09

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, IES “RECESVINTO”, VENTA DE BAÑOS 2008/09 (Documentación (3) de la ponencia “Presentación de un diseño real en el q

2 downloads 214 Views 75KB Size

Recommend Stories


09
BASES IV FESTIVAL INTERNACIONAL CORAL MALGRAT DE MAR 29/09/09– 06/10/09 1.- Introducción El Festival Internacional de Corales de Malgrat de Mar vuelve

09
TRANSMUTACIÓN MENTAL 1 10/3/09 PHE Padre Espíritu Voluntad Hijo Sabiduría Amor •  Distinción entre la simple fe ciega. •  Gran máquina de pode

09
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONTRATO DE GESTIÓN DE LA ESCUELA INFANTIL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA CA SE 01/09 1.- OBJETO. El pre

Story Transcript

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, IES “RECESVINTO”, VENTA DE BAÑOS

2008/09

(Documentación (3) de la ponencia “Presentación de un diseño real en el que se clarifique un modelo de aplicación del juego en la EF Escolar” de Juan Mañeru Cämara) PREGUNTAS PARA DESARROLLAR EL TRABAJO REGLAMENTO DEL BALONCESTO EN EL CUADERNO

SOBRE

EL

*Si tienes alguna duda, pregúntala antes de terminar las clases de baloncesto. 1. Dibuja un campo de baloncesto: señalando la zona completa, la línea de tiros libres, la línea de tres puntos, y los límites, indicando la altura a la que se sitúa una canasta, y la distancia a la que se encuentra la línea de tres puntos. 2. Sitúa en el campo a los 5 jugadores y menciona el nombre de los 3 puestos más importantes. ¿sabes algún otro? 3. Explica en qué condiciones una canasta vale: uno, dos o tres puntos. 4. Explica en qué consiste hacer “pasos”. 5. Explica cinco casos distintos en que se pueda hacer “dobles”. 6. Explica el concepto “campo atrás”. 7. Explica cómo se produce el “fuera de banda” y cuáles son las diferencias más importantes con el fútbol. 8. Explica cuando se producen: una “falta personal”, una “falta doble” y una falta “técnica o antideportiva”. 9. Explica lo que significa “tres segundos en zona”. 10. Explica en qué consiste una “lucha”. ……………………………………………………………………………………………. Vas a jugar un partido 3x3 en una canasta y un compañero te va a anotar en esta ficha cada una de tus intervenciones en ataque. Luego te tocará a ti observarle a él. Lo vamos a hacer dos veces seguidas y los partidos durarán el mismo tiempo (usa dos bolis de diferente color). En el descanso os daré una estrategia para que cada uno la utilice en el segundo partido. Veremos a ver si con esa estrategia individual mejoráis y disfrutáis más (realizáis más acciones, os pasan más, etc.). En defensa os vais a ocupar de un rival cada uno, a eso le llamamos defensa individual, porque cada uno se responsabiliza de un adversario. Pensad en repartiros a los contrincantes de tal manera que cada uno esté contra un compañero más o menos de sus mismas características.

Acciones a observar ENTRADAS correctas a canasta CANASTAS de entrada PASES correctos (llegan) PARADAS + PIVOTES (correctos) CAMBIOS DE MANO (correctos) ROBOS DE BALÓN

Número de veces que se producen

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, IES “RECESVINTO”, VENTA DE BAÑOS

(sin personal) TIRO (0’5 si toca el aro y 1 si entra)

2008/09

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, IES “RECESVINTO”, VENTA DE BAÑOS

2008/09

TRES PRINCIPIOS PARA JUGAR AL BALONCESTO CON “CABEZA” CUANDO ATACAS Cuando atacas muchas veces piensas que nadie te pasa el balón. ¿Has pensado si es fácil que lo hagan?, ¿has pensado si haces algo por conseguirlo. Prueba estos tres principios y dime si intervienes más en el juego, si es más divertido. 1. PROTEGER EL BALÓN: Aunque no domines el baloncesto lo puedes hacer. Las veces que posees el balón tienes tres opciones: botar, pasar y tirar. Sin embargo, cuando estás lejos de la canasta y te sientes acosado, normalmente no puedes ni botar ni tirar, así que te queda proteger el balón y esperar a que te ayude un compañero al que poder pasar el balón para no perderlo. Utiliza tu cuerpo y pivota sobre un pie, mira a tu alrededor y espera la ayuda de un compañero. 2. DESMARCARSE: Cuando tu equipo ataca debes moverte mucho, constantemente, cuanto más te mueves más difícil es defenderte. El problema es que hay que moverse hacia sitios interesantes, piensa en dos de ellos: • Un sito vacío donde provoques peligro: normalmente cerca de la canasta. Búscalo todo el tiempo. • Al lado de un compañero de equipo que tiene balón y está acosado, hay que ayudarle, colócate para que pueda pasarte. 3. PASAR Y MARCHARSE A OTRO SITIO: Cada vez que pasas el balón te quedas mirando y eso no es útil. Prueba a pasar y marcharte directamente a otro sitio, verás que a veces te devuelven rápido el balón y combinas mucho más, será mucho más divertido. En baloncesto y balonmano se llama “pase y va”, en fútbol es una “pared”. Yo te propongo algo más: “pasar y cortar”, es decir, hacer un pase y atravesar la zona mirando, dirigiéndote hacia el sitio más vacío y esperando un posible pase.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, IES “RECESVINTO”, VENTA DE BAÑOS

2008/09

BALONCESTO. INFORME FINAL I Los dos últimos días de clase, durante los partidos 3x3 a una canasta, has analizado las intervenciones de uno de tus compañeros y has comprobado la mejora que supone “jugar pensando lo que haces”. Ahora vas a volver a jugar y también vas a volver a analizar al compañero del otro día, pero la observación será un poco más detallada, más difícil. Estate concentrado para no perderte las acciones. Recuerda que luego serás observado y te gustará que te analicen bien.

OBSERVADOR: _________________OBSERVADO:____________________

Fundamentos a observar

valoración

Nº veces

PASES correctos (llegan al receptor) PASES RECIBIDOS (controlados por él) BOTE CON EL BALÓN CONTROLADO BOTE Y PARADA correctos (sin cometer pasos o dobles) PARADA + PIVOTE para protegen el balón CAMBIO DE MANO (correcto y útil: para cambiar de dirección o proteger el balón) ROBO DE BALÓN sin falta personal FALTA PERSONAL COMETIDA FALTA PERSONAL RECIBIDA TAPONES realizados REBOTES conseguidos ENTRADAS correctas a canasta TIROS en situación correcta CANASTA (toca el aro: 0,5, si entra: 1 punto) • ¿Cuáles son las acciones en las que participa más veces tu compañero?

• ¿En cuáles tiene más éxito?, ¿en cuáles destaca más?, ¿Cuál es su “fuerte”?

• ¿Qué consejos le darías?

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, IES “RECESVINTO”, VENTA DE BAÑOS

2008/09

BALONCESTO. INFORME FINAL II Una vez que has observado nuevamente en clase a tu compañero mientras jugaba, ahora, ya en casa, trata de realizar un informe en el que valores cómo actúa, cuáles son sus virtudes y cuáles sus defectos. Piensa tranquilamente en ello, luego lo leerá tu compañero y le resultará útil. Recuerda que tú también recibirás tu informe de él. Para hacer el estudio de cómo juega tu compañero te planteo varias preguntas a las que tienes que contestar pensando qué tal lo hace, puntuándole del “1” al “5”: 1. Un “1” es la peor puntuación, cuando sus intervenciones sean muy malas. 2. Si le pones un “2” significará que lo hace mal, pero no es negativo para su equipo. 3. Colócale un “3” cuando le valores entre bien y mal, “aceptable”. 4. Puntúale con un “4” cuando realice bien habitualmente lo que se plantea. 5. Ponle un “5” cuando domine muy bien esa cuestión.

PREGUNTA

VALORACIÓN

(de 1 a 5)

La posesión del balón y el bote ¿Bota con fluidez el balón o parece que le supone un “estorbo”? ¿Es capaz de levantar la cabeza y percibir la situación o se siente agobiado enseguida? Mientras bota: ¿Protege bien el balón con su cuerpo? Cuando está parado y acosado por el defensor: ¿pivota, protege el balón, busca a sus compañeros? ¿Trata de combina con los demás o se dedica a ”Chupar”, botando sin mirar a nadie aunque tiene habilidad para ello? (hacia un “5” si combina y hacia un “1” si es un “chupón”) Si ha tenido la oportunidad ¿qué tal aprovecha los bloqueos?

La posesión del balón y el pase ¿Pasa con facilidad en el momento adecuado al compañero mejor situado o “rifa” el balón para quitárselo de encima? (hacia un “5” si pasa bien y hacia el “1” si “rifa” el balón) ¿Tiene en cuenta las características del compañero al que pasa?, ¿piensa en quién es?

La posesión del balón y el lanzamiento a canasta ¿Tira a canasta con fluidez y eligiendo el mejor momento para hacerlo? (cómodo y solo) ¿Entra a canasta con fluidez y elige el mejor momento? (con pasillo claro con salto de cerca)

El reglamento ¿Juega limpiamente o comete demasiadas faltas personales y protesta constantemente? ¿Se implica en el juego e interviene con interés respetando a compañeros y adversarios? ¿Conoce las normas?

La defensa ¿Se preocupa por recuperar balones sin falta y se responsabiliza de defender a su contrincante?

El ataque sin balón ¿Se desmarca y busca el mejor sitio para recibir el pase de un compañero? ¿Se acerca rápido hacia el compañero en problemas para que le pase el balón? ¿Practica el “pase y va”, “pase y continuación”, “la pared”, “pasar y cortar”? ¿A intentado algún bloqueo?



Para terminar, realiza una redacción en la que comentes y expliques cómo juegas. Para ello, además de lo bien que te conoces, dispones del informe que te ha hecho el compañero y Puedes centrarte en las cosas que mejor haces y las que peor te salen, en qué especialidades del juego destacas. También es interesante que expliques lo que crees que has aprendido.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, IES “RECESVINTO”, VENTA DE BAÑOS

2008/09

FÚTBOL SALA I: ANÁLISIS TÉCNICO PERSONAL EN SITUACIONES DE JUEGO Para comprender mejor nuestro nivel de participación individual durante el juego y para conocer más profundamente nuestras habilidades técnicas, algunos compañeros van a analizar nuestras intervenciones.

Nombre de la persona observada: TIPO DE ACCIONES

BIEN

Observador: MAL

BREVE DESCRIPCIÓN

Control del balón

A T A Q U E

Pase Conducción del balón Regate Tiro a portería

DEFENSA

Cortar balón Despeje

* ¿Respeta las normas (tocar el balón con la mano, insultos)?, ¿utiliza el cuerpo con criterio?

…………………………………………………………………………………………..... FÚTBOL-SALA I: ANÁLISIS TÁCTICO GENERAL DE UN EQUIPO

Ahora nos vamos a fijar en situaciones más globales: ATAQUE EN “ROMBO” (1:2:1)

Portero

POSICIÓN EN ROMBO PARA ATACAR (1:2:1) Cumple la tarea- es responsable con el sistema Busca espacios libres- Se ofrece para el pase

DEFENSA EN “CUADRADO” (2:2)

Portero

POSICIÓN EN CUADRADO PARA DEFENDER (2:2) Cumple la tarea-es responsable con el sistema Tapa espacios libres- ayuda a cortar la jugada

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, IES “RECESVINTO”, VENTA DE BAÑOS

2008/09

APRENDE A DISFRUTAR EN UN “PARTIDILLO” DE VOLEY Durante esta unidad de voleibol vamos a realizar una valoración de nuestro nivel técnico personal, así comprobaremos nuestra mejora individual. Para hacerlo utilizaremos el calentamiento, en el que estaréis siempre con el mismo compañero, el que hemos establecido. Para ello haremos dos cosas cada semana: • El primer día de la semana haremos los récords. • El otro día de la semana completaremos la ficha. Récords de pareja

Día:

Día:

Día:

Día:

Día:

TOQUE de DEDOS TOQUE de ANTEBRAZOS AMBOS INDISTINTAMENTE

TÉCNICA BÁSICA DE VOLEIBOL Pon la fecha de cada día (arriba) y valora cada apartado con un “excelente”, “bien”, “a veces”, “regular” y “mal” cada apartado TOQUE DE ANTEBRAZOS Piernas flexionadas Tronco inclinado hacia delante Golpeo con el antebrazo y en plano Brazos extendidos al máximo por el codo Hombros hacia delante Acierto general TOQUE DE DEDOS Contacto con las yemas en "triángulo" "Meterse" debajo del balón (cabeza/frente) Flexión y extensión de todo el cuerpo Brazos extendidos hacia dónde va el balón No doblar las muñecas Acierto general SAQUE Golpeo con la palma Mano y brazo rígido Balón debajo de la cadera y "balanceo" Acierto general

FINAL

• Resume en tu cuaderno tus progresos técnicos en voleibol. Puedes hacer gráficas para analizarlo, utilizando los datos de estas dos tablas. • Comenta después si has notado que disfrutas más en los partidos 2 contra 2.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.