1. Aspectos políticos y sociales reflejados en La casa de los espíritus

1. Aspectos políticos y sociales reflejados en La casa de los espíritus. La casa de los espíritus narra la historia de la familia Trueba durante tres

0 downloads 15 Views 148KB Size

Recommend Stories


LA PEDAGOGÍA SOCIAL: ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES
REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA ICSa-UAEH No.7 LA PEDAGOGÍA SOCIAL: ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES Mtro. Jorge Gonzalo Escobar Torres, M

ASPECTOS SOCIALES DE LA PESCA DEPORTIVA
Núm. 4/94 HD ^ ASPECTOS SOCIALES DE LA PESCA DEPORTIVA Ramiro ASENSIO GONZALEZ Florencio A. MARKINA LAMONJA 3iólogos MINISTERIO DE AGRICULTIJRA PES

INTRODUCCIÓN... 3 LA CASA La Casa 12 en los Signos... 8 Los planetas en la Casa El Ascendente y la Casa SATURNO
ASTROLOGÍA KÁRMICA ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN ......................................................................................... ............

Aspectos Politicos y Sociales de la Planificacidn Familiar
Aspectos Politicos y Sociales de la Planificacidn Familiar CAPITULO 23 La planificaci6n familiar, cuando la persona la desea, es una medida de salu

los medios de comunicación y la enseñanza de valores interculturales: Una aproximación didáctica a los valores reflejados en los sitcoms
BIBLID 1133-1127 (2012) p. 135-156 Recibido: 15/02/2012 · aceptado: 07/03/2012 los medios de comunicación y la enseñanza de valores interculturales:

Story Transcript

1. Aspectos políticos y sociales reflejados en La casa de los espíritus. La casa de los espíritus narra la historia de la familia Trueba durante tres generaciones. Durante ese período de tiempo Chile sufre una serie de circunstancias que, evidentemente, inciden en la familia. De este modo Isabel Allende puede revisar la historia personal y la historia social al mismo tiempo. Chile es un país con una independencia tardía (1818), que se hace efectiva bajo el gobierno del Director Supremo O'Higgins. Hasta entonces valía la “ley natural” en la que el más poderoso mandaba y el resto obedecía. Incluso después la propia naturaleza del país, especialmente en los entornos rurales, ampliamente despoblados, hizo que la aplicación de la ley fuera difícil, siendo ésta sustituida por la figura del patrón, que era el propietario de la tierra, y por lo tanto proporcionaba el medio de subsistencia a los campesinos, lo que al parecer le daba derecho a hacer lo que le viniera en gana, al más puro estilo medieval. El patrón era una figura que había que respetar (pensemos cómo Tránsito Soto ayuda a su ex-patrón aunque no tiene ya relación alguna con él dicéndole con el máximo respeto a pesar de su posición dominante: “aún le debo un favor, patrón”) En 1826 se descubre plata en Chañarcillo, creando un “fiebre del oro” en Chile, reflejada en la obra en la decisión de Estéban Trueba de ir a las minas en busca de oro. Sin embargo el oro encontrado no es el responsable de la riqueza de Estéban, sino sólo un medio mediante el que levantar la hacienda de su padre, la verdadera artífice del ascenso de la familia Trueba. En 1821 estalla la guerra civil entre el Presidente y los congresistas, saldándose con la victoria de estos últimos: de nuevo una oligarquía de poderosos demuestran quien tiene el poder. En 1946 accede a la presidencia del gobierno chileno el comunista Gabriel González. Sin embargo, en plena guerra fría, era un gobierno incómodo para los Estados Unidos y para el grupo de propietarios poderosos. En La casa de los espíritus se refleja en las ideas revolucionarias que se van filtrando en la hacienda de la mano de Pedro Tercero y la historia que le contó su abuelo (las gallinas unidas pueden derrotar al zorro). En 1958 accede al poder el conservador Jorge Alessandri, iniciando una etapa de gobiernos conservadores que no se rompió hasta la victoria de Salvador Allende en 1970. Es la etapa política de Estéban Trueba, donde se refleja cómo los políticos hacían política de la misma manera que gobernaban sus haciendas: si había que matar se mataba (Estéban Trueba quiere matar a Pedro Tercero y Rosa muere por error en un atentado dirigido a su padre, candidato progresista). Por ello mucha gente que extendía ideas revolucionarias tuvo que ocultarse hasta la victoria de Allende (como Pedro Tercero en la obra). En 1970 Salvador Allende (tio de la autora) gana las elecciones. De nuevo era un candidato comunista incómodo para Estados Unidos. Además perdió el apoyo del partido socialista, que creía en un levantamiento popular armado. El 1973 se produce el golpe de estado tras el que el general Augusto Pinochet asume el poder con el beneplácito de los Estados Unidos. Comienza la dura represión. Sólo en Santiago de Chile, entre 1973 y 1983 se interpusieron 5.400 recursos de amparo a favor de presos políticos, de los que se acogieron diez y sólo se liberó a cuatro presos. A la represión masiva de los primeros meses después del golpe militar sucedió un sistema de represión crecientemente selectivo y especializado. Se pretendió desarticular a fondo las estructuras clandestinas de los partidos de izquierda e impedir todo asomo de reconstitución de las organizaciones sociales, especialmente los sindicatos.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, el cuadro de detenciones practicadas por la policía de Carabineros y el Servicio de Investigaciones (que no contempla las detenciones propiamente políticas realizadas por cuerpos militares y/o de seguridad) entre los años 1970 a 1980 fue el siguiente: Año

Detenidos

1973

524.551

1974

752.565

1975

893.998

1976

1.024.137

1977

1.112.667

1978

941.614

1979

865.009

1980

823.258

1981

780.922

Total

7.718.721

Durante el régimen pinochetista, los organismos de seguridad hicieron desaparecer a unos 3.000 prisioneros políticos, decenas de miles de disidentes conocieron la tortura y la cárcel, y más de 30.000 chilenos tuvieron que exiliarse, según informes nacionales e internacionales. Para ampliar información sobre la represión de Pinochet podeis consultar el libro La represión política en Chile, accesible online en (no apto para corazones sensibles): http://www.derechos.org/nizkor/chile/libros/represion/index.html En la obra se refleja claramente, tanto el carácter salvaje y en ocasiones sexual de las torturas como la caracterización de los torturadores, generalmente de baja clase social y especialmente crueles con los que tenían estudios o eran de un nivel sociocultural medio-alto. En La casa de los espíritus el torturador se personifica en Esteban García, ex-trabajador de la hacienda, que se ensaña especialmente con Alba, la nieta de Esteban Trueba. También el exilio aparece en la obra, ya que varios integrantes de la familia Trueba, así como varios personajes “revolucionarios” se ven obligados a dejar el país, tal y como la misma Isabel Allende se vio obligada a hacer. Como conclusión podemos afirmar que en la obra Allende refleja los momentos más importantes de la historia reciente de Chile, pero sobre todo cómo esta influye en sus habitantes y lo hace además desde una perspectiva interior que analiza las causas de los sucesos de su país. Además también refleja la organización social, con la importancia del patrón en ausencia de otra forma de poder, y en ocasiones a pesar de ella.

2. Análisis de los personajes de La casa de los Espíritus Algunos de los nombres de los personajes tienen significados que reflejan aspectos del mismo. Tal es el caso de Clara que significa clarividente. Los significados de los nombres femeninos tienen por propósito indicar algo acerca del personaje; pero en el caso de los masculinos sólo sirve para enumerarlos en el orden del linaje, lo que sirve al lector para recordar de qué Pedro se está hablando: Pedro García (el primero, no numerado), Pedro Segundo García y Pedro Tercero García.

Otra clara diferencia entre personajes masculinos y femeninos en la obra es que la gran mayoría de personajes masculinos son ruines y ejercedores de violencia sobre las mujeres (como Estéban Trueba y Estéban García), que son las depositarias de los dones sobrenaturales (como Clara y Alba). Por otro lado, cabe destacar la importancia del lenguaje denotativo en la elección de nombres, ya que los de las mujeres protagonistas se relacionan con el blanco, color de la pureza (Nívea, Clara, Alba, Blanca) Clara Trueba El personaje femenino principal es Clara. Ella es clarividente, practica la telequinesis y raras veces es solícita con los deberes del hogar. Mantiene a la familia unida con su amor y con sus predicciones. Es la hija menor de Severo y Nívea del Valle, esposa de Esteban Trueba y madre de Blanca, Jaime y Nicolás (de los que adivinó género y número desde su embarazo, imponiendo ella misma sus nombres). Clara practicaba la adivinación, la comunicación con los fantasmas y el movimiento de objetos (sobre todo de una mesa de tres patas). Sus amigos espiritistas, como las hermanas Mora y el Poeta, fueron también importantes. Clara apoyaba y justificaba los actos de sus hijos incluso si iban en contra de lo que Esteban, su esposo, en la parte final del libro se hace suponer que Clara había visto todo el futuro de su familia y lo había escrito en sus libros de apuntes. Clara es un personaje misterioso siempre en su mundo algo distante tal vez de su familia pero siempre se demostró su amor hacia ella . Estéban Trueba Esteban Trueba es el personaje masculino principal de la novela y el único que sobrevive desde el inicio hasta antes del epílogo. En su juventud pretendió a la inaccesible Rosa, la hermosa, hija de Severo y de Nívea del Valle, por lo que comenzó a trabajar arduamente en las minas para ganar una considerable fortuna que le sirviera para contraer las ansiadas nupcias. Su vida tomó un rumbo drástico cuando Rosa fue accidentalmente envenenada; la atribulación que padeció como resultado de la muerte de la amada perduró por toda su existencia. En la hacienda violó a todas las campesinas adolescentes que pudo antes de que llegasen a la edad adulta, e incluso chicas de otras Haciendas. Dentro de estas violaciones nació un hijo Esteban García quien es hijo de Pancha García, el nieto de esta años más tarde se vengaría de todas las humillaciones y privación que tuvo en su vida. Al final de su vida, también mantendría una relación muy unida con su nieta Alba, y con el transcurrir del tiempo su cólera se va disminuyendo, murió en los brazos de su nieta, sabiendo que su esposa lo había perdonado póstumamente. Blanca Trueba Blanca es la primera hija de Clara y Esteban. Ella pasó su vida entre la Casa de la Esquina de la Capital y la Hacienda "Las Tres Marías", donde entablaría un gran amor con el pequeño Pedro Tercero García, que duraría hasta que ella se ve obligada a asistir a un internado para señoritas. Durante este período sólo se verían durante los veranos. A pesar del estatus y de las creencias de su familia, terminaría por enamorarse de Pedro Tercero, un joven campesino que vivía y trabajaba en la Hacienda de Esteban. Blanca incluso llegaría a fingirse enferma para salir del internado y permanecer en las Tres Marías. Su amor persistiría con todo y que su enamorado fue expulsado de la Hacienda por Esteban Trueba debido a que el joven propagaba incansablemente sus ideas de igualdad social a los demás trabajadores.

Pedro Tercero García Pedro Tercero es el hijo del capataz de las Tres Marías, Pedro Segundo, su abuelo llevaría el mismo nombre. Pedro es un trabajador perteneciente a la clase baja de la sociedad, que trabajaba para Esteban Trueba. Desde joven se enamoraría de Blanca Trueba, la cual engendraría a su única hija, Alba. Sería expulsado de la hacienda por Esteban, debido a que pretendía mostrarle a los demás trabajadores sobre la igualdad y los derechos individuales y laborales (las gallinas unidas pueden vencer al zorro), posteriormente se transformaría en uno de los cantautores populares de la resistencia contra la dictadura (su personaje está basado en Víctor Jara). Alba Satigny Alba es la hija de Blanca y Pedro Tercero, aunque por muchos años creyó que era hija del difunto Conde de Satigny, también era mentira la muerte del mismo. Desde antes de su nacimiento, su abuela Clara decretó que estaba bendecida por las estrellas. Por esta razón, Clara decía que no necesitaba ir a la escuela, por lo que fue criada en la Gran Casa de la Esquina, en la cual mantuvo estrechos lazos con todos los miembros de la familia. Alba adoraba jugar en el sótano y pintar en la pared de su cuarto extrañas figuras y monstruos que inventaba, similares a los que su madre hacía en cerámica y su tía abuela en su inacabado mantel. Alba tenía el cabello verde como Rosa, sin embargo no heredaría su hermosura. Es descrita como una joven de escaso tamaño, por lo que está basada en la autora, Isabel Allende.

Personajes secundarios Severo y Nívea del Valle Severo y Nívea son padres de Rosa, Clara y otros muchachos. La Candidatura de Severo por parte del partido Liberal terminó cuando su hija Rosa fue envenenada en un intento de asesinato dirigido a él, aunque Nívea sería posteriormente una destacada activista social en pro de la liberación femenina. La pareja fallece en un terrible accidente automovilístico, en el cual ella fue decapitada y su cabeza no fue encontrada. Clara adivinaría poco después donde se encontraba la cabeza, la cual fue hallada y colocada en el sótano de la casa para evitar chismes. Cuando ocurre la muerte de Clara, se aprovecha para meter la cabeza de Nívea en su ataúd donde quedaría para siempre. Theda McDoughall, La Nana Nana es la sirviente y niñera de las familias Del Valle y Trueba por toda su vida, y ella establece relaciones cercanas con todos los muchachos que cuidaría, especialmente con Clara, a la cual asustaba constantemente para hacerle hablar durante su mutismo. Cuando Severo y Nívea murieron, se mudó a la casa de Clara para criar a sus hijos. Ella murió de susto durante el terremoto que asoló al país. Como los patrones estuvieron ausentes por varios días después de la catástrofe, ella fue enterrada sin ceremonia alguna. Rosa la Bella (Del Valle) Rosa es la hija mayor de Severo y Nivea del Valle, y desde su nacimiento su cabello verde y su resplandeciente belleza la hicieron sobresalir.Por esta reazon Esteban Trueba se las ingeniaría para acercarse a la familia del Valle para tener la mano de Rosa, así como nadie en el pueblo se atrevía a hablar con ella o pedir su mano por su irradiante belleza Esteban Trueba logra que su familia acepte su proposición dado que Nivea Del Valle no podía creer que aun ningún hombre la hubiera pedido en matrimonio, además porque no quería ser responsable de las consecuencias que su belleza acarrearía. Rosa esperó pacientemente a Esteban puesto que éste amasaria una fortuna trabajando en las minas para sentirse merecedor de ella. Mientras le esperaba, cosía un mantel enorme con

extraños monstruos que imaginaba. De cualquier manera, la hermosa joven moriría al beber un veneno que estaba destinado para su padre, que pretendía ser candidato. Esteban, que estaba profundamente enamorado de ella, jamás la olvidaría y sería junto a Clara su amor eterno. Barrabás Es el perro de Clara, que llegando como un deplorable cachorro, crece a un tamaño enorme, convirtiéndose en la alegre y placentera mascota de la familia Del Valle. En el día de la ceremonia de pedida de mano de Esteban a Clara, Barrabás es asesinado por un carnicero sin razón alguna, muriendo en los brazos de su dueña. Después de su muerte, Esteban haría un tapete con su piel. Después de la boda Esteban quiere sorprenderla y para eso coloca la piel curtida de Barrabás, en el centro de su cuarto, Clara al darse cuenta que estaba parada sobe la piel de Barrabás, se desmaya. Esteban ordena que metan la piel en el sótano, donde permanecería hasta que casi al final de la novela, es colocado en la casa de la esquina por Alba y su abuelo. Con las palabras “Barrabás llegó a la familia por vía marítima” comienza y finaliza la obra. Jaime Trueba Jaime Trueba es uno de los hijos de Clara y Esteban Trueba, mellizo de Nicolás. Jaime acude a un internado inglés y posteriormente se gradúa de médico y se dedicaría la mayor parte de su vida ayudando a los pobres. Desarrolla una relación personal con "El Candidato", pues también era socialista. Mientras va creciendo, se vuelve fuerte, sombrío y sentimental, aunque esto siempre lo ocultó. Tuvo una estrecha relación con Alba, a la que llegó a considerar como su hija propia. Se caracterizaba por vivir rodeado de un túnel de libros, a los que dedicaba largas horas, al igual que en el hospital donde trataba a diversos pacientes. Jaime muere durante el Golpe de Estado donde es torturado por ser defensor del Presidente. Nicolás Trueba Mellizo de Jaime. A diferencia de él, es extrovertido, gracioso y espiritual. Al igual que Jaime, iría a un internado inglés y posteriormente se dedicaría a buscar a que se iba a dedicar, valga la redundancia, dio clases de baile, lo que le hizo bastante popular y pasó muchas horas tratando de obtener los dones sobrenaturales que su madre tenía, lo que fue infructuoso. Amanda Amanda es la amante de ambos gemelos Trueba. Cuando joven, mantenía un idealismo existencialista, desarrollando una gran amistad con Nicolás, con el cual practicaba el amor libre. Cuando se embaraza del mismo, entre ambos deciden abortar. Años después, cuando su hermano Miguel busca asistencia médica de Jaime para atender la drogadicción de Amanda, aquél la ayuda, pero a pesar de que se había enamorado de ella, simplemente ya no era capaz de sentir lo mismo, aunque ahora ella lo amaba. Se vuelve enfermera voluntaria para auxiliar a Jaime. Es asesinada durante el golpe de Estado, después de ser secuestrada y torturada para declarar la ubicación de su hermano, a lo que se negó pues se lo había prometido. Miguel Miguel es el amante de Alba. Cuando niño, el visitaba la casa de los Trueba con su hermana, Amanda, que era para entonces amante de Nicolás. Fue testigo del nacimiento de Alba, luego fue enviado a la escuela por sugerencia de Clara, quien creía que era su madre. Acudió a la universidad para estudiar Derecho, sus ideas radicales lo llevaron a liderar protestas estudiantiles y volverse un ferviente revolucionario. Era uno de los pocos que creía que la revolución era necesaria para que la Izquierda llegara al poder.

Después del Derrocamiento del Presidente, se vuelve un guerrillero, y a causa de la conexión de Alba con él, ella es aprisionada y torturada. Posteriormente se revela que durante la detención de la joven, se reunía con Esteban Trueba, incluso él fue quien le propuso que acudiera con Tránsito Soto para pedir ayuda. Al final del libro Alba esperaría en la Gran Casa su regreso. Férula Trueba Férula es la hermana de Esteban Trueba. Vive como una ferviente devota, que se encontraba fortuitamente destinada a cumplir la obligación de cuidar de su enferma madre y sirviendo a los pobres. Ella mantendría sentimientos de amargura por su penosa situación, incluso alegrándose de la muerte de Rosa. Se hace amiga de Clara y se muda a su casa, pronto desarrollaría una relación maternal con ella. Esto tiene como resultado un conflicto con Esteban, ambos luchando por el amor de Clara y tratando de separar a la pareja. En un golpe de ira, la sacaría definitivamente de la casa, ella lo condena a morir con un cuerpo tan empequeñecido como su alma, lo que se haría realidad, aunque moriría al lado de su nieta y del espíritu de su amada Clara. Años después de la desaparición de Férula, aparecería en presencia de los miembros de la casa, luego se desvanecería y Clara diría que Férula acababa de morir en la soledad. Pedro García y Pedro Segundo García Residentes nativos de las Tres Marías, son fieles inquilinos de Esteban Trueba desde el principio, aunque a Pedro Segundo no le agradaba del todo el patrón. Pedro García es conocido por su sabiduría, y realiza fenómenos como terminar con una plaga de hormigas que casi destruye en su totalidad a la hacienda y colocar todos los huesos de Esteban Trueba en su lugar, muere un día sentado al frente de su casa al lado de su bisnieto Esteban García, que intenta pincharle los ojos para ver que era esa película blanca que los cubría(catarata). Él es también quien le cuenta a Pedro Tercero la historia de las gallinas que se rebelan al zorro, la cual le proporcionaría un espíritu revolucionario. Pedro Segundo, su hijo, se vuelve la persona a quien le tenía más confianza el patrón y su administrador, y en una cierta manera, su amigo. Él tendría una gran admiración por Clara, a quien ayuda en ciertas ocasiones. Abandonaría las Tres Marías cuando Trueba expresa sus deseos de matar a Pedro Tercero, a quién antes había expulsado, diciendo que no quería estar presente cuando el patrón se tomara con su hijo. Sólo aparecería un instante más en la obra, durante los funerales de Clara, en los que ni siquiera saludó a su antiguo patrón. Pancha García La hermana de Pedro Segundo, es la primera campesina violada por Esteban Trueba. Ella fue el producto de dos generaciones de mujeres violadas. Ella enseña a su nieto, Esteban García, que si él hubiera nacido en el lugar de Blanca, Nicolás o Jaime, él hubiera heredado algo de la fortuna de los Trueba. Esto causa que Esteban García desprecie a todos ellos, vengándose precisamente en Alba. Esteban García Esteban García es nieto no reconocido de Esteban Trueba, el hijo de un hijo ilegítimo (bastardo) concebido de una violación de Trueba a una campesina, Pancha Garcia, en las Tres Marías. Esteban García desarrolla un fuerte odio hacia los Trueba. él se encuentra con Esteban cuando le revela el escondite de Pedro Tercero García por una recompensa que nunca obtuvo. En este incidente el “patrón” le haría perder tres dedos al amante de su hija. En una ocasión, cuando Alba tenía seis años, intentó abusar sexualmente de ella, situando su pequeña mano en su entrepierna. En esa ocasión había acudido a la casa de los Trueba, para solicitarle al Senador que lo recomendara para la Escuela de Carabineros. Después del Golpe, el Coronel García manifiesta su odio violando y torturando cruelmente a Alba. En el transcurso se enamora de ella, pero llega a la conclusión de que

su venganza es más importante. Jean de Satigny Un misterioso conde francés que se vuelve muy popular en la región por su comportamiento metrosexual y su interés en el arte indígena. Trabaja con Trueba para establecer un negocio consistente en despellejar chinchillas para hacer vestimenta para dama, pero el negocio fracasa. Enseguida, mostraría interés por Blanca, quien rechazaba casarse con él, a pesar de su amistad. Satigny es quien, aparte de Clara, descubre el amorío de Blanca con Pedro Tercero, y es quien los delata con Trueba. Este suceso tendría como efecto una cadena de sucesos que, incluirían el abandono de Clara y Blanca a Esteban, la pérdida de los dedos de Pedro Tercero, y como eslabón final la boda de Blanca con él mismo. A pesar del rechazo de Blanca, él siempre fue muy cortés con ella y jamás la tocó, pero todo empezó a complicarse cuando Jean empieza a practicar el contrabando de arqueología indígena, y Blanca comienza a ver momias rondando la casa. Cuando Blanca finalmente descubre las orgías de Satigny con los sirvientes, ella lo abandona, poco antes de dar a luz a Alba. Nadie volvió a escuchar de él otra vez, años después Alba es llamada para identificar su cuerpo en la morgue, aunque ella nunca lo había visto. Las tres hermanas Mora Las tres hermanas Mora entablan una amistad con Clara debido a sus pláticas espiritistas, la visitaban continuamente con otros clarividentes, y amantes de lo desconocido, incluyendo a El Poeta. También educaron a Nicolás y a Amanda en esas materias. Las tres hermanas desaparecieron después de la muerte de Clara. Años después morirían excepto Luisa, que aparecería en una ocasión más para avisarle a Esteban y a Alba de los eventos catastróficos que avendrían hacia Alba y sugiriéndole que se marche a algún sitio. Ella es expulsada por el Senador porque no le cree. Meses después se llevarían a Alba, cumpliéndose la predicción de Luisa. Tránsito Soto Es una prostituta que tiene buena amistad con Esteban Trueba. Con el tiempo creará una cooperativa de prostitutas y homosexuales con el que ganará mucho dinero y tendrá una gran influencia con los hombres de negocio. Ella, por una deuda con Esteban, le ayudará a encontrar a su nieta y devolvérsela

3. Isabel Allende en el marco de hispanoamericana de fines del siglo XX.

la

narrativa

En 1962 se publicaba en España La ciudad y los perros de Vargas Llosa. En 1967 llegaba Cien años de soledad de García Márquez. Por esas fechas, aparecen asimismo novelas como Sobre héroes y tumbas de Sábato, El astillero de Oneti, El siglo de las luces de Carpentier, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Rayuela de Cortázar, Paradiso de Lezema Lima etc. Para los lectores españoles, desatentos a la novela hispanoamericana hasta entonces, obras como estas produjeron el mayor asombro. Inmediatamente se “descubrió” y se devoró con avidez la obra de los autores citados y de otros ya mencionados o que habremos de mencionar. Era el llamado “boom” de la novela hispanoamericana. Se imponía la existencia de una gran narrativa. Y tal ha sido, sin duda, uno de los grandes acontecimientos literarios de nuestro tiempo.

En realidad, los nuevos novelistas hispanoamericanos continuaban en la línea de innovaciones señaladas en el apartado anterior, de tal modo que la frontera entre algunos de aquellos autores y éstos puede parecer arbitraria. En cualquier caso, es evidente que los nuevos novelistas llevan tales innovaciones a sus últimas consecuencias, a la par que enriquecen aún la novela con nuevos recursos. CARACTERÍSTICAS a) Se confirma la ampliación temática y, en especial, se incrementa la preferencia por la “novela urbana”. Cuando aparezca el ambiente rural recibirá un tratamiento muy nuevo. b) la integración de lo fantástico y lo real se consolida. El “realismo mágico” es, en efecto, uno de los rasgos principales de los nuevos novelistas. c) pero es en el terreno de las formas en donde se observa una mayor ampliación artística. La estructura del relato es objeto de una profunda experimentación. d) la experimentación de la novela afectará, de modo particular, al lenguaje mismo, con la superposición de estilos o registros, con distorsiones sintácticas y léxicas, con una densa utilización del lenguaje poético, etc. Por debajo de todo ello, late el convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo. Pero esta ruptura con la técnica realista no supone exactamente un alejamiento de la realidad, sino una voluntad de abordarla desde ángulos más ricos, más reveladores y más válidos estéticamente. Ésta evidente preocupación estética tampoco supone que el escritor abdique de propósitos testimoniales o de denuncia; al contrario: novelistas como los que citamos suelen proclamar ideas sociales y políticas muy avanzadas. Pero, como ha dicho Julio Cortázar, “el primer deber del escritor revolucionario es ser revolucionario como escritor”; es decir, romper con los moldes expresivos heredados de otras épocas y proponer un arte nuevo, más acorde con las profundas mutaciones de nuestro tiempo. Por último, si estéticamente, nos encontramos ante una novela acorde con la narrativa universal contemporánea, no por ello será menos americana la novela de los autores de que ahora tratamos. Estamos, en suma, ante un “arte nuevo” que ocupa ya un lugar preeminente en la novela mundial. Aquí no nos será posible sino dar breves notas sobre algunos autores. Escogeremos a cinco novelistas como por ejemplo: Ernesto Sábato y una obra suya a destacar El túnel ésta es una novela breve de amor y de locura, que arranca y desemboca en un crimen, pero que pone al descubierto, sobre todo, el problema de la incomunicación y de la angustia vital; a Julio Cortázar y alguna de sus obras importantes como Rayuela fue una auténtica conmoción por su complejidad estilísticas y por su singular composición que permite al lector varios modos de seguir la lectura y de “recrear” así, en cierto modo, la novela; a Carlos Fuentes con La región más transparente o La muerte de Artemio Cru” se reconstruye la vida de un hombre poderoso que está agonizando; para ello, el autor procede a reiterados saltos en el tiempo, a la combinación de puntos de vista y de diversas técnicas; podemos destacar a Mario Vargas Llosa con su obra la ciudad y los perros; o a Gabriel García Márquez. ISABEL ALLENDE: APORTACIÓN A LA NUEVA NARRATIVA La primera gran novela de Isabel Allende, La casa de los espíritus, próxima al llamado «realismo mágico» fue publicada en 1982. Fueron precisamente el ambiente y los sucesos previos que condujeron al golpe militar los materiales narrativos que dieron forma esta obra, con la que se

consagró definitivamente como una de las grandes escritoras hispanoamericanas de todos los tiempos. Recibida como un brillante epígono en la estela del "Boom" iniciado en los años sesenta, y comparada con Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, esta primera narración extensa de la autora chilena se convirtió de inmediato en un best-seller en numerosos países del subcontinente americano (a pesar de que su publicación había sido rechazada por varias editoriales de Hispanoamérica), en España y en otras naciones de Europa. Ante la aparición de La casa de los espíritus las reacciones fueron diversas: – aquellos que observaros demasiadas coincidencias con Cien años de soledad – los que aunque observaron “fallos estructurales en el texto” reconocieron su valía como “ contadora de historias”. Esta habilidad para narrar se puso de moda en los folletines de la época (años 80). Trasel experimentalismo formal propio de García Márquez o Vargas Llosa se volvió a un tipo de narración más ágil, con mezcla de fantasía y realidad, de lectura fácil. Isabel Allende es por lo tanto la precursora del post-boom y la primera mujer en la moderna narrativa hispanoamericana. Esta obra incorpora además la capacidad de vivir más allá de la muerte de algunos personajes como Clara y es un alegato (sobre todo en su segunda parte) contra los horrores de la dictadura militar de Pinochet cuya reciente muerte parece cerrar el círculo.

El realismo mágico en relación con La casa de los espíritus. 4.

EL REALISMO MÁGICO ORIGEN El realismo mágico es la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Es un género artístico y literario de mediados del siglo XX. El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada, pero fue usado más tarde por ciertos escritores latinoamericanos. Se considera que es la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, la iniciadora de esta corriente literaria. Entre sus principales exponentes: Juan Rulfo, Miguel Ángel Asturias, el colombiano Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Isabel Allende, Salman Rushdie, Gunter Grass, Laura Esquivel de México con "Como agua para chocolate“ El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las décadas del '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que convivían en Hispanoamérica en ese momento: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Además surgió como modo de reaccionar mediante la palabra a los regímenes dictatoriales de la época.

ASPECTOS DESTACABLES DEL REALISMO MÁGICO Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico: • Contenido de elementos mágicos/ficticios, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad". • Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo regular) nunca explicados. • Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. • Representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas. • Multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto. • Tiempo percibido como cíclico, no como lineal. • Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado. • Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas". • El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir. • Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo. • Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica, aún es "vida real". • Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos o no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran. • El autor se encuadra fuera de la realidad representada. • Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es decir, que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela. CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO MÁGICO Temas • Diversidad de épocas históricas. • Esencia cultural del mestizaje. • Lo prehispánico en sus valores mitológicos. Personajes Los personajes presentes en las obras de esta corriente suelen tener de tipo físico, cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y su estado onírico.

viajes

Tiempo Encontramos 4 posturas: • Tiempo cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo. • Ruptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos). • Tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera. • Tiempo invertido: Es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos: "Era el amanecer", "Se hizo la noche", entre otras.

CAUSAS PRINCIPALES QUE CONDUJERON A LA IRRUPCIÓN DEL REALISMO MÁGICO EN EL SIGLO XX: • La crisis de la religión: en el siglo de la velocidad se empezó a buscar algo nuevo, o, por lo menos a llenar los huecos de sus conocimientos sobre la creación del mundo. • Búsqueda de lo mítico: El lector de Occidente se había cansado de introspecciones y lucha psicológica de las ánimas de los personajes literarios. Se desea regresar a formas más antiguas: historias de miles de años, contadas de una forma nueva: la del realismo mágico. Los lectores también querían que la actualidad — la realidad social que conocían — fuera pintada en palabras hipnóticas. • El realismo mágico es una corriente del tipo afectivo asumiéndose de este modo el papel ideológico que la religión había perdido, el papel que apela a las emociones y a las experiencias restrictivas, guardadas hasta entonces solo para los elegidos. • El aumento paradójico de la alineación y la soledad en el medio de un mundo más y más aglomerado tenía que ser resaltado en literatura. El postmodernismo ha sido una corriente fría, intelectual, que produce alineación; el realismo mágico expone y envuelve en cosas ordinarias todas las inquietudes previamente presentadas por el postmodernismo en sus introspecciones sin dar una solución. • El realismo mágico apareció muy pronto después de que los vanguardistas hubieran experimentado nuevas formas de escribir, así que tuvo la ventaja de poder fundirlo todo y extraer solo los métodos que consideró como los más apropiados para la novela. • El lector mismo pedía algo distinto, dado que el realismo y la realidad resultaban demasiado para soportar; había muerto tanta gente, así que el solo modo de enfrentar a la muerte era burlándose de ella. El lector necesitaba que lo invisible invadiera su vida para reforzarla, así como todos nosotros necesitamos de los milagros. • Cíclicamente, la gente recrea historias para recordar a sus héroes. Los pueblos e imperios grandes crearon epopeyas en sus períodos de gloria; ahora es el turno de cualquier país para crear historias épicas como cuentos de hadas, dentro del realismo mágico. • El realismo mágico es descrito por el lenguaje que usa, que no tiene fronteras. Se podría observar que la obra de Allende demuestra rasgos mágicorreales que según la escritora chilena no son más que los elementos de la imaginación que exaltan la realidad. Su primera novela, La casa de los espíritus, destaca esta realidad exaltada, la unión de lo cotidiano y lo insólito con descripciones de hipérbole carnavalesca, casualidades surreales y acontecimientos sobrenaturales rutinarios: aparecen allí, por ejemplo, un patriarca achicado por maldición, una caprichosa niña adivina, las advertencias del Más Allá. Estas mágicas imágenes son las realidades de la visión de la artista, extraños lastres para lo raro y elusivo de la verdad latinoamericana. Hay una diferencia fundamental entre imaginación y fantasía. Fantasía son los libros de hadas, en que no hay una base real. Imaginación es la exaltación de la realidad. Según comenta la autora, en sus libros hay elementos de imaginación, hay hipérbole, hay exageraciones brutales, hay uso recurrente de la premonición, de la coincidencia, de cosas que pasan que en la vida real pareciera que no pasaran, pero en realidad, si uno se fija, pasan bastante. En ese sentido, sí hay elementos, algunos de realismo mágico en algunas de sus novelas. La novela se estructura sobre la técnica literaria de la falsa autoría: la verdadera historia se encuentra escrita en unos cuadernos, los cuadernos de anotar la vida, por la mano de una de sus protagonistas, Clara. Casi cincuenta años después, Alba, la última mujer de la saga, rescata los cuadernos, donde su abuela Clara, desde niña y hasta su muerte ,ha ido anotando la historia de toda la familia. La historia se estructura , así, como una serie de eslabones sueltos, de relaciones causaefecto, que sólo al final forman una cadena. Isabel Allende se vale de esta técnica para dotar al relato de una falsa realidad. Esta pretendida realidad choca profundamente con uno de los ingredientes más peculiares y fascinantes de la novela : el realismo mágico.

Este mundo espiritual, fascinante y delirante es el mundo de las protagonistas femeninas, de la saga de mujeres de la familia, cuyos nombres también están cargados de simbolismo: Nívea, Rosa, Clara, Blanca y Alba. El mundo de los hombres choca con todas estas extravagancias, es el mundo de lo material, de la lucha por el poder, la sangre y el dolor, de la posesión y dominio de cosas y personas. Estos dos mundos se mezclan y se influyen en el que, bajo mi punto de vista, es el ingrediente fundamental de la novela: la búsqueda de la felicidad. En definitiva todos y cada uno de los personajes buscan la felicidad, unos en el mundo de la espiritualidad, de la magia de lo irreal, otros en el amor, otros en el poder , en la venganza; pero ninguno de ellos la hallará. La trama está plagada de elementos fascinantes que ejercen gran magnetismo sobre el lector desde las primeras páginas. Se abre la historia presentando el árbol genealógico por la rama de las mujeres de la saga. Se nos presenta a Severo del Valle y su esposa Nívea, padres de Rosa y Clara, entre otros Isabel Allende dispone literalmente del tiempo como un objeto que puede cambiar fácilmente de lugar, sin que se pierda la estética y el sentido de la decoración. Así, separados por fronteras ininteligibles, convergen en la historia pasado, presente y futuro, otorgando una cadencia perfecta al desenvolvimiento de la acción. El plano narrativo cambia regularmente, con arte magistral, de una narradora omnisciente (tercera persona) a un monólogo del personaje masculino que funciona como eje: Esteban Trueba (primera persona). Este recurso permite enriquecer el trazado del sistema de personajes y su caracterización; a la vez posibilita comprender que por muy ruda que parezca una persona, siempre necesita el amor, y los rasgos de su personalidad se deben hurgar en el pasado. Al final del libro mueren los cuatro baluartes de la primera generación: la Nana al servicio de la familia, Pedro García, al frente de la hacienda, Clara clarividente y Esteban Trueba, de quien ya conocimos algo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.