1 0 0 º E D I C I O N S A L O N N A C I O N A L DE ARTES VISUALES 2011

100º EDICION SALON NACIONAL DE ARTES VISUALES 2011 Autoridades Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner Secretario de Cultura de la Pr

3 downloads 22 Views 6MB Size

Story Transcript

100º EDICION SALON NACIONAL DE ARTES VISUALES 2011

Autoridades Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación Jorge Coscia Subsecretaria de Gestión Cultural Marcela Cardillo Director Palais de Glace Oscar Smoje

Palacio Nacional de las Artes - Palais de Glace Coordinador General: Fernando Czarny Administración: Teresa Di Yorio - Liliana García - Walter Mercado - Felicitas Rivas Lucas Zambrano - Lautaro Aragón - José Palavecino - Sofía Jones - Claudio Villegas Legales: Giselle Amparan Patrimonio: Laura González - Betiana Tkaczyk Conservación: Dina Kawer - Florencia Vassallo Lagos - Susana Cagliolo Taller de Marcos: Diana Klainer Fotografía: Federico González Lentini Biblioteca y Archivo de Documentos: Mirta Ojeda - Susana Ibani Diseño Gráfico: Natalia Crego - Virginia Buitrón Prensa: Diego Esteras - Ana Schwartzman Producción: Mariana Fernández Personal Técnico: Roberto Camacho - Delfor Moreira - Lino Segundo Pablo Trucco - Sergio Vila Educación - Visitas Guiadas: Mariana Luterstein - Florencia Alvarez Guardo Kino Palais - Espacio de Artes Audiovisuales: Tomás Dotta Web: Virginia Buitrón

4

ARTE CERAMICO ARTE TEXTIL DIBUJO ESCULTURA FOTOGRAFIA GRABADO NUEVOS SOPORTES E INSTALACIONES PINTURA

Instituciones participantes Academia Nacional de Bellas Artes Artistas Premiados Argentinos Asociación Argentina de Artistas Escultores Asociación Argentina de Críticos de Arte Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina (AAVRA) Asociación de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes (MEEBA) Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) Asociación Estímulo de Bellas Artes Centro Argentino de Arte Cerámico Centro Argentino de Arte Textil Escuela Argentina de Fotografía Federación Argentina de Fotografía Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP) XYLON

6

Jurados Arte Cerámico Gerardo Feldstein Rafael Martin Ruth Viegener Emilio Oscar Villafañe Horacio González designado por Secretaría de Cultura de la Nación Arte Textil Ruth Corcuera Nora Correas Teresa Pereda Noemí Schneck Matilde Algamiz designada por Secretaría de Cultura de la Nación Dibujo Ladislao Kelity Jorge Meijide Pablo Paez Eduardo Stupia Fernando Farina designado por Secretaría de Cultura de la Nación Escultura Hernán Dompé Juan Pezzani Guillermo Tazelaar María Cristina Tomsig Omar Estela designado por Secretaría de Cultura de la Nación Fotografía Marcos Adandia Ananké Asseff Amado Becquer Casabelle Valeria González Oscar Balducci designado por Secretaría de Cultura de la Nación Grabado Horacio Beccaria Leonardo Gotleyb Eduardo Bernardo Levy Miguel Melcon Lucrecia Orloff designada por Secretaría de Cultura de la Nación Nuevos Soportes e Instalaciones Máximo Jacoby Elena Oliveras Omar Panosetti Silvia Rivas Raúl Santana designado por Secretaría de Cultura de La Nación Pintura Maria Teresa Constantín Salvador Costanzo Josefina Robirosa Ricardo Sturgeon Marcelo Pelissier designado por Secretaría de Cultura de La Nación 7

100º Edición del Salón Nacional de Artes Visuales

Para un país que sigue conmemorando sus primeros dos siglos de vida soberana, que los argentinos estemos celebrando los cien años de existencia de una iniciativa estatal cuyo norte ha sido fundar el campo artístico y fortalecer el genio creativo de sus habitantes es, sin duda, motivo de orgullo nacional. Porque, en la Argentina, la razón que explica que hoy podamos disfrutar de un pujante universo de fotógrafos, pintores, ceramistas, escultores y dibujantes es que el Estado, con continuidad y compromiso, ha decidido garantizar las condiciones materiales de subsistencia de centenares de artistas talentosos. En esta tarea, el Salón Nacional de Artes Visuales, el certamen más prestigioso de su tipo en el país y referente en la región, ha desempeñado un papel de inigualable valor, y hoy es la institución que más recursos destina a patrocinar estas disciplinas artísticas. Creado hace un siglo, el Salón Nacional convoca, año a año, más de 2000 artistas de todas las provincias, que destacan por la variedad y calidad de sus producciones, enfoques y lenguajes. Sus obras hablan de nuestras identidades, tradiciones y fuerzas de cambio, y nos permiten pensar juntos nuestro destino común. Por eso, están llamadas a conformar el patrimonio colectivo de los argentinos, un acervo cultural cuyo espesor histórico hoy festejamos. Si la convicción demostrada desde el Estado es requisito indispensable para la defensa y el éxito de acciones políticas como esta, no es menos relevante el compromiso de los creadores para cultivar su talento y pensar nuestro tiempo. En este sentido, agradezco la participación de los autores que dan vida a este certamen, a sus organizadores y al distinguido jurado que lo engalana, e invito a todos los argentinos a disfrutar y seguir conociéndonos a través de este certamen que, una vez más, conjuga potencia artística y libertad para la creación.

Jorge Coscia Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación

9

El Salón Nacional de Artes Visuales, capítulo esencial de la historia del arte argentino

En el año 1907, la Comisión Nacional de Bellas Artes aprobó un proyecto para la creación de un Salón Nacional. Dicho proyecto pudo concretarse en 1911, con la inauguración del entonces Salón Anual de Pintura, Escultura, Arquitectura y Arte Decorativo en el edificio del Pabellón Argentino, construido para la Exposición Argentina de 1889 en París y reconstruido en los terrenos de la actual Plaza San Martín. Desde entonces, se sucedieron de manera ininterrumpida 100 ediciones del hoy denominado Salón Nacional de Artes Visuales, y con ellas, la voluntad original de impulsar el desarrollo de un campo artístico profesional en la Argentina, se transformó en una política de estado con una sólida y permanente continuidad más allá de las eventuales circunstancias políticas del país. A lo largo de los años y a través de todas las variaciones que ha sufrido en virtud de los diversos contextos políticos, culturales y artísticos, el acervo patrimonial que el Salón ha generado, los artistas que ha consagrado, las discusiones que ha promovido no hacen sino evidenciar que el Salón Nacional configura un capítulo esencial de la historia del arte argentino. Si por un lado la historia del Salón es fiel expresión del movimiento de nuestro arte, su carácter dinámico, su fuerza instituyente a la hora de establecer cánones estéticos y prefigurar rupturas poéticas es uno de sus rasgos definitivos. El prestigio histórico de un programa público de acción cultural jamás puede exhimirse de refrendar su valor y su eficacia en su contexto actual de aplicación. En esta 100º edición del Salón Nacional de Artes Visuales, hemos recibido la participación de más de 2400 artistas de los más diversos puntos del país. La vigencia de un programa federal de amplio alcance, con una organización democrática y transparente para la promoción de las artes visuales en la Argentina: esto es fundamentalmente lo que vale la pena celebrar en el centenario del Salón Nacional de Artes Visuales.

Oscar Smoje Director Palais de Glace Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación

11

El Salón desde adentro Protagonistas y debates en el marco de su Centenario El Salón Nacional se gestó en un contexto de búsqueda y valoración de la identidad nacional. En los años del Centenario de la patria, la conformación de una identidad estética y cultural se imponía, tomando como modelo a las ciudades europeas más destacadas hacia fines del siglo XIX. A lo largo de sus cien años, el Salón Nacional se ha transformado y ampliado en función de los cambios producidos en el seno de la comunidad cultural argentina. Como institución impulsada por el Estado, ha sido condicionada en distintos aspectos, y en mayor o menor medida, por los contextos políticos, sociales y económicos en los que se ha desarrollado. En este sentido, el Salón es un dispositivo que se ve atravesado por múltiples factores que determinan su funcionamiento. Celebrar su centenario implica considerar su historia y su lugar dentro del campo artístico argentino, un campo que se ha complejizado y desarrollado ampliamente desde el momento de nacimiento del Salón, en 1911. Los cambios que se pueden observar al interior de su estructura primaria funcionan como interesantes indicadores del fluir de la historia argentina: el monto de dinero destinado a los premios, la participación de artistas extranjeros, las diferentes disciplinas y las pautas marcadas por los reglamentos, todas estas variables son parte de un mecanismo que fue actualizándose en concordancia con los cambios producidos en el ámbito artístico argentino del siglo XX. Actualmente, el Salón Nacional forma parte de un escenario mucho más vasto al existente en sus comienzos, en el que abundan las opciones (premios municipales, provinciales, otorgados por entidades privadas, entre otros) y en el que existen otras instancias de promoción que generan un ámbito más competitivo. A pesar de estas circunstancias, el Salón Nacional continúa en vigencia, velando por la integración de las diversas producciones de todo el país sin dejar de evidenciar la complejidad que implica tal proceso. 1. Conmemorar este aniversario es una oportunidad para repensar la historia del Salón, poner en cuestión su presente y diseñar su futuro como un espacio abierto, tan múltiple como integral y controversial como transparente. Cien salones, una colección

1. Antonio Alice, Retrato, Primer Premio, I Exposición Nacional de Arte, 1911

Desde sus inicios, el Salón Nacional está organizado por el Estado y en cada nueva edición, incorpora un conjunto de obras al patrimonio nacional. Este patrimonio queda conformado por una colección heterogénea, saludablemente contradictoria, siempre incompleta, que crece todos los años y lleva el sello de la diversidad de integrantes y coyunturas de cada jurado. Cuando una obra pasa a formar parte de esta colección, obtiene una nueva impronta: se convierte en acervo de la Nación. Investigar este conjunto de obras, permite pensar el tiempo en que fueron

13

consagradas en relación a aquellas que quedaron excluidas. Si bien el lugar que el Salón Nacional ha ocupado en el campo artístico se ha modificado en la historia, nunca cesó de sumar obras a su patrimonio. El Estado, junto con la red de Instituciones que participan en la organización del certamen, regulan y legitiman la conformación de dicha colección y las exhibiciones de las obras seleccionadas. Esta institución oficial además apoya la profesionalización del ámbito artístico, aportando una pensión vitalicia a los artistas que obtienen el máximo reconocimiento, el Gran Premio de Honor. Abrir la reflexión sobre la conformación del patrimonio es abrir también el debate sobre la clasificación en disciplinas del Salón Nacional. En la actualidad existen ocho disciplinas, cada una con la misma cantidad 2. de premios y recompensas. La historia de las secciones es una de las entradas posibles para establecer un diálogo con el arte argentino. Mientras que Pintura y Escultura permanecen desde los inicios, Arte Textil apareció en 1978 como Salón de Tapices; Arquitectura y Artes decorativas desaparecieron del concurso y las Investigaciones Visuales se transformaron en Nuevos Soportes e Instalaciones. Los límites entre las disciplinas se vuelven cada vez más difusos al ritmo de lo que sucede en el panorama artístico actual. Resulta valioso pensar qué sentido tiene mantener esta división, cómo repercute en la conservación o apertura a lo nuevo, y qué implica presentar una obra como exponente de una disciplina. Tradición e innovación conviven anualmente en el Salón. La participación de artistas jóvenes crece cada año, incorporándose especialmente en Nuevos Soportes e Instalaciones y Arte Textil quizás porque son disciplinas que encontraron en el Salón un ámbito propicio para enriquecerse y repensarse a sí mismas. Puesta en marcha

14

2. Vista de las Salas Nacionales de Exposición, XXIV Salón Nacional de Bellas Artes, 1935 3. Afiche del XXXVII Salón Nacional de Artes Plásticas, 1947

El Salón Nacional se realiza gracias al trabajo y la colaboración de múltiples actores, que han ido variando desde sus inicios. Asimismo, se ha incrementado con el paso del tiempo el nivel de participación de la comunidad artística en su conjunto, la cual en la actualidad se encuentra íntimamente involucrada en el desarrollo de las diversas etapas 3. del Salón. Todos los años se pone en marcha una sucesión de tareas que comienza con la actuación conjunta del Palais de Glace, las instituciones artísticas participantes y las Secretarías de Cultura Provinciales. Este primer paso consiste en la divulgación de las bases y condiciones del Salón a fin de que los artistas visuales de todo el país tomen conocimiento de las fechas estipuladas para las distintas instancias, así como de la reglamentación vigente. A medida que se suceden las inscripciones a las diversas disciplinas se va concretando la segunda etapa del Salón. Los artistas

4. Medalla conmemorativa, 1961

presentan sus trabajos y eligen mediante voto secreto a los candidatos que las propias instituciones han propuesto para la conformación del jurado de selección y premiación de obras. Estos votos serán luego escrutados en presencia de un escribano público a fin de determinar a los cuatro elegidos que, junto a un quinto integrante designado por la Secretaría de Cultura de la Nación, conformarán los grupos de jurados para cada una de las disciplinas. Los miembros del jurado, siempre idóneos para la disciplina correspondiente, pueden ser artistas plásticos, críticos, docentes y/o investigadores de arte y pueden residir en cualquier parte del país. Si bien es cierto que toda intervención de un jurado se encuentra sujeta en cierta medida a la propia subjetividad de sus integrantes, la heterogeneidad de miradas y puntos de vista velan por una actuación plural y democrática. Pese a ello, esta instancia es quizás la que más debates y cuestionamientos despierta en la comunidad artística. Y no basta el envío de veedores por parte de las instituciones para sosegar las inquietudes. Tal vez en estos debates lo que realmente se pone en juego son las condiciones que habilitan a un jurado a serlo, aquellas que determinan sus aptitudes a la 4. hora de seleccionar y premiar el conjunto de obras presentadas. Esta problemática es tan antigua como el Salón Nacional mismo, y prueba de ello es un artículo del reglamento del Salón de 1932, el cual estipula que “Podrán ser miembros del Jurado por los artistas, únicamente los que hayan obtenido el primer premio nacional o municipal; los que nombre la Dirección deberán ser artistas de destacada actuación.” (Artículo 14° del reglamento del XXII Salón Anual de Artes Plásticas, 1932). Esta indicación permite entrever la necesidad, en un momento dado de la historia del certamen, de especificar los requisitos que un jurado calificado debía cumplir. Con el paso de los años esta reglamentación se ha ido modificando posiblemente en virtud de una adecuación a las necesidades y exigencias propias de cada época. La tercera etapa se desarrolla precisamente con la actuación de estos jurados, los cuales seleccionan las obras que participarán en la exhibición del Salón así como aquellas que serán premiadas. Cada año se reabre la posibilidad de pensar los criterios de premiación, y con ellos, se redefinen las líneas rectoras que configuran la colección patrimonial del Estado. El eje del debate se funda sobre dos posibles criterios, no necesariamente contrapuestos: aquél que sugiere que el premio debe otorgarse a la mejor obra presentada, independientemente de quién sea su autor; y aquel en el que se premia a un artista por su destacada trayectoria, tomando en consideración su producción a lo largo del tiempo, prevaleciendo esto por sobre la obra que haya presentado ese año. Si por un lado todo el proceso de selección, fundamentado por reglamento en el anonimato de las obras y los artistas, busca asegurar que la competencia quede planteada en términos de las obras individuales presentadas para la edición en cuestión, el reconocimiento a los artistas queda abierto por la dificultad de despegar una producción de la historia que la precede. Es así que en cada edición se presenta la discusión acerca de si el

15

Salón debería plantearse principalmente como un espacio para el homenaje a las trayectorias personales, o si por el contrario, el acento debe colocarse en la valoración de la obra enajenada de su contexto de producción. La tarea recae, finalmente, en manos de los jurados de ocasión. El debate queda abierto y con cada reactualización se ponen en juego nuevas perspectivas. Muchos de los aspectos aquí mencionados no llegan a trascender más allá de los actores involucrados. La etapa más visible del Salón y con la cual culmina el proceso, es aquella que alcanza al público general y queda como testimonio de todo el proceso. Se trata del conjunto de las exhibiciones que anualmente se realizan con las obras premiadas y seleccionadas de cada disciplina. La programación del Palais de Glace está principalmente destinada a estas exposiciones, organizadas en cuatro etapas, según el siguiente orden: Fotografía y Nuevos Soportes e Instalaciones; Pintura y Premios de todas las disciplinas; Dibujo y Escultura; Arte Cerámico, Arte Textil y Grabado. Cada una de las muestras constituye un mapa heterogéneo de la producción artística nacional. En ellas conviven largas trayectorias con artistas nóveles, tradición e innovación, en obras provenientes de todas partes del país. La convocatoria busca abrir una puerta al intercambio y al debate,

5.

que permita contrastar, cuestionar y repensar la actualidad del arte argentino, en el marco de una exposición colectiva en donde lo individual y lo grupal dialogan y se fortalecen mutuamente. Para los artistas, participar del Salón significa también la posibilidad de entrar al circuito museístico: un espacio de visibilidad ampliada como el del Palais de Glace propone una lectura distinta a la del taller o la galería. Los cien años del Salón Nacional funcionan hoy como disparador para pensar en comunidad, y desde una mirada diversa y multidisciplinar, acerca de las inquietudes e intereses que mueven a los creadores contemporáneos, y lograr así, desde una reinterpretación del presente en clave estética, reflexionar sobre las ideas desde las que se fundamenta nuestra identidad.

16

5. Público en sala, L Salón Nacional de Artes Plásticas, Salas Nacionales de Exposición, 1961. Archivo General de la Nación, Dpto. Doc. Fotográficos, Argentina

Mariana Fernández Sofía Jones Mariana Luterstein Ana Schwartzman (Equipo de investigación del Palais de Glace)

ESTADISTICAS 100º Salón Nacional de Artes Visuales 2011 % participantes por región

Participantes, aceptados y premiados

60% 24% 11% 2% 1% 1% 1%

Participantes por región

Participantes, aceptados y premiados por género

Porcentaje de participantes por género

% participantes por género

% aceptados por género

% premiados por género

17

ARTE CERAMICO

100º EDICION - SALON NACIONAL DE ARTES VISUALES 2011

Gran Premio Adquisición Silvia Carbone Primer Premio Adquisición Corina Luchia Segundo Premio Eduardo Jorge Andaluz Tercer Premio Elsa Dominguez Mención Leila Córdoba Mónica Lerner Patricia Yegros Mención del Jurado Sebastián Hernandez

Silvia Carbone www.silviacarbone.net Nace en Merlo Provincia de Buenos Aires en 1963. Estudia en la Escuela Nacional de Cerámica. Comienza sus estudios de Técnica en cerámica en el año 1985. Egresa como Profesora en el año 1989. Desde entonces trabaja en su actividad artística y se dedica a la docencia en su taller en San Antonio de Padua, ciudad donde vive. Entre los años 1993 y 2000 realiza uno de los trabajos más gratificantes de su carrera dando clases para niños y adolescentes en un internado de menores y en barrios carenciados de Moreno. Realiza distintos cursos y seminarios. En el año 1992 es becaria del Seminario de Sargadelos, en Galicia. En el año 2007 participa del Encuentro Internacional “Terracota” en Santiago de Cuba y, en 2010, en el 9° Simposio Internacional de Cerámica de Avellaneda. En Junio del 2011es invitada a Perú a trabajar en un proyecto de recuperación de técnicas alfareras el cual denomina “Barro de la Patria Grande”. Actualmente es docente del Colegio secundario Elvira Sullivan, con Orientación Artística en Merlo. Premios (Selección) •2011 - Gran Premio Adquisición Cerámica, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •2010 - 1° Premio Adquisición XVIII Salón Municipal de Cerámica de Avellaneda. •2010 - 1° Premio Adquisición Gobierno de la Provincia de Santa Fé, 87° Salón de Mayo, Museo Provinvial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez. •2006 - 2° Premio Cerámica, 83° Salón Anual de Artes Visuales de Santa Fé, Museo Provinvial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez. •1996 - 2° Premio Cerámica, 47° Salón COAP, La Plata •1995 - 1° Premio Escultura, XII Salón Nacional de Cerámica, Palais de Glace Secretaría de Cultura de la Nación. •1993 - 1° Premio Cerámica, 18° Salón COAP, Luján. •1993 - 2° Premio Escultura, 28° Salón COAP, Junín. •1985 - Premio Cerámica, IV Salón Estímulo de Avellaneda. Exhibiciones (Selección) •2010 - 99° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace, Buenos Aires. •2009 - XVII Salón Municipal de Cerámica de Avellaneda. •2009 - Cerámicas en el Jardín, CAAC, Centro Cultural Marcó Del Pont. Buenos Aires. •2008 - 97° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace, Buenos Aires. •2007 - 96° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace, Buenos Aires. •2008 - Fusión Tres, Centro Cultural Plaza Defensa, Buenos Aires. •2007 - Voces de la Tierra, Casa del Caribe N° 1, Santiago de Cuba. •2007 - 2005 - 84°- 82° Salón Anual de Artes Visuales de Santa Fé. •2005 - 2001 - Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace, Buenos Aires. •2003 - Salón de Artes Plásticas Bonaerense “Florencio Molina Campos”, La Plata. •2001- 2000 - La mujer y su protagonismo Cultural, Salón Nacional de Artes Plásticas •1998 - 1997 - De Murgas y Murguistas, Centro Cultural San Martín, Buenos Aires. •1995 - 1° Muestra Individual de Cerámica Escultórica, Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires. •1994 - Mes de la Cultura en Santa Mónica, California USA. 20

GRAN PREMIO ADQUISICION

Silvia Carbone Colores III, 2011 Modelado, esmaltes, 200 x 150 cm.

21

PRIMER PREMIO ADQUISICION

Corina Luchia Sin título, 2010 Alfarería, modelado, bruñido, humeado, 35 x 36 x 16 cm.

22

SEGUNDO PREMIO

Eduardo Jorge Andaluz Daala, 2011 Tierras cocidas a 1150º C, 140 cm. ∅

23

TERCER PREMIO

Elsa Dominguez Piraña (Voracidad del consumismo), 2011 Modelado, arcilla blanca, engobes, 56 x 39 x 146 cm.

24

MENCION

Leila Córdoba Sujetos, 2011 Extrudido, modelado, sulfatos, quema en horno anagama y eléctrico 1260º C, 45 x 100 x 100 cm.

Mónica Lerner Bandoneón Apasionado, 2011 Modelado por hueco directo, pigmentos bajo cubierta, 90 x 50 x 50 cm.

25

MENCION

Patricia Yegros 4 bicéfalos, 2011 Modelado, bruñido, esmalte, reducción y ensamble, 100 x 100 x 100 cm.

26

MENCION DEL JURADO

Sebastián Hernandez Luces y sombras en las profundidades del mar, 2011 Láminas de porcelana texturadas con esmalte transparente, alta temperatura, 62 x 88 x 88 cm.

27

ARTE TEXTIL

100º EDICION - SALON NACIONAL DE ARTES VISUALES 2011

Gran Premio Adquisición Claudia Mazzola Primer Premio Adquisición May Borovinsky Segundo Premio Florencia Walfisch Tercer Premio Mónica Otero Mención Gabriela Gaudin Graciela Lépore Beatriz Pinto Barros Mención del Jurado Bibiana González Maximiliano Ocampo Salinas

Claudia Mazzola Nace en Buenos Aires en 1957. Su interés en la recuperación de técnicas textiles y colorantes utilizados en la América Prehispánica la llevan a participar de diversos cursos y seminarios, entre otros: “Textilería Andina”, Cusco, Perú (1997);”Rescate de Tradiciones Textiles”, Cartagena, Chile (1998); III Simposio Internacional de Shibori, Chile (1999); Diplomado de Textiles Andinos, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile (2000). Desde 1998 es miembro del Comité Nacional Chileno de Conservación Textil. Psicóloga social, convocada desde el año 2003 por la Asociación Adobe, trabaja en la recuperación del Arte Textil de Santiago del Estero, junto al grupo Huarmisachamanta (Mujeres del Monte). Es Directora Artística de Spazio Sumampa, galería textil de Buenos Aires. Premios •2011 - Gran Premio Arte Textil, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace Secretaría de Cultura de la Nación. •2006 - Primer Premio Arte Textil, 95° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace Secretaría de Cultura de la Nación. •2004 - Primer Premio, II Salón Arte Textil, Centro Cultural Borges, Buenos Aires. •2002 - Segundo Premio Arte Textil, 91° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace Secretaría de Cultura de la Nación. •2001 - Primer Premio, XVII Salón Municipal de Tapiz, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires. Exhibiciones •2011 - VI Bienal Internacional WTA, Pequeño y Gran Formato, Xalapa/ México. •2010 - De Deslectures. Arte contemporáneo de pequeño formato, Barcelona. •2009 - V Bienal Internacional WTA, Palais de Glace, Buenos Aires •2008 - Blanco Textil Recoleta, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •2005 - 1° Feria Arte Textil Textura y Color, Caracas. •2005 - Negro Textil Recoleta, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •2004 - XI Trienal Internacional de Lodz, Polonia. •2003 - Textiles sin Frontera, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •2003 - Entre Telares y Artistas, MUSEF, La Paz. •2002 - Magiche Trame, Iglesia San Francisco, Como. •2002 - Artistas por Argentina, APA, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. •2001 - Azul Textil Recoleta, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.

30

GRAN PREMIO ADQUISICION

Claudia Mazzola Poco, mucho, casi nada (los misterios de la Sangre), 2011 Piezas femeninas confeccionadas con hilado a mano irregular, sometido a diversos baños de tinte natural en grana cochinilla, 100 x 136 x 30 cm.

31

PRIMER PREMIO ADQUISICION

May Borovinsky Sin título, 2011 Técnica mixta, 160 x 160 x 60 cm.

32

SEGUNDO PREMIO

Florencia Walfisch El cielo que me habita, 2011 Bordado, cosido a mano y a maquina en lienzo y telas. Montado en base de goma espuma forrada en lienzo y percal sobre soporte de madera, 40 x 140 x 180 cm.

33

TERCER PREMIO

Mónica Otero Coghlan, Saavedra, 2009/2010 Bordado sobre lienzo, 60 x 184 x 3 cm.

34

MENCION

Gabriela Gaudin Todavía estoy. En el núcleo vivo y blando. Todavía, 2011 Dibujo sobre tela y costura, 240 x 200 x 40 cm.

Graciela Lépore Resiliencia, 2011 Volcado de papel hecho a mano, de algodón, sobre tarlatán, 200 x 105 cm.

35

MENCION

Beatriz Pinto Barros Sin título, 2011 Libro de artista. Tramado de libro El ser y la nada de Jean-Paul Sartre y revistas (actualidad pasatista), 30 x 30 x 30 cm.

36

MENCION DEL JURADO

Bibiana González Vestido con refugios interiores, 2011 Bordado sobre tela y muñecos de trapo, 102 x 69 cm.

Maximiliano Ocampo Salinas Magnéticas redes, 2011 Collage con cintas magnéticas, recicladas de tarjetas de subte, 150 x 60 cm.

37

D I B U J O

100º EDICION - SALON NACIONAL DE ARTES VISUALES 2011

Gran Premio Adquisición Diego Perrotta Primer Premio Adquisición Blas Vidal Segundo Premio Jorge Pietra Tercer Premio Sebastián González Calderón Mención Fernando Martinez Nicolás Menza Hernán Salvo Mención del Jurado Odelot

Diego Perrotta www.diegoperrotta.com.ar Nace en Buenos Aires en 1973. Comienza sus estudios en 1983. Entre 1990 y 1992, estudia con Héctor Tessarolo y Carlos Tessarolo. Su obra se encuentra en Fundación OSDE, Buenos Aires; Universidad del Salvador, Buenos Aires; Museo Eduardo Sivori, Buenos Aires; Colegio Ward, Buenos Aires; Fundación Telefónica de Argentina, Buenos Aires; Talleres Rufino Tamayo, Oaxaca; Fundación Mc Donald´s, Buenos Aires; Escuela de Bellas Artes “Ernesto De la Cárcova”, Buenos Aires; Museo Emilio Caraffa, Córdoba; Banco Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires; Palais de Glace, Buenos Aires; Fundación Deloitte; Banco Central de la República Argentina; Fundación Banco Nación Argentina, Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe y en colecciones privadas. Vive y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires. Becas y subsidios •2004 - Línea Creadores, Fondo de Cultura Buenos Aires. •2000 - Beca Subsidio a la Creación, Fundación Antorchas, Buenos Aires. •1999 - Beca Creación, Fondo Nacional de las Artes de Argentina, Buenos Aires. •1996 - Beca Directorio, Fondo Nacional de las Artes de Argentina, México. Premios •2011- Gran Premio Dibujo,100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace Secretaría de Cultura de la Nación; Primer Premio Dibujo, Salón Nacional de Santa Fe. •2010 - Primer Premio Pintura, 99° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace Secretaría de Cultura de la Nación. •2009 - Primer Premio Pintura, Salón Municipal Manuel Belgrano, Buenos Aires. •2008 - Segundo Premio Pintura,97° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •2007 - Primer Premio Pintura, Categoría Joven Artista Salón Nacional Banco Central, Buenos Aires; Primer Premio Dibujo, 96° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •2006 - Segundo Premio Pintura, Salón Municipal Manuel Belgrano, Buenos Aires. •2005 - Premio Pintura, Fundación Osde, Buenos Aires; Primer Premio Pintura. Salón Fundación Deloitte, Buenos Aires. •2004 - Tercer Premio Dibujo, Salón Municipal Manuel Belgrano, Buenos Aires. Exposiciones individuales •2010 - Sexo, corrupción y juegos, Instituto Cervantes de Tokio, Japón. •2009 - Si no era Dios era el Diablo, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •2008 - El País Volcán. Pinturas, acuarelas y cerámicas, Empatía - Galería de Arte, Buenos Aires. •2007- La red del Caos, La línea piensa, Centro Cultural Borges, Buenos Aires. •2005 - Serie Acuática, Fundación Alberto Elía - Mario Robirosa, Buenos Aires. •2004 - Ciudad del Milagro. Pinturas y cerámicas, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •2002 - El Diablo. Pinturas, Fundación Alberto Elía - Mario Robirosa, Buenos Aires. •1998 - Inframundo, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.

40

GRAN PREMIO ADQUISICION

Diego Perrotta El Matasiete, 2011 Tinta sobre papel entelado, 250 x 200 cm.

41

PRIMER PREMIO ADQUISICION

Blas Vidal El virus informático, 2011 Dibujo al lápiz, 70 x 90 cm.

42

SEGUNDO PREMIO

Jorge Pietra Ensoñaciones, 2010 Tinta, carbonilla, pastel, 150 x 150 cm.

43

TERCER PREMIO

Sebastián González Calderón Cara edificada, 2011 Marcador indeleble, 175 x 120 cm.

44

MENCION

Fernando Martínez Muchos de familia, 2009 Dibujo, 170 x 170 cm.

Nicolás Menza Las profecías del oráculo, 2011 Técnica mixta, carbonilla, tinta, resina, 200 x 200 cm.

45

MENCION

Hernán Salvo Serie Proyecciones, 2011 Carbonilla sobre tela, 145 x 200 cm.

46

MENCION DEL JURADO

Odelot The fiesta, 2011 Lápiz, acrílico y tinta birome sobre papel, 116 x 177 cm.

47

ESCULTURA

100º EDICION - SALON NACIONAL DE ARTES VISUALES 2011

Gran Premio Adquisición Edgardo Madanes Primer Premio Adquisición Alfredo María Williams Segundo Premio Marcela Oliva Tercer Premio Juan Batalla Mención Gisela Bolllini Tachuela José María Tales Mención del Jurado Clara Passalacqua

Edgardo Madanes Nace en Buenos Aires en 1961. Estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. Continúa su formación con los Profesores Haydee Calandrelli, Ramón Castejón, María Luisa Manassero, Guillermo de la Torre, Héctor Giufré, Juan Carlos Distefano, Alicia Romero, Marcelo Jiménez y Fabiana Barreda. Es profesor titular de la cátedra Taller Proyectual de Escultura del Instituto Universitario Nacional de Arte, institución en la que ha dirigido proyectos de investigación relacionando arte y naturaleza. Como artista ha participado de simposios internacionales de experimentación. En el año 2006 es invitado al III Simposio Internacional de Arte en el Bosque – Laboratorio de la Ciudad de Darmstadt en Alemania y en el 2007, participa de un proyecto similar organizado por la Universidad del Estado de Wisconsin en los Estados Unidos. En Buenos Aires participada de las experiencias anuales organizadas por la Prof. Nelly Perazzo en el jardín del Museo de Arte Español Enrique Larreta y en el proyecto Terreno de Arte Experimental, con dirección de la artista y curadora Claudia Aranovich. En el año 2003 fue seleccionado a la 8° Bienal de La Habana y en el 2001 a la 1ª Bienal Internacional de Arte Buenos Aires. Premios •2011 - Gran Premio Adquisición Escultura, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación. •2010 - Mención, Premio Fundación Alberto Trabucco, Buenos Aires. •2008 - Primer Premio Escultura, 97° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace Secretaría de Cultura de la Nación. •2007 - Segundo Premio Escultura, 96° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace Secretaría de Cultura de la Nación. •2006 - Primer Premio Escultura Salón Municipal “Manuel Belgrano”, Buenos Aires. •2005 - Mención Bienal Municipal de Arte Textil, Palais de Glace, Buenos Aires. - Mención Especial Concurso Universidad San Andrés, Buenos Aires. •2002 - Primer Premio Textil, 91° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace Secretaría de Cultura de la Nación •1995 - Tercer Premio Escultura - Salón Municipal “Manuel Belgrano”, Buenos Aires. Exhibiciones •2011 - Caminante, Galería Elsi del Río, Buenos Aires. •2009 - Infinito, Galería Elsi del Río, Buenos Aires. •2001 - Presente, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •1999 - British Art Center, Buenos Aires. •1994 - A.E.I.U O, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. - Entre el Cielo y la Tierra, Jornadas de la Crítica, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •1990 - Escultores: 10 Posiciones Diferentes, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.

50

GRAN PREMIO ADQUISICION

Edgardo Madanes Camino sin final, 2011 Mimbre y cuero, 160 x 170 x 150 cm.

51

PRIMER PREMIO ADQUISICION

Alfredo María Williams Los setenta - visualización 3-D, 2011 Resina epoxi, 250 x 95 x 195 cm. 52

SEGUNDO PREMIO

Marcela Oliva Ex-voto de mano, 2011 Talla en mármol de carrara, ensamble de madera de kiri, luces led a pila, 136 x 39 x 40 cm.

53

TERCER PREMIO

Juan Batalla La alumbrada, 2008/11 Ensamblaje de caucho sobre madera, 110 x 123 x 70 cm.

54

MENCION

Gisela Bollini Los zapatos de Anchico, 2011 Talla directa sobre dos troncos de anchico ensamblado, estucada y pintada, 164 x 42 x 92 cm.

Tachuela Rosa Binaria, 2011 Granito directo, 37 x 65 x 46 cm.

55

MENCION

José María Tales El árbol que soñé, 2011 Madera de palo santo ensamblada, 192 x 39 x 36 cm.

56

MENCION DEL JURADO

Clara Passalacqua La que se va, 2009 Construcción con cajas de madera, 47 x 112 x 22 cm.

57

FOTOGRAFIA 100 º EDICION - SALON NACIONAL DE ARTES VISUALES 2011

Gran Premio Adquisición RES Primer Premio Adquisición Carlos Bosch Segundo Premio Pablo Tapia Tercer Premio Alejandro Almaraz Mención Julieta Escardó Luis Alberto Micou Luis Sens Mención del Jurado Eduardo Longoni

Res www.resh.com.ar Nace en 1957 en la ciudad de Córdoba. Desde 1978 a 1984 vive en la ciudad de México donde estudia Fotografía y Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre 2001 y 2002 cursa el Master of Arts in Communication en la European Graduate School de Suiza. Desde 1985 vive y trabaja en Buenos Aires. Ha publicado tres libros: El juicio, lo abyecto y la pata de palo, Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, 2009; Intervalos Intermitentes, Buenos Aires, Dilan Editores, 2008 y La verdad inútil, Buenos Aires, La marca Editora, 2006. Premios (Selección) •2011- Gran Premio Adquisición Fotografía, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación. •2010 Primer Premio Adquisición, Asociación Amigos del Museo Emilio Caraffa, Córdoba. •2005 Premio Nacional de Fotografía, Fundación OSDE, Buenos Aires. •2002 Primer Premio Museo Nacional de Bellas Artes, Fundación Banco Ciudad, Buenos Aires. •2000 Premio Especial del Jurado, Premio Universidad de Palermo – Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Exhibiciones individuales •2010 - Acciones Rosarinas, Centro Cultural Parque España, Rosario - Museo Genaro Pérez, Córdoba. Conatus. Galería AFA, Santiago de Chile, Chile, 2010; Schneider Gallery, Chicago; Robert Mann Gallery, Nueva York; Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, 2006. •2009 - El juicio, lo abyecto y la pata de palo, Sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •2006 - NECAH 1879, Bienal de Fotografía Documental, San Miguel de Tucumán; Fotogalería del Teatro San Martin, Buenos Aires, 1997; Centro di Ricerca e Archiviazione della Fotografia, Spilimbergo, 2000. •2005 - Intervalos Intermitentes, Galería KBK, México D.F; Naco Gallery - Galerie Cédille, París, 2004; Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, 2002. •2003 - La verdad inútil, Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba.

60

GRAN PREMIO ADQUISICION

RES Martín Galli, Lo improbable, 2002 Impresión a chorro de tinta, 140 x 200 cm.

61

PRIMER PREMIO ADQUISICION

62

Carlos Bosch La bala policial, 2002 Toma analógica, prueba digital, 120 x 88 cm.

SEGUNDO PREMIO

Pablo Tapia Construcción, 2011 Impresión inkjet, 140 x 162 cm.

63

TERCER PREMIO

Alejandro Almaraz Basílica de San Pedro, 2010. Composición digital, copia inkjet, 110 x 130 cm.

64

MENCION

Julieta Escardó Sin título #3, 2010 Fotografía digital, toma directa, impresión inkjet sobre papel de algodón, 90 x 60 cm.

Luis Alberto Micou Eva, 2010 Cámara digital, toma directa, 50 x 70 cm.

65

MENCION

Luis Sens Versailles, primavera del 2009, 2009 Analógico, toma directa, 34 x 40 cm.

66

MENCION DEL JURADO

Eduardo Longoni Militares argentinos, 1981 Fotografía directa, copia sobre gelatina de plata, 30 x 40 cm.

67

GRABADO

100 º EDICION - SALON NACIONAL DE ARTES VISUALES 2011

Gran Premio Adquisición Marcelo Malagamba Primer Premio Adquisición Fernando Coco Bedoya Segundo Premio Silvina Paulón Tercer Premio Mercedes Puente Mención Luisa Freixas Agustín Giussani María Soledad Majdalani Mención del Jurado Nora Iniesta Cecilia Widmer

Marcelo Malagamba Nace en Buenos Aires en 1954. Es profesor formado en las Escuelas de Bellas Artes de la Nación. Exhibe desde 1974 y en su vasta trayectoria ha participado de salones y bienales de carácter nacional e internacional, obteniendo diversas distinciones. Su obra aborda distintas disciplinas del grabado y el dibujo y se encuentra en múltiples colecciones tales como: Gewerbemuseum- Winterthur, Zurich; Instituto de Cultura de San Juan de Puerto Rico; Museo Nacional del Grabado, Buenos Aires; Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires; Instituto de Intercambio Cultural Argentino-Israelí, Buenos Aires; Colegio Ward-Ramos Mejía, Buenos Aires; Museo de Artes Visuales de Quilmes, Buenos Aires; Museo Municipal de Arte Moderno, Mendoza; Centro Cultural de España en Buenos Aires y colecciones particulares de nuestro país y el exterior. Premios ●2011 - Gran Premio Adquisición Grabado, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación. ●2004 - Primer Premio Adquisición Grabado, 93° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación. ●2000 - Gran Premio Adquisición Dibujo, XXV Salón de Grabado y Dibujo, Municipalidad de Avellaneda. ●1998 - Tercer Premio Grabado, 34º Salón Nacional de Grabado y Dibujo, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. ●1996 - 1° Premio Adquisición de Grabado, Salón Municipal “Manuel Belgrano”, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires. ●1996 - 1° Premio Adquisición Grabado, Trienal Internacional de Grabado en Relieve Xylon 13, Winterthur, Suiza. ●1989 - 3° Premio Adquisición Grabado Salón Municipal “Manuel Belgrano”, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires. ●1986 - 1° Premio Adquisición Grabado, Instituto de Intercambio Cultural ArgentinoIsraelí, Buenos Aires. ●1985 - 1° Premio Adquisición Grabado Colegio Ward, Ramos Mejía, Buenos Aires. Exhibiciones ●2010 - Un Patio lleno de viento. Dibujos, Casa de la Cultura, Avellaneda. ●2008 - Hortus Noctis. Antológica de Aguafuertes, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires. ●1999 - Quitando lagañas de un texto sagrado. Dibujos, Roberto Martín - Arte Contemporáneo, Buenos Aires. ●1997 - 20 Tacos perdidos, Gewerbemuseum Winterthur. ●1996 - Xilografías, Museo Guaman Poma, Concepcion del Uruguay, Entre Ríos. ●1991 - Morfo el Magnifico. Pinturas y técnicas Mixtas, Centoira Galería de Arte, Buenos Aires. ●1990 - Antes de Morfo. Técnicas Mixtas, Babilonia Arte y Comunicación, Buenos Aires. ●1985 - Malagamba-Brambilla. Aguafuertes, Arte Joven - Galería de Arte, Buenos Aires.

70

GRAN PREMIO ADQUISICION

Marcelo Malagamba “Seis páginas” del libro: Rembrandt and Robrto Chota “Cuadernos Intimos”, 2011 Aguafuerte, aguatinta, clisé,104 x 114 cm.

71

PRIMER PREMIO ADQUISICION

Fernando Coco Bedoya Tomorow, 2001 Serigrafía, collage, relieve sobre alto impacto, 100 x 200 x 15 cm.

72

SEGUNDO PREMIO

Silvina Paulón Un ejército muy antiguo libra abiertamente una batalla, 2011 Linograbado, 90 x 140 cm.

73

TERCER PREMIO

Mercedes Puente Vinea Mea Electa, 2011 Aguafuerte, mezzotinta, aditivas 90 x 140 cm.

74

MENCION

Luisa Freixas Estampida, 2011 Xilografía, 61 x 200 cm.

Agustín Giussani Estación de Constitución,2010 Xilografía, 80 x 60 cm.

75

MENCION

María Soledad Majdalani Sin título, 2011 Xilografía, 100 x 62 cm.

76

MENCION DEL JURADO

Nora Iniesta Destino, 2011 Impresión en metal, fotopolimero y digital, 85 x 105 cm.

Cecilia Widmer Desenmarañando la incertidumbre, 2010 Xilografía blanco y negro, 60 x 90 cm.

77

NUEVOS SOPORTES E INSTALACIONES

100 º EDICION - SALON NACIONAL DE ARTES VISUALES 2011

Gran Premio Adquisición Estanislao Florido Primer Premio Adquisición Marcelo Lo Pinto Segundo Premio Toia Bonino Tercer Premio Laura Ferrando Mención Luján Funes Débora Pierpaoli Cristian Segura Mención del Jurado Nicolás Bacal

Estanislao Florido Nace en Buenos Aires en 1977. En el año 2001 se recibe en la Escuela Nacional de Bellas Artes en la especialidad Pintura. En 2010 se le otorga una Beca a la creación por el Fondo Nacional de las Artes. Participó de los Programas Intercampos III, Tec-enArte II e Interactivos IV en la Fundación Telefónica y Tutorías del Rojas y Lipac Primera Edición en el Centro Cultural Ricardo Rojas, Laboratorio para Proyectos Net art/Medios Digitales en el CCEBA, y de la Clínica para Jóvenes Pintores del MNBA. Realizó residencias artísticas en la Ciudades de Córdoba y de Valparaíso - Chile. Su obra ha participado de numerosos festivales entre los que se destacan: X Media Forum 31° International Film Festival - Moscu, 19° Festival de Cinema de Remmes - Francia, VIII Bienal de Video y Nuevos Medios de Santiago de Chile, LOOP 07 Festival de Videoarte de Barcelona. Sus trabajos aparecen en publicaciones como Poéticas Contemporáneas - Itinerarios de las Artes Visuales en la Argentina desde los 90 hasta el 2010, Fondo Nacional de las Artes; Técnica:Video, Olmo ediciones; Jorge la Ferla, Historia Critica del Video Argentino, Edición Fundación Constantini/Fundación Telefónica. Premios (Selección) •2011 - Gran Premio Adquisición, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •2009 - Segundo Premio, LXIII Salón de Artes Visuales de Rosario. •2007 - Mejor Artista Video, Asociación Argentina de Críticos de Arte – Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. •2008 - Segundo Premio, XII Premio Klemm a las Artes Visuales, Buenos Aires. - Tercer Premio, Premio Holz de Pintura Joven, Buenos Aires. •2007 - Primer Premio, Bienal Arte Joven Guzmán, Buenos Aires. - Mención del Jurado Video Instalaciones, Premio Paradigma Digital/MacStation, Buenos Aires. •2006 - Mención de Honor del Jurado - Premio MAMBA / Fundación Telefónica, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. - Mención del Jurado, Premio Estimulo para Jóvenes Pintores Banco Provincia de Buenos Aires. - Mención - Premio Nacional UADE de Pintura y Arte Digital, Buenos Aires. •2005 - Mención - Concurso de Pintura Fundación E-Com - Puerto Rico – Ecléctica. Exhibiciones (Selección) •2011 - La Ciudad Perdida, Galería Sicart – Barcelona. •2010 - Todos los Cuadros del Mundo, Fundación Klemm, Buenos Aires. - Narrativas Inciertas, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. - Una Película que no es Película, una Pintura que no es Pintura, Kiosco Galería, Bolivia. •2009 - 24 Cuadros por Segundo, Galería 713 Arte Contemporáneo, Buenos Aires. - Argentina Hoy, Centro Cultural Banco do Brasil - San Pablo/Rio de Janeiro. - El Futuro ya no es lo que era, Fundación OSDE, Buenos Aires. -Video a la Carta, Fundación Proa, Buenos Aires. -Ciudades Imaginarias, Cidades do Mar, Instituto Cervantes, Salvador de Bahia. •2008 - Le Reve, Galería 713 Arte Contemporáneo, Buenos Aires. - La épica y lo cotidiano, Imágenes de la Guerra Guazú – 1865-1870, Museo Provincial de Bellas Artes de Corrientes. 80

GRAN PREMIO ADQUISICION

Estanislao Florido La ciudad perdida, 2010 Animación digital, óleo sobre papel entelado, 130 x 200 cm.

81

PRIMER PREMIO ADQUISICION

Marcelo Lo Pinto Miniflot (arca familiar con conexión a internet), 2011 Instalación en materiales varios, 160 x 160 x 250 cm.

82

SEGUNDO PREMIO

Toia Bonino Ophelia, 2011 Video monocanal, 3’20”

83

TERCER PREMIO

Laura Ferrando María Julia, 2010 Video instalación, 180 x 160 x 250 cm.

84

MENCION

Luján Funes Mundo Taxi, 2010 Video documental e infografía, medidas variables

Débora Pierpaoli Trofeos presas guardianes, 2010 Cristalero, cerámica esmaltada, óleo sobre papel entelado, 170 x 50 x 50 cm.

85

MENCION

Cristian Segura Colección Mercedes Santamarina, 2009 Video monocanal, color y sonido, 3’49”

86

MENCION DEL JURADO

Nicolás Bacal Sin título, 2010 Instalación, 30 x 38 x 60 cm.

87

PINTURA

100º EDICION - SALON NACIONAL DE ARTES VISUALES 2011

Gran Premio Adquisición Fermín Eguía Primer Premio Adquisición Jorge Pietra Segundo Premio Eduardo Capilla Tercer Premio Pablo De Monte Mención Eduardo Medici Magdalena Rantica Miguel Ronsino Mención del Jurado Marcelo Bordese

Fermín Eguía Nace en Comodoro Rivadavia, en 1942. A los 12 años se traslada a Buenos Aires. Estudia en la Escuela Municipal de Artes y Oficios, y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. Entre sus estudios, también se cuenta un curso de grabado con Aída Carballo. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Premios •2011- Gran Premio Adquisición Pintura, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •2009 - Primer Premio Adquisición Pintura, 98° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •2008 - 2º Premio Nacional de Pintura •2006 - Premio Aldo Pellegrini, artista del año (ex aequo), Asociación Argentina de Críticos de Arte, Buenos Aires. •1983 - Primer Premio Encotel, Palacio de las Comunicaciones, Buenos Aires. •1980 - Primer Premio Banco del Acuerdo, Museo Nacional de Bellas Artes. •1974 - 1º Premio Marcelo de Ridder, Museo Nacional de Bellas Artes. Exhibiciones individuales (selección) •2010 - 2008- Galería Traba, Buenos Aires. •2009 - Museo Caraffa, Córdoba. •2007 - Museo de Bellas Artes de Neuquén. •2005 - Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •2002 - 1994- Galería Sara García Uriburu, Buenos Aires. •2001 - 1997- Galería Rubbers, Buenos Aires. •1981- Galería Jacques Martínez, Buenos Aires. •1980 -1978- Galería Artemúltiple, Buenos Aires. •1974 - Galería Carmen Waugh, Buenos Aires. •1965 - Galería Proar, Buenos Aires. Exhibiciones colectivas (selección) •2011- Casa del Bicentenario, Buenos Aires. •2010 - Smithonian Institute Gallery, Washington DC. •2009 - IX Bienal del Mercosur, Porto Alegre. •2008 - Surrealismo argentino, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. •2007- Ciudad y Campo, Fundación OSDE, Buenos Aires. •2004 - Arte Argentino de los 80, colección Elía-Robirosa, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. •2003 - Pintura Argentina 1975-2003, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires. •1992 - Durini Gallery, Londres. •1980/1 y 1984 - Dibujo Argentino Contemporáneo, colección Marcos Curi., Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, muestra itinerante. •1977 - X Bienal de París, París. •1975 - Modern argentine painting, Corcoran Gallery, Washington DC.

90

GRAN PREMIO ADQUISICION

Fermín Eguía Comer sin ser comido, 2011 Acrílico sobre tela, 145 x 195 cm.

91

PRIMER PREMIO ADQUISICION

Jorge Pietra Una noche cualquiera, 2010 Acrílico sobre tela,180 x 180 cm.

92

SEGUNDO PREMIO

Eduardo Capilla Es de noche, 2006 Óleo sobre tela, 162,5 x 183 cm.

93

TERCER PREMIO

Pablo De Monte Cosa Nº1, 2010 Acrílico sobre tela, 140 x 170 cm.

94

MENCION

Eduardo Medici Nada está quieto, 2011 Acrílico sobre tela, 200 x 180 cm.

Magdalena Rantica Ese instante mudo, 2009 Acrílico sobre tela, 200 x 200 cm.

95

MENCION

Miguel Ronsino Humo, 2010 Óleo sobre tela, 200 x 150 cm.

96

MENCION DEL JURADO

Marcelo Bordese Leche de rosas, 2011 Acrílico sobre tela, 200 x 150 cm.

97

A R T I S T A S SELECCIONADOS

1 0 0 º E D I C I O N - S A L O N N A C I O N A L D E A RT E S V I S U A L E S 2 0 1 1

100

Arte Cerámico

Arte Textil

Alvarez Barón, Claudia Andaluz, Eduardo Jorge Barrios, María Eugenia Barros Agüero, Ana Borges, María Nélida Cando, Julio César Carbone, Silvia Cazzulo, Cristina Córdoba, Leila Dillon, Verónica Dominguez, Elsa Drisaldi, Victoria Fernandez Mainardi, Marcelo Fromer, Darío Garriga, María Hernandez, Sebastián Iafigliola, Cristina Insurralde, Pablo Label, Clarisa Larrubia, Marcia Lerner, Mónica Luchia, Corina Mañé, Guillermo Melo, Florencia Montalvetti, Samuel Niro, Leandro Pagotto, Eleonora Pucciarelli, Jana Saavedra, Greta Salvatierra, Enrique Vega, Lucio Verrat, Magalí Yegros, Patricia Zabel, Beba

Adragna, Liliana Aguirre, Azucena Alfonso, Sara Antenzon, Gabriela Antich, Alicia Arena, Rosa Arnaudo, Daniela Battistetti, Gloria Borovinsky, May Brewda, Silvia Carambia, Adriana Cavagnaro, Andrea Ciampini, Graciela Dall' Occhio, Elisa Debowicz, Maia Dezzi, Belén Díaz Saubidet, Inés Esquivel, Alicia Fernandez, Roberto Fernandez, Sara Ferrando, Laura Fierro, Mónica Inés Garcia, Silvia Gaudin, Gabriela González, Bibiana Guevara Lynch, Maria Juarez, Daniel Kehayoglou, Alexandra La Morticella, Andy Lépore, Graciela Levinson, Vivian Mahler, Melanie Mataran, Victoria Mattar, Agustina Mazzola, Claudia Michaels, Paola Mori, Jorgelina Nieves, Laura Ocampo Salinas, Maximiliano Otero, Mónica Picca, María Pinto Barros, Beatriz Ponce Boscarino, Daniela Prado, Sol Rodriguez, Viviana Ruiz, Maria Fernanda Ruiz, Beatriz Ruiz, Ana Lia Rusi, Stella Maris Sanchez Sosa, Maximiliano Schnaider, Claudia Slipchinsky, Sara Sor, Betina Soria, Marina Sutton, Flora Temperley, Florencia Torreblanca, Milagro Tossoni, Delia

101

Valenzuela, Laura Varangot, Laura Varela, Diana Walfisch, Florencia Zaccaria, Paula

102

Dibujo Attila, Fabián Audisio, Rosa Bernatene, Julián Butin, Eleonora Caputo, Mónica Cardo, Horacio Castillo, Juan Castro, Horacio Bautista Cauvet, Eduardo Cecchi, Paula Chacón, Victoria Emilia Chaufan, David Leonel Chervin, Catalina Ciampini, Graciela Cimino Torres, Adriana Crosatto, Enrique Destéfanis, Héctor Ercole, Matías Escubet, Martín Adolfo Ferreira, Miguel Angel Fredes, Santiago Galdón, Catalina Garavelli, Andrés Goldstein, Mónica Golubinsky, Liliana Gonzalez, Natalia González Calderón, Sebastián Guardia, Rosana Juarez, Daniel Lezama, Jorge Antonio Libman Lorenzo, Félix Maceratini, Raúl Mangiante, Nuna Marcet, Norbi Martinez, Fernando Martinez, Beto Méndez, Alberto Menza, Nicolás Miguel, Paulina Laura Mirocznyk, Gabriel Martín Murad, Maximiliano Nieves, Elena Odelot Palottini, Martín Perez, Rolando Perrotta, Diego Pietra, Jorge Raffo, Santiago Ranieri, Juan Rey, Roberto Salvo, Hernán Sola, María Trotta, Liliana Vázquez, Angú Vidal, Blas Videla, Juan Andrés

Escultura

Fotografía

Abot Glenz, Natalia Acuña, Gustavo Aranovich, Claudia Bártoli, Carla Andrea Batalla, Juan Bernasconi, Javier Bollini, Gisela Canepa, María Nieves Causa, María Collemi, Raúl Oscar Fierro, Mónica Inés Fortunato, Adrián Furtado, Dolores Galiasso, Sara Galicer, Jorgelina Gandolfo, Miguel Guiraud, Hernán Guthmann, Nadia Madanes, Edgardo Montani, Carlos Musadi, Diego Nucenovich, Laura Oliva, Marcela Passalacqua, Clara Quattrocchi, Sergio Javier Rodriguez, Andrés Salvatierra, Enrique Tachuela Tales, José María Valente, Jardiel Verona, Ezequiel Villalba, Zully Waxemberg, Eduardo Webb, Paulina Williams, Alfredo María Zech, Carola

Ackerman, Patricia Almaraz, Alejandro Aviles, Héctor Bonino, Toia Bosch, Carlos Campos, Luis Constant, Mariela Cortés, Lautaro D´Amico, María José Distéfano, Lucas Escardó, Julieta Fraire, Cristina Garfunkel, Virginia Gil, Eduardo Girgulsky, Ronaldo Izuel, Estela Lauda, Gonzalo Longoni, Eduardo Medina, Marina Mónica Micou, Luis Alberto Minelli, Gian Paolo Orti, Santiago RES Rodríguez Giles, Melina Salomón, Mariano Sens, Luis Tapia, Pablo Van Asperen, Mónica Villagra, Pablo

103

104

Grabado

Nuevos Soportes e Instalaciones

Abad, Nidia Aguilar, Marcelo Aguirre, Alejandra Cecilia Ajler, Ricardo Alvarez, Gabriela Arjona, Juan Alberto Bedoya, Fernando Coco Belmes, Marta Inés Boetto, Héctor José Canal Rodriguez, Josefina Cassiau, Clarisa Castro Feijoó, Ana Cimino Torres, Adriana Coelho, Martín Constant, María Ester Del Grosso, Adrian Agustín Duarte Moreno, Graciela Antolina Estefanell, Pipa Flaiszman, Pablo Freixas, Luisa Gil, Rafael Giussani, Agustín Gondar, Alejandra Goyanes, Néstor Gurevich, Nadia Iniesta, Nora Magrane, Teresa Majdalani, María Soledad Malagamba, Marcelo Massarutti, Paula Mastrandrea, Daniela Pacciarini, Inés Paulón, Silvina Perkins, Cynthia Pietrantonio, Renee Puente, Mercedes Riera, Lucía Rodriguez, Vera Sotelo, Jorge Tapia Vera, María Inés Vidal, Daniel Warnan, Julieta Weiss, Irene Widmer, Cecilia Winkhaus, Alejandra Zori, Consuelo

Álvarez, Esteban Aras, Joaquín Ares, Daiana Bacal, Nicolás Barbará, Susana Barrios, Walter Erfilio Berneri, Luis Bonino, Toia Borovinsky, May Bourda, Alejandra Caballín, Diego Campos, Luis Catalano, Belén Chedufau, Isabel Contreras, Claudia Damonte, Leonardo Debowicz, Maia Facchin, Mara Ferrando, Laura Ferrer, Josefina Fierro, Mónica Inés Fischbein, Silvio Florido, Estanislao Funes, Luján Gauvry, Floki Golder, Gabriela Gómez Kiener, Nadia Juarez, Daniel Kupferminc, Mirta Lo Pinto, Marcelo Majdalani, María Soledad Muleiro, Tadeo Naftal, Ariela Olivera, Javier OmarOmar Passadore, Jimena Pérez, Jorge Pierpaoli, Débora Pinto Barros, Beatríz Scumburdis, Melina Segura, Cristian Sepiurka, Liliana Somaschini, Alejandro

Pintura Abraham, Luis Antoniadis, Carolina Astica, Juan Blasco, Elena Bordese, Marcelo Boullosa, Marcelo Canatakis, Miguel Capilla, Eduardo Carballo, María de las Carreras, Ezequiel De Monte, Pablo Dowek, Diana Eguía, Fermín Fernández, Genoveva Fernández, Victor G. Fierro, Julio Figueroa, Tomás Gallina, Claudio Gigli, Alejandro González González, Víctor M. Guth, Martín Levy, Florencia Margalef, Adriana María Mari, Lula Mariani, Emiliano Medici, Eduardo Olipalm Perrotta, Diego Pierri, Duilio Pietra, Jorge Pino, Felipe Carlos Rabuñal, Lydia Rantica, Magdalena Rey, Roberto Rey Arlequín Robertazzi, Leonardo Romano Ronsino, Miguel Roux, Ricardo Sarsale, Jorge Schvartz, Marcia Verga, Jerónimo Vidal Maehara, Verónica Videla, Juan Andrés Vizcarra, Sergio

105

CURRICULUM A RT I S TA S PREMIADOS 100º EDICION - SALON NACIONAL DE ARTES VISUALES 2011

Arte Cerámico Corina Luchía - Primer Premio Adquisición Nace en la Ciudad de Buenos Aires en 1976. Apenas finalizada la escuela primaria, inicia sus estudios de cerámica en la Casa de la Cultura de Ramos Mejía, en donde permanece desde el año 1992 hasta el año 1995. Desde 1996 hasta 1999, asiste a Talleres Extracurriculares dictados en el Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda, para luego ingresar, en el 2000, en la Carrera de Técnica Ceramista de la que egresa en el 2003. En los años 1999, 2001 y 2004 concurre a los Encuentros Argentinos de Ceramistas, convocados por el ENACER en Resistencia (Chaco), San Rafael (Mendoza) y Oberá (Misiones). Durante los años 1997 y 1999, participa de los Seminarios de Villa Gesell, dictados por la Dirección de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. En el 2010, ingresa al Instituto Superior de Formación Artística (I.S.F.A) para realizar el Profesorado de Cerámica. Desde el mismo año se desempeña como Maestra de Taller en la Escuela de Cerámica Nº 1. Premios •2011 - Primer Premio Cerámica, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación. •2004 - Mención, XLVI Salón Anual de Arte Cerámica (C.A.A.C.), Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires. •2003 - Premio, Salón Estímulo para Alumnos, Avellaneda. •2003 - Tercer Premio, XVI Salón Nacional de Cerámica (C.A.A.C.), Pinamar. •2001 - Mención de Honor, XIV Salón de Pequeño Formato (C.A.A.C.), Viedma. Exposiciones •2005 - Salón de Exposiciones del Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda. •2003 - 1999 - Salones Estímulo para Alumnos de Cerámica. •1999 - XII Salón de Pequeño Formato (C.A.A.C.), Avellaneda •1999 - III Salón Provincial Pequeño Formato, EDELAP. •1998 - VI Salón Municipal de Cerámica de Avellaneda. Eduardo Jorge Andaluz - Segundo Premio www.eduardoandaluz.com Entre los años 1958 y 1965 es ayudante de Ana Mercedes Bournichon. Entre 1960 y 1965 Cursa estudios en la Escuela Nacional de Cerámica de Buenos Aires y en 1970 recibe una beca del Gobierno italiano para cursar estudios en Historia del Arte en la Universidad de Perugia. En 1983 es designado Académico por la Academia Internacional de Cerámica (IAC) de Ginebra. Desde 1979 participa en encuentros internacionales, simposios y congresos tales como: V Simposium Internacional, Valle de Hecho- Huesca, 1979; Congreso de la Academia Internacional de Cerámica, Madrid – Valencia, 1984; Simposium Internacional de Siklós, Siklós, 1987; 1er Congreso Internacional de Cerámica de Talavera, Toledo, 1988; Simposium Internacional de Cerámica Monumental de Tashkent, 1990; Simposium Internacional de Cerámica de Beer-Sheva, 1993; Encuentros de Arte Málaga, 1996; Congreso (IAC) Nagoya y Saga, 1996; Simposium Internacional de Cerámica, Riga, 1998; Congreso Internacional de la IAC, Seul, Icheon (Corea del Sur)– Jinghezhen (China), 2004; VIII Simposio de Cerámica, Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda, Buenos Aires, 2007; V Jornadas

Internacionales de Cerámica, Oberá, 2007. Premios •2011 - Segundo Premio Cerámica, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación. •2010 - Finalista II Bienal Internacional de Escultura de Gran Formato, Guadalajara. •1982 - Medalla de Oro, XL Concurso Internacional de Cerámica, Faenza. •1980 - 1º Premio Certamen de Artes Plásticas, Las Palmas. - 1º Premio Certamen Nacional de Cerámica Talavera de la Reina, Toledo. - 1º Premio de Escultura Bienal Internacional de Arte, Gabinete literario, Las Palmas. •1979 - 1º Premio Concurso Nacional de Cerámica, Manises, Valencia. •1978 - 1º Premio de Escultura Bienal Nacional de Arte, Gabinete Literario, Las Palmas. Exposiciones individuales •2008 - 2007 - Design Suites – Bariloche. •2006 - 2003 - Exposición permanente, Centro de Arte Eduardo Andaluz, Ingenio. •2000 - Centro Insular de Cultura Las Palmas, Las Palmas. •1999 - Arzemju Makslas Muzejs, Riga. •1993 - Galería Lange Gasse, Basilea. - Booth Gallery, Huddersfield. ●1991 – CICCA, Las Palmas. - Galería Magda Lázaro, Tenerife. •1984 - Museo de Cerámica, Barcelona. •1986 - Galería Sargadelos, Madrid. •1982 - Galería Skira, Madrid. - Círculo de Bellas Artes, Tenerife. •1980 - Sala San Antonio Abad, Las Palmas. - Sala “Conca”, Tenerife. •1976 - Sala Carrasco, Las Palmas - Galería El Almacén, Lanzarote. ● 1972 - Galería Scandenberg, Roma. Elsa Dominguez - Tercer Premio www.elsadominguez.com.ar Nace en Mones-Cazón, Provincia de Buenos Aires. Realiza su educación en la ciudad de Buenos Aires donde reside hasta 1972, año en que se traslada a Viedma, Río Negro. Se desarrolla como artista en esa ciudad, asistiendo a numerosos cursos y talleres. Reanuda la práctica de la cerámica, disciplina que estudia en la Escuela Municipal de Vicente López durante su adolescencia. Realiza cursos de Dibujo y Pintura con Salvador Benjuya, Cerámica con Leo Tavella y Escultura a la cera perdida con Antonio Pujía. Participa y obtiene distintos premios en salones patagónicos de las provincias de Río Negro, Neuquén y Bahía Blanca. Miembro fundadora de la Asociación de Artes Visuales del Valle Inferior (Viedma), en 1987 ejerce su presidencia hasta 1991. Viaja a Italia y España y realiza estudios sobre cerámica medieval e islámica. Realiza numerosas exposiciones colectivas e individuales de pintura, cerámica y técnica en vidrio en las ciudades de Neuquén, Viedma, Bahía Blanca y Buenos Aires. Desde el 2002 reside en Buenos Aires. Premios •2011 - Tercer Premio Cerámica, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •1995 - Premio selección “En el camino de la imagen”, Sala

109

Municipal de Arte de Neuquén. •1992 - Premio selección, Salón Azul del Senado de la Nación. •1990 - Tercer Premio Pintura, Salón Bolsa de Comercio de Bahía Blanca. •1984 - Premio selección Pintura, Bienal de Artistas del Interior, Galerías Pacífico. •1982 - Primer Premio Escultura Mural, 4º Salón de Artes Plásticas de Río Negro. •1979 - Segundo Premio Escultura, Primer Salón de Artes Plásticas de la Provincia de Río Negro. Exhibiciones •2010 - Salón Anual Internacional de Cerámica del Centro Argentino de Arte Cerámico. •2009 - Cerámicas en el Jardín, Casa Marcó del Pont, Centro Argentino de Arte Cerámico •2010 - 2004 - Dogma, Buenos Aires Design. •2002 - Galería El Ojo, Viedma. •2000 - Asociación Amigos de lo Nuestro, Viedma. •1996 - Universidad de Palermo, Buenos Aires. •1996 - Casa de la Provincia de Río Negro, Buenos Aires. •1994 - Salón OSDE, Viedma. •1993 - Galería Vía, Viedma.

110

Arte Textil May Borovinsky - Primer Premio Adquisición www.mayborovisnky.blogspot.com Nace en Buenos Aires en 1973. Trabaja en sectores urbanos y rurales. Es Licenciada en Artes Visuales (IUNA) y Profesora Nacional de Escultura (Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón). Se desempeña como artista en obras personales y colectivas. Diseña y desarrolla proyectos artísticos para el ámbito privado. Ha ejercido la docencia en el CEPASI y el IUNA. Actualmente es docente en su taller particular e integra Fin Zona Urbana – Colectivo Cultural. En 2009 recibe una beca de formación (AECID) para Estudio DIY. En 2007 recibe la Beca para creadores del Fondo Nacional de las Artes. Durante los años 2008 a 2010 realiza el proyecto Gauchos de Cinacina – Museo no ficción y crea Barbarie: galería rural de arte contemporáneo, en Estancia La Cinacina, San Antonio de Areco. En el año 2008 realiza el primer Concurso de esquila con diseños. Entre los años 2005 a 2008 lleva adelante Proyecto Rebaño – Proceso de intervención rural con el auspicio del FNA y Campo del arte junto a FZU, con el apoyo del IUNA, Secretaría de Cultura de la Nación, Institituo Cultural de la Provincia de Buenos Aires, UBA, INTA, FUC, entre otros. Ha publicado materiales para la UNLP y el IUNA. Premios (Selección) •2011 - Primer Premio Adquisición Arte Textil, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •2010 - Mención Nuevos Soportes e Instalaciones, 99° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •2009 - Mención del Jurado Arte Textil, 98° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •2008 - Mención Arte Textil, 97° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •2008 - Convivencia, 2° Mención Fotografía, Premio Fundación Lebensohn 2008. •2002 - Segundo Premio Escultura, Salón Municipal de Pequeño Formato, Vicente López. •1997 - Gran Premio de Honor Escultura, XLI Salón Municipal de Otoño, San Fernando. •1995 - Primer Premio Escultura, XII Salón Municipal de Artistas Plásticos, San Isidro . Exhibiciones (Selección) •2010 - Museo Histórico Municipal Brigadier Gral. Juan Martín de Pueyrredón, San Isidro. •2010 - XVI Encuentros Abiertos - Festival de la luz 2010 - Migraciones en tránsito, Museo Pasquini López, Provincia de Jujuy. •2009 - Fundación Simon I: Patiño, Bolivia. - Bienal Internacional Siart 2009. •2008 - 2011 - Galería Barbarie, San Antonio de Areco. Muestra individual y permanente. •2006 - 2007 - Campo del Arte - Fin Zona Urbana, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires Florencia Walfisch - Segundo Premio www.florenciawalfisch.blogspot.com www.facebook.com/FlorenciaWalfischArteTextil Nace en Buenos Aires en 1970, es escritora y artista plástica. Su formación artística incluye diferentes disciplinas visuales y expresivas. Durante varios años se centra en la práctica del dibujo. Asiste al taller de dibujo y composición de Mónica Marcovich, al taller

de Víctor Chab y a la clínica de obra de Tulio de Sagastizábal. Realiza muestras individuales y participa en exposiciones colectivas, salones y proyectos interdisciplinarios. También en lecturas y encuentros de poesía. Sus textos se incluyen en diferentes publicaciones y antologías. Desde el 2004 realiza obra visual en técnica textil. Desde el 2006 coordina, junto a Ana Lafferranderie, el Ciclo de Lecturas de Poesía de Fedro en Librería y Espacio Cultural de San Telmo. Desde el 2010 realiza Té con Obra, encuentro autogestionado de arte. Premios •2011 - Segundo Premio Textil, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación. •2007 - Mención Textil, 96° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación. •2007 - Mención del Jurado, VI Premio Latinoamericano de Poesía Ciudad de Medellín. •2004 - Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines. Exhibiciones •2011- XXII Salón de Tapiz, Bienal 2010 -2011, Arte Textil, Museo de Artes Plásticas Euardo Sívori. - Un asunto familiar, Centro Cultural Marcó del Pont, Buenos Aires. •2010 - Del piso al techo, una antología del dibujo contemporáneo, Galería Chez Vautier, Buenos Aires. •2008 - Intervención de Vitrina, Cultura Pasajera, Rosario. •2007 - Bordados y otras hebras, Fedro, Buenos Aires. •2006 - Vértebras. Instalación individual Enfoque, ciclo de exposiciones, FM La tribu, Buenos Aires. •2004 - Poemas enhebrados, Fundación Cultural Surdespierto, Buenos Aires / Casa de la Ciudad, Oaxaca. •2001 - XLVI Salón de Artes Plásticas “Manuel Belgrano”, Museo de Artes Plásticas Euardo Sívori. •1997 - Zapatos con Narcisos mientras llueve, Centro Cultural Ricardo Flores Magón del I.S.S.S.T.E., Oaxaca. Mónica Otero - Tercer Premio Nace en 1961 en Buenos Aires, es arquitecta y marquera. Fundadora del espacio "mo, por qué los cuadros se cuelgan?", estudia en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires donde años más tarde ejerce la docencia en las carreras de Arquitectura y Diseño Gráfico, así como también, en el Instituto de tecnología ORT en la carrera de Diseño Gráfico e Industrial. En el 2006 inicia su propio proyecto "mo. por qué los cuadros se cuelgan?", un espacio que cruza viejos oficios, como enmarcado y restauración, con arte contemporáneo y producción artística. Ubicado en el barrio de Saavedra, este espacio se encuentra fuera del circuito de arte oficial. En su producción se interesa mucho por los mapas, no sólo como representaciones de la superficie del suelo desde un punto de vista infinito, sino como trazados de recorridos e itinerarios. El bordado le ha permitido expresar una aproximación de la dimensión temporal y espacial que conlleva la experiencia del transitar. Desde esta mirada, el mundo se convierte en un territorio estético, una inmensa tela sobre la que es posible bordar mientras se anda o viceversa. Muestras colectivas •2007 - Artistas y artesanos del barrio de Coghlan, "mo. por qué los cuadros se cuelgan?", Buenos Aires. •2002 - Segundo Salón Pequeño y Mediano formato, Multiespacio Pabellón IV, Buenos Aires. •1996 - Buenos Artes Joven II, Secretaría de Extensión

Universitaria/UBA , Buenos Aires. •1995 - Los cafés de Buenos Aires, un futuro café, VI Bienal Internacional de Arquitectura, Centro de Arte y Comunicación, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. - Concurso diseño de afiche para la VI Bienal Internacional de Arquitectura, Centro de Arte y Comunicación, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.

111

Dibujo Blas Vidal - Primer Premio Adquisición Nace en Buenos Aires en 1942. Es de formación autodidacta. Ha realizado 21 muestras individuales y participado en exhibiciones colectivas, salones nacionales, municipales y provinciales desde 1967. Su obra se encuentra en museos y colecciones particulares del país y el extranjero. El dibujo de Blas Vidal es de elaboración tonal o de valor, en donde refleja búsquedas viscerales en un clima de características surreales, crípticas, con frecuencia referidas a acontecimientos reales. Bibliografía Brughetti, Romualdo, Nueva Historia de la pintura y la escultura en la Argentina, Buenos Aires, Ediciones Gaglianone. Svanascini, Osvaldo, ABC de las artes en la Argentina, Buenos Aires, Ediciones. Artotal. Ateliers, Programa auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Premios •2011 - Primer Premio Dibujo,100º Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación. •2010 - Tercer Premio Dibujo, 99º Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace -. Secretaría de Cultura de la Nación. •2008 - Tercer Premio, Salón Sacro de Morón Caja/Pintura, Provincia de Buenos Aires. •2008 - Premio Mención Dibujo, “Salón Manuel Belgrano”, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires. •2005 - Primer Premio, Salón Sacro de Tandil Caja/Pintura, Provincia de Buenos Aires. •2001 - Segundo Premio Bienal Paloma Alonso – Caja/Pintura, Buenos Aires. •1974 – Primer Premio Dibujo, Salón SHA – Sociedad Hebraica Argentina, Buenos Aires. •1972 - Premio Mención Dibujo, 8º Salón Nacional de Artes Visuales – Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. Muestras individuales •2009 – Empatía Espacio de Arte - Dibujo •2008 – Galería A. Bustillo del Banco Nación – Dibujos Color •2002 – Retrospectiva,1969-2001, Museo Quinquela Martín de Bellas Artes, Buenos Aires - Dibujos y Cajas. •1975 – Lorenzutti-LAASA Galería, Buenos Aires – Dibujos Color •1970 – Lirolay Galería de Arte, Buenos Aires – Dibujos Muestras colectivas •2009 – Siete dibujantes hoy, Javier Baliña Espacio de Arte – Dibujos con A. Sapia, M.Mayorga, J.C.Benitez, J. Tapia, J.Meijide, y C.Carmona. •1998 Roberto Gonzalez, T. Nachman, Buenos Aires - Dibujos con Carlos Alonso, Luis Scafatti, A.Sapia, C.Carmona y Ernesto Pesce. •1981 – Ángeles en Angelus, Angelus Sala de Arte, Buenos Aires – Dibujos con A. Sapia, E. Pesce y Graciela Zar.

112

Jorge Pietra - Segundo Premio Nace en Buenos Aires en 1951, donde vive y trabaja. Cursa estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”. Estudia pintura en L´Ecole de Beaux Arts, París. Viaja para conocer diferentes culturas americanas por Bolivia, Perú y recorre el Amazonas, Brasil y México. Ha vivido en Madrid y París y trabajado en los talleres de Escenografía del Teatro Colón durante 25 años. Ha sido director artístico de “Arte sin techo”, desde su comienzo en el 2002 al 2005, realizando murales con gente en situación de calle.

Premios ● 2011 - Primer Premio Pintura, 100 ° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace -Secretaría de Cultura de la Nación. -Segundo Premio Dibujo, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. ●1994 - Primer Premio Pintura, Salón Municipal de Artes Plásticas, Buenos Aires. ●1993 - Segundo Premio Pintura, Salón Municipal de Artes Plásticas, Buenos Aires - Segundo Premio Salón Nacional de Bahía Blanca, Buenos Aires. ●1991 - Mención Dibujo, Salón Municipal Manuel Belgrano, Buenos Aires ●1982 - Primer Premio Georges Braque, Beca a L’Ecole de Beaux Arts, París. Exhibiciones ●2011 - El alma vuela. Dibujos y pinturas, Galeria Rubbers, Buenos Aires ●2010 - El tren del espacio. Dibujos y pinturas, Museo Emilio Caraffa, Córdoba ●2009 - Dado Vuelta. Dibujos y pinturas, Galería Rubbers, Buenos Aires. ●2008 - Panorama de panoramas. Dibujos, La línea Piensa, Centro Cultural Borges, Buenos Aires. ●2007 - Pintura Salvaje, Galería La Estrella del Sud, Buenos Aires ●2005 - Algunas imágenes sobre mi gravedad interna, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. ●2004 - Argentine Alchemy, Schopf Gallery on Lake, Chicago. ●1998 - El ojo en la cornisa, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. ●1993 - El ascensor y otros viajes. Dibujos, Galería Julia Lublin, Buenos Aires. ●1990 - Un paso grande se va a ver menos. Dibujos y pinturas, Galería Elía, Buenos Aires. ● 1988 - Papeles. Dibujos, Galería Elía, Buenos Aires. ●1983 - Dibujos y pinturas, Hall Du Centre Chatelet, París. ●1980 - Dibujos, Fundación San Telmo, Buenos Aires. ● 1976 - Pintura sobre papel, A.S.P.A.P, Lima. - Espacios añicos, Galería Carmen Waugh, Buenos Aires. Sebastián González Calderón - Tercer Premio Nace en1963 en la ciudad de Buenos Aires. En 1981 cursa estudios de dibujo en el taller del Profesor Osvaldo Attila. En 1987 egresa como Profesor Nacional de Dibujo y Pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y, en 1985, cursa estudios de Escultura en la misma institución. Realiza trabajos de diseño gráfico, ilustración y decoraciones artísticas. Incursiona en técnicas de animación. Actualmente se desempeña como Profesor de Educación Estética y Artes Plásticas en institutos privados y taller particular. Vive y trabaja en Buenos Aires. Premios y participaciones destacadas •2011 - Tercer Premio en Dibujo, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •2010 - Seleccionado en disciplina Dibujo, Salón Municipal “Manuel Belgrano”, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. •2009 - Seleccionado en disciplina Dibujo, 98° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •2008 - Seleccionado en disciplina Dibujo, “Salón Municipal Manuel Belgrano”, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. •2007 - Seleccionado en disciplina Dibujo, Salón Municipal

“Manuel Belgrano”, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. •2007 - Mención del jurado en Concurso de Dibujo, FaberCastell, Buenos Aires. •2006 - Seleccionado disciplina Dibujo, 95° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •2005 - Seleccionado disciplina Dibujo, 94° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •2002 - Primer Premio en Dibujo, Salón de Otoño, Universidad Popular de la Boca. •2001 - Mención en Pintura, Salón Encuentrarte. •1998 - Primer Premio en Dibujo, 4º Salón Mediano Formato, Salón Encuentrarte. -Muestra en El Taller, Buenos Aires. -Muestra Colectiva en M.E.E.B.A. -Exposición en Casa de la Provincia de Buenos Aires. -Muestra Colectiva Egresados Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. -XXI Salón de Arte, Fernán Félix Amador. •1991 - Muestra en Asociación Gente de Arte de Avellaneda, 50 Aniversario, Salón de Pintura. -Muestra en Palacio Pizzurno, Arte y Expresión Corporal. -Muestra Colectiva, Galerías Pacífico. -Concurso de bocetos en Teatro Nacional Cervantes. -Primer Salón de Pintura en Centro Cultural Catedral. •1984 - Muestra colectiva, Centro Cultural Las Malvinas, Dirección Nacional de de Artes Visuales.

Escultura Alfredo Maria Williams - Primer Premio Adquisición Nace en Buenos Aires en 1955. Comienza sus estudios en el año 1981, asistiendo a los cursos de grabado de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid y con el artista plástico Fernando Fueyo en la misma ciudad. A su regreso a Buenos Aires, en el año 1983 estudia con el escultor Aurelio Machi. Es Licenciado en Artes Visuales, especializado en Escultura por el Instituto Universitario Nacional de Arte; Profesor Nacional de Dibujo y Escultura por la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”; Becario de la Fundación Antorchas y Profesor de Taller de Escultura II en el Instituto Superior de Formación Artística “Rogelio Yrurtia”. Trabaja en el taller de escultura del Teatro Colón como escultor escenográfico por concurso abierto desde el año 1991. El Municipio de Tigre adquiere y emplaza la escultura "Plegado-desplegado V" (selección Premio Arnet 2010), entre los ríos Luján y Reconquista. Es miembro del Grupo Nexo-esculturas, desde el año de su fundación en el 2007.A lo largo de su carrera concursa en 63 Salones Nacionales, Provinciales, Municipales y Particulares. Premios (Selección) ● 2011 - Primer Premio, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación. - Mención, 3° Edición “Premio Arnet a Cielo Abierto”, Parque "Las Tejas", Córdoba. ● 2010 - Tercer Premio, 55° Salón Municipal “Manuel Belgrano”. Buenos Aires. - Mención Honorífica y Segunda Mención Especial del Jurado, 2° Edición “Premio Arnet a Cielo Abierto”, Museo de Arte Tigre, Municipalidad de Tigre, Buenos Aires. •2008 - Primer Premio, 4° Salón de Artes Visuales de la Ciudad de Cipolletti, Rio Negro. •2008 - Primer Premio, Salón Bianual de Escultura, Villa María, Córdoba. •2008 - Primer Premio, Salón Pampeano de Artes Plásticas, Santa Rosa de La Pampa. •2008 - Segundo Premio, 97° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación. •2007 - Primer Premio "Gobierno de la Provincia de Santa Fe", LXXXIV Salón Anual de Santa Fe. •2006 - Segundo Premio, Salón Nacional Pampeano de Artes Plásticas, Santa Rosa de La Pampa. - Segundo Premio, 2° Salón de Artes Visuales de la Ciudad de Cipolletti, Rio Negro. -Segundo Premio, “Fondo Nacional de las Artes”, LXXXIII Salón Anual de Santa Fe. Muestras (selección) ● 2010 - Esculturas en el Jardín, Museo de Arte Español Enrique Larreta, Buenos Aires. ● 2009 - Esculturas en el Jardín, Museo de Arte Español Enrique Larreta, Buenos Aires. ● 2008 - Esculturas en el Jardín, Museo de Arte Español Enrique Larreta, Buenos Aires. ● 2007 - Esculturas en el Jardín, Museo de Arte Español Enrique Larreta, Buenos Aires. Marcela Oliva - Segundo Premio www.marcelaoliva.com.ar www.autoresideologicos.com.ar

113

www.niundiasinunalinea.com.ar www.museourbano.org Nace en Buenos Aires en 1978. Vive su adolescencia en Puerto Madryn, donde en 1995 cursa un taller trimestral de plástica con el artista Marcelo Pombo. Desde 1996 a 2001 cursa el Profesorado de Escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. Desde 1997 hasta 2001 es alumna del escultor Omar Estela, con quien luego se desempeña como asistente hasta 2005. En su taller aprende los oficios que la habilitan para trabajar en diversos materiales, en especial la talla en piedra y madera. Forma parte de los proyectos colectivos nacidos en este espacio: Autores Ideológicos, Niundíasinunalínea y Museo Urbano. Durante el año 2003 reside en Barcelona, donde produce y expone esculturas. En 2010 realiza su primera escultura para el espacio público: Construcción Islera, en co-autoría con el arquitecto Pablo de Laguarigue, obra instalada en el Camino de los Remeros del Municipio de Tigre. En 2011 cursa el taller “Excursiones” del artista Marcelo Pombo en la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente, vive y trabaja en el barrio de Coghlan, Ciudad de Buenos Aires. Premios •2011 – Segundo Premio Escultura, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Culura de la Nación. •2010 – Mención Honorífica, 2° Edición “Premio Arnet a Cielo Abierto”, Museo de Arte de Tigre, Municipalidad de Tigre, Buenos Aires. Exhibiciones •2011- Escultoras, Madero Mystic, Buenos Aires. •2011-2006 - Autores Ideológicos, Centro Cultural Recoleta, Estación Tronador subte B, Universidad Nacional de San Martín, Centro Culural Paco Urondo, CHELA, Buenos Aires; Museo de la Memoria de Rosario. •2010 - Museo Urbano en el Hospital Vélez Sársfield, Buenos Aires. •2009 - Soberanía Alimentaria – Niundíasinunalínea, Buenos Aires. •2009-2008 - La piedra en la escultura, Patio Porteño de Esculturas Barracas, Buenos Aires. •2006 - Técnicas Tradicionales en la escultura contemporánea Museo Urbano, Universidad Nacional de San Martín. •2003 - 3 Artistas en Espai 37º, Espai 37°, Barcelona. •2003 - Tallers Oberts de l’Empordà, Antic Teatre d’Albons, Cataluña. •2001- Pica-Pica escultura contemporánea, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.

114

Juan Batalla - Tercer Premio Nace en Buenos Aires en 1967.Desarrolla una carrera como artista visual de manera autodidacta desde 2001. Realiza curadurías en el Centro Cultural Rojas de Buenos Aires, el Museo Blanes de Montevideo y Fundación OSDE, entre otros centros. Es fisicoculturista de competición, y trabaja la relación entre el cuerpo escultórico y el referente físico. Su obra también sondea en ciertas formas de la magia y en conceptos abstractos que dan circularidad a su búsqueda artística. Director y fundador de la revista de arte contemporáneo Sauna. Director de la Editorial Arte Brujo, dedicada a a la edición de libros de Antropología y arte contemporáneo. Colaborador en distintos medios culturales como Tse Tse, Tokonoma, Gazpacho (Centro Cultural de España en Buenos Aires), El Replicante (México). Exhibiciones (Selección) •2011 - 2005 Feria ArteBA. •2011 - Argentine Contemporary Art, GVSU, Michigan.

- Paranatellon, Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe. - Museo Porsche, Stuttgart. •2010 - El rinoceronte, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •2010 - Lo Otro, Galería Elsi del Río Arte Contemporáneo, Buenos Aires. - Galería Meninos de Luz; Río de Janeiro. •2009 – Discontinuos, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires – Centro Culural Virla, Tucumán. - Casa de Citas; Museo de Antioquía, Medellín. ● 2008 - Feria ArtBo, Bogotá. - Galería Marte UpMarket, Montevideo. - Blessyoumadly, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Buenos Aires. •2007 - Territorios Sagrados, Museo de Arte Contemporáneo, MAC, Salta. •2005 - Igbalé, Galería Loreto Arensa, Buenos Aires. - Fundación Centro de Estudios Brasileiros, Buenos Aires. •2003 – Salvavidas, Fundación Elía - Robirosa, Buenos Aires.

Fotografía Carlos Bosch - Primer Premio Adquisición Nace en Buenos Aires en 1945. Estudia Antropología, artes plásticas y cine. De 1968 a 1975 se desempeña como reportero gráfico, fotógrafo de viajes, de modas, de arquitectura y realiza fotografía publicitaria para las mejores agencias de Buenos Aires. Es Jefe de Fotografía del diario Noticias en 1973. En 1976 se traslada a España (Barcelona) donde trabaja como fotógrafo para diversos medios y ejerce como editor gráfico de la revista Primera Plana. Co-fundador del diario El Periódico de Cataluña, como redactor jefe de fotografía, fue también Jefe de fotografía de la revista Interviú en su primer época y colaborador en la redacción del diario El País de Barcelona desde su creación. En 1986 se instala en Luxemburgo y, desde allí, colabora con diversas publicaciones europeas como Opinión, Tiempo, El País, The Observer, Sunday Times, Stern, Oggi, etc. Durante 1999 es subdirector de la agencia fotográfica Cover (Madrid). Del 2000 al 2007 alterna su residencia entre Luxemburgo y Barcelona. Realiza varios libros de arquitectura y trabaja en las prestigiosas revistas Metrópolis y Cuaderns, editadas por el Ayuntamiento de Barcelona. A fines del 2007 regresa a la Argentina para radicarse definitivamente. Ha Colaborado con el periódico Crítica de la Argentina. Fue jurado del 97° Salón Nacional de Artes Visuales y en 2009, presidente del jurado fotográfico del X Festival Internacional de Documentales "Santiago Alvarez", en Santiago de Cuba. En 2010 crea el “Taller Continuo de Imagen” que dirige y donde imparte diferentes talleres. Es galardonado con numerosos premios nacionales e internacionales, ha realizado exposiciones individuales y colectivas en más de 15 países y sus obras integran numerosas colecciones. Pablo Tapia - Segundo Premio Nace en 1973. Vive y trabaja Buenos Aires. Distinciones (Selección) •2011- Segundo Premio,100º Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •2010 - Premio Petrobras, Buenos Aires Photo, Palais de Glace, Buenos Aires. •2008 - Primer Premio Adquisición, Bienal de Fotografía Fundación Alfonso y Luz Castillo, Buenos Aires. - Premio Fundación Deloitte de Fotografía Contemporánea, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. - Tercer Premio Adquisición, Salón Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo, Santa Fé. •2007 - Premio Platt, Galería Isidro Miranda, Buenos Aires. - Premio Petrobras, Buenos Aires Photo, Palais de Glace, Buenos Aires. •2005 - Premio Argentino de Artes Visuales, Fundación Osde, Buenos Aires. •2003 - Tercer Premio, 92º Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación, Buenos Aires. Exposiciones Individuales (selección) •2009 - LASUMADETODASLASPARTES, Galería Palatina, Buenos Aires. •2003 - Figuras en la Mata, FotoGalería del Teatro San Martín, Buenos Aires. •2002 - Mutaciones, British Arts Centre, Festival de la luz, Buenos Aires. - Naturaleza al Borde, Citibank, Sede Central, Buenos Aires. •2001 - Absolut Tapia, Ant, Buenos Aires.

Exposiciones colectivas (selección) •2007 - Experiencia sensible, Galería 713, Buenos Aires. Artistas Emergentes, Stand ministerio de cultura, Expotrastiendas. •2006 - Obsesiones. Obras de la colección fotográfica del Museo, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. - 258 muestras, 20 años, FotoGalería del Teatro San Martín, Buenos Aires. - Evasión y Realidad, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. •2004 - El paisaje, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. •2003 - El arte de la fotografía: Argentina 1990/2003, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. •2002 - Panorama, Festival de la Luz, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •2001 - Fotografía Argentina Reciente, Ocho Autores, FotoGalería del Teatro San Martín, Buenos Aires. Alejandro Almaraz - Tercer Premio www.alejandroalmaraz.com.ar Nace en Buenos Aires. Estudia Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Durante esos años trabaja con la artista plástica Cristina Piffer. Mas tarde conoce a Juan Travnik, con el que estudia dos años. Poco tiempo después es invitado a trabajar como asistente. Exhibe sus trabajos personales por primera vez en 2001 y desde entonces ha participado de numerosas exposiciones y ha obtenido becas y premios como Beca Arte Contemporáneo, Centro de la imagen, México, Beca de perfeccionamiento de Obra, Malba - Fundación Telefónica. Paralelamente desde 2006, trabaja como fotógrafo, para agencias como BBDO Germany, Avantgarde mbH, Zefa GmbH, entre otras y ha publicado su trabajo en revistas y periódicos como, Pagina 12, Le Monde Diplomatique Argentina, Wallpaper, Benzin mag, entre otros. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Premios (Selección) •2011 - Tercer Premio, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación. •2010 - Beca de mecenazgo, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. •2010 - Premio Klemm a las Artes Visuales XIV, Fundación Klemm, •2009 - Beca Arte Contemporáneo, Dictada por el curador Juan A. Molina, Centro de la imagen, México. •2004 – Beca de perfeccionamiento de obra, Dictada por el artista plástico Vargas Lugo, Museo de Arte latinoamericano de Buenos Aires/Fundación Telefónica. Exhibiciones (Selección) •2011 - Fase 3. Arte y Tecnología, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •2010 - Entropía, Espacio Joven, Expotrastiendas 2010, Buenos Aires. •2010 - Las Palmas, Galería Céntrica. Buenos Aires. •2010 - Colectiva. Espacio Proyectual de Fotógrafos. Buenos Aires. •2009 - D-View, Wiede-Fabrik, Munich, Alemania. •2009 - EMA, 2da Subasta Latinoamericana de Fotografía, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires/Galería Daniel Maman, Buenos Aires. •2008 – Ellos, Centro Cultural Recoleta / Festival de la Luz 08. Buenos Aires. •2008 – Nosotros, Centro Cultural Recoleta / Festival de la Luz 08, Buenos Aires.

115

Grabado Fernando Coco Bedoya - Primer Premio Adquisición Nace en 1952, en el Departamento de Amazonas, Perú. A los 11 años estudia grabado xilográfico en la G.U. Escolar Ricardo Bentín de Lima. Funda los grupos Paréntesis-Wayco en 1979 y se vincula con Francisco Mariotti, con el que aprende serigrafía. En 1983 participa de los colectivos gráficos: Gas-tar (grupo de artistas socialistas, taller de arte revolucionario), Capataco (colectivo de arte participativo tarifa común) y Arte al paso, colaborando en las marchas de la resistencia que luchaban contra el indulto, la obediencia debida y el punto final. En 1999 es convocado por el Gobierno de la Ciudad para dirigir el taller de grabado serigráfico Taller de estampa en el Instituto Penitenciario Nº 3 de Ezeiza. Del 2000 en adelante participa con el gremio UPCN dictando talleres populares en zonas no convencionales. Actualmente da talleres de grabado serigráfico en el Teatro Argentino de La Plata y en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. Ha participado en diversas Bienales: Bienal de Curitiba, Brasil (1984); IV Bienal Internacional de La Habana, Cuba (1990); XI Trienal de Arte de India, Nueva Delhi, India (1997); Invitado especial a la Bienal de Grabado, Lima, Perú (2010); entre otras. Premios •2011 - Primer Premio Adquisición Grabado, 100º Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •2002 - Mejor Docente del año, Premios de la Asociación de Críticos de Arte, Buenos Aires. •2000 - Premio Prodaltec, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. •1989 - Premio Melié a “Bicicletas a la China”. •1983 - Primer Premio en Grabado, Salón Ferroportuario. •1980 - Primer Premio en Grabado, Salón de Otoño. Exhibiciones individuales (selección) •2010 - 30 años no es nada, Galería Star, Lima. •2008 - Clase ve, Obra Abierta, Sala Miró Quesada Garland, Lima. •2002 - Pobre, burro, bruto, torpe, Museo del Barro, Asunción del Paraguay. •1998 -Trans-apariencias, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •1997 -Tajo a lo plástico, Escuela de Arte La Hispana, Lima. - Cocoliche, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •1992 - Mitos solares, mitos lumínicos, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires. •1989 - El hombre elefante, Centro Cultural San Martín, Buenos Aires- Baldosas a caballo, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. - Tunupa, Espacio Portales, La Paz. - Infografía, Palais de Glace, Buenos Aires. •1982 - Cómo viene la mano, Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, Buenos Aires. •1979 - Paisajes humanizados, Galería Forum, Lima.

116

Silvina Paulón - Segundo Premio www.silvinapaulon.com.ar Nace en Buenos Aires, es Profesora Nacional de Grabado egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredon”. En 1996 obtiene una beca de perfeccionamiento del Fondo Nacional de las Artes, en 2001 obtiene una beca de estudio en el Centro Internacional de la Estampa Contemporánea mediante el Museo Nacional de Grabado en Betanzos, España. Profesora de Grabado

y Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, de Grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes “Regina Pacis”, actualmente es titular de la cátedra de Oficio y Técnica de las Artes Visuales de Grabado y Arte Impreso del Instituto Universitario Nacional de Arte, Profesora de capacitación docente del Centro de Pedagogías de Anticipación y Educación Plástica en la Ciudad de Buenos Aires. Vive y trabaja en Buenos Aires. Premios •2011 - Segundo Premio Grabado, 100º Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación. •2007 - Segundo Premio Adquisición, LII Salón de Artes Plásticas “Manuel Belgrano”, Buenos Aires. - Mención Premio Acqui, VIII Bienal Internacional de Grabado, Acqui Terme Italia. •2006 - Tercer Premio Adquisición, LI Salón de Artes Plásticas “Manuel Belgrano”, Buenos Aires. •2005 - Primer Premio, Salón Nacional de Grabado Guaman Poma, Entre Ríos. •2002 - Mención Honorífica, Bienal Internacional de Grabado de Contratalla, Barcelona. •2002 - Segundo Premio, Salón Pampeano de Artes Visuales, Santa Rosa de La Pampa. •2000 - Tercer Premio 89º Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación. •1997 - Premio Estímulo “Dr. Bonifacio del Carril”, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. •1995 - Premio Mención "Bienal la Joven Estampa", Casa de las Américas, Cuba. •1994 - Priemer Premio 59º Salón de Otoño, Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. Exhibiciones •2011 - Narrando historias: diálogos sobre la gráfica contemporánea, Centro Cultural Borge, Buenos Aires / The Tamarind Gallery, New Mexico. •2011 - Gráfica Divergente, Centro Cultural Paseo Quinta Trabucco, Buenos Aires. •2010 - + Estampa edición 2010, Nuevo Mundo Gallery Art, Buenos Aires. •2006 - Premio Alberto Trabucco, Academia Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Borges, Buenos Aires. •2003 - Triángulos, Museo Nacional del Grabado, Buenos Aires. •2002 - Miradas, Museo de Artes Visuales, Santa Rosa de La Pampa. •2002 - Vínculos de madera, La Casa Elizalde, Barcelona. •2000 - Lenguaje xilográfico Argentina/Polonia, Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodriguez, Santa Fe. •1995 - Galería Forma I, Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, Buenos Aires. Mercedes Puente - Tercer Premio Nace en Buenos Aires en 1968. Estudia en la Escuela Nacional Bellas Artes “Manuel Belgrano”, en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y Escuela Nacional de Bellas Artes “Ernesto De La Cárcova”. Se inicia en las técnicas de grabado calcográfico con Alicia Scavino y en litografía con Rafael Gil. En 2004 obtiene un Máster en Xilografía por el Centro Internacional de la Estampa Contemporánea de España. En 2001 cursa un Seminario de Litografía en la misma institución y en 1996, un Seminario Internacional de Litografía en el Tamarind Institute de Buenos Aires.

Premios •2011- Tercer Premio Grabado, 100º Salón Nacional de Artes Plásticas, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación. •2008 - Segundo Premio, LIII Salón Municipal de Artes Plásticas “Manuel Belgrano”, Buenos Aires. •2007 - Tercer Premio, XIX Premio de Grabado “Máximo Ramos”, Concello de Ferrol, España. •2002 - Premio Beca CIEC, XVI Premio de Grabado “Máximo Ramos”, España. •2000 - Tercer Premio de Grabado, XLV Salón Municipal de Artes Plásticas “Manuel Belgrano”, Buenos Aires. - Premio “Sor Josefa Díaz y Clusellas”, LXXVII Salón Nacional de Santa Fe, Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe. •1999 - Mención, Bienal La Joven Estampa, Casa de las Américas, La Habana, Cuba. •1996 - Primer Premio Grabado, Salón de Otoño, Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, Buenos Aires. •1992 - Premio “Jorge Planas Viader”, LXIX Salón Nacional de Santa Fe, Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe. Exhibiciones •2011- Narrando Historias- Diálogos sobre la gráfica contemporánea, Centro Cultural Borges, Buenos Aires. •2006 - Galería Kairé desiné, Vilnius, Lituania. - I Premio Internacional de Arte Gráfico “Jesús Núñez”; IX Bienal Internacional de Grabado Caixanova. •2005 - VII Biennale Internazionale per l´Incisione, Aquí Terme, Italia. •2004 - III Bienal Argentina de Gráfica Latinoamericana. •2003 - Museo Nacional de Grabado; Hasinglands Museum de Hudlkswall, Suecia. •2001- III Festival de Gravura, Evora, Portugal. •2000 - XIV Premio de Grabado “Máximo Ramos”, Concello de Ferrol, España. •1999 - 3rd Egyptian Internacional Print Triennale, Giza, Egipto. - Litografía Argentina Contemporánea, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires. •1998 - Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires. •1997- International Triennial of Graphic Art Bitola, República de Macedonia. •1995 - 7th International Biennial Print and Drawing Exhibition R.O.C. Taipei, Taiwan.

Nuevos Soportes e Instalaciones Marcelo Lo Pinto - Primer Premio Adquisición www.marcelolopinto.com.ar Nace en Buenos Aires en 1962. Desde muy niño concurre a talleres de dibujo y pintura. Estudia Ingeniería en la UTN entre 1980 y 1983, año en que integra el colectivo “Taller de la Cortada”. Con Ariel Altarriba y Augusto Rojas, estudia dibujo y pintura a partir de modelo vivo, y realiza actividades callejeras en el entorno del taller y el barrio. En 1989 es profesor de pintura de la Escuela de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y destaca, entre otras, las enseñanzas de Aníbal Carreño y Carlos Boccardo. Allí, en 1985 conoce a Roberto Aizenberg, a quien considera su maestro y de quien recibe orientaciones hasta su fallecimiento en 1996. Desde el año 1990 hasta 2005 coordina su taller de plástica basándose en la práctica del “automatismo psíquico”. En el año 2000 conoce al maestro Juan Carlos Romero, de quien recibe sus enseñanzas y explora múltiples prácticas colectivas que aún continúan. Simultáneamente se desempeña como realizador escenográfico y director de arte para espectáculos televisivos, teatrales y de cine publicitario para numerosas producciones, tanto nacionales como internacionales. Actividades (selección) •2010 - El Jardín Leído, instalación junto con Juan Carlos Romero, Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, Rosario. -El arte es transformador, Museo de Artes Visuales, Mechita, Pcia. de Buenos Aires. -73059 días, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires. •2009 - Aproximaciones al caos, ECUNHI - Espacio Cultural Nuestros Hijos, Buenos Aires. Ni con el pétalo de una rosa, Casa Ensamble, Bogotá. •2008 - Realización de m, documental sobre la obra de Juan Doffo. -Arte, un relato material Siglo XVII - Siglo XXI, Imago Espacio de Arte - Fundación OSDE, Buenos Aires. -Urgente, Grupo de Artistas Plásticos Solidarios, Centro Cultural Borges, Buenos Aires. -Seleccionado en el 97° Salón Nacional de Artes Visuales Nuevos Soportes e Instalaciones, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación (Obra liberada bajo licencia Copyleft). •2007 - Seleccionado en Premio Internacional de Escultura Sacejo Asturias. -Participa del 8vo Encuentro de Poesía Visual y Experimental, Barraca Vorticista. •2006 - Retablos Heréticos, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires. -Participa de 30 años - 30 Artistas, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. -Homenaje a Joan Brossa, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires -Conduce junto con Juan Carlos Romero, Gallito Ciego, programa de radio sobre artes visuales. •2005 - Participa de la muestra en Homenaje a Santillan y Kosteki, Palais de Glace, Buenos Aires. Toia Bonino - Segundo Premio Nace en Buenos Aires en 1975. Egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano” y de La Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. Es Licenciada en Artes Visuales por el Instituto Nacional de Arte y Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. En el 2006 recibe un subsidio del Fondo Nacional de las Artes

117

para la edición del libro-objeto Relatos de Palier. En el 2007 es seleccionada para asistir al Workshop de proyectos audiovisuales dictado por Hernán Khourian, en Espacio Fundación Telefónica. Participa en el Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas del Centro Cultural Ricardo Rojas (LIPAC) y en el programa “Intercambios” organizado por Valeria González y Patricia Hakim. Participa en Tec en Arte II, en el Espacio Fundación Telefónica. En el 2010 es seleccionada para el programa de exhibiciones del Banco Mundial, participa del programa itinerante Paralelas y meridianos, Intercambios de artistas contemporáneos de geografías extremas, coordinado por Graciela Taquini y recibe la beca a la Creación en Medios Audiovisuales del Fondo Nacional de las Artes. Premios (Selección) •2010 - Tercer Premio Nuevos Soportes e Instalaciones, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. - Seleccionada en el XIV Premio Federico Jorge Klemm a las Artes Visuales, Buenos Aires. •2009 - Premio “Pagina 12“ al mejor documental en el Festival La Mujer y el Cine, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Buenos Aires. •2009 - Seleccionada en el II Premio Fundación Andreani, Buenos Aires. •2009 - Seleccionada en el XIII Premio Federico Jorge Klemm a las Artes Visuales, Buenos Aires. •2008 - Premio “Viento 2008” organizado por el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca- MAC, Bahía Blanca. Exhibiciones (Selección) •2010 - Muestra individual en el Museo Provincial de Bellas Artes E. Pettoruti, La Plata. •2010 - Fase 2, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •2010 - Bienal Regional de Arte Bahía Blanca. •2010 - Galería Pictura, Luna - Suecia. •2009 - Paralelas y Meridianas, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •2008 - Centro Fundación Telefónica. Lima. •2008 - Bs. As. Photo, Palais de Glace, Buenos Aires. •2008 - Festival Fuga Jurasica, Museo Metropolitano de Buenos Aires, Buenos Aires. •2008 - Ciclo Pantalla Audiovisual, Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires.

118

Laura Ferrando - Tercer Premio Nace en 1951 en la ciudad de Buenos Aires. Estudia Publicidad en la Universidad del Salvador y Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Asiste a seminarios sobre creatividad, arte contemporáneo e instalaciones. Su obra se exhibe y comercializa en ferias y galerías de arte en la Argentina y en el exterior. Tiene obras en colecciones públicas y privadas en Argentina, Estados Unidos, Italia, Venezuela, México. Fue directora de la V Bienal Internacional de Arte Textil, World Textile Art, Buenos Aires, Argentina en el 2009. Actualmente forma parte de la Comisión Directiva del Centro Argentino de Arte Textil (CAAT), de la Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina (AAVRA) y es Vicepresidenta de World Textile Art (WTA) organización con sede en Miami. Premios •2011 - Tercer Premio Nuevos Soportes e Instalaciones, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría

de Cultura de la Nación. -Tercer Premio Salón de Videoarte, VI Bienal Internacional de Arte, WTA. México DF. •2007 - Mención XX Salón de Tapiz, Bienal 2006 / 2007, Museo Municipal de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires. - Primer Premio, “Women in the Arts 2007”, Museum of the Americas, Florida. - Primer Premio Adquisición, I Salón Nacional de Minitextiles, CIART, Córdoba. •2005 - Segundo Premio, IX Salón de Minitextiles, Centro Argentino de Arte Textil. - Mención, I Salón de Arte Textil Pequeño y Mediano Formato, Museo José Hernández, Buenos Aires. Exhibiciones •2010 - Gallery walk Wynwood, Dacil art Gallery, Miami. - Nosotros – Los Otros (videoinstalación), AAVRA, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. - Y se vino la noche, Galería Dacil Art, Buenos Aires. ●2009 - Tramas Contemporáneas, Museo Nacional de Arte Decorativo, Buenos Aires. •2008 - Blanco Textil Recoleta, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. - Artexpo New York 2008, Crisolart Gallery, Nueva York. - Fibras 08, Museo del Traje, Madrid. •2007 - Geometrías, Galería Dacil Art, Buenos Aires. - XX Salón de Tapiz - Bienal 2006 / 2007, Museo Municipal de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires. - Museum of the Americas, Miami. - Independent Visual Art Gallery, Miami. •2006 - Salón Nacional 2006, Fundación Avon, Centro Cultural Borges, Buenos Aires. •2005 - Negro Textil Recoleta, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.

Pintura Jorge Pietra - Primer Premio Adquisición Nace en Buenos Aires en 1951, donde vive y trabaja. Cursa estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. Estudia pintura en L´Ecole de Beaux Arts, París. Viaja para conocer diferentes culturas americanas por Bolivia, Perú y recorre el Amazonas, Brasil y México. Ha vivido en Madrid y París y trabajado en los talleres de Escenografía del Teatro Colón durante 25 años. Ha sido director artístico de “Arte sin techo”, desde su comienzo en el 2002 al 2005, realizando murales con gente en situación de calle. Premios ● 2011 - Primer Premio Pintura, 100 ° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace -Secretaría de Cultura de la Nación. -Segundo Premio Dibujo, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. ●1994 - Primer Premio Pintura, Salón Municipal de Artes Plásticas, Buenos Aires. ●1993 - Segundo Premio Pintura, Salón Municipal de Artes Plásticas, Buenos Aires - Segundo Premio Salón Nacional de Bahía Blanca, Buenos Aires. ●1991 - Mención Dibujo, Salón Municipal Manuel Belgrano, Buenos Aires ●1982 - Primer Premio Georges Braque, Beca a L’Ecole de Beaux Arts, París. Exhibiciones ●2011 - El alma vuela. Dibujos y pinturas, Galeria Rubbers, Buenos Aires ●2010 - El tren del espacio. Dibujos y pinturas, Museo Emilio Caraffa, Córdoba ●2009 - Dado Vuelta. Dibujos y pinturas, Galería Rubbers, Buenos Aires. ●2008 - Panorama de panoramas. Dibujos, La línea Piensa, Centro Cultural Borges, Buenos Aires. ●2007 - Pintura Salvaje, Galería La Estrella del Sud, Buenos Aires ●2005 - Algunas imágenes sobre mi gravedad interna, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. ●2004 - Argentine Alchemy, Schopf Gallery on Lake, Chicago. ●1998 - El ojo en la cornisa, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. ●1993 - El ascensor y otros viajes. Dibujos, Galería Julia Lublin, Buenos Aires. ●1990 - Un paso grande se va a ver menos. Dibujos y pinturas, Galería Elía, Buenos Aires. ● 1988 - Papeles. Dibujos, Galería Elía, Buenos Aires. ●1983 - Dibujos y pinturas, Hall Du Centre Chatelet, París. ●1980 - Dibujos, Fundación San Telmo, Buenos Aires. ● 1976 - Pintura sobre papel, A.S.P.A.P, Lima. - Espacios añicos, Galería Carmen Waugh, Buenos Aires. Eduardo Capilla - Segundo Premio Nace en 1960. Desde 1977 expone individual y grupalmente. Desde 1981 está a cargo del Proyecto de Investigación “Noción”, el cual ha realizado numerosas exhibiciones en espacios públicos del país, y el exterior, en forma anónima y sin fines de lucro, con la participaron de: Jorge Romero Brest, Erika Escoda y Bengt Oldenburg, y el auspicio de la Nación Argentina y privados. Desde 1983 ha trabajado como director y director de arte, en numerosas producciones cinematográficas y puestas en escena, conciertos, obras teatrales, en el país y el extranjero, muchas de éstas obtuvieron importantes premios en festivales internaciona-

les especializados, como los de Cannes, Nueva York, San Sebastián y otros. Premios ●2011 - Segundo Premio Pintura, 100° Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Nación. Exhibiciones (Selección) •2011 - Presentación EGO X GEO, Dotfiftyone Galery, Miami. •2010 - EGO X GEO, Cultural San Martín, Buenos Aires. •2009 - Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. - Teatro Argentino de La Plata, Sala Pettoruti. - Estado, Galería Braga Menéndez Arte Contemporáneo, Buenos Aires. •2007 - EGO X GEO, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO), Rosario. - Museo Castagnino, Mar del Plata. •2006 - Braga Menéndez Arte Contemporáneo, Buenos Aires. •2005 - EGO X GEO, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Buenos Aires. - Adoración Del Geo, 180º Arte Contemporáneo. •2001 - Estrena + Bien, largometraje que escribe, produce y dirige, junto a una serie de instalaciones del concepto + Bien, en espacios públicos. •1998 - Ser buenísimo, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •1995 - Noción, Plaza San Martín, Buenos Aires. •1994 - Noción, Parque de Palermo, Buenos Aires. •1988 - Noción, Central Park, Nueva York. •1987 - Cuadrados ablandados, Plaza de Mayo, Buenos Aires. - 200 cuadrados azules, Caracas - Buenos Aires, muestra simultanea. •1985 - Noción, Parque Libres del Sur, Chascomús. Pablo De Monte - Tercer Premio Nace en Buenos Aires en 1960. Es Licenciado en Artes Visuales por el Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA) y ha realizado un Posgrado en Lenguajes Artísticos Combinados en la misma institución. Es docente de pintura e investigador formado del IUNA y del Museo Nacional de Bellas Artes. Ha realizado muestras en las Galerías Jacques Martínez, Julia Lublin, Art House, Loreto Arenas, Galería Rubbers, Consulado Argentino, Nueva York; Casa 13, Córdoba; Museo Caraffa, Córdoba; Fundación Banco Patricios y Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires y Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, La Plata. Premios (Selección) •2011 Tercer Premio Pintura, 100º Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. •Gran Premio Adquisición, Fundación Federico Lanús, Fondo Nacional de las Artes. •1998 - Seleccionado para "Artista Joven del Año", Asociación Argentina de Críticos de Arte. •1999 - Premio a la Creatividad Artística en Artes Visuales, Fondo Nacional de Las Artes. •Premio Adquisición a la Pintura Joven, Telefónica de Argentina. •Tercer Premio Pintura, “Salón Manuel Belgrano”, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires. Exhibiciones colectivas (Selección) •Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires. •Centro de Arte Contemporáneo, Chateau Carreras, Córdoba. •Galería Soraya Martínez, Nueva York. •ArteBA - Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires. •Discontinuos, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. •Rizoma 4, Galería Jacques Martínez, Buenos Aires.

119

JURADOS

120

Arte Cerámico

Fotografía

Arte Textil

Grabado

Dibujo

Nuevos Soportes e Instalaciones

Escultura

Pintura

121

Salón Nacional de Artes Visuales 100º Edición. - 1a ed. - Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Palais de Glace, 2011. 128 p.; 29x25 cm. ISBN 978-987-9161-84-5 1. Catalogo de Arte. I. Titulo. CDD 708 Fecha de catalogación: 29/07/2011

Diseño de catálogo Palais de Glace Natalia Crego Impresión Inghen S.A Fotografía de obras Federico González Lentini con excepción de las siguientes, por Nicolás Beraza Arte Cerámico de pág. 21 a 27 Arte Textil pág. 33 y pág. 35 Escultura de pág. 51 a 57

Posadas 1725 / Av. del Libertador 1248 - C1112ADE - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - +54 (11) 4804-1163/4324 - 4805-4354 Martes a viernes de 12 a 20 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. - Lunes cerrado. www.palaisdeglace.gob.ar 122

Menciones Menciones del Jurado

75

Autoridades Instituciones participantes Jurados Palabras del Secretario de Cultura de la Nación Palabras del Director del Palais de Glace Desde el Salón Estadísticas

4 6 7 9 11 13 17

Arte Cerámico

19

Gran Premio Adquisición Primer Premio Adquisición Segundo Premio Tercer Premio Menciones Mención del Jurado

21 22 23 24 25 27

Arte Textil

29

Gran Premio Adquisición Primer Premio Adquisición Segundo Premio Tercer Premio Menciones Menciones del Jurado

31 32 33 34 35 37

Dibujo

39

Curriculum de Artistas Premiados

107

Gran Premio Adquisición Primer Premio Adquisición Segundo Premio Tercer Premio Menciones Mención del Jurado

41 42 43 44 45 47

Fotos de los Jurados

120

Auspiciantes

121

Escultura

49

Gran Premio Adquisición Primer Premio Adquisición Segundo Premio Tercer Premio Menciones Mención del Jurado

51 52 53 54 55 57

Fotografía

59

Gran Premio Adquisición Primer Premio Adquisición Segundo Premio Tercer Premio Menciones Mención del Jurado

61 62 63 64 65 67

Grabado

69

Gran Premio Adquisición Primer Premio Adquisición Segundo Premio Tercer Premio

71 72 73 74

77 Nuevos Soportes e Instalaciones

79

Gran Premio Adquisición Primer Premio Adquisición Segundo Premio Tercer Premio Menciones Mención del Jurado

81 82 83 84 85 87

Pintura

89

Gran Premio Adquisición Primer Premio Adquisición Segundo Premio Tercer Premio Menciones Mención del Jurado

91 92 93 94 95 97

Artistas Seleccionados

99

123

Este catálogo se terminó de imprimir en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en septiembre de 2011.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.