberán: 1º.- Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los principios de la ergonomía.

2º.- Mantenerse en buen estado de funcionamiento.

2º.- Mantenerse en buen estado de funcionamiento.

3º.- Utilizarse correctamente.

3º.- Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 60

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

4º.- Ser manejados por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada.

c) Deberán adaptarse las medidas necesarias para proteger a los trabajadores contra los peligros derivados de la fragilidad o inestabilidad temporal de la obra:

c) Las instalaciones y los aparatos a presión deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. 9. Instalaciones de distribución de energía:

11. Otros trabajos específicos. a) Los trabajos de derribo o demolición que puedan suponer un peligro para los trabajadores deberán estudiarse, planificarse y emprenderse bajo la supervisión de una

a) Deberán verificarse y mantenerse con regularidad las instalaciones de distribución de energía presentes en la obra, en particular las que estén sometidas a factores externos. b) Las instalaciones existentes antes del comienzo de la obra deberán estar localizadas, verificadas y señalizadas claramente.

persona competente y deberán realizarse adoptando las precauciones, métodos y procedimientos apropiados. b) En los trabajos en tejados deberán adaptarse las medidas de protección colectiva que sean necesarias, en atención a la altura, inclinación o posible carácter o estado resbaladizo, para evitar la caída de trabajadores, herramientas o materiales. Asimismo cuando

c) Cuando existan líneas de tendido eléctrico aéreas que puedan afectar a la seguridad

haya que trabajar sobre o cerca de superficies frágiles, se deberán tomar las medidas

en la obra será necesario desviarlas fuera del recinto de la obra o dejarlas sin tensión. Si esto

preventivas adecuadas para evitar que los trabajadores las pisen inadvertidamente o caigan a

no fuera posible, se colocarán barreras o avisos para que los vehículos y las instalaciones se

través suyo.

mantengan alejados de las mismas. En caso de que vehículos de la obra tuvieran que circular bajo el tendido se utilizarán una señalización de advertencia y una protección de delimitación de altura. 10. Estructuras metálicas o de hormigón, encofrados y piezas prefabricadas pesadas:

c) Los trabajos con explosivos, así como los trabajos en cajones de aire comprimido se ajustarán a lo dispuesto en su normativa específica. d) Las ataguías deberán estar bien construidas, con materiales apropiados y sólidos, con una resistencia suficiente y provistas de un equipamiento adecuado para que los

a) Las estructuras metálicas o de hormigón y sus elementos, los encofrados, las piezas

trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de irrupción de agua y de materiales.

prefabricadas pesadas o los soportes temporales y los apuntalamientos sólo se podrán montar o desmontar bajo vigilancia, control y dirección de una persona competente.

La construcción, el montaje, la transformación o el desmontaje de una ataguía deberá realizarse únicamente bajo la vigilancia de una persona competente. Asimismo, las ataguías

b) Los encofrados, los soportes temporales y los apuntalamientos deberán proyectarse,

deberán ser inspeccionadas por una persona competente a intervalos regulares.

calcularse, montarse y mantenerse de manera que puedan soportar sin riesgo las cargas a que sean sometidos.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 61

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Málaga, junio de 2010,

3.9.- LIBRO DE INCIDENCIAS.En la oficina principal de la obra, existirá un Libro de Incidencias habilitado al efecto,

El Director del Proyecto

El Autor del Proyecto,

José Antonio Villalva Verdugo

Jorge Martín Vivas

facilitado por el Colegio Profesional al que pertenezca el Coordinador de Seguridad que haya aprobado el Plan de Seguridad o la Oficina de Supervisión de Proyectos u órgano equivalente cuando se trate de obras de las Administraciones Públicas. Este libro constará de hojas duplicadas. Cuando se haga una anotación en el Libro, el Coordinador dispondrá de un plazo de 24 horas para remitir una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia donde se realiza la obra.

Jefe del Servicio de Medio Ambiente

Ingeniero de Caminos, CC. y PP.

De acuerdo con el Real Decreto 1.627/97, podrán hacer anotaciones en dicho libro. -

La Dirección Facultativa.

-

El Coordinador de Seguridad

-

Los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.

-

Los Técnicos de los Gabinetes Provinciales de Seguridad

-

Los representantes de los trabajadores

Únicamente se podrán hacer anotaciones relacionadas con la inobservancia de las instrucciones y recomendaciones preventivas recogidas en el Plan de Seguridad y Salud. Se deberá notificar las anotaciones en el Libro al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 62

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS05

4.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO.

ud

SEMIMASCARA RESPIR. DOS FILTROS POLVO, PARTÍCULAS Y AEROSOLES

Semimáscara respiratoria con dos filtros, fábricada en caucho hipoalergenico, con filtros intercambiables para polvo, partículas y aerosoles, según R.D.1407/1992. Medida la unidad en obra.

A continuación se incluyen las mediciones, descompuestos, cuadros de precios y

SS.MAT16 SS.MAT09

1.000 ud 1.000 ud

Semimáscara respiratoria polvo, 1 válvula Filtro contra pintura, humos, soldadura

presupuesto, correspondiente a las partidas de Seguridad y Salud de la totalidad de las obras,

13.25 1.97

13.25 1.97

TOTAL PARTIDA .............................. 15.22 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

correspondientes a las 3 Fases del Proyecto. SS06

ud

FILTRO SEMIMÁSCARA RESPIRATORIA DOS FILTROS

Filtro para semimáscara respiratoria de dos filtros, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

4.1.- DESCOMPUESTOS. SS.MAT09

SS01

ud

2.000 ud

Filtro contra pintura, humos, soldadura

1.97

3.94

TOTAL PARTIDA ................................ 3.94

CASCO SEG. CONTRA IMPACTOS POLIETILENO ALTA

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Casco de seguridad contra impactos polietileno alta densidad según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra. SS.MAT04

1.000 ud

Casco de seguridad estandar

1.53

1.53

SS07

SS02

ud

PROTECTOR AUDITIVO CASQUETES ALMOHADILLAS REEMPLAZ.

Protector auditivo fabricado con casquetes ajustables de almohadillas reemplazables, R.D. 773/97 y

TOTAL PARTIDA ............................... 1.53 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

ud

marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra. SS.MAT01

1.000 ud

Amortiguador de ruido con casquetes almohadillas

9.00

9.00

TOTAL PARTIDA ................................ 9.00

PANTALLA SOLDADURA ELÉCT. DE MANO

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS

Pantalla de soldadura eléctrica fibra vulcanizada de mano, resistente a la perforación y penetración por objeto candente, antiinflamable, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida

SS08

la unidad en obra. SS.MAT17

1.000 ud

Pantalla soldadura eléctrica de mano

10.62

do, cuerda de amarre de 1 m de longitud y mosquetón de acero según R.D. 773/97 y marcado CE

TOTAL PARTIDA ............................. 10.62

SS03

ud

según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra. SS.MAT07

Cinturón de seguridad de sujeción doble anillaje

SS09

Gafas anti-impacto de montura acetato c. aire

10.58

10.58

CINTURÓN ANTILUMBAGO

interior y bandas de refuerzos en cuero flor, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS SS.MAT06

GAFAS MONTURA VINILO CON VENT. DIRECTA

ud

Cinturón antilumbago de hebillas para protección de la zona dorsolumbar fabricado con lona con forro

TOTAL PARTIDA ............................. 10.58

ud

42.90

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y DOS EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

Medida la unidad en obra. 1.000 ud

42.90

TOTAL PARTIDA .............................. 42.90

Gafas de montura de vinilo, pantalla exterior de policarbonato, pantalla interior antichoque y cámara

SS04

1.000 ud

GAFAS MONTURA VINILO, PANTALLA E POLICARBONATO

de aire entre las dos pantallas para trabajos con riesgos de impactos en ojos, según R.D.1407/1992. SS.MAT10

CINTURÓN DE SEGURIDAD POLIÉSTER

Cinturón de seguridad de sujección fabricado en poliéster, doble anillaje, hebillas de acero galvaniza-

10.62

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS

ud

1.000 ud

Cinturón antilumbago

8.50

8.50

TOTAL PARTIDA ................................ 8.50

Gafas de vinilo con ventilación directa, sujección a cabeza graduable visor de policarbonato, para

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

trabajos con ambientes pulvigenos, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra. SS.MAT11

1.000 ud

Gafas anti-polvo de vinilo con ventilacion

2.77

2.77

TOTAL PARTIDA ............................... 2.77 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 63

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS10

ud

CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS

SS16

ud

PAR BOTAS SEGURIDAD PIEL FLOR HIDROF. PLANTILLA Y PUNTERA MET.

Cinturón de seguridad de sujección fabricado en poliéster, doble anillaje, hebillas de acero galvaniza-

Par de botas de seguridad contra riesgos mecánicos, fabricados en piel flor hidrofugada, plantilla y

do, cuerda de amarre de 1 m de longitud y mosquetón de acero según R.D. 773/97 y marcado CE

puntera metálica, piso antideslizante, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medi-

según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

da la unidad en obra.

SS.MAT08

1.000 ud

Cinturón portaherramentas

24.50

24.50

SS.MAT02

1.000 ud

Par de botas seguridad piel hid. punt. y plant. metal

TOTAL PARTIDA ............................. 24.50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS SS17

ud

ud

TRAJE DE PROTECCIÓN CONTRA LA LLUVIA POLIÉSTER

Traje de protección contra la lluvia confeccionado de PVC y con soporte de poliéster según R.D. 1.000 ud

Traje de protección lluvia

según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra. SS.MAT03

3.00

PAR DE BOTAS MEDIA CAÑA IMPERMEABLE

Par de botas de media caña impermeable, fabricados en PVC, según R.D. 773/97 y marcado CE

773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra. SS.MAT05

14.00

TOTAL PARTIDA .............................. 14.00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICUATRO EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS SS11

14.00

1.000 ud

Par de botas agua pvc

3.00

TOTAL PARTIDA ............................... 3.00

7.89

7.89

TOTAL PARTIDA ................................ 7.89 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS SS18 SS12

ud

ud

PAR GUANTES DE PROTECCCIÓN DE NEOPRENO

Par de guantes de protección, fabricado en neopreno, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D.

acuerdo con R.D. 485/97. Medida la unidad ejecutada.

1407/92. Medida la unidad en obra. SS.MAT12

1.000 ud

Par de guantes neopreno

SEÑAL DE PELIGRO REFLECTANTE DE 1,35 m

Señal de peligro reflectante de 1,35 m, con trípode de acero galvanizado, incluso colocación de

1.88

1.88

TOTAL PARTIDA ............................... 1.88

SS.MO10 SS.MAT22 SS.MAT25

0.100 h 0.100 ud 0.100 ud

Peón especialista Señal peligro 1,35 m tipo a Trípode ac. galv. señal t.A. 1,35 m

14.95 118.00 30.00

1.50 11.80 3.00

TOTAL PARTIDA .............................. 16.30

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con TREINTA CÉNTIMOS SS13

ud

PAR GUANTES PROTEC. RIESGOS QUÍMICOS

Par de guantes de protección contra riesgos químicos, fabricado en nitrilo, según R.D. 773/97 y mar-

SS19

ud

cado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra. SS.MAT13

1.000 ud

Par de guantes riesgos químicos nitrilo

3.15

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con QUINCE CÉNTIMOS ud

acuerdo con R.D. 485/97. Medida la unidad ejecutada.

3.15

TOTAL PARTIDA ............................... 3.15

SS14

SEÑAL PRECEPTIVA REFLECTANTE DE 1,20 m

Señal preceptiva reflectante de 1,20 m, con trípode de acero galvanizado, incluso colocación de SS.MO10 SS.MAT23 SS.MAT26

0.100 h 0.100 ud 0.100 ud

Peón especialista Señal preceptiva 1,20 m tipo b Trípode ac. galv. señal t.V. 1,20 m

14.95 169.00 52.00

1.50 16.90 5.20

TOTAL PARTIDA .............................. 23.60

PAR GUANTES PROTEC. ELÉCTRICA CLASE 00

Par de guantes de protección eléctrica de baja tensión, 2500 V clase 00, fabricado con material látex

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTITRES EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

natural, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra. SS.MAT14

1.000 ud

Par de guantes aislantes bt. 2500 v

16.50

16.50

SS20

de diám., incluso colocación, de acuerdo R.D. 485/97 y p.p. de desmontaje. Medida la unidad ejecu-

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS ud

Par de guantes de protección eléctrica de baja tensión, 30000 V clase 3, fabricado con material látex natural, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra. SS.MAT15

1.000 ud

Par de guantes aislantes bt. 30000 v

30.50

tada. SS.MO10 SS.MAT24 SS.MAT21

PAR GUANTES PROTEC. ELÉCTRICA CLASE 3

30.50

TOTAL PARTIDA ............................. 30.50

SEÑAL METÁLICA "OBLIG. PROH." 42 cm, CON SOPORTE METÁLICO

Señal de seguridad metálica tipo obligación o prohibición de 42 cm, con soporte metálico de 50 mm

TOTAL PARTIDA ............................. 16.50

SS15

ud

0.100 h 0.330 ud 0.330 ud

Peón especialista Soporte metalico diám. 50 mm Señal obligación o prohibición 42 cm

14.95 17.98 35.60

1.50 5.93 11.75

TOTAL PARTIDA .............................. 19.18 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 64

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS21

ud

CARTEL PVC. 220x300 mm. OBL., PROH. ADVER.

SS26

ud

PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO

Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Tamaño

Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30 cm., fijada mecánicamente, amortiza-

220x300 mm. Válidas para señales de obligación, prohibición y advertencia i/colocación. s/R.D.

ble en 2 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

485/97. SS.MO02 SS.MAT44

0.100 h 1.000 ud

Peón ordinario Cartel PVC 220x300mm. Obli., proh., advert.

14.20 2.16

1.42 2.16

SS.MO02 SS.MAT46

0.150 h 0.500 ud

Peón ordinario Placa informativa PVC 50x30

14.20 5.81

2.13 2.91

TOTAL PARTIDA ................................ 5.04

TOTAL PARTIDA ............................... 3.58

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con CUATRO CÉNTIMOS

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS SS27 SS22

ud

CARTEL PVC. SEÑALIZACIÓN EXTINTOR, B. I.

VALLA CHAPA METÁLICA GALVANIZADA

Valla metálica de chapa galvanizada trapezoidal de módulos de 2,00 m. de longitud y 2,00 m. de al-

Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Para señales de

tura, de 0,5 mm. de espesor, y soporte del mismo material de 1,2 mm. de espesor y 2,50 m. de al-

lucha contra incendios (extintor, boca de incendio), i/colocación. s/R.D. 485/97.

tura, separados cada 2 m., considerando 5 usos, incluso p.p. de apertura de pozos, hormigón

SS.MO02 SS.MAT45

0.100 h 1.000 ud

Peón ordinario Cartel PVC. Señalización extintor, boca inc.

14.20 2.84

1.42 2.84

TOTAL PARTIDA ............................... 4.26 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS SS23

m

ud

H-100/40, montaje y desmontaje. s/R.D. 486/97. SS.MO01 SS.MO02 SS.MAT39 SS.MAT32

0.025 0.025 1.000 0.020

h h m m3

Oficial 1ª Peón ordinario Valla estándar chapa galvan. 2 m Hormigón tipo HA-30

16.20 14.20 2.50 50.00

0.41 0.36 2.50 1.00

TOTAL PARTIDA ................................ 4.27

LÁMPARA INTERMITENTE CON CELULA FOTOELÉCTRICA

Lámpara intermitente con celula fotoeléctrica sin pilas, incluso colocación de acuerdo con las especifi-

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

caciones y modelos del R.D. 485/97. Medida la unidad ejecutada. SS.MO10 SS.MAT29

0.050 h 0.200 ud

Peón especialista Lámpara intermitente (sin pilas)

14.95 35.16

0.75 7.03

SS28

SS24

m

CORDÓN DE BALIZAMIENTO REFLECTANTE

Cordón de balizamiento reflectante, sobre soporte de acero de diámetro 10 mm, incluso colocación

PUERTA PEATONAL CHAPA 1x2 m.

Puerta peatonal de chapa galvanizada trapezoidal de 1,00x2,00 m. para colocación en valla de cerramiento de las mismas características, considerando 5 usos, montaje y desmontaje. s/R.D.

TOTAL PARTIDA ............................... 7.78 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

ud

486/97. SS.MO03 SS.MO02 SS.MAT41

0.050 h 0.050 h 0.200 ud

Capataz Peón ordinario Puerta chapa galvanizada 1x2 m.

0.050 h 1.100 m 0.200 ud

Peón especialista Cordón balizamiento Soporte cordón balizamiento

14.95 1.18 0.63

0.75 1.30 0.13

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CUATRO EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS SS29

TOTAL PARTIDA ............................... 2.18

m

VALLA METÁLICA PARA ACOTAMIENTO DE ESPACIOS, ELEM. MET.

Valla metálica para acotamiento de espacios, formada por elementos metálicos autónomos normalizados de 2,50x1,10 m, incluso montaje y desmontaje de los mismos. Medida la longitud ejecutada. SS.MO10 SS.MAT30

0.040 h 0.013 ud

Peón especialista Valla autónoma normalizada metálica

14.95 63.29

0.60 0.82

ud

PUERTA CAMIÓN CHAPA 4x2 m.

Puerta camión de chapa galvanizada trapezoidal de 4,00x2,00 m. para colocación en valla de cerramiento de las mismas características, considerando 5 usos, montaje y desmontaje. s/R.D. 486/97.

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS SS25

0.85 0.71 42.91

TOTAL PARTIDA .............................. 44.47

de acuerdo con las especificaciones y modelos del R.D. 485/97. Medida la longitud ejecutada. SS.MO10 SS.MAT27 SS.MAT28

17.00 14.20 214.57

SS.MO03 SS.MO02 SS.MAT40

0.050 h 0.050 h 1.000 ud

Capataz Peón ordinario Puerta chapa galvanizada 4x2 m.

17.00 14.20 68.00

0.85 0.71 68.00

TOTAL PARTIDA .............................. 69.56 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y NUEVE EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

TOTAL PARTIDA ............................... 1.42 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 65

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS30

m2

PROTECCIÓN ENCOFRADO, RED HORIZONTAL PUNTALES 2 m CALLE

SS34

ud

ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm.

Protección en ejecución de encofrado de forjado con red de seguridad de poliamida (HT) de 4 mm y

Acometida provisional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable desde el

luz de malla 10x10 cm, horizontal fijada a los puntales del encofrado de 2 m de calle, incluso p.p. de

punto de conexión necesario gestionado, independiente de la distancia, realizada con tubo de polietile-

ganchos y cuerdas de sujección, desmontaje y mantenimiento, según R.D. 1627/97. Medida la su-

no de 25 mm. de diámetro mínimo, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión máxima con

perficie protegida.

collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especiales de polietileno y tapón roscado, incluso dere-

SS.MO01 SS.MAT18 SS.MAT20

0.020 h 2.000 ud 0.400 m

Oficial 1ª 16.20 Anclaje de red 0.65 Red de seguridad de poliamida 4 mm y malla 10x10 cm y 2 m calle 5.00

0.32 1.30 2.00

chos y permisos para la conexión, terminada y funcionando, incluso rotura y reposición del pavimento en caso necesario. SS.MAT33

1.000 ud

Acometida prov. fonta.a caseta

TOTAL PARTIDA ............................... 3.62

m2

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

PROTECCIÓN HUECO DE PATIO, CÓN RED DE SEGURIDAD SS35

Protección de hueco de patio con red de seguridad de poliamida (HT), incluso p.p. de anclaje de red,

ud

ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO EN SUPERFICIE

cuerdas de sujección y mantenimiento, según R.D. 1627/97. Medida la superficie del hueco protegi-

Acometida provisional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal (pozo o imbor-

do.

nal), hasta una distancia máxima necesaria según implantación, formada por tubería en superficie de

SS.MO01 SS.MO10 SS.MAT18 SS.MAT19

0.020 0.050 1.500 0.550

h h ud m2

Oficial 1ª Peón especialista Anclaje de red Red de seguridad de poliamida

16.20 14.95 0.65 1.20

0.32 0.75 0.98 0.66

PVC de 110 mm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida con hormigón en masa HM-20/P/20/I, y con p.p. de medios auxiliares, incluso rotura y reposición del pavimento en caso necesario. SS.MAT34

1.000 ud

Acometida prov. sane. a caseta en superfic.

SS36

EXTINTOR CO2 5 kg. ACERO

ud

TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL

Extintor de nieve carbónica CO2, de eficacia 89B, con 5 kg. de agente extintor, construido en acero,

Taquilla metálica individual para vestuario de 1,80 m. de altura en acero laminado en frío, con trata-

con soporte y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D.

miento antifosfatante y anticorrosivo, con pintura secada al horno, cerradura, balda y tubo percha, la-

486/97.

mas de ventilación en puerta, colocada, (amortizable en 3 usos).

SS.MO02 SS.MAT43

0.100 h 1.000 ud

Peón ordinario Extintor CO2 5 kg. acero. 89B

14.20 50.00

1.42 50.00

SS.MO02 SS.MAT35

0.100 h 1.000 ud

Peón ordinario Taquilla metálica individual

m

1.42 10.00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS SS37

SS33

14.20 10.00

TOTAL PARTIDA .............................. 11.42

TOTAL PARTIDA ............................. 51.42 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y UN EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

62.00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y DOS EUROS

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS ud

62.00

TOTAL PARTIDA .............................. 62.00

TOTAL PARTIDA ............................... 2.71

SS32

90.35

TOTAL PARTIDA .............................. 90.35

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS SS31

90.35

ud

ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x6 mm2

DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS

Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos).

Acometida provisional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por man-

SS.MAT36

1.000 ud

Depósito-cubo basuras

29.93

29.93

guera flexible de 4x6 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color verde y

TOTAL PARTIDA .............................. 29.93

amarillo, fijada sobre apoyos intermedios cada 2,50 m. instalada, incluso rotura y reposición del pavimento en caso necesario. SS.MO01 SS.MAT42

0.010 h 1.000 m

Oficial 1ª Manguera flex. 750 V. 4x6 mm2.

16.20 2.56

0.16 2.56

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTINUEVE EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

TOTAL PARTIDA ............................... 2.72 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 66

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS38

ud

BOTIQUÍN DE URGENCIA

Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento anticorrosivo y serigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado. SS.MO02 SS.MAT37 SS.MAT38

0.100 h 1.000 ud 1.000 ud

Peón ordinario Botiquín de urgencias Reposición de botiquín

14.20 23.36 15.00

1.42 23.36 15.00

TOTAL PARTIDA ............................. 39.78 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y NUEVE EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS SS39

ud

RECONOCIMIENTO MÉDICO ESPECÍFICO, 12 MESES

Reconocimiento medico para riesgos especificos en obra a realizar en 12 meses; según Ley 31/95. Medida la unidad por trabajador. SS.MAT31

1.000 ud

Reconocimiento medico específico anual por obrero

16.00

16.00

TOTAL PARTIDA ............................. 16.00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 67

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS08

4.2.- MEDICIONES.

ud CINTURÓN DE SEGURIDAD POLIÉSTER Cinturón de seguridad de sujección fabricado en poliéster, doble anillaje, hebillas de acero galvanizado, cuerda de amarre de 1 m de longitud y mosquetón de acero según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

4

CAPÍTULO SS.01 PROTECCIONES INDIVIDUALES

4.00 4.00

SS01

ud CASCO SEG. CONTRA IMPACTOS POLIETILENO ALTA Casco de seguridad contra impactos polietileno alta densidad según R.D. 773/97 y marcado CE se-

SS09

gún R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

12

ud CINTURÓN ANTILUMBAGO Cinturón antilumbago de hebillas para protección de la zona dorsolumbar fabricado con lona con forro interior y bandas de refuerzos en cuero flor, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92.

12.00

Medida la unidad en obra.

12.00

6 SS02

6.00 6.00

ud PANTALLA SOLDADURA ELÉCT. DE MANO Pantalla de soldadura eléctrica fibra vulcanizada de mano, resistente a la perforación y penetración por objeto candente, antiinflamable, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida

SS10

ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS Cinturón de seguridad de sujección fabricado en poliéster, doble anillaje, hebillas de acero galvaniza-

la unidad en obra.

2

do, cuerda de amarre de 1 m de longitud y mosquetón de acero según R.D. 773/97 y marcado CE

2.00

según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

2.00

2 SS03

2.00 2.00

ud GAFAS MONTURA VINILO, PANTALLA E POLICARBONATO Gafas de montura de vinilo, pantalla exterior de policarbonato, pantalla interior antichoque y cámara de aire entre las dos pantallas para trabajos con riesgos de impactos en ojos, según R.D.1407/1992.

SS11

ud TRAJE DE PROTECCIÓN CONTRA LA LLUVIA POLIÉSTER Traje de protección contra la lluvia confeccionado de PVC y con soporte de poliéster según R.D.

Medida la unidad en obra.

4

773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

4.00

12

4.00

12.00 12.00

SS04

ud GAFAS MONTURA VINILO CON VENT. DIRECTA Gafas de vinilo con ventilación directa, sujección a cabeza graduable visor de policarbonato, para

SS12

ud PAR GUANTES DE PROTECCCIÓN DE NEOPRENO

trabajos con ambientes pulvigenos, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida

Par de guantes de protección, fabricado en neopreno, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D.

la unidad en obra.

1407/92. Medida la unidad en obra.

12

12

12.00

12.00 12.00

12.00 SS05

ud SEMIMASCARA RESPIR. DOS FILTROS POLVO, PARTÍCULAS Y AEROSOLES

SS13

ud PAR GUANTES PROTEC. RIESGOS QUÍMICOS

Semimáscara respiratoria con dos filtros, fábricada en caucho hipoalergenico, con filtros intercambia-

Par de guantes de protección contra riesgos químicos, fabricado en nitrilo, según R.D. 773/97 y mar-

bles para polvo, partículas y aerosoles, según R.D.1407/1992. Medida la unidad en obra.

cado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

4

2

4.00

2.00 2.00

4.00 SS06

ud FILTRO SEMIMÁSCARA RESPIRATORIA DOS FILTROS Filtro para semimáscara respiratoria de dos filtros, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D.

SS14

Par de guantes de protección eléctrica de baja tensión, 2500 V clase 00, fabricado con material látex natural, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

1407/92. Medida la unidad en obra.

4

ud PAR GUANTES PROTEC. ELÉCTRICA CLASE 00

2

4.00

2.00 2.00

4.00 SS07

SS15

ud PROTECTOR AUDITIVO CASQUETES ALMOHADILLAS REEMPLAZ.

ud PAR GUANTES PROTEC. ELÉCTRICA CLASE 3

Protector auditivo fabricado con casquetes ajustables de almohadillas reemplazables, R.D. 773/97 y

Par de guantes de protección eléctrica de baja tensión, 30000 V clase 3, fabricado con material látex

marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

natural, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

12

2

12.00

2.00 2.00

12.00

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 68

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS16

ud PAR BOTAS SEGURIDAD PIEL FLOR HIDROF. PLANTILLA Y PUNTERA MET. Par de botas de seguridad contra riesgos mecánicos, fabricados en piel flor hidrofugada, plantilla y

SS23

puntera metálica, piso antideslizante, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medi-

ud LÁMPARA INTERMITENTE CON CELULA FOTOELÉCTRICA Lámpara intermitente con celula fotoeléctrica sin pilas, incluso colocación de acuerdo con las especificaciones y modelos del R.D. 485/97. Medida la unidad ejecutada.

da la unidad en obra.

4 12

4.00 4.00

12.00 12.00 SS24

SS17

m CORDÓN DE BALIZAMIENTO REFLECTANTE Cordón de balizamiento reflectante, sobre soporte de acero de diámetro 10 mm, incluso colocación

ud PAR DE BOTAS MEDIA CAÑA IMPERMEABLE Par de botas de media caña impermeable, fabricados en PVC, según R.D. 773/97 y marcado CE

de acuerdo con las especificaciones y modelos del R.D. 485/97. Medida la longitud ejecutada.

según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

12

60

60.00 60.00

12.00 12.00 SS25

CAPÍTULO SS.02 PROTECCIONES COLECTIVAS

m VALLA METÁLICA PARA ACOTAMIENTO DE ESPACIOS, ELEM. MET. Valla metálica para acotamiento de espacios, formada por elementos metálicos autónomos normalizados de 2,50x1,10 m, incluso montaje y desmontaje de los mismos. Medida la longitud ejecutada.

SS18

80

ud SEÑAL DE PELIGRO REFLECTANTE DE 1,35 m Señal de peligro reflectante de 1,35 m, con trípode de acero galvanizado, incluso colocación de

80.00 80.00

acuerdo con R.D. 485/97. Medida la unidad ejecutada.

6

SS26

6.00

ud PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30 cm., fijada mecánicamente, amortiza-

6.00

ble en 2 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97. SS19

4

ud SEÑAL PRECEPTIVA REFLECTANTE DE 1,20 m

4.00 4.00

Señal preceptiva reflectante de 1,20 m, con trípode de acero galvanizado, incluso colocación de acuerdo con R.D. 485/97. Medida la unidad ejecutada.

6

SS27

6.00

m VALLA CHAPA METÁLICA GALVANIZADA Valla metálica de chapa galvanizada trapezoidal de módulos de 2,00 m. de longitud y 2,00 m. de al-

6.00

tura, de 0,5 mm. de espesor, y soporte del mismo material de 1,2 mm. de espesor y 2,50 m. de alSS20

tura, separados cada 2 m., considerando 5 usos, incluso p.p. de apertura de pozos, hormigón

ud SEÑAL METÁLICA "OBLIG. PROH." 42 cm, CON SOPORTE METÁLICO Señal de seguridad metálica tipo obligación o prohibición de 42 cm, con soporte metálico de 50 mm

H-100/40, montaje y desmontaje. s/R.D. 486/97.

de diám., incluso colocación, de acuerdo R.D. 485/97 y p.p. de desmontaje. Medida la unidad ejecu-

1

50.00

50.00 50.00

tada.

4

4.00 4.00

SS28

ud PUERTA PEATONAL CHAPA 1x2 m. Puerta peatonal de chapa galvanizada trapezoidal de 1,00x2,00 m. para colocación en valla de ce-

SS21

rramiento de las mismas características, considerando 5 usos, montaje y desmontaje. s/R.D.

ud CARTEL PVC. 220x300 mm. OBL., PROH. ADVER. Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Tamaño

486/97.

220x300 mm. Válidas para señales de obligación, prohibición y advertencia i/colocación. s/R.D.

1

1.00 1.00

485/97.

10

10.00 10.00

SS29

ud PUERTA CAMIÓN CHAPA 4x2 m. Puerta camión de chapa galvanizada trapezoidal de 4,00x2,00 m. para colocación en valla de cerra-

SS22

ud CARTEL PVC. SEÑALIZACIÓN EXTINTOR, B. I. Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Para señales de

miento de las mismas características, considerando 5 usos, montaje y desmontaje. s/R.D. 486/97.

1

1.00 1.00

lucha contra incendios (extintor, boca de incendio), i/colocación. s/R.D. 485/97.

2

2.00 2.00

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 69

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS30

m2 PROTECCIÓN ENCOFRADO, RED HORIZONTAL PUNTALES 2 m CALLE Protección en ejecución de encofrado de forjado con red de seguridad de poliamida (HT) de 4 mm y

SS35

ud ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO EN SUPERFICIE Acometida provisional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal (pozo o imbor-

luz de malla 10x10 cm, horizontal fijada a los puntales del encofrado de 2 m de calle, incluso p.p. de

nal), hasta una distancia máxima necesaria según implantación, formada por tubería en superficie de

ganchos y cuerdas de sujección, desmontaje y mantenimiento, según R.D. 1627/97. Medida la su-

PVC de 110 mm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida con hormigón en masa

perficie protegida.

HM-20/P/20/I, y con p.p. de medios auxiliares, incluso rotura y reposición del pavimento en caso

1

12.00

12.00

necesario.

144.00 144.00

1

1.00 1.00

SS31

m2

PROTECCIÓN HUECO DE PATIO, CÓN RED DE SEGURIDAD

Protección de hueco de patio con red de seguridad de poliamida (HT), incluso p.p. de anclaje de red,

SS36

ud TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL

cuerdas de sujección y mantenimiento, según R.D. 1627/97. Medida la superficie del hueco protegi-

Taquilla metálica individual para vestuario de 1,80 m. de altura en acero laminado en frío, con trata-

do.

miento antifosfatante y anticorrosivo, con pintura secada al horno, cerradura, balda y tubo percha, la-

1

10.00

10.00

mas de ventilación en puerta, colocada, (amortizable en 3 usos).

100.00 100.00

12

12.00 12.00

CAPÍTULO SS.03 EXTINCIÓN DE INCENDIOS SS37 SS32

ud DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos).

ud EXTINTOR CO2 5 kg. ACERO Extintor de nieve carbónica CO2, de eficacia 89B, con 5 kg. de agente extintor, construido en acero,

3

3.00 3.00

con soporte y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D. 486/97.

3

CAPÍTULO SS.05 MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS

3.00 3.00

SS38

ud BOTIQUÍN DE URGENCIA Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento antico-

CAPÍTULO SS.04 INSTALACIÓN HIGIENE Y BIENESTAR

rrosivo y serigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado. SS33

2

m ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x6 mm2

2.00 2.00

Acometida provisional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por manguera flexible de 4x6 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color verde y amarillo, fijada sobre apoyos intermedios cada 2,50 m. instalada, incluso rotura y reposición del pavi-

SS39

ud RECONOCIMIENTO MÉDICO ESPECÍFICO, 12 MESES Reconocimiento medico para riesgos especificos en obra a realizar en 12 meses; según Ley 31/95.

mento en caso necesario.

50

Medida la unidad por trabajador.

50.00 50.00

12

12.00 12.00

SS34

ud ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm. Acometida provisional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable desde el punto de conexión necesario gestionado, independiente de la distancia, realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro mínimo, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especiales de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conexión, terminada y funcionando, incluso rotura y reposición del pavimento en caso necesario.

1

1.00 1.00

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 70

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS08

ud

CINTURÓN DE SEGURIDAD POLIÉSTER

42.90

Cinturón de seguridad de sujección fabricado en poliéster, doble anillaje, hebillas de acero galva-

4.3.- CUADRO DE PRECIOS Nº1.

nizado, cuerda de amarre de 1 m de longitud y mosquetón de acero según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

SS01

ud

CASCO SEG. CONTRA IMPACTOS POLIETILENO ALTA

CUARENTA Y DOS EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

1.53

Casco de seguridad contra impactos polietileno alta densidad según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

SS09 UN EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

SS02

ud

PANTALLA SOLDADURA ELÉCT. DE MANO

ud

CINTURÓN ANTILUMBAGO

forro interior y bandas de refuerzos en cuero flor, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

10.62

OCHO EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

Pantalla de soldadura eléctrica fibra vulcanizada de mano, resistente a la perforación y penetración por objeto candente, antiinflamable, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92.

SS10

Medida la unidad en obra.

ud

GAFAS MONTURA VINILO, PANTALLA E POLICARBONATO

ud

CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS

nizado, cuerda de amarre de 1 m de longitud y mosquetón de acero según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

VEINTICUATRO EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

10.58

Gafas de montura de vinilo, pantalla exterior de policarbonato, pantalla interior antichoque y cámara de aire entre las dos pantallas para trabajos con riesgos de impactos en ojos, según

SS11

R.D.1407/1992. Medida la unidad en obra.

ud

GAFAS MONTURA VINILO CON VENT. DIRECTA

2.77

Gafas de vinilo con ventilación directa, sujección a cabeza graduable visor de policarbonato, pa-

ud

TRAJE DE PROTECCIÓN CONTRA LA LLUVIA POLIÉSTER

773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

TRES EUROS SS12

ud

PAR GUANTES DE PROTECCCIÓN DE NEOPRENO

R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

Medida la unidad en obra.

UN EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

DOS EUROS con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS ud

SEMIMASCARA RESPIR. DOS FILTROS POLVO, PARTÍCULAS Y AEROSOLES

15.22

SS13

ud

PAR GUANTES PROTEC. RIESGOS QUÍMICOS

Semimáscara respiratoria con dos filtros, fábricada en caucho hipoalergenico, con filtros intercam-

marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

TRES EUROS con QUINCE CÉNTIMOS

QUINCE EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS ud

FILTRO SEMIMÁSCARA RESPIRATORIA DOS FILTROS

3.94

SS14

ud

PAR GUANTES PROTEC. ELÉCTRICA CLASE 00

látex natural, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

DIECISEIS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

TRES EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS ud

16.50

Par de guantes de protección eléctrica de baja tensión, 2500 V clase 00, fabricado con material

Filtro para semimáscara respiratoria de dos filtros, según R.D. 773/97 y marcado CE según

SS07

3.15

Par de guantes de protección contra riesgos químicos, fabricado en nitrilo, según R.D. 773/97 y

biables para polvo, partículas y aerosoles, según R.D.1407/1992. Medida la unidad en obra.

SS06

1.88

Par de guantes de protección, fabricado en neopreno, según R.D. 773/97 y marcado CE según

ra trabajos con ambientes pulvigenos, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92.

SS05

3.00

Traje de protección contra la lluvia confeccionado de PVC y con soporte de poliéster según R.D.

DIEZ EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS SS04

24.50

Cinturón de seguridad de sujección fabricado en poliéster, doble anillaje, hebillas de acero galva-

DIEZ EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS SS03

8.50

Cinturón antilumbago de hebillas para protección de la zona dorsolumbar fabricado con lona con

PROTECTOR AUDITIVO CASQUETES ALMOHADILLAS REEMPLAZ.

9.00

SS15

ud

PAR GUANTES PROTEC. ELÉCTRICA CLASE 3

30.50

Par de guantes de protección eléctrica de baja tensión, 30000 V clase 3, fabricado con material

Protector auditivo fabricado con casquetes ajustables de almohadillas reemplazables, R.D.

látex natural, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

TREINTA EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

NUEVE EUROS

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 71

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS16

ud

PAR BOTAS SEGURIDAD PIEL FLOR HIDROF. PLANTILLA Y PUNTERA MET.

14.00

SS24

m

CORDÓN DE BALIZAMIENTO REFLECTANTE

Cordón de balizamiento reflectante, sobre soporte de acero de diámetro 10 mm, incluso coloca-

y puntera metálica, piso antideslizante, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92.

ción de acuerdo con las especificaciones y modelos del R.D. 485/97. Medida la longitud ejecuta-

Medida la unidad en obra.

da.

CATORCE EUROS SS17

ud

PAR DE BOTAS MEDIA CAÑA IMPERMEABLE

7.89

DOS EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS SS25

m

VALLA METÁLICA PARA ACOTAMIENTO DE ESPACIOS, ELEM. MET.

Par de botas de media caña impermeable, fabricados en PVC, según R.D. 773/97 y marcado

Valla metálica para acotamiento de espacios, formada por elementos metálicos autónomos nor-

CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

malizados de 2,50x1,10 m, incluso montaje y desmontaje de los mismos. Medida la longitud eje-

ud

SEÑAL DE PELIGRO REFLECTANTE DE 1,35 m

1.42

cutada.

SIETE EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS SS18

2.18

Par de botas de seguridad contra riesgos mecánicos, fabricados en piel flor hidrofugada, plantilla

UN EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

16.30 SS26

Señal de peligro reflectante de 1,35 m, con trípode de acero galvanizado, incluso colocación de acuerdo con R.D. 485/97. Medida la unidad ejecutada.

ud

PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO

5.04

Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30 cm., fijada mecánicamente, amortizable en 2 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

DIECISEIS EUROS con TREINTA CÉNTIMOS

CINCO EUROS con CUATRO CÉNTIMOS SS19

ud

SEÑAL PRECEPTIVA REFLECTANTE DE 1,20 m

23.60 SS27

Señal preceptiva reflectante de 1,20 m, con trípode de acero galvanizado, incluso colocación de acuerdo con R.D. 485/97. Medida la unidad ejecutada.

m

VALLA CHAPA METÁLICA GALVANIZADA

4.27

Valla metálica de chapa galvanizada trapezoidal de módulos de 2,00 m. de longitud y 2,00 m. de altura, de 0,5 mm. de espesor, y soporte del mismo material de 1,2 mm. de espesor y 2,50 m.

VEINTITRES EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

de altura, separados cada 2 m., considerando 5 usos, incluso p.p. de apertura de pozos, hormigón H-100/40, montaje y desmontaje. s/R.D. 486/97.

SS20

ud

SEÑAL METÁLICA "OBLIG. PROH." 42 cm, CON SOPORTE METÁLICO

19.18

CUATRO EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

Señal de seguridad metálica tipo obligación o prohibición de 42 cm, con soporte metálico de 50 mm de diám., incluso colocación, de acuerdo R.D. 485/97 y p.p. de desmontaje. Medida la uni-

SS28

dad ejecutada.

ud

PUERTA PEATONAL CHAPA 1x2 m.

44.47

Puerta peatonal de chapa galvanizada trapezoidal de 1,00x2,00 m. para colocación en valla de

DIECINUEVE EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

cerramiento de las mismas características, considerando 5 usos, montaje y desmontaje. s/R.D. 486/97.

SS21

ud

CARTEL PVC. 220x300 mm. OBL., PROH. ADVER.

3.58

CUARENTA Y CUATRO EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS

Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Tamaño 220x300 mm. Válidas para señales de obligación, prohibición y advertencia i/colocación. s/R.D.

SS29

485/97.

ud

PUERTA CAMIÓN CHAPA 4x2 m.

69.56

Puerta camión de chapa galvanizada trapezoidal de 4,00x2,00 m. para colocación en valla de

TRES EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

cerramiento de las mismas características, considerando 5 usos, montaje y desmontaje. s/R.D. 486/97.

SS22

ud

CARTEL PVC. SEÑALIZACIÓN EXTINTOR, B. I.

4.26

SESENTA Y NUEVE EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Para señales de lucha contra incendios (extintor, boca de incendio), i/colocación. s/R.D. 485/97.

CUATRO EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS

SS30

m2

PROTECCIÓN ENCOFRADO, RED HORIZONTAL PUNTALES 2 m CALLE

3.62

Protección en ejecución de encofrado de forjado con red de seguridad de poliamida (HT) de 4

SS23

ud

LÁMPARA INTERMITENTE CON CELULA FOTOELÉCTRICA

7.78

mm y luz de malla 10x10 cm, horizontal fijada a los puntales del encofrado de 2 m de calle, in-

Lámpara intermitente con celula fotoeléctrica sin pilas, incluso colocación de acuerdo con las es-

cluso p.p. de ganchos y cuerdas de sujección, desmontaje y mantenimiento, según R.D.

pecificaciones y modelos del R.D. 485/97. Medida la unidad ejecutada.

1627/97. Medida la superficie protegida.

SIETE EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

TRES EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 72

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS31

m2

PROTECCIÓN HUECO DE PATIO, CÓN RED DE SEGURIDAD

2.71

SS38

ud

BOTIQUÍN DE URGENCIA

Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento anti-

red, cuerdas de sujección y mantenimiento, según R.D. 1627/97. Medida la superficie del hueco

corrosivo y serigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

protegido.

TREINTA Y NUEVE EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

DOS EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS SS32

39.78

Protección de hueco de patio con red de seguridad de poliamida (HT), incluso p.p. de anclaje de

ud

EXTINTOR CO2 5 kg. ACERO

51.42

SS39

ud

RECONOCIMIENTO MÉDICO ESPECÍFICO, 12 MESES

16.00

Extintor de nieve carbónica CO2, de eficacia 89B, con 5 kg. de agente extintor, construido en

Reconocimiento medico para riesgos especificos en obra a realizar en 12 meses; según Ley

acero, con soporte y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada.

31/95. Medida la unidad por trabajador.

DIECISEIS EUROS

s/R.D. 486/97.

CINCUENTA Y UN EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS SS33

m

ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x6 mm2

2.72

Acometida provisional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por manguera flexible de 4x6 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color verde y amarillo, fijada sobre apoyos intermedios cada 2,50 m. instalada, incluso rotura y reposición del pavimento en caso necesario.

Málaga, junio de 2010,

DOS EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS SS34

ud

ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm.

90.35

Acometida provisional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable desde

El Director del Proyecto

El Autor del Proyecto,

José Antonio Villalva Verdugo

Jorge Martín Vivas

el punto de conexión necesario gestionado, independiente de la distancia, realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro mínimo, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especiales de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conexión, terminada y funcionando, incluso rotura y reposición del pavimento en caso necesario.

NOVENTA EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS SS35

ud

ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO EN SUPERFICIE

62.00

Acometida provisional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal (pozo o imbornal), hasta una distancia máxima necesaria según implantación, formada por tubería en superficie de PVC de 110 mm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida con hormigón en

Jefe del Servicio de Medio Ambiente

masa HM-20/P/20/I, y con p.p. de medios auxiliares, incluso rotura y reposición del pavimento

Ingeniero de Caminos, CC. y PP.

en caso necesario.

SESENTA Y DOS EUROS SS36

ud

TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL

11.42

Taquilla metálica individual para vestuario de 1,80 m. de altura en acero laminado en frío, con tratamiento antifosfatante y anticorrosivo, con pintura secada al horno, cerradura, balda y tubo percha, lamas de ventilación en puerta, colocada, (amortizable en 3 usos).

ONCE EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS SS37

ud

DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS

29.93

Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos).

VEINTINUEVE EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 73

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS07

ud

PROTECTOR AUDITIVO CASQUETES ALMOHADILLAS REEMPLAZ.

Protector auditivo fabricado con casquetes ajustables de almohadillas reemplazables, R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

4.4.- CUADRO DE PRECIOS Nº2. SS01

ud

CASCO SEG. CONTRA IMPACTOS POLIETILENO ALTA

Casco de seguridad contra impactos polietileno alta densidad según R.D. 773/97 y marcado CE

SS08

según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

SS02

ud

ud

CINTURÓN DE SEGURIDAD POLIÉSTER

nizado, cuerda de amarre de 1 m de longitud y mosquetón de acero según R.D. 773/97 y marca-

TOTAL PARTIDA .....................................

1.53

do CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

PANTALLA SOLDADURA ELÉCT. DE MANO SS09

ud

forro interior y bandas de refuerzos en cuero flor, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D.

TOTAL PARTIDA .....................................

10.62

1407/92. Medida la unidad en obra.

GAFAS MONTURA VINILO, PANTALLA E POLICARBONATO SS10

ud

Resto de obra y materiales ............................

8.50

TOTAL PARTIDA .....................................

8.50

CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS

Cinturón de seguridad de sujección fabricado en poliéster, doble anillaje, hebillas de acero galvaResto de obra y materiales ............................

10.58

nizado, cuerda de amarre de 1 m de longitud y mosquetón de acero según R.D. 773/97 y marca-

TOTAL PARTIDA .....................................

10.58

do CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

GAFAS MONTURA VINILO CON VENT. DIRECTA

ra trabajos con ambientes pulvigenos, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92.

SS11

Medida la unidad en obra.

ud

Resto de obra y materiales ............................

24.50

TOTAL PARTIDA .....................................

24.50

TRAJE DE PROTECCIÓN CONTRA LA LLUVIA POLIÉSTER

Traje de protección contra la lluvia confeccionado de PVC y con soporte de poliéster según R.D. Resto de obra y materiales ............................

2.77

TOTAL PARTIDA .....................................

2.77

773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

SEMIMASCARA RESPIR. DOS FILTROS POLVO, PARTÍCULAS Y AEROSOLES

Semimáscara respiratoria con dos filtros, fábricada en caucho hipoalergenico, con filtros intercam-

SS12

biables para polvo, partículas y aerosoles, según R.D.1407/1992. Medida la unidad en obra.

ud

42.90

CINTURÓN ANTILUMBAGO

Gafas de vinilo con ventilación directa, sujección a cabeza graduable visor de policarbonato, pa-

SS06

TOTAL PARTIDA .....................................

10.62

R.D.1407/1992. Medida la unidad en obra.

ud

42.90

Resto de obra y materiales ............................

mara de aire entre las dos pantallas para trabajos con riesgos de impactos en ojos, según

SS05

Resto de obra y materiales ............................

Cinturón antilumbago de hebillas para protección de la zona dorsolumbar fabricado con lona con

Gafas de montura de vinilo, pantalla exterior de policarbonato, pantalla interior antichoque y cá-

ud

9.00

1.53

Medida la unidad en obra.

SS04

TOTAL PARTIDA .....................................

Resto de obra y materiales ............................

ción por objeto candente, antiinflamable, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92.

ud

9.00

Cinturón de seguridad de sujección fabricado en poliéster, doble anillaje, hebillas de acero galva-

Pantalla de soldadura eléctrica fibra vulcanizada de mano, resistente a la perforación y penetra-

SS03

Resto de obra y materiales ............................

ud

Resto de obra y materiales ............................

3.00

TOTAL PARTIDA .....................................

3.00

PAR GUANTES DE PROTECCCIÓN DE NEOPRENO

Par de guantes de protección, fabricado en neopreno, según R.D. 773/97 y marcado CE según

Resto de obra y materiales ............................

15.22

TOTAL PARTIDA .....................................

15.22

R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

FILTRO SEMIMÁSCARA RESPIRATORIA DOS FILTROS

Filtro para semimáscara respiratoria de dos filtros, según R.D. 773/97 y marcado CE según

SS13

R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

ud

Resto de obra y materiales ............................

1.88

TOTAL PARTIDA .....................................

1.88

PAR GUANTES PROTEC. RIESGOS QUÍMICOS

Par de guantes de protección contra riesgos químicos, fabricado en nitrilo, según R.D. 773/97 y Resto de obra y materiales ............................

3.94

TOTAL PARTIDA .....................................

3.94

marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra. Resto de obra y materiales ............................

3.15

TOTAL PARTIDA .....................................

3.15

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 74

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS14

SS15

ud

PAR GUANTES PROTEC. ELÉCTRICA CLASE 00

SS20

ud

SEÑAL METÁLICA "OBLIG. PROH." 42 cm, CON SOPORTE METÁLICO

Par de guantes de protección eléctrica de baja tensión, 2500 V clase 00, fabricado con material

Señal de seguridad metálica tipo obligación o prohibición de 42 cm, con soporte metálico de 50

látex natural, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

mm de diám., incluso colocación, de acuerdo R.D. 485/97 y p.p. de desmontaje. Medida la uni-

ud

Resto de obra y materiales ............................

16.50

TOTAL PARTIDA .....................................

16.50

dad ejecutada.

PAR GUANTES PROTEC. ELÉCTRICA CLASE 3

Par de guantes de protección eléctrica de baja tensión, 30000 V clase 3, fabricado con material látex natural, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

SS21

ud

Mano de obra ................................................

1.50

Resto de obra y materiales ............................

17.68

TOTAL PARTIDA .....................................

19.18

CARTEL PVC. 220x300 mm. OBL., PROH. ADVER.

Resto de obra y materiales ............................

30.50

Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Tamaño

TOTAL PARTIDA .....................................

30.50

220x300 mm. Válidas para señales de obligación, prohibición y advertencia i/colocación. s/R.D. 485/97.

SS16

ud

PAR BOTAS SEGURIDAD PIEL FLOR HIDROF. PLANTILLA Y PUNTERA MET.

Par de botas de seguridad contra riesgos mecánicos, fabricados en piel flor hidrofugada, plantilla y puntera metálica, piso antideslizante, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra. Resto de obra y materiales ............................

14.00

TOTAL PARTIDA .....................................

14.00

SS22

ud

Mano de obra ................................................

1.42

Resto de obra y materiales ............................

2.16

TOTAL PARTIDA .....................................

3.58

CARTEL PVC. SEÑALIZACIÓN EXTINTOR, B. I.

Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Para señales de lucha contra incendios (extintor, boca de incendio), i/colocación. s/R.D. 485/97.

SS17

ud

PAR DE BOTAS MEDIA CAÑA IMPERMEABLE

Par de botas de media caña impermeable, fabricados en PVC, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

SS18

ud

Resto de obra y materiales ............................

7.89

TOTAL PARTIDA .....................................

7.89

SS23

ud

Resto de obra y materiales ............................

2.84

TOTAL PARTIDA .....................................

4.26

LÁMPARA INTERMITENTE CON CELULA FOTOELÉCTRICA

SEÑAL DE PELIGRO REFLECTANTE DE 1,35 m

pecificaciones y modelos del R.D. 485/97. Medida la unidad ejecutada.

acuerdo con R.D. 485/97. Medida la unidad ejecutada.

ud

1.42

Lámpara intermitente con celula fotoeléctrica sin pilas, incluso colocación de acuerdo con las es-

Señal de peligro reflectante de 1,35 m, con trípode de acero galvanizado, incluso colocación de

SS19

Mano de obra ................................................

Mano de obra ................................................

1.50

Resto de obra y materiales ............................

14.80

TOTAL PARTIDA .....................................

16.30

SS24

m

Mano de obra ................................................

0.75

Resto de obra y materiales ............................

7.03

TOTAL PARTIDA .....................................

7.78

CORDÓN DE BALIZAMIENTO REFLECTANTE

Cordón de balizamiento reflectante, sobre soporte de acero de diámetro 10 mm, incluso coloca-

SEÑAL PRECEPTIVA REFLECTANTE DE 1,20 m

ción de acuerdo con las especificaciones y modelos del R.D. 485/97. Medida la longitud ejecuta-

Señal preceptiva reflectante de 1,20 m, con trípode de acero galvanizado, incluso colocación de

da.

acuerdo con R.D. 485/97. Medida la unidad ejecutada. Mano de obra ................................................

1.50

Resto de obra y materiales ............................

22.10

TOTAL PARTIDA .....................................

23.60

SS25

m

Mano de obra ................................................

0.75

Resto de obra y materiales ............................

1.43

TOTAL PARTIDA .....................................

2.18

VALLA METÁLICA PARA ACOTAMIENTO DE ESPACIOS, ELEM. MET.

Valla metálica para acotamiento de espacios, formada por elementos metálicos autónomos normalizados de 2,50x1,10 m, incluso montaje y desmontaje de los mismos. Medida la longitud ejecutada. Mano de obra ................................................

0.60

Resto de obra y materiales ............................

0.82

TOTAL PARTIDA .....................................

1.42

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 75

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS26

ud

PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO

SS31

Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30 cm., fijada mecánicamente, amor-

m

red, cuerdas de sujección y mantenimiento, según R.D. 1627/97. Medida la superficie del hueco

SS29

protegido.

Mano de obra ................................................

2.13

Resto de obra y materiales ............................

2.91

Mano de obra ................................................

1.07

TOTAL PARTIDA .....................................

5.04

Resto de obra y materiales ............................

1.64

TOTAL PARTIDA .....................................

2.71

VALLA CHAPA METÁLICA GALVANIZADA SS32

Valla metálica de chapa galvanizada trapezoidal de módulos de 2,00 m. de longitud y 2,00 m. de

SS28

ud

EXTINTOR CO2 5 kg. ACERO

altura, de 0,5 mm. de espesor, y soporte del mismo material de 1,2 mm. de espesor y 2,50 m.

Extintor de nieve carbónica CO2, de eficacia 89B, con 5 kg. de agente extintor, construido en

de altura, separados cada 2 m., considerando 5 usos, incluso p.p. de apertura de pozos, hormi-

acero, con soporte y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada.

gón H-100/40, montaje y desmontaje. s/R.D. 486/97.

s/R.D. 486/97.

ud

Mano de obra ................................................

0.77

Mano de obra ................................................

1.42

Resto de obra y materiales ............................

3.50

Resto de obra y materiales ............................

50.00

TOTAL PARTIDA .....................................

4.27

TOTAL PARTIDA .....................................

51.42

PUERTA PEATONAL CHAPA 1x2 m.

SS33

m

ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x6 mm2

Puerta peatonal de chapa galvanizada trapezoidal de 1,00x2,00 m. para colocación en valla de

Acometida provisional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por

cerramiento de las mismas características, considerando 5 usos, montaje y desmontaje. s/R.D.

manguera flexible de 4x6 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color

486/97.

verde y amarillo, fijada sobre apoyos intermedios cada 2,50 m. instalada, incluso rotura y reposi-

ud

ción del pavimento en caso necesario.

Mano de obra ................................................

1.56

Resto de obra y materiales ............................

42.91

Mano de obra ................................................

0.16

TOTAL PARTIDA .....................................

44.47

Resto de obra y materiales ............................

2.56

TOTAL PARTIDA .....................................

2.72

PUERTA CAMIÓN CHAPA 4x2 m. SS34

Puerta camión de chapa galvanizada trapezoidal de 4,00x2,00 m. para colocación en valla de cerramiento de las mismas características, considerando 5 usos, montaje y desmontaje. s/R.D.

m2

ud

ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm.

Acometida provisional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable desde

486/97.

SS30

PROTECCIÓN HUECO DE PATIO, CÓN RED DE SEGURIDAD

Protección de hueco de patio con red de seguridad de poliamida (HT), incluso p.p. de anclaje de

tizable en 2 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

SS27

m2

el punto de conexión necesario gestionado, independiente de la distancia, realizada con tubo de Mano de obra ................................................

1.56

Resto de obra y materiales ............................

68.00

TOTAL PARTIDA .....................................

69.56

polietileno de 25 mm. de diámetro mínimo, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especiales de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conexión, terminada y funcionando, incluso rotura y reposición del pavimento en caso necesario.

PROTECCIÓN ENCOFRADO, RED HORIZONTAL PUNTALES 2 m CALLE

Protección en ejecución de encofrado de forjado con red de seguridad de poliamida (HT) de 4

Resto de obra y materiales ............................

90.35

TOTAL PARTIDA .....................................

90.35

mm y luz de malla 10x10 cm, horizontal fijada a los puntales del encofrado de 2 m de calle, in-

SS35

cluso p.p. de ganchos y cuerdas de sujección, desmontaje y mantenimiento, según R.D.

ud

ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO EN SUPERFICIE

Acometida provisional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal (pozo o im-

1627/97. Medida la superficie protegida.

bornal), hasta una distancia máxima necesaria según implantación, formada por tubería en super-

Mano de obra ................................................

0.32

Resto de obra y materiales ............................

3.30

masa HM-20/P/20/I, y con p.p. de medios auxiliares, incluso rotura y reposición del pavimento

TOTAL PARTIDA .....................................

3.62

en caso necesario.

ficie de PVC de 110 mm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida con hormigón en

Resto de obra y materiales ............................

62.00

TOTAL PARTIDA .....................................

62.00

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 76

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS36

ud

TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL

Málaga, junio de 2010,

Taquilla metálica individual para vestuario de 1,80 m. de altura en acero laminado en frío, con tratamiento antifosfatante y anticorrosivo, con pintura secada al horno, cerradura, balda y tubo percha, lamas de ventilación en puerta, colocada, (amortizable en 3 usos).

SS37

ud

Mano de obra ................................................

1.42

Resto de obra y materiales ............................

10.00

TOTAL PARTIDA .....................................

11.42

Resto de obra y materiales ............................

29.93

TOTAL PARTIDA .....................................

29.93

El Director del Proyecto

El Autor del Proyecto,

José Antonio Villalva Verdugo

Jorge Martín Vivas

DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS

Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos).

SS38

ud

BOTIQUÍN DE URGENCIA

Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento anticorrosivo y serigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

SS39

ud

Jefe del Servicio de Medio Ambiente

Mano de obra ................................................

1.42

Resto de obra y materiales ............................

38.36

TOTAL PARTIDA .....................................

39.78

Ingeniero de Caminos, CC. y PP.

RECONOCIMIENTO MÉDICO ESPECÍFICO, 12 MESES

Reconocimiento medico para riesgos especificos en obra a realizar en 12 meses; según Ley 31/95. Medida la unidad por trabajador. Resto de obra y materiales ............................

16.00

TOTAL PARTIDA .....................................

16.00

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 77

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS08

ud

CINTURÓN DE SEGURIDAD POLIÉSTER

Cinturón de seguridad de sujección fabricado en poliéster, doble anillaje, hebillas de acero galvanizado, cuerda de amarre de 1 m de longitud y mosquetón de acero según R.D. 773/97 y marcado CE

4.5.- PRESUPUESTO Y RESUMEN DEL PRESUPUESTO.

según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

4.00

42.90

171.60

8.50

51.00

24.50

49.00

3.00

36.00

1.88

22.56

3.15

6.30

16.50

33.00

30.50

61.00

CAPÍTULO SS.01 PROTECCIONES INDIVIDUALES SS09 SS01

ud

CASCO SEG. CONTRA IMPACTOS POLIETILENO ALTA

Casco de seguridad contra impactos polietileno alta densidad según R.D. 773/97 y marcado CE se-

interior y bandas de refuerzos en cuero flor, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92.

gún R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

Medida la unidad en obra.

ud

1.53

6.00

18.36 SS10

PANTALLA SOLDADURA ELÉCT. DE MANO

ud

CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS

Pantalla de soldadura eléctrica fibra vulcanizada de mano, resistente a la perforación y penetración

Cinturón de seguridad de sujección fabricado en poliéster, doble anillaje, hebillas de acero galvaniza-

por objeto candente, antiinflamable, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida

do, cuerda de amarre de 1 m de longitud y mosquetón de acero según R.D. 773/97 y marcado CE

la unidad en obra.

según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

2.00 SS03

CINTURÓN ANTILUMBAGO

Cinturón antilumbago de hebillas para protección de la zona dorsolumbar fabricado con lona con forro

12.00 SS02

ud

ud

10.62

2.00

21.24 SS11

GAFAS MONTURA VINILO, PANTALLA E POLICARBONATO

ud

TRAJE DE PROTECCIÓN CONTRA LA LLUVIA POLIÉSTER

Gafas de montura de vinilo, pantalla exterior de policarbonato, pantalla interior antichoque y cámara

Traje de protección contra la lluvia confeccionado de PVC y con soporte de poliéster según R.D.

de aire entre las dos pantallas para trabajos con riesgos de impactos en ojos, según R.D.1407/1992.

773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

Medida la unidad en obra.

12.00 4.00

10.58

42.32 SS12

SS04

ud

GAFAS MONTURA VINILO CON VENT. DIRECTA

ud

PAR GUANTES DE PROTECCCIÓN DE NEOPRENO

Par de guantes de protección, fabricado en neopreno, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

Gafas de vinilo con ventilación directa, sujección a cabeza graduable visor de policarbonato, para trabajos con ambientes pulvigenos, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida

12.00

la unidad en obra.

12.00

2.77

33.24

SS13

ud

PAR GUANTES PROTEC. RIESGOS QUÍMICOS

Par de guantes de protección contra riesgos químicos, fabricado en nitrilo, según R.D. 773/97 y mar-

SS05

ud

SEMIMASCARA RESPIR. DOS FILTROS POLVO, PARTÍCULAS Y AEROSOLES

cado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

2.00 Semimáscara respiratoria con dos filtros, fábricada en caucho hipoalergenico, con filtros intercambiables para polvo, partículas y aerosoles, según R.D.1407/1992. Medida la unidad en obra.

SS14 4.00

15.22

60.88

ud

PAR GUANTES PROTEC. ELÉCTRICA CLASE 00

Par de guantes de protección eléctrica de baja tensión, 2500 V clase 00, fabricado con material látex natural, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

SS06

ud

FILTRO SEMIMÁSCARA RESPIRATORIA DOS FILTROS

2.00

Filtro para semimáscara respiratoria de dos filtros, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

SS15 4.00

3.94

ud

PAR GUANTES PROTEC. ELÉCTRICA CLASE 3

Par de guantes de protección eléctrica de baja tensión, 30000 V clase 3, fabricado con material látex

15.76

natural, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

SS07

ud

PROTECTOR AUDITIVO CASQUETES ALMOHADILLAS REEMPLAZ.

2.00

Protector auditivo fabricado con casquetes ajustables de almohadillas reemplazables, R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

SS16 12.00

9.00

ud

PAR BOTAS SEGURIDAD PIEL FLOR HIDROF. PLANTILLA Y PUNTERA MET.

108.00 Par de botas de seguridad contra riesgos mecánicos, fabricados en piel flor hidrofugada, plantilla y puntera metálica, piso antideslizante, según R.D. 773/97 y marcado CE según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

12.00

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

14.00

168.00

PÁGINA 78

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SS17

ud

PAR DE BOTAS MEDIA CAÑA IMPERMEABLE

SS25

Par de botas de media caña impermeable, fabricados en PVC, según R.D. 773/97 y marcado CE

dos de 2,50x1,10 m, incluso montaje y desmontaje de los mismos. Medida la longitud ejecutada.

12.00

7.89

TOTAL CAPÍTULO SS.01 PROTECCIONES INDIVIDUALES .......................................

94.68

992.94

80.00 SS26

4.00

6.00

SS27 16.30

m

97.80

50.00 23.60

141.60

SS28

ud

SEÑAL METÁLICA "OBLIG. PROH." 42 cm, CON SOPORTE METÁLICO

486/97.

19.18

76.72

SS29

ud

PUERTA CAMIÓN CHAPA 4x2 m.

Puerta camión de chapa galvanizada trapezoidal de 4,00x2,00 m. para colocación en valla de cerra-

CARTEL PVC. 220x300 mm. OBL., PROH. ADVER.

miento de las mismas características, considerando 5 usos, montaje y desmontaje. s/R.D. 486/97.

Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Tamaño

1.00

220x300 mm. Válidas para señales de obligación, prohibición y advertencia i/colocación. s/R.D. 485/97.

10.00

3.58

35.80

SS30

2.00

ganchos y cuerdas de sujección, desmontaje y mantenimiento, según R.D. 1627/97. Medida la superficie protegida.

4.26

SS31

LÁMPARA INTERMITENTE CON CELULA FOTOELÉCTRICA

m2

3.62

521.28

2.71

271.00

PROTECCIÓN HUECO DE PATIO, CÓN RED DE SEGURIDAD

Protección de hueco de patio con red de seguridad de poliamida (HT), incluso p.p. de anclaje de red, cuerdas de sujección y mantenimiento, según R.D. 1627/97. Medida la superficie del hueco protegi-

caciones y modelos del R.D. 485/97. Medida la unidad ejecutada.

4.00

144.00

8.52

Lámpara intermitente con celula fotoeléctrica sin pilas, incluso colocación de acuerdo con las especifi-

m

PROTECCIÓN ENCOFRADO, RED HORIZONTAL PUNTALES 2 m CALLE

luz de malla 10x10 cm, horizontal fijada a los puntales del encofrado de 2 m de calle, incluso p.p. de

CARTEL PVC. SEÑALIZACIÓN EXTINTOR, B. I.

lucha contra incendios (extintor, boca de incendio), i/colocación. s/R.D. 485/97.

SS24

m2

Protección en ejecución de encofrado de forjado con red de seguridad de poliamida (HT) de 4 mm y

Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Para señales de

ud

69.56

rramiento de las mismas características, considerando 5 usos, montaje y desmontaje. s/R.D.

1.00 4.00

SS23

69.56

PUERTA PEATONAL CHAPA 1x2 m.

Puerta peatonal de chapa galvanizada trapezoidal de 1,00x2,00 m. para colocación en valla de ce-

tada.

ud

44.47

H-100/40, montaje y desmontaje. s/R.D. 486/97.

de diám., incluso colocación, de acuerdo R.D. 485/97 y p.p. de desmontaje. Medida la unidad ejecu-

SS22

44.47

tura, separados cada 2 m., considerando 5 usos, incluso p.p. de apertura de pozos, hormigón

Señal de seguridad metálica tipo obligación o prohibición de 42 cm, con soporte metálico de 50 mm

ud

213.50

tura, de 0,5 mm. de espesor, y soporte del mismo material de 1,2 mm. de espesor y 2,50 m. de al-

SEÑAL PRECEPTIVA REFLECTANTE DE 1,20 m

6.00

SS21

4.27

VALLA CHAPA METÁLICA GALVANIZADA

acuerdo con R.D. 485/97. Medida la unidad ejecutada.

ud

20.16

Valla metálica de chapa galvanizada trapezoidal de módulos de 2,00 m. de longitud y 2,00 m. de al-

Señal preceptiva reflectante de 1,20 m, con trípode de acero galvanizado, incluso colocación de

SS20

5.04

PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO

SEÑAL DE PELIGRO REFLECTANTE DE 1,35 m

acuerdo con R.D. 485/97. Medida la unidad ejecutada.

ud

113.60

ble en 2 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

Señal de peligro reflectante de 1,35 m, con trípode de acero galvanizado, incluso colocación de

SS19

ud

1.42

Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30 cm., fijada mecánicamente, amortiza-

CAPÍTULO SS.02 PROTECCIONES COLECTIVAS ud

VALLA METÁLICA PARA ACOTAMIENTO DE ESPACIOS, ELEM. MET.

Valla metálica para acotamiento de espacios, formada por elementos metálicos autónomos normaliza-

según R.D. 1407/92. Medida la unidad en obra.

SS18

m

7.78

31.12

CORDÓN DE BALIZAMIENTO REFLECTANTE

do.

100.00

TOTAL CAPÍTULO SS.02 PROTECCIONES COLECTIVAS ...........................................

1,775.93

Cordón de balizamiento reflectante, sobre soporte de acero de diámetro 10 mm, incluso colocación de acuerdo con las especificaciones y modelos del R.D. 485/97. Medida la longitud ejecutada.

60.00

2.18

130.80

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 79

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

CAPÍTULO SS.03 EXTINCIÓN DE INCENDIOS

CAPÍTULO SS.05 MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS

SS32

SS38

ud

EXTINTOR CO2 5 kg. ACERO

ud

BOTIQUÍN DE URGENCIA

Extintor de nieve carbónica CO2, de eficacia 89B, con 5 kg. de agente extintor, construido en acero,

Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento antico-

con soporte y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D.

rrosivo y serigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

486/97.

2.00 3.00

51.42

TOTAL CAPÍTULO SS.03 EXTINCIÓN DE INCENDIOS.................................................

154.26

m

79.56

SS39

ud

16.00

192.00

RECONOCIMIENTO MÉDICO ESPECÍFICO, 12 MESES

Reconocimiento medico para riesgos especificos en obra a realizar en 12 meses; según Ley 31/95. Medida la unidad por trabajador.

CAPÍTULO SS.04 INSTALACIÓN HIGIENE Y BIENESTAR SS33

39.78

154.26

12.00

TOTAL CAPÍTULO SS.05 MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS .......

ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x6 mm2

Acometida provisional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por manguera flexible de 4x6 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color verde y

TOTAL .......................................................................................................................................

271.56 ____________ 3,709.87

amarillo, fijada sobre apoyos intermedios cada 2,50 m. instalada, incluso rotura y reposición del pavimento en caso necesario.

50.00 SS34

ud

2.72

136.00

90.35

90.35

62.00

62.00

12.00

11.42

137.04

3.00

29.93

89.79

ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm.

Acometida provisional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable desde el punto de conexión necesario gestionado, independiente de la distancia, realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro mínimo, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especiales de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conexión, terminada y funcionando, incluso rotura y reposición del pavimento en caso necesario.

1.00 SS35

ud

ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO EN SUPERFICIE

Acometida provisional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal (pozo o imbornal), hasta una distancia máxima necesaria según implantación, formada por tubería en superficie de PVC de 110 mm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida con hormigón en masa HM-20/P/20/I, y con p.p. de medios auxiliares, incluso rotura y reposición del pavimento en caso necesario.

1.00 SS36

ud

TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL

Taquilla metálica individual para vestuario de 1,80 m. de altura en acero laminado en frío, con tratamiento antifosfatante y anticorrosivo, con pintura secada al horno, cerradura, balda y tubo percha, lamas de ventilación en puerta, colocada, (amortizable en 3 usos).

SS37

ud

DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS

Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos).

TOTAL CAPÍTULO SS.04 INSTALACIÓN HIGIENE Y BIENESTAR ...........................

515.18

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 80

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

CAPÍTULO SS.01 PROTECCIONES INDIVIDUALES .................................................................... CAPÍTULO SS.02 PROTECCIONES COLECTIVAS........................................................................ CAPÍTULO SS.03 EXTINCIÓN DE INCENDIOS ............................................................................ CAPÍTULO SS.04 INSTALACIÓN HIGIENE Y BIENESTAR ........................................................ CAPÍTULO SS.05 MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS.....................................

992.94 1,775.93 154.26 515.18 271.56

___________________

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL .................................................................................................

3,709.87

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de TRES MIL SETECIENTOS NUEVE EUROS con OCHENTA Y SIETE

Málaga, junio de 2010,

El Director del Proyecto

El Autor del Proyecto,

José Antonio Villalva Verdugo

Jorge Martín Vivas

Jefe del Servicio de Medio Ambiente

Ingeniero de Caminos, CC. y PP.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD

PÁGINA 81

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

ANEJO Nº3: ESTUDIO GEOTÉCNICO.

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO: ESTUDIO GEOTÉCNICO. ÍNDICE. ANEJO: ESTUDIO GEOTÉCNICO. .................................................................................... 1 ÍNDICE. .................................................................................................................................... 1 1.-

COPIA DEL INFORME EXISTENTE. ...................................................................... 2

ANEJO: ESTUDIO GEOTÉCNICO

PÁGINA 1

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.- COPIA DEL INFORME EXISTENTE. A continuación se incluye copia del estudio geotécnico facilitado, realizado en el marco del proyecto de la piscina municipal, ubicada en la misma parcela que la actuación del presente proyecto, cuyos puntos de ensayos se ubican en la propia huella de las nuevas obras a ejecutar.

ANEJO: ESTUDIO GEOTÉCNICO

PÁGINA 2

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO: ESTUDIO GEOTÉCNICO

PÁGINA 3

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO: ESTUDIO GEOTÉCNICO

PÁGINA 4

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO: ESTUDIO GEOTÉCNICO

PÁGINA 5

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

ANEJO Nº4: CÁLCULO DE ESTRUCTURAS.

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

6.4.2 Desplazamientos horizontales:.........................................................................11

ANEJO: CÁLCULO DE ESTRUCTURAS. ÍNDICE. 7.ANEJO: CÁLCULO DE ESTRUCTURAS........................................................................... 1 ÍNDICE. .................................................................................................................................... 1 1.-

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA. ................................................................... 2

2.-

NORMATIVA DE CÁLCULO EMPLEADA............................................................. 3

3.-

CONSIDERACIONES GEOTÉCNICAS.................................................................... 4

4.-

ACCIONES Y CARGAS CONSIDERADAS EN EL CÁLCULO............................ 5

5.-

MATERIALES............................................................................................................... 6 5.1.-

MATERIALES EMPLEADOS. .......................................................................................6

5.2.-

DURABILIDAD...............................................................................................................6

5.3.-

RECUBRIMIENTOS. ......................................................................................................6

5.4.-

COEFICIENTES DE SEGURIDAD. ...............................................................................6

8.-

6.5.-

CÁLCULO DE ESFUERZOS Y DIMENSIONADO.................................................... 11

6.6.-

CRITERIOS DE ARMADO. ......................................................................................... 11

CÁLCULO DE ESFUERZOS Y DIMENSIONADO. RESULTADOS. ................. 13 7.1.-

ESQUEMA ESTRUCTURAL. ...................................................................................... 13

7.2.-

CÁLCULO DE ESFUERZOS EN PILARES. ............................................................... 13

7.3.-

CÁLCULO DE ESFUERZOS EN LOS MUROS.......................................................... 19

ANEXO: COPIA DEL INFORME GEOTÉCNICO EXISTENTE. .......................28

5.4.1 Estados límites de servicio. ................................................................................ 6 5.4.2 Estados límites últimos....................................................................................... 7 5.4.3 Situación accidental. .......................................................................................... 7 6.-

METODOLOGÍA DE CÁLCULO EMPLEADA....................................................... 8 6.1.-

ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DIMENSIONADO.......................................................8

6.2.-

MODELIZACIÓN ESTRUCTURAL. .............................................................................9

6.3.-

VERIFICACIONES. ........................................................................................................9

6.3.1 Verificación de la estabilidad. ........................................................................... 9 6.3.2 Verificación de la resistencia de la estructura................................................... 9 6.3.3 Combinación de acciones................................................................................... 9 6.3.4 Verificación de la aptitud de servicio .............................................................. 11 6.4.-

DEFORMACIONES. .....................................................................................................11

6.4.1 Flechas:............................................................................................................ 11

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 1

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

La cubierta se construye con forjado plano, aunque luego se procede a realizar la

1.- DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA.

formación de pendiente mediante un recrecido con hormigón pobre, y se sitúa a la cota + 6,40 La estructura correspondiente al nuevo depósito de distribución de la red abastecimiento que se proyecta en El Burgo, se corresponde con un depósito de 1.000 m3 de

m. Todos estas cotas están referidas a la cota + 0 (cota de la losa de cimentación, justo debajo del agua en el depósito).

capacidad, incluyendo dos vasos y el edificio de cámara de llaves. La cubierta de esta cámara de llaves está formada por losa maciza de 25 cm de canto. En particular el depósito se ha dividido en dos vasos rectangulares de 500 m³ cada uno con unas dimensiones exteriores de 10,70 m. x 10,70 m. Los dos vasos se han proyectado

Las vigas de borde y centrales de esta cubierta son vigas planas de 35 cm de base y 25 cm de canto.

como dos estructuras completamente independientes y simétricas. La cámara de llaves se proyecta independiente también y adosada al lateral de los dos vasos.

Ilustración 1. Vista 3D de la estructura del nuevo depósito de abastecimiento en El Burgo.

Los depósitos se proyectan en hormigón armado, con losa de cimentación de 50 cm. de canto y muros de hormigón armado de 35 cms. de espesor. Sobre estos muros se apoya la cubierta de los vasos, que se realiza mediante forjado reticular de casetón perdido de 30 cms. de canto, intereje 72 cms. y ancho de nervio de 12 cms. El forjado se compone de 25+5 cm., debidamente macizado en la zona de ábacos. El interior de los vasos contiene además un pilar central de sección cuadrada de 40 cm de lado. La cota del forjado de cubierta se sitúa a la cota + 6,30 m. respecto a la cimentación, mientras que la lámina de agua se ha previsto que alcance los 5,00 m de altura. La cubierta se construye con forjado plano, aunque luego se procede a realizar la formación de pendiente mediante un recrecido con hormigón pobre. Por lo que respecta a la cámara de llaves, la estructura de la misma se compone de una losa de cimentación de 50 cm. de canto, muros de hormigón armado de 35 cms. de espesor y pilares de hormigón armado cuadrados de 35 x 35 cm.

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 2

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

2.- NORMATIVA DE CÁLCULO EMPLEADA. En el diseño y las comprobaciones relativas a la estructura se han considerado las siguientes normativas: -NORMATIVA EHE-08 – Instrucción de Hormigón Estructural. NCSE-02 – Norma de construcción sismorresistente. -CTE – Código técnico edificación: DB-SE – Seguridad Estructural DB-SE-AE – Acciones en la edificación. DB-SE-A – Estructuras de acero. DB-SE-C – Cimentaciones.

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 3

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

3.- CONSIDERACIONES GEOTÉCNICAS.

La compacidad / consistencia de los materiales encontrados es firme / dura en todo el espesor reconocido, según la clasificación de Sanglerat, en base a los SPT realizados.

La losa de cimentación apoyará a una profundidad de unos 3 metros respecto del terreno natural, siguiendo las recomendaciones geotécnicas de los ensayos efectuados en la parcela en la que se ubica el depósito. Para ello, se parte de la información que arroja el informe geotécnico realizado con motivo de la construcción de la piscina contigua al depósito, ya que al estar situada en la misma parcela municipal, numerosos de los ensayos de campo efectuados en la propia parcela se corresponden con la ubicación en planta donde quedará emplazado el nuevo depósito a construir. Se adjuntan al final del anejo copia de dicho informe geotécnico, según documentación facilitada por los técnicos municipales, así como croquis de situación y emplazamiento de la campaña efectuada.

El terreno no es agresivo al hormigón. Se deberán tomar las medidas de protección frente a los posibles cambios de humedad que puedan afectar de manera directa, como amplios acerados alrededor del depósito y cuidar la estanqueidad e impermeabilización completa del depósito. Durante la ejecución de las excavaciones se comprobará que los terrenos existentes coinciden con las previsiones aquí descritas, garantizando el apoyo en terreno homogéneo, evitando la posible aparición de asientos diferenciales. La excavación se tendrá abierta el tiempo más corto posible procediéndose pronto al hormigonado del cimiento para evitar la alteración o descompresión de la capa de apoyo.

Las conclusiones más importantes del mismo, son: Propuesta de cimentación superficial mediante losa con una presión admisible de 2,0 Kg. /cm2, apoyados a una cota de -3,0 metros respecto del terreno natural, en el nivel de arcillas litificadas detectado. Los resultados ofrecidos por los ensayos, muestran un subsuelo constituido por una capa de suelo vegetal, de espesor unos 2,70 metros, no apto para cimentación, a partir del cual se detecta un terreno arcillos bastante litificado, que engloba una serie de procesos que conducen a la transformación de un sedimento en roca, confiriendo al material una mayor consistencia y rigidez.

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 4

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

4.- ACCIONES Y CARGAS CONSIDERADAS EN EL CÁLCULO.

Sismo. Se ha considerado una aceleración básica de 0,08 g. para el término municipal de El Burgo. Viento. Según DB-SE-AE.

Las acciones consideradas en el diseño de los elementos estructurales se clasifican en: -

PERMANENTES: Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas.

-

VARIABLES: Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas.

-

ACCIDENTALES: Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.

Los valores característicos de las acciones empleadas en el cálculo y comprobaciones se ajustan al cumplimiento del DB SE-AE, siendo las siguientes: Peso propio (Permanente). Se ha tenido en cuenta el propio peso de la estructura. Para el hormigón armado se ha tomado una densidad de 25 KN/m3. Acciones del terreno (Permanente). Se ha calculado el empuje del terreno sobre los muros, considerando un ángulo de rozamiento interno del terreno de empuje del φ = 30 º. Sobrecargas de uso en edificación: Se ha considerado 2 kN/m2. Sobrecarga de uso por llenado del depósito. Se ha considerado la situación más desfavorable con depósito lleno, según el orden de 50 kN/m2, correspondiente a una altura de la lámina de agua de 5 mertros.

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 5

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

5.- MATERIALES. 5.1.- MATERIALES EMPLEADOS. Hormigón armado: HA-30. -

Resistencia característica 28 días en probeta fck = 30 N/mm2

-

Resistencia de cálculo fcd =

30 = 20 N/mm2 1,5

-

Resistencia a cortante………… 0,10ξ (100 ρ1 f ck )1/ 3 N/mm2

-

200 ξ =1+ con d en mm. d

-



Resistencia característica de los hormigones: fck ≥ 30N/mm2



Máxima relación agua cemento: a/c=0,60.



Mínimo contenido de cemento: 275 Kp/m3.



Tipificación de los hormigones: HA-30/B/20/ IV+Qb

5.3.- RECUBRIMIENTOS. Con el objeto de dar cumplimiento a la EHE se definen los recubrimientos mínimos a utilizar según el ambiente en cada elemento estructural

A ρ1 = s 1

Ed, dst ≤ Ed, stb: Ed,dst: Situaciones sísmicas

Valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras.

∑γ j ≥1

Gj

Gkj + γ A A E + ∑ γ Qi Ψ aiQki i ≥1

Ed,stb:

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 9

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-08/CTE

Situación 1: Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad Favorable

Desfavorable

Coeficientes de combinación Principal

Situaciones no sísmicas

∑γ

Acompañamiento

j ≥1

Carga permanente (G)

1.00

1.35

1.00

1.00

Sobrecarga (Q)

0.00

1.50

1.00

0.70

Viento (Q)

0.00

1.50

1.00

0.60

Nieve (Q)

0.00

1.50

1.00

0.50

Gj

Gkj + γ Q1Ψ p1Qk1 + ∑ γ Qi Ψ aiQki i >1

Situaciones sísmicas

∑γ j ≥1

Gj

Gkj + γ A A E + ∑ γ Qi Ψ aiQki i ≥1

Situación 1: Persistente o transitoria Sismo (A) Coeficientes parciales de seguridad

Coeficientes de combinación

Situación 2: Sísmica Coeficientes parciales de seguridad Favorable

Desfavorable

Favorable

Desfavorable

Principal

Acompañamiento

Carga permanente (G)

1.00

1.35

1.00

1.00

Sobrecarga (Q)

0.00

1.50

1.00

0.70

Viento (Q)

0.00

1.50

1.00

0.60

Nieve (Q)

0.00

1.50

1.00

0.50

Coeficientes de combinación Principal

Acompañamiento

Carga permanente (G)

1.00

1.00

1.00

1.00

Sobrecarga (Q)

0.00

1.00

0.30

0.30

Viento (Q)

0.00

1.00

0.00

0.00

Nieve (Q)

0.00

1.00

0.00

0.00

Sismo (A)

-1.00

1.00

1.00

0.30*

Sismo (A)

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 10

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-Flecha < L / 700.

Situación 2: Sísmica Coeficientes parciales de seguridad

Coeficientes de combinación

Favorable

Desfavorable

Principal

Acompañamiento

Carga permanente (G)

1.00

1.00

1.00

1.00

Sobrecarga (Q)

0.00

1.00

0.30

0.30

Viento (Q)

0.00

1.00

0.00

0.00

6.4.2 Desplazamientos horizontales: No se permite un desplazamiento mayor a 15 mm. en los muros.

6.5.- CÁLCULO DE ESFUERZOS Y DIMENSIONADO. El cálculo de las solicitaciones en las barras se ha realizado mediante el método matricial espacial de la rigidez, suponiendo una relación lineal entre esfuerzos y deformaciones en las barras y considerando los seis grados de libertad posibles de cada nudo.

Nieve (Q)

0.00

1.00

0.00

0.00

Sismo (A)

-1.00

1.00

1.00

0.30*

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de

Se realiza el cálculo de esfuerzos utilizando como método de cálculo el método matricial de la rigidez para los elementos tipo barra y el método de los elementos finitos para los muros resistentes.

los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

En el método matricial, se calculan los desplazamientos y giros de todos los nudos de 6.3.4 Verificación de la aptitud de servicio

la estructura, (cada nudo tiene seis grados de libertad: los desplazamientos y giros sobre tres ejes generales del espacio, a menos que se opte por la opción de indeformabilidad de los

Se considera que hay un comportamiento adecuado, en relación con las

forjados horizontales en su plano o la consideración del tamaño del pilar en forjados

deformaciones, las vibraciones o el deterioro, si se cumple para las situaciones de

reticulares y losas), y en función de ellos se obtienen los esfuerzos (axiles, cortantes,

dimensionado pertinentes que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible

momento torsor y flectores) de cada sección.

establecido para dicho efecto.

6.6.- CRITERIOS DE ARMADO. 6.4.- DEFORMACIONES. Los criterios considerados en el armado siguen las especificaciones de la Norma EHE, 6.4.1 Flechas: Se han limitado las deformaciones atendiendo al artículo 4.3.3.1 del DB-SE:

ajustándose los valores de cálculo de los materiales, los coeficientes de mayoración de cargas, las disposiciones de armaduras y las cuantías geométricas y mecánicas mínimas y máximas a

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 11

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

dichas especificaciones. El método de cálculo es el denominado por la Norma como de los

-COMPROBACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE PUNZONAMIENTO.

"estados límites". Se han efectuado las siguientes comprobaciones: Se comprueba la resistencia a punzonamiento en losa de cubierta. -COMPROBACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE EQUILIBRIO. -COMPROBACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE FISURACIÓN. Se comprueba que en todos los nudos deben igualarse las cargas aplicadas con los esfuerzos de las barras.

Se calcula la máxima fisura de las barras sometidas a las combinaciones cuasipermanentes de las cargas introducidas en las distintas hipótesis.

-COMPROBACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO FRENTE A SOLICITACIONES NORMALES. Se comprueban a rotura las barras sometidas a flexión y axil debidos a las cargas mayoradas. Se consideran las excentricidades mínimas de la carga en dos direcciones (no simultáneas), en el cálculo de pilares. -COMPROBACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO FRENTE A CORTANTE. Se comprueba la resistencia del hormigón, las armaduras longitudinales y las transversales frente a las solicitaciones tangentes de cortante producidas por las cargas mayoradas. -COMPROBACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO POR TORSIÓN. Se comprueba la resistencia del hormigón, las armaduras longitudinales y las transversales frente a las solicitaciones normales y tangenciales de torsión producidas en las barras por las cargas mayoradas. También se comprueban los efectos combinados de la torsión con la flexión y el cortante.

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 12

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

7.- CÁLCULO DE ESFUERZOS Y DIMENSIONADO.

Se realiza el cálculo de esfuerzos utilizando como método de cálculo el método matricial de la rigidez para los elementos tipo barra y el método de los elementos finitos para los muros resistentes.

RESULTADOS. En el método matricial, se calculan los desplazamientos y giros de todos los nudos de la El cálculo de las solicitaciones en las barras se ha realizado mediante el método matricial

estructura, (cada nudo tiene seis grados de libertad: los desplazamientos y giros sobre tres ejes

espacial de la rigidez, suponiendo una relación lineal entre esfuerzos y deformaciones en las barras y

generales del espacio, a menos que se opte por la opción de indeformabilidad de los forjados

considerando los seis grados de libertad posibles de cada nudo.

horizontales en su plano o la consideración del tamaño del pilar en forjados reticulares y losas), y en función de ellos se obtienen los esfuerzos (axiles, cortantes, momento torsor y flectores) de cada

7.1.- ESQUEMA ESTRUCTURAL. Para el cálculo de los esfuerzos en las diversas secciones de la estructura, se supone ésta compuesta por una serie de pilares sobre los que descansan las vigas, las cuales transmiten las cargas superficiales a los mismos.

sección.

7.2.- CÁLCULO DE ESFUERZOS EN PILARES. A continuación adjuntamos una tabla en la que se aprecia los esfuerzos obtenidos en cada pilar para cada hipótesis de carga considerada. Siendo:

Ilustración 2. Modelización del nuevo depósito de abastecimiento en El Burgo.



Pl: nº de planta



Tramo: nivel inicial / nivel final del tramo entre plantas.



Los esfuerzos de pilares son en ejes locales.



El sistema de unidades utilizado es N,Qx,Qy: (Tn) Mx,My,T: (Tn·m)

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 13

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Tabla 1. Esfuerzos en pilares según las combinaciones de carga consideradas.

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 14

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 15

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 16

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 17

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 18

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

7.3.- CÁLCULO DE ESFUERZOS EN LOS MUROS. A continuación adjuntamos una tabla en la que se aprecia los esfuerzos obtenidos en cada muro para cada hipótesis de carga considerada. Siendo: •

Pl: nº de planta



Tramo: nivel inicial / nivel final del tramo entre plantas.



Los esfuerzos de muros son en ejes locales.



El sistema de unidades utilizado es N,Qx,Qy: (Tn) Mx,My,T: (Tn·m)

Tabla 2. Esfuerzos en muros según las combinaciones de carga consideradas.

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 19

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 20

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 21

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 22

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 23

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 24

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 25

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 26

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 27

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

8.- ANEXO: COPIA DEL INFORME GEOTÉCNICO EXISTENTE.

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 28

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 29

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

PÁGINA 30

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

ANEJO Nº5: GESTIÓN DE RESIDUOS.

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS.

7.-

ÍNDICE. ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS...................................................................................... 1

8.-

ÍNDICE. .................................................................................................................................... 1

MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA. .............. 19 7.1.-

MEDIDAS GENERALES.............................................................................................. 19

7.2.-

ESCAPES Y FUGAS EN LOS DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO. ................. 19

7.3.-

ACCIDENTES DURANTE EL TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS A VERTEDERO................................................................................................................ 19

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL PROYECTO EN EL ÁMBITO DE LOS RCDS...................................................................................... 20 8.1.-

EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO DE LOS RCD. .............................. 20

1.-

ÁMBITO DEL ANEJO. ................................................................................................ 2

8.1.1 Almacenamiento. ..............................................................................................20

2.-

DATOS GENERALES DE LA OBRA EN RELACIÓN A LOS POSIBLES RESIDUOS GENERADOS........................................................................................... 3

8.1.2 Limpieza de zonas de almacenamiento y/o acopio de RCD de las obras y los alrededores. ......................................................................................................21

3.-

CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA OBRA. ................................................................................................................ 4

8.1.3 Acondicionamiento exterior y medioambiental. ...............................................21 8.1.4 Limpieza y labores de fin de obra.....................................................................21

3.1.-

RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN GENERAL: RCDS. ...........4

8.2.-

EN RELACIÓN CON EL MANEJO DE LOS RCD. .................................................... 21

3.2.-

IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA OBRA (SEGÚN ORDEN MAM/304/2002). ...............................................................................8

8.3.-

EN RELACIÓN CON LA SEPARACIÓN DE LOS RCD............................................ 22

8.3.1 Gestión de residuos en obra. ............................................................................22

PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RCDS DE LA OBRA.................................. 9

8.3.2 Certificación de empresas autorizadas. ...........................................................23

4.1.-

CRITERIOS GENERALES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADOS. ............................................................................................9

8.3.3 Certificación de los medios empleados. ...........................................................23

4.2.-

ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADOS. ........................10

OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DENTRO DE LA OBRA................................. 24

4.3.-

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS. ...................................................................................11

8.4.1 Condiciones de carácter general para los RCD de la obra. ............................24

5.-

VALORACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS. ........................................... 12

8.4.2 Condiciones de carácter específico para los RCD de la obra. ........................25

6.-

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA. ............... 13

4.-

6.1.-

GESTIÓN EN LA PREPARACIÓN DE LOS RESIDUOS...........................................13

6.2.-

SEGREGACIÓN EN ORIGEN......................................................................................13

6.3.-

RECICLADO Y RECUPERACIÓN. .............................................................................14

6.4.-

RECEPCIÓN Y MANIPULACIÓN DE MATERIALES DE OBRA............................14

6.5.-

ABASTECIMIENTO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN EL LUGAR DE PRODUCCIÓN.............................................................................15

6.6.-

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES EN LA OBRA. ........................................15

6.7.-

OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINAN LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA OBRA. .................16

8.4.-

9.-

DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA................................................................... 28

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 1

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.- ÁMBITO DEL ANEJO.

Indicar igualmente que la redacción de este anejo responde no sólo al cumplimiento de la legislación vigente, sino también al compromiso con la preservación del medio ambiente, y

El presente documento se lleva a cabo con motivo del cumplimiento del Real Decreto

con la aplicación de la Norma Internacional UNE – EN ISO 14.001:2004.

105/2008 de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición. Para ello, se realiza una descripción y valoración sobre los residuos de construcción y demolición generados en obra, a raíz de los que se establecen también aquí las pautas para su gestión. En el ámbito de la identificación de los residuos producidos en la obra, se hace uso de la Orden MAM/304/2002, del 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valoración y eliminación de residuos y lista europea de residuos. Así pues, se desarrolla este anejo estructurado en los siguientes apartados: -

Descripción general de la obra y conocimiento de los residuos que en ella se van a generar.

-

Estimación de las cantidades de residuos que se prevén generar.

-

Medidas para la prevención, reutilización y separación de residuos.

-

Prescripciones técnicas particulares en el ámbito de los RCDs.

-

Indicación de la documentación acreditativa sobre la gestión de los residuos.

-

Valoración económica sobre su gestión.

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 2

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

2.- DATOS GENERALES DE LA OBRA EN RELACIÓN A LOS POSIBLES RESIDUOS GENERADOS. Se construirá un depósito de hormigón armado de 1.000 m3 de capacidad total, distribuidas en dos zonas o cámaras independientes de las mismas dimensiones. Cada uno de los vasos es un prisma de dimensiones interiores en planta 10x10metros, con una altura total libre de 6,0 metros. Se prevé un resguardo de 1,0 metro, por lo que la altura máxima del agua sería de 5,0 metros. Se completa la instalación con una cámara independiente, que servirá para instalar en un futuro un equipo de cloración, una caseta de control, y la cámara de llaves de corte de las tuberías que llegan y parten del depósito. Las dimensiones de esta cámara independiente son en planta de 6,0 x 12,0 metros, con una altura libre de 7,15 metros. La cota de la solera de los depósitos está a la 590,50, por lo que el depósito estará semienterrado, ya que como se ha indicado en el punto anterior la cota original de la parcela está en torno a la cota 592,5 metros. Puesto que de los vasos de almacenamiento de agua se deben prever los desagües de fondo para vaciado de los mismos, y que se realice por gravedad, la cota de la solera de la cámara de llaves estará ligeramente inferior a la anterior, en concreto a la 589,50 metros. El acceso al depósito se realizará mediante la mejora del camino existente perimetral a la parcela de la piscina, de 4 metros de ancho. El mismo se pavimentará con una capa de zahorra artificial sobre una base de suelo seleccionado.

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 3

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

3.- CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA OBRA. 3.1.- RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN

Tabla 1: Clasificación y descripción de los residuos generados en la obra (según Orden MAM/304/2002). Código MAM (LER)

Nivel

Inventario de residuos de la obra y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)

01 04 07

I

Residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la transformación física y química de minerales no metálicos

01 04 08

I

Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07

01 04 09

I

Residuos de arena y arcillas

01 04 10

I

Residuos de polvo y arenilla distintos de los mencionados en el código 01 04 07

01 05 04

I

Lodos y residuos de perforaciones que contienen agua dulce.

01 05 05

I

Lodos y residuos de perforaciones que contienen hidrocarburos.

01 05 06

I

Lodos y otros residuos de perforaciones que contienen sustancias peligrosas.

01 05 07

I

Lodos y residuos de perforaciones que contienen sales de bario distintos de los mencionados en los códigos 01 05 05 y 01 05 06.

01 05 08

I

Lodos y residuos de perforaciones que contienen cloruros distintos de los mencionados en los códigos 01 05 05 y 01 05 06

03 01 04

II

Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas que contienen sustancias peligrosas

03 01 05

II

Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas distintos de los mencionados en el código 03 01 04

03 03 01

II

Residuos de corteza y madera

07 02 16

II

Residuos que contienen siliconas peligrosas

07 02 17

II

Residuos que contienen siliconas distintas de las mencionadas en el código 07 02 16

07 07 01

II

Líquidos de limpieza

08 01 11

II

Residuos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas

GENERAL: RCDS. Los residuos de esta obra se adecuarán a la RESOLUCIÓN de 14 de junio de 2001, del a Secretaría General de Medio Ambiente, correspondiente al I Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (2001-2006) (I PNRCD). La definición de los Residuos de Construcción y Demolición RCDs, es la contemplada en la LER (Lista Europea de Residuos), de aplicación desde el 1 de enero de 2002, que ha sido transcrita al derecho español en la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, y que posteriormente la misma definición adopta el R.D. 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. La taxonomía utilizada para identificar todos los residuos posibles se estructura en un árbol clasificatorio que se inicia agrupándolos en 20 grandes grupos o capítulos, correspondiendo mayoritariamente el LER Nº 17 RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas). Otros capítulos hacen referencia a residuos que igualmente pueden generarse en operaciones de derribo, mantenimiento, reparación, conservación, (o en caso de incendio, como lo es por ejemplo las cenizas: 10 01 XX), etc. por lo que se exponen a continuación todos ellos ordenados numéricamente por su Código MAM:

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 4

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Código MAM (LER)

Nivel

08 01 12

II

08 01 17

08 01 18

Inventario de residuos de la obra y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)

Código MAM (LER)

Nivel

Inventario de residuos de la obra y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)

Residuos de pintura y barniz distintos de los especificados en el código 08 01 11

13 07 02

II

Residuos de combustibles líquidos: Gasolina

II

Residuos del decapado o eliminación de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas

13 07 03

II

Otros combustibles (incluidas mezclas)

14 06 03

II

Otros disolventes y mezclas de disolventes

II

Residuos del decapado o eliminación de pintura y barniz distintos de los especificados en el código 08 01 17

15 01 01

II

Envases de papel y cartón

08 01 21

II

Residuos de decapantes o desbarnizadores

15 01 02

II

Envases de plástico

08 02 01

II

Residuos de la FFDU de otros revestimientos (incluidos materiales cerámicos): Residuos de arenillas de revestimiento

15 01 03

II

Envases de madera

15 01 04

II

Envases metálicos

II

Residuos de la FFDU de otros revestimientos (incluidos materiales cerámicos): Lodos acuosos que contienen materiales cerámicos

15 01 05

II

Envases compuestos

15 01 06

II

Envases mezclados

15 01 07

II

Envases de vidrio

15 01 09

II

Envases textiles

15 01 10

II

Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o estén contaminados por ellas

15 01 11

II

Envases metálicos, incluidos los recipientes a presión vacíos, que contienen una matriz porosa sólida peligrosa (por ejemplo, amianto)

15 02 02

II

Absorbentes, materiales de filtración (incluidos los filtros de aceite no especificados en otra categoría), trapos de limpieza y ropas protectoras contaminados por sustancias peligrosas

08 02 02

08 04 09

II

Residuos de adhesivos y sellantes que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas

08 04 10

II

Residuos de adhesivos y sellantes distintos de los especificados en el código 08 04 09,

10 01 03

II

Cenizas volantes de turba y de madera (no tratada)

10 01 04

II

Cenizas volantes y polvo de caldera de hidrocarburos

12 01 01

II

Limaduras y virutas de metales férreos

12 01 02

II

Polvo y partículas de metales férreos

12 01 03

II

Limaduras y virutas de metales no férreos

12 01 04

II

Polvo y partículas de metales no férreos

16 01 07

II

Filtros de aceite.

12 01 05

II

Virutas y rebabas de plástico

16 06 01

II

Baterías de plomo.

12 01 13

II

Residuos de soldadura

16 06 03

II

Pilas que contienen mercurio.

13 02 05

II

Aceites minerales no clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes

16 06 04

II

Pilas alcalinas (excepto las del código 16 06 03).

13 07 01

II

Residuos de combustibles líquidos: Fuel oil y gasóleo

17 01 01

II

Hormigón

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 5

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Código MAM (LER)

Nivel

Inventario de residuos de la obra y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)

17 01 02

II

Ladrillos

17 01 03

II

Tejas y materiales cerámicos

17 01 06

II

Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, que contienen sustancias peligrosas

17 01 07

II

Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 17 01 06.

17 02 01

II

Madera

17 02 02

II

Vidrio

17 02 03

II

Plástico

17 02 04

II

Vidrio, plástico y madera con sustancias peligrosas o contaminados por ellas

17 03 01

II

Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla

17 03 02

II

Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17 03 01

17 03 03

II

Alquitrán de hulla y productos alquitranados

17 04 01

II

Cobre, bronce, latón

17 04 02

II

Código MAM (LER)

Nivel

Inventario de residuos de la obra y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)

17 04 10

II

Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias peligrosas

17 04 11

II

Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10

17 05 03

I

Tierra y piedras que contienen sustancias peligrosas

17 05 04

I

Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03.

17 05 05

I

Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas

17 05 06

I

Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05.

17 05 07

I

Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas.

17 05 08

I

Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07.

17 06 01

II

Materiales de aislamiento que contienen amianto

17 06 03

II

Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas

17 06 04

II

Materiales de aislamiento distintos de los especificados en los códigos 17 06 01 y 1 7 06 03.

17 06 05

II

Materiales de construcción que contienen amianto.

17 08 01

II

Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con sustancias peligrosas.

17 08 02

II

Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 17 08 01.

17 09 01

II

Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio.

17 09 02

II

Residuos de construcción y demolición que contienen PCB (por ejemplo, sellantes que contienen PCB, revestimientos de suelo a partir de resinas que contienen PCB, acristalamientos dobles que contienen PCB, condensadores que contienen PCB).

17 09 03

II

Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos mezclados) que contienen sustancias peligrosas.

Aluminio

17 04 03

II

Plomo

17 04 04

II

Zinc

17 04 05

II

Hierro y acero

17 04 06

II

Estaño

17 04 07

II

Metales mezclados

17 04 09

II

Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 6

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Código MAM (LER)

Nivel

Inventario de residuos de la obra y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)

17 09 04

II

Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 170901, 17 09 02 y 17 09 03.

20 01 01

II

Papel y cartón.

20 01 08

II

Residuos biodegradables de cocinas.

20 01 21

II

Tubos fluorescentes y otros residuos que contienen mercurio.

Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no.

20 02 01

II

Residuos biodegradables.

20 03 01

II

Mezcla de residuos Municipales.

Además, para proceder al estudio, identificación y valorización de los residuos en la obra, se utiliza su clasificación general en dos categorías, tal y como se observa en la tabla siguiente: Tabla 2: Clasificación por Niveles de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD). En este nivel se clasifican los residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los Nivel I

excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.

En este nivel, se clasifican los residuos generados por las actividades propias del sector Nivel II

de la construcción tanto de edificación como de obra civil, demolición, reparación domiciliaria y de la implantación de servicios (abastecimiento y saneamiento, telecomunicaciones, suministro eléctrico, gasificación y otros).

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 7

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

3.2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA OBRA (SEGÚN ORDEN MAM/304/2002). Los residuos generados en la obra, son los que se identifican a continuación,

RCD: Basuras, potencialmente peligrosos y otros. 1.- BASURAS 20 02 01

II

Residuos biodegradables.

20 03 01

II

Mezcla de residuos Municipales.

(clasificados conforme la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002). No se han

2.- POTENCIALMENTE PELIGROSOS Y OTROS

tenido en cuenta los materiales que no superan 1 m³ de aporte siempre que estos no son considerados peligrosos, es decir que requieran un tratamiento especial.

17 01 06

II

Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, que contienen sustancias peligrosas

Tabla 3. Identificación de los residuos generados en la obra (según Orden MAM/304/2002).

08 01 11

II

Residuos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas

TIERRAS Y PÉTREOS DE LA EXCAVACIÓN 1.- TIERRAS Y PÉTREOS DE LA EXCAVACIÓN. 17 05 04

I

Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03.

RESTO RDCs RCD: Naturaleza no pétrea. 4.- PAPEL 20 01 01

II

Papel y cartón.

5.- PLÁSTICO 17 02 03

II

Plástico

6.- VIDRIO 17 02 02

II

Vidrio

RCD: Naturaleza pétrea. 1.- ARENA GRAVA Y OTROS ÁRIDOS 01 04 09

I

Residuos de arena y arcillas

2.- HORMIGÓN 17 01 01

II

Hormigón

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 8

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

4.- PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RCDS DE LA OBRA. 4.1.- CRITERIOS GENERALES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA

903,20 Kg/m2 (alt. escombro – 73 cm.) En caso de demolición los datos pueden variar, atendiendo principalmente

Demolición parcial a la tipología de edificio y por supuesto a los materiales de construcción

CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADOS.

del mismo, no obstante y a título orientativo, se estima 73 cm. de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad igualmente del

La estimación de los residuos de esta obra se realizará clasificada en función de los

orden entre el 1,5 y 0,5 Tn/m³.

niveles establecidos anteriormente: Nivel I y Nivel II. Para el cálculo de los residuos en m3 o toneladas, según proceda, se ha hecho uso de las mediciones de presupuesto y, en su caso, de las siguientes pautas establecidas en el Plan Nacional de residuos 2007-2012, en el que se indica que los escombros generados por m2

En general se considera que la fórmula siguiente es válida para realizar una estimación inicial.

construido/derribado son: Ilustración 1. Estimación inicial del volumen de residuo de RCDs. Tabla 4: Criterios para la estimación de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) Se estima a partir de datos estadísticos, 15 cm. de altura de mezcla de

Obra Civil

residuos por m² de superficie afectada por las obras, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³, es decir con una densidad media de 1,0 Tn/m³.

1.129 Kg/m2 (alt. escombro – 90 cm.) En caso de demolición los datos pueden variar, atendiendo principalmente

Demolición total

a la tipología de edificio y por supuesto a los materiales de construcción del mismo, no obstante y a título orientativo, se estima entre 90 cm. de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad igualmente del orden entre el 1,5 y 0,5 Tn/m³.

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 9

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

4.2.- ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADOS.

2.- Evaluación global de RCDs S

En base a los criterios anteriores, la estimación completa de residuos en la obra es la que se expone a continuación.

Superficie Construida

1.- Datos Generales del Proyecto Tipología de obra

Edificación

Superficie total construida

374 m²

desde los datos de proyecto

Volumen estimado de tierras de excavación

1507 m³

RDCs distintos de los anteriores evaluados mediante estimaciones

0.20 m³/m²

Densidad media de los materiales

1.25 T/m³

Factor medio de esponjamiento de RCDs

1.25

Factor medio de esponjamiento de tierras

1.15

Presupuesto estimado de la obra

150.443,83 €

d

R

T

Volumen

Densidad

Previsión

Toneladas

aparente

media de

reciclaje

estimadas

RCDs

los RCDs

en %

RDCs

80.00%

433 T

-

117 T

Tierras y pétreos procedentes de la excavación estimados directamente

Factor de estimación total de RCDs

V

-

1507 m³

374 m²

75 m³

porcentuales

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

1.25 T/m³

1.25 T/m³

PÁGINA 10

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

3.- Evaluación teórica del peso por tipología de RCDs %

% del peso total

TOTAL estimación cantidad RCDs Tn

d

Ton brutas

Densidad

cada tipo de

media

RDC

(T/m³)

R

Previsión reciclaje %

100.00%

116,88

1.25

58,28%

42,82

%

Tn (T)

d (T/m³)

R%

Vt (m³)

Vt Vol neto Residuos (m³)

Ilustración 2: Identificación de los residuos generados en la obra (según Orden MAM/304/2002.)

RCD: Naturaleza no pétrea 60

1. Papel

22,84%

26.70

0,90

100,00%

0,00

2. Plástico

19,67%

22.99

0,90

100,00%

0,00

3. Vidrio

0,63%

0.74

1,50

100,00%

0,00

50 40 30 20

1. Arena Grava y otros áridos

6.60%

7.71

1.50

80.00%

1.03

2. Hormigón

35.53%

41.53

2.50

0.00%

16.61

Subtotal estimación

42.13%

49.24

1.75

18.91%

17.64

TOTAL

RPs y varios

Basuras

Piedra

Cerámicos

Vr reciclado

Hormigón

RCD: Naturaleza pétrea

Áridos

Vt neto generado

Yeso

0

0.00

Vidrio

100,00%

Plástico

1,13

Papel

50,43

Metales

43,15%

Asfalto

Subtotal estimación

Madera

10

4.3.- GESTIÓN DE LOS RESIDUOS. Los residuos potencialmente peligrosos serán gestionados por un Gestor Autorizado con el que la empresa adjudicataria de las obras deberá contar, tomando como base la legislación vigente.

RCD: Basuras, Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras

8.88%

10.38

0.90

0.00%

11.54

2. Potencialmente peligrosos y otros

5.84%

6.82

0.50

0.00%

13.65

14.72%

17.20

0.70

0.00%

25.18

Subtotal estimación

El resto de residuos, se deberá llevar a vertedero autorizado.

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 11

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

5.- VALORACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS. ESTIMACIÓN DEL COSTE DE GESTIÓN DE LOS RCDs G

Vr

Vt

Vc

N

P

Cc

Ts

Tt

Tipo de gestión

Volumen Reciclado

Volumen neto de Residuos

Volumen Contenedor / Camión / Bidón

Num Contenedor / Camión

Precio Contenedor /Camión

301.40 m³

Camión 20T

19.00 Uds

10.86 €/Ud

-

SI

376.75 T

0.62 €

Contenedor Incluir Toneladas Gratuito (SI Tasas netas de cada / NO) Municipales tipo de RDC

C Canon de Vertido

Importe TOTAL

RCD: Tierras y pétreos procedentes de excavación 1.Tierras de excavación

Vert. Fraccionado

1205.60 m³

506.43 € 48.10 %

RCD: Naturaleza no pétrea 1. Arena Grava y otros áridos Vert. Fraccionado

4.11 m³

1.03 m³

Contenedor 6,0 m3

1.00 Uds

58.21 €/Ud

NO

NO

1.54 T

0.62 €

59.17 €

Vert. Fraccionado

0.00 m³

16.61 m³

Contenedor 6,0 m3

3.00 Uds

58.21 €/Ud

NO

NO

41.53 T

0.62 €

200.38 €

Vert. Fraccionado

0.00 m³

0.00 m³

Contenedor 6,0 m3

0.00 Uds

58.21 €/Ud

NO

NO

0.00 T

0.62 €

0.00 €

Vert. Fraccionado

0.00 m³

0.00 m³

Contenedor 6,0 m3

0.00 Uds

58.21 €/Ud

NO

NO

0.00 T

0.62 €

0.00 €

2. Hormigón 3. Ladrillos , azulejos y cerámicos 4. Piedra Subtotal estimación

17.64 m³

259.54 € 24.65 %

43.07 T

RCD: Naturaleza no pétrea 1. Basuras Vert. Fraccionado 2. Potencialmente peligrosos y otros

Vert. Fraccionado

Subtotal estimación

0.00 m³ 0.00 m³

11.54 m³ 13.65 m³

Contenedor 6,0 m3

2.00 Uds

58.21 €/Ud

NO

NO

Bidones 0,3 m3

1.00 Uds

120.82 €/Ud

-

NO

Contenedor 7,0 m3

10.38 T

63.49 €/Ud

-

NO

3.70 m³

17.20 T

247.91 € 23.55 % 1013.88 € 96.30 %

Medios Auxiliares y Gastos Administrativos de la gestión

Gastos de Tramitaciones

0.62 € 121.04 €

TOTAL COSTE TRANSPORTE + VERTIDO

Medios Auxiliares en obra (sin tierras de excavación)

122.86 € 125.05 €

6.82 T 1.91 Uds

0.62 €

Coste

% Estimado

Total

SI

RDCs Mezclado

0.00 m³

0.70 €

100.00%

0.00 €

SI

RDCs Fraccionado

42.82 m³

0.90 €

100.00%

38.54 €

SI

RCDs Gestionado

42.82 m³

0.01 €

100.00%

0.43 €

38.97 € 3.70 %

ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs

1052.84 € % del PEM

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

0.7 %

PÁGINA 12

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

6.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA.

Hay que considerar que la mezcla de dos tipos de residuos, uno de ellos peligroso, obliga a gestionar el volumen total como residuo peligroso. En consecuencia la mezcla de diferentes tipos de residuos dificulta y encarece cualquier intento de reciclaje o recuperación de los residuos y limita las opciones posteriores de su tratamiento.

6.1.- GESTIÓN EN LA PREPARACIÓN DE LOS RESIDUOS. Esta obra, como productora de este tipo de residuos está obligada, a entregarlos a un La gestión correcta en la preparación de los residuos en la obra sirve para minimizar pérdidas debidas a derrames o contaminación de los materiales, para lo cual se trata de

gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración que incluya estas operaciones:

implantar sistemas y procedimientos adecuados que garanticen la correcta manipulación de las materias primas y los productos, para que no se conviertan en residuos, es decir para

-

minimizar el volumen de residuos generados. En este sentido, tiene gran importancia el análisis frecuente de los diferentes residuos

Como productor o poseedor de escombros sufragará los costes de gestión de los residuos generados.

-

que se generan para poder determinar con precisión sus características, conocer las

Hasta su retirada, se adquiere el compromiso de mantener los residuos en condiciones de higiene y seguridad mientras éstos se encuentren en la misma.

posibilidades de reciclaje o recuperación, y definir los procedimientos de gestión idóneos. La buena gestión se reflejará por:

-

Los productos de un residuo susceptible de ser reciclado o de valorización deberá destinarlo a estos fines, evitando su eliminación en todos los casos que

-

La implantación de un registro de los residuos generados.

-

La habilitación de zonas de almacenamiento limpias y ordenadas, con los

sea posible. -

sistemas precisos de recogida de derrames, según establece la legislación en

En la obra está prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos y toda mezcla o dilución de estos que dificulte su gestión.

materia de residuos. -

6.2.- SEGREGACIÓN EN ORIGEN.

Por último se adquiere el compromiso de segregar todos los residuos que sea posible, con el fin de no generar más residuos de los necesarios o convertir en peligrosos los residuos que no lo son al mezclarlos.

Es la práctica más simple y económica, y la que evidentemente se va a utilizar de modo generalizado en la obra, ya que puede emplearse con la mayor parte de los residuos generados y normalmente requiere cambios mínimos en los procesos.

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 13

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

6.3.- RECICLADO Y RECUPERACIÓN.

-

Se mantendrán cerrados los contenedores de materias para evitar derrames en el transporte.

Una alternativa óptima de gestión consiste en aprovechar los residuos generados (por ejemplo las tierras excavadas de la obra), reciclándolas en la misma obra (rellenos,

-

explanaciones o pactos en préstamo) o en otra obra. Esta técnica en la obra reduce los costes de eliminación, reduce las materias primas y

En caso de fugas se realizarán informes en los que se analicen las causas, al objeto de tomar medidas preventivas.

-

proporciona ingresos por la venta de este tipo de residuos.

Se evitarán y en su defecto se recogerán los derrames de productos químicos y aceites con ayuda de absorbentes en lugar de diluir en agua, a fin de evitar vertidos.

La eficacia dependerá de la capacidad de segregación de los residuos recuperables de otros residuos del proceso, lo que asegurará que el residuo no esté contaminado y que la

-

No se almacenarán sustancias incompatibles entre sí, para ello se exigirán a los

concentración del material recuperable sea máxima, si bien en este caso particular no se prevé

productos que disponga de las fichas de seguridad de al objeto de ser consultadas

que este punto pueda alcanzar especial relevancia.

las incompatibilidades. Por ejemplo, el ácido sulfúrico en presencia de amoníaco reacciona vigorosamente desprendiendo una gran cantidad de calor.

6.4.- RECEPCIÓN Y MANIPULACIÓN DE MATERIALES DE OBRA. Se tomarán en la recepción en obra de los materiales, las siguientes acciones y

Se establecerá en el Plan de Emergencia o Actuaciones de Emergencia de la obra las actuaciones y las normas de seguridad y cómo actuar en caso de emergencia,

medidas que tratarán de influir en la protección del medio ambiente:

además se colocarán en lugar visible. A este fin, cabe recordar que la obra como todo lugar de trabajo deberá disponer (conforme a la LPRL 31/1995) de unas

-

Se revisará el estado del material cuando se reciba un pedido, esto evitará

Actuaciones de Emergencia, que deberán reflejarse en el Estudio de Seguridad y

problemas de devoluciones y pérdidas por roturas de envases o derrames,

posteriormente en el correspondiente Plan de Seguridad.

materias fuera de especificación, etc. -

-

Se colocarán sistemas de contención para derrames en tanques de

Se reutilizarán bidones en usos internos, es más barato que comprar bidones

almacenamiento, contenedores, etc., situándolos en áreas cerradas y de acceso

nuevos y además se generan menos residuos.

restringido.

Se mantendrán las zonas de transporte limpias, iluminadas y sin obstáculos para evitar derrames accidentales.

-

Se controlarán constantemente los almacenes de sustancias peligrosas y se colocarán detectores necesarios, con el objeto de evitar fugas y derrames.

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 14

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

6.5.- ABASTECIMIENTO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN EL LUGAR DE PRODUCCIÓN.

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el

El depósito temporal de estos residuos se podrá efectuar de las formas siguientes,

depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.

salvo que la Dirección de Obra determine condiciones específicas: Cuando se utilicen sacos industriales y otros elementos de contención o recipientes, se -

-

Mediante el empleo de sacos industriales, elementos de contención o recipientes

dotarán de sistemas (adhesivos, placas, etcétera), en los que figurará la información indicada

flexibles, reciclables, con una capacidad inferior o igual a 1 metro cúbico.

en el apartado anterior.

En contenedores metálicos específicos.

Los contenedores de productos tóxicos, químicos o en especial de residuos de amianto, deberán estar perfectamente señalizados, identificados y limitado el acceso a los mismos,

-

Acopiados en la zona de obras, en lugares debidamente señalizados y

pudiendo solo acceder el personal especializado o autorizado.

segregados del resto de los residuos. En las siguientes fotografías se muestra un ejemplo de almacenamiento de residuos

6.6.- ALMACENAMIENTO DE MATERIALES EN LA OBRA. Se seguirán las especificaciones de almacenamiento, tratamiento y uso de los

tóxicos peligrosos. Ilustración 3. Almacenamiento de residuos peligrosos y combustible.

materiales, siguiendo las instrucciones del proveedor y fabricante, para evitar deterioros en el almacenamiento, en especial cuando se trate de productos químicos o tóxicos. Los contenedores para el almacenamiento en el lugar de producción y el transporte de los residuos de construcción y demolición deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro. En los mismos deberá figurar, en forma visible y legible, la siguiente información: o Razón social, CIF y teléfono del titular del contenedor/ envase. o Número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 15

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Estos residuos peligrosos deberán ser señalizados individualizadamente con sus correspondientes etiquetas y pictogramas (según R.D. 833/88 y 952/97), como los que se

Código LER (MAM/304/2002)

Almacenamiento

exponen a continuación a modo de ejemplo.

Operaciones de eliminación en obra Retirada de la obra: Mediante camiones.

Ilustración 4. Etiquetas tipo de residuos peligrosos. Depósito: D5 Vertido realizado en lugares especialmente diseñados. 17 01 01

Consideración:

Hormigón

Inertes o asimilables a inertes. Contenedor

Como ejemplo, para el estacionamiento de la maquinaria de obra, se deberá prever una zona, en la que se haya pavimentado temporalmente su superficie (con hormigón de limpieza), formando en ella pendiente hasta una rejilla de recogida de los aceites que puedan

17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 17 08 01.

verter. Los aceites recogidos serán mediante gestor autorizado.

Mezclados

Poder contaminante: Relativamente bajo.

Impacto visual: Con frecuencia alto por el gran volumen que ocupan y por el escaso control ambiental ejercido sobre los terrenos que se eligen para su depósito.

Impacto ecológico:

6.7.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINAN LOS RESIDUOS

Negativo, debido al despilfarro de materias primas que implica este tipo de gestión, que no contempla el reciclaje.

GENERADOS EN LA OBRA. Tal como se establece en el ANEJO I de la Orden MAM/304/2002: Operaciones de valorización y eliminación de residuos, y de conformidad con la Decisión 96/350/CE, de la Comisión, de 24 de mayo, por la que se modifican los anexos IIA y IIB de la Directiva 75/442/CEE, del Consejo, relativa a los residuos, se establecen las siguientes Operaciones de eliminación en obra, con su estudio relativo a las acciones decididas:

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 16

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Código LER (MAM/304/2002)

Almacenamiento

17 05 03 17 05 04

Operaciones de eliminación en obra

Código LER (MAM/304/2002)

Almacenamiento

Retirada de la obra:

Retirada de la obra:

Mediante camiones.

Mediante camiones.

Depósito:R10 Tratamiento de suelos, produciendo un beneficio a la agricultura o una mejora ecológica de los mismos.

Depósito: D5 Vertido realizado en lugares especialmente diseñados.

17 05 05 17 05 06

Consideración: Inertes o asimilables a inertes.

17 05 07 17 05 08

Acopio Poder contaminante: Relativamente bajo.

Tierras, Piedras, Lodos y Balastos procedentes de la excavación, movimiento de tierras y/o perforación en la obra.

Operaciones de eliminación en obra

Impacto visual: Al ser reutilizadas las tierras de excavación, el impacto ambiental es bajo. Impacto ecológico: Positivo, debido a la reutilización en parte de materias primas en el reciclaje.

Consideración:

17 06 04 Materiales de aislamiento distintos de los especificados en los códigos

Inertes o asimilables a inertes. Contenedor Poder contaminante: Relativamente bajo.

17 06 01 y 1 7 06 03. Impacto visual: Con frecuencia alto por el gran volumen que ocupan y por el escaso control ambiental ejercido sobre los terrenos que se eligen para su depósito. Impacto ecológico: Negativo, debido al despilfarro de materias primas que implica este tipo de gestión, que no contempla el reciclaje.

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 17

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Código LER (MAM/304/2002)

Almacenamiento

Operaciones de eliminación en obra

Código LER (MAM/304/2002)

Retirada de la obra:

15 01 02

Mediante camiones.

15 01 03

Almacenamiento

15 01 04 Depósito:

15 01 05

D5 Vertido realizado en lugares especialmente diseñados.

15 01 06 15 01 07

Según material

Operaciones de eliminación en obra

Las etapas de producción, transporte o almacenaje, donde se manejan con frecuencia los productos acabados o semiacabados y las materias primas, pueden originar un alto porcentaje de residuos.

15 01 09 Consideración: Agresivos.

17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos mezclados) que contienen sustancias peligrosas

Contenedor especial (siguiendo las recomendaciones de los fabricantes)

15 01 10 15 01 11

Poder contaminante: Alto. Impacto visual: Mínimo dado el pequeño volumen que ocupan y a tratarse de cantidades pequeñas, no causan impacto visual. Impacto ecológico: Negativo, debido a la variedad de componentes químicos y agresivos que en su mayor parte debido a las pequeñas cantidades tratadas, hace que no se contemple el reciclaje.

Según el componente principal del material de los embalajes, se clasificarán en alguno de grupos especificados anteriormente

Embalajes de productos de construcción

D5 Vertido en lugares especialmente diseñados (por ejemplo, colocación en celdas estancas separadas, recubiertas y aisladas entre sí y el medio ambiente, etc.). R10 Tratamiento de suelos, produciendo un beneficio a la agricultura o una mejora ecológica de los mismos.

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 18

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

7.- MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA.

X

Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta.

Los contenedores o sacos industriales empleados cumplirán las especificaciones establecidas a tal fin por la normativa vigente.

7.1.- MEDIDAS GENERALES. En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas

7.2.- ESCAPES Y FUGAS EN LOS DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO.

fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes No son de prever escapes ni fugas de los acopios, depósitos o contenedores de

cantidades:

almacenamiento de los residuos generados en la obra, no obstante y dada la naturaleza de los Tabla 5. Umbrales para el fraccionamiento de los residuos según artículo 5.5 del RD 105/2008. Hormigón Ladrillos, tejas, cerámicos

160,00 T 80,00 T

mismos (escombros de cerámica, hormigón o cemento, restos de madera y acero, vidrios, etc.., en el suceso de que por cualquier circunstancia (lluvia, viento, rotura de contenedores, incidente, etc...) se provocase un derrame o vertido de los mismos, no son de temer ningún tipo de consecuencias medio ambientales, ya que la recogida de los mismos evitaría cualquier

Metales

4,00 T

Madera

2,00 T

Vidrio

2,00 T

Plásticos

1,00 T

Papel y cartón

1,00 T

tipo de acción agresiva.

7.3.- ACCIDENTES DURANTE EL TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS A VERTEDERO. El transporte de residuos de la obra se hace con vehículos autorizados y por vías de

Relación general de medidas empleadas:

tránsito habitual, por lo que al igual que cualquier tipo de transporte no está exento de accidentes de tráfico.

X

X

Eliminación previa a cualquier operación de aquellos elementos desmontables y/o peligrosos (por ejemplo recuperación de tejas, equipamiento de ascensores y salas de máquinas, transformadores, equipamiento de calderas, Pararrayos, Instalaciones, etc...) Derribo separativo / segregación en obra nueva (por ejemplo separación de materiales pétreos, madera, metales, plásticos, cartón, envases, etc...), en caso de superar alguna de las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008 (ver tabla superior).

No obstante y en el supuesto que esto sucediese, no son de prever dada la naturaleza de los mismos (escombros de cerámica, hormigón o cemento, restos de madera y acero, vidrios, etc.), derrames o vertidos contaminantes o agresivos contra el medio ambiente, del mismo modo que no son de temer ningún tipo de consecuencias medio ambientales, ya que la simple recogida de los mismos evitaría cualquier tipo de acción agresiva.

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 19

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

8.- PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL PROYECTO EN EL ÁMBITO DE LOS RCDS.

Código "LER" MAM/304/2002

Almacenamiento

Ubicación en obra

Contenedor

En la zona asignada por la D.O.

17 01 01 Hormigón

8.1.- EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO DE LOS RCD. 8.1.1

17 01 02 Ladrillos

Almacenamiento. Dada la naturaleza de los residuos generados en la obra, (clasificados conforme la lista

europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002), se almacenarán o acopiarán los

17 01 03

Mezclados

Tejas y materiales cerámicos

residuos en modo separado cuando se rebasen las siguientes cantidades: 17 08 02 Tabla 6. Umbrales para el fraccionamiento de los residuos según artículo 5.5 del RD 105/2008. Hormigón

160,00 T

Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 17 08 01.

Ladrillos, tejas, cerámicos

80,00 T 17 02 01

Metales

4,00 T

Madera

2,00 T

Madera 17 02 02

Acopio

En la zona asignada por la D.O.

Contenedor

En la zona asignada por la D.O.

Vidrio

2,00 T

Vidrio

Plásticos

1,00 T

17 02 03

Contenedor

Papel y cartón

1,00 T

Plástico

Mezclados

En la zona asignada por la D.O.

17 04 05 Hierro y Acero

La separación prevista se hará del siguiente modo:

17 05 04 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03.

Acopio

En la zona asignada por la D.O.

Contenedor

En la zona asignada por la D.O.

17 06 04 Materiales de aislamiento distintos de los especificados en los códigos 17 06 01 y 1 7 06 03.

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 20

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Código "LER" MAM/304/2002

Almacenamiento

Ubicación en obra

Limpieza y labores de fin de obra. Las operaciones de entrega de obra llevan consigo determinadas operaciones de

17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos mezclados) que contienen sustancias peligrosas.

8.1.4

Contenedores especiales según instrucciones de los fabricantes

En la zona asignada por la D.O.

retirada de residuos y escombros, ordenación de espacios, retirada de medios auxiliares y limpieza general. Para la limpieza se deben usar las herramientas, máquinas y equipos adecuados a lo que se va a limpiar y que no generen más residuos.

8.1.2

Limpieza de zonas de almacenamiento y/o acopio de RCD de las obras y los alrededores.

Las operaciones de limpieza no provocarán ninguna degradación del medio ambiente por el uso de grasa, disolventes, pinturas o productos que puedan ser contaminantes.

Es obligación del Contratista mantener limpias tanto el interior de las obras (en especial las zonas de almacenamiento y acopio de RCD) como de sus alrededores.

Se deben retirar todos los restos de materiales, áridos, palets, escombros, etc. del mismo modo que los envases de los productos de limpieza utilizados.

Esta limpieza incluye tanto escombros, vertidos, residuos, materiales sobrantes, etc. Igualmente deberá retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como

La eliminación de estos residuos se hará siguiendo las mismas especificaciones de

ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra

recogida de materiales y productos químicos tratados, de manera que el impacto final sobre el

presente buen aspecto.

medio ambiente sea mínimo.

8.1.3

8.2.- EN RELACIÓN CON EL MANEJO DE LOS RCD.

Acondicionamiento exterior y medioambiental. El acondicionamiento exterior permitirá que las obras realizadas sean respetuosas con

Para el manejo de los RCD en la obra, se tomarán las siguientes acciones y medidas

el medio ambiente, con el hábitat, evitando la contaminación, el abandono de residuos y la

que tratarán de influir en la seguridad y salud de los trabajadores y en la protección del medio

restitución de las especies vegetales y plantaciones de modo que garanticen la integración en

ambiente:

el medio ambiente de las obras realizadas. -

Se revisará el estado del material cuando se reciba un pedido, esto evitará problemas de devoluciones y pérdidas por roturas de envases o derrames, materias fuera de especificación, etc.

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 21

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

-

Se reutilizarán bidones en usos internos, es más barato que comprar bidones nuevos y además se generan menos residuos.

Se colocarán sistemas de contención para derrames en tanques de almacenamiento, contenedores, etc., situándolos en áreas cerradas y de acceso restringido.

-

Se seguirán las especificaciones de almacenamiento, tratamiento y uso -

de los materiales y siguiendo las instrucciones del proveedor y fabricante, para evitar deterioros en el almacenamiento.

Sed controlarán constantemente los almacenes de sustancias peligrosas y se colocarán detectores necesarios, con el objeto de evitar fugas y derrames.

-

Se mantendrán las zonas de transporte limpias, iluminadas y sin obstáculos para evitar derrames accidentales.

-

8.3.- EN RELACIÓN CON LA SEPARACIÓN DE LOS RCD.

Se mantendrán cerrados los contenedores de materias para evitar

8.3.1

Gestión de residuos en obra.

derrames en el transporte. La gestión correcta de residuos en la obra sirve para evitar que se produzcan pérdidas -

En caso de fugas se realizarán informes en los que se analicen las

debidas a derrames o contaminación de los materiales, para lo cual se trata de implantar

causas, al objeto de tomar medidas preventivas.

sistemas y procedimientos adecuados que garanticen la correcta manipulación de las materias primas y los productos, para que no se conviertan en residuos, es decir para minimizar el

-

Se evitarán y en su defecto se recogerán los derrames de productos

volumen de residuos generados.

químicos y aceites con ayuda de absorbentes en lugar de diluir en agua, En este sentido, reviste una gran importancia el análisis frecuente de los diferentes

a fin de evitar vertidos.

residuos que se generan para poder determinar con precisión sus características, conocer las -

No se almacenarán sustancias incompatibles entre sí, para ello se

posibilidades de reciclaje o recuperación, y definir los procedimientos de gestión idóneos. La

exigirán a los productos que disponga de las fichas de seguridad de al

buena gestión se reflejará por:

objeto de ser consultadas las incompatibilidades. Por ejemplo, el ácido sulfúrico

en

presencia

de

amoníaco

reacciona

vigorosamente

-

la implantación de un registro de los residuos generados.

-

la habilitación de una zona ozonas de almacenamiento limpia y

desprendiendo una gran cantidad de calor. -

Se establecerá en el Plan de Emergencia de la obra las actuaciones y las

ordenadas, con los sistemas precisos de recogida de derrames; todo ello

normas de seguridad y cómo actuar en caso de emergencia, además se

según establece la legislación en materia de residuos.

colocará en lugar visible.

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 22

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

Segregación en el origen

Por último se adquiere el compromiso de segregar todos los residuos que sea posible, con el fin de no generar más residuos de los necesarios

Es la práctica de minimización más simple y económica, y la que evidentemente se va

o convertir en peligrosos los residuos que no lo son al mezclarlos.

a utilizar de modo generalizado en la obra, ya que puede emplearse con la mayor parte de los residuos generados y normalmente requiere cambios mínimos en los procesos.

Reciclado y recuperación

Hay que considerar que la mezcla de dos tipos de residuos, uno de ellos peligroso,

Una alternativa óptima de gestión consiste en aprovechar los residuos generados (por

obliga a gestionar el volumen total como residuo peligroso. En consecuencia la mezcla de

ejemplo las tierras excavadas de la obra), reciclándolas en la misma obra (rellenos,

diferentes tipos de residuos dificulta y encarece cualquier intento de reciclaje o recuperación

explanaciones o pactos en préstamo) o en otra obra.

de los residuos y limita las opciones posteriores de su tratamiento. Esta técnica en la obra reduce los costes de eliminación, reduce las materias primas y Esta obra, como productora de este tipo de residuos está obligada, a entregarlos a un

proporciona ingresos por la venta de este tipo de residuos.

gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración que La eficacia dependerá de la capacidad de segregación de los residuos recuperables de

incluya estas operaciones:

otros residuos del proceso, lo que asegurará que el residuo no esté contaminado y que la -

Como productor o poseedor de escombros sufragará los costes de

concentración del material recuperable sea máxima.

gestión de los residuos generados. 8.3.2 -

Certificación de empresas autorizadas.

Hasta su retirada, se adquiere el compromiso de mantener los residuos La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento

en condiciones de higiene y seguridad mientras éstos se encuentren en la misma.

correspondiente por parte de "Empresas homologadas", y se realizará mediante contenedores o sacos industriales que cumplirán las especificaciones normativas vigentes.

-

Los productos de un residuo susceptible de ser reciclado o de valorización deberá destinarlo a estos fines, evitando su eliminación en todos los casos que sea posible.

8.3.3

Certificación de los medios empleados. Será obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la

Propiedad, de los "Certificados de los contenedores empleados" así como de los puntos de -

En la obra está prohibido el abandono, vertido o eliminación

vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas.

incontrolada de residuos y toda mezcla o dilución de estos que dificulte su gestión.

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 23

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su

8.4.- OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE

perímetro.

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DENTRO DE LA OBRA. 8.4.1

Condiciones de carácter general para los RCD de la obra.

-

En los contenedores y envases de RCD deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor /

Con relación a la Demolición: -

envase y cualquier otra identificación exigida por la normativa. Esta información también se extiende a los sacos industriales y otros medios

Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos

de contención y almacenaje de residuos.

contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o que son valiosos (tejas, defensas, mármoles,

Con relación a los residuos:

etc.). -

Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las

deberán tener el tratamiento especificado por el RD 393/2006 y demás

instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan. Con relación a los depósitos y envases de RCD: -

normativa que le sea de aplicación. -

Los residuos químicos deberán hacerse en envases debidamente etiquetados y protegidos para evitar su vertido o derrame incontrolado.

El depósito temporal de los escombros, se realizará (según requerimientos de la obra) en sacos industriales iguales o inferiores a

Los residuos de Amianto (aislamientos, placas, bajantes, pinturas, etc.)

-

1m³, y/o en contenedores metálicos específicos conforme a las

Los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, etc.) serán gestionados acorde con la legislación y

ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá

autoridad municipal correspondiente.

estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

-

Los restos del lavado de canaletas y/o cubas de hormigón serán tratadas como escombros de obra.

-

El depósito temporal para RCD valorizables (maderas, plásticos, metales, etc.) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

-

Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores

-

Los contenedores de los RCD en general, deberán estar pintados en

de escombros con componentes peligrosos.

colores visibles, especialmente durante la noche, y contar con una

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 24

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

Con relación al personal de obra:

Se adoptarán las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra. Para ello los contadores estarán localizados en el

-

interior de la obra siendo solo accesible al personal de la misma, o en su

-

El personal de la obra dispondrá de recursos, medios técnicos y

defecto si no permanecen en el interior de la obra deberán permanecer

procedimientos para la separación de cada tipo de RCD, y serán

cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo.

informados debidamente para actuar en consecuencia. Con relación a las Ordenanzas Municipales:

Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados será retirada y

-

almacenada durante el menor tiempo posible en caballones de altura no

Se atenderán a los criterios municipales establecidos (ordenanzas,

superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y

condiciones de licencia de obras, etc.), especialmente si obligan a la

la contaminación con otros materiales.

separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las

Con relación a la gestión documental:

que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de -

En general la gestión tanto documental como operativa de los residuos

ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCD

peligrosos que se hallen en la obra (pararrayos radiactivos, depósitos de

adecuados.

productos químicos, etc.) se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales. -

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora, etc.) son centros con la autorización correspondiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados. para ello se deberá justificar documentalmente y disponer de dicha documentación en obra.

-

Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos.

8.4.2

Condiciones de carácter específico para los RCD de la obra. Productos químicos El almacenamiento de productos químicos se trata en el RD 379/2001 Reglamento de

almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias. Se seguirán las prescripciones establecidas en dicho reglamento, así como las medidas preventivas del mismo. La utilización de los productos químicos en la obra deben estar etiquetados y sus suministradores deben proporcionar las fichas de seguridad, que permiten tomar acciones frente a accidentes de diversa naturaleza, pero también frente al almacenamiento, eliminación

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 25

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

y vertido residual de los mismos. Es el RD 363/1995 Notificación de sustancias nuevas

Fracciones de metal

clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, el que regula el estos conceptos. En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de metal deberán separase en La etiqueta identifica el producto y al responsable de su comercialización, así como, aporta información sobre los riesgos que presenta, las condiciones para su correcta

fracciones, cuando la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere la cantidad de 4,00 T.

manipulación y eliminación, etc. Fracciones de madera Amianto En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de madera deberán separase en Las operaciones de desamiantado o manipulación de elementos a base de amianto

fracciones, cuando la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere la

(bajantes, canalones, depósitos, aislamientos, pinturas, placas de cubiertas, divisorias, etc...)

cantidad de 2,00 T. Los contenedores o sacos industriales empleados cumplirán las

deberá realizarse conforme al RD 396/2006 y la "Guía de buenas prácticas para prevenir o

especificaciones establecidas a tal fin por la normativa vigente.

minimizar los riesgos del amianto en los trabajos en los que esté presente (o pueda estarlo), destinada a empresarios, trabajadores e inspectores de trabajo Publicada por el Comité de

Fracciones de Vidrio

altos responsables de la inspección de trabajo (SLIC)", por la COMISIÓN EUROPEA. En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de vidrio deberán separase en Se exigirá en la obra un Plan de trabajo, cuyo contenido deberá adecuarse a las exigencias normativas establecidas por el RD 396/2006.

fracciones, cuando la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere la cantidad de 2,00 T.

Fracciones de hormigón

Fracciones de Plástico

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de hormigón deberán separase

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de plástico deberán separase en

en fracciones, cuando la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere la

fracciones, cuando la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere la

cantidad de 160,00 T.

cantidad de 1,00 T.

Fracciones de ladrillos, tejas, cerámicos, etc

Fracciones de papel y cartón

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de ladrillos, tejas, cerámicas,

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de papel y cartón deberán

etc.. deberán separase en fracciones, cuando la cantidad prevista de generación para el total de

separase en fracciones, cuando la cantidad prevista de generación para el total de la obra

la obra supere la cantidad de 80,00 T.

supere la cantidad de 1,00 T.

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 26

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Dirección facultativa En cualquier caso, la Dirección de Obra será siempre la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes, de los asuntos relacionados con la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición.

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 27

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

9.- DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA. La documentación intercambiada como consecuencia de la gestión de los residuos se deberá conservar en obra como justificante de la buena gestión de los mismos. Cuando los residuos producidos no vayan a ser entregados a ninguna instalación de valorización o eliminación, evidentemente no se dispondrá de ningún documento acreditativo al respecto, por lo que deberá justificarse su gestión en la propia obra. En este caso se deberá realizar un documento de "Acreditación documental de que los residuos de construcción y demolición producidos serán gestionados en la obra". Dicho documento deberá ser cumplimentado por el Contratista y contar con la autorización de la Dirección Facultativa de Obra, al objeto de justificar documentalmente en los términos exigidos por el RD 105/2008 y, en particular, en este Estudio de Gestión de Residuos de la obra o en sus modificaciones posteriores. En cualquier caso, la documentación correspondiente a cada año natural deberá mantenerse en la empresa durante los cinco años siguientes.

ANEJO: GESTIÓN DE RESIDUOS

PÁGINA 28

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

ANEJO Nº6: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. ÍNDICE. ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS. .......................................................................... 1 ÍNDICE. .................................................................................................................................... 1 1.-

CONTENIDO DEL ANEJO. ........................................................................................ 2

2.-

MANO DE OBRA. ......................................................................................................... 3

3.-

MAQUINARIA. ............................................................................................................. 4

4.-

MATERIALES. .............................................................................................................. 5

5.-

CUADRO DE DESCOMPUESTOS. ............................................................................ 7

ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PÁGINA 1

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.- CONTENIDO DEL ANEJO. En el presente anejo se muestran los precios unitarios adoptados en el proyecto de mano de obra, maquinaria y materiales. Tras estos listados, se mostrarán los descompuestos del presupuesto, incluyendo el porcentaje correspondiente a los costes indirectos, que se ha estimado en un 6,0 %.

ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PÁGINA 2

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

2.- MANO DE OBRA. CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN

PRECIO

IMPORTE

MO01

1,546.21 h

Oficial 1ª

16.20

25,048.74

MO02

1,888.00 h

Peón ordinario

14.20

26,809.70

MO03

113.46 h

Capataz

17.00

1,928.92

MO10

3.30 h

Peón especialista

14.95

49.34

MO20

4.53 h

Cuadrilla (O1ª + Ayte+ Peón)

45.90

207.93

TOTAL...................................................

54,416.94

ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PÁGINA 3

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

3.- MAQUINARIA. CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN

PRECIO

IMPORTE

MAQ01

42.10 h

Motoniveladora de 13 tn/93 KW

55.91

2,353.84

MAQ02

39.91 h

Compactador suelo de 9 tn./108 kw

38.41

1,533.19

MAQ03

15.92 h

Camión cuba de agua 10 m3

36.07

574.40

MAQ04

8.53 h

Cargadora s/cadenas 67 CV/1 m3

56.94

485.70

MAQ05

67.49 h

Camión caja basc. 6x4/10 m3 (Dumper)

42.07

2,839.43

MAQ06

68.35 h

Camión 4x2 con grúa aux. 17 tn

49.61

3,390.96

MAQ07

1.56 h

MiniRetroexcavadoras Mixtas

31.00

48.36

MAQ08

51.98 h

Rodillo vibrante prof.=30 cm.

7.06

366.98

MAQ09

201.18 h

34.23

6,886.52

MAQ10

1.65 h

Regla vibrante

3.94

6.50

MAQ11

58.14 h

Vibrador de hormigón 36 mm.

1.31

76.17

Retrocargadora mixta de 7 tn/59 kw

TOTAL...................................................

18,562.06

ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PÁGINA 4

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN

4.- MATERIALES.

MAT29 CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN MAT01 MAT02

1.000 ud Puerta acceso c/revestimiento 130.000 ud Poste de tubo de acero H=2 m.para valla metálica

PRECIO

IMPORTE

600.00

600.00

9.00

1,170.00

MAT03

26.000 kg Alambre acero galvanizado

1.20

31.20

MAT04

5,835.000 ud Ladrillo perfora. tosco 25x12x7

0.13

758.55

1.00

135.00

60.68

607.41

32.00

349.44

0.79

139.94

65.00

664.30

MAT05

135.000 ud Ladrillo tipo Pavés

MAT06

10.010 m

MAT07

10.920 m2 Tramex 30x30x3 mm

MAT08 MAT09

Baranda escalera acero galvanizado 120 micras

177.141 ud Pequeño material 10.220 m2 Carpintería metálica acero galvanizado 120 micra

MAT10

381.060 ud Fijaciones acero inoxidable

3.50

1,333.71

MAT11

184.380 kg Pintura blanca acrílica

2.10

387.20

MAT12

66.000 ud Pate de acero forrado de polipropileno

8.23

543.18

MAT13

70.000 ud Tubo redondo acero galvanizado

3.50

245.00

MAT14

28.000 m

Pletinas 40x4 mm

0.68

19.04

MAT15

56.000 m

Angulares 40x40x40

6.80

380.80

3.71

1,404.25

0.65

1,956.37

2.00

546.00

MAT16 MAT17

378.504 kg Revestimiento pétreo hidrófugo 3,009.800 ud Fijación y elementos metálicos acero galvanizado

MAT18

273.000 m2 Tela metál. triple tors.alam.galv.50mm. paso

MAT19

435.600 m3 Material granular tamaño 5 cm

15.50

6,751.80

MAT20

435.500 m3 Suelo seleccionado a pie de obra

12.00

5,226.00

MAT21

366.600 m3 Zahorra artificial

17.50

6,415.50

MAT22

187.200 m3 Material granular tamaño 5 cm

4.50

842.40

MAT23

861.120 m3 Material granular tamaño 15 cm

3.50

3,013.92

MAT24

8,728.000 kg Mortero monocomp. cementos esp. resinas imp.

0.87

7,593.36

MAT25

1,083.528 kg Mortero hidráulico elástico

1.85

2,004.53

MAT26

204.410 m2 Bloque aligerado forjado reticular 25+5/72

50.00

10,220.50

MAT27

173.450 m3 Hormigón HM-20

48.00

8,325.60

MAT28

479.262 m3 Hormigón tipo HA-30

50.00

23,963.08

MAT30 MAT31

PRECIO

IMPORTE

0.60

557.36

0.68

23,598.69

1.81

988.26

928.928 kg Alambre recogido D=1,3 mm 34,703.95 kg Acero B-400-S, elaborado 546.000 kg Acero estructural S 275 JO

MAT32

12.076 ud Tapa arqueta registro saneamiento D400

29.28

353.58

MAT33

31.200 m3 Arena de río 0/6 mm.

25.61

799.03

MAT34

165.000 m2 Malla 15x15x6

1.80

297.00

MAT35

201.891 l

Líquidos desencofrante

2.05

413.88

MAT36

24.750 m2 Encofrado de madera en cimientos

7.74

191.57

MAT37

3,744.000 ud Tablón de madera de pino para 40 usos

0.26

973.44

1.29

638.55

209.51

3,711.28

148.46

262.98

0.71

6.20

Alambre galvanizado

0.06

9.00

Junta de dilatación 10cm/16 m2

0.52

42.90

Junta PVC Dilatacion interior ancho 25 cm, e=3,5

7.00

364.00

MAT38 MAT39

495.000 kg Colorante y aditivo hormigón impreso/m2 17.714 m3 Maderas para encofrados

MAT40

1.771 m3 Madera en tablones

MAT41

8.728 m3 Agua

MAT42

150.000 m

MAT43

82.500 m

MAT44

52.00 m

MAT45

361.176 m2 Lámina drenante nodular polietileno alta resist

1.60

577.88

MAT46

230.205 m

3.80

874.78

Tubo dren.PVC corrug.abov.D=100

MAT47

1,002.500 m2 Geotextil 200 gr/m2

0.85

852.13

MAT48

1,872.000 ud Puntal metálico telescópico para 3 mt. de altura

0.25

468.00

71.00

213.00

0.25

18.75

55.00

165.00

MAT49 MAT50 MAT51

3.000 ud Arqueta pref. horm.Tipo a1 h=105 cm bt 75.000 m

Cinta de señalización cables eléctricos 250m

3.000 ud Tapa y marco a1 de 62x72 cm ha c/logo D400

MAT52

150.000 m

Tubería PE 160 mm doble pared en barras

3.60

540.00

MAT53

30.000 m

Conductor termoplást. 3x2,5 mm2, en Cu

1.20

36.00

MAT54

117.000 m

Tubo PVC 25 mm

0.56

65.52

MAT55

261.000 m

Conductor term 1kv 3x1,5 mm2 cu

0.85

221.85

MAT56

5.000 u

Interruptor magnetotérmico ii, de 10-32 a

9.90

49.50

MAT57

4.000 u

Interruptor diferencial ii 25 a/30 ma

45.00

180.00

MAT58

1.000 ud Cuadro eléctrico 60 elementos

155.30

155.30

MAT59

8.220 m

0.50

4.11

Pequeño material complementario y piezas especiales

ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PÁGINA 5

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN MAT60 MAT61 MAT62 MAT63 MAT64

PRECIO

IMPORTE

36.00

72.00

4.84

363.00

90.00

360.00

39.50

43,687.00

50.50

606.00

2.000 ud Lámpara fluorescente 2x58 W 75.000 m

Conductor termoplást. 2x25 mm2, en Cu

4.000 ud Lum.adosada en pared OA400 1,106.000 m

Tubo fundición 150 mm

12.000 ud Piezas especiales 150 mm FD

MAT65

1.000 ud Fijaciones y conexiones de equipos

250.00

250.00

MAT66

1.000 ud pp de conexión de tuberías y valvulería

425.00

425.00

MAT67

1.000 ud Analizador de cloro libre

712.37

712.37

MAT68

1.000 ud Bomba recirculadora

105.60

105.60

MAT69

1.000 ud Sistema de recirculación

560.00

560.00

MAT70

30.400 kg Pintura incluso capa de minio

1.60

48.64

MAT71

0.030 m3 Mortero 1/6 de central (M-40)

60.71

1.82

TOTAL...................................................

173,785.85

ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PÁGINA 6

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

5.- CUADRO DE DESCOMPUESTOS. 01

m2

DESBROCE Y LIMPIEZA EXPL. 30 CM

Desbroce y limpieza de explanada del depósito y camino de acceso, incluso carga, transporte y canon a vertedero, con espesor medio de 0,30 metros. Medida la superficie teórica en planos. MO03 MO02 MAQ04 MAQ05 %CI TOTAL PARTIDA

0.002 0.008 0.005 0.010 6.000

h h h h %

Capataz Peón ordinario Cargadora s/cadenas 67 CV/1 m3 Camión caja basc. 6x4/10 m3 (Dumper) Costes Indirectos

17.00 0.03 14.20 0.11 56.94 0.28 42.07 0.42 0.80 0.05 ........................................................................ 0.89

04

ud

ARQUETA DE REGISTRO

Arqueta de registro de fábrica de ladrillo macizo de 1 pié de espesor, de dimensiones interiores 60x60x100 cm., base de hormigón HM/15 de15 cm., enfoscada interiormente con mortero hidrófugo, incluso excavación y relleno posterior. MO20 1.510 h MAT27 0.150 m3 MAT71 0.010 m3 MAT32 1.000 ud MAT04 450.000 ud %CI 6.000 % TOTAL PARTIDA

Cuadrilla (O1ª + Ayte+ Peón) Hormigón HM-20 Mortero 1/6 de central (M-40) Tapa arqueta registro saneamiento D400 Ladrillo perfora. tosco 25x12x7 Costes Indirectos

45.90 69.31 48.00 7.20 60.71 0.61 29.28 29.28 0.13 58.50 164.90 9.89 ..................................................................... 174.79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA Y CUATRO EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 05 02

m3

Desmonte en tierras compacidad media, acopio junto la excavación y posterior relleno de la sobreexcavación para tierras aptas para reutilización. Incluso carga, transporte y canon a vertedero del material sobrante. Medidas teóricas en talud 1H/3V, disponiendo las medidas necesarias para contención de tierras en caso necesario por la empresa constructora. MO03 MO02 MAQ09 MAQ05 %CI TOTAL PARTIDA

0.003 0.015 0.010 0.010 6.000

h h h h %

Capataz Peón ordinario Retrocargadora mixta de 7 tn/59 kw Camión caja basc. 6x4/10 m3 (Dumper) Costes Indirectos

17.00 0.05 14.20 0.21 34.23 0.34 42.07 0.42 1.00 0.06 ........................................................................ 1.08

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con OCHO CÉNTIMOS 03

m3

0.020 0.080 1.000 2.500 0.040 0.080 0.080 6.000

h h m3 m2 h h h %

Capataz Peón ordinario Material granular tamaño 5 cm Geotextil 200 gr/m2 Camión cuba de agua 10 m3 Rodillo vibrante prof.=30 cm. Retrocargadora mixta de 7 tn/59 kw Costes Indirectos

DREN PERIMETRAL PVC D=100 MM

MO03 MO02 MAQ09 MAT46 MAT19 MAT47 %CI TOTAL PARTIDA

0.010 0.100 0.100 1.030 2.000 4.000 6.000

h h h m m3 m2 %

Capataz Peón ordinario Retrocargadora mixta de 7 tn/59 kw Tubo dren.PVC corrug.abov.D=100 Material granular tamaño 5 cm Geotextil 200 gr/m2 Costes Indirectos

17.00 0.17 14.20 1.42 34.23 3.42 3.80 3.91 15.50 31.00 0.85 3.40 43.30 2.60 .......................................................................45.92

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CINCO EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

COLCHÓN DE GRAVA 5 CM

Relleno con grava tamaño máximo 5 cm, incluso lámina de polietileno intermedia, perfectamente nivelada y compactada al 98% PM MO03 MO02 MAT19 MAT47 MAQ03 MAQ08 MAQ09 %CI TOTAL PARTIDA

m

Dren longitudinal formado por tubería corrugada de P.V.C. abovedada y ranurada de diámetro 100 mm., incluso excavación, preparación de la superficie de asiento, geotextil y material drenante, de 4 m. de altura, según sección de planos del proyecto, totalmente terminado, incluso conexión a red de saneamiento de la piscina municipal.

DESMONTE TIERRAS COMPACIDAD MEDIA

17.00 0.34 14.20 1.14 15.50 15.50 0.85 2.13 36.07 1.44 7.06 0.56 34.23 2.74 23.90 1.43 .......................................................................25.28

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS

06

m

DREN BAJO LOSA PVC D=100 MM

Dren longitudinal formado por tubería corrugada de P.V.C. abovedada y ranurada de diámetro 100 mm., incluso excavación, preparación de la superficie de asiento y geotextil bajo losa de cimentación, conectado a red de pluviales exterior. MO03 MO02 MAQ09 MAT46 MAT47 %CI TOTAL PARTIDA

0.010 0.050 0.100 1.030 1.000 6.000

h h h m m2 %

Capataz Peón ordinario Retrocargadora mixta de 7 tn/59 kw Tubo dren.PVC corrug.abov.D=100 Geotextil 200 gr/m2 Costes Indirectos

17.00 0.17 14.20 0.71 34.23 3.42 3.80 3.91 0.85 0.85 9.10 0.55 .........................................................................9.61

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SESENTA Y UN CÉNTIMOS

ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PÁGINA 7

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

07

m2

HORMIGÓN HM-20 EN LIMPIEZA

11

Hormigón de limpieza HM-20 de espesor 10 cm, suministrado a pie de obra, en cimientos de zapatas, muros y losas, incluso preparación de la superficie de asiento, regleado y nivelado, totalmente terminado. MO02 MAT27 %CI TOTAL PARTIDA

0.100 h Peón ordinario 0.100 m3 Hormigón HM-20 6.000 % Costes Indirectos

14.20 1.42 48.00 4.80 6.20 0.37 ........................................................................ 6.59

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 08

m3

0.100 0.250 0.100 0.100 1.000 6.000

h h h h m3 %

Oficial 1ª Peón ordinario Vibrador de hormigón 36 mm. Camión 4x2 con grúa aux. 17 tn Hormigón tipo HA-30 Costes Indirectos

m2

16.20 1.62 14.20 3.55 1.31 0.13 49.61 4.96 50.00 50.00 60.30 3.62 .......................................................................63.88

ENCOFRADO EN CIMIENTOS

Encofrado de madera en cimientos, incluso clavazón, colocación y desencofrado, y pp de formación de arqueta de desaqüe de fondo. MO03 MO01 MO02 MAT39 MAT40 MAT08 MAT35 %CI TOTAL PARTIDA

0.040 0.300 0.300 0.010 0.001 0.100 0.100 6.000

h h h m3 m3 ud l %

Capataz Oficial 1ª Peón ordinario Maderas para encofrados Madera en tablones Pequeño material Líquidos desencofrante Costes Indirectos

HORM. ALZADOS PARA ARMAR, HA-30

0.120 0.300 0.120 0.120 1.000 6.000

h h h h m3 %

Oficial 1ª Peón ordinario Vibrador de hormigón 36 mm. Camión 4x2 con grúa aux. 17 tn Hormigón tipo HA-30 Costes Indirectos

16.20 1.94 14.20 4.26 1.31 0.16 49.61 5.95 50.00 50.00 62.30 3.74 .......................................................................66.05

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y SEIS EUROS con CINCO CÉNTIMOS

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y TRES EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS 09

MO01 MO02 MAQ11 MAQ06 MAT28 %CI TOTAL PARTIDA

HORM. HA-30 EN CIMENTACIÓN

Hormigón en cimentación HA-30, fabricado en central, para armar, puesto en obra, regleado, curado y vibrado, completamente terminado. MO01 MO02 MAQ11 MAQ06 MAT28 %CI TOTAL PARTIDA

m3

Hormigón en elementos estructurales y alzados HA-30, fabricado en central, para armar, puesto en obra, regleado, curado y vibrado, completamente terminado.

17.00 0.68 16.20 4.86 14.20 4.26 209.51 2.10 148.46 0.15 0.79 0.08 2.05 0.21 12.30 0.74 .......................................................................13.08

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con OCHO CÉNTIMOS

12

m2

ENCOFRADO DE MADERA EN ALZADOS

Encofrado de madera en alzados, incluso colocación, desencofrado y limpieza de la madera para nuevo uso; incluso formación de huecos en muros para entrada a depósito y conducciones de entrada, toma, desagüe y aliviadero. MO03 MO01 MO02 MAT39 MAT40 MAT08 MAT35 MAQ06 %CI TOTAL PARTIDA

0.050 0.200 0.400 0.010 0.001 0.100 0.100 0.010 6.000

h h h m3 m3 ud l h %

Capataz Oficial 1ª Peón ordinario Maderas para encofrados Madera en tablones Pequeño material Líquidos desencofrante Camión 4x2 con grúa aux. 17 tn Costes Indirectos

17.00 0.85 16.20 3.24 14.20 5.68 209.51 2.10 148.46 0.15 0.79 0.08 2.05 0.21 49.61 0.50 12.80 0.77 .......................................................................13.58

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS 13

m

FORMACIÓN JUNTAS DE DILATACIÓN HIDRÓFUGA

Formación de junta de retracción en depósito, con junta de pvc de 25 cm de ancho y de 3,5 mm de espesor, sellada con material hidrófugo. Garantía de estanqueidad mínima 15 años. MO01 MO02 MAT44 %CI TOTAL PARTIDA

0.100 0.050 1.000 6.000

h h m %

Oficial 1ª 16.20 1.62 Peón ordinario 14.20 0.71 Junta PVC Dilatacion interior ancho 25 cm, e=3,5 mm 7.00 7.00 Costes Indirectos 9.30 0.56 .........................................................................9.89

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 10

kg

ACERO B-400-S

Acero corrugado B-400-S de diferentes diámetros, puesto en obra y colocado, incluso pp de despuntes y solapes. MO01 MAT30 MAT29 %CI TOTAL PARTIDA

0.010 1.000 0.010 6.000

h kg kg %

Oficial 1ª Acero B-400-S, elaborado Alambre recogido D=1,3 mm Costes Indirectos

16.20 0.16 0.68 0.68 0.60 0.01 0.90 0.05 ........................................................................ 0.90

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PÁGINA 8

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

14

m2

FORMACIÓN DE FORJADO RETICULAR 25+5/72 CM

Formación de forjado 25+5 cm, reticular, con bloques aligerados, vertido de hormigón in situ, incluso capa de compresión, y armaduras definidas en planos incluidas, con una repercusión de hasta 15 kg/m2, con interdistancia entre ejes de 0.72 metros. MO01 0.330 h MO02 0.450 h MAT26 1.000 m2 MAT30 15.000 kg MAT29 3.000 kg MAT28 0.150 m3 %CI 6.000 % TOTAL PARTIDA

Oficial 1ª 16.20 5.35 Peón ordinario 14.20 6.39 Bloque aligerado forjado reticular 25+5/72 50.00 50.00 Acero B-400-S, elaborado 0.68 10.20 Alambre recogido D=1,3 mm 0.60 1.80 Hormigón tipo HA-30 50.00 7.50 Costes Indirectos 81.20 4.87 .......................................................................86.11

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y SEIS EUROS con ONCE CÉNTIMOS 15

m2

IMPERMEABILIZACIÓN DEPOSITO

Impermeabilización de depósito, de 0,5 cm de espesor, formado por una mezcla preparada de cementos especiales y resinas impermeabilizantes, con una dotación de 10 kg/m2, incluso limpieza y preparación de la superficie. Garantía de aplicación 15 años. MO01 0.200 h MO02 0.250 h MAT41 0.010 m3 MAT24 10.000 kg %CI 6.000 % TOTAL PARTIDA

Oficial 1ª 16.20 3.24 Peón ordinario 14.20 3.55 Agua 0.71 0.01 Mortero preparado monocomp. cementos esp. resinas imp. 0.87 8.70 Costes Indirectos 15.50 0.93 .......................................................................16.43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

18

m2

REVESTIMIENTO EXTERIOR

Revestimiento pétreo hidrófugo en exteriores, incluso limpieza de la superficie. MO01 MO02 MAT16 %CI TOTAL PARTIDA

0.050 0.100 1.200 6.000

h h kg %

Oficial 1ª Peón ordinario Revestimiento pétreo hidrófugo Costes Indirectos

16.20 0.81 14.20 1.42 3.71 4.45 6.70 0.40 .........................................................................7.08

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con OCHO CÉNTIMOS 19

m2

FABRICA LADRILLO HUECO 1/2 PIE

Fabrica de ladrillo hueco de 1/2 pie recibido con mortero de 250 Kg. de cemento, terminada. MO01 0.050 h MO02 0.100 h MAT32 0.010 ud MAT04 50.000 ud %CI 6.000 % TOTAL PARTIDA

Oficial 1ª Peón ordinario Tapa arqueta registro saneamiento D400 Ladrillo perfora. tosco 25x12x7 Costes Indirectos

16.20 0.81 14.20 1.42 29.28 0.29 0.13 6.50 9.00 0.54 .........................................................................9.56

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS 20

m2

ENLUCIDO MORTERO DE CEMENTO

Enlucido con mortero de cemento, terminado. MO01 MO02 MAT32 %CI TOTAL PARTIDA

0.250 0.130 0.005 6.000

h h ud %

Oficial 1ª Peón ordinario Tapa arqueta registro saneamiento D400 Costes Indirectos

16.20 4.05 14.20 1.85 29.28 0.15 6.10 0.37 .........................................................................6.42

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS 16

m2

IMPERMEABILIZACIÓN CUBIERTAS

Impermeabilización y protección mecánica de cubiertas, aplicando a brocha dos capas contrapeadas de mortero hidráulico elástico, incluso formación de pendientes y enrasillado de coqueras y discontinuidades, terminado. Garantía de aplicación 15 años. MO01 MO02 MAT25 %CI TOTAL PARTIDA

0.200 0.250 3.600 6.000

h h kg %

Oficial 1ª Peón ordinario Mortero hidráulico elástico Costes Indirectos

16.20 3.24 14.20 3.55 1.85 6.66 13.50 0.81 .......................................................................14.26

21

MO01 MAT11 %CI TOTAL PARTIDA

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS 17

m2

LÁMINA DRENANTE NODULAR POLIETILENO ALTA RESIST

Lámina drenante nodular de polietileno de alta densidad, incluso perfil metálico galvanizado en caliente 120 micras con fijación superior en lámina, completamente terminado. MO01 0.100 h MO02 0.200 h MAT45 1.200 m2 MAT17 10.000 ud %CI 6.000 % TOTAL PARTIDA

Oficial 1ª 16.20 1.62 Peón ordinario 14.20 2.84 Lámina drenante nodular polietileno alta resist 1.60 1.92 Fijación y elementos metálicos acero galvanizado 0.65 6.50 Costes Indirectos 12.90 0.77 .......................................................................13.65

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

m2

PINTURA PLASTICA LISA

Pintura plástica lisa sobre paramentos horizontales y verticales, en dotación mímima de 0,6 kg/m2, incluyendo lijado y limpieza del soporte, mano de fondo, plastecido, nueva mano de fondo y dos manos de acabado; según nte/rpp-24. 0.160 h 0.600 kg 6.000 %

Oficial 1ª Pintura blanca acrílica Costes Indirectos

16.20 2.59 2.10 1.26 3.90 0.23 .........................................................................4.08

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con OCHO CÉNTIMOS 22

m2

CARPINTERIA METALICA PUERTAS/HUECOS VENTILACIÓN

Carpintería metálica de acero galvanizado en caliente 120 micras en puertas y huecos de ventilación, con rejilla de acero inoxidable y malla mosquitera antipolvo, incluso anclajes y herrajes de colgar de acero inoxidable, completamente terminada y montada. MO01 MO02 MAT09 MAT10 %CI TOTAL PARTIDA

0.100 0.100 1.000 8.000 6.000

h h m2 ud %

Oficial 1ª 16.20 1.62 Peón ordinario 14.20 1.42 Carpintería metálica acero galvanizado 120 micras 65.00 65.00 Fijaciones acero inoxidable 3.50 28.00 Costes Indirectos 96.00 5.76 ..................................................................... 101.80

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO UN EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS

ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PÁGINA 9

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

23

m2

PINTURA SOBRE CARPINTERIA

26

Pintura de carpintería metálica formada por capa de miniado antioxidante y dos de pintura plástica al aceite, dotación de 1,6 kg/m2, terminada. MO01 MAT70 %CI TOTAL PARTIDA

0.100 h 1.600 kg 6.000 %

Oficial 1ª Pintura incluso capa de minio Costes Indirectos

16.20 1.62 1.60 2.56 4.20 0.25 ........................................................................ 4.43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS 24

m2

TABIQUE LADRILLOS TRANSLUCIDOS TIPO PAVES O SIMILAR

Tabique con ladrillos translucidos tipo paves o similar. MO01 0.250 h MO02 0.800 h MAT05 25.000 ud %CI 6.000 % TOTAL PARTIDA

Oficial 1ª Peón ordinario Ladrillo tipo Pavés Costes Indirectos

16.20 4.05 14.20 11.36 1.00 25.00 40.40 2.42 .......................................................................42.83

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS 25

m

MO01 MO02 MAT12 MAT10 %CI TOTAL PARTIDA

0.500 0.500 3.300 6.600 6.000

h h ud ud %

Oficial 1ª Peón ordinario Pate de acero forrado de polipropileno Fijaciones acero inoxidable Costes Indirectos

16.20 8.10 14.20 7.10 8.23 27.16 3.50 23.10 65.50 3.93 .......................................................................69.39

ESCALERA ENTRADA CÁMARA DE LLAVES

MO01 0.200 h Oficial 1ª 16.20 3.24 MO02 0.200 h Peón ordinario 14.20 2.84 MAT31 60.000 kg Acero estructural S 275 JO 1.81 108.60 MAT07 1.200 m2 Tramex 30x30x3 mm 32.00 38.40 MAT06 1.100 m Baranda escalera acero galvanizado 120 micras 60.68 66.75 MAT10 3.000 ud Fijaciones acero inoxidable 3.50 10.50 %CI 6.000 % Costes Indirectos 230.30 13.82 TOTAL PARTIDA ..................................................................... 244.15

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CUARENTA Y CUATRO EUROS con QUINCE CÉNTIMOS 27

m

PROTECTOR GUARDAESPALDAS ACERO GALVANIZADO 120 MICRAS

Protector guardaespaldas de acero galvanizado 120 micras H=3,50 m, en exterior de vaso formada con tubo redondo de 45 cm con codos, pasamanos y pletina 30x4 mm. En interior de vaso, Aisi 304 con ángulo de 40x40x40 y pletina de 30x4 mm, cumpliendo normativa de seguridad, completamente terminada y montada.

ESCALERAS DE ACCESO VASO DEPÓSITO

Escalera en acero para acceso y salida a los vasos del depósito, con peldaños separados cada 30 cm, formada por pates de acero liso forrado de polipropileno de dimensiones 30 x 15 cm. y diametro minimo 20 mm. incluso colocacion, material de fijacion y agarre en tornillería de acero inoxidable alta resistencia.

m

Escalera metálica de 1,20m. de ancho total, formada por zancas de UPN-180, apoyos en IPN-140 de acero S275 JO, peldaños de tramex 30x30x3 de espesor con bocel de 5cm. y barandilla metálica normalizada de acero galvanizado en caliente 120 micras, incluso fijaciones mediante tornillería de alta resistencia, placas de anclaje de pilares, colocación de los mismos, totalmente instalada y montada. El acero laminado estructural se dispondrá soldado (incl. en precio), y tendrá un tratamiento de protección anticorrosiva superficial equivalente a 120 micras.

MO01 0.500 h MO02 0.500 h MAT13 5.000 ud MAT14 2.000 m MAT15 4.000 m MAT10 10.000 ud %CI 6.000 % TOTAL PARTIDA

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y NUEVE EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Oficial 1ª Peón ordinario Tubo redondo acero galvanizado Pletinas 40x4 mm Angulares 40x40x40 Fijaciones acero inoxidable Costes Indirectos

16.20 8.10 14.20 7.10 3.50 17.50 0.68 1.36 6.80 27.20 3.50 35.00 96.30 5.78 ..................................................................... 102.04

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DOS EUROS con CUATRO CÉNTIMOS 28

ud

PUERTA DE ACCESO

Puerta de acceso de acero galvanizado en caliente 120 micras con cierre de seguridad y hojas abatibles de 3 m cada una y remates de fábrica de bloques de hormigón revestidos con placas de piedra natural, terminación y cimentación sobre zuncho de hormigón de 40x40 cms. de HA-25 y acero B-400-s, incluso hormigón de limpieza, colocada. MO01 4.000 h MO02 8.000 h MAT01 1.000 ud MAT28 1.360 m3 MAT30 68.000 kg %CI 6.000 % TOTAL PARTIDA

Oficial 1ª Peón ordinario Puerta acceso c/revestimiento Hormigón tipo HA-30 Acero B-400-S, elaborado Costes Indirectos

16.20 64.80 14.20 113.60 600.00 600.00 50.00 68.00 0.68 46.24 892.60 53.56 ..................................................................... 946.20

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTOS CUARENTA Y SEIS EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PÁGINA 10

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

29

m2

CERRAMIENTO PARCELA

32

Cerramiento con tela metálica de triple torsión de alambre de acero galvanizado de 50 mm de paso de malla y de 1,5 mm de diámetro, incluso montaje mediante fijación a tubo de acero galvanizado de 2 m de altura cada 2 m de longitud y colocación con mortero, colocada. MO01 MO02 MAT32 MAT18 MAT02 MAT03 %CI TOTAL PARTIDA

0.015 0.015 0.008 1.050 0.500 0.100 6.000

h h ud m2 ud kg %

Oficial 1ª 16.20 0.24 Peón ordinario 14.20 0.21 Tapa arqueta registro saneamiento D400 29.28 0.23 Tela metál. triple tors.alam.galv.50mm. paso d=1,5 mm 2.00 2.10 Poste de tubo de acero H=2 m.para valla metálica 9.00 4.50 Alambre acero galvanizado 1.20 0.12 Costes Indirectos 7.40 0.44 ........................................................................ 7.84

MO03 MO02 MAQ01 MAQ02 MAQ03 MAT20 %CI TOTAL PARTIDA

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 30

m2

PAVIMENTO HORMIGÓN PERIMETRAL

0.010 0.020 0.020 0.010 0.150 0.150 0.500 3.000 1.000 0.200 6.000

h h h h l m2 m kg m2 m3 %

33

Oficial 1ª 16.20 0.16 Peón especialista 14.95 0.30 Peón ordinario 14.20 0.28 Regla vibrante 3.94 0.04 Líquidos desencofrante 2.05 0.31 Encofrado de madera en cimientos 7.74 1.16 Junta de dilatación 10cm/16 m2 0.52 0.26 Colorante y aditivo hormigón impreso/m2 1.29 3.87 Malla 15x15x6 1.80 1.80 Hormigón HM-20 48.00 9.60 Costes Indirectos 17.80 1.07 .......................................................................18.85

ZAHORRA ARTIFICIAL

Zahorra artificial procedente de cantera o préstamos, a pie de obra, extendida en capas de 30 cm y compactada al 100 % Proctor Modificado. MO03 MO02 MAQ01 MAQ02 MAQ03 MAT21 %CI TOTAL PARTIDA

0.004 0.016 0.016 0.008 0.016 1.000 6.000

h h h h h m3 %

Capataz Peón ordinario Motoniveladora de 13 tn/93 KW Compactador suelo de 9 tn./108 kw Camión cuba de agua 10 m3 Zahorra artificial Costes Indirectos

17.00 0.07 14.20 0.23 55.91 0.89 38.41 0.31 36.07 0.58 17.50 17.50 19.60 1.18 .......................................................................20.76

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS

m

MO02 MAQ11 MAQ09 MAT52 MAT42 MAT27 MAT50 %CI TOTAL PARTIDA

h h h h h m3 %

Capataz Peón ordinario Motoniveladora de 13 tn/93 KW Compactador suelo de 9 tn./108 kw Camión cuba de agua 10 m3 Suelo seleccionado a pie de obra Costes Indirectos

17.00 0.12 14.20 0.28 55.91 0.84 38.41 0.58 36.07 0.54 12.00 12.00 14.40 0.86 .......................................................................15.22

CANALIZACIÓN ELÉCTR. PE CORRUGADO 160 MM BAJO CALZADA

0.100 0.100 0.050 2.000 2.000 0.200 1.000 6.000

h h h m m m3 m %

Peón ordinario 14.20 1.42 Vibrador de hormigón 36 mm. 1.31 0.13 Retrocargadora mixta de 7 tn/59 kw 34.23 1.71 Tubería PE 160 mm doble pared en barras 3.60 7.20 Alambre galvanizado 0.06 0.12 Hormigón HM-20 48.00 9.60 Cinta de señalización cables eléctricos 250m 0.25 0.25 Costes Indirectos 20.40 1.22 .......................................................................21.65

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS 34

m3

0.007 0.020 0.015 0.015 0.015 1.000 6.000

Doble tubo de polietileno de 160 mm de doble pared (interior lisa, exterior corrugada) rígido para protección de cables enterrados, con protección de hormigón HM-20, con protección de hormigón con resistencia a la compresión superior a 450 N, resistencia al impacto tipo N (uso normal), en color rojo, según normas UNE EN 50086-2-4 y GE CNL002, incluso banda de señalización a 30 cms. por encima del punto más alto de la instalación. Se incluye la excavación y relleno posterior.

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS 31

S. SELECCIONADO

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

Pavimento de hormigón vibrado HM-17,5, de 15 cm de espesor, con tratamiento superficial aplantillado, incluso extendido del hormigón, incorporación de minerales y pigmentos, parte proporcional de encofrado y lacas de curado, formación de juntas, colocación de malla electrosoldada de 15x15x6, totalmente acabado. MO01 MO10 MO02 MAQ10 MAT35 MAT36 MAT43 MAT38 MAT34 MAT27 %CI TOTAL PARTIDA

m3

Suelo Seleccionado procedente de cantera o de préstamo para coronación de terraplén o relleno, a pie de obra, incluso extendido en capas de 30 cm máximo y compactado al 98% Próctor Modificado.

ud

ARQ. A-1 EN ACERA MODELO ENDESA DISTRIBUCION

Arqueta tipo A-1 en acera, prefabricada de hormigón, con marco de perfil LPN y tapa de fundición D-400, modelo Endesa Distribución, totalmente terminada. MO02 MAQ06 MAQ09 MAT49 MAT32 MAT51 %CI TOTAL PARTIDA

1.800 0.200 0.250 1.000 0.190 1.000 6.000

h h h ud ud ud %

Peón ordinario 14.20 25.56 Camión 4x2 con grúa aux. 17 tn 49.61 9.92 Retrocargadora mixta de 7 tn/59 kw 34.23 8.56 Arqueta pref. horm.Tipo a1 h=105 cm bt 71.00 71.00 Tapa arqueta registro saneamiento D400 29.28 5.56 Tapa y marco a1 de 62x72 cm ha c/logo D400 55.00 55.00 Costes Indirectos 175.60 10.54 ..................................................................... 186.14

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO OCHENTA Y SEIS EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PÁGINA 11

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

35

ud

LUM.ADOSADA EN PARED OA400

38

Lum.adosada en pared OA400, de fundición de aluminio cierre vidrio templado, reflector asimétrico de aluminio anodizado con lámpara de 70 W de sodio a alta presión. MO01 MO02 MAT62 %CI TOTAL PARTIDA

0.100 0.100 1.000 6.000

h h ud %

Oficial 1ª Peón ordinario Lum.adosada en pared OA400 Costes Indirectos

16.20 1.62 14.20 1.42 90.00 90.00 93.00 5.58 .......................................................................98.62

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y OCHO EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS 36

m

COND.TERM.1 KV DE 2X25 MM2, EN CU

MO01 MO02 MAT59 MAT54 %CI TOTAL PARTIDA

0.010 0.010 1.000 0.020 6.000

h h m m %

Oficial 1ª 16.20 0.16 Peón ordinario 14.20 0.14 Conductor termoplást. 2x25 mm2, en Cu 4.84 4.84 Pequeño material complementario y piezas especiales 0.50 0.01 Costes Indirectos 5.20 0.31 ........................................................................ 5.46

39

ud

CUADRO INTERIOR DEPÓSITO

Cuadro eléctrico para interior de cámara de llaves, formado por: -Armario de poliester IP 46. -Interruptor magnetotérmico general 2x25 A -1 circuito para bomba de recirculación con magnetotérmico 2x16 A y diferencial rearmable de 2x25 A 300 mA. -1 circuito central de cloración con magnetotérmico 2x16 A y diferencial rearmable de 2x25 A 300 mA. -1 circuito alumbrado interior con magnetotérmico 2x10 A y diferencial de 2x25 A 30 mA. -1 circuito alumbrado exterior con magnetotérmico 2x10 A, diferencial de 2x25 A 300 mA y reloj programador. -1 circuito usos varios con magnetotérmico 2x16 A y diferencial de 2x25 A 30 mA. MO01 MO02 MAT56 MAT57 MAT58 MAT59 %CI TOTAL PARTIDA

2.500 2.500 5.000 4.000 1.000 2.000 6.000

h h u u ud m %

Oficial 1ª 16.20 40.50 Peón ordinario 14.20 35.50 Interruptor magnetotérmico ii, de 10-32 a 9.90 49.50 Interruptor diferencial ii 25 a/30 ma 45.00 180.00 Cuadro eléctrico 60 elementos 155.30 155.30 Pequeño material complementario y piezas especiales 0.50 1.00 Costes Indirectos 461.80 27.71 .....................................................................489.51

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS OCHENTA Y NUEVE EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

0.050 0.030 0.020 1.000 6.000

h h m m %

Oficial 1ª 16.20 0.81 Peón ordinario 14.20 0.43 Pequeño material complementario y piezas especiales 0.50 0.01 Tubo PVC 25 mm 0.56 0.56 Costes Indirectos 1.80 0.11 .........................................................................1.92

m

COND.TERM.1 KV DE 3X1,5 MM2, EN CU

m conductor instalado con cable de cobre de tres conductores de 1 kv. 3x1.5 mm2, de sección nominal, canalizado por el interior de tubos, según REBT. Medida la longitud ejecutada desde el cuadro hasta el aparato a instalar. MO01 MO02 MAT59 MAT55 %CI TOTAL PARTIDA

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS 37

CANALIZACIÓN TUBO PVC 25 MM MONTAJE SUPERFICIAL

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

m conductor instalado con cable de cobre de dos conductores de 1 kv. 2x25 mm2, de sección nominal, canalizado por el interior de tubos corrugados, según REBT. Medida la longitud ejecutada desde el punto de conexión en la piscina hasta el cuadro del depósito. MO01 MO02 MAT61 MAT59 %CI TOTAL PARTIDA

m

Canalización eléctrica mediante tubo de PVC de 25 mm de diámetro, p.p. de elementos de fijación, unión y piezas especiales.

0.010 0.010 0.020 3.000 6.000

h h m m %

Oficial 1ª 16.20 0.16 Peón ordinario 14.20 0.14 Pequeño material complementario y piezas especiales 0.50 0.01 Conductor term 1kv 3x1,5 mm2 cu 0.85 2.55 Costes Indirectos 2.90 0.17 .........................................................................3.03

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con TRES CÉNTIMOS 40

ml

COND.TERM.1 KV DE 3X2,5 MM2, EN CU

m conductor instalado con cable de cobre de tres conductores de 1 kv. 3x2.5 mm2, de sección nominal, canalizado por el interior de tubos, según REBT. Medida la longitud ejecutada desde el cuadro hasta el aparato a instalar. MO01 MO02 MAT59 MAT53 %CI TOTAL PARTIDA

0.010 0.010 0.020 1.000 6.000

h h m m %

Oficial 1ª 16.20 0.16 Peón ordinario 14.20 0.14 Pequeño material complementario y piezas especiales 0.50 0.01 Conductor termoplást. 3x2,5 mm2, en Cu 1.20 1.20 Costes Indirectos 1.50 0.09 .........................................................................1.60

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con SESENTA CÉNTIMOS 41

ud

LUMINARIA FLUORESCENTE 2X58 W

Luminaria fluorescente de 2x58 W, grado de protección IP-65. Conexión de alimentación, incluso lámparas, equipo de encendido, montaje, interruptor y conexiones, totalmente instalado. MO01 MO02 MAT59 MAT60 %CI TOTAL PARTIDA

0.200 0.200 0.020 1.000 6.000

h h m ud %

Oficial 1ª 16.20 3.24 Peón ordinario 14.20 2.84 Pequeño material complementario y piezas especiales 0.50 0.01 Lámpara fluorescente 2x58 W 36.00 36.00 Costes Indirectos 42.10 2.53 .......................................................................44.62

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CUATRO EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS

ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PÁGINA 12

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

42

ud

SISTEMA DE CLORACIÓN DEPÓSITO CL-17

ud de sistema de cloración de depósito CL-17 automático de hipoclorito de calcio adecuado para el consumo de agua potable, compuesto por analizador de cloro libre, bomba recirculadora e instalación de tuberías, conexiones y sistema de recirculación, totalmente instalado en funcionamiento y probado, incluso tramitación y legalización con organismos competentes (Sanidad, Industria, etc). MO03 1.000 h MO01 4.000 h MO02 16.000 h MAT67 1.000 ud MAT68 1.000 ud MAT69 1.000 ud MAT66 1.000 ud MAT65 1.000 ud VRS01 1.000 ud %CI 6.000 % TOTAL PARTIDA

Capataz 17.00 17.00 Oficial 1ª 16.20 64.80 Peón ordinario 14.20 227.20 Analizador de cloro libre 712.37 712.37 Bomba recirculadora 105.60 105.60 Sistema de recirculación 561.78 561.78 pp de conexión de tuberías y valvulería 425.00 425.00 Fijaciones y conexiones de equipos 250.00 250.00 Legalización de equipos ante Industria, Sanidad, etc 654.00 654.00 Costes Indirectos 3,017.80 181.07 ......................................................................3,198.82

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL CIENTO NOVENTA Y OCHO EUROS con OCHENTA Y DOSCÉNTIMOS 43

m3

0.060 2.000 4.000 0.050 0.030 6.000

h ud ud h h %

Peón ordinario 14.20 0.85 Puntal metálico telescópico para 3 mt. de altura 0.25 0.50 Tablón de madera de pino para 40 usos 0.26 1.04 Retrocargadora mixta de 7 tn/59 kw 34.23 1.71 Camión caja basc. 6x4/10 m3 (Dumper) 42.07 1.26 Costes Indirectos 5.40 0.32 ............................................................................. 5.68

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS 44

m3

CAMA Y RELLENO ARENA DE RÍO

Cama y relleno de arena de río 0/4 mm para conducciones hasta 10 cm por encima de la clave del tubo, extendida a mano. MO02 MAT33 MAQ07 %CI TOTAL PARTIDA

m3

0.100 1.000 0.050 6.000

h m3 h %

Peón ordinario Arena de río 0/6 mm. MiniRetroexcavadoras Mixtas Costes Indirectos

14.20 1.42 25.61 25.61 31.00 1.55 28.60 1.72 ........................................................................... 30.30

RELLENO MATERIAL GRANULAR CLASIFICADO 5 CM

Relleno y compactación con material granular clasificado procedente de la excavación / cantera tamaño max 5 cm. Compactado al 98% PM. MO02 MAT22 MAQ08 MAQ09 %CI TOTAL PARTIDA

0.040 1.000 0.040 0.040 6.000

h m3 h h %

Peón ordinario Material granular tamaño 5 cm Rodillo vibrante prof.=30 cm. Retrocargadora mixta de 7 tn/59 kw Costes Indirectos

14.20 0.57 4.50 4.50 7.06 0.28 34.23 1.37 6.70 0.40 ..............................................................................7.12

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con DOCE CÉNTIMOS 46

m3

RELLENO MATERIAL GRANULAR CLASIFICADO 15 CM

Relleno y compactación 98% PM con material granular clasificado procedente de la excavación / cantera, tamaño max 15 cm. MO02 MAT23 MAQ08 MAQ09 %CI TOTAL PARTIDA

EXCAV. ZANJAS Y POZOS TIERRAS (AGOT. Y ENT.)

Excavación en zanjas y pozos en cualquier tipo de terreno, incluso demolición de pavimento con medios mecánicos, entibación y agotamiento de agua en caso necesario, nivelación, rasanteo, limpieza de fondo, compactación y transporte de sobrantes a vertedero autorizado. MO02 MAT48 MAT37 MAQ09 MAQ05 %CI TOTAL PARTIDA

45

0.040 1.000 0.040 0.040 6.000

h m3 h h %

Peón ordinario Material granular tamaño 15 cm Rodillo vibrante prof.=30 cm. Retrocargadora mixta de 7 tn/59 kw Costes Indirectos

14.20 0.57 3.50 3.50 7.06 0.28 34.23 1.37 5.70 0.34 ..............................................................................6.06

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con SEIS CÉNTIMOS 47

m

TUB. FUNDICIÓN DÚCTIL Ø=150 MM

Suministro y colocación de tubería de fundición dúctil de DN 150 mm., K=9, con unión Enchufe-Lisa, incluso p.p. de piezas especiales (codos, tes, etc), junta, incluso cambio de dirección de más/menos 2º, colocación de la tubería, prueba de la misma. Recubrimiento exterior de zinc metálico reforzado con 200 gr/m2 y capa de acabado en pintura bituminosa con espesor de 150 micras.Revestimiento interior de mortero de cemento aluminoso. Revestimientos según UNE-EN 545:1995. Incluso parte proporcional de costes indirectos. MO03 MO02 MO01 MAT63 MAQ09 %CI TOTAL PARTIDA

0.005 0.020 0.020 1.000 0.020 6.000

h h h m h %

Capataz Peón ordinario Oficial 1ª Tubo fundición 150 mm Retrocargadora mixta de 7 tn/59 kw Costes Indirectos

17.00 0.09 14.20 0.28 16.20 0.32 33.93 33.93 34.23 0.68 35.30 2.12 ............................................................................37.42

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SIETE EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA EUROS con TREINTA CÉNTIMOS

ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

PÁGINA 13

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

48

m2

DEMOLICIÓN Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTO

m2 de demolición y reposición de pavimento existente a lo largo de la traza de la tubería, incluso corte de pavimento en caso de hormigón o mezcla bituminosa. MO01 MO02 MAT27 MAT21 MAQ01 MAQ02 MAQ09 %CI TOTAL PARTIDA

0.100 0.150 0.150 0.150 0.050 0.050 0.050 6.000

h h m3 m3 h h h %

Oficial 1ª Peón ordinario Hormigón HM-20 Zahorra artificial Motoniveladora de 13 tn/93 KW Compactador suelo de 9 tn./108 kw Retrocargadora mixta de 7 tn/59 kw Costes Indirectos

16.20 1.62 14.20 2.13 48.00 7.20 17.50 2.63 55.91 2.80 38.41 1.92 34.23 1.71 20.00 1.20 .......................................................................21.21

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS 49

ud

CONEXIÓN AL GRUPO DE BOMBEO

Unidad de conexión de la tubería de fundición a la salida del colector de presión del grupo de bombeo, empleando para ello bridas soldadas al tubo y atornillada a la brida correspondiente del grupo de bombeo, válvula de retención y elementos necesarios para el correcto funcionamiento y corte. Presión nominal de las bridas PN40. Totalmente acabado, probado y en funcionamiento. MO01 MO02 MAT63 MAT64 %CI TOTAL PARTIDA

2.000 6.000 3.000 6.000 6.000

h h m ud %

Oficial 1ª Peón ordinario Tubo fundición 150 mm Piezas especiales 150 mm FD Costes Indirectos

16.20 32.40 14.20 85.20 39.50 118.50 50.50 303.00 539.10 32.35 .....................................................................571.45

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS SETENTA Y UN EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS

ANEJO: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

PÁGINA 14

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

ANEJO Nº7: GESTIÓN CON COMPAÑÍAS SUMINISTRADORAS.

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO: GESTIÓN CON COMPAÑÍAS SUMINISTRADORAS. ÍNDICE. ANEJO: GESTIÓN CON COMPAÑÍAS SUMINISTRADORAS...................................... 1 ÍNDICE. .................................................................................................................................... 1 1.-

CONTENIDO DEL ANEJO. ........................................................................................ 2

2.-

CARTAS ENVIADAS. .................................................................................................. 3

3.-

CARTAS RECIBIDAS. ................................................................................................. 4

ANEJO: GESTIÓN CON COMPAÑÍAS SUMINISTRADORAS

PÁGINA 1

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.- CONTENIDO DEL ANEJO. En el presente anejo se incluyen todas las comunicaciones y escritos intercambiados con las compañías suministradoras de las posibles instalaciones que pudieran verse afectadas por la ejecución de las obras. No se incluyen los contactos con los técnicos municipales, encargados del mantenimiento y explotación de las redes de saneamiento, abastecimiento y riego existentes, ya que dichos aspectos se han tratado en reuniones y visitas in situ, y se han contemplado en el proyecto de construcción. Pasamos a continuación a mostrar las comunicaciones lanzadas, así como los casos en los que se ha recibido respuesta.

ANEJO: GESTIÓN CON COMPAÑÍAS SUMINISTRADORAS

PÁGINA 2

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

2.- CARTAS ENVIADAS.

ANEJO: GESTIÓN CON COMPAÑÍAS SUMINISTRADORAS

PÁGINA 3

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

3.- CARTAS RECIBIDAS.

ANEJO: GESTIÓN CON COMPAÑÍAS SUMINISTRADORAS

PÁGINA 4

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

ANEJO Nº8: PLAN DE OBRAS.

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

ANEJO: PLAN DE OBRAS. ÍNDICE. ANEJO: PLAN DE OBRAS. ................................................................................................... 1 ÍNDICE. .................................................................................................................................... 1 1.-

CONTENIDO DEL ANEJO. ........................................................................................ 2

2.-

PLANIFICACIÓN DE LAOBRA. ............................................................................... 3

ANEJO: PLAN DE OBRAS

PÁGINA 1

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.- CONTENIDO DEL ANEJO. Estudiando las obras a realizar y contemplados los rendimientos medios de cada una de las unidades, se ha establecido el plazo de ejecución de las obras en DOCE MESES (12 meses). El plazo de garantía previsto para las obras contempladas en el presente proyecto es de un (1) año, contado a partir de la fecha de la recepción única y definitiva de las obras. A continuación se representa el diagrama de Gannt que incluye las actividades a ejecutar durante las obras, la duración de éstas según los rendimientos medios asignados y el solape de las mismas. Este programa de trabajos debe tomarse como orientativo, ya que el contratista deberá presentar su propio programa según los medios disponibles, no excediendo el plazo total de ejecución contemplado en este anejo.

ANEJO: PLAN DE OBRAS

PÁGINA 2

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

2.- PLANIFICACIÓN DE LAOBRA. PLAN DE OBRAS. CONEXIÓN DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO

MES 1

01.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

26020.69 #

02.- DRENAJE

55701.93 # #

03.- CIMENTACIÓN

92761.23 #

04.- MUROS

22004.97

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

FIN FASE 1

05.- ESTRUCTURA: PILARES Y FORJADOS

FIN FASE 2

06.- IMPERMEABILIZACIÓN 07.- ALBAÑILERÍA Y CARPINTERÍA 08.- URBANIZACIÓN 09.- CONEXIONES TUBERÍAS 10.- POTABILIZACIÓN

22004.97

11.- SEGURIDAD Y SALUD.

45896.99

12.- GESTIÓN DE RESIDUOS 13.- CONTROL DE CALIDAD.

6827.02 31727.85

PEM (MES)

11,244.46 €

15,742.24 €

17,991.14 €

17,311.50 €

21,033.47 €

22,504.95 €

14,113.17 €

26,853.38 €

33,716.03 €

32,398.61 €

27,543.25 €

22,664.01 €

PEM (ORIGEN)

11,244.46 €

26,986.70 €

44,977.84 €

62,289.34 €

83,322.81 €

105,827.76 €

119,940.93 €

146,794.31 €

180,510.35 €

212,908.95 €

240,452.20 €

263,116.21 €

ANEJO: PLAN DE OBRAS

PÁGINA 3

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

DOCUMENTO Nº2: PLANOS.

N

O

E

S

EL BURGO

ÍNDICE DE PLANOS 1.- Situación y emplazamiento 2.- Cartografía 3.- Ortofoto 4.- Reportaje fotográfico 5.- Planta general 6.- Descripción geométrica. Depósito 7.- Red de drenaje 8.- Estructura

es diputación

1:1.000.000

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

1 1

2

N

O

E

S

ZONA DE ACTUACIÓN

00 -54 MA

A-366

A

4 -5

02

El Burgo

A-3 54

A36 6

Casarabonela

A -3 6 6

Yunquera

es diputación

1:35.000

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

1 2

2

ZONA DE ACTUACIÓN

Piscina Municipal

CL PILARES DE

C L LOS

LAS NIEVES

600

S

TANGO

SA UCE

CL SIERRA DE

A E NSANT C L LA FU

CL RÖ O TU RàN

CL ALMORADIX

CL LAJARES DE

PZ PABLO PICASSO

L AGUA

595

UCEMAR CL MO NTE ALH

El Burgo 590

ALFA RO

580

PLAZA DEL ALMORACEN

AIFAS

57

5

CL

DE A L MOHA

DE LA

C ÍN

PZ DEL CORµN

C L PO ST IGO

DEL ZA H ORI

PZ DEL ALGEBRA

V ER E DA

CL BR

DE T

585

CL

CL R E IN O

DE LA

TA UI ZQ ME

CL RA MB HA AL

PLAZA DEL MINISTERIO Edificio Servicios M£ltiples

Edificio Servicios M£ltiples

es diputación

1:2.000

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

CARTOGRAFÍA

2 1

2

591.33

589.83 593.59

ZONA DE ACTUACIÓN 592.44

594.35

592.90

590.98

Piscina Municipal

593.93 593.59

594.58

594.01

593.63

es diputación

1:300

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

CARTOGRAFÍA

2 2

2

O

N

S E

ZONA DE ACTUACIÓN

es diputación

1:1.000

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

ORTOFOTO

3 1

1

591.33

589.83 593.59

FOTO 1

2

1

592.44

594.35

3

592.90

4

FOTO 2 590.98

Piscina Municipal

593.93 593.59

FOTO 3 5

594.58

594.01

FOTO 4

593.63

es diputación

1:300

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

4 1

1

ACERADO PERIMETRAL

591.33

6.00

589.83 593.59

CERRAMIENTO MALLA TRIPLE TORSIÓN 2.00 6.00 6.00

DEPÓSITO

592.44

592.50 592.90

6.00

CAMINO DE ACCESO A DEPÓSITO

6.00

6.00

590.98

593.93

FAROLA ADOSADA A PARED

PUERTA ACCESO A DEPÓSITO

Piscina Municipal

593.59

594.01

593.63

es diputación

1:300

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

PLANTA GENERAL. DEPÓSITO

5 1

3

O

DEPÓSITO

N

S E

2 TUB. FD 150 mm (IDA VUELTA)

Piscina Municipal

A E NSANT C L LA FU

C L LOS S SA UCE

600

595

CONEXIÓN A DEPÓSITO DE LA PISCINA

590

585

580

57

es diputación

5

1:1.000

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

PLANTA GENERAL. CONEXIÓN DE TUBERIA

5 2

3

ARQUETA TIPO I PARA VÁLVULAS Y VENTOSAS EN TUBERÍAS DE Ø80 A Ø200

TAPA ARQUETA TIPO I

150

ESCALA 1/30

ALZADO-SECCIÓN TAPA Y CERCO FUNDICIÓN DÚCTIL ( VER DETALLE ) RASANTE

0,06

HM-20 MPA

Ø600 MÍNIMO Ø850 MÍNIMO TAPA Y CERCO DE FUND. DÚCTIL SEGÚN NORMA UNE - EN 124

0,50

ENLUCIDO CON MORTERO DE CEMENTO HIDRÓFUGO DE 600 KG./m³.

VARIABLE

FABRICA DE LADRILLO MACIZO CEMENTO DE 250 KG./m³.

SECCIÓN TIPO DE ZANJA

SOLERA DE HM-20 MPA 0,17

ESCALA 1/25

0,21

0,83

0,21

PAVIMENTO A REPONER

0.20

CORTE DE PAVIMENTO

PLANTA-SECCIÓN

1,80

RELLENO SELECCIONADO PROCEDENTE DE LA EXCAVACIÓN. TAMAÑO Max. 50 mm. COMPACTADO AL 100% PM

0,05

TUBERÍA FD 150 mm.

CAMA DE ARENA DE RÍO

es diputación

1:1.000

JUNIO, 2010

0,60

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

PLANTA GENERAL. DETALLES

5 3

3

PLANTA

B 21.46 0.06

10.70

0.35

10.70

DEPÓSITO VASO 2 Volumen: 500 m³

DEPÓSITO VASO 1 Volumen: 500 m³

590.50

0.40

0.40

10.00

5.00

C'

0.40

0.35

5.00

0.40

5.00

C

10.70

5.00

0.35

ARQUETA DESAGÜE DE FONDO

2.05 0.35

10.00

0.09

1.55

10.00

0.35

0.35

0.85

4.50

0.80

4.50

5.75

2.75

ESCALERAS

589.50

0.85

0.25

A'

5.75

CÁMARA DE LLAVES

5.95

2.97

A

0.25

11.50 3.99 592.50

2.45

2.75

2.40

1.20

2.98

1.26

ESCALERAS DE ACCESO A CÁMARA DE LLAVES

4.07 4.76

3.80

4.08 4.75

11.98

B' es diputación

1:100

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

DEFINICIÓN GEOMÉTRICA DEPÓSITO. PLANTA

6 1

3

ALZADO FRONTAL TABIQUE CON LADRILLOS TRANSPARENTES INCOLOROS TIPO PAVES 596.90

0.90

596.80

3.80 0.45

TERRENO ORIGINAL

ACERA

2.50

ACERA

592.50

4.73

12.00

4.73

2.00

HUECOS DE ACCESO A VASO

SECCION A-A'

596.90

HUECOS DE VENTILACION CON REJILLA DE ACERO INOXIDABLE Y MALLA MOSQUITERA Y ANTIPOLVO

0.15

0.25

ALZADO IZQUIERDA

596.90

596.80

595.70

0.15

0.85

596.50

ENTRADA

0.30 1.05

0.60

595.77

0.80

2.00

594.50

7.40

0.60

TERRENO ORIGINAL

CÁMARA DE LLAVES

6.20

7.15

ALIVIADERO

592.50 ESCALERA DE ACERO INOXIDABLE CON PROTECCION 590.60

2.00

10.70

6.00

589.93

DESAGÜE DE FONDO

2.00

0.50

589.50

TOMA DE AGUA

588.50

HORMIGON DE LIMPIEZA HM-20 (10 cm) MATERIAL GRANULAR DRENANTE (40 cm)

es diputación

1:100

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

DEFINICIÓN GEOMÉTRICA DEPÓSITO. ALZADO Y SECCIÓN

6 2

3

SECCIÓN B-B' ALIVIADERO

0.25

0.30

596.90

596.80

HUECOS DE VENTILACION

ENTRADA

595.50

DEPÓSITO

ACERA

592.50

7.15

5.00

6.00

TERRENO ORIGINAL

4.40

CÁMARA DE LLAVES

ESCALERA DE ACERO INOXIDABLE CON PROTECCION

DESAGÜE DE FONDO

590.23

0.65

589.93

589.50

1.20 0.50

3.00

0.50

TOMA DE AGUA

590.50

590.60

HORMIGON DE LIMPIEZA HM-20 (10 cm) MATERIAL GRANULAR DRENANTE (40 cm) HORMIGON DE LIMPIEZA HM-20 (10 cm) MATERIAL GRANULAR DRENANTE (40 cm)

SECCIÓN C-C' 596.80

1.00

0.35

0.35

TERRENO ORIGINAL

DEPÓSITO VASO 1 Volumen: 500 m³

DEPÓSITO VASO 2 Volumen: 500 m³ 5.00

2.00

0.50

590.50

HORMIGON DE LIMPIEZA HM-20 (10 cm) MATERIAL GRANULAR DRENANTE (40 cm)

es diputación

1:100

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

DEFINICIÓN GEOMÉTRICA DEPÓSITO. SECCIONES

6 3

3

1%

1%

DEPÓSITO VASO 1

1%

DEPÓSITO VASO 2

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

1%

CÁMARA DE LLAVES

1%

CONEXIÓN A RED SANEAMIENTO DE LA PISCINA MUNICIPAL

1%

LEYENDA TUBERIA PVC Ø100 mm TUBERIA PVC RANURADA Ø100 mm ARQUETA DE REGISTRO 60x60 cm

es diputación

1:100

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

RED DE DRENAJE

7 1

1

DETALLE DE ARQUETA DE DESAGÜE DE FONDO.

LOSA DE CIMENTACIÓN. ESCALA 1/100

0.35 MURO

ESCALA 1/150 V-1

V-1

SECCIÓN B-B'

0.60 LOSA DE HORMIGÓN ARMADO 50 cm. DOBLE MALLAZO SUPERIOR E INFERIOR Ø 16 c 30 cm

LOSA DE HORMIGÓN ARMADO 50 cm. DOBLE MALLAZO SUPERIOR E INFERIOR Ø 16 c 30 cm

0.60

1.80

0.60

LOSA DEPOSITO

0.30

0.50

0.65

V-1

P1

1.00 V-1

V-1

V-1

P11

0.25 0.50 0.30

0.30

SECCIÓN A-A' A'

0.35

B'

B

0.40

0.50

MURO

V-1

V-1 V-1

P2

P9

A

V-1

0.60

0.60

V-1

P10

0.20

LOSA DE HORMIGÓN ARMADO 50 cm. DOBLE MALLAZO SUPERIOR E INFERIOR Ø 16 c 30 cm

0.25

LOSA DEPOSITO

0.30 0.50

P8

P3

0.25

0.25

0.55

0.25

V-1

P4

P5

P7

Ø 16 a 20 para arriostramiento con losa de caseta de válvulas (14 barras en total)

0.40 0.30

0.30 0.30

0.30

Ø #16 a 20 SUP. E INF. REFUERZOS EN ARQUETA TOMA

CUADRO DE VIGA DE BORDE. SIN ESCALA

V-1

3Ø16

35 cm

2Ø10

50 cm

3Ø16 ESTRIBOS 1cø8c20 EN VANO INTERMEDIO ESTRIBOS 1cø8/c10 EN VANOS EXTREMOS

es diputación

INDICADAS

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

ESTRUCTURA. CIMENTACIÓN

8 1

5

SECCIÓN MURO.

ARRANQUE DE MURO SOBRE VIGA DE BORDE EN LOSA DE CIMENTACIÓN.

MURO DEPOSITO. REFUERZOS EN ESQUINA DE BORDE.

ESCALA 1/25

ESCALA 1/30

ESCALA 1/30 0.80

ARMADO INFERIOR LOSA

0.10

Ø 16/15 (H)

0.30 1.00

3Ø16 sup. VIGA DE BORDE V-1 2Ø10 armadura piel 3Ø16 inf.

HORMIGÓN DE LIMPIEZA

0.40

Ø 16/15 (H)

0.35

Ø12a15cm.

Ø12a15cm.

0.25

JUNTA DE HORMIGONADO, RUGOSA, LIMPIA Y HUMEDECIDA ANTES DE HORMIGONAR

0.80

0.80

0.50

ARMADO SUPERIOR LOSA

0.25

0.30

PATÉS DE APOYO DE LA PARRILLA SUPERIOR

4Ø16 EØ6a15cm

0.80

MURO

0.35

CON LOSA MACIZA

0.35

0.25

VIGA SUPERIOR

ARMADO MURO

CORONACION DE MURO

0.50

COLCHÓN DE GRAVA

CALZOS DE APOYO DE PARRILLA 5 cm

Ø12a25cm.

Ø12a25cm.

JUNTA DE HORMIGONADO. VERTICAL EN MURO. SIN ESCALA EMPUJE

RECUBR. ARMADO MURO

3.5cms

CORDÓN HIDRÓFILO CORDÓN HIDRÓFILO

TALUD

0.10

TIERRAS

5

Ø12a20cm.

GRAVA

5

0.10

SOLAPE 0.80m

0.15

0.35

EXCAVACION 45°

#Ø16a30

1º FASE DE HORMIGONADO

Solape

0.50

2ª FASE DE HORMIGONADO

TUBO DRENAJE 3Ø16 2Ø10 ARMADURA PIEL 3Ø16 RECUBR. 5cm.

SEPARADORES

1.00

es diputación

1:25

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

ESTRUCTURA. MUROS

8 2

5

CUADRO DE PILARES.

DETALLE DE SOPORTES

SIN ESCALA

BARRAS

L2

P1=P11

P2=P3 P8=P9

P4=P7

P5=P6 P10

35 35

FORJADO DE CUBIERTA.

L1

L2

65

80

ESTRIBOS

Cubierta cámara llaves

ARM. PILAR

35

35

Ø16

4 ESTRIBOS Ø6

Ø16

Ø CERCO 6

Ø16

SOLAPES SEPARACION 20CM

B-400SD 65CM

A 10 CMS.

35

35 Ø12 6Ø16(337) 2Ø12(337)

6Ø12(337)

6Ø12(337) ESTRIBOS Ø6 SEGUN CUADRO...

29

29

29

29 31Ø6c/15(131)

29 31Ø6c/15(132)

29 31Ø6c/15(131)

MONTAJE DE ESTRIBOS EN SOPORTES 8 Ø 16 SOPORTE CUADRADO

Cubierta depósito

40

2 FAMILIAS DE ESTRIBOS ( SI LADO > 35 CM )

RECUBRIMIENTOS 4 ESTRIBOS Ø6 A 10 CMS.

40

SOLAPE L1

8Ø12(628) 8Ø12(111)

P3

INTERIORES 3.0CM SOBRE RASANTE 3.5CM EN SOTANOS

P4 34

34

4 ESTRIBOS Ø6

EXTERIORES

4.5CM LOCALIDAD COSTERA

A 10 CMS.

34 50P3Ø6c/15(151) 2x50P4Ø6c/15(54)

Cota +1.00 LAS ARMADURAS DE LOS SOPORTES DE CUBIERTA NO SE CORTAN,SINO QUE SE DOBLAN EN EL INTERIOR DE LA VIGA CORRESPONDIENTE UNA LONGITUD L2 ...

Nivel terreno Cimentación

PLANTA DE PILARES

P1

P11

P2

P9

P10

P8

P3 P4 es diputación

P5

P6

P7

S/E

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

ESTRUCTURA. PILARES

8 3

5

FORJADO CUBIERTA. ESCALA 1/100

ARMADURA BASE EN NERVIOS RETICULAR SUPERIOR 1Ø16 INFERIOR 1Ø16 V-M

V-M

DETALLE FORJADO RETICULAR BLOQUES PERDIDOS. SIN ESCALA

Forjado

Bloques perdidos

Arm. Reparto # Ø6/20

P1

P11

V-M

V-M

0.30

0.05

Refuerzo negativos

Positivos

ARMADURA DE REPARTO EN CAPA DE COMPRESIÓN MALLA CUADRADA Ø6/20

CUADRO DE CARACTERISTICAS. DATOS DEL FORJADO RETICULAR DE BLOQUES PERDIDOS DISPOSICION DE LAS ARMADURAS EN NERVIOS FORJADO

V-M

BLOQUES PERDIDOS

V-M V-2

20mm.

BLOQUES PERDIDOS

V-2

P2

P9

V-2

P10

Ø8 TRANSVERSAL A LOS BLOQUES PARA SUSPENDER LA ARMADURA INFERIOR DE NEGATIVO.

V-2

LOSA DE HORMIGÓN ARMADO 25 cm. DOBLE MALLAZO SUPERIOR E INFERIOR Ø 12 c 15 cm

CALZO DE 20mm.

P8

V-2

V-2

P3

V-2

V-2

P4

TIPO DE BLOQUES: HORMIGON LIGERO DE 25 CM DE CANTO. Mallazo de reparto en capa de compresión: redondos del 6 separados 20 cm en ambas direcciones.

V-2

P5

P7

P6

CUADRO DE VIGA DE BORDE. SIN ESCALA

V-2

25 cm

35 cm

V-M 3Ø16

ESTRIBOS 1cø6c12

3Ø12

es diputación

25 cm

35 cm

2Ø16

ESTRIBOS 1cø6c15

2Ø16

1:100

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

ESTRUCTURA. CUBIERTA

8 4

5

DETALLE FORJADO RETICULAR SIN ESCALA

ENLACE EN CORONACIÓN DE MURO CON FORJADO RETICULAR. BLOQUES PERDIDOS

SECCION A-A'

CAPITEL INTERIOR

Cruceta 2 Ø10 Superior 72

72

SIN ESCALA 2 Ø10 Superior

72

Refuerzo superior 2Ø12 en cada entrecalle

0.50

FORJADO

0.20

12

2 Ø8 Inferior

72

Cruceta Principal 2 Ø16 Superior + 2 Ø12 Inferior

2 Ø8 Inferior

NEGATIVO

V.M 4Ø16 EØ6a15cm 0.30

A

A'

BLOQUES PERDIDOS

POSITIVOS

0.25

COLOCAR, AL MENOS, 2Ø10 CORRIDOS CADA 25 cm, SI EL MACIZADO 25 cm

CRUCETA DE CAPITEL

Armado del Nervio 12

ARMADO MURO

12

2Ø16

ARMADO MURO

1 0.35

60

2

2Ø12

3 12

72

72

Estribado 4 Ø8 a 10 cm... En cada brazo

12

60

12

Piezas de Aligeramiento de Hormigon Vibrado 3 Unidades de 22X20X60 cms.

DETALLE DE CRUCETA TIPO ( En ambas direcciones)

4 Estribos Ø6 a 10 cms. en cada brazo de cruceta 2 Ø16 superiores

2 Ø12 inferiores

es diputación

S/E

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

ESTRUCTURA. DETALLES RETICULAR

8 5

5

ESQUEMA UNIFILAR

ESQUEMA DE PRINCIPIO. SISTEMA DE CLORACIÓN

PVC Ø 20

UNIDAD DE MEDIACIÓN Y CLORACIÓN CON HIPOCLORITO

CONEXIÓN A CUADRO

PVC Ø 50

DEPÓSITO 1.000 Litros

PVC Ø 50

9 m³/h

CONEXIÓN A CUADRO PVC Ø 20

SALIDA DE AGUA

DEPÓSITO DE HIPOCLORITO 1.000 Litros

FILTRO DE ASPIRACIÓN

es diputación

1:100

JUNIO, 2010

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO. EL BURGO.

ELECTRICIDAD

9 1

1

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

2.1.-

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

ÁRIDOS. ........................................................................................................................ 10

2.1.1 Granulometría. ................................................................................................. 10 2.1.2 Propiedades. ..................................................................................................... 10

ÍNDICE.

2.2.-

CEMENTOS................................................................................................................... 10

2.2.1 Clasificación. .................................................................................................... 10 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. .................................. 1

2.2.2 Condiciones generales. ..................................................................................... 11

ÍNDICE. .................................................................................................................................... 1 1.-

INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES.................................................................. 4 1.1.-

DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. .............................................................. 4

1.3.-

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. .................................................................................. 5

1.3.1 Descripción general. .......................................................................................... 5

MALLAS ELECTROSOLDADAS................................................................................ 11

2.5.-

HORMIGONES.............................................................................................................. 11

2.6.-

AGUA A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES. ........................................ 12

2.7.-

ACEROS EN PERFILES LAMINADOS ...................................................................... 12

2.8.-

MORTEROS DE CEMENTO. ....................................................................................... 13

2.8.1 Definición ......................................................................................................... 13

1.3.2 Fase 1: Excavación y cimentación. .................................................................... 5

2.8.2 Generalidades ................................................................................................... 13

1.3.3 Fase 2: Estructura. ............................................................................................. 6

2.8.3 Ejecución y utilización ...................................................................................... 13

1.3.4 Fase 3: Impermeabilización, albañilería y urbanización exterior. ................... 7 1.4.-

2.4.-

2.5.2 Ejecución de las obras. ..................................................................................... 11

1.1.2 Ámbito de aplicación. ......................................................................................... 4 NORMATIVA DE REFERENCIA. ................................................................................. 4

BARRAS CORRUGADAS PARA HORMIGÓN ARMADO. ..................................... 11

2.5.1 Definición. ........................................................................................................ 11

1.1.1 Definición. .......................................................................................................... 4 1.2.-

2.3.-

2.9.-

COMIENZO DE LAS OBRAS. ....................................................................................... 8

FABRICA DE LADRILLO............................................................................................ 13

2.10.- MATERIAL DE RELLENO EN TRASDÓS DE MUROS. .......................................... 14

1.4.1 Comprobación del replanteo. ............................................................................. 8

2.11.- ZAHORRA ARTIFICIAL. ............................................................................................. 14

1.4.2 Apertura del centro de trabajo. .......................................................................... 8

2.12.- GEOTEXTILES. ............................................................................................................ 14

1.4.3 Programa de trabajos. ....................................................................................... 8

2.13.- MATERIALES ELÉCTRICOS. ..................................................................................... 14

1.4.4 Orden de iniciación de las obras. ...................................................................... 8 1.5.-

RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA. .................................. 8

1.5.1 Daños y perjuicios. ............................................................................................. 8 1.5.2 Evitación de contaminaciones. ........................................................................... 8 1.5.3 Permisos y licencias. .......................................................................................... 8 1.6.-

CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD. .............................................................. 9

1.6.1 Plan de Seguridad y Salud. ................................................................................ 9 1.6.2 Coordinador de Seguridad y Salud. ................................................................... 9

3.-

EXPLANACIÓN. ......................................................................................................... 16 3.1.-

DESBROCE DEL TERRENO. ...................................................................................... 16

3.1.1 Definición. ........................................................................................................ 16 3.1.2 Ejecución de las obras. ..................................................................................... 16 3.1.3 Medición y abono. ............................................................................................ 16 3.2.-

EXCAVACIÓN DE LA EXPLANACIÓN. ................................................................... 17

3.2.1 Definición y características. ............................................................................. 17 3.2.2 Clasificación de las excavaciones. ................................................................... 17

2.-

MATERIALES BÁSICOS. ......................................................................................... 10

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 1

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

3.2.3 Condiciones de la ejecución............................................................................. 17

4.4.1 Definición ......................................................................................................... 24

3.2.4 Condiciones de la unidad terminada. .............................................................. 18

4.4.2 Clasificación ..................................................................................................... 24

3.2.5 Criterios de aceptación o rechazo. .................................................................. 18

4.4.3 Materiales ......................................................................................................... 24

3.2.6 Medición y abono. ............................................................................................ 18

4.4.4 Ejecución .......................................................................................................... 25

3.3.-

EXCAVACIONES PARA EMPLAZAMIENTO, CIMIENTOS Y ZANJAS. .............. 19

4.4.5 Juntas de retracción ......................................................................................... 26

3.3.1 Definición y características. ............................................................................ 19

4.4.6 Juntas de Contorno ........................................................................................... 26

3.3.2 Condiciones de la ejecución............................................................................. 19

4.5.-

3.3.3 Condiciones de la unidad terminada. .............................................................. 20

4.5.1 Definición ......................................................................................................... 26

3.3.4 Medición y abono. ............................................................................................ 20

4.5.2 Generalidades ................................................................................................... 26

3.4.-

RELLENOS LOCALIZADOS. ...................................................................................... 20

4.5.3 Ejecución .......................................................................................................... 27

3.4.1 Definición. ........................................................................................................ 20

4.5.4 Normativa de obligado cumplimiento .............................................................. 27

3.4.2 Materiales......................................................................................................... 20 3.4.3 Ejecución de las obras. .................................................................................... 20 4.-

FORMACION DE JUNTA INTERNA EN SOLERA DE HORMIGON ...................... 26

4.6.-

5.-

ALBAÑILERÍA Y ACABADOS. ............................................................................... 28 5.1.-

ESTRUCTURAS. ......................................................................................................... 21

RELLENO SELECCIONADO DE MATERIAL FILTRANTE. ................................... 27

TABIQUES DE LADRILLO ......................................................................................... 28

ARMADURAS PASIVAS. ............................................................................................ 21

5.1.1 Generalidades. .................................................................................................. 28

4.1.1 Materiales......................................................................................................... 21

5.1.2 Ejecución .......................................................................................................... 28

4.1.-

5.2.-

4.1.2 Ejecución de las obras. .................................................................................... 21

VALLAS ........................................................................................................................ 29

5.2.1 Definición ......................................................................................................... 29

4.1.3 Medición y abono. ............................................................................................ 21 HORMIGONES. ............................................................................................................. 21

5.2.2 Generalidades ................................................................................................... 29

4.2.1 Definición. ........................................................................................................ 21

5.2.3 Ejecución .......................................................................................................... 29

4.2.-

5.3.-

4.2.2 Ejecución de las obras. .................................................................................... 21

ENFOSCADO CON MORTERO DE CEMENTO ........................................................ 29

4.2.3 Control de calidad............................................................................................ 23

5.3.1 Definición ......................................................................................................... 29

4.2.4 Medición y abono. ............................................................................................ 23

5.3.2 Materiales ......................................................................................................... 29

4.3.-

5.3.3 Ejecución .......................................................................................................... 30

ENCOFRADOS Y MOLDES. ....................................................................................... 23

5.4.-

4.3.1 Materiales......................................................................................................... 23

CARPINTERIA .............................................................................................................. 31

4.3.2 Tipos de encofrados y moldes. ......................................................................... 23

5.4.1 Definición ......................................................................................................... 31

4.3.3 Ejecución. ......................................................................................................... 23

5.4.2 Carpintería de aluminio ................................................................................... 31

4.3.4 Desencofrado. .................................................................................................. 24

5.4.3 Carpintería de acero......................................................................................... 32

4.3.5 Medición y abono. ............................................................................................ 24 4.4.-

SOLERAS....................................................................................................................... 24

6.-

RED DE ABASTECIMIENTO. .................................................................................. 33 6.1.-

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RED. ..................................................... 33

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 2

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

6.1.1 Materiales......................................................................................................... 33 6.1.2 Colocación y montaje de los tubos. .................................................................. 33 6.2.-

TUBERÍAS DE FUNDICIÓN........................................................................................ 34

6.2.1 Características geométricas. ............................................................................ 34 6.2.2 Montaje de las tuberías de fundición. .............................................................. 35 6.2.3 Pruebas de las tuberías instaladas................................................................... 36 6.2.4 Medición y abono. ............................................................................................ 37 6.3.-

ARQUETAS DE ABASTECIMIENTO. ........................................................................ 37

6.4.-

VÁLVULAS Y PIEZAS ESPECIALES. ....................................................................... 38

6.4.1 Válvulas de compuerta. .................................................................................... 38 6.4.2 Ventosas. .......................................................................................................... 38 7.-

8.-

RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN. .......................................................... 40 7.1.-

MATERIALES. .............................................................................................................. 40

7.2.-

CONDUCTORES. .......................................................................................................... 40

7.3.-

INSTALACIÓN DE LOS CONDUCTORES. ............................................................... 40

7.4.-

COMPROBACIONES PREVIAS A LA PUESTA EN SERVICIO. ............................. 41

DISPOSICIONES ADICIONALES. .......................................................................... 42 8.1.-

PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. ................................................................ 42

8.2.-

PLAZO DE GARANTÍA. .............................................................................................. 42

8.3.-

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA..................................................................... 42

8.4.-

REVISIÓN DE PRECIOS. ............................................................................................. 42

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 3

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.- INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES.

1.2.- NORMATIVA DE REFERENCIA. A continuación se indica la normativa que es de obligado cumplimiento en todo lo que

1.1.- DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. 1.1.1 Definición.

no sea expresado de modo específico en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares indicando entre paréntesis las abreviatura con la que nos referiremos a ella. •

Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

conjunto de normas que, juntamente con las establecidas en el Pliego de Prescripciones



Ley 25/1.988 de 29 de Julio de Carreteras (LC).

Técnicas Generales editada por el Servicio de Publicaciones del MOPU PG-3, legal según



Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).



Reglamento General de Carreteras (RGC).



Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares PPTP, constituye el

O.M. de 2 de julio de 1.976 y lo señalado en los planos y memoria del Proyecto, definen todos los requisitos técnicos de las obras que son objeto del mismo. El conjunto de ambos Pliegos (PPTP y PG-3) contiene, además, la descripción general

aprobado Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre y publicado en el Boletín

de las obras, las condiciones que han de cumplir los materiales, las instrucciones para la

Oficial del Estado del 25 de octubre (SSCONS).

ejecución, medición y abono de las unidades de obra, y son norma y guía que han de seguir el Contratista y el Director de las Obras.



Pliego de Prescripciones Técnicas Generales PPTG, aprobado por Orden Ministerial el 21 de enero de 1998 (BOE 3 de febrero de 1998).

Además son de aplicación las O. M. de 21 de Enero de 1988, de 8 de Mayo de 1989 y de 28 de Septiembre de 1989 sobre modificación de determinados artículos del pliego de



Instrucción de Hormigón Estructural.

prescripciones técnicas generales pera obras de carreteras y puentes.



RC-03, Instrucción para la recepción de cementos (R.D. 1797/2003 de 26 de diciembre, BOE 16/01/2004).

1.1.2 Ámbito de aplicación. El Presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, será de aplicación a la



Homologación obligatoria de los cementos para la fabricación de hormigones y

construcción, control, dirección e inspección de las obras correspondientes al Proyecto de

morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados (R.D. 1313/1988 de

depósito de distribución y conexiones a red de abastecimiento en El Burgo (Málaga).

28 de octubre, BOE 04/11/1989).

Es de aplicación el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales y Económicas



General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

aprobado por la Excma. Diputación Provincial de Málaga en Pleno de 20 de octubre de 1975 y las normas que reglamentariamente le hayan sustituido.

Instrucción 3.1-IC sobre características geométricas y trazado de la Dirección



Instrucción 5.2-IC sobre drenaje superficial aprobada por O.M. del 14 de mayo de 1990 y publicado en el Boletín Oficial del Estado del 23 de mayo (5.2.-IC).

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 4

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL



Instrucciones 6.1-IC y 6.2-IC de “Firmes Flexibles” y “Firmes Rígidos” (OM de 23 de mayo de 1989, BOE de 30/06/1989).



Instrucción 8.1-IC sobre señalización vertical aprobada por O.M. de 25 de julio de 1962. Existe un borrador de una nueva versión en tramitación por lo que adoptaremos éste último (8.1.-IC).



Instrucción 8.2-IC sobre Marcas Viales aprobada por O.M. del 16 de julio de 1.987 (8.2.-IC).



Instrucción 8.3-IC sobre señalización de obras, aprobada por O.M. de 31 de Agosto de 1.987 (8.3.-IC).



Pliego de prescripciones Técnicas Generales de Tuberías de Saneamiento de Poblaciones.(Septiembre 1.986).

Se completa la instalación con una cámara independiente, que servirá para instalar en un futuro un equipo de cloración, una caseta de control, y la cámara de llaves de corte de las tuberías que llegan y parten del depósito. Las dimensiones de esta cámara independiente son en planta de 6,0 x 12,0 metros, con una altura libre de 7,15 metros. La cota de la solera de los depósitos está a la 590,50, por lo que el depósito estará semienterrado, ya que como se ha indicado en el punto anterior la cota original de la parcela está en torno a la 592,5 metros. Puesto que de los vasos de almacenamiento de agua se deben prever los desagües de fondo para vaciado de los mismos, y que se realice por gravedad, la cota de la solera de la cámara de llaves estará ligeramente inferior a la anterior, en concreto a la 589,50 metros. El acceso al depósito se realizará mediante la mejora del camino existente perimetral a



Normas NLT sobre ensayos de carreteras y suelos del CEDEX.



Normas UNE sobre hormigón y sus componentes.



NCSE-02, Norma de construcción sismorresistente (RD 997/2002 de 27 de

la parcela de la piscina, de 4 metros de ancho. El mismo se pavimentará con una capa de zahorra artificial sobre una base de suelo seleccionado. 1.3.2 Fase 1: Excavación y cimentación.

septiembre, BOE 11/10/2002). El depósito se instalará de tal forma que no esté terraplenado en ningún punto, para lo que será necesario realizar una excavación de 1.506 m3, quedando el mismo semienterrado.

1.3.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. Las profundidades de excavación varían en los extremos de la misma desde los 2,70 1.3.1 Descripción general. Se construirá un depósito de hormigón armado de 1.000 m3 de capacidad total, distribuidas en dos zonas o cámaras independientes de las mismas dimensiones. Cada uno de los vasos es un prisma de dimensiones interiores en planta 10x10metros, con una altura total libre de 6,0 metros. Se prevé un resguardo de 1,0 metro, por lo que la altura máxima del agua sería de 5,0 metros.

metros en el punto más bajo hasta los 3,70 metros por el punto topográfico más alto. En la base del depósito se proyecta un drenaje mediante tuberías de PVC ranurado de 90 mm de diámetro, y capa granular exenta de finos de 40 cm de espesor. La salida del drenaje se llevará junto con el desagüe del primer tramo de la impulsión hasta un punto exterior al depósito. La estructura será: losa, muros y pilares de HA-30, redondos B-400 S. cubierta mediante forjado bidireccional en la zona del depósito y losa maciza para la sala de máquinas.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 5

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

En concreto, la cimentación estará formada por losa de hormigón armado de 50 cm de

En el pie de este relleno, se dispondrá un tubo ranurado de PVC que recoja las

espesor total, y armadura formada por doble mallazo bidireccional superior e inferior de φ 16

posibles filtraciones de agua y las evacue hacia el exterior, evitando de este modo la posible

c 30 cm.

acumulación de agua en el trasdós del muro.

Dicha losa apoyará sobre una base de hormigón de limpieza de unos 10 cm de espesor, que apoyará a su vez sobre una base de material granular drenante de 40 cm de espesor total.

1.3.3 Fase 2: Estructura. La estructura del depósito está formada por un muro perimetral de hormigón armado

Del centro de las losas nacen pilares de hormigón armado de sección 40 x 40 cm, a fin

de 35 cm de espesor, cuyas dimensiones se corresponden con las juntas o módulos dispuestos

de reducir la luz libre entre apoyos y compatibilizar las futuras deformaciones en la estructura

en la cimentación, es decir, dos plantas cuadradas de 10x10 m libres correspondientes a los

y losas.

dos vasos de almacenamiento estancos, y un recinto de planta rectangular de 6x12 m

El borde de las losas de cimentación estará siempre confinado por una viga perimetral de la que nacen los muros perimetrales de hormigón armado. Se dispondrá una junta de PVC de 25 cm de ancho y 3,5 mm de espesor en la unión de solera con alzados de depósito, con el objetivo de garantizar la estanqueidad. El material de relleno en trasdós del muro estará constituido por relleno seleccionado con material filtrante, con un máximo del cinco por ciento (5%) en peso de material fino, entendiendo por material fino aquel que pase por el tamiz 0,080 UNE. Su granulometría, cumpliendo los límites fijados, será lo más variada posible para conseguir la máxima compacidad. Para evitar su contaminación se dispondrá una lámina de geotextil, que deberá ser no tejido 100% polipropileno de peso específico 0,91 t/m3, termosoldado, resistente a la acción de los ácidos y álcalis naturales del terreno así como al efecto bacteriológico, resistente al

correspondiente a la zona destinada a la cámara de llaves. Las cubiertas estructurales se han diseñado mediante forjado reticular de 30 cm de canto total, distancia entre ejes de 72 cm y ancho de los mismos 12 cm Dicho forjado estará formado por casetones perdidos de 25 cm de canto, lo que unido a los 5 cm de la capa de compresión nos da los 30 cm de canto total (25+5/72). La zona de los pilares centrales se reforzará mediante ábacos macizados con armadura base superior e inferior en los mismos, según especificación de planos. Los nervios de los forjados reticulares se armarán igualmente con armadura base de 1φ16 mm superior e inferiormente. La zona de la cámara de llaves, estará formada en su arranque desde la losa por un muro de hormigón armado de la misma tipología, si bien contará con menor altura, pues la altura del muro será únicamente la altura del tramo enterrado.

punzonamiento y tracción, permeable pero que actué como elemento separador reteniendo los Sobre dicho muro, nacen unos pilares de hormigón armado de sección cuadrada de

finos.

35x35 cm, que suben hasta la losa de cubierta. Cada pieza de filtro geotextil utilizada deberá ser cosida con la pieza anterior o deberá ser solapada en al menos 30 cm.

Dicha losa se proyecta maciza de hormigón armado de 25 cm de canto total, con doble mallazo superior e inferior, y vigas de cuelgue de 40 cm de canto para absorber las mayores deformaciones.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 6

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.3.4 Fase 3: Impermeabilización, albañilería y urbanización exterior. Las obras descritas en este punto son necesarias para el correcto funcionamiento y puesta en marcha de las obras proyectadas, si bien se desconoce el sistema de financiación de las mismas, por lo que ha sido excluida en el capítulo correspondiente al resumen del presupuesto de la presente memoria. Se diseña un camino perimetral de 2 m de anchura exterior al depósito, limitado mediante muros de mampostería de 2 m de altura. El firme de este camino peatonal será de hormigón aplantillado de 20 cm de espesor, apoyado sobre una capa de zahorra compactada.

En los tabiques construidos con yeso, se amasará éste en recipientes limpios de restos de anteriores amasadas que pueden modificar los tiempos de fraguado. Se tendrá en cuenta en la ejecución que el yeso de las juntas se hincha al fraguar por lo que debe dejarse una junta superior para evitar una excesiva compresión del tabique contra el forjado. En los tabiques construidos con mortero de cemento se tendrá en cuenta la retracción del mortero, por lo que se emplearán disposiciones que eviten las grietas. Contará con una puerta de entrada única de doble hoja y apertura exterior, accediendo a la solera mediante una escalera interior protegida con barandilla, según planos.

La misión fundamental de este acerado, será impedir la entrada de agua al trasdós de

La acometida eléctrica al depósito de baja tensión, se realizará desde la piscina

los muros, de modo que no se produzcan variaciones del volumen del terreno existente al

municipal contigua (este punto deberá ser confirmado antes del inicio de las obras), será

producirse cambios de humedad en el mismo.

subterránea e irá dotada con conductores de 3 x 240 mm2 + 1 x 120 mm2 con aislamiento de

Exteriormente, la parcela se vallará mediante tela metálica de triple torsión y postes de 1,5 m de altura espaciados entre sí cada 2 m de distancia. Los dos vasos del depósito donde se almacenará el agua, deben ser impermeabilizados interiormente tanto en las paredes del mismo como el fondo. La cubierta se impermeabilizará exteriormente desde la cubierta. En relación a los tabiques de ladrillo, no tendrán función estructural y se emplearán prioritariamente para particiones fijas de interiores, así como cerramiento exterior de la cámara de llaves. El encuentro de tabiques con elementos estructurales se hará de forma que no sean solidarios. La unión de tabiques entre si en esquina o cruce, y las uniones de éstos con los muros se ejecutarán con enjarje, pasándose alternativamente las hiladas de uno a otro elemento. Las rozas en tabiques para empotrar tubos o cajas de las instalaciones se realizarán sin degollar el tabique, tomándose para ello las precauciones necesarias.

polietileno reticulado para 24 KV, alojados en tubos de PVC 140 mm, enterrados en zanjas con recubrimiento de 1,20 m sobre cama de arena de 10 cm de espesor. Sobre los conductos, a una distancia reglamentaria, se colocarán rasilla y cinta avisadora de peligro. Toda la red subterránea contará con un tubo PVC 140 mm de reserva. En los cambios de las alineaciones, se dispondrán arquetas tipo A-1 y A-2 de la CSE. Toda la canalización estará dimensionada y construida de forma que cumpla la normativa de la CSE para que pueda ser recepcionada por la misma. La red de alumbrado de la cámara de llaves contará con los circuitos eléctricos necesarios para las exigencias marcadas en planos. Los conductores serán de cobre, con aislamiento de polietileno reticulado, para 1 KV de tensión de servicio y se comprobará la intensidad máxima admisible. Los conductores se alojarán en tubos de PVC 50 mm de diámetro, sobre las paredes. Los elementos de alumbrado estarán constituidos por lámparas fluorescentes de 58 W montadas en luminarias estancas sobre techo.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 7

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

1.4.- COMIENZO DE LAS OBRAS.

1.5.- RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA.

1.4.1 Comprobación del replanteo.

1.5.1 Daños y perjuicios.

Dentro del plazo consignado en el Contrato de Obra, la Dirección de Obra junto con el Contratista realizarán el replanteo de las obras. Del resultado de dicha comprobación se levantará Acta que reflejará la posesión y disposición de los terrenos, su idoneidad y la viabilidad del proyecto.

El Contratista indemnizará por su cuenta todos los daños causados a terceros como consecuencia de las operaciones que requiera la ejecución de las obras. Cuando tales perjuicios hayan sido ocasionados como consecuencia inmediata y directa de una orden de la Propiedad, será ésta responsable de dichos daños en cuyo caso, la Propiedad podrá exigir al Contratista la reparación material del daño causado por razones de

1.4.2 Apertura del centro de trabajo. El Contratista comunicará por escrito a la Dirección de Obra la apertura del Centro de

urgencia, teniendo derecho el Contratista a que se abonen los gastos que tal reparación ocasione.

Trabajo, de acuerdo con los requisitos legales establecidos. 1.5.2 Evitación de contaminaciones. 1.4.3 Programa de trabajos.

El Contratista está obligado a cumplir las órdenes de la Dirección de las Obras cuyo

El Contratista presentará un Programa de Trabajos en el plazo que se fije en el

objeto sea evitar la contaminación del aire, cursos de agua, lagos, mares, cosechas y en

contrato de obras a partir de la Comprobación del Replanteo, que deberá ajustarse al plazo

general cualquier clase de bien público o privado que pudieran producir las obras o

contractual, teniendo en cuenta los períodos precisos para los replanteos de detalle y los

instalaciones y talleres anejos a las mismas, aunque hayan sido instalados en terreno de

ensayos de aceptación.

propiedad del Contratista, dentro de los límites impuestos en las disposiciones vigentes sobre

1.4.4 Orden de iniciación de las obras. El Contratista iniciará las obras tan pronto como reciba la orden del Director de obra y comenzará los trabajos en los puntos que se señalen.

Medio Ambiente. 1.5.3 Permisos y licencias. El Contratista deberá obtener todos los permisos y licencias necesarios para la

Si no obstante haber formulado el Contratista en el Acta de Comprobación del

ejecución de las obras con la excepción de los correspondientes a las expropiaciones de las

replanteo observaciones que pudieran afectar a la ejecución del proyecto, el Director de las

posibles zonas afectadas y deberá abonar todas las cargas, tasas e impuestos derivados de la

Obras decidiese su iniciación, el Contratista estará obligado a iniciarlas sin perjuicio de su

obtención de aquellos permisos.

derecho a exigir, en su caso, la responsabilidad que a la Propiedad incumba como consecuencia inmediata y directa de las órdenes que emita.

Asimismo, abonará a su costa todos los cánones para la ocupación temporal o definitiva de terrenos para instalaciones, explotación de canteras o vertederos de productos sobrantes, obtención de materiales, etc. El Contratista solo tendrá derecho, en todo caso, a la puesta en práctica de los derechos que, referentes a estas cuestiones, da a la Administración

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 8

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Pública la Ley de Expropiación Forzosa, siendo él, como beneficiario, el que deberá abonar, como se dijo antes, los justiprecios derivados de las ocupaciones temporales.

1.6.- CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.6.1

Plan de Seguridad y Salud. De acuerdo con el R.D. 1627/1997 de 24 de octubre SSCONS el Contratista presentará

un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el Estudio Básico de Seguridad y Salud en función de su propio sistema de ejecución. En dicho Plan se incluirán las propuestas de medidas alternativas de prevención con la correspondiente justificación técnica, que no podrá implicar disminución de los niveles de protección previstos en el proyecto. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, antes del inicio de la misma. El Plan de Seguridad y Salud podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir. 1.6.2

Coordinador de Seguridad y Salud. En cumplimiento del artículo 3º del R.D. 1629/1991 de 24 de octubre se nombrará un

Coordinador de Seguridad y Salud con carácter previo al inicio de la ejecución de la obra.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 9

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Propiedades.

2.1.2

2.- MATERIALES BÁSICOS.

Los áridos estarán exentos de terrones de arcillas, materia vegetal, margas u otras materias extrañas. El valor máximo del coeficiente de limpieza según NLT-172/86, será de

2.1.- ÁRIDOS.

uno (1,0). Procederán de trituración de piedras de cantera o grava natural y se suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas que se acopiarán y manejarán por separado. La proporción mínima de partículas que presentes dos (2) o más caras de fractura, será de setenta

El valor máximo del coeficiente de desgaste de los Ángeles del árido grueso será de treinta (30) según la NLT-149/72. El valor mínimo del coeficiente de pulido acelerado según la Norma NLT-174/74, será de 0,40.

y cinco por ciento (75 %), según la Norma NLT-358/87. El valor máximo del índice de lajas, según la norma NLT-354/74, será de treinta (30). 2.1.1

Granulometría.

Se considerará que la adhesividad es suficiente cuando simultáneamente la proporción

Estos áridos presentarán una granulometría uniforme especial. Para la primera capa de

en masa del árido totalmente envuelto después del ensayo de inmersión en agua sea superior

aplicación del doble tratamiento superficial se empleará un árido del tipo AE 20/10. Para la

al noventa y cinco por ciento (95%) según la Norma NLT-166/76 y la proporción del árido no

segunda capa se utilizará un árido del tipo AE 6/3. Los usos que definen su composición

desprendido en el ensayo de placa Vialit, según la Norma NLT-313/87, sea superior al

granulométrica serán los indicados en la tabla siguiente:

noventa por ciento (90%) en masa por vía húmeda y al ochenta por ciento (80%) en masa por vía seca.

Tabla 1: Granulometría Especial. Cernido acumulado (% en masa) TAMICES UNE

La humedad del árido será la suficiente para que no perjudique su adhesividad con el

TIPO AE 20/10

TIPO AE 6/3

25

100

-

20

85-100

-

12.,5

0-20

-

10

0-7

100

6,3

-

85-100

5

0-2

0-30

3,2

-

0-10

2,5

-

-

1,25

-

0-2

ligante durante su extensión.

2.2.- CEMENTOS. 2.2.1

Clasificación. En general se utilizará cemento tipo CEM II / B - M(P-V-L) 32,5 según UNE EN 197-1

para los elementos de hormigón, en masa o armado. Para los hormigones armados de resistencia característica igual o superior a 30 N/mm2 colocados en estructuras se utilizará cemento tipo CEM II / A – M(V – L) 42.5 R, según UNE EN 197-1.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 10

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

La modificación del tipo de cemento no será motivo de sobrecosto de la unidad de obra donde se utilice.

Los tipos de hormigón empleados en la obra son, con arreglo a la nomenclatura del Artículo 610.3 del PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES DEL MOPU (PG-3/75):

Condiciones generales.

2.2.2

Hormigón tipo HM-20, a utilizar en: Los cementos cumplirán con lo especificado en las Normas UNE 80.301-96, UNE Rellenos y nivelaciones.

80.307-96, la Instrucción para la Recepción de Cementos RC-03 así como las prescripciones de la norma EHE.

Hormigones tipo HA-30, a utilizar en: Cimentación de estructuras.

2.3.- BARRAS CORRUGADAS PARA HORMIGÓN ARMADO.

Alzados y elementos horizontales de estructuras. Arquetas, cuando no puedan ser prefabricadas.

Se definen como barras corrugadas para hormigón armado las de acero que presentan en su superficie resaltos o estrías que, por sus características mejoran su adherencia con el 2.5.2

hormigón. Cumplirá las especificaciones recogidas en la Instrucción EHE.

Ensayos previos de resistencia.En los ensayos previos se fabricarán, al menos, ocho (8) series de amasadas de

Los ensayos de recepción, no sistemáticos, serán fijados por la Dirección de las Obras con independencia de los certificados de garantía que se exigirán al proveedor.

Ejecución de las obras.

hormigón tomando tres (3) probetas de cada serie, con el fin de romper la mitad a los siete (7) días y deducir el coeficiente de equivalencia entre la resistencia a siete (7) días y a veintiocho (28).

2.4.-

MALLAS ELECTROSOLDADAS. El tipo y grado de compactación de las probetas, habrá de corresponder a la Cumplirán con lo especificado en el Artículo 242 de la Orden Ministerial del 21 de

Enero de 1988, y con lo dispuesto en la Instrucción EHE-98.

compactación del hormigón de la obra de fábrica. Asimismo, deberá existir suficiente concordancia entre los pesos específicos de las probetas y del hormigón de la estructura. Ejecución de juntas.-

2.5.- HORMIGONES. 2.5.1

Definición.

Al interrumpir el hormigonado, aunque sea en plazo no mayor de una hora, se dejará la superficie terminal lo más irregular posible, cubriéndola con sacos húmedos para protegerla de los agentes atmosféricos. Antes de reanudar el hormigonado, se limpiará la junta de toda

Se ajustarán a lo prescrito en el Artículo 610 del PG-3/75, y la Instrucción EHE.

suciedad o árido que haya quedado suelto y se retirará la lechada superficial, dejando los áridos al descubierto; para ello se utilizará un chorro de arena o cepillo de alambre, según que el hormigón se encuentre endurecido o esté fresco aún, pudiendo emplearse también, en este

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 11

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

último caso, un chorro de agua y aire. Expresamente se prohíbe el uso de productos corrosivos en la limpieza de juntas. Realizada la operación de limpieza, se echará una capa fina de lechada antes de verter el nuevo hormigón. Se pondrá especial cuidado en evitar el contacto entre masas frescas de hormigones ejecutados con diferentes tipos de cemento y en la limpieza de las herramientas y del material

La máxima flecha o irregularidad que deben presentar los paramentos, medida respecto de una regla de dos metros (2 m) de longitud aplicada en cualquier dirección, será la siguiente: Superficies vistas: cinco milímetros (5 mm.). Superficies ocultas: diez milímetros (10 mm.). Control de calidad.

de transporte al hacer el cambio de conglomerantes. El control de calidad se realizará de acuerdo con lo prescrito en las Instrucciones EHE. Curado.Los niveles de control del hormigón se considerará normal en todos los casos. El agua que haya de utilizarse para las operaciones de curado cumplirá las condiciones que se le exigen al agua de amasado (ver artículo 280 del PLG-3/75).

2.6.- AGUA A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES.

Las tuberías que se empleen para el riego del hormigón, serán preferentemente mangueras de goma, proscribiéndose la tubería de hierro si no es galvanizada. Asimismo, se

Se denomina agua para emplear en el amasado o en el curado de morteros y

prohíbe el empleo de tuberías que puedan hacer que el agua contenga sustancias nocivas para

hormigones, tanto a la natural como a la depurada, sea o no potable, que cumpla los requisitos

el fraguado, resistencia y buen aspecto del hormigón. La temperatura del agua empleada en el

que se señalan en el apartado 280.3 del presente artículo.

riego no será inferior en más de veinte (20) grados centígrados a la del hormigón. Como norma general, en tiempo frío, se prolongará el periodo normal de curado en tantos días como noches de heladas se hayan presentado en dicho periodo. Acabado de hormigón.-

Con la maquinaria y equipos utilizados en el amasado deberá conseguirse una mezcla adecuada de todos los componentes con el agua. El control de calidad de recepción se efectuará de acuerdo con el artículo 81.2 de la vigente “Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)” o normativa que la sustituya.

Las superficies de hormigón deberán quedar terminadas de forma que presenten buen

El Director de las Obras exigirá la acreditación documental del cumplimiento de los

aspecto, sin defectos o rugosidades que requieran la necesidad de un enlucido posterior, que

criterios de aceptación y, si procede, la justificación especial de inalterabilidad mencionada en

en ningún caso, deberá aplicarse sin previa autorización del Director de las obras, y

el apartado 280.3 de este artículo.

ajustándose a los detalles de encofrado indicados en los correspondientes planos. Para evitar las eflorescencias por cal libre del fraguado, la consistencia del hormigón será seca, empleándose, si fuera preciso, un fluidificante para facilitar su puesta en obra; no obstante, las que pudieran aparecer se limpiarán por el contratista antes de la recepción provisional y si vuelven a salir, antes de la recepción definitiva.

2.7.- ACEROS EN PERFILES LAMINADOS El acero empleado en perfiles laminados será del tipo S275-JR-G2 y cumplirá las prescripciones por el DB-SE-A del Código Técnico.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 12

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Todos los aceros deberán ser suministrados con certificados de calidad que acredite su

2.8.3 Ejecución y utilización

composición química y sus características mecánicas y se comprobará que las marcas en las chapas y perfiles coinciden con los certificados de calidad.

Para la elaboración y la utilización del mortero, la temperatura ambiente estará entre cinco (5) y cuarenta grados centígrados (40°C).

Dichos certificados irán a englobar el dossier definitivo de Control de Calidad de las

La hormigonera estará limpia antes de la elaboración del mortero. No se mezclarán

obras, por lo que es misión del Jefe de Producción, la recopilación de dichos certificados y

morteros de distinta composición. Se aplicará antes de que pasen dos horas (2 h) desde la

conseguir por parte de la Dirección de obras su aprobación definitiva.

amasada.

2.8.-

2.9.- FABRICA DE LADRILLO.

MORTEROS DE CEMENTO.

2.8.1 Definición En esta unidad se define la mezcla hecha con arena, cemento y agua, mortero de

Serán de tipo cerámico fabricados en arcilla cocida con o sin productos aditivos, que si se emplea deban de estar uniformemente mezclados con la masa de arcilla.

cemento, y eventualmente cal, mortero bastardo de cemento. 2.8.2

Generalidades

La fractura del ladrillo dará una sección uniforme sin caliches ni cuerpos extraños. No representará eflorescencias ni cambios de sección apreciables. El ladrillo será plano, estará bien cortado, presentando buenos frentes sin coqueras en

El mortero de cemento tendrá una composición cemento:arena de 1:4 o 1:6, según la unidad de obra, mientras que el mortero bastardo de cemento tendrá una composición

sus caras ni aristas desbordilladas que excedan de un 10% de la superficie de las caras vistas.

cemento:cal:arena de 2:1:10. El cemento utilizado será el especificado en el correpondiente apartado del presente

Las dimensiones de las piezas serán las usuales en la región, con las tolerancias siguientes en longitud ± 3%, en anchura ± 2% y en espesor ± 6%.

Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares La resistencia orientativa de los morteros, para las dosificaciones indicadas, será no

Si se trata de ladrillo perforado el área maciza de cualquier sección paralela a las caras de asiento será como mínimo del 75% del área total.

menor de ochenta kilos por centímetro cuadrado (80 kg/cm2). En los morteros para fábricas la consistencia será diecisiete más menos dos centímetros (17 ± 2 cm), midiendo el asiento con el cono de Abrams. La plasticidad será sograsa (NBE FL/90). Estará amasado de forma que se obtenga una mezcla homogénea y sin

La absorción tomada como promedio de cinco ladrillos no será superior al 15% en peso. La resistencia a la compresión deberá ser igual o superior a 150 Kp/cm2. Por todo lo demás será de aplicación el artículo 657 del PG-3/75.

segregaciones.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 13

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

2.10.-

MATERIAL DE RELLENO EN TRASDÓS DE MUROS.

específico 0,91 t/m3, termosoldado, resistente a la acción de los ácidos y álcalis naturales del terreno así como al efecto bacteriológico, resistente al punzonamiento y tracción, permeable

Este material estará constituido por relleno seleccionado con material filtrante, con un máximo del treinta por ciento (30%) en peso de material cuyos cantos tengan un peso unitario

pero que actué como elemento separador reteniendo los finos. Cumplirá como mínimo las siguientes características técnicas:

inferior a un kilogramo (1 kg). Además para garantizar su permeabilidad tendrá un máximo

• Peso unitario ............................................................. 200 g/m2

del cinco por ciento (5%) en peso de material fino, entendiendo por material fino aquel que

• Espesor a 200 kN/m2:................................................ 0,40 mm

pase por el tamiz 0,080 UNE.

• Resistencia a tracción 10,7 kN/m (anchura 50 cm, NF-G 38-014)

En la zona situada a una distancia menor de un metro (1 m) del muro, no podrán emplearse cantos de mayor peso que el menor de los cantos del manto adyacente, ni de menor

• Elongación a carga máxima: .............................................43%

peso que el veinteavo (1/20) del mismo, para más del treinta por ciento (30%) del material en peso, admitiéndose una tolerancia en estos límites de más o menos un diez por ciento (10%)

• Resistencia al punzonamiento:............ 250 N (ASTM D-3787)

en peso.

• Flujo a 10 cm columna de agua:.............75 l/m2.s (De Voorst) • Tamaño máximo de poro (O95)140 µm (tamizado en seco De Voorst)

Su granulometría, cumpliendo los límites fijados, será lo más variada posible para conseguir la máxima compacidad.

E geotextil tendrá un grado adecuado de porosidad de modo que impida el paso del material retenido. Cada pieza de filtro geotextil utilizada deberá ser cosida con la pieza

2.11.-

ZAHORRA ARTIFICIAL. Se define como zahorra artificial el material formado por áridos machacados, total o

parcialmente, cuya granulometría es de tipo continuo. Los materiales y la ejecución cumplirán

anterior o deberá ser solapada en al menos 30 cm. En ambos casos, el filtro geotextil quedará anclado en su base mediante la utilización de pesos (no estacas) que podrán quedar incorporadas, siendo los muertos de hormigón de un peso total mínimo de 1 tonelada. Los filtros rotos se deberán reparar antes de su colocación bajo el agua, o desecharse

lo prescrito en el art. 510 del PG3 y en la Instrucción 6.1 y 2-IC sobre Secciones de Firmes. Los materiales procederán de la trituración de piedra de cantera o grava natural.

su utilización.

El rechazo por el tamiz UNE 5 mm. deberá contener una proporción de elementos triturados que presenten no menos de dos (2) caras de fractura, no inferior al setenta y cinco por ciento (75%).

2.13.-

MATERIALES ELÉCTRICOS. Todos los materiales que integran las canalizaciones eléctricas se ajustarán a las

condiciones que se especifican en este pliego de prescripciones y en la memoria, planos,

2.12.-

GEOTEXTILES. El geotextil a utilizar deberá ser un tejido no tejido 100% polipropileno de peso

cuadros de precios, mediciones y presupuesto del proyecto, aunque podrán ser sustituidos por otros, siempre y cuando la calidad de los mismos sea igual o superior a la descrita en las especificaciones del proyecto, y sea autorizado y aprobado previamente por el Director de la

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 14

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Obra. Todos los materiales a emplear en la ejecución de las distintas unidades de obra, cumplirán las especificaciones exigidas en las normas vigentes. Los tubos para protección de las conducciones eléctricas serán de material plástico, del tipo SR ó similar, del diámetro nominal y espesores indicados en los planos y deberán poseer las calidades que requieran las condiciones de servicio de las obras, tanto en el momento de la ejecución como a lo largo de toda su vida útil. El grado de protección de cada uno de los elementos de aislamiento con el exterior de la instalación será IP65. El fabricante facilitará informes técnicos y características del producto a corto y largo plazo. El Director de la obra si lo estima necesario podrá ordenar pruebas y ensayos de los tubos y accesorios que serán realizados por cuenta y riesgo del Contratista y en función de los resultados procederá a su aceptación o rechazo. Antes de la colocación de cualquier material, el Contratista someterá éstos a la aprobación del Director de Obra, que podrá someterlos a los ensayos de calidad que crea pertinentes.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 15

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Para disminuir en lo posible el deterioro de los árboles que hayan que conservarse, se

3.- EXPLANACIÓN.

procurará que los que han de derribarse caigan hacia el centro de la zona objeto de limpieza. Cuando sea preciso evitar daños a otros árboles, el tráfico, o a construcciones próximas, los

3.1.-

DESBROCE DEL TERRENO.

3.1.1

Definición.

árboles se irán troceando por su copa y tronco progresivamente. Si para proteger estos árboles, u otra vegetación destinada a permanecer en su sitio, se precisa levantar vallas o utilizar cualquier otro medio, los trabajos correspondientes se ajustarán a lo que sobre el

Consiste en extraer y retirar de las zonas designadas todos los árboles, tocones, raíces,

particular ordene el Director.

arbustos, matorrales, plantas, maleza, broza, hojarasca, maderas caídas, postes, caños, Todos los tocones y raíces mayores de diez centímetros ( 10 cm) de diámetro serán

tuberías, canaletas, revestimientos de cunetas, zanjas y taludes, así como escombros, basura o cualquier otro material indeseable a juicio del Director de las Obras.

eliminados hasta una profundidad no inferior a cincuenta centímetros (50 cm) por debajo de la rasante de excavación ni menor de quince centímetros (15 cm) bajo la superficie natural del

Su ejecución incluye las operaciones siguientes:

terreno.

Excavación de los materiales y remoción de los materiales. Retirada de los materiales objeto de desbroce. 3.1.2

Ejecución de las obras.

Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con material análogo al suelo que ha quedado al hacer el desbroce, y se compactarán hasta que la superficie se ajuste a la del terreno existente. Todos los pozos y agujeros que queden dentro de la explanación se rellenarán conforme a las instrucciones que, al respecto, dé el Director.

La ejecución del despeje y desbroce del terreno incluye la excavación de los Los trabajos se realizarán de forma que no produzcan molestias a los ocupantes de las

materiales, objeto de despeje y desbroce y la retirada y transporte de los mismos a depósitos, así como el arreglo de estos últimos de acuerdo con las indicaciones del Director de Obra.

zonas próximas a la obra. Retirada de los materiales objeto de desbroce.-

Incluye las operaciones siguientes:

Todos los subproductos forestales, no susceptibles de aprovechamiento, serán

Remoción de los materiales de desbroce.-

eliminados de acuerdo con lo que, sobre el particular, ordene el Director. Las operaciones de remoción se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr Los restantes materiales serán eliminados o utilizados por el Contratista, en la forma y

unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones existentes, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director, quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos. Antes del inicio de esta unidad de obra, la Dirección de Obra determinará las especies arbóreas, elementos constructivos y arqueológicos que por su interés es conveniente

en los lugares que señale el Director. 3.1.3

Medición y abono. El desbroce del terreno se medirá por metro cuadrado (m2) medido sobre la superficie

del perfil. Su precio incluye la retirada de todos los productos obtenidos.

conservar.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 16

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

3.2.- EXCAVACIÓN DE LA EXPLANACIÓN.

Del material de la excavación se separarán en primer lugar, para que no se mezclen con el resto, los suelos inadecuados, que serán llevados a vertedero. La característica de la

3.2.1 Definición y características. Esta unidad consiste en el conjunto de operaciones necesarias para excavar y nivelar las zonas de desmonte y preparaciones necesarias en apoyo de rellenos, de acuerdo con las dimensiones y taludes especificadas en los planos para la formación de las capas del firme de los viales. Incluye, también, las operaciones de carga, con o sin selección, transporte y descarga para la formación de terraplenes o vertederos autorizados. Incluye también la descarga y carga adicional, para aquellas zonas en que una defectuosa programación del Contratista obliguen a esta operación. También incluye la formación de los vertederos con el canon y las medidas de drenaje necesarias. En todo lo no especificado en este Pliego, será de obligado cumplimiento lo establecido en el art. 320 del PG-3/75. 3.2.2

Clasificación de las excavaciones.

explanada formada por la excavación deberá ser al menos de categoría E1 según la Instrucción 6.1.- y 2.- IC. En caso contrario deberán removerse al menos cincuenta (50) centímetros de explanada y sustituirlos por material al menos adecuado. Cuando existan elementos de drenaje superficial contemplados en el proyecto tales como desvío de cauces, cunetas de coronación, etc., éstos se realizaran completamente antes de iniciar las excavaciones con objeto de tener un tajo adecuadamente drenado. El Director de Obra podrá pedir al Contratista medidas de drenaje superficial no incluidas en el Proyecto y que sean necesarias para mantener esta condición. En general, la explanada se construirá con pendiente suficiente, de forma que vierta hacia zanjas y cunetas provisionales que, a juicio del Director de Obras, sean precisas. Cualquier sistema de desagüe provisional o definitivo se ejecutará de modo que no se produzcan erosiones en las excavaciones. Los medios de excavación y selección garantizarán en particular que el tamaño

No se clasifica la excavación por tipo de terreno a excavar. La excavación no

máximo sea compatible con el espesor máximo de tongada de compactación según se define

clasificada se entenderá en el sentido de que, a efectos de abono, el terreno es homogéneo en

en el artículo 330.1, y que la granulometría se adapte a los límites que en este artículo se

toda la traza, no interviniendo el tipo ni la naturaleza del terreno, y por lo tanto lo serán

marcan.

también las unidades correspondientes a su excavación. 3.2.3

Condiciones de la ejecución.

Los taludes han sido diseñados de forma que sean estables. No obstante si se produce algún deslizamiento o deformación importante en alguna zona, el Contratista deberá excavar estos deslizamientos o retaluzado siguiendo las instrucciones escritas del Director de Obra, y

Antes de iniciar la excavación, el Contratista comunicará a la Dirección de Obra la terminación de los trabajos previos de desbroce, excavación de la tierra vegetal y demolición

transportar estos materiales a donde se le indique, considerándose este volumen adicional con las mismas condiciones de abono que el resto.

de las construcciones afectadas. De forma general, salvo autorización de la Dirección de Obra, se prohíbe el vertido o El Contratista marcará las cabezas de los desmontes mediante plantillas de madera que

depósito temporal o definitivo de materiales procedentes de excavación en lugares cercanos al

indiquen la inclinación a dar a los taludes de la excavación, de acuerdo con lo especificado en los planos.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 17

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

lugar de trabajo, debiendo ser cargados y transportados al lugar de empleo o vertedero



previsto.

Aquellas excavaciones que entren en unidades de obra como parte integrante de las mismas.

Condiciones de la unidad terminada.



La ejecución de desmontes y restantes excavaciones se realizará de acuerdo con los

Los precios incluyen la excavación hasta las cotas definidas en los planos o aquellas

taludes y dimensiones indicados en los planos del proyecto. La tolerancia en taludes en suelos

que indique la Dirección de Obra, carga y transporte de los productos resultantes a vertedero,

y rocas excavables o ripables será de 20 cm. en dirección normal al talud en más o en menos

lugar de empleo, instalaciones o acopio y cuantas necesidades circunstanciales se requieran

sobre la línea teórica, y en taludes en rocas volables la tolerancia será de 60 cm.

para una correcta ejecución de las obras.

3.2.4

La tolerancia en la superficie horizontal que servirá para apoyo de las capas de asiento será de cinco centímetros por defecto (+0,-5) en suelos y rocas excavables y de diez centímetros por defecto (+0,-10) en roca no excavable por medios convencionales. 3.2.5

Criterios de aceptación o rechazo. No se aceptarán taludes ni plataformas cuyos perfiles no cumpla por defecto las

tolerancias indicadas en el presente Pliego. En tal caso el Contratista deberá proceder a su costa a ejecutar un retaluzado. 3.2.6 Medición y abono. La excavación se medirá por metros cúbicos (m³) obtenidos como diferencia entre los perfiles transversales contrastados del terreno, tomados inmediatamente antes de comenzar la

Posibles entibaciones necesarias para contención de taludes en caso necesario.

No serán de abono los excesos que respecto a los perfiles teóricos se hayan producido, sea cual sea el origen de ellos (necesidades de ejecución, errores, etc.). El precio incluye, asimismo, la formación de los caballeros que pudieran resultar necesarios y el pago de los cánones de ocupación que fueran precisos. La excavación y retirada de los materiales como consecuencia de la caída o deslizamiento de algún talud, no imputables al contratista por una defectuosa ejecución, se abonará al precio de la excavación en desmonte que aquí se define. La excavación en préstamos no se abonará como tal, considerándose que el coste de la misma está incluido en el precio del terraplén del que el préstamo haya de formar parte. Las excavaciones en desmonte se abonarán según el precio unitario establecido en el cuadro de precios.

excavación (después del despeje y desbroce) y los perfiles teóricos de la explanación señalados en los planos o, en su caso, los ordenados por el Ingeniero Director, que pasarán a tomarse como teóricos. No serán objeto de medición y abono: •

Las sobreexcavaciones en taludes que no correspondan a una orden expresa del Ingeniero Director.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 18

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

3.3.- EXCAVACIONES PARA EMPLAZAMIENTO, CIMIENTOS Y ZANJAS.

3.3.2

Condiciones de la ejecución. El Contratista someterá a la aprobación del Director de Obra los planos de detalle que

muestran el método de construcción propuesto por él. 3.3.1 Definición y características. Las excavaciones se ejecutarán ajustándose a las dimensiones y perfilado que conste La excavación para emplazamiento consiste en el conjunto de operaciones necesarias

en el proyecto o que indique el Ingeniero Director de las Obras.

para obtener la explanación necesaria para construir una obra de drenaje, muro o estructura a su cota de solera.

No se procederá al relleno de zanjas o excavaciones, sin previo reconocimiento de las mismas y autorización escrita del Ingeniero Director de las Obras.

La excavación para cimiento consiste en el conjunto de operaciones necesarias para la apertura de las zapatas, zanjas o pozos de cimentación que son precisas realizar una vez ejecutada la excavación de emplazamiento.

La ejecución de las zanjas se ajustará a las siguientes normas: 1.

de los que han servido de base a la formación del proyecto.

La excavación para zanjas consiste en el conjunto de operaciones para abrir zanjas y pozos para la ubicación de las canalizaciones.

2.

Las tierras procedentes de las excavaciones se depositarán a una distancia mínima de un metro (1 m.) del borde de las zanjas y a un solo lado de éstas

En los tres casos, su ejecución incluye las operaciones de excavación, nivelación,

y sin formar cordón continuo, dejando los pasos necesarios para el tránsito

evacuación del agua del terreno, posibles entibaciones y la carga y transporte de los productos

general, todo lo cual se hará utilizando pasarelas rígidas sobre las zanjas.

excavados a vertedero o lugar de empleo. Además, se incluyen las siguientes unidades:

Se marcará sobre el terreno su situación y límites que no deberán exceder

3.

Se tomarán precauciones precisas para evitar que las aguas inunden las zanjas abiertas.

-

La entibación necesaria y los materiales que la componen. 4.

-

La conservación adecuada de los materiales y los cánones, indemnizaciones y

Las excavaciones se entibarán cuando el Ingeniero Director de las Obras lo estime necesario, así como los edificios situados en las inmediaciones

cualquier otro tipo de gastos de los lugares de almacenamiento y vertederos.

cuando sea de temer alguna avería en los mismos. Todo ello a juicio del

-

Los agotamientos y drenajes que sean necesarios, sea cual fuere el caudal.

-

La realización de los accesos al lugar de ejecución de la unidad.

-

Cualquier trabajo, maquinaria , material o elemento auxiliar necesario para la

zanjas, disponiendo los apeos necesarios. Cuando hayan de ejecutarse las

correcta y rápida ejecución de esta unidad de obra.

obras por tales conceptos, lo ordenará el Director de las Obras.

En todo lo no especificado en este Pliego, será de obligado cumplimiento lo establecido en el art. 321 del PG-3/75.

expresado Director de las Obras. 5.

6.

Deberán respetarse cuanto servicio y servidumbre se descubran al abrir las

Los agotamientos que sean necesarios se harán reuniendo las aguas en pocillos construidos fuera de la línea de la zanja y los gastos que se originen serán por cuenta del Contratista.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 19

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

7.

La preparación del fondo de las zanjas requerirá las operaciones

de

3.4.- RELLENOS LOCALIZADOS.

rectificado del perfil longitudinal, recorte de las partes salientes que se acusen tanto en planta como en alzado, relleno con arena de las depresiones

8.

9.

10.

y apisonado en general para preparar el asiento de la obra posterior

Corresponde a las obras de relleno, extensión y compactación de tierras procedentes

debiéndose alcanzar una densidad del noventa y cinco por ciento (95%) de

de excavación o préstamos a realizar en zonas localizadas y de poca extensión, que no

la máxima del Próctor Normal.

permitan el uso de maquinaria habitual en terraplenes, que exigen cuidados especiales por su

Durante el tiempo que permanezcan abiertas las zanjas, el Contratista

relación con zanjas, canalizaciones, proximidad a obras de fábrica, etc.

establecerá señales de peligro, especialmente por la noche.

En esta unidad de obra quedan incluidos:

Las entibaciones no se levantarán sin orden expresa del Director de las



Los materiales necesarios, ya procedan de la excavación o de préstamos.

obras.



La extensión de cada tongada.

En todas las entibaciones que el Director de Obra estime convenientes, el



La humectación o desecación de cada tongada.

máximas que puedan darse bajo las condiciones más desfavorables.



La compactación de cada tongada.

La entibación se elevará como mínimo 5 cm. por encima de la línea del

Cualquier trabajo, maquinaria, material o elemento auxiliar necesario para la correcta

Contratista realizará los cálculos necesarios, basándose en las cargas

11.

terreno o de la faja protectora. 3.3.3

3.4.1 Definición.

Condiciones de la unidad terminada. El fondo de la excavación se ajustará a las cotas definidas en los planos con una

tolerancia de 5 cm. (±5), salvo juicio del Director de Obra 3.3.4 Medición y abono.

y rápida ejecución de esta unidad de obra. 3.4.2 Materiales. Los rellenos de zanjas, pozos y excavaciones de cimientos de estructuras y muros serán de material adecuado. Para el resto de rellenos se utilizarán los mismos materiales que en las zonas correspondientes de los terraplenes.

Se abonará por metros cúbicos (m3) deducidos a partir de las secciones o anchos teóricos en planta, más los excesos inevitables autorizados, y de la profundidad realmente ejecutada. En el precio se incluyen las entibaciones y agotamientos necesarios, así como el transporte de producto sobrante a vertedero, acopio o lugar de empleo.

3.4.3 Ejecución de las obras. Las obras se ejecutarán de acuerdo con el Art. 332 del PG-3, quedando limitado el espesor de una tongada a un espesor máximo de treinta centímetros (30 cm.). El relleno de cimientos se compactará hasta alcanzar como mínimo el noventa y ocho por cien (98%) de la densidad máxima obtenida en el ensayo Próctor Normal.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 20

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

4.- ESTRUCTURAS.

4.1.3

Medición y abono. Las armaduras pasivas de acero empleadas en hormigón armado, se abonarán por su

4.1.-

ARMADURAS PASIVAS.

peso en kilogramos (Kg) deducido de los planos, aplicando para cada tipo de acero los pesos unitarios correspondientes a las longitudes deducidas de dichos planos.

4.1.1

Materiales. Se ajustarán a lo prescrito en el Artículo 600 del PG-3/75, así como a las

El abono de las mermas y despuntes se considerará incluido en el del kilogramo (Kg) de armadura.

modificaciones del mismo en su nueva redacción de la O.M. de 21 de enero de 1.988, y en la INSTRUCCION EHE, requiriéndose asimismo su aptitud para la soldabilidad.

4.2.-

HORMIGONES.

4.2.1

Definición.

Los tipos de acero empleados en la obra son, con arreglo a nomenclatura del Artículo 241 del PG-3/75. ·

Se ajustarán a lo prescrito en el Artículo 610 del PG-3/75, y la Instrucción EHE.

B-400-S en barras corrugadas.

Los tipos de hormigón empleados en la obra son, con arreglo a la nomenclatura del 4.1.2

Ejecución de las obras. Transporte y almacenamiento.-

Artículo 610.3 del PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES DEL MOPU (PG-3/75):

Para el transporte de barras de diámetros hasta diez (10) milímetros, podrá utilizarse

Hormigón tipo HM-20 empleado en:

rollos de un diámetro mínimo interior igual a cincuenta (50) veces el diámetro de la barra.

Rellenos, nivelaciones y soleras.

Las barras de diámetros superiores, se suministrarán sin curvatura alguna, o bien

Hormigones tipo HA-30 empleado en:

dobladas ya en forma precisa para su colocación. Cimentación de estructuras Las barras se almacenarán por diámetros, con objeto de evitar confusiones en su Alzados y elementos horizontales de estructuras

empleo.

Arquetas, cuando no puedan ser prefabricadas

Elaboración.La forma y dimensiones de las armaduras serán las señaladas en los Planos. Cuando en estos no aparezcan especificados los empalmes o solapos de algunas barras, su distribución se

4.2.2

Ejecución de las obras. Ensayos previos de resistencia.-

hará de forma que el número de empalmes o solapos sea mínimo, debiendo el Contratista, en cualquier caso someter a la aprobación del Director de las obras los correspondientes esquemas de despiece.

En los ensayos previos se fabricarán, al menos, ocho (8) series de amasadas de hormigón tomando tres (3) probetas de cada serie, con el fin de romper la mitad a los siete (7)

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 21

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

días y deducir el coeficiente de equivalencia entre la resistencia a siete (7) días y a veintiocho

Realizada la operación de limpieza, se echará una capa fina de lechada antes de verter el nuevo hormigón.

(28). El tipo y grado de compactación de las probetas, habrá de corresponder a la

Se pondrá especial cuidado en evitar el contacto entre masas frescas de hormigones

compactación del hormigón de la obra de fábrica. Asimismo, deberá existir suficiente

ejecutados con diferentes tipos de cemento y en la limpieza de las herramientas y del material

concordancia entre los pesos específicos de las probetas y del hormigón de la estructura.

de transporte al hacer el cambio de conglomerantes.

Almacenamiento de áridos.-

Curado.-

Los áridos se situarán, clasificados según tamaño y sin mezclar sobre un fondo sólido

El agua que haya de utilizarse para las operaciones de curado cumplirá las condiciones

y limpio y con el drenaje adecuado a fin de evitar cualquier contaminación. Al alimentar la mezcladora, habrá de prestarse especial cuidado a la separación de los diferentes tamaños, hasta que se verifique su mezcla en el embudo de entrada. Los áridos finos se colocarán en la zona de hormigonado al menos dieciséis (16) horas antes de su utilización.

que se le exigen al agua de amasado (ver artículo 280 del PLG-3/75). Las tuberías que se empleen para el riego del hormigón, serán preferentemente mangueras de goma, proscribiéndose la tubería de hierro si no es galvanizada. Asimismo, se prohíbe el empleo de tuberías que puedan hacer que el agua contenga sustancias nocivas para el fraguado, resistencia y buen aspecto del hormigón. La temperatura del agua empleada en el riego no será inferior en más de veinte (20) grados centígrados a la del hormigón.

Fabricación del hormigón.Como norma general, en tiempo frío, se prolongará el periodo normal de curado en Cuando el hormigón se fabrique en un mezclador sobre camión a su capacidad normal,

tantos días como noches de heladas se hayan presentado en dicho periodo.

el número de revoluciones del tambor o las paletas, a la velocidad de mezclado, no será inferior a cincuenta (50) ni superior a cien (100) se aplicarán a la velocidad de agitación. Ejecución de juntas.-

Acabado de hormigón.Las superficies de hormigón deberán quedar terminadas de forma que presenten buen aspecto, sin defectos o rugosidades que requieran la necesidad de un enlucido posterior, que

Al interrumpir el hormigonado, aunque sea en plazo no mayor de una hora, se dejará la superficie terminal lo más irregular posible, cubriéndola con sacos húmedos para protegerla

en ningún caso, deberá aplicarse sin previa autorización del Director de las obras, y ajustándose a los detalles de encofrado indicados en los correspondientes planos.

de los agentes atmosféricos. Antes de reanudar el hormigonado, se limpiará la junta de toda suciedad o árido que haya quedado suelto y se retirará la lechada superficial, dejando los áridos al descubierto; para ello se utilizará un chorro de arena o cepillo de alambre, según que el hormigón se encuentre endurecido o esté fresco aún, pudiendo emplearse también, en este último caso, un chorro de agua y aire. Expresamente se prohíbe el uso de productos corrosivos

Para evitar las eflorescencias por cal libre del fraguado, la consistencia del hormigón será seca, empleándose, si fuera preciso, un fluidificante para facilitar su puesta en obra; no obstante, las que pudieran aparecer se limpiarán por el contratista antes de la recepción provisional y si vuelven a salir, antes de la recepción definitiva.

en la limpieza de juntas.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 22

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

La máxima flecha o irregularidad que deben presentar los paramentos, medida

4.3.2

respecto de una regla de dos metros (2 m) de longitud aplicada en cualquier dirección, será la siguiente:

En las obras a que se refiere este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, se emplearán los siguientes tipos de encofrados y moldes.

Superficies vistas: cinco milímetros (5 mm.). Superficies ocultas: diez milímetros (10 mm.).

Encofrado en cimientos: es el empleado en los paramentos verticales de zapatas, encepados y demás elementos de cimentación.

Las superficies de los tableros de los puentes en las calzadas serán rugosas. Los andenes se alisarán (mientras el hormigón está todavía fresco) con una escoba de crin,

Tipos de encofrados y moldes.

Encofrado en alzados y tableros: es el empleado en los paramentos horizontales y verticales de losas, tableros y arcos.

ligeramente mojada, en sentido perpendicular al eje del puente. No se admitirá la extensión posterior de hormigón o mortero en la superficie para obtener un alisado. Las superficies se acabarán perfectamente planas siendo la tolerancia de más o menos cuatro milímetros (± 4mm.) con una regla de cuatro metros (4 m.) de longitud en cualquier sentido. 4.2.3

Control de calidad. El control de calidad se realizará de acuerdo con lo prescrito en las Instrucciones EHE. Los niveles de control del hormigón se considerará normal en todos los casos.

4.2.4

Medición y abono. El hormigón se abonará por metros cúbicos (m3) realmente colocados en obra,

medidos sobre los Planos.

4.3.3

Ejecución. Podrán utilizarse encofrados de tablones, placas de madera o de acero y chapas,

siguiendo las indicaciones del Director de las obras. Para el encofrado con tablones se cumplirá lo siguiente: Los tablones deberán estar cepillados y machihembrados. El espesor del tablón será de 24 mm., el ancho de los tablones oscilará entre 10 y 14 cm. Las juntas deberán ir en sentido vertical u horizontal sin ninguna discontinuidad dentro de un ancho de tablón. Los terminales de cada tablón se alternarán en una forma ordenada. Si se emplean placas para el encofrado, los materiales más apropiados serán: viruta de madera prensada, plástico y madera contrachapada o similares. Estas placas se pueden aplicar sobre un encofrado sencillo sin cepillar ni machihembrar, como por ejemplo el encofrado oculto. Las juntas de estas placas discurrirán en sentido vertical y horizontal en una línea, sin

4.3.-

ENCOFRADOS Y MOLDES.

4.3.1

Materiales. Los encofrados y moldes podrán ser metálicos, de madera, productos conglomerados,

etc., debiendo, en todo caso, ser aprobados por el Director de las obras. En los de madera ésta deberá cumplir las condiciones especificadas en el Artículo 286 del PG-3/75.

que deban estar alternadas. Las juntas se rellenarán con madera o masilla, el empleo e arcilla o yeso no está permitido. Tampoco podrá utilizarse la creta, los lápices grasos y los productos que destiñan. El producto desencofrante empleado para facilitar la operación de desencofrado no debe dejar ninguna mancha en las superficies del hormigón visto. Estas superficies deberán ser

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 23

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

completamente lisas, y exentas en los posible de cualquier irregularidad, debiendo tener una coloración homogénea. Los dispositivos empleados para el anclaje el encofrado habrán de ser retirados

Las cimbras, andamiajes, apuntalamientos o atirantamientos y arriostramientos necesarios para soportar el encofrado o molde se consideran incluidos en los precios de abono.

inmediatamente después de efectuado el desencofrado. Los alambres y anclajes del encofrado que no puedan quitarse fácilmente (será permitido únicamente en casos excepcionales y con la autorización del Director de las obras)

4.4.-

SOLERAS

4.4.1 Definición

habrán de cortarse a golpe de cincel a 2 cm. como mínimo, de la superficie vista del En esta unidad se definen los revestimientos de suelos naturales, principalmente en el

hormigón. No está permitido el empleo de soplete para cortar los salientes de los anclajes. Los agujeros de anclaje habrán de cincelarse limpiamente, o prever conos de material plástico o blando, que una vez efectuado el desencofrado, puedan quitarse fácilmente. Dichos agujeros

interior de los edificios, con una capa resistente de hormigón en masa cuya superficie superior quedará vista o recibirá un revestimiento de acabado. Quedan excluidos los revestimientos de suelos situados por debajo del nivel freático.

se rellenarán con hormigón del mismo color que el empleado en la obra de fábrica. Es imprescindible en todo caso, disponer los anclajes en línea y equidistantes. Allí donde sea posible se emplearán entibaciones exteriores.

4.4.2

En función de su capacidad portante se incluyen tres tipos de soleras:

La máxima flecha ó irregularidad permisible en paramentos esta definida en el

1.- Solera ligera

apartado 610 de Hormigones, correspondiente a este Pliego. 4.3.4

2.- Solera semipesada

Desencofrado.

3.- Solera pesada

Ningún elemento de obra podrá ser desencofrado sin la autorización previa del Director.

4.4.3 Materiales

Si después del hormigonado, la temperatura descendiese por debajo de 0º C, el plazo hasta efectuar el desencofrado habrá de prolongarse, por lo menos, en los días

Clasificación

Los materiales empleados para la ejecución de las soleras serán: -

Cemento

-

Agua

-

Aridos

-

Sellado de juntas

-

Separador

-

Aditivos

correspondientes a la helada. 4.3.5

Medición y abono. Los encofrados y moldes se medirán por metros cuadrados (m2) de superficie de

hormigón medidos sobre Planos.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 24

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Todos ellos cumplirán con las condiciones establecidas en los apartados correspondientes del presente Pliego de Especificaciones Técnicas.

La capa de hormigón no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que se asienta tiene las condiciones de calidad y formas previstas, con las tolerancias establecidas. Si en esta superficie hay defectos o irregularidades que excedan las tolerables, se

4.4.4 Ejecución Solera ligera Sobre el terreno natural limpio y compactado a mano se extenderá una capa de grava de veinte centímetros (20 cm) de espesor, no admitiéndose irregularidades locales superiores a dos centímetros (2 cm). A continuación se colocará una lámina aislante de polietileno y sobre esta lámina se extenderá una capa de hormigón en masa HM-15 de diez centímetros (10 cm)

corregirán antes de la ejecución de la partida de obra. No se admitirán hormigones cuya resistencia característica sea inferior al noventa por ciento (90%) de la especificada, así como variaciones en el espesor superiores a menos un centímetro (-1 cm) o más un centímetro y medio (+1,5 cm). La superficie quedará terminada maestrada y nivelada, y con la aplicación del acabado superficial indicado en el proyecto.

de espesor. El curado se realzará mediante riego que no produzca deslavado. Solera semipesada Las losas no presentarán grietas. Los cantos de las losas y los labios de las juntas que Sobre el terreno natural limpio y compactado mecánicamente hasta conseguir un valor del ochenta y cinco por ciento (85%) del Proctor Modificado se extenderá una capa de grava de veinte centímetros (20 cm) de espesor, no admitiéndose irregularidades locales superiores a

presenten desconchones se repararán con resina epoxi, según las instrucciones de la D.F. Cuando el hormigón esté fresco, se redondearán los cantos de la capa con una llana curva de doce milímetros (12 mm) de radio.

dos centímetros (2 cm). A continuación se colocará una lámina aislante de polietileno y sobre esta lámina se extenderá una capa de hormigón en masa HM-20 de quince centímetros (15 cm) de espesor.

Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura ambiente sea menor de dos grados centígrados (2°C). Cuando la temperatura ambiente sea superior a los veinticinco grados centígrados (25°C), se controlará constantemente la temperatura del hormigón, que no

Solera semipesada

rebasará en ningún momento los treinta grados centígrados (30°C). En tiempo caluroso, o con

Sobre el terreno natural limpio y compactado mecánicamente hasta conseguir un valor

viento y humedad relativa baja, se extremarán las precauciones para evitar desecaciones

del noventa por ciento (90%) del Proctor Modificado se extenderá una capa de grava de veinte

superficiales y fisuraciones, según las indicaciones de la D.F. Se interrumpirá el hormigonado

centímetros (20 cm) de espesor, no admitiéndose irregularidades locales superiores a dos

cuando llueva con una intensidad que pueda provocar la deformación del canto de las losas.

centímetros (2 cm). A continuación se colocará una lámina aislante de polietileno y sobre esta lámina se extenderá una capa de hormigón en masa HM-20 de veinte centímetros (20 cm) de espesor.

El vertido y el extendido se realizará tomando precauciones para evitar segregaciones y contaminaciones. Los tajos de hormigonado tendrán los accesos señalizados y acondicionados para proteger el pavimento construido.

Condiciones generales Las soleras se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones del proyecto o en su defecto con arreglo al criterio indicado en el presente Pliego de Especificaciones Técnicas.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 25

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

En las juntas longitudinales se aplicará un producto antiadherente en el canto de la

El separador tendrá una altura igual al espesor de la capa de hormigón, no

franja ya construida. Se vigilará que el hormigón que se coloque a lo largo de esta junta sea

admitiéndose variaciones superiores a menos cinco milímetro (-5 mm) o más diez milímetros

homogéneo y quede perfectamente compactado.

(+10 mm).

Se dispondrán juntas transversales de hormigonado al final de la jornada, o cuando se haya producido una interrupción del hormigonado que haga temer un inicio de fraguado en el

Se ejecutarán según las condiciones establecidas en el apartado correspondiente del presente Pliego de Especificaciones Técnicas.

frente de avance. Siempre que sea posible se hará coincidir estas juntas con una de contracción o de dilatación, modificando si es necesario la situación de éstas, según las instrucciones de la D.F. Si no se puede hacer de esta manera, se dispondrán a más de 1,50 m

4.5.-

FORMACION DE JUNTA INTERNA EN SOLERA DE

HORMIGON

de distancia de la junta mas cercana. Se retocarán manualmente las imperfecciones de los labios de las juntas transversales de contracción ejecutadas en el hormigón fresco.

4.5.1 Definición

Se prohibirá el riego con agua o la extensión de mortero sobre la superficie del hormigón fresco para facilitar su acabado.

En esta unidad se define el corte de pavimento de hormigón con sierra de disco para obtener juntas de retracción.

Donde sea necesario aportar material para corregir una zona baja, se utilizará hormigón no extendido.

La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones: -

Replanteo de la junta

-

Corte del pavimento de hormigón con sierra de disco

-

Limpieza de la junta

cubrirá el frente de forma que no se evapore el agua.

-

Eventual protección de la junta ejecutada

4.4.5 Juntas de retracción

4.5.2

En el caso de que se hormigone en dos capas, se extenderá la segunda antes de que la primera empiece su fraguado. Entre la puesta en obra de las dos capas no pasará mas de 1 hora. En el caso de que se interrumpa la puesta en obra del hormigón más de 1/2 hora, se

Las juntas serán rectas y estarán limpias. Su profundidad y anchura será constante y no

Se ejecutarán según las condiciones establecidas en el apartado correspondiente del presente Pliego de Especificaciones Técnicas.

Generalidades

tendrán bordes desportillados. Estarán situada en los lugares especificados en la D.T. o, en su defecto, donde indique

4.4.6 Juntas de Contorno la D.F. Se colocará un separador alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera como pilares, muros y bancadas de elementos dinámicos, antes de verter el hormigón.

La profundidad de las juntas de retracción será no inferior a un tercio (1/3) del espesor del pavimento Las tolerancias de ejecución serán:

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 26

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

Anchura: ± 10%

-

Altura: ± 10%

-

Replanteo: ± 1%

En el pie de este relleno, se dispondrá un tubo ranurado de PVC que recoja las posibles filtraciones de agua y las evacue hacia el exterior, evitando de este modo la posible acumulación de agua en el trasdós del muro. Se abonará siempre por metro cúbico (m3) de perfil teórico de proyecto al precio

4.5.3 Ejecución Las juntas se ejecutarán cuando el hormigón esté suficientemente endurecido para

unitario establecido en el cuadro de Precios nº 1. Las mediciones se establecen en base a la sección tipo.

evitar que se desportille, y antes de que se empiecen a producir grietas por retracción, entre seis (6) y cuarenta y ocho horas ( 48 h) del vertido, según la temperatura exterior. Al realizar las juntas no se producirán daños al pavimento (golpes, rayas, etc.). 4.5.4 Normativa de obligado cumplimiento EHE “Instrucción de Hormigón Estructural” PG-3 “Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes” Orden Circular 311/90 CyE del MOPU (D.G.C.) de 23.3.90 sobre pavimentos de hormigón vibrado

4.6.- RELLENO SELECCIONADO DE MATERIAL FILTRANTE. Para el relleno del trasdós del muro se empleará relleno seleccionado de material filtrante exento de finos, pudiendo emplearse material procedente del dragado si es apto y cumple las características. En el caso de rellenos con suelos, es de aplicación el artículo 330 del PG-3. Puede tratarse, siguiendo las denominaciones de dicho artículo, y de menor a mayor categoría: suelos adecuados, seleccionados y seleccionados con CBR > 20. Para evitar su contaminación se dispondrá una lámina de geotextil de las características descritas en su apartado correspondiente.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 27

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

5.- ALBAÑILERÍA Y ACABADOS.

5.1.2 Ejecución Para proceder a la construcción de los tabiques se sujetarán dos reglones bien

5.1.-

TABIQUES DE LADRILLO

aplomados en uno y otro extremo de la posición que ocupará el tabique, si éste no es de mucha longitud, o bien si éste es muy largo, se situarán otros intermedios.

5.1.1

Generalidades. En esta unidad se incluyen los tabiques de fábrica de ladrillo, sin función estructural,

empleados prioritariamente para particiones fijas de interiores.

En estos reglones se marcarán las anchuras de cada hilada, y con un cordel se irán subiendo sucesivamente las hiladas, montándolas sobre la base del tabique, que se habrá limpiado y nivelado bien.

Los tabiques terminados deberán resistir sin desorden y sin deformación residual

Las hiladas se ejecutarán de tal manera que las juntas verticales no se correspondan en

aparente una energía de impacto de doce kilográmetros (12 kgm). Igualmente deberán resistir

dos hiladas sucesivas; para conseguir esto, la segunda hilada se empezará con un ladrillo

sin desorden una energía de impacto de veinticinco centésimas de kilográmetro (0,25 kgm)

partido por la mitad.

sin que se produzcan defectos superficiales difícilmente reparables ni se fisure la división. Cada punto de fijación deberá ser capaz de resistir una fuerza de arranque o penetración de cien kilogramos (100 kg). Cada punto de fijación debe ser capaz de resistir alternativamente una fuerza de arranque de diez kilogramos (10 kg) paralelamente y a cuarenta y cinco grados (45º) de la división y una de veinticinco kilogramos (25 kg) perpendicularmente a la misma. En la obra ejecutada antes de realizar las divisiones interiores la máxima discrepancia dimensional admisible no excederá en más o menos de uno coma veinticinco centímetros (±1,25 cm), en la nivelación del forjado o solera. Las divisiones interiores cumplirán las exigencias que en materia de aislamiento acústico impone la Norma NBE CA-88. Las divisiones interiores cumplirán las exigencias que en materia de protección contra el fuego impone la Norma NBE CPI-96.

Entre la hilada superior del tabique y el forjado o elemento horizontal de arriostramiento se dejará una holgura de dos centímetros (2 cm) que se rellenará posteriormente, al menos transcurridas veinticuatro horas (24 h), con pasta de yeso o mortero de cemento. El encuentro de tabiques con elementos estructurales se hará de forma que no sean solidarios. La unión de tabiques entre si en esquina o cruce, y las uniones de éstos con los muros se ejecutarán con enjarje, pasándose alternativamente las hiladas de uno a otro elemento. Las rozas en tabiques para empotrar tubos o cajas de las instalaciones se realizará sin degollar el tabique, tomándose para ello las precauciones necesarias. En los tabiques construidos con yeso, se amasará éste en recipientes limpios de restos de anteriores amasadas que pueden modificar los tiempos de fraguado. Se tendrá en cuenta en la ejecución que el yeso de las juntas se hincha al fraguar por lo que debe dejarse una junta superior para evitar una excesiva compresión del tabique contra el forjado. En los tabiques construidos con mortero de cemento se tendrá en cuenta la retracción del mortero, por lo que se emplearán disposiciones que eviten las grietas.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 28

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

En el replanteo de los tabiques no se admitirán errores superiores a dos centímetros (2

-

Tensado del conjunto.

cm) no acumulativos. 5.2.3 Ejecución En los tabiques de ladrillo no se admitirán desplomes superiores a cinco milímetros (5 La reja quedará bien fijada al soporte. Estará aplomada y con los ángulos y niveles

mm) en una altura de dos metros (2 m).

previstos. El aislante térmico, en los tabiques de doble pared, se colocará siguiendo las Los montantes quedarán verticales, independientemente de la pendiente del terreno.

instrucciones dadas por el fabricante.

Cuando la reja vaya colocada sobre dados de hormigón, los soportes se empotrarán a

5.2.-

VALLAS

estas bases que no quedarán visibles. El cercado tendrá montantes de tensión y refuerzo repartidos uniformemente en los

5.2.1 Definición

tramos rectos y en las esquinas. Estos montantes estarán reforzados con tornapuntas.

En esta unidad se incluyen los cerramientos con tela metálica de simple torsión de

La distancia entre los soportes será de dos metros (2 m).

alambre de acero galvanizado de cincuenta milímetros (50 mm) de paso de malla y de uno La distancia entre soportes tensores será de entre treinta y cuarenta metros (30 - 48 m).

con siete milímetros (1,7 mm) de diámetro, incluso montaje mediante fijación a tubo de acero galvanizado de entre dos metros (2 m) y dos con cinco metros (2,5 m) de altura cada dos

El número de cables tensores será tres (3). El número de grapas de sujeción de la tela por montante será de siete (7).

metros (2 m) de longitud y colocación con mortero. La unidad incluye, en los caso necesarios según lo indicado en el proyecto, contrapunta con ángulo 50x50x5 de acero galvanizado con tres hiladas de alambre de púas también galvanizadas.

5.3.-

5.2.2

5.3.1 Definición

Generalidades La Ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

-

Replanteo.

-

Excavación de los dados o muretes de anclaje de los postes.

-

Colocación de los tubos de soporte, incluida la contrapunta si fuera necesario, con

ENFOSCADO CON MORTERO DE CEMENTO

Esta unidad se define como el revestimiento continuo realizado con mortero de cemento, o mortero bastardo de cemento, en paredes y techos interiores y exteriores de fábrica de ladrillo u hormigón, de un centímetro y medio (1,5 cm) de espesor máximo. 5.3.2 Materiales

mortero.

Los materiales empleados para la fabricación del mortero de cemento serán:

-

Colocación de la tela que forma el enrejado.

-

Cemento

-

Colocación de las hiladas de púas.

-

Cal

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 29

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

-

Agua

-

Arena

-

Aditivo impermeabilizante Los morteros y todos sus componentes por separado cumplirán con las condiciones

establecidas en los apartados correspondientes del presente Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares. Los diferentes tipos de morteros se ejecutarán de acuerdo en el Capítulo III de la norma NBE FL-90. Para la fabricación del mortero de cemento, la dosificación de éste será de trescientos

El encuentro entre paredes o elementos verticales no enjarjados cuyas superficies vayan a ser enfoscadas se reforzara con una tela metálica. El soporte deberá presentar una superficie limpia y rugosa. Para enfoscar sobre superficies lisas de hormigón es necesario crear rugosidades en la superficie por picado, con retardadores superficiales de fraguado o colocando sobre ella una tela metálica. Los pilares, vigas y viguetas de acero que deban ir enfoscadas se forrarán previamente con piezas cerámicas o de cemento. Antes de extender el mortero se preparará el paramento sobre el cual haya de aplicarse.

cincuenta kilogramos por metro cúbico (350 kg/m3) de mortero in situ, con mil treinta

Si el paramento es de fábrica de ladrillo se rascarán las juntas. En todos los casos se limpiarán

decímetros cúbicos (1,030 m3) de arena y doscientos sesenta litros (260 l) de agua, es decir,

bien de polvo los paramentos y se lavarán, debiendo estar húmeda la superficie de la fábrica

del tipo 1:4.

antes de tender el mortero. La fábrica debe estar en su interior perfectamente seca. Con el fin de evitar la formación de hojas o de escamas en los enfoscados, se

Cuando haya de emplearse un mortero bastardo de cemento, la dosificación de éste será del tipo 2:1:10.

prohibirá el bruñido de la superficie con paleta o llana metálica, que solo se empleará para extender el mortero, excepto en caso de enlucidos bruñidos.

La arena no contendrá más de un cuatro por ciento (4%) en peso, de material que pasa por el tamiz 0,080 UNE; estará exenta de materia rgánica y el tamaño máximo de los granos será de dos milímetros (2 mm). La consistencia del mortero será la conveniente para su aplicación y adhesividad a los paramentos a revestir.

Antes de la ejecución del enfoscado se comprobará que: 1.- Para enfoscado interiores está terminada la cubierta o tiene al menos tres plantas forjados por encima. 2.- Para enfoscados exteriores está terminada la cubierta y funcionando la evacuación de aguas.

5.3.3 Ejecución 3.- Se han tapado los desperfectos que pudiera tener el soporte utilizando el mismo Se respetarán las juntas estructurales del edificio. Se cortará el paso de agua de lluvia, jardineras u otros usos, a los techos exteriores

tipo de mortero que para el enfoscado. 4.- Ha fraguado el mortero u hormigón del soporte a revestir.

mediante goterón. Durante la ejecución del enfoscado se tomarán las siguientes precauciones: Cuando el espesor del enfoscado sea superior a quince milímetros (15 mm) se realizará por capas sucesivas sin superar este espesor.

1.- No se podrá añadir agua al mortero después de su amasado.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 30

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

2.- Se humedecerá el soporte previamente limpio.. 3.- En tiempo de heladas o cuando se prevean éstas se suspenderá la ejecución y se comprobará la parte enfoscada al reanudar los trabajos. 4.- En tiempo lluvioso se suspenderá la ejecución cuando el paramento no esté protegido y se cubrirá la superficie con lonas o plásticos. 5.- En tiempo extremadamente seco y caluroso o en superficies sobrecalentadas expuestas al sol, se suspenderá la ejecución. Igualmente se suspenderá cuando la superficie esté expuesta a vientos secos y cálidos. Después de la ejecución del enfoscado se tomarán las siguientes precauciones: 1.- Una vez transcurridas veinticuatro horas (24 h) de su ejecución se mantendrá húmeda la superficie enfoscada hasta que el mortero haya fraguado. 2.- No se fijarán elementos sobre el enfoscado hasta que haya fraguado y no antes de siete días (7).

5.4.2

Carpintería de aluminio Incluye los cerramientos de huecos rectangulares de fachadas o de pasos interiores con

ventanas y puertas, realizadas con carpintería de perfiles de aluminio y recibida a los haces interiores del hueco. Se estará en lo dispuesto en la Norma Tecnológica de la Edificación “Aleaciones ligeras”, FCL. Estará formada por perfiles de aleación de aluminio, según Norma UNE 38.337-82 de tratamiento 50S-T5, con espesor medio mínimo de un milímetro y medio (1,5 mm). Serán de color uniforme y no presentarán alabeos, fisuras ni deformaciones y sus ejes serán rectilíneos. Los junquillos serán de aleación de aluminio de un milímetro (1 mm) de espesor mínimo. Se colocarán a opresión en el propio perfil de la hoja y en toda su longitud. Las uniones entre perfiles se harán por medio de soldadura o escuadras interiores unidas a los perfiles por tornillo, remaches o ensamble a presión. Los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano y sus encuentros formaran ángulo recto. Los planos formados

La textura de la superficie final o acabado del enfoscado será fratasada. Este fratasado

por la hoja y el cerco serán paralelos.

se ejecutará antes del final del fraguado del enfoscado alisando la superficie con el fratás o llana de madera mojado en agua.

Todos los herrajes y accesorios serán de materiales inoxidables y no susceptibles de producir efectos electrolíticos ni pares galvánicos.

La tolerancia en la planeidad de la ejecución será de cinco milímetros (± 5 mm). Todos los perfiles de la carpintería deberán ir convenientemente protegidos con un

5.4.-

CARPINTERIA

5.4.1 Definición En esta unidad se incluye toda puerta o ventana que se utilice para el cerramiento de huecos de fachada o de paso interior.

anodizado de espesor mínimo quince micras (15 µm), debiendo poseer una calidad de sellado satisfactoria. Todos los elementos deberán cumplir las especificaciones de las Normas UNE 38.00185, 38.002-91, 38.011-72, 38.012-86, 38.013-72, 38.014-91, 38.015-91, 38.016-90, 38.017-82 y 38.337-82. Las ventanas deberán recepcionarse teniendo en cuenta su clasificación E (estanqueidad), A (impermeabilidad) y V (resistencia al viento) recogida en las Normas UNE

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 31

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

85.212-83, UNE 85.208-81 y UNE 85.213-86 y a las exigencias del proyecto al respecto según la norma UNE 85.220-86. En la fijación de los cercos no se admitirán desplomes superiores a dos milímetros (2 mm) por metro (m) y la variación de enrasado con los paramentos no será superior a dos milímetros (2 mm). La ejecución de las ventanas se realizará siguiendo las especificaciones de la Norma UNE 85.219-86. Por último se realizarán dos pruebas de servicio, una de estanqueidad al agua, solo

Las chapas de la carpintería serán de acero de uno con dos milímetros (1,2 mm) de espesor con tratamiento anticorrosivo. Las puertas ignífugas dispondrán entre las chapas de una capa de aislamiento de cuatro centímetros (4 cm) de espesor . Dispondrán de cerradura de seguridad en acero inoxidable. La carpintería de acero irá pintada al martelé, a excepción de las puertas ignífugas que irán pintadas con una mano de minio electrolítico de plomo y pintura ignífuga intumescente. Las puertas ignífugas tendrán una resistencia al fuego de noventa (90) minutos RF-90.

para la carpintería exterior, y otra de funcionamiento de la carpintería. Todos los elementos deberán cumplir las especificaciones de las Normas UNE 7.0105.4.3

Carpintería de acero Incluye los cerramientos de huecos rectangulares de fachadas y pasos interiores con

ventanas y puertas, realizadas con carpintería de perfiles laminados en caliente o conformados en frío y recibida a los haces interiores del hueco. Se estará en lo dispuesto en la Norma Tecnológica de la Edificación “Carpintería de acero”, FCA, y en la Norma Tecnológica de la Edificación “Puertas de acero”, PPA. Estará formada por perfiles laminados en caliente según la Norma UNE 36.536-73 de

58, 7.014-50, 7.017-73, 7.019-50, 7.029-51, 7.051-52, 7.056-53, 7.183-64, 36.007-77 y 36.536-73. En la fijación de los cercos no se admitirán desplomes superiores a dos milímetros (2 mm) por metro (m) y la variación de enrasado con los paramentos no será superior a dos milímetros (2 mm). Por último se realizarán dos pruebas de servicio, una de estanqueidad al agua y otra de funcionamiento de la carpintería.

eje rectilíneo sin alabeos ni rebabas, o bien por perfiles conformados en frío, de fleje de acero galvanizado, doble agrafado, de espesor uno con cinco milímetros (1,5 mm), resistencia a rotura no menor de treinta y cinco kilogramos por milímetro cuadrado (35 kg/mm2) y límite elástico no menor de veinticuatro kilogramos por milímetro cuadrado (24 kg/mm2). En todo caso, los junquillos serán de fleje de acero galvanizado, conformado en frío, de cero con cinco milímetro (0,5 mm) de espesor. Sus encuentros se cubrirán con cantonera del mismo material. Las uniones entre perfiles irán soldadas en todo su perímetro de contacto. Los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano y sus encuentros formaran ángulo recto. Cuando se trate de perfiles laminados, la carpintería estará protegida con imprimación anticorrosiva de quince micras (15 µm) de espesor.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 32

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

6.- RED DE ABASTECIMIENTO.

resistencia mínima a tracción será de 420 N/mm2. El alargamiento mínimo a la rotura será un 10%.

6.1.-

Los tubos centrifugados de la serie K=9 se deberán someter, en fábrica, a una prueba

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RED.

hidrostática durante, como mínimo 10 segundos, aplicando una presión mínima de 50 bar. 6.1.1

Materiales.

En los puntos donde se encuentran válvulas, se construirán arquetas de ladrillo con la

Las juntas deberán ser tal que garanticen en todo momento la estanqueidad de la

tapa de fundición. Asimismo serán de fundición las piezas especiales, válvulas, ventosas,

unión. Se opta por una unión entre extremos acampanados y lisos de los tubos (enchufe) con

codos, etc., (cuerpo principal), con mecanismos de bronce. Las uniones de estos elementos se

junta automática flexible.

harán mediante bridas, para lo que serán necesarias piezas especiales para compatibilizar estas

En el caso de la junta automática flexible la estanqueidad se consigue mediante un anillo de material elastómero de sección tal que la propia presión interior del agua favorezca

uniones con la de los tubos (Piezas enchufe-brida). 6.1.2

Colocación y montaje de los tubos.

la compresión. La anchura de la zanja debe ser la necesaria para que los operarios trabajen en buenas Las uniones de estos elementos se harán mediante bridas. Por ello son necesarios

condiciones. En nuestro caso, la zanja será de 60 cm de ancho mínimo.

piezas especiales para compatibilizar estas uniones con la de los tubos (Piezas enchufe-brida). La tubería se colocará en la zanja, prohibiéndose la colocación excesiva de tubería sin Los tubos, uniones, y accesorios deberán recibirse en obra, y deberán cumplir las siguientes condiciones: •

Deberán estar sanos y exentos de defectos en su superficie y de cualquier otro que pueda tener influencia en su resistencia y comportamiento.



proceder al relleno, para protegerlas de posibles golpes y variaciones de temperatura. Las canalizaciones irán colocadas sobre lecho de arena a una profundidad comprendida entre 1,80 m. y 2,00 m. El relleno se efectuará recubriendo previamente el tubo con una capa de arena en

Las superficies interiores y exteriores estarán limpias, bien terminadas y

tongadas de 15 a 20 cm de espesor, compactada al 95% PN, hasta una altura de 30 cm. sobre

perfectamente lisas.

la generatriz superior del tubo; procediéndose a continuación, una vez rasanteada, al relleno



Deberán cumplir la norma ISO 1083.



Las juntas deberán ser tal que garanticen en todo momento la estanqueidad de

de la zanja con material granular seleccionado (zahorras) exento de áridos mayores de 5 cm. aprisionados a mano o mecánicamente, hasta alcanzar una densidad del 95% en el ensayo Próctor Normal.

la unión. Al proceder al relleno de la zanja se dejarán previstos dados de anclajes a una distancia La red de agua potable se realizará mediante tubos con enchufes de fundición dúctil de la serie K=9, que serán centrifugados conforme a la norma internacional ISO 2531-1986. La

máxima de doscientos metros, con objeto de poder instalar las bridas ciegas y efectuar las entibaciones necesarias para realizar las preceptivas pruebas hidráulicas que, en presencia del

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 33

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

personal designado por la empresa suministradora, habrán de efectuarse previa la recepción provisional de las obras por parte de ésta, que habrá de proceder a la recepción definitiva. Una vez los tubos estén colocados en el fondo de la zanja, se examinarán para cerciorarse de que su interior esté libre de tierra, piedras, etc.; a continuación se procederá a su centrado y alineación, conseguido lo cual, se procederá a calzarlos y acordonarlos con un

6.2.1

Características geométricas. Espesores.Los espesores mínimos deberán venir determinados por la clase de material y

procedimiento de fabricación, y deben ser tales que el coeficiente de seguridad obtenido entre la presión máxima de trabajo y la presión de rotura, alcance el establecido en 1,5.

poco de materiales de relleno para impedir su movimiento. Las modificaciones del espesor de la pared se efectuarán en general a costa del Se procurará que el montaje de los tubos se realice en sentido ascendente en tramos de longitud no superior a 100 m. En aquellos tramos donde la pendiente sea superior al 10% se

diámetro interior. Si al reforzar el tubo es necesario también un refuerzo del enchufe, éste será a costa de la forma exterior del enchufe.

procederá siempre en sentido ascendente. En el supuesto de niveles freáticos altos o terrenos agresivos, las tuberías de fundición En todas las piezas en T, curvas, codos y válvulas se dispondrán los correspondientes anclajes de hormigón armado.

dúctil podrán ser protegidas en obra por una manga de polietileno en conformidad con la Norma Internacional ISO 8180-1985; siendo el espesor mínimo de la manga de 200 micras. Las piezas especiales de fundición dúctil estarán revestidas interior y exteriormente con

6.2.- TUBERÍAS DE FUNDICIÓN. Las tuberías de fundición cumplirán todas las condiciones establecidas en los puntos 2.3, 2.4 y 4 del pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimientos de agua. Así como el preceptivo Pliego de Condiciones Técnicas de EMASA. La fundición empleada para los tubos y piezas especiales será siempre dúctil. Sólo se

pintura bituminosa, de un espesor mínimo de 60 micras. Longitudes.Se entenderá como longitud de los tubos, la nominal entre extremos en los tubos lisos, o la útil en los tubos de enchufe. La longitud no será menor de tres metros, ni mayor de seis metros, salvo casos especiales

empleará otro tipo de fundición en casos especiales a determinar por los Técnicos

Tolerancias de longitud.-

responsables de EMASA, y sólo para piezas en función de la disponibilidad del material

Las tolerancias admitidas en las longitudes normales de fabricación de tubos y uniones

necesario en el mercado, haciéndose referencia en este apartado sólo a los tubos de fundición dúctil (esferoidal).

serán las siguientes. Tabla 2: Tolerancias de longitud.. Tolerancias (mm)

Tipos de piezas

Diámetros nominales

Tubos con enchufe y tubería cilíndrica

Todos los diámetros

± 20

Tubos y uniones con bridas

Todos los diámetros

± 10

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 34

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

En el caso que se pidan tolerancias menores, por ejemplo, para piezas unidas con bridas, se fijarán específicamente, pero no podrán ser inferiores a más o menos un milímetro. El fabricante podrá servir hasta un diez por ciento del número total de tubos de enchufe y cordón de cada diámetro con longitudes inferiores a las especificadas. La disminución de longitud admitida viene dada en el siguiente cuadro.

su centrado y perfecta alineación, con un poco de material de relleno, para impedir su movimiento. Cada tubo deberá centrarse perfectamente con los adyacentes; en el caso de zanjas con inclinaciones superiores al 10%, la tubería se colocará en sentido ascendente. Si precisase reajustar algún tubo, deberá levantarse el relleno y prepararlo como para su primera colocación. En el montaje de conducciones de fundición no se admitirán desviaciones mayores

Tabla 3: Disminución de longitud admitida..

entre tubos de 5º para tubos de φ100-150 mm, 4º para φ200-300 mm, y 3º para tubos de φ350-

Longitudes especificadas

Reducciones de longitudes

< 3.00 metros

0.5-1.0 m

≥ 3.00 metros.

0.5-1.0-1.5-2.0 m

400mm. Las uniones deberán quedar descubiertas, hasta que se hayan realizado las pruebas

6.2.2 Montaje de las tuberías de fundición.

correspondientes, por si fuera necesaria alguna intervención posterior. Cuando se interrumpa la colocación de tuberías, se taponarán los extremos libres a fin de impedir la entrada de agua o cuerpos extraños, procediendo, no obstante esta precaución, a examinar con todo cuidado el interior de la tubería al reanudar el trabajo por si pudiera haberse introducido cualquier cuerpo

Transporte y manipulación.En la carga, transporte y descarga de los tubos se evitarán los choques, se depositarán sin brusquedad en el suelo, no dejándolos caer; se evitará rodarlos sobre piedras y en general

extraño en el interior de la misma. Las tuberías y zanjas se mantendrán libres de agua, agotando con bombas o dejando desagües en la excavación en caso necesario.

se tomarán las precauciones necesarias para su montaje, de tal forma, que no sufran golpes de importancia.

Generalmente no se colocarán más de cien metros de tubería sin proceder al relleno, al menos parcial para evitar posible flotación de los tubos en caso de inundación de la zanja y

Una vez acopiados los tubos en el borde de las zanjas y dispuestos ya para el montaje,

también para protegerlos en lo posible de los golpes.

deben ser examinadas por aquellos que presenten algún deterioro. Antes de proceder a la colocación de los tubos, se echarán 10 cm. de espesor de arena La dirección facultativa no aprobará el pago de ningún tubo que se rechace por

de solera y después se colocarán los tubos con las precauciones indicadas.

haberse deteriorado en el transporte, cualquiera que sea su causa. Montaje de los tubos

A continuación se efectuará el relleno de las zanjas por tongadas sucesivas; la primera alrededor de 30cms. Se hará manualmente evitando colocar piedras o gravas con diámetros

Los tubos se bajarán al fondo de la zanja con precaución, empleando los medios

superiores a 2 cm.

adecuados según su peso y longitud. Una vez los tubos en el fondo de la zanja, se examinarán estos para cerciorarse de que el interior está libre de tierra, piedra, útiles de trabajo, prendas de vestir, etc ..., y se realizará

Las restantes tongadas podrán contener material grueso, recomendándose no emplear elementos de dimensiones superiores a los 20 cm.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 35

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Lavado de tuberías

Se tendrá especial cuidado en el procedimiento empleado para terraplenar zanjas, o consolidar rellenos, de forma que no se produzcan movimientos en la tubería. Cuando la excavación se efectúe en calles o aceras, el relleno deberá hacerse de forma tal, que quede suficientemente consolidado para evitar asientos posteriores, exigiéndose para

Antes de ser puestas en servicio las canalizaciones deberán ser sometidas a un lavado y a un tratamiento eficaz de depuración bacteriológico. A estos efectos la red tendrá las llaves y desagües necesarios no sólo para la explotación sino para facilitar estas operaciones.

la capa superior en un espesor de 30 cms, una vez aprisionada, una densidad de 95 % Próctor Normal.

6.2.3 Pruebas de las tuberías instaladas. Una vez la tubería instalada, son preceptivas las dos pruebas siguientes: Prueba de

Donde los asientos tengan poca importancia a juicio del Director de Obra, el Contratista podrá rellenar ( a partir de los 30 cms.) sobre la arista superior de la tubería sin

presión interior y prueba de estanqueidad

precauciones especiales, pero recargando el terraplén sobre la zanja lo suficiente para

Prueba de presión interior.-

compensar los asientos que se produzcan.

A medida que avance el montaje de la tubería, se procederán a hacer pruebas parciales

Los extremos de los tubos no quedarán a tope, sino con un pequeño hueco de 1,5 cm.

a presión interna, por tramos de longitud fijada por la Dirección de la Obra.

Todas las piezas deberán quedar perfectamente centradas en relación con el final de los tubos. Sujeción y apoyo contra las reacciones en codos. Una vez montados los tubos y las piezas se procederá a la sujeción y apoyo de los

Como norma se recomienda que estos tramos tengan longitud aproximada de 500 m., pero en el tramo elegido, la diferencia de cotas entre el punto de rasante más bajo y la rasante más alto no excederá del 10 % de presión de prueba. Antes de empezar la prueba, deben de estar colocados en su posición definitiva todos

codos, cambios de dirección, reducciones, piezas de derivación, etc. Según la importancia de los empujes estos apoyos o sujeciones serán de hormigón o metálicos, establecidos sobre terrenos de resistencia suficiente y con el desarrollo preciso para

los accesorios de la canalización; la zanja debe estar parcialmente rellena dejando descubiertas las juntas. Se empezará por rellenar lentamente de agua el tramo objeto de la prueba, dejando

evitar que puedan ser movidos por los esfuerzos que soportan. Los apoyos, salvo prescripción taxativa contraria, deberán ser colocados de forma que las juntas de las tuberías y de los accesorios sean accesibles para su reparación.

abiertos todos los elementos que puedan dar salida al aire, los cuales se irán cerrando después y sucesivamente de abajo hacia arriba una vez se haya comprobado que no existe aire en la conducción.

Las barras de acero o abrazaderas metálicas, deberán ser galvanizadas o deberán ser En el punto más alto se colocará un grifo de purga para expulsión del aire y para

tratadas de otro modo contra la oxidación, incluso pintadas adecuadamente o embebidas en hormigón.

comprobar que todo el interior del tramo a probar se encuentra comunicado en la forma debida.

Se prohíbe el empleo de cuñas de piedra o madera, que puedan desplazarse. La bomba para la presión hidráulica, podrá ser manual o mecánica en cuyo caso estará provista de llaves de descarga o elementos apropiados para regular el aumento de presión con

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 36

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

toda lentitud. Se dispondrá en el punto más bajo de toda la tubería a ensayar y estará provista de dos manómetros de los cuales una de ellos será proporcionado por la Propiedad o previamente comprobado por la misma. Los puntos extremos del pozo a probar se cerrarán convenientemente con piezas especiales, que se apuntalarán para evitar deslizamientos de los mismos o fugas de agua y que deben ser fácilmente desmontables para poder continuar el montaje de la tubería. Se comprobará cuidadosamente que las llaves intermedias en el tramo, caso de existir,

La presión de prueba de estanqueidad será la máxima estática que existe en la tubería a la cual pertenece el tramo de prueba. La pérdida se define como la cantidad de agua que debe suministrarse con un bombín tarado, dentro de la tubería, de forma que se mantenga la presión de prueba de estanqueidad después de haber llenado la tubería de agua y haberse expulsado el aire. La duración de la prueba de estanqueidad será de dos horas y la pérdida de este tiempo será inferior a:

se encuentran bien abiertas. V=K x L x D, siendo: La presión de prueba interior en zanja de la conducción será tal que se alcance 1,4 veces la presión máxima de trabajo en este tramo. La presión se hará subir lentamente, de forma que el incremento de la misma no supere una atmósfera por minuto. La prueba durará treinta minutos y se considerará satisfactoria cuando durante este tiempo el manómetro no acuse un descenso superior a P/5 atm, siendo p la presión de prueba en zanja, en atmósferas.

V = Pérdida total de líquido en litros. K= Coeficiente igual a 0.350 L= Longitud interior en metros. De todas formas si las pérdidas fijadas son sobrepasadas, el contratista a sus expensas reparará todas las juntas y tubos defectuosos. Asimismo viene obligado a reparar aquellas juntas que acusen pérdidas apreciables, aun cuando el total sea inferior al admisible.

Cuando el descenso del manómetro sea superior se corregirán las juntas que pierdan agua, cambiando si es preciso algunos tubos y piezas de forma tal que al final se consiga que el descenso de presión no sobrepase la fijada.

6.2.4 Medición y abono. Se medirán y abonarán por metro lineal realmente ejecutado.

Previamente a la prueba de presión se tendrá la tubería de agua, al menos veinticuatro horas (24) horas. Prueba de estanqueidad.Después de haberse realizado satisfactoriamente la prueba de presión, deberá realizarse la de estanqueidad. El contratista proporcionará todos los elementos precisos para realizar esta prueba, así

6.3.- ARQUETAS DE ABASTECIMIENTO. Las arquetas se realizarán en obra, pudiendo ser de encofrado perdido o no. Se deberán realizar de hormigón armado siempre que tengan que ubicarse bajo calzada, y dispondrán de marcos y tapas de fundición para soportar las cargas correspondientes según norma Europea EN124.

como el personal necesario. La Propiedad podrá suministrar los manómetros o equipos medidores si lo estima conveniente o comprobar los aportados por el Contratista.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 37

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

La tapa de la arqueta no sobresaldrá de la rasante a la calle y llevará impreso “Agua

6.4.1

Potable”. Estarán provistas de taladros para facilitar su levantamiento.

Válvulas de compuerta. El material empleado en la fabricación de las válvulas es fundición dúctil, de calidad

Se prohíben expresamente los pates conformados con acero para la construcción,

superior a la 370-17, según la norma ISO 185. En cuanto al eje de maniobra, y la tuerca de

debiendo ser pates fabricados específicamente como tales, en material inoxidable, de acero

maniobra estarán compuestos por una aleación de acero inoxidable con un mínimo de 11,5 %

forrado de polipropileno o similares.

de Cr. Todos los elementos de las válvulas estarán debidamente revestidos con una protección anticorrosiva, siendo las más difundidas las pinturas epoxi, con un espesor mínimo de 150

6.4.- VÁLVULAS Y PIEZAS ESPECIALES.

micras. La instalación de la válvula de compuerta para el aislamiento de diversos tramos de

Las piezas y elementos especiales consisten fundamentalmente en:

tubería, consta del montaje de dos empalmes de brida- enchufe y brida- liso de PN_16 entre



Codos, tes, reducciones.

dos tubos de fundición. Embridada a éstos se dispone la válvula de compuerta de fundición



Válvulas de cierre y maniobra.

dúctil timbrada a 40 atm. La disposición de la pieza especial enchufe- brida con una holgura



Ventosas.



Desagües.

determinada por el fabricante, de forma que no sufra menoscabo la estanqueidad de la tubería,

Todas las piezas especiales deberán ser de fundición dúctil.

permite la no instalación de carrete de montaje. Las válvulas estarán sometidas a un control de calidad de acuerdo con la norma ISO 5208, y estarán registradas según norma ISO 9001.

Todas las válvulas y ventosas irán colocadas en su correspondiente arqueta de registro conforme a la normativa técnica municipal. Dichas arquetas estarán homologadas por la

La medición y el abono de estas válvulas de compuerta se considera incluida en el precio por metro lineal de la tubería.

empresa suministradora. La tapa de la arqueta no sobresaldrá de la rasante de la calle y llevará impreso “Agua Potable”. Los cambios de dirección importantes (>22º) y derivaciones, se resolverán mediante codos y otras piezas especiales convenientemente ancladas.

6.4.2

Ventosas. Las ventosas empleadas serán trifuncionales que permiten la admisión y la expulsión

del aire en el vaciado y llenado de la tubería, así como la purga de aire. El cuerpo de las ventosas irá realizado en fundición dúctil, y las partes internas se realizarán en acero

En los puntos altos de la red que lo precisen se colocarán ventosas trifuncionales para

inoxidable.

permitir la evacuación de aire. En los puntos bajos se han previsto desagües a la red de saneamiento.

La ventosa irá embridada a la válvula de compuerta que permite el aislamiento de la tubería principal, para posibles reparaciones. Esta última irá conectada a una pieza en T con dos enchufes y derivación en brida.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 38

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Se instalarán ventosas de tres funciones en conducciones de diámetro igual o superior a 150 mm. En conducciones de diámetro inferior a 150 mm se instalarán ventosas bifuncionales de bola, con unión rosca NPT y partes internas en acero inoxidable. La medición y el abono de estas ventosas se considera incluida en el precio por metro lineal de la tubería.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 39

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

7.- RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN. El presente artículo tiene por finalidad establecer las características técnicas que debe reunir en su construcción las redes subterráneas en baja tensión, a partir de un centro de transformación. Se entiende por Baja Tensión aquella cuyo valor eficaz entre fases es igual o inferior a 1 KV. En el presente artículo se entiende que el valor eficaz entre fases en las redes a que se refiere es siempre de 230/400 V.

7.2.- CONDUCTORES. Los conductores a emplear en las redes subterráneas de media tensión serán unipolares, de aluminio homogéneo, de campo radial, de tensión nominal igual a un (1) kilovoltio. La sección a emplear podrá ser de noventa y cinco (95) milímetros cuadrados, ciento cincuenta (150) milímetros cuadrados o doscientos cuarenta (240) milímetros cuadrados, calculados en base a la tensión máxima admisible en cada uno de ellos. El de 95 milímetros cuadrados solo se usará como conductor neutro.

En general las redes tendrán una estructura de sección uniforme, y su funcionamiento se hará en red abierta. Se podrá utilizar redes de tipo arborescentes cuando la longitud de las líneas y/o la previsión de carga lo justifique.

El material del aislamiento será polietileno reticulado químicamente (XLPE) o etileno propileno. Las pantallas serán de conductores de cobre en forma de hilos, con una sección mínima de seis (6) milímetros cuadrados.

7.1.- MATERIALES. Todos los materiales utilizados en las redes habrán de ser de la mejor calidad en su clase respectiva, salvo que se especifique expresamente una marca. Cuando un material se especifique por su marca se considera como el más satisfactorio para su finalidad en la instalación. Podrá, no obstante, sustituirse por cualquier otro producto o material de iguales características, siempre que se autorice por el Director de Obra.

La cubierta exterior del cable será policloruro de vinilo (PVC) de color rojo. Deberá llevar grabada, de forma indeleble, cada treinta (30) centímetros, la identificación del conductor, nombre del fabricante y año de fabricación, tal como se establece en las Normas UNE 21123 y RU-3305. En todos los casos los conductores reunirán las características que para ellos establecen las Normas UNE 21002 y 21123.

Cuando no se especifique marca, el Contratista podrá elegir aquella que le merezca más garantía, pero antes de proceder a su acopio o instalación, deberá proponerla a la Dirección de Obra para su aprobación. Los materiales homologados por la compañía suministradora de energía por UNESA serán elegidos por el Contratista con carácter preferente sobre los de su misma clase no homologados.

7.3.- INSTALACIÓN DE LOS CONDUCTORES. Los conductores se alojarán en el interior de una canalización de PE de ciento sesenta (160) milímetros de diámetro. Se dispondrá de una tubería por cada línea de cables unipolares.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 40

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

La canalización se dispondrá en una zanja de la profundidad que se señala en los

7.4.- COMPROBACIONES PREVIAS A LA PUESTA EN SERVICIO.

planos. En los cruzamientos con los viales de la urbanización se colocará inmediatamente por debajo de la capa asfáltica una capa de hormigón en masa con un mínimo de quince (15) centímetros de espesor.

Antes de poner en servicio definitivamente la instalación, el Director de Obra podrá verificar total o parcialmente mediante las mediciones, pruebas o ensayos que considere necesarios, los siguientes puntos:

En todos los puntos de cambio de dirección de la canalización y en los de empalme se dispondrán arquetas de fábrica de ladrillo o prefabricadas del tipo A-2 homologado por la Cía.

·

Calidad y aspecto final de la instalación.

suministradora de la electricidad. También se dispondrán estas arquetas a una distancia

·

Resistencia del aislamiento.

·

Rigidez dieléctrica.

Las pantallas metálicas de los conductores se conectarán a tierra en todos los puntos

·

Protecciones.

accesibles a una toma que cumpla las condiciones técnicas especificadas en los reglamentos

·

Conexionado.

·

Accesibilidad de las canalizaciones.

Los conductores llevarán en sus extremos interiores kits terminales o cono deflector,

·

Sección de los conductores.

debiendo utilizar para exterior botellas terminales de cono premoldeado o terminal para

·

Diámetro de canalizaciones.

·

Puesta a tierra.

·

Terminales y empalmes.

máxima de 40 m.

en vigor.

exterior con aislador de porcelana. Si es necesario establecer empalmes, estos estará constituidos por un manguito metálico que realice la unión a presión de la parte conductora, sin debilitamiento de sección ni producción de vacíos superficiales. El aislamiento será reconstruido a base de cinta semiconductora interior, cinta autovulcanizable, cinta semiconductora exterior, cinta metálica de reconstitución de pantalla, cinta para compactar, trenza a tierra y nuevo encintado de compactación final, o utilizando materiales termorretráctiles, premoldeados u otro sistema de eficacia equivalente.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 41

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Málaga, junio de 2012,

8.- DISPOSICIONES ADICIONALES. El Director del Proyecto

El Autor del Proyecto,

8.1.- PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. El plazo de ejecución total de las obras comprendidas en el presente proyecto, de DOCE (12) MESES de trabajo continuo, contados desde la firma del Acta de Comprobación del Replanteo.

8.2.- PLAZO DE GARANTÍA.

José Antonio Villalva Verdugo Jefe de Dpto. Medio Ambiente

Jorge Martín Vivas Ingeniero de Caminos, CC. y PP.

El plazo de garantía previsto para las obras contempladas en el presente Proyecto es de UN (1) año, contado a partir de la fecha de la RECEPCIÓN ÚNICA Y DEFINITIVA DE LAS OBRAS.

8.3.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA. Conforme a la disposición adicional sexta del Real Decreto – Ley 9/2008, de 28 de noviembre, se ha realizado la clasificación del contratista correspondiente a la totalidad de las obras, estando indicada en la Memoria la exigencia correspondiente.

8.4.- REVISIÓN DE PRECIOS. Debido al plazo de ejecución previsto para la realización de las obras no se estima necesaria la revisión de precios, conforme al art. 77 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PÁGINA 42

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

DOCUMENTO Nº4: MEDICIONES Y PRESUPUESTO.

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

4.1.- MEDICIONES.

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

MEDICIONES.

05

Dren longitudinal formado por tubería corrugada de P.V.C. abovedada y ranurada de diámetro 100 mm., incluso excavación, preparación de la superficie de asiento, geotextil y material drenante, de 4 m. de altura, según sección de planos del proyecto, totalmente terminado, incluso conexión a red de saneamiento de la piscina municipal. Tubo ranurado 1 44.00 44.00 Tubo ranurado 1 36.00 36.00 Tubo liso 1 75.00 75.00 155.00

CAPÍTULO FASE 1 FASE 1: EXCAVACIÓN Y CIMENTACIÓN SUBCAPÍTULO 1.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01

m2

DESBROCE Y LIMPIEZA EXPL. 30 CM

Desbroce y limpieza de explanada del depósito y camino de acceso, incluso carga, transporte y canon a vertedero, con espesor medio de 0,30 metros. Medida la superficie teórica en planos. Superficie excavación 1 31.00 26.00 806.00 Acondicionamiento entorno 1 6.00 150.00 900.00 1,706.00 02

m3

06

SUBCAPÍTULO 1.3 CIMENTACION, PILARES Y ARRANQUE DE MUROS 07

m3

COLCHÓN DE GRAVA 5 CM

08

Relleno con grava tamaño máximo 5 cm, incluso lámina de polietileno intermedia, perfectamente nivelada y compactada al 98% PM Depósito 1 22.00 11.00 0.40 96.80 Cámara de llaves 1 12.00 6.00 0.40 28.80 125.60 04

ud ARQUETA DE REGISTRO

Arqueta de registro de fábrica de ladrillo macizo de 1 pié de espesor, de dimensiones interiores 60x60x100 cm., base de hormigón HM/15 de15 cm., enfoscada interiormente con mortero hidrófugo, incluso excavación y relleno posterior. Arqueta registro 3 3.00 3.00

m2

HORMIGÓN HM-20 EN LIMPIEZA

Hormigón de limpieza HM-20 de espesor 10 cm, suministrado a pie de obra, en cimientos de zapatas, muros y losas, incluso preparación de la superficie de asiento, regleado y nivelado, totalmente terminado. Depósito 1 22.00 11.00 242.00 Cámara de llaves 1 12.00 6.00 72.00 314.00

SUBCAPÍTULO 1.2 DRENAJE 03

m DREN BAJO LOSA PVC D=100 MM

Dren longitudinal formado por tubería corrugada de P.V.C. abovedada y ranurada de diámetro 100 mm., incluso excavación, preparación de la superficie de asiento y geotextil bajo losa de cimentación, conectado a red de pluviales exterior. Tubo ranurado 4 11.00 44.00 Tubo ranurado 1 12.00 12.00 1 12.50 12.50 68.50

DESMONTE TIERRAS COMPACIDAD MEDIA

Desmonte en tierras compacidad media, acopio junto la excavación y posterior relleno de la sobreexcavación para tierras aptas para reutilización. Incluso carga, transporte y canon a vertedero del material sobrante. Medidas teóricas en talud 1H/3V, disponiendo las medidas necesarias para contención de tierras en caso necesario por la empresa constructora. Depósito 1 22.00 11.00 2.70 653.40 Cámara de llaves 1 22.00 6.00 3.70 488.40 Sobreexcavación 1 30.00 4.50 2.70 364.50 2 30.00 4.50 2.70 729.00 2,235.30

m DREN PERIMETRAL PVC D=100 MM

m3

HORM. HA-30 EN CIMENTACIÓN

Hormigón en cimentación HA-30, fabricado en central, para armar, puesto en obra, regleado, curado y vibrado, completamente terminado. Depósito 1 21.50 10.70 0.50 115.03 Cámara de llaves 1 12.00 6.00 0.50 36.00 151.03 09

m2

ENCOFRADO EN CIMIENTOS

Encofrado de madera en cimientos, incluso clavazón, colocación y desencofrado, y pp de formación de arqueta de desaqüe de fondo. Encofrado cimientos 1 61.000 61.000 61.00

MEDICIONES

PÁGINA 1

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

10

kg ACERO B-400-S

Acero corrugado B-400-S de diferentes diámetros, puesto en obra y colocado, incluso pp de despuntes y solapes. Armado base losa cimentac 1 5,450.00 5,450.00 Vigas en losa cimentac 1 1,892.00 1,892.00 Pilares depósito 1 175.00 175.00 Pilares cámara de llaves 1 315.00 315.00 Muros 0.15 7,356.00 1,103.40 0.15 3,072.00 460.80 0.15 6,293.00 943.95 10,340.15 11

m3

CAPÍTULO FASE 2 FASE 2: ESTRUCTURA SUBCAPÍTULO 2.1 MUROS Y FORJADOS 11

m2

12

ENCOFRADO DE MADERA EN ALZADOS 10

ud ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Partida presupuestaria para la Fase 1 de obra correspondiente a Seguridad y Salud, con objeto de dar cumplimiento legal al Apartado 1 del Artículo 4 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción, conforme al Anejo correspondiente. 0.2 0.20 0.20

SUBCAPÍTULO 1.5 GESTIÓN DE RESIDUOS 1.5.1

ud GESTIÓN DE RESIDUOS

Gastos para la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición correspondiente a los trabajos durante la Fase 1, conforme al Anejo correspondiente. Trabajos completamente terminados con visto bueno de la Dirección Facultativa. 0.7 0.70 0.70

ENCOFRADO DE MADERA EN ALZADOS

kg ACERO B-400-S

Acero corrugado B-400-S de diferentes diámetros, puesto en obra y colocado, incluso pp de despuntes y solapes. Muros 1 7,356.00 7,356.00 1 3,072.00 3,072.00 1 6,293.00 6,293.00 Pilares depósito 1 175.00 175.00 Pilares cámara de llaves 1 315.00 315.00 Armado base losa cámara de llaves 1 1,398.00 1,398.00 Vigas cámara de llaves 1 621.00 621.00 1 1,999.65 1,999.65 21,229.65

SUBCAPÍTULO 1.4 SEGURIDAD Y SALUD 1.4.1

m2

Encofrado de madera en alzados, incluso colocación, desencofrado y limpieza de la madera para nuevo uso; incluso formación de huecos en muros para entrada a depósito y conducciones de entrada, toma, desagüe y aliviadero. Muros 1 1,355.94 1,355.94 Pilares depósito 1 19.20 19.20 Pilares cámara de llaves 1 39.60 39.60 Vigas cámara de llaves 1 7.81 7.81 Vigas depósito 1 25.67 25.67 1,448.22

HORM. ALZADOS PARA ARMAR, HA-30

Encofrado de madera en alzados, incluso colocación, desencofrado y limpieza de la madera para nuevo uso; incluso formación de huecos en muros para entrada a depósito y conducciones de entrada, toma, desagüe y aliviadero. Pilares depósito 1 19.20 19.20 Pilares cámara de llaves 1 39.60 39.60 Muros 0.15 1,355.94 203.39 262.19

HORM. ALZADOS PARA ARMAR, HA-30

Hormigón en elementos estructurales y alzados HA-30, fabricado en central, para armar, puesto en obra, regleado, curado y vibrado, completamente terminado. Muros 1 237.290 237.290 Forjados cámara de llaves 1 14.770 14.770 Vigas camara de llaves 1 3.130 3.130 255.19

Hormigón en elementos estructurales y alzados HA-30, fabricado en central, para armar, puesto en obra, regleado, curado y vibrado, completamente terminado. Pilares depósito 1 1.920 1.920 Pilares cámara llaves 1 3.510 3.510 Muros 0.15 237.290 35.594 41.02 12

m3

13

m FORMACIÓN JUNTAS DE DILATACIÓN HIDRÓFUGA

Formación de junta de retracción en depósito, con junta de pvc de 25 cm de ancho y de 3,5 mm de espesor, sellada con material hidrófugo. Garantía de estanqueidad mínima 15 años. Vaso 1 4 6.50 26.00 Vaso 2 4 6.50 26.00 52.00

MEDICIONES

PÁGINA 2

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

14

m2

FORMACIÓN DE FORJADO RETICULAR 25+5/72 CM

17

Formación de forjado 25+5 cm, reticular, con bloques aligerados, vertido de hormigón in situ, incluso capa de compresión, y armaduras definidas en planos incluidas, con una repercusión de hasta 15 kg/m2, con interdistancia entre ejes de 0.72 metros. Cubierta depósito 2 10.00 10.00 200.00 1 4.41 4.41 204.41

m2

LÁMINA DRENANTE NODULAR POLIETILENO ALTA RESIST

Lámina drenante nodular de polietileno de alta densidad, incluso perfil metálico galvanizado en caliente 120 micras con fijación superior en lámina, completamente terminado. Depósito 2 10.70 10.70 228.98 Cámara de llaves 1 12.00 6.00 72.00 300.98

SUBCAPÍTULO 2.2 SEGURIDAD Y SALUD

SUBCAPÍTULO 3.2 ALBAÑILERÍA Y CARPINTERÍA

1.4.2

18

ud ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

SUBCAPÍTULO 2.3 GESTIÓN DE RESIDUOS ud GESTIÓN DE RESIDUOS

Gastos para la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición, correspondiente a los trabajos durante la Fase 2. Trabajos completamente terminados con visto bueno de la Dirección Facultativa. 0.1 0.10 0.10

CAPÍTULO FASE 3 FASE 3: IMPERMEABILIZACIÓN , ALBAÑILERÍA Y URBANIZACIÓN SUBCAPÍTULO 3.1 IMPERMEABILIZACIÓN 15

m2

IMPERMEABILIZACIÓN DEPOSITO

Impermeabilización de depósito, de 0,5 cm de espesor, formado por una mezcla preparada de cementos especiales y resinas impermeabilizantes, con una dotación de 10 kg/m2, incluso limpieza y preparación de la superficie. Garantía de aplicación 15 años. Losas 2 10.00 10.00 200.00 Muros 8 10.00 6.00 480.00 Forjado 2 10.00 10.00 200.00 Hueco acceso depósito -2 4.50 0.80 -7.20 872.80

REVESTIMIENTO EXTERIOR

Revestimiento pétreo hidrófugo en exteriores, incluso limpieza de la superficie. Depósito 4 10.70 4.30 184.04 Depósito 2 4.73 4.30 40.68 Cámara de llaves 2 6.00 4.40 52.80 Cámara de llaves 1 12.00 4.40 52.80 Puerta -1 2.50 3.80 -9.50 Tabique tipo pavés -1 6.00 0.90 -5.40 315.42

Partida presupuestaria para la Fase 2 de obra correspondiente a Seguridad y Salud, con objeto de dar cumplimiento legal al Apartado 1 del Artículo 4 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción, conforme al Anejo correspondiente. 0.3 0.30 0.30

1.5.2

m2

19

m2

FABRICA LADRILLO HUECO 1/2 PIE

Fabrica de ladrillo hueco de 1/2 pie recibido con mortero de 250 Kg. de cemento, terminada. Cámara de llaves 2 6.00 3.00 36.00 Cámara de llaves 2 12.00 3.00 72.00 Puerta -1 1.50 3.80 -5.70 Tabique tipo pavés -1 6.00 0.90 -5.40 Hueco acceso depósito -2 4.50 0.80 -7.20 89.70 20

m2

ENLUCIDO MORTERO DE CEMENTO

Enlucido con mortero de cemento, terminado. Depósito 8 10.00 6.00 Cubierta depósito 2 10.70 10.70 Ext Cámara de llaves 2 6.00 4.40 Ext Cámara de llaves 1 12.00 4.40 Puerta -2 2.50 3.80 Tabique tipo pavés -2 6.00 1.00 Techo 1 12.00 6.00 Paredes 2 6.50 7.15 Paredes 2 11.50 7.15 Hueco acceso depósito -2 4.50 0.80

480.00 228.98 52.80 52.80 -19.00 -12.00 72.00 92.95 164.45 -7.20 1,105.78

16

m2

IMPERMEABILIZACIÓN CUBIERTAS

Impermeabilización y protección mecánica de cubiertas, aplicando a brocha dos capas contrapeadas de mortero hidráulico elástico, incluso formación de pendientes y enrasillado de coqueras y discontinuidades, terminado. Garantía de aplicación 15 años. Depósito 2 10.70 10.70 228.98 Cámara de llaves 1 12.00 6.00 72.00 300.98

MEDICIONES

PÁGINA 3

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

21

m2

PINTURA PLASTICA LISA

26

Pintura plástica lisa sobre paramentos horizontales y verticales, en dotación mímima de 0,6 kg/m2, incluyendo lijado y limpieza del soporte, mano de fondo, plastecido, nueva mano de fondo y dos manos de acabado; según nte/rpp-24. Techo 1 12.00 6.00 72.00 Paredes 2 6.50 7.15 92.95 Paredes 2 11.50 7.15 164.45 Puerta -1 2.50 3.80 -9.50 Tabique tipo pavés -1 6.00 0.90 -5.40 Hueco acceso depósito -2 4.50 0.80 -7.20 307.30 22

m2

23

m2

PINTURA SOBRE CARPINTERIA

Pintura de carpintería metálica formada por capa de miniado antioxidante y dos de pintura plástica al aceite, dotación de 1,6 kg/m2, terminada. Puerta 2 2.50 3.80 19.00 19.00 24

m2

27

SUBCAPÍTULO 3.3 URBANIZACIÓN APARTADO 3.3.1 CERRAMIENTO 28

29

Escalera en acero para acceso y salida a los vasos del depósito, con peldaños separados cada 30 cm, formada por pates de acero liso forrado de polipropileno de dimensiones 30 x 15 cm. y diametro minimo 20 mm. incluso colocacion, material de fijacion y agarre en tornillería de acero inoxidable alta

2 2

5.00 5.00

10.00 10.00

30

20.00

m2

CERRAMIENTO PARCELA

Cerramiento con tela metálica de triple torsión de alambre de acero galvanizado de 50 mm de paso de malla y de 1,5 mm de diámetro, incluso montaje mediante fijación a tubo de acero galvanizado de 2 m de altura cada 2 m de longitud y colocación con mortero, colocada. Cerramiento parcela 2 35.00 2.00 140.00 Cerramiento parcela 2 30.00 2.00 120.00 260.00

m ESCALERAS DE ACCESO VASO DEPÓSITO

resistencia. Vaso 1 Vaso 2

ud PUERTA DE ACCESO

Puerta de acceso de acero galvanizado en caliente 120 micras con cierre de seguridad y hojas abatibles de 3 m cada una y remates de fábrica de bloques de hormigón revestidos con placas de piedra natural, terminación y cimentación sobre zuncho de hormigón de 40x40 cms. de HA-25 y acero B-400-s, incluso hormigón de limpieza, colocada. Puerta acceso 1 1.00 1.00

5.40 5.40

m PROTECTOR GUARDAESPALDAS ACERO GALVANIZADO 120 MICRAS

Protector guardaespaldas de acero galvanizado 120 micras H=3,50 m, en exterior de vaso formada con tubo redondo de 45 cm con codos, pasamanos y pletina 30x4 mm. En interior de vaso, Aisi 304 con ángulo de 40x40x40 y pletina de 30x4 mm, cumpliendo normativa de seguridad, completamente terminada y montada. Vaso 1 2 3.50 7.00 Vaso 2 2 3.50 7.00 14.00

TABIQUE LADRILLOS TRANSLUCIDOS TIPO PAVES O SIMILAR

Tabique con ladrillos translucidos tipo paves o similar. Cámara de llaves 1 6.00 0.90

25

Escalera metálica de 1,20m. de ancho total, formada por zancas de UPN-180, apoyos en IPN-140 de acero S275 JO, peldaños de tramex 30x30x3 de espesor con bocel de 5cm. y barandilla metálica normalizada de acero galvanizado en caliente 120 micras, incluso fijaciones mediante tornillería de alta resistencia, placas de anclaje de pilares, colocación de los mismos, totalmente instalada y montada. El acero laminado estructural se dispondrá soldado (incl. en precio), y tendrá un tratamiento de protección anticorrosiva superficial equivalente a 120 micras. Entrada cámara de llaves 1 9.10 9.10 9.10

CARPINTERIA METALICA PUERTAS/HUECOS VENTILACIÓN

Carpintería metálica de acero galvanizado en caliente 120 micras en puertas y huecos de ventilación, con rejilla de acero inoxidable y malla mosquitera antipolvo, incluso anclajes y herrajes de colgar de acero inoxidable, completamente terminada y montada. Puerta 1 2.50 3.80 9.50 Huecos ventilación 4 0.60 0.30 0.72 10.22

m ESCALERA ENTRADA CÁMARA DE LLAVES

m2

PAVIMENTO HORMIGÓN PERIMETRAL

Pavimento de hormigón vibrado HM-17,5, de 15 cm de espesor, con tratamiento superficial aplantillado, incluso extendido del hormigón, incorporación de minerales y pigmentos, parte proporcional de encofrado y lacas de curado, formación de juntas, colocación de malla electrosoldada de 15x15x6, totalmente acabado. Cámara de llaves 1 26.00 2.00 52.00 Lados norte y sur deposit 2 14.00 2.00 56.00 Lado oeste depósito 1 23.50 2.00 47.00 Lado este depósito 1 5.00 2.00 10.00 165.00

MEDICIONES

PÁGINA 4

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

APARTADO 3.3.2 CAMINO DE ACCESO 31

m3

37

Cuadro eléctrico para interior de cámara de llaves, formado por: -Armario de poliester IP 46. -Interruptor magnetotérmico general 2x25 A -1 circuito para bomba de recirculación con magnetotérmico 2x16 A y diferencial rearmable de 2x25 A 300 mA. -1 circuito central de cloración con magnetotérmico 2x16 A y diferencial rearmable de 2x25 A 300 mA. -1 circuito alumbrado interior con magnetotérmico 2x10 A y diferencial de 2x25 A 30 mA. -1 circuito alumbrado exterior con magnetotérmico 2x10 A, diferencial de 2x25 A 300 mA y reloj programador. -1 circuito usos varios con magnetotérmico 2x16 A y diferencial de 2x25 A 30 mA. 1 1.00 1.00

ZAHORRA ARTIFICIAL

Zahorra artificial procedente de cantera o préstamos, a pie de obra, extendida en capas de 30 cm y compactada al 100 % Proctor Modificado. Camino de acceso 1 130.000 6.000 0.350 273.000 273.00 32

m3

ud CUADRO INTERIOR DEPÓSITO

S. SELECCIONADO

Suelo Seleccionado procedente de cantera o de préstamo para coronación de terraplén o relleno, a pie de obra, incluso extendido en capas de 30 cm máximo y compactado al 98% Próctor Modificado. Camino de acceso 1 130.000 6.700 0.500 435.500 435.50

APARTADO 3.3.3 ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO 38 33

Doble tubo de polietileno de 160 mm de doble pared (interior lisa, exterior corrugada) rígido para protección de cables enterrados, con protección de hormigón HM-20, con protección de hormigón con resistencia a la compresión superior a 450 N, resistencia al impacto tipo N (uso normal), en color rojo, según normas UNE EN 50086-2-4 y GE CNL002, incluso banda de señalización a 30 cms. por encima del punto más alto de la instalación. Se incluye la excavación y relleno posterior. Canaliz hasta depósito 1 75.00 75.00 75.00 34

ud ARQ. A-1 EN ACERA MODELO ENDESA DISTRIBUCION

39

40

m COND.TERM.1 KV DE 2X25 MM2, EN CU

m conductor instalado con cable de cobre de dos conductores de 1 kv. 2x25 mm2, de sección nominal, canalizado por el interior de tubos corrugados, según REBT. Medida la longitud ejecutada desde el punto de conexión en la piscina hasta el cuadro del depósito. Conductor acometida 1 75.000 75.000 75.00

ml COND.TERM.1 KV DE 3X2,5 MM2, EN CU

m conductor instalado con cable de cobre de tres conductores de 1 kv. 3x2.5 mm2, de sección nominal, canalizado por el interior de tubos, según REBT. Medida la longitud ejecutada desde el cuadro hasta el aparato a instalar. C1 1 10.00 10.00 C2 1 10.00 10.00 C5 1 10.00 10.00 30.00

ud LUM.ADOSADA EN PARED OA400

Lum.adosada en pared OA400, de fundición de aluminio cierre vidrio templado, reflector asimétrico de aluminio anodizado con lámpara de 70 W de sodio a alta presión. Luminarias depósito 1 4.000 4.000 4.00 36

m COND.TERM.1 KV DE 3X1,5 MM2, EN CU

m conductor instalado con cable de cobre de tres conductores de 1 kv. 3x1.5 mm2, de sección nominal, canalizado por el interior de tubos, según REBT. Medida la longitud ejecutada desde el cuadro hasta el aparato a instalar. C3 1 12.00 12.00 C4 1 75.00 75.00 87.00

Arqueta tipo A-1 en acera, prefabricada de hormigón, con marco de perfil LPN y tapa de fundición D-400, modelo Endesa Distribución, totalmente terminada. Arquetas acometida Salida Piscina 1 1.00 De paso 1 1.00 Entrada camara de llaves 1 1.00 3.00 35

m CANALIZACIÓN TUBO PVC 25 MM MONTAJE SUPERFICIAL

Canalización eléctrica mediante tubo de PVC de 25 mm de diámetro, p.p. de elementos de fijación, unión y piezas especiales. C1 1 10.00 10.00 C2 1 10.00 10.00 C3 1 12.00 12.00 C4 1 75.00 75.00 C5 1 10.00 10.00 117.00

m CANALIZACIÓN ELÉCTR. PE CORRUGADO 160 MM BAJO CALZADA

41

ud LUMINARIA FLUORESCENTE 2X58 W

Luminaria fluorescente de 2x58 W, grado de protección IP-65. Conexión de alimentación, incluso lámparas, equipo de encendido, montaje, interruptor y conexiones, totalmente instalado. Interior camara de llaves 2 2.00 2.00

MEDICIONES

PÁGINA 5

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

SUBCAPÍTULO 3.4 CONEXIONES TUBERÍAS Y POTABILIZACIÓN 42

m3

44

m3

49

m3

1.4.3

46

m3

RELLENO MATERIAL GRANULAR CLASIFICADO 5 CM

RELLENO MATERIAL GRANULAR CLASIFICADO 15 CM

Relleno y compactación 98% PM con material granular clasificado procedente de la excavación / cantera, tamaño max 15 cm. 2 520.000 0.600 1.380 861.120 861.12 47

ud ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Partida presupuestaria para la Fase 3 de obra correspondiente a Seguridad y Salud, con objeto de dar cumplimiento legal al Apartado 1 del Artículo 4 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción, conforme al Anejo correspondiente. 0.5 0.50 0.50

CAMA Y RELLENO ARENA DE RÍO

Relleno y compactación con material granular clasificado procedente de la excavación / cantera tamaño max 5 cm. Compactado al 98% PM. 2 520.000 0.600 0.300 187.200 187.20

ud CONEXIÓN AL GRUPO DE BOMBEO

SUBCAPÍTULO 3.5 SEGURIDAD Y SALUD

Cama y relleno de arena de río 0/4 mm para conducciones hasta 10 cm por encima de la clave del tubo, extendida a mano. 2 520.000 0.600 0.050 31.200 31.20 45

DEMOLICIÓN Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTO

Unidad de conexión de la tubería de fundición a la salida del colector de presión del grupo de bombeo, empleando para ello bridas soldadas al tubo y atornillada a la brida correspondiente del grupo de bombeo, válvula de retención y elementos necesarios para el correcto funcionamiento y corte. Presión nominal de las bridas PN40. Totalmente acabado, probado y en funcionamiento. 2 2.00 2.00

EXCAV. ZANJAS Y POZOS TIERRAS (AGOT. Y ENT.)

Excavación en zanjas y pozos en cualquier tipo de terreno, incluso demolición de pavimento con medios mecánicos, entibación y agotamiento de agua en caso necesario, nivelación, rasanteo, limpieza de fondo, compactación y transporte de sobrantes a vertedero autorizado. 2 520.000 0.600 1.500 936.000 936.00

m2

m2 de demolición y reposición de pavimento existente a lo largo de la traza de la tubería, incluso corte de pavimento en caso de hormigón o mezcla bituminosa. 2 520.00 0.60 624.00 624.00

ud SISTEMA DE CLORACIÓN DEPÓSITO CL-17

ud de sistema de cloración de depósito CL-17 automático de hipoclorito de calcio adecuado para el consumo de agua potable, compuesto por analizador de cloro libre, bomba recirculadora e instalación de tuberías, conexiones y sistema de recirculación, totalmente instalado en funcionamiento y probado, incluso tramitación y legalización con organismos competentes (Sanidad, Industria, etc). 1 1.00 1.00 43

48

SUBCAPÍTULO 3.6 GESTIÓN DE RESIDUOS 1.5.3

ud GESTIÓN DE RESIDUOS

Gastos para la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición correspondiente a los trabajos durante la Fase 3, conforme al Anejo correspondiente. Trabajos completamente terminados con visto bueno de la Dirección Facultativa. 0.2 0.20 0.20

m TUB. FUNDICIÓN DÚCTIL Ø=150 MM

Suministro y colocación de tubería de fundición dúctil de DN 150 mm., K=9, con unión Enchufe-Lisa, incluso p.p. de piezas especiales (codos, tes, etc), junta, incluso cambio de dirección de más/menos 2º, colocación de la tubería, prueba de la misma. Recubrimiento exterior de zinc metálico reforzado con 200 gr/m2 y capa de acabado en pintura bituminosa con espesor de 150 micras.Revestimiento interior de mortero de cemento aluminoso. Revestimientos según UNE-EN 545:1995. Incluso parte proporcional de costes indirectos. 2 520.000 1,040.000 2 30.000 60.000 1,100.00

MEDICIONES

PÁGINA 6

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

4.2.- CUADRO DE PRECIOS Nº1.

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

07

CUADRO DE PRECIOS Nº1. 01

m2

DESBROCE Y LIMPIEZA EXPL. 30 CM

02

m3

DESMONTE TIERRAS COMPACIDAD MEDIA

03

m3

COLCHÓN DE GRAVA 5 CM

ud

ARQUETA DE REGISTRO

05

m

DREN PERIMETRAL PVC D=100 MM

09

45.92

10

m

DREN BAJO LOSA PVC D=100 MM

9.61

Dren longitudinal formado por tubería corrugada de P.V.C. abovedada y ranurada de diámetro 100 mm., incluso excavación, preparación de la superficie de asiento y geotextil bajo losa de cimentación, conectado a red de pluviales exterior. NUEVE EUROS con SESENTA Y UN CÉNTIMOS

HORM. HA-30 EN CIMENTACIÓN

63.88

m2

ENCOFRADO EN CIMIENTOS

13.08

kg

ACERO B-400-S

0.90

Acero corrugado B-400-S de diferentes diámetros, puesto en obra y colocado, incluso pp de despuntes y solapes. CERO EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS 11

m3

HORM. ALZADOS PARA ARMAR, HA-30

66.05

Hormigón en elementos estructurales y alzados HA-30, fabricado en central, para armar, puesto en obra, regleado, curado y vibrado, completamente terminado. SESENTA Y SEIS EUROS con CINCO CÉNTIMOS 12

Dren longitudinal formado por tubería corrugada de P.V.C. abovedada y ranurada de diámetro 100 mm., incluso excavación, preparación de la superficie de asiento, geotextil y material drenante, de 4 m. de altura, según sección de planos del proyecto, totalmente terminado, incluso conexión a red de saneamiento de la piscina municipal. CUARENTA Y CINCO EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 06

m3

Encofrado de madera en cimientos, incluso clavazón, colocación y desencofrado, y pp de formación de arqueta de desaqüe de fondo. TRECE EUROS con OCHO CÉNTIMOS

174.79

Arqueta de registro de fábrica de ladrillo macizo de 1 pié de espesor, de dimensiones interiores 60x60x100 cm., base de hormigón HM/15 de15 cm., enfoscada interiormente con mortero hidrófugo, incluso excavación y relleno posterior. CIENTO SETENTA Y CUATRO EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

6.59

Hormigón en cimentación HA-30, fabricado en central, para armar, puesto en obra, regleado, curado y vibrado, completamente terminado. SESENTA Y TRES EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

25.28

Relleno con grava tamaño máximo 5 cm, incluso lámina de polietileno intermedia, perfectamente nivelada y compactada al 98% PM VEINTICINCO EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS 04

08

1.08

Desmonte en tierras compacidad media, acopio junto la excavación y posterior relleno de la sobreexcavación para tierras aptas para reutilización. Incluso carga, transporte y canon a vertedero del material sobrante. Medidas teóricas en talud 1H/3V, disponiendo las medidas necesarias para contención de tierras en caso necesario por la empresa constructora. UN EUROS con OCHO CÉNTIMOS

HORMIGÓN HM-20 EN LIMPIEZA

Hormigón de limpieza HM-20 de espesor 10 cm, suministrado a pie de obra, en cimientos de zapatas, muros y losas, incluso preparación de la superficie de asiento, regleado y nivelado, totalmente terminado. SEIS EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

0.89

Desbroce y limpieza de explanada del depósito y camino de acceso, incluso carga, transporte y canon a vertedero, con espesor medio de 0,30 metros. Medida la superficie teórica en planos. CERO EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

m2

m2

ENCOFRADO DE MADERA EN ALZADOS

13.58

Encofrado de madera en alzados, incluso colocación, desencofrado y limpieza de la madera para nuevo uso; incluso formación de huecos en muros para entrada a depósito y conducciones de entrada, toma, desagüe y aliviadero. TRECE EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS 13

m

FORMACIÓN JUNTAS DE DILATACIÓN HIDRÓFUGA

9.89

Formación de junta de retracción en depósito, con junta de pvc de 25 cm de ancho y de 3,5 mm de espesor, sellada con material hidrófugo. Garantía de estanqueidad mínima 15 años. NUEVE EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

CUADRO DE PRECIOS Nº1

PÁGINA 1

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

14

m2

FORMACIÓN DE FORJADO RETICULAR 25+5/72 CM

86.11

21

Formación de forjado 25+5 cm, reticular, con bloques aligerados, vertido de hormigón in situ, incluso capa de compresión, y armaduras definidas en planos incluidas, con una repercusión de hasta 15 kg/m2, con interdistancia entre ejes de 0.72 metros. OCHENTA Y SEIS EUROS con ONCE CÉNTIMOS m2

IMPERMEABILIZACIÓN DEPOSITO

IMPERMEABILIZACIÓN CUBIERTAS

m2

LÁMINA DRENANTE NODULAR POLIETILENO ALTA RESIST

m2

REVESTIMIENTO EXTERIOR

24

m2

FABRICA LADRILLO HUECO 1/2 PIE

25

ENLUCIDO MORTERO DE CEMENTO

4.43

m2

TABIQUE LADRILLOS TRANSLUCIDOS TIPO PAVES O SIMILAR

42.83

m

ESCALERAS DE ACCESO VASO DEPÓSITO

69.39

Escalera en acero para acceso y salida a los vasos del depósito, con peldaños separados cada 30 cm, formada por pates de acero liso forrado de polipropileno de dimensiones 30 x 15 cm. y diametro minimo 20 mm. incluso colocacion, material de fijacion y agarre en tornillería de acero inoxidable alta resistencia. SESENTA Y NUEVE EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS

9.56 26

m2

PINTURA SOBRE CARPINTERIA

CUARENTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS

7.08

Fabrica de ladrillo hueco de 1/2 pie recibido con mortero de 250 Kg. de cemento, terminada. NUEVE EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS 20

m2

Tabique con ladrillos translucidos tipo paves o similar.

Revestimiento pétreo hidrófugo en exteriores, incluso limpieza de la superficie. SIETE EUROS con OCHO CÉNTIMOS 19

101.80

Pintura de carpintería metálica formada por capa de miniado antioxidante y dos de pintura plástica al aceite, dotación de 1,6 kg/m2, terminada. CUATRO EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

13.65

Lámina drenante nodular de polietileno de alta densidad, incluso perfil metálico galvanizado en caliente 120 micras con fijación superior en lámina, completamente terminado. TRECE EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS 18

CARPINTERIA METALICA PUERTAS/HUECOS VENTILACIÓN

14.26

Impermeabilización y protección mecánica de cubiertas, aplicando a brocha dos capas contrapeadas de mortero hidráulico elástico, incluso formación de pendientes y enrasillado de coqueras y discontinuidades, terminado. Garantía de aplicación 15 años. CATORCE EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS 17

m2

Carpintería metálica de acero galvanizado en caliente 120 micras en puertas y huecos de ventilación, con rejilla de acero inoxidable y malla mosquitera antipolvo, incluso anclajes y herrajes de colgar de acero inoxidable, completamente terminada y montada. CIENTO UN EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS 23

m2

4.08

16.43

Impermeabilización de depósito, de 0,5 cm de espesor, formado por una mezcla preparada de cementos especiales y resinas impermeabilizantes, con una dotación de 10 kg/m2, incluso limpieza y preparación de la superficie. Garantía de aplicación 15 años. DIECISEIS EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS 16

PINTURA PLASTICA LISA

Pintura plástica lisa sobre paramentos horizontales y verticales, en dotación mímima de 0,6 kg/m2, incluyendo lijado y limpieza del soporte, mano de fondo, plastecido, nueva mano de fondo y dos manos de acabado; según nte/rpp-24. CUATRO EUROS con OCHO CÉNTIMOS 22

15

m2

6.42

Enlucido con mortero de cemento, terminado. SEIS EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

m

ESCALERA ENTRADA CÁMARA DE LLAVES

244.15

Escalera metálica de 1,20m. de ancho total, formada por zancas de UPN-180, apoyos en IPN-140 de acero S275 JO, peldaños de tramex 30x30x3 de espesor con bocel de 5cm. y barandilla metálica normalizada de acero galvanizado en caliente 120 micras, incluso fijaciones mediante tornillería de alta resistencia, placas de anclaje de pilares, colocación de los mismos, totalmente instalada y montada. El acero laminado estructural se dispondrá soldado (incl. en precio), y tendrá un tratamiento de protección anticorrosiva superficial equivalente a 120 micras. DOSCIENTOS CUARENTA Y CUATRO EUROS con QUINCE CÉNTIMOS

CUADRO DE PRECIOS Nº1

PÁGINA 2

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

27

m

PROTECTOR GUARDAESPALDAS ACERO GALVANIZADO 120 MICRAS

102.04

33

Protector guardaespaldas de acero galvanizado 120 micras H=3,50 m, en exterior de vaso formada con tubo redondo de 45 cm con codos, pasamanos y pletina 30x4 mm. En interior de vaso, Aisi 304 con ángulo de 40x40x40 y pletina de 30x4 mm, cumpliendo normativa de seguridad, completamente terminada y montada. CIENTO DOS EUROS con CUATRO CÉNTIMOS 28

29

ud

PUERTA DE ACCESO

946.20 34

m2

35

7.84

PAVIMENTO HORMIGÓN PERIMETRAL

m3

ZAHORRA ARTIFICIAL

20.76

Zahorra artificial procedente de cantera o préstamos, a pie de obra, extendida en capas de 30 cm y compactada al 100 % Proctor Modificado. VEINTE EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS 32

m3

S. SELECCIONADO

ARQ. A-1 EN ACERA MODELO ENDESA DISTRIBUCION

186.14

ud

LUM.ADOSADA EN PARED OA400

98.62

m

COND.TERM.1 KV DE 2X25 MM2, EN CU

5.46

18.85

Pavimento de hormigón vibrado HM-17,5, de 15 cm de espesor, con tratamiento superficial aplantillado, incluso extendido del hormigón, incorporación de minerales y pigmentos, parte proporcional de encofrado y lacas de curado, formación de juntas, colocación de malla electrosoldada de 15x15x6, totalmente acabado. DIECIOCHO EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS 31

ud

Lum.adosada en pared OA400, de fundición de aluminio cierre vidrio templado, reflector asimétrico de aluminio anodizado con lámpara de 70 W de sodio a alta presión. NOVENTA Y OCHO EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS 36

m2

21.65

Arqueta tipo A-1 en acera, prefabricada de hormigón, con marco de perfil LPN y tapa de fundición D-400, modelo Endesa Distribución, totalmente terminada. CIENTO OCHENTA Y SEIS EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

Cerramiento con tela metálica de triple torsión de alambre de acero galvanizado de 50 mm de paso de malla y de 1,5 mm de diámetro, incluso montaje mediante fijación a tubo de acero galvanizado de 2 m de altura cada 2 m de longitud y colocación con mortero, colocada. SIETE EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 30

CANALIZACIÓN ELÉCTR. PE CORRUGADO 160 MM BAJO CALZADA

Doble tubo de polietileno de 160 mm de doble pared (interior lisa, exterior corrugada) rígido para protección de cables enterrados, con protección de hormigón HM-20, con protección de hormigón con resistencia a la compresión superior a 450 N, resistencia al impacto tipo N (uso normal), en color rojo, según normas UNE EN 50086-2-4 y GE CNL002, incluso banda de señalización a 30 cms. por encima del punto más alto de la instalación. Se incluye la excavación y relleno posterior. VEINTIUN EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

Puerta de acceso de acero galvanizado en caliente 120 micras con cierre de seguridad y hojas abatibles de 3 m cada una y remates de fábrica de bloques de hormigón revestidos con placas de piedra natural, terminación y cimentación sobre zuncho de hormigón de 40x40 cms. de HA-25 y acero B-400-s, incluso hormigón de limpieza, colocada. NOVECIENTOS CUARENTA Y SEIS EUROS con VEINTE CÉNTIMOS CERRAMIENTO PARCELA

m

15.22

Suelo Seleccionado procedente de cantera o de préstamo para coronación de terraplén o relleno, a pie de obra, incluso extendido en capas de 30 cm máximo y compactado al 98% Próctor Modificado. QUINCE EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

m conductor instalado con cable de cobre de dos conductores de 1 kv. 2x25 mm2, de sección nominal, canalizado por el interior de tubos corrugados, según REBT. Medida la longitud ejecutada desde el punto de conexión en la piscina hasta el cuadro del depósito. CINCO EUROS con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS 37

ud

CUADRO INTERIOR DEPÓSITO

489.51

Cuadro eléctrico para interior de cámara de llaves, formado por: -Armario de poliester IP 46. -Interruptor magnetotérmico general 2x25 A -1 circuito para bomba de recirculación con magnetotérmico 2x16 A y diferencial rearmable de 2x25 A 300 mA. -1 circuito central de cloración con magnetotérmico 2x16 A y diferencial rearmable de 2x25 A 300 mA. -1 circuito alumbrado interior con magnetotérmico 2x10 A y diferencial de 2x25 A 30 mA. -1 circuito alumbrado exterior con magnetotérmico 2x10 A, diferencial de 2x25 A 300 mA y reloj programador. -1 circuito usos varios con magnetotérmico 2x16 A y diferencial de 2x25 A 30 mA. CUATROCIENTOS OCHENTA Y NUEVE EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

CUADRO DE PRECIOS Nº1

PÁGINA 3

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

38

m

CANALIZACIÓN TUBO PVC 25 MM MONTAJE SUPERFICIAL

1.92

45

Canalización eléctrica mediante tubo de PVC de 25 mm de diámetro, p.p. de elementos de fijación, unión y piezas especiales. UN EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS m

COND.TERM.1 KV DE 3X1,5 MM2, EN CU

ml

COND.TERM.1 KV DE 3X2,5 MM2, EN CU

ud

LUMINARIA FLUORESCENTE 2X58 W

47

ud

SISTEMA DE CLORACIÓN DEPÓSITO CL-17

44.62

m3

EXCAV. ZANJAS Y POZOS TIERRAS (AGOT. Y ENT.)

m3

CAMA Y RELLENO ARENA DE RÍO

m

TUB. FUNDICIÓN DÚCTIL Ø=150 MM

37.42

m2

DEMOLICIÓN Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTO

21.21

m2 de demolición y reposición de pavimento existente a lo largo de la traza de la tubería, incluso corte de pavimento en caso de hormigón o mezcla bituminosa. VEINTIUN EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS 49

ud

CONEXIÓN AL GRUPO DE BOMBEO

571.45

Unidad de conexión de la tubería de fundición a la salida del colector de presión del grupo de bombeo, empleando para ello bridas soldadas al tubo y atornillada a la brida correspondiente del grupo de bombeo, válvula de retención y elementos necesarios para el correcto funcionamiento y corte. Presión nominal de las bridas PN40. Totalmente acabado, probado y en funcionamiento. QUINIENTOS SETENTA Y UN EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS

Málaga, junio de 2010, El Director del Proyecto

El Autor del Proyecto,

José Antonio Villalva Verdugo

Jorge Martín Vivas

Jefe del Servicio de Medio Ambiente

Ingeniero de Caminos, CC. y PP.

30.30

Cama y relleno de arena de río 0/4 mm para conducciones hasta 10 cm por encima de la clave del tubo, extendida a mano. TREINTA EUROS con TREINTA CÉNTIMOS

CUADRO DE PRECIOS Nº1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

6.06

5.68

Excavación en zanjas y pozos en cualquier tipo de terreno, incluso demolición de pavimento con medios mecánicos, entibación y agotamiento de agua en caso necesario, nivelación, rasanteo, limpieza de fondo, compactación y transporte de sobrantes a vertedero autorizado. CINCO EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS 44

48

3,198.82

ud de sistema de cloración de depósito CL-17 automático de hipoclorito de calcio adecuado para el consumo de agua potable, compuesto por analizador de cloro libre, bomba recirculadora e instalación de tuberías, conexiones y sistema de recirculación, totalmente instalado en funcionamiento y probado, incluso tramitación y legalización con organismos competentes (Sanidad, Industria, etc). TRES MIL CIENTO NOVENTA Y OCHO EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS 43

RELLENO MATERIAL GRANULAR CLASIFICADO 15 CM

Suministro y colocación de tubería de fundición dúctil de DN 150 mm., K=9, con unión Enchufe-Lisa, incluso p.p. de piezas especiales (codos, tes, etc), junta, incluso cambio de dirección de más/menos 2º, colocación de la tubería, prueba de la misma. Recubrimiento exterior de zinc metálico reforzado con 200 gr/m2 y capa de acabado en pintura bituminosa con espesor de 150 micras.Revestimiento interior de mortero de cemento aluminoso. Revestimientos según UNE-EN 545:1995. Incluso parte proporcional de costes indirectos. TREINTA Y SIETE EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

1.60

Luminaria fluorescente de 2x58 W, grado de protección IP-65. Conexión de alimentación, incluso lámparas, equipo de encendido, montaje, interruptor y conexiones, totalmente instalado. CUARENTA Y CUATRO EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS 42

m3

Relleno y compactación 98% PM con material granular clasificado procedente de la excavación / cantera, tamaño max 15 cm. SEIS EUROS con SEIS CÉNTIMOS

m conductor instalado con cable de cobre de tres conductores de 1 kv. 3x2.5 mm2, de sección nominal, canalizado por el interior de tubos, según REBT. Medida la longitud ejecutada desde el cuadro hasta el aparato a instalar. UN EUROS con SESENTA CÉNTIMOS 41

7.12

3.03

m conductor instalado con cable de cobre de tres conductores de 1 kv. 3x1.5 mm2, de sección nominal, canalizado por el interior de tubos, según REBT. Medida la longitud ejecutada desde el cuadro hasta el aparato a instalar. TRES EUROS con TRES CÉNTIMOS 40

RELLENO MATERIAL GRANULAR CLASIFICADO 5 CM

Relleno y compactación con material granular clasificado procedente de la excavación / cantera tamaño max 5 cm. Compactado al 98% PM. SIETE EUROS con DOCE CÉNTIMOS 46

39

m3

PÁGINA 4

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

4.3.- CUADRO DE PRECIOS Nº 2.

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

06

CUADRO DE PRECIOS Nº2. 01

m2

m

DREN BAJO LOSA PVC D=100 MM

Dren longitudinal formado por tubería corrugada de P.V.C. abovedada y ranurada de diámetro 100 mm., incluso excavación, preparación de la superficie de asiento y geotextil bajo losa de cimentación, conectado a red de pluviales exterior.

DESBROCE Y LIMPIEZA EXPL. 30 CM

Desbroce y limpieza de explanada del depósito y camino de acceso, incluso carga, transporte y canon a vertedero, con espesor medio de 0,30 metros. Medida la superficie teórica en planos.

02

m3

Mano de obra ................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales ............................

0.14 0.70 0.05

TOTAL PARTIDA .............................

0.89

07

m3

ud

Mano de obra ................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales ............................

0.26 0.76 0.06

TOTAL PARTIDA .............................

1.08

08

m3

m

9.61

Mano de obra ................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales ............................

1.48 4.74 19.06

TOTAL PARTIDA .............................

25.28

09

TOTAL PARTIDA .............................

174.79

DREN PERIMETRAL PVC D=100 MM

TOTAL PARTIDA ..............................

6.59

m2

Mano de obra ................................................ Maquinaria ................................................... Resto de obra y materiales ............................

5.17 5.09 53.62

TOTAL PARTIDA ..............................

63.88

ENCOFRADO EN CIMIENTOS

Encofrado de madera en cimientos, incluso clavazón, colocación y desencofrado, y pp de formación de arqueta de desaqüe de fondo.

10 69.31 105.48

1.42 5.17

Hormigón en cimentación HA-30, fabricado en central, para armar, puesto en obra, regleado, curado y vibrado, completamente terminado.

ARQUETA DE REGISTRO

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

HORM. HA-30 EN CIMENTACIÓN

COLCHÓN DE GRAVA 5 CM

Arqueta de registro de fábrica de ladrillo macizo de 1 pié de espesor, de dimensiones interiores 60x60x100 cm., base de hormigón HM/15 de15 cm., enfoscada interiormente con mortero hidrófugo, incluso excavación y relleno posterior.

05

TOTAL PARTIDA .............................. HORMIGÓN HM-20 EN LIMPIEZA

Relleno con grava tamaño máximo 5 cm, incluso lámina de polietileno intermedia, perfectamente nivelada y compactada al 98% PM

04

0.88 3.42 5.31

Hormigón de limpieza HM-20 de espesor 10 cm, suministrado a pie de obra, en cimientos de zapatas, muros y losas, incluso preparación de la superficie de asiento, regleado y nivelado, totalmente terminado.

DESMONTE TIERRAS COMPACIDAD MEDIA

Desmonte en tierras compacidad media, acopio junto la excavación y posterior relleno de la sobreexcavación para tierras aptas para reutilización. Incluso carga, transporte y canon a vertedero del material sobrante. Medidas teóricas en talud 1H/3V, disponiendo las medidas necesarias para contención de tierras en caso necesario por la empresa constructora.

03

m2

Mano de obra ................................................ Maquinaria ................................................... Resto de obra y materiales ............................

kg

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

9.80 3.28

TOTAL PARTIDA ..............................

13.08

ACERO B-400-S

Acero corrugado B-400-S de diferentes diámetros, puesto en obra y colocado, incluso pp de despuntes y solapes. Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

0.16 0.74

TOTAL PARTIDA ..............................

0.90

Dren longitudinal formado por tubería corrugada de P.V.C. abovedada y ranurada de diámetro 100 mm., incluso excavación, preparación de la superficie de asiento, geotextil y material drenante, de 4 m. de altura, según sección de planos del proyecto, totalmente terminado, incluso conexión a red de saneamiento de la piscina municipal. Mano de obra ................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales ............................

1.59 3.42 40.91

TOTAL PARTIDA .............................

45.92

CUADRO DE PRECIOS Nº2

PÁGINA 1

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

11

m3

HORM. ALZADOS PARA ARMAR, HA-30

16

Hormigón en elementos estructurales y alzados HA-30, fabricado en central, para armar, puesto en obra, regleado, curado y vibrado, completamente terminado.

12

m2

Mano de obra ................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales ............................

6.20 6.11 53.74

TOTAL PARTIDA .............................

66.05

ENCOFRADO DE MADERA EN ALZADOS

m

IMPERMEABILIZACIÓN CUBIERTAS

Impermeabilización y protección mecánica de cubiertas, aplicando a brocha dos capas contrapeadas de mortero hidráulico elástico, incluso formación de pendientes y enrasillado de coqueras y discontinuidades, terminado. Garantía de aplicación 15 años.

17

Encofrado de madera en alzados, incluso colocación, desencofrado y limpieza de la madera para nuevo uso; incluso formación de huecos en muros para entrada a depósito y conducciones de entrada, toma, desagüe y aliviadero.

13

m2

m2

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

6.79 7.47

TOTAL PARTIDA ..............................

14.26

LÁMINA DRENANTE NODULAR POLIETILENO ALTA RESIST

Lámina drenante nodular de polietileno de alta densidad, incluso perfil metálico galvanizado en caliente 120 micras con fijación superior en lámina, completamente terminado.

Mano de obra ................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales ............................

9.77 0.50 3.31

TOTAL PARTIDA .............................

13.58

18

m2

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

4.46 9.19

TOTAL PARTIDA ..............................

13.65

REVESTIMIENTO EXTERIOR

Revestimiento pétreo hidrófugo en exteriores, incluso limpieza de la superficie.

FORMACIÓN JUNTAS DE DILATACIÓN HIDRÓFUGA

Formación de junta de retracción en depósito, con junta de pvc de 25 cm de ancho y de 3,5 mm de espesor, sellada con material hidrófugo. Garantía de estanqueidad mínima 15 años. Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

2.33 7.56

TOTAL PARTIDA .............................

9.89

19

m2

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

2.23 4.85

TOTAL PARTIDA ..............................

7.08

FABRICA LADRILLO HUECO 1/2 PIE

Fabrica de ladrillo hueco de 1/2 pie recibido con mortero de 250 Kg. de cemento, terminada. 14

m2

FORMACIÓN DE FORJADO RETICULAR 25+5/72 CM

Formación de forjado 25+5 cm, reticular, con bloques aligerados, vertido de hormigón in situ, incluso capa de compresión, y armaduras definidas en planos incluidas, con una repercusión de hasta 15 kg/m2, con interdistancia entre ejes de 0.72 metros.

15

m2

20

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

11.74 74.37

TOTAL PARTIDA .............................

86.11

m2

6.79 9.64

TOTAL PARTIDA .............................

16.43

TOTAL PARTIDA ..............................

9.56

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

5.90 0.52

TOTAL PARTIDA ..............................

6.42

Enlucido con mortero de cemento, terminado.

21

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

2.23 7.33

ENLUCIDO MORTERO DE CEMENTO

IMPERMEABILIZACIÓN DEPOSITO

Impermeabilización de depósito, de 0,5 cm de espesor, formado por una mezcla preparada de cementos especiales y resinas impermeabilizantes, con una dotación de 10 kg/m2, incluso limpieza y preparación de la superficie. Garantía de aplicación 15 años.

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

m2

PINTURA PLASTICA LISA

Pintura plástica lisa sobre paramentos horizontales y verticales, en dotación mímima de 0,6 kg/m2, incluyendo lijado y limpieza del soporte, mano de fondo, plastecido, nueva mano de fondo y dos manos de acabado; según nte/rpp-24. Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

2.59 1.49

TOTAL PARTIDA ..............................

4.08

CUADRO DE PRECIOS Nº2

PÁGINA 2

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

22

m2

CARPINTERIA METALICA PUERTAS/HUECOS VENTILACIÓN

27

Carpintería metálica de acero galvanizado en caliente 120 micras en puertas y huecos de ventilación, con rejilla de acero inoxidable y malla mosquitera antipolvo, incluso anclajes y herrajes de colgar de acero inoxidable, completamente terminada y montada.

23

m2

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

3.04 98.76

TOTAL PARTIDA .............................

101.80

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

1.62 2.81

TOTAL PARTIDA .............................

4.43

ud

m

m

TOTAL PARTIDA ..............................

102.04

Puerta de acceso de acero galvanizado en caliente 120 micras con cierre de seguridad y hojas abatibles de 3 m cada una y remates de fábrica de bloques de hormigón revestidos con placas de piedra natural, terminación y cimentación sobre zuncho de hormigón de 40x40 cms. de HA-25 y acero B-400-s, incluso hormigón de limpieza, colocada.

TABIQUE LADRILLOS TRANSLUCIDOS TIPO PAVES O SIMILAR

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

15.41 27.42

TOTAL PARTIDA .............................

42.83

29

30

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

15.20 54.19

TOTAL PARTIDA .............................

69.39

178.40 767.80

TOTAL PARTIDA ..............................

946.20

CERRAMIENTO PARCELA

m2

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

0.45 7.39

TOTAL PARTIDA ..............................

7.84

PAVIMENTO HORMIGÓN PERIMETRAL

Pavimento de hormigón vibrado HM-17,5, de 15 cm de espesor, con tratamiento superficial aplantillado, incluso extendido del hormigón, incorporación de minerales y pigmentos, parte proporcional de encofrado y lacas de curado, formación de juntas, colocación de malla electrosoldada de 15x15x6, totalmente acabado.

ESCALERA ENTRADA CÁMARA DE LLAVES

Escalera metálica de 1,20m. de ancho total, formada por zancas de UPN-180, apoyos en IPN-140 de acero S275 JO, peldaños de tramex 30x30x3 de espesor con bocel de 5cm. y barandilla metálica normalizada de acero galvanizado en caliente 120 micras, incluso fijaciones mediante tornillería de alta resistencia, placas de anclaje de pilares, colocación de los mismos, totalmente instalada y montada. El acero laminado estructural se dispondrá soldado (incl. en precio), y tendrá un tratamiento de protección anticorrosiva superficial equivalente a 120 micras.

m2

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

Cerramiento con tela metálica de triple torsión de alambre de acero galvanizado de 50 mm de paso de malla y de 1,5 mm de diámetro, incluso montaje mediante fijación a tubo de acero galvanizado de 2 m de altura cada 2 m de longitud y colocación con mortero, colocada.

ESCALERAS DE ACCESO VASO DEPÓSITO

Escalera en acero para acceso y salida a los vasos del depósito, con peldaños separados cada 30 cm, formada por pates de acero liso forrado de polipropileno de dimensiones 30 x 15 cm. y diametro minimo 20 mm. incluso colocacion, material de fijacion y agarre en tornillería de acero inoxidable alta resistencia.

26

15.20 86.84

PUERTA DE ACCESO

Tabique con ladrillos translucidos tipo paves o similar.

25

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

PINTURA SOBRE CARPINTERIA 28

m2

PROTECTOR GUARDAESPALDAS ACERO GALVANIZADO 120 MICRAS

Protector guardaespaldas de acero galvanizado 120 micras H=3,50 m, en exterior de vaso formada con tubo redondo de 45 cm con codos, pasamanos y pletina 30x4 mm. En interior de vaso, Aisi 304 con ángulo de 40x40x40 y pletina de 30x4 mm, cumpliendo normativa de seguridad, completamente terminada y montada.

Pintura de carpintería metálica formada por capa de miniado antioxidante y dos de pintura plástica al aceite, dotación de 1,6 kg/m2, terminada.

24

m

31

m3

Mano de obra ................................................ Maquinaria ................................................... Resto de obra y materiales ............................

0.74 0.04 18.07

TOTAL PARTIDA ..............................

18.85

ZAHORRA ARTIFICIAL

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

6.08 238.07

Zahorra artificial procedente de cantera o préstamos, a pie de obra, extendida en capas de 30 cm y compactada al 100 % Proctor Modificado.

TOTAL PARTIDA .............................

244.15

Mano de obra ................................................ Maquinaria ................................................... Resto de obra y materiales ............................

0.30 1.78 18.68

TOTAL PARTIDA ..............................

20.76

CUADRO DE PRECIOS Nº2

PÁGINA 3

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

32

m3

S. SELECCIONADO

37

Suelo Seleccionado procedente de cantera o de préstamo para coronación de terraplén o relleno, a pie de obra, incluso extendido en capas de 30 cm máximo y compactado al 98% Próctor Modificado.

33

m

Mano de obra ................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales ............................

0.40 1.96 12.86

TOTAL PARTIDA .............................

15.22

34

ud

38

Mano de obra ................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales ............................

1.42 1.84 18.39

TOTAL PARTIDA .............................

21.65

ud

Mano de obra ................................................ Maquinaria.................................................... Resto de obra y materiales ............................

25.56 18.48 142.10

TOTAL PARTIDA .............................

186.14

m

TOTAL PARTIDA .............................

98.62

m

0.30 5.16

TOTAL PARTIDA .............................

5.46

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

1.24 0.68

TOTAL PARTIDA ..............................

1.92

ml

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

0.30 2.73

TOTAL PARTIDA ..............................

3.03

COND.TERM.1 KV DE 3X2,5 MM2, EN CU

m conductor instalado con cable de cobre de tres conductores de 1 kv. 3x2.5 mm2, de sección nominal, canalizado por el interior de tubos, según REBT. Medida la longitud ejecutada desde el cuadro hasta el aparato a instalar.

41

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

489.51

COND.TERM.1 KV DE 3X1,5 MM2, EN CU

COND.TERM.1 KV DE 2X25 MM2, EN CU

m conductor instalado con cable de cobre de dos conductores de 1 kv. 2x25 mm2, de sección nominal, canalizado por el interior de tubos corrugados, según REBT. Medida la longitud ejecutada desde el punto de conexión en la piscina hasta el cuadro del depósito.

TOTAL PARTIDA ..............................

m conductor instalado con cable de cobre de tres conductores de 1 kv. 3x1.5 mm2, de sección nominal, canalizado por el interior de tubos, según REBT. Medida la longitud ejecutada desde el cuadro hasta el aparato a instalar.

40 3.04 95.58

76.00 413.51

CANALIZACIÓN TUBO PVC 25 MM MONTAJE SUPERFICIAL

LUM.ADOSADA EN PARED OA400

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

Canalización eléctrica mediante tubo de PVC de 25 mm de diámetro, p.p. de elementos de fijación, unión y piezas especiales.

39

Lum.adosada en pared OA400, de fundición de aluminio cierre vidrio templado, reflector asimétrico de aluminio anodizado con lámpara de 70 W de sodio a alta presión.

36

m

ARQ. A-1 EN ACERA MODELO ENDESA DISTRIBUCION

Arqueta tipo A-1 en acera, prefabricada de hormigón, con marco de perfil LPN y tapa de fundición D-400, modelo Endesa Distribución, totalmente terminada.

35

CUADRO INTERIOR DEPÓSITO

Cuadro eléctrico para interior de cámara de llaves, formado por: -Armario de poliester IP 46. -Interruptor magnetotérmico general 2x25 A -1 circuito para bomba de recirculación con magnetotérmico 2x16 A y diferencial rearmable de 2x25 A 300 mA. -1 circuito central de cloración con magnetotérmico 2x16 A y diferencial rearmable de 2x25 A 300 mA. -1 circuito alumbrado interior con magnetotérmico 2x10 A y diferencial de 2x25 A 30 mA. -1 circuito alumbrado exterior con magnetotérmico 2x10 A, diferencial de 2x25 A 300 mA y reloj programador. -1 circuito usos varios con magnetotérmico 2x16 A y diferencial de 2x25 A 30 mA.

CANALIZACIÓN ELÉCTR. PE CORRUGADO 160 MM BAJO CALZADA

Doble tubo de polietileno de 160 mm de doble pared (interior lisa, exterior corrugada) rígido para protección de cables enterrados, con protección de hormigón HM-20, con protección de hormigón con resistencia a la compresión superior a 450 N, resistencia al impacto tipo N (uso normal), en color rojo, según normas UNE EN 50086-2-4 y GE CNL002, incluso banda de señalización a 30 cms. por encima del punto más alto de la instalación. Se incluye la excavación y relleno posterior.

ud

ud

Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

0.30 1.30

TOTAL PARTIDA ..............................

1.60

LUMINARIA FLUORESCENTE 2X58 W

Luminaria fluorescente de 2x58 W, grado de protección IP-65. Conexión de alimentación, incluso lámparas, equipo de encendido, montaje, interruptor y conexiones, totalmente instalado. Mano de obra ................................................ Resto de obra y materiales ............................

6.08 38.54

TOTAL PARTIDA ..............................

44.62

CUADRO DE PRECIOS Nº2

PÁGINA 4

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

42

ud

SISTEMA DE CLORACIÓN DEPÓSITO CL-17

47

ud de sistema de cloración de depósito CL-17 automático de hipoclorito de calcio adecuado para el consumo de agua potable, compuesto por analizador de cloro libre, bomba recirculadora e instalación de tuberías, conexiones y sistema de recirculación, totalmente instalado en funcionamiento y probado, incluso tramitación y legalización con organismos competentes (Sanidad, Industria, etc).

43

m3

Mano de obra ................................................... Resto de obra y materiales ..............................

309.00 2,889.82

TOTAL PARTIDA.............................

3,198.82

m3

Suministro y colocación de tubería de fundición dúctil de DN 150 mm., K=9, con unión Enchufe-Lisa, incluso p.p. de piezas especiales (codos, tes, etc), junta, incluso cambio de dirección de más/menos 2º, colocación de la tubería, prueba de la misma. Recubrimiento exterior de zinc metálico reforzado con 200 gr/m2 y capa de acabado en pintura bituminosa con espesor de 150 micras.Revestimiento interior de mortero de cemento aluminoso. Revestimientos según UNE-EN 545:1995. Incluso parte proporcional de costes indirectos.

48

Mano de obra ................................................... Maquinaria ....................................................... Resto de obra y materiales ..............................

0.85 2.97 1.86

TOTAL PARTIDA.............................

5.68

0.69 0.68 36.05

TOTAL PARTIDA ............................

37.42

DEMOLICIÓN Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTO

m2 de demolición y reposición de pavimento existente a lo largo de la traza de la tubería, incluso corte de pavimento en caso de hormigón o mezcla bituminosa.

49

m3

m2

Mano de obra ................................................... Maquinaria ....................................................... Resto de obra y materiales ..............................

Mano de obra ................................................... Maquinaria ....................................................... Resto de obra y materiales ..............................

3.75 6.43 11.03

TOTAL PARTIDA ............................

21.21

CAMA Y RELLENO ARENA DE RÍO

Cama y relleno de arena de río 0/4 mm para conducciones hasta 10 cm por encima de la clave del tubo, extendida a mano.

45

TUB. FUNDICIÓN DÚCTIL Ø=150 MM

EXCAV. ZANJAS Y POZOS TIERRAS (AGOT. Y ENT.)

Excavación en zanjas y pozos en cualquier tipo de terreno, incluso demolición de pavimento con medios mecánicos, entibación y agotamiento de agua en caso necesario, nivelación, rasanteo, limpieza de fondo, compactación y transporte de sobrantes a vertedero autorizado.

44

m

Mano de obra ................................................... Maquinaria ....................................................... Resto de obra y materiales ..............................

1.42 1.55 27.33

TOTAL PARTIDA.............................

30.30

ud

CONEXIÓN AL GRUPO DE BOMBEO

Unidad de conexión de la tubería de fundición a la salida del colector de presión del grupo de bombeo, empleando para ello bridas soldadas al tubo y atornillada a la brida correspondiente del grupo de bombeo, válvula de retención y elementos necesarios para el correcto funcionamiento y corte. Presión nominal de las bridas PN40. Totalmente acabado, probado y en funcionamiento.

RELLENO MATERIAL GRANULAR CLASIFICADO 5 CM

Mano de obra ................................................... Resto de obra y materiales ..............................

117.60 453.85

TOTAL PARTIDA ............................

571.45

Relleno y compactación con material granular clasificado procedente de la excavación / cantera tamaño max 5 cm. Compactado al 98% PM.

46

m3

Mano de obra ................................................... Maquinaria ....................................................... Resto de obra y materiales ..............................

0.57 1.65 4.90

TOTAL PARTIDA.............................

7.12

Málaga, junio de 2010, El Director del Proyecto

El Autor del Proyecto,

José Antonio Villalva Verdugo

Jorge Martín Vivas

RELLENO MATERIAL GRANULAR CLASIFICADO 15 CM

Relleno y compactación 98% PM con material granular clasificado procedente de la excavación / cantera, tamaño max 15 cm. Mano de obra ................................................... Maquinaria ....................................................... Resto de obra y materiales ..............................

0.57 1.65 3.84

TOTAL PARTIDA.............................

6.06

Jefe del Servicio de Medio Ambiente

Ingeniero de Caminos, CC. y PP.

CUADRO DE PRECIOS Nº2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

PÁGINA 5

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

4.4.- PRESUPUESTO Y RESUMEN DEL PRESUPUESTO.

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

06

PRESUPUESTO.

SUBCAPÍTULO 1.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS m2

02

m3

SUBCAPÍTULO 1.3 CIMENTACION, PILARES Y ARRANQUE DE MUROS 1,518.34

TOTAL SUBCAPÍTULO 1.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS ........................................................

m3

08

3,932.46 09

ud

05

m

HORM. HA-30 EN CIMENTACIÓN

9,647.80

ENCOFRADO EN CIMIENTOS

797.88

kg ACERO B-400-S Acero corrugado B-400-S de diferentes diámetros, puesto en obra y colocado, incluso pp de despuntes y solapes. 10,340.15 0.90

524.37

11

m3

12 7,117.60

m2

9,306.14

HORM. ALZADOS PARA ARMAR, HA-30

Hormigón en elementos estructurales y alzados HA-30, fabricado en central, para armar, puesto en obra, regleado, curado y vibrado, completamente terminado. 41.02 66.05

DREN PERIMETRAL PVC D=100 MM

Dren longitudinal formado por tubería corrugada de P.V.C. abovedada y ranurada de diámetro 100 mm., incluso excavación, preparación de la superficie de asiento, geotextil y material drenante, de 4 m. de altura, según sección de planos del proyecto, totalmente terminado, incluso conexión a red de saneamiento de la piscina municipal. 155.00 45.92

m2

2,069.26

3,175.17

ARQUETA DE REGISTRO

Arqueta de registro de fábrica de ladrillo macizo de 1 pié de espesor, de dimensiones interiores 60x60x100 cm., base de hormigón HM/15 de15 cm., enfoscada interiormente con mortero hidrófugo, incluso excavación y relleno posterior. 3.00 174.79

m3

Encofrado de madera en cimientos, incluso clavazón, colocación y desencofrado, y pp de formación de arqueta de desaqüe de fondo. 61.00 13.08 10

04

HORMIGÓN HM-20 EN LIMPIEZA

Hormigón en cimentación HA-30, fabricado en central, para armar, puesto en obra, regleado, curado y vibrado, completamente terminado. 151.03 63.88

2,414.12

COLCHÓN DE GRAVA 5 CM

Relleno con grava tamaño máximo 5 cm, incluso lámina de polietileno intermedia, perfectamente nivelada y compactada al 98% PM 125.60 25.28

m2

Hormigón de limpieza HM-20 de espesor 10 cm, suministrado a pie de obra, en cimientos de zapatas, muros y losas, incluso preparación de la superficie de asiento, regleado y nivelado, totalmente terminado. 314.00 6.59

SUBCAPÍTULO 1.2 DRENAJE 03

07

DESMONTE TIERRAS COMPACIDAD MEDIA

Desmonte en tierras compacidad media, acopio junto la excavación y posterior relleno de la sobreexcavación para tierras aptas para reutilización. Incluso carga, transporte y canon a vertedero del material sobrante. Medidas teóricas en talud 1H/3V, disponiendo las medidas necesarias para contención de tierras en caso necesario por la empresa constructora. 2,235.30 1.08

658.29

TOTAL SUBCAPÍTULO 1.2 DRENAJE .......................................................................... 11,475.43

DESBROCE Y LIMPIEZA EXPL. 30 CM

Desbroce y limpieza de explanada del depósito y camino de acceso, incluso carga, transporte y canon a vertedero, con espesor medio de 0,30 metros. Medida la superficie teórica en planos. 1,706.00 0.89

DREN BAJO LOSA PVC D=100 MM

Dren longitudinal formado por tubería corrugada de P.V.C. abovedada y ranurada de diámetro 100 mm., incluso excavación, preparación de la superficie de asiento y geotextil bajo losa de cimentación, conectado a red de pluviales exterior. 68.50 9.61

CAPÍTULO FASE 1 FASE 1: EXCAVACIÓN Y CIMENTACIÓN 01

m

2,709.37

ENCOFRADO DE MADERA EN ALZADOS

Encofrado de madera en alzados, incluso colocación, desencofrado y limpieza de la madera para nuevo uso; incluso formación de huecos en muros para entrada a depósito y conducciones de entrada, toma, desagüe y aliviadero. 262.19 13.58

TOTAL SUBCAPÍTULO 1.3 CIMENTACION, PILARES Y .........................................................

PRESUPUESTO

3,560.54

28,090.99

PÁGINA 1

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

14

SUBCAPÍTULO 1.4 SEGURIDAD Y SALUD 1.4.1

ud

TOTAL SUBCAPÍTULO 1.4 SEGURIDAD Y SALUD ...................................................................

TOTAL SUBCAPÍTULO 2.1 MUROS Y FORJADOS .................................................................... 741.97

741.97

ud

1.4.2

TOTAL SUBCAPÍTULO 1.5 GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................................... TOTAL CAPÍTULO FASE 1 FASE 1: EXCAVACIÓN Y CIMENTACIÓN ..............................

ud

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Partida presupuestaria para la Fase 2 de obra correspondiente a Seguridad y Salud, con objeto de dar cumplimiento legal al Apartado 1 del Artículo 4 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción, conforme al Anejo correspondiente. 0.30 3,709.87

GESTIÓN DE RESIDUOS

Gastos para la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición correspondiente a los trabajos durante la Fase 1, conforme al Anejo correspondiente. Trabajos completamente terminados con visto bueno de la Dirección Facultativa. 0.70 1,052.84

73,744.85

SUBCAPÍTULO 2.2 SEGURIDAD Y SALUD

SUBCAPÍTULO 1.5 GESTIÓN DE RESIDUOS 1.5.1

FORMACIÓN DE FORJADO RETICULAR 25+5/72 CM

Formación de forjado 25+5 cm, reticular, con bloques aligerados, vertido de hormigón in situ, incluso capa de compresión, y armaduras definidas en planos incluidas, con una repercusión de hasta 15 kg/m2, con interdistancia entre ejes de 0.72 metros. 204.41 86.11 17,601.75

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Partida presupuestaria para la Fase 1 de obra correspondiente a Seguridad y Salud, con objeto de dar cumplimiento legal al Apartado 1 del Artículo 4 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción, conforme al Anejo correspondiente. 0.20 3,709.87

m2

736.99

736.99 ____________ 44,977.84

TOTAL SUBCAPÍTULO 2.2 SEGURIDAD Y SALUD ...................................................................

1,112.96

1,112.96

SUBCAPÍTULO 2.3 GESTIÓN DE RESIDUOS 1.5.2

ud

GESTIÓN DE RESIDUOS

Gastos para la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición, correspondiente a los trabajos durante la Fase 2. Trabajos completamente terminados con visto bueno de la Dirección Facultativa. 0.10 1,052.84

CAPÍTULO FASE 2 FASE 2: ESTRUCTURA

105.28

SUBCAPÍTULO 2.1 MUROS Y FORJADOS 11

m3

Hormigón en elementos estructurales y alzados HA-30, fabricado en central, para armar, puesto en obra, regleado, curado y vibrado, completamente terminado. 255.19 66.05 12

m2

16,855.30

m

SUBCAPÍTULO 3.1 IMPERMEABILIZACIÓN 15 19,666.83

19,106.69

m2

IMPERMEABILIZACIÓN DEPOSITO

Impermeabilización de depósito, de 0,5 cm de espesor, formado por una mezcla preparada de cementos especiales y resinas impermeabilizantes, con una dotación de 10 kg/m2, incluso limpieza y preparación de la superficie. Garantía de aplicación 15 años. 872.80 16.43 16

m2

14,340.10

IMPERMEABILIZACIÓN CUBIERTAS

Impermeabilización y protección mecánica de cubiertas, aplicando a brocha dos capas contrapeadas de mortero hidráulico elástico, incluso formación de pendientes y enrasillado de coqueras y discontinuidades, terminado. Garantía de aplicación 15 años. 300.98 14.26

FORMACIÓN JUNTAS DE DILATACIÓN HIDRÓFUGA

Formación de junta de retracción en depósito, con junta de pvc de 25 cm de ancho y de 3,5 mm de espesor, sellada con material hidrófugo. Garantía de estanqueidad mínima 15 años. 52.00 9.89

105.28 ____________ 74,963.09

CAPÍTULO FASE 3 FASE 3: IMPERMEABILIZACIÓN , ALBAÑILERÍA Y URBANIZACIÓN

kg ACERO B-400-S Acero corrugado B-400-S de diferentes diámetros, puesto en obra y colocado, incluso pp de despuntes y solapes. 21,229.65 0.90

13

TOTAL CAPÍTULO FASE 2 FASE 2: ESTRUCTURA ................................................................

ENCOFRADO DE MADERA EN ALZADOS

Encofrado de madera en alzados, incluso colocación, desencofrado y limpieza de la madera para nuevo uso; incluso formación de huecos en muros para entrada a depósito y conducciones de entrada, toma, desagüe y aliviadero. 1,448.22 13.58 10

TOTAL SUBCAPÍTULO 2.3 GESTIÓN DE RESIDUOS................................................................

HORM. ALZADOS PARA ARMAR, HA-30

4,291.97

514.28

PRESUPUESTO

PÁGINA 2

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

17

m2

LÁMINA DRENANTE NODULAR POLIETILENO ALTA RESIST

26

Lámina drenante nodular de polietileno de alta densidad, incluso perfil metálico galvanizado en caliente 120 micras con fijación superior en lámina, completamente terminado. 300.98 13.65 4,108.38

TOTAL SUBCAPÍTULO 3.1 IMPERMEABILIZACIÓN ..............................................................

m2

22,740.45

REVESTIMIENTO EXTERIOR

Revestimiento pétreo hidrófugo en exteriores, incluso limpieza de la superficie. 315.42 19

m2

7.08

m2

27

857.53

ENLUCIDO MORTERO DE CEMENTO

Enlucido con mortero de cemento, terminado. 1,105.78

6.42

7,099.11

m

2,221.77

PROTECTOR GUARDAESPALDAS ACERO GALVANIZADO 120 MICRAS

Protector guardaespaldas de acero galvanizado 120 micras H=3,50 m, en exterior de vaso formada con tubo redondo de 45 cm con codos, pasamanos y pletina 30x4 mm. En interior de vaso, Aisi 304 con ángulo de 40x40x40 y pletina de 30x4 mm, cumpliendo normativa de seguridad, completamente terminada y montada. 14.00 102.04

FABRICA LADRILLO HUECO 1/2 PIE

Fabrica de ladrillo hueco de 1/2 pie recibido con mortero de 250 Kg. de cemento, terminada. 89.70 9.56 20

2,233.17

ESCALERA ENTRADA CÁMARA DE LLAVES

Escalera metálica de 1,20m. de ancho total, formada por zancas de UPN-180, apoyos en IPN-140 de acero S275 JO, peldaños de tramex 30x30x3 de espesor con bocel de 5cm. y barandilla metálica normalizada de acero galvanizado en caliente 120 micras, incluso fijaciones mediante tornillería de alta resistencia, placas de anclaje de pilares, colocación de los mismos, totalmente instalada y montada. El acero laminado estructural se dispondrá soldado (incl. en precio), y tendrá un tratamiento de protección anticorrosiva superficial equivalente a 120 micras. 9.10 244.15

SUBCAPÍTULO 3.2 ALBAÑILERÍA Y CARPINTERÍA 18

m

1,428.56

TOTAL SUBCAPÍTULO 3.2 ALBAÑILERÍA Y CARPINTERÍA .................................................

17,837.57

SUBCAPÍTULO 3.3 URBANIZACIÓN 21

m2

PINTURA PLASTICA LISA

APARTADO 3.3.1 CERRAMIENTO

Pintura plástica lisa sobre paramentos horizontales y verticales, en dotación mímima de 0,6 kg/m2, incluyendo lijado y limpieza del soporte, mano de fondo, plastecido, nueva mano de fondo y dos manos de acabado; según nte/rpp-24. 307.30 4.08 22

m2

m2

24

m2

1,253.78

29

84.17

TABIQUE LADRILLOS TRANSLUCIDOS TIPO PAVES O SIMILAR

Tabique con ladrillos translucidos tipo paves o similar. 5.40 25

m

42.83

231.28

PUERTA DE ACCESO

m2

946.20

CERRAMIENTO PARCELA

Cerramiento con tela metálica de triple torsión de alambre de acero galvanizado de 50 mm de paso de malla y de 1,5 mm de diámetro, incluso montaje mediante fijación a tubo de acero galvanizado de 2 m de altura cada 2 m de longitud y colocación con mortero, colocada. 260.00 7.84

1,040.40

PINTURA SOBRE CARPINTERIA

Pintura de carpintería metálica formada por capa de miniado antioxidante y dos de pintura plástica al aceite, dotación de 1,6 kg/m2, terminada. 19.00 4.43

ud

Puerta de acceso de acero galvanizado en caliente 120 micras con cierre de seguridad y hojas abatibles de 3 m cada una y remates de fábrica de bloques de hormigón revestidos con placas de piedra natural, terminación y cimentación sobre zuncho de hormigón de 40x40 cms. de HA-25 y acero B-400-s, incluso hormigón de limpieza, colocada. 1.00 946.20

CARPINTERIA METALICA PUERTAS/HUECOS VENTILACIÓN

Carpintería metálica de acero galvanizado en caliente 120 micras en puertas y huecos de ventilación, con rejilla de acero inoxidable y malla mosquitera antipolvo, incluso anclajes y herrajes de colgar de acero inoxidable, completamente terminada y montada. 10.22 101.80 23

28

30

m2

2,038.40

PAVIMENTO HORMIGÓN PERIMETRAL

Pavimento de hormigón vibrado HM-17,5, de 15 cm de espesor, con tratamiento superficial aplantillado, incluso extendido del hormigón, incorporación de minerales y pigmentos, parte proporcional de encofrado y lacas de curado, formación de juntas, colocación de malla electrosoldada de 15x15x6, totalmente acabado. 165.00 18.85

3,110.25

ESCALERAS DE ACCESO VASO DEPÓSITO

TOTAL APARTADO 3.3.1 CERRAMIENTO ..................................................................................

Escalera en acero para acceso y salida a los vasos del depósito, con peldaños separados cada 30 cm, formada por pates de acero liso forrado de polipropileno de dimensiones 30 x 15 cm. y diametro minimo 20 mm. incluso colocacion, material de fijacion y agarre en tornillería de acero inoxidable alta

6,094.85

resistencia. 20.00

69.39

1,387.80

PRESUPUESTO

PÁGINA 3

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

37

APARTADO 3.3.2 CAMINO DE ACCESO 31

m3

32

m3

5,667.48

S. SELECCIONADO

Suelo Seleccionado procedente de cantera o de préstamo para coronación de terraplén o relleno, a pie de obra, incluso extendido en capas de 30 cm máximo y compactado al 98% Próctor Modificado. 435.50 15.22

TOTAL APARTADO 3.3.2 CAMINO DE ACCESO ....................................................................

6,628.31

12,295.79

APARTADO 3.3.3 ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO 33

m

34

ud

ud

36

m

39

1,623.75

40

41

ud

409.50

263.61

COND.TERM.1 KV DE 3X2,5 MM2, EN CU

48.00

LUMINARIA FLUORESCENTE 2X58 W

Luminaria fluorescente de 2x58 W, grado de protección IP-65. Conexión de alimentación, incluso lámparas, equipo de encendido, montaje, interruptor y conexiones, totalmente instalado. 2.00 44.62

COND.TERM.1 KV DE 2X25 MM2, EN CU

m conductor instalado con cable de cobre de dos conductores de 1 kv. 2x25 mm2, de sección nominal, canalizado por el interior de tubos corrugados, según REBT. Medida la longitud ejecutada desde el punto de conexión en la piscina hasta el cuadro del depósito. 75.00 5.46

ml

224.64

COND.TERM.1 KV DE 3X1,5 MM2, EN CU

m conductor instalado con cable de cobre de tres conductores de 1 kv. 3x2.5 mm2, de sección nominal, canalizado por el interior de tubos, según REBT. Medida la longitud ejecutada desde el cuadro hasta el aparato a instalar. 30.00 1.60

558.42

394.48

m

489.51

CANALIZACIÓN TUBO PVC 25 MM MONTAJE SUPERFICIAL

m conductor instalado con cable de cobre de tres conductores de 1 kv. 3x1.5 mm2, de sección nominal, canalizado por el interior de tubos, según REBT. Medida la longitud ejecutada desde el cuadro hasta el aparato a instalar. 87.00 3.03

LUM.ADOSADA EN PARED OA400

Lum.adosada en pared OA400, de fundición de aluminio cierre vidrio templado, reflector asimétrico de aluminio anodizado con lámpara de 70 W de sodio a alta presión. 4.00 98.62

m

Canalización eléctrica mediante tubo de PVC de 25 mm de diámetro, p.p. de elementos de fijación, unión y piezas especiales. 117.00 1.92

ARQ. A-1 EN ACERA MODELO ENDESA DISTRIBUCION

Arqueta tipo A-1 en acera, prefabricada de hormigón, con marco de perfil LPN y tapa de fundición D-400, modelo Endesa Distribución, totalmente terminada. 3.00 186.14 35

38

CANALIZACIÓN ELÉCTR. PE CORRUGADO 160 MM BAJO CALZADA

Doble tubo de polietileno de 160 mm de doble pared (interior lisa, exterior corrugada) rígido para protección de cables enterrados, con protección de hormigón HM-20, con protección de hormigón con resistencia a la compresión superior a 450 N, resistencia al impacto tipo N (uso normal), en color rojo, según normas UNE EN 50086-2-4 y GE CNL002, incluso banda de señalización a 30 cms. por encima del punto más alto de la instalación. Se incluye la excavación y relleno posterior. 75.00 21.65

CUADRO INTERIOR DEPÓSITO

Cuadro eléctrico para interior de cámara de llaves, formado por: -Armario de poliester IP 46. -Interruptor magnetotérmico general 2x25 A -1 circuito para bomba de recirculación con magnetotérmico 2x16 A y diferencial rearmable de 2x25 A 300 mA. -1 circuito central de cloración con magnetotérmico 2x16 A y diferencial rearmable de 2x25 A 300 mA. -1 circuito alumbrado interior con magnetotérmico 2x10 A y diferencial de 2x25 A 30 mA. -1 circuito alumbrado exterior con magnetotérmico 2x10 A, diferencial de 2x25 A 300 mA y reloj programador. -1 circuito usos varios con magnetotérmico 2x16 A y diferencial de 2x25 A 30 mA. 1.00 489.51

ZAHORRA ARTIFICIAL

Zahorra artificial procedente de cantera o préstamos, a pie de obra, extendida en capas de 30 cm y compactada al 100 % Proctor Modificado. 273.00 20.76

ud

89.24

TOTAL APARTADO 3.3.3 ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO ................................................

4,101.15

TOTAL SUBCAPÍTULO 3.3 URBANIZACIÓN ..........................................................................

22,491.79

SUBCAPÍTULO 3.4 CONEXIONES TUBERÍAS Y POTABILIZACIÓN 42

ud

SISTEMA DE CLORACIÓN DEPÓSITO CL-17

ud de sistema de cloración de depósito CL-17 automático de hipoclorito de calcio adecuado para el consumo de agua potable, compuesto por analizador de cloro libre, bomba recirculadora e instalación de tuberías, conexiones y sistema de recirculación, totalmente instalado en funcionamiento y probado, incluso tramitación y legalización con organismos competentes (Sanidad, Industria, etc). 1.00 3,198.82

PRESUPUESTO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

3,198.82

PÁGINA 4

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

43

m3

EXCAV. ZANJAS Y POZOS TIERRAS (AGOT. Y ENT.)

Excavación en zanjas y pozos en cualquier tipo de terreno, incluso demolición de pavimento con medios mecánicos, entibación y agotamiento de agua en caso necesario, nivelación, rasanteo, limpieza de fondo, compactación y transporte de sobrantes a vertedero autorizado. 936.00 5.68 44

m3

m3

m3

m

5,316.48

TOTAL SUBCAPÍTULO 3.4 CONEXIONES TUBERÍAS Y .......................................................

1.4.3

ud

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Partida presupuestaria para la Fase 3 de obra correspondiente a Seguridad y Salud, con objeto de dar cumplimiento legal al Apartado 1 del Artículo 4 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción, conforme al Anejo correspondiente. 0.50 3,709.87

1,332.86

TOTAL SUBCAPÍTULO 3.5 SEGURIDAD Y SALUD ................................................................

1,854.94

1,854.94

SUBCAPÍTULO 3.6 GESTIÓN DE RESIDUOS 5,218.39

1.5.3

ud

GESTIÓN DE RESIDUOS

Gastos para la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición correspondiente a los trabajos durante la Fase 3, conforme al Anejo correspondiente. Trabajos completamente terminados con visto bueno de la Dirección Facultativa. 0.20 1,052.84

TUB. FUNDICIÓN DÚCTIL Ø=150 MM

incluso p.p. de piezas especiales (codos, tes, etc), junta, incluso cambio de dirección de más/menos 2º, colocación de la tubería, prueba de la misma. Recubrimiento exterior de zinc metálico reforzado con 200 gr/m2 y capa de acabado en pintura bituminosa con espesor de 150 micras.Revestimiento interior de mortero de cemento aluminoso. Revestimientos según UNE-EN 545:1995. Incluso parte proporcional de costes indirectos. 1,100.00 37.42 m2

71,516.41

SUBCAPÍTULO 3.5 SEGURIDAD Y SALUD 945.36

Suministro y colocación de tubería de fundición dúctil de DN 150 mm., K=9, con unión Enchufe-Lisa,

48

1,142.90

RELLENO MATERIAL GRANULAR CLASIFICADO 15 CM

Relleno y compactación 98% PM con material granular clasificado procedente de la excavación / cantera, tamaño max 15 cm. 861.12 6.06 47

CONEXIÓN AL GRUPO DE BOMBEO

Unidad de conexión de la tubería de fundición a la salida del colector de presión del grupo de bombeo, empleando para ello bridas soldadas al tubo y atornillada a la brida correspondiente del grupo de bombeo, válvula de retención y elementos necesarios para el correcto funcionamiento y corte. Presión nominal de las bridas PN40. Totalmente acabado, probado y en funcionamiento. 2.00 571.45

RELLENO MATERIAL GRANULAR CLASIFICADO 5 CM

Relleno y compactación con material granular clasificado procedente de la excavación / cantera tamaño max 5 cm. Compactado al 98% PM. 187.20 7.12 46

ud

CAMA Y RELLENO ARENA DE RÍO

Cama y relleno de arena de río 0/4 mm para conducciones hasta 10 cm por encima de la clave del tubo, extendida a mano. 31.20 30.30 45

49

TOTAL SUBCAPÍTULO 3.6 GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................................

41,162.00

DEMOLICIÓN Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTO

TOTAL CAPÍTULO FASE 3 FASE 3: IMPERMEABILIZACIÓN , ALBAÑILERÍA Y URBANIZACIÓN ........................................................................................................................

210.57

210.57

136,651.73 ____________

TOTAL .................................................................................................................... 256,592.66

m2 de demolición y reposición de pavimento existente a lo largo de la traza de la tubería, incluso corte de pavimento en caso de hormigón o mezcla bituminosa. 624.00 21.21 13,235.04

PRESUPUESTO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

PÁGINA 5

DEPÓSITO DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES A RED DE ABASTECIMIENTO EN EL BURGO (MÁLAGA)

MEDIO AMBIENTE Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

RESUMEN DEL PRESUPUESTO.

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL FASES 1+2+3 ......................... 256.592,66 € 13 % G.G............................................................................ 33.357,05 €

Fase 1 EXCAVACIÓN Y CIMENTACIÓN (PEMAT 2008)

6 % B.I ............................................................................... 15.395,56 €

1.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS...................................................................................... 3.932,46 €

SUMA ANTERIOR ......................................................................................................... 305.345,27 €

1.2.- DRENAJE .................................................................................................................. 11.475,43 €

21 % I.V.A. .................................................................................................... 64.122,51 €

1.3.- CIMENTACIÓN, PILARES Y ARRANQUE DE MUROS ......................................... 28.090,99 € 1.4.- SEGURIDAD Y SALUD ................................................................................................. 741,97 €

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN FASES 1+2+3 ........................................... 369.467,78 €

1.5.- GESTIÓN DE RESIDUOS .............................................................................................. 736,99 €

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL Fase 1 EXCAVACIÓN Y CIMENTACIÓN .................................................................... 44.977,84 € Asciende el presente PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN del conjunto de todas las fases a la expresada cantidad de TRESCIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS Fase 2 ESTRUCTURAS (PCIA 2009)

SESENTA Y SIETE EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS.

2.1.- MUROS Y FORJADOS .............................................................................................. 73.744,85 € 2.2.- SEGURIDAD Y SALUD .............................................................................................. 1.112,96 € 2.3.- GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................................................................. 105,28 €

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL Fase 2 ESTRUCTURAS .................................................................................................. 74.963,09 €

Málaga, junio de 2010, El Director del Proyecto

El Autor del Proyecto,

José Antonio Villalva Verdugo

Jorge Martín Vivas

Fase 3 IMPERMEABILIZACIÓN, ALBAÑILERÍA Y URBANIZACIÓN. 3.1.- IMPERMEABILIZACIÓN ......................................................................................... 22.740,45 € 3.2.- ALBAÑILERÍA Y CARPINTERÍA ............................................................................ 17.837,57 € 3.3.- URBANIZACIÓN ...................................................................................................... 22.491,79 €

Jefe del Servicio de Medio Ambiente

Ingeniero de Caminos, CC. y PP.

3.4.- CONEXIONES TUBERÍAS Y POTABILIZACIÓN ................................................... 71.516,41 € 3.5.- SEGURIDAD Y SALUD .............................................................................................. 1.854,94 € 3.6.- GESTIÓN DE RESIDUOS .............................................................................................. 210,57 €

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL Fase 3 IMPERMEABILIZACIÓN, ALBAÑILERÍA Y URBANIZACIÓN ................ 136.651,73 €

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

PÁGINA 1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.