1. Antecedentes. Resumen ejecutivo

Difusión de Lenguas Originarias en Medios Digitales (digitalización de 6 diccionarios de idiomas originarios para computadoras y celulares Android/iOS

1 downloads 252 Views 439KB Size

Recommend Stories


0. RESUMEN EJECUTIVO...1
SOCIEDAD PORTUARIA DE CÓRDOBA S.A. PUERTO MARÍTIMO EN LA COSTA CORDOBESA 0. HASKONING B.V. RESUMEN EJECUTIVO ......................................

1. FITORREMEDIACION. 3. Resumen ejecutivo:
1. FITORREMEDIACION 2. Proceso de descontaminación del agua con metales pesados en las riberas del río Mapocho en la zona de Talagante, a partir de pl

Story Transcript

Difusión de Lenguas Originarias en Medios Digitales (digitalización de 6 diccionarios de idiomas originarios para computadoras y celulares Android/iOS) Resumen ejecutivo La diversidad cultural del país se basa entre otros en su plurilingüismo, particularmente activo en Bolivia por su larga historia. Desafortunadamente, los más jóvenes van perdiendo la costumbre de usar lenguas no mayoritarias (idiomas que no sean el Castellano, el Aymara y el Quechua que cuentan con millones de hablantes). Así mismo, de los 36 idiomas oficiales del Estado, se estiman que solamente 13 tendrían más de mil hablantes. Los más jóvenes serán los actores clave para decidir si los idiomas originarios no mayoritarios siguen vivos, evolucionando con el paso del tiempo, o si se apagan poco a poco porque no reflejan la posibilidad de representarse su futuro propio. Desde varios años, se están poco a poco digitalizando algunos diccionarios bilingües de Aymara y Quechua, y difundiendo mediante paginas web y aplicaciones móviles. El ILLA-A (Instituto de Lenguas y Literaturas Andinas-Amazónicas) propone dar más visibilidad a idiomas originarios nomayoritarios, digitalizando diccionarios existentes para las lenguas Bésɨro (Chiquitano), MojeñoTrinitario y Uru-Chipaya, y creando nuevos glosarios para las lenguas Tsimane' (Chiman), Movima y Weenhayek (Mataco), mediante trabajo de campo. Estos diccionarios serán difundidos al público en muchos formatos digitales para que puedan ser impresos en papel, leídos electrónicamente y incorporados en diccionarios electrónicos para el PC y los dispositivos móviles de Andoid y iPhone. Además, se propone desarrollar nuevas funcionalidades para la aplicación móvil SimiDic, que permite integrar y difundir estos diccionarios.

1. Antecedentes Bolivia es considerado uno de los lugares más ricos en el mundo en términos de diversidad lingüística. Las 36 lenguas originarias de Bolivia representan un tesoro lingüístico que merece ser utilizado y promovido en la tecnología moderna, como la descarga pública en el internet, aplicaciones de PC y aparatos móviles de Android y Apple. 1.1. Antecedentes Lingüísticos Bolivia tiene diez familias lingüísticas y ocho lenguas aisladas que no tienen parentesco con otras (ver mapa anexo 9.1). En comparación, todo el continente de Europa sólo tiene dos familias de lenguas y una lengua aislada. Entonces, Bolivia tiene cinco veces más diversidad lingüística que toda Europa, pero toda esta riqueza lingüística es poco difundida dentro del país. Aunque 47% de las Bolivianas y Bolivianos habla una lengua originaria según el censo nacional de 2001, la mayoría de estos hablantes no tienen acceso a un diccionario de su lengua materna. Hay muy poca difusión de diccionarios de lenguas originarias en Bolivia, especialmente diccionarios de las lenguas del oriente y de la Amazonia. Actualmente existen diccionarios de lenguas como Chipaya, Besɨro, Mojeño, Callawaya, Maropa, Tsimane' pero estos diccionarios no están a la venta, 1/18

están en bibliotecas especializadas y son casi imposibles de encontrar. En el caso de otras lenguas originarias como Tacana, Movima, Leco, etc., no existen diccionarios. Desafortunadamente, la mayoría de las lenguas originarias de Bolivia están en peligro de extinción. El número de hablantes es muy pequeño (excepto de Quechua y Aymara), y los generaciones jóvenes están abandonando el uso de estas lenguas en tasas muy preocupantes. Según el Censo Nacional de 2001 (datos del Censo 2012 todavía no disponibles), 76% de bolivianos con 65 años o mas habla una lengua originaria, pero solo 25% de Bolivianos de 4 años o menos habla una lengua originaria. Porcentaje de la población

Porciento de hablantes por edad (Censo Nacional de Bolivia, 2001) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

% Originario y Castellano % Sólo idioma originario % Sólo Castellano

65+

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

Edad

Casi no existen hablantes de menos de 50 años para lenguas como Tacana, Maropa, Leco, Baure, Itonama y Cayubaba y muy pocos jóvenes están aprendiendo lenguas como Besɨro, Movima y Mojeño Trinitario. En cambio, jóvenes todavía utilizan lenguas como Chipaya, Guarayo y Tsimané en la vida cotidiana, y es un uso que se puede promover. Este viraje generacional hacia castellano es causado por muchos factores, ambos estructurales y actitudinales. Las migraciones hacia las ciudades y la urbanización de la población han traslado la mayoría de la población a lugares donde el castellano es la lengua dominante. El pavimento de las carreteras y el aumento de transporte local ha facilitado contacto con la vida urbana. Actualmente muchos campesinos viven medio tiempo en la ciudad, empujando la transferencia eventual de sus niños a la vida urbana. La globalización de la economía y la mayor movilidad de labor, unida al fracaso de la economía local, ha empujado la migración al extranjero para trabajar, facilitando el abandono de las lenguas locales.

Además, el incremento en las escuelas especialmente durante los años 90 ha aumentado la hegemonía lingüística de castellano. En relación a la modalidad bilingüe sólo 12% de las escuelas tienen programas de educación bilingüe y la mayoría de la instrucción en estas escuelas sigue en castellano. Aunque un sistema de educación puede facilitar la revitalización de lenguas locales como en el caso de Irlandés, por lo general la mayor difusión de educación formal en Bolivia ha debilitado las lenguas originarias en lugar de fortalecerlas. Por otra parte, la difusión de los medios de comunicación y los aparatos electrónicos reproductores han conducido a la hegemonía del castellano en los oídos y ojos de los jóvenes. La extensión de la red de suministro de electricidad y el mayor uso de aparatos portátiles ha difundido los medios en áreas más remotas. La popularidad y mayor ventaja económica de tecnologías electrónicas de reproducción ha aumentado mucho el alcance de los medios nacionales y internacionales. El bombardeo constante de la música comercial de Shakira y Mana y las películas de Hollywood tiene un efecto profundo en las 2/18

opiniones de los jóvenes, sobre lo popular y la moda. Lo que viene en castellano u otras lenguas dominantes es más “buena onda”, es el lenguaje subliminal de estos medios - la pizca de transmisiones en lenguas originarias no competen en cantidad ni popularidad, ni se asocian con la modernidad tecnológica. Cambios estructurales en la economía, urbanización, movilidad, educación y los medios de comunicación han promovido un cambio de actitud favoreciendo el uso de castellano, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, existen movimientos políticos y culturales en viceversa, favoreciendo el orgullo étnico y resistencia local. Bolivia está experimentando mucho lo que a menudo es conocido bajo el nombre general de “alter-globalización”. En años recientes los movimientos sociales, las protestas y los partidos políticos nuevos han utilizado el discurso de identidad étnica con mayor frecuencia. La movilización de fuerzas populares fue acompañada por una fuerte tendencia indigenista que contesta el neoliberalismo y la hegemonía de las lenguas dominantes. En Bolivia la identidad étnica no está determinada solamente por la sangre, pero también por el estilo de vida, la clase económica, la lengua, la vestimenta, la historia comunitaria y otros factores culturales y políticos. El Censo Nacional de 2001 preguntó a los encuestados si “se considera perteneciente a” los Quechua, los Aymara, los Guaraní, los Chiquitanos, los Mojeños u “otro nativo”. El 62% de la población se auto-identificó como miembros de un grupo indígena - casi igual que el censo de 1950 que enlisto 63% de la población como indígena. El Censo Nacional del 2001 demuestra que la habilidad de hablar una lengua indígena no siempre corresponde a la identidad étnica del encuestado. Entre los encuestados con 35 o más años de edad, más Bolivianas y Bolivianos hablan una lengua originaria que se auto-identifican como indígena. En cambio entre los encuestados con menos de 30 años de edad, más Bolivianas y Bolivianos se autoidentifican como indígenas, que los que hablan una lengua originaria. En promedio nacional, el 33.2% de la población es bilingüe de castellano y una o más lenguas originarias. Casi todos los jóvenes que hablan una lengua originaría también hablan castellano y pueden decidir el futuro de su lengua. Conversando con ancianos en su familia muchos jóvenes mantienen su lengua materna, pero ellos indican que suelen utilizar castellano con los de su edad, especialmente en áreas urbanas. Xavier Albo observa que actualmente el castellano es considerado la lengua “de estatus” en la sociedad, desprestigiando las lenguas originarias. Si no hay un cambio de actitud que favorezca a estas lenguas y una subida de estatus, es dudoso que los jóvenes trasmitan las lenguas originarias a sus descendientes.

Porcientaje de la población

Hablantes comparado a autopertencia indígena (Censo Nacional de Bolivia,2001) 80.0%

76%

72%

70.0%

71%

68%

66%

65%

60.0% 50.0% 40.0% 30.0%

62%

61%

60%

60%

63% 58%

60% 57%

56%

54%

56%

52%

50%

51% 46%

% Habla idioma indígena % Autopertencia indígena

41% 36% 31%

20.0% 65 o 60 – 64 55 – 59 50 – 54 45 – 49 40 – 44 35 – 39 30 – 34 25 – 29 20 – 24 15 – 19 10 – 14 05 – 9 más

25%

0–4

Edad

3/18

Afortunadamente, el clima político y socio-cultural actual promueve la revitalización de las lenguas originarias y abre la posibilidad de cambiar percepciones hacia estas lenguas. La fluidez de la identidad indígena ha permitido la pérdida rápida de la lengua y otros aspectos de la cultura originaria, pero también está ofreciendo la posibilidad de una reanudación de las lenguas originarias, especialmente en el contexto actual de revitalización indígena, puesto que hay más interés en el aprendizaje y el uso de estas lenguas. 1.2.

Antecedentes tecnológicos

Diccionarios en línea Para revitalizar el uso de lenguas originarias, especialmente lenguas en riesgo, es muy importante que haya acceso a diccionarios de estas lenguas. El internet ofrece una manera de difundir diccionarios a poco costo. Hoy en día, varias páginas web ofrecen portales para buscar en diccionarios de quechua y/o aymara, como: www.lenguandina.org, aulex.org/qu-es/, www.cosmovisionandina.org/runasimi/runasimi.php, www.runasimi.org/, ay.wiktionary.org y qu.wiktionary.org. Desafortunadamente estas páginas muestra el resultado de sola una búsqueda a la vez y no es fácil hacer comparaciones entre varias entradas. Además, muchas personas en Bolivia no tienen acceso al internet para utilizar estas páginas, especialmente en comunidades remotas. Diccionarios descargables La página web del Instituto de Lenguas y Literaturas Andinas-Amazónicas (http://www.illaa.org/index.html/?q=cd) ofrece la descarga pública de 9 diccionarios de quechua, 6 diccionarios de aymara y 3 diccionarios de guaraní. La mayoría de estos diccionarios están en el formato PDF y DOC para ser impresos y utilizados sin acceso al internet. Los diccionarios históricos de Ludovico Bertonio y Diego Gonzalez Holguin son dominio publico y pueden ser utilizados sin restricciones. La mayoría de los otros diccionarios fueron lanzados con una licencia de Creative Commons o ya fueron puestos en el internet por sus autores originales para usos no comerciales. Diccionarios electrónicos de PC El ILLA-A también ha formateado 5 diccionarios de quechua, 3 diccionarios de aymara y 3 diccionarios de guaraní para funcionar en los programas GoldenDict y StarDict, que son diccionarios electrónicos de software libre que funcionan en Windows, Linux, BSD y OSX (Macintosh). Estos programas ofrecen la habilidad de buscar en múltiples diccionarios a la vez y buscar adentro de las definiciones, que son funcionalidades no posibles con diccionarios de papel.

4/18

SimiDic para aparatos móviles El 15 de octubre de 2012, se presentó al público una aplicación móvil que fue creada en Bolivia con el fin de facilitar la comunicación entre personas de diferentes culturas y mantener la vigencia de las lenguas nativas, llamada SimiDic.

Esta aplicación para Android y próximamente para iPhone fue liberada bajo la licencia GPLv3 para que las personas puedan mejorarlo o adaptarlo a sus necesidades sin costo ninguno. El SimiDic contiene actualmente los siguientes diccionarios: • Felix Layme Pairumani, Dicccinario Bilingüe: Aymara - Castellano, 5a ed. preliminar, La Paz, Bolivia, 2011. • Teofilo Laime Ajacopa, Diccionario Bilingüe, Iskay simipi yuyayk'ancha: Quechua – Castellano, Castellano – Quechua, 2a Edición preliminar, La Paz, Bolivia, 2007. 5/18

• Comité HABLE Guaraní, Ñaneñee-Rɨru Diccionario: Guaraní – Castellano, 2a ed. Charagua, Santa Cruz, Bolivia, 1996. El desarrollo del SimiDic es el fruto de una colaboración entre la empresa boliviana KetanoLab, especializada en el desarrollo de aplicaciones móviles a medida, y el ILLA-A, una asociación de sin fines de lucro dedicada a la promoción de lenguas originarias en medios digitales. Esta dos entidades han unido esfuerzos para desarrollar esta aplicación y contribuir de este modo a la vigencia de las lenguas nativas de Bolivia, en un contexto donde los formatos digitales ingresan cada vez a formar parte de la vida de las personas. Desde su lanzamiento en 15 de octubre de 2012, SimiDic ha sido instalado 4.510 veces para Android, sin ningún tipo de gastos en difusión, lo que demuestra la potencialidad de la plataforma, misma que estará disponible para iPhone y iPad a partir del 1ro de abril 2013.

Es importante también para la difusión de los glosarios, que se tenga una alcancé global, que permita llegar a Bolivianas y Bolivianos que trabajan o viven en el extranjero. Una clara muestra de ello es que SimiDic (que solo tiene diccionarios para lenguas originarias Bolivianas), tiene un 60% de usuarios que viven en otros países.

Esto significa que SimiDic es una plataforma que permite a los Bolivianos en el extranjero mantenerse en contacto con su cultura y su lengua.

2. MARCO LEGAL La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, establece: 6/18

Artículo 5. I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyaikallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano. Artículo 30. II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos: 9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.

Así mismo, considera: Artículo 98. I. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones. II. El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones. III. Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país.

En base a lo establecido en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, el proyecto se encuentra dentro del marco legal, en relación a la protección y promoción de la diversidad cultural de nuestro país. Los artículos 5, 30 y 98 implican que el Estado boliviano debe promover el uso de las lenguas originarias en los nuevos contextos de hoy incluso las tecnologías de información y comunicación (TICs). 3. 3.1.

DESCRIPCIÓN Nombre del Proyecto

El proyecto se denomina "Difusión de Lenguas Originarias en Medios Digitales" (digitalización de 6 diccionarios de idiomas originarios para computadoras y celulares Android/iOS). 3.2.

Descripción del Proyecto

El proyecto de difusión de Lenguas Originarias en Medios digitales, comprende la elaboración de 6 glosarios de lexemas comunes en lenguas originarias bolivianas minoritarias, con el objetivo de 7/18

difundir estas lenguas de poco uso para así ayudar a revitalizar las mismas. Para la la elaboración de los glosarios, tres de estos se crearán desde cero y tres que se realizarán en base a obras ya existentes, de las cuales se tiene todos los derechos, para su utilización. Estos glosarios se difundirán mediante una pagina web y el servidor de SimiDic. La parte principal de este proyecto, es la creación de los glosarios de las lenguas originarias, de manera que se pueda tener de forma documentada la estructura de estas lenguas, así como los rasgos culturales de sus comunidades expresados desde su lengua. Mismos que queremos difundir, de una manera que sean accesibles para todo Boliviana y Boliviano, principalmente para la gente joven que esta cada día mas conectada a espacios virtuales, mediante el uso de computadoras y teléfonos móviles. Para poder llegar a la mayor cantidad de Bolivianos, es que los glosarios se presentarán en tres formatos; PDF, SimiDic y StarDict/GoldenDict, de manera que se pueda utilizar mediante una computadora, un celular o imprimir para utilizar físicamente. Cabe recalcar, que al generar glosarios en formato SimiDic, estos se podrán instalar en celulares con Android o con iOS (Apple), lo que permitirá a funcionarios de entidades publicas y privadas, utilizarlo de manera totalmente gratuita, para así poder brindar un mejor servicio a personas de comunidades originarias que no hablan castellano en su totalidad, facilitando la comunicación intercultural, así como permitir a que Bolivianos que viven en la ciudad se mantengan conectados con su lengua y cultura. Estos glosarios al ser de uso libre y gratuito, podrán servir como base para otros proyectos, de revitalización de las lenguas, alfabetización lingüística, referencia para escuelas de las comunidades donde se enseña estas lenguas y otros proyectos. 3.3.

Dependencia Programática – PND

El proyecto se encuentra dentro del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno, en la estrategia sociocomunitaria: Bolivia Digna, que manifiesta que nuestro país conserva una auténtica riqueza cultural "viva", con enorme potencialidad en lo material, social e ideológico sustentado en los 36 pueblos originarios. Así mismo, considera que la cultura, fortalecerá la identidad intracultural de la población boliviana, mediante el desarrollo y transmisión de valores culturales y espirituales hacia las nuevas generaciones, como rituales de agradecimiento a la naturaleza, ofrendas, etcétera.; de conocimientos como la medicina tradicional, tecnología agraria, manejo del medio ambiente, etcétera.; de actitudes de convivencia y trabajo colectivo y recíproco; de costumbres; de formas de vida como el ayni, la minq’a y el sentido de libertad (Iyambae, hombre sin dueño); y de las prácticas políticas (cabildo indigenal, tentas y capitanías), como una forma de romper con la marginación cultural, discriminación lingüística, exclusión económica y productiva de los pueblos originarios, organizaciones populares y contemporáneas, mediante la revalorización de los principios de equidad, reciprocidad y respeto entre iguales y diferentes. La política para la interculturalidad, tiene como objetivo fortalecer la identidad al interior de las culturas originarias y la difusión de sus valores y bienes culturales como fuente generadora del “Vivir Bien” y base del ejercicio del poder social para que el gobierno exprese las profundas convicciones de la sociedad y la diversidad como una forma de contrarrestar la exclusión, marginación, explotación y discriminación de los grupos culturales. Esta política se logrará a través de la participación y movilización de las culturas originarias, permitiendo el fortalecimiento y recuperación cultural de los 36 pueblos originarios, mediante la identificación y definición de sus elementos de identidad, difundiendo sus 34 lenguas originarias a través de medios de comunicación masivos y alternativos, además de paquetes de elementos identitarios intraculturales. 8/18

3.4.

Localización

El proyecto se realiza en la cuidad de La Paz. La colección de datos será realizada en las mismas comunidades donde se encuentran los hablantes de estas. 3.5.

Área de influencia del proyecto (Incidencia territorial y social)

El proyecto tendrá una área de influencia nacional, debido que en la mayoría del país existe computadoras para utilizar StarDict/GoldenDict y aparatos móviles para utilizar SimiDic. Además, es compatible con las laptops entregadas por el Ministerio de Educación a los profesores de nivel primaria y secundaria. Por otro lado, muchos de los hablantes de estas lenguas y personas que están aprendiendo estas lenguas cuentan con los medios tecnológicos para utilizar estos glosarios. Otros beneficiarios indirectos, serán las personas que no cuentan con computadores, ya que se generara glosarios en PDF para que estos puedan ser impresos y utilizados físicamente. 3.6.

Estrategias de intervención

Para la recolección de lexemas las estrategias serán contratar a un hablante de la lengua originaria que puede trabajar remotamente con el lingüista para recolectar términos de uso diario y sus significados en castellano. Para la difusión de los glosarios, se utilizarán tres plataformas donde se podrían descargar desde el internet: ◦ Un documento de PDF, que se puede leer y imprimir ◦ Un diccionario electrónico para GoldenDict y StarDict, que se puede utilizar en Windows, Linux, BSD o Macintosh, sin la necesidad de una conexión de internet. ◦ Un diccionario electrónico para SimiDic, que se puede utilizar en dispositivos móviles de Android e iPhone, sin la necesidad de una conexión de internet. 3.7.

Enfoques Transversales

Los productos de este proyecto sirven como herramientas para iniciativas de educación, alfabetización, comunicación con, mejoras de atención por parte de entidades publicas o privadas hacia sectores que no hablan castellano. Por otro lado, es importante hacer notar, que los productos de este proyecto cruzan las fronteras tradicionales de la difusión de diccionarios en Bolivia, ya que al estar en medios digitales, aumenta su impacto y los pone al alcance de la gente joven 4. 4.1.

OBJETIVOS Y RESULTADOS Objetivo General

El objetivo del proyecto es desarrollar y publicar digitalmente 6 diccionarios de lenguas minoritarias en Bolivia, y desarrollar mejores herramientas para la aplicación móvil SimiDic, que permite visualizar estos diccionarios en celulares Android.

9/18

4.2.

Objetivos Específicos

Este proyecto tiene 3 objetivos específicos: – Digitalizar 3 diccionarios bilingües existentes (idiomas Besɨro (Chiquitano), Mojeño-Trinitario y Uru-Chipaya) – Constituir y digitalizar 3 nuevo glosarios mediante trabajo de campo en comunidades (Chiman (Tsimane'), Movima y Weenhayek (Mataco)) – Desarrollar herramientas adicionales para portar estos idiomas en plataformas móviles Android (celulares y tabletas) mediante la aplicación SimiDic. 4.3.

Resultados o Productos Esperados

Al final del proyecto, se obtendrán los siguientes productos: – 3 diccionarios existentes (idiomas Besɨro (Chiquitano), Mojeño-Trinitario y Uru-Chipaya) digitalizados, puestos en formato PDF, StarDict (para toda computadora de escritorio) e ingresadas en el SimiDic (aplicación móvil Android y Apple), libremente distribuidos en internet y todo otro medio digital. – 3 glosarios nuevos de lenguas sin diccionario existente (Tsimane' (Chiman), Movima y Weenhayek (Mataco)), pero con uso vivo del idioma en la comunidad de origen, realizados gracias a un trabajo de campo de 3 meses, publicados digitalmente en PDF, StarDict/GoldenDict y SimiDic, para ser mejores, ampliados y trabajados a futuro por cualquier persona o grupo interesado. – Nuevas funcionalidades para la aplicación móvil “SimiDic” que permiten: 1. Mostrar la introducción del diccionario para explicar el alfabeto utilizado y las abreviaciones utilizadas, 2. La habilidad de pronunciar palabras en castellano, 3. La habilidad de buscar, copiar o pronunciar palabra(s) en las definiciones, 4. La búsqueda fonética para facilitar el uso de los diccionarios por usuarios que no conozcan el alfabeto de la lengua originaria, y buscar palabras con caracteres no estandares en el alfabeto castellano. 4.4.

Definición de Metas

La meta del proyecto es brindar herramientas lingüísticas y tecnológicas para el uso de 6 idiomas originarios en Bolivia, mediante las siguientes acciones: – Digitalización de 3 diccionarios bilingües existentes de besɨro (chiquitano), mojeño-trinitario, uru-chipaya. – Constitución y digitalización de 3 nuevos glosarios mediante trabajo de campo en las comunidades de tsimane' (chiman), movima, weenhayek (mataco). – Desarrollo de herramientas para portar estos idiomas en plataformas móviles Android y Apple (celulares y tabletas). 4.5.

Definición de indicadores

Los indicadores usados para cada uno de los 3 objetivos específicos son los siguientes: 10/18

– el numero de los 3 diccionarios digitalizados al final del proyecto, libremente accesibles para descarga y uso en internet, mediante otro medio digital, y en dispositivos móviles Android y Apple. – el numero y calidad de los 3 glosarios elaborados mediante trabajo de campo en las comunidades originarias, libremente accesibles para descarga y uso en internet, mediante otro medio digital, y en dispositivos móviles Android y Apple. – el numero, la calidad y la funcionalidad de las herramientas desarrolladas para dispositivos móviles: búsqueda universal en todos los diccionarios presentes, búsqueda fonética para dar soporte diferentes formas de escritura de una misma palabra, soporte a caracteres alfabéticos específicos de idiomas originarios, pronunciación de las palabras en los diferentes idiomas originarios adicionados. 4.6.

Beneficiarios / Grupos Meta / Estudio de Mercado Objetivo

Los beneficiarios serán todas las personas que usan a diario estos idiomas, que de esta forma podrán seguir comunicándose entre sí o con otras personas, usando medios digitales de traducción de palabras y diccionario. Se espera sobretodo que los jóvenes urbanos sigan usando. Además, cualquier persona que aprende, estudia o enseña estos idiomas tendrá una herramienta tecnológica potente en el bolsillo o mediante una computadora, para llevarse consigo en el bolsillo un material de referencia, que puede usar en cualquier situación: viaje a comunidades de hablantes, atención al público en oficinas del Estado, educadores y estudiantes de clases de idiomas, etc. 5. 5.1.

DURACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Tiempo de vida del proyecto

El proyecto se ejecutará durante el lapso de 6 meses en el año 2013, sin embargo los glosarios generados por el proyecto estarán disponibles durante los años venideros, de manera que puede servir como una base para futuros proyectos. 5.2.

Acciones para la sostenibilidad

Al publicar los contenidos en Internet, mediante la pagina web de ILLA-A, y la lista de diccionarios de SimiDic, los glosarios estarán disponibles para cualquier persona que puede acceder a Internet. Además, el contenido se publicara bajo licencia de difusión libre, que permita que cualquier persona o institución publica o privada pueda distribuir libremente el contenido a todo publico sin ningún costo. Esto significa que el Ministerio de cultura puede utilizar estos diccionarios para diferentes iniciativas futuras. Los glosarios estarán disponible por lo menos por 3 años en la pagina web del ILLA-A, y en el servidor de SimiDic. Otro punto importante para la sostenibilidad del proyecto, todo el código, los documentos de creación y los glosarios, estarán disponibles en internet de manera, que se pueda dar continuidad al trabajo en el futuro y se pueda ir mejorando los glosarios de las lenguas originarias. Así mismo todo el código fuente de la plataforma SimiDic se encuentra en SourceForge, de modo tal, que este disponible para que cualquier persona de la comunidad pueda adaptar la plataforma a sus necesidades especificas. 11/18

5.3.

Mantenimiento y operación

El mantenimiento de los contenidos para que estén disponibles al publico consta de dos partes: - Mantenimiento de la pagina web, para que esta este accesible y se puedan descargar los glosarios - Mantenimiento de SimiDic, para que desde ahí se puedan descargar los glosarios. Mantener la pagina web, consta en realizar un pago de 50 US$ anuales que cubren; el servidor donde se almacena la pagina web y el nombre del dominio para que la forma de acceso no cambie y todos mantengan acceso, así como hacer un pequeño mantenimiento de la pagina, para que sea compatible con los diferentes exploradores en el tiempo. Para el caso de SimiDic, se realiza un mantenimiento leve de la plataforma , para asegurar la compatibilidad con los nuevos dispositivos móviles que van saliendo al mercado. La operación del proyecto ejecutado, esta basada en la promoción en redes sociales de los glosarios, de manera que la gente se entere de que existen estos diccionarios y se les puede dar un uso. Para esto, se elaborara un plan de promoción y difusión virtual. 6.

MARCO LÓGICO

Jerarquía de objetivos (resumen narrativo, lógica de la intervención)

Preguntas e indicadores de desempeño

Mecanismos de seguimiento

(indicadores objetivamente verificables, indicadores, fines)

(medios de verificación, fuentes de información)

Meta: Brindar herramientas Numero de descargas de las lingüísticas y tecnológicas para aplicación móvil y de los el uso de 6 idiomas nativos en diccionarios digitales Bolivia

Seguimiento al número de descargas por sistemas integrados en las plataformas tecnológicas

Supuestos y riesgos

Supuestos: el uso de dispositivos móviles y/o conectados a internet va creciendo en el tiempo. Riesgos: poca difusión del resultado del trabajo

Objetivos: – Digitalizar 3 diccionarios bilingües existentes de besɨro (chiquitano), mojeño-trinitario, uru-chipaya – Constituir y digitalizar 3 glosarios mediante trabajo de campo en las comunidades de tsimane' (chiman), movima y weenhayek (mataco) – Desarrollar las herramientas para portar estos idiomas en plataformas móviles Android (celulares y tabletas)

– Numero de diccionarios digitalizados al final del proyecto

– Verificable mediante descarga libre de los diccionarios en plataforma web o móvil

– Numero y calidad de los proto-diccionarios elaborados mediante trabajo de campo

– Verificable mediante descarga libre de los diccionarios en plataforma web o móvil

– Calidad y – Verificable mediante funcionalidad de las descarga libre de la aplicación herramientas desarrolladas para móvil dispositivos móviles

Supuestos: el uso de dispositivos móviles y/o conectados a internet va creciendo en el tiempo. Riesgos: poca difusión del resultado del trabajo en público objetivo

12/18

Jerarquía de objetivos (resumen narrativo, lógica de la intervención)

Preguntas e indicadores de desempeño

Mecanismos de seguimiento

(indicadores objetivamente verificables, indicadores, fines)

(medios de verificación, fuentes de información)

Supuestos y riesgos

Productos: – 3 diccionarios existentes digitalizados – 3 proto-diccionarios nuevos de comunidades originarias – una aplicación móvil que soporte caracteres alfabéticos específicos de idiomas originarios, y pronunciación

– Numero de diccionarios digitalizados al final del proyecto

– Verificable mediante descarga libre de los diccionarios en plataforma web o móvil – Numero y calidad de – Verificable mediante los proto-diccionarios descarga libre de los elaborados mediante trabajo de diccionarios en plataforma web campo o móvil – Calidad y – Verificable mediante funcionalidad de las descarga libre de la aplicación herramientas desarrolladas para móvil dispositivos móviles

Supuestos: el uso de dispositivos móviles y/o conectados a internet va creciendo en el tiempo. Riesgos: poca difusión del resultado del trabajo en público objetivo

Actividades: – Diseño y conceptualización técnica de tareas tecnológicas

– Esquema coherente de las nuevas funcionalidades añadidas al SimiDic

– Coordinación con 3 comunidades lingüísticas y 3 grupos de investigación lingüística

– Plan de trabajo y de resultados esperados medibles para idiomas Besɨro (Chiquitano), Mojeño y UruChipaya, en coordinación con autores del tema reconocidos expertos – Viajes a 3 comunidades lingüísticas, con – 9 semanas en trabajo de campo comunidades de Tsimane' (Chiman), Movima y Weenhayek (Mataco), por 3 – Digitalización y lingüistas, para un numero gestión de derechos de autor medible de datos recolectados para 3 diccionarios bilingües existentes – Digitalización de 3 diccionarios: Besɨro – Creación de la (Chiquitano), Mojeño y Uruherramienta móvil de gestión de letras alfabéticas originarias Chipaya y pronunciación de idiomas originarios – Funcionalidades desarrolladas e incorporadas en – Reunificación del la aplicación SimiDic ya material, migración a existente plataformas móviles y web – Generación del material de difusión y de los informes de trabajo

– Difusión de los 6 diccionarios prototipo en formato digital

– 6 diccionarios en formato digital, descargables desde la web o el SimiDic – Material de difusión en formato digital, para libre distribución, y un informe global del proyecto con todos sus aspectos – Numero de apariciones en prensa escrita, radio y televisa.

– Verificable en reuniones de seguimiento con el Ministerio, y presentado en el informe final – Verificable en reuniones de seguimiento con el Ministerio, y presentado en el informe final

Supuestos: el uso de dispositivos móviles y/o conectados a internet va creciendo en el tiempo. Para difusión, el tema interesa a los medios de comunicación del país.

– Informe mensual de las nuevas palabras ingresadas a los 3 diccionarios por los lingüistas – Presentación y publicación en linea de los avances para los 3 diccionarios digitalizados – Presentación y publicación en el repositorio de Riesgos: poca difusión del código libre de los nuevas resultado del trabajo en público funcionalidades incorporadas objetivo. al SimiDic – Publicación en linea de los 6 diccionarios en los diferentes formatos digitales – Presentación en reunión de seguimiento con el Ministerio, y en el informe final, del material elaborado para difusión - Lista de seguimiento a medios, presentada en el informe final

13/18

7.

CRONOGRAMA

El cronograma del proyecto se presenta a continuación. Actividad Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Diseño y conceptualización técnica de tareas tecnológicas Coordinación con 3 comunidades lingüísticas y 3 grupos de investigación lingüística Viajes a 3 comunidades lingüísticas, con trabajo de campo Digitalización y gestión de derechos de autor para 3 diccionarios bilingües existentes Creación de la herramienta móvil de gestión de letras alfabéticas originarias y pronunciación de idiomas originarios Reunificación del material, migración a plataformas móviles y web Generación del material de difusión y de los informes de trabajo Difusión de los 6 diccionarios prototipo en formato digital 8.

PRESUPUESTO

El presupuesto por actividad se presenta en el siguiente cuadro resumen: Actividad

Monto (Bs.)

Diseño y conceptualización técnica de tareas tecnológicas

9.100

Coordinación con 3 comunidades lingüísticas y 3 grupos de investigación lingüística

18.000

Viajes a 3 comunidades lingüísticas, con trabajo de campo

85.500

Digitalización y gestión de derechos de autor para 3 diccionarios bilingües existentes

30.300

Creación de la herramienta móvil de gestión de letras alfabéticas originarias y pronunciación de idiomas originarios

35.509

Reunificación del material, migración a plataformas móviles y web

25.040

Generación del material de difusión y de los informes de trabajo

6.100

Difusión de los 6 diccionarios prototipo en formato digital

14.488

TOTAL (6 meses)

224.037 (doscientos veinticuatro mil treinta y siete 00/100 bolivianos)

14/18

9 9.1

ANEXOS Especificaciones técnicas para los 3 glosarios nuevos

Cada glosario nuevo contendrá un mínimo de 1000 lexemas en la lengua originaria con sus respectivas descripciones gramaticales y significados en Castellano, los cuales estarán disponibles en PDF, GoldenDict/StarDict y SimiDic. En el caso de que un lexema se utilice en un contexto especifico, este estara contemplado dentro de la definición del mismo. Si el Ministerio de Educación o el CEPO correspondiente ha normalizado la ortografía de la lengua originaria, el glosario deben utilizar el alfabeto normalizado. Los glosarios que se crearan en su totalidad por el proyecto, serán disponibles bajo licencia GPL (GNU General Public License 3.0), la misma que permite a las personas las siguientes actividades: • La libertad de usar el glosario, con cualquier propósito. • La libertad de estudiar cómo funciona el glosario y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades. • La libertad de distribuir copias del glosario, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo o compañero. • La libertad de mejorar el glosario y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. 9.2

Especificaciones técnicas para los 3 diccionarios existentes

Para los 3 diccionarios basados en obras ya existentes, un licencia libre que permite la distribución sin costo. La licencia exacta será negociada con los autores de los diccionarios. Los diccionarios debe contener las lexemas en la lengua originaria con sus respectivas descripciones gramaticales y significados en Castellano, los cuales estarán disponibles en PDF, GoldenDict/StarDict y SimiDic. 9.3

Especificaciones técnicas para las nuevas funcionalidades en SimiDic 1. En la pantalla para ver información acerca del diccionario, añadir un botón para leer el introducción del diccionario (si existe). SimiDic Builder necesita una opción para añadir un archivo con el introducción del diccionario en el formato HTML. 2. Incorporar el FLite TTS Engine for Android (https://github.com/happyalu/Flite-TTS-Enginefor-Android) en SimiDic, para que SimiDic puede pronunciar las palabras claves y sus definiciones en castellano. (Anota que pronunciadores pueden ser creados en el futuro para pronunciar lenguas originarias con el FLite TTS Engine en SimiDic. Actualmente existe pronunciadores de FLite para las lenguas siguientes: inglés (5 voces), castellano, hindi, italiano (2 voces), marathi, telugu, czech, ruso, finlandés.) 3. Habilidad de buscar, copiar o pronunciar palabra(s) en la definición. Cuando toca o selecciona palabra(s) en la definición un menú contextual aparece con las opciones: Buscar, Copiar, Pronunciar.

15/18

Anota que Android 2.2 y después ya tiene la habilidad de pegar (paste) del clipboard de Android en la caja de búsqueda de SimiDic. Así el usuario puede copiar texto a la caja de búsqueda de SimiDic desde otra aplicación o desde una definición en SimiDic. Ver: http://developer.android.com/guide/topics/text/copy-paste.html 4. Búsquedas fonéticas. Si el usuario no sabe el alfabeto de la lengua originaria, puede buscar palabras por su sonido. No importa si el usuario escribe mal una palabra, SimiDic puede encontrarlo relacionando palabras por su sonido. Por ejemplo, se puede encontrar la palabra qullqi (plata), buscando todas las variaciones mal escritas como "colque", "qulqi" y "quolque".

16/18

9.4

Familias de lenguas en Bolivia

Fuente: Instituto Lingüístico de Verano, http://www.ethnologue.com/map/BO

17/18

9.5

Diversidad lingüística de Bolivia Lengua Familia Ubicación lingüística 1 Quechua QUECHUA ANDES 2 Aimara AIMARA ANDES 3 Chipaya URU4a Uchumataqu (uru) ANDES CHIPAYA 4b Chholo 5 Puquina ANDES 6 Kallawaya MIXTA ANDES 7 Machineri AMAZONíA 8 Baure Mojo ARAHUACA AMAZONÍA/ 9a Trinitario ORIENTE 9b Ignaciano 10 Paunaca ORIENTE 11 Moré (itene) CHAPACURA AMAZONíA 12 Chácobo 13 Pacahuara PANO AMAZONIA 14 Yaminahua 15 Ese ejja 16 Araona 17 Cavineña TACANA AMAZONÍA 18 Tacana 19 Maropa (reyesano) 20 Yuki AMAZONÍA/ ORIENTE 21 Sirionó TUPÍ22 Guarayo GUARANÍ 23 Guaraní-chiriguano ORIENTE 24 Tapieté 25 'Weenhayek (mataco) MATACO ORIENTE 26 Ayoreo ZAMUCO ORIENTE 27 Canichana AISLADA 28 Movima AISLADA AMAZONÍA 29 Cayubaba AISLADA 30 Itonama AISLADA 31a Mosetén AISLADA PIEDEMONTE 31b Tsimane' (chimane) 32 Leko AISLADA PIEDEMONTE 33 Yurakaré AMAZONÍA/ AISLADA ORIENTE 34 Besïro (chiquitano) AISLADA ORIENTE

Población

Hablantes

Grado de peligro

1.555.641* 1.277.881* 2.134 230 ? 30 886

1.540.833† 1.008.825† 1.800 1? ? 13 67

POTENCIAL POTENCIAL POTENCIAL EXTINTO EXTINTO EXTINTO SERIO PELIGRO SERIO PELIGRO SERIO PELIGRO

30.000 2.000 ? 64 516 46 93 732 158 1.683 7.345 4.919 208 268 11.953 81.197* 41 1.797 1.398 404 12.230 664 2.791 1.588 8.615 4.186 2.829

3.140 1.080 5 44 380 6 51 518 111 601 50 12 140 187 8.433 43.633† 29 1.929 1.398 1.173

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.