1 CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE SAN LUIS

1 CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE SAN LUIS 1.1 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA El Distrito se encuentra ubicado en la zona urbana consolidada de Lima Metropo
Author:  Hugo Maidana Lagos

1 downloads 33 Views 1MB Size

Recommend Stories


PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE SAN LUIS CODISEC MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LUIS
PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE SAN LUIS CODISEC MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LUIS 2016 PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SAN

SAN LUIS, 1 3 SLI* 2016
ES, Universidad Nacional de San Luis Rectorado MBW-CQW SAN LUIS, em 1 3 SLI* 2016 VISTO: El Expediente EXP-USL: 9247t2016 mediante el cual se so

SAN LUIS, 1 6 HAYO 2016
"2016- Afio de/ Universidad Nacional da San Luis Rectorado SAN LUIS, 1 6 HAYO 2016 VISTO: El Expediente EXP-USL: 200212016 mediante el cual se sol

PROVINCIA DE SAN LUIS
PROVINCIA DE SAN LUIS URGENCIAS, EMERGENCIAS Y VISITAS DOMICILIARIAS Comunicarse al 0800-555-6722 Opción 4 o directamente al 0810-888-3226 PRESTADORE

Story Transcript

1 CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE SAN LUIS 1.1

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

El Distrito se encuentra ubicado en la zona urbana consolidada de Lima Metropolitana a 175 m.s.n.m. y cuenta con un área de 4.5 km2. Es la intersección geográfica de las vías troncales nacionales que son la Panamericana Sur y la carretera Central. TABLA 1. SAN LUIS: CARACTERÍSTICAS GENERALES Distrito Provincia Departamento Altura capital (m.s.n.m.) Población Censada - 2007 Superficie(Km2)

SAN LUIS LIMA LIMA 175 54,634 4,5 KM2

Elaboración propia.

Los límites con otras jurisdicciones de Lima Metropolitana suman cinco: TABLA 2. SAN LUIS: LÍMITES DISTRIALES Sentido Norte Sur Este Oeste Noroeste

Distrito limitante El Agustino San Borja Ate La Victoria Cercado de Lima

Principales vías limitantes Jr. Garcilazo de la Vega – Jr. Ollanta Av. Canadá – Jr. Urdanivia – Jr. Hualgayoc Av. Nicolás Ayllón – Av. Las Torres – Av. Circunvalación Av. Nicolás Arriola – Av. Aviación – Av. Circunvalación Ca. El Timón

Elaboración propia.

ILUSTRACIÓN 1. SAN LUIS: LÍMITES DISTRIALES

Fuente: INEI-Banco de información distrital.

San Luis tiene un suelo homogéneo y consolidado con dividido en 06 cuadrantes de acción. Su zonificación urbana se distribuye de la siguiente forma:    

03 Asentamientos Humanos (Limatambo Norte, Primero de Mayo y Victoria Benito Santos), hoy ya casi Urbanizaciones Populares. 02 Conjuntos Habitacionales (Túpac Amaru, y Unidad Vecinal de Yerbateros). 01 Condominio Cerrado con 1,290 departamentos (Condominio Del Aire). 26 Urbanizaciones (La Libertad, Agrupación Esther, Lincoln, Los Reyes, El Rincón, Industrial Comercial Castilla, Las Moras I, Las Moras II, La Marinera, El Trébol, La Viña I, La Viña II, San Luís, San Luís Antiguo, Javier Prado III Etapa, Javier Prado IV Etapa, Javier Prado V Etapa, Villa Jardín, Cahuache, Industrial y Vivienda El Pino, El Mercurio, Ex fundo El Pino, San Pablo I, San Pablo II, San Jacinto, Jorge Chávez).

1.2 EDUCATIVA Se tiene conocimiento, por fuentes del MINEDU, que en la jurisdicción existe un total de 65 instituciones educativas, distribuidas en cuatro tipos (regular, alternativa, especial y técnicaproductiva). Los resultados muestran que la mayor cantidad de ellas se concentran en las de tipo básica regular con gestión privada. TABLA 3. SAN LUIS: NÚMERO DE LOCALES ESCOLARES POR TIPO DE GESTIÓN, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO OFRECIDO, 2014 Etapa, modalidad y nivel de las IIEE que funcionan en el local

Total

Total Básica Regular 1/ Sólo Inicial Sólo Primaria Sólo Secundaria Inicial y Primaria Primaria y Secundaria Inicial y Secundaria Inicial, Primaria y Secundaria Sólo Básica Alternativa Sólo Básica Especial 2/ Sólo Técnico-Productiva Sólo Sup. no Universitaria 3/ Pedagógica Tecnológica Artística

65 61 26 2 1 9 10 0 13 1 1 2 0 0 0 0

Gestión Pública Privada 14 51 12 49 4 22 1 1 0 1 1 8 4 6 0 0 2 11 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Nota: Excluye locales en que funcionan programas no escolarizados de educación inicial. La categoría gestión pública comprende locales escolares en que funciona al menos una institución educativa pública. 1/ Incluye locales en los que se ofrece además otra modalidad de la educación básica o técnico-productiva. 2/ Incluye locales en los que se ofrece además educación básica o técnico-productiva. 3/ Incluye locales en los que se ofrece además algún nivel de la educación básica o técnico-productiva, u otra modalidad de la educación superior Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.

Por medio de la base de datos del MINEDU también fue posible registrar la ubicación precisa de las instituciones educativas dentro del distrito. Se observa la concentración de los colegios principalmente en el centro y oeste del distrito, ambas zonas residenciales. ILUSTRACIÓN 2. LOCALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL DISTRITO DEL SAN LUIS

Fuente: CENEPRED – Sistema Integrado de Gestión de Riesgos y Desastres.

Respecto al analfabetismo, se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. De acuerdo a los datos del INEI, para el 2,007 una tasa de 1.0 del distrito es analfabeta, de los cuales 1.6 de mujeres y 0.3 hombre integran ese grupo. Todos ellos representan valores por debajo de las tasas tanto de la provincia Lima y como del Departamento Lima, asimismo, muy por debajo de las cifras a nivel país. TABLA 4. TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2007 (Porcentaje de la población de 15 a más años que no sabe leer ni escribir) Ubigeo 000000 150000 150100 150134

Departamento, provincia y distrito PERÚ LIMA LIMA SAN LUIS

Tasa de Analfabetismo Sexo General Hombre Mujer 7.1 3.6 10.6 2.1 0.8 3.3 1.8 0.7 2.9 1.0 0.3 1.6

Fuente: INEI-Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007

La siguiente tabla más detallada facilita comparaciones. Una de ellas es entre sexos agrupados por edad de acuerdo a su condición de alfabetismo. Dicha comparación muestra cifras muy próximas danto a entender el avance en la igualdad de la educación. Por ejemplo: hombres de 3 a 5 años que saben leer y escribir, 140, y mujeres del mismo rango y condición, 179; u hombres de 17 a 24 años que saben leer y escribir, 4,138, y mujeres del mismo rango y condición, 4,409. Por el contrario, se observa que persisten diferencias de género aunque no brechas significativas; por ejemplo, cuando se comparan cifras entre los hombres de 3 a 11 años de edad que no saben leer ni escribir (1,201) y mujeres en el mismo rango y condición (1,111). TABLA 5. SAN LUIS: SEXO Y EDAD NORMATIVA DE ESTUDIOS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO, 2007 SAN LUIS SEGÚN SEXO Y EDAD NORMATIVA DE ESTUDIOS

TOTAL

Distrito SAN LUIS (000) De 3 a 5 años (001) De 6 a 11 años (002) De 12 a 16 años (003) De 17 a 24 años (004) Hombres (005) De 3 a 5 años (006) De 6 a 11 años (007) De 12 a 16 años (008) De 17 a 24 años (009) Mujeres (010) De 3 a 5 años (011) De 6 a 11 años (012) De 12 a 16 años (013) De 17 a 24 años (014)

19,735 2,402 4,625 4,133 8,575 9,782 1,224 2,372 2,034 4,152 9,953 1,178 2,253 2,099 4,423

CONDICIÓN DE ALFABETISMO SABE LEER NO SABE LEER Y ESCRIBIR NI ESCRIBIR 17,378 2,357 319 2,083 4,396 229 4,116 17 8,547 28 8,559 1,223 140 1,084 2,255 117 2,026 8 4,138 14 8,819 1,134 179 999 2,141 112 2,090 9 4,409 14

Fuente: INEI-Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007

1.3

SOCIAL

En la actualidad el perfil demográfico del distrito, según estimaciones del INEI, cuenta con 29,727 (51.61%) mujeres y 27,873 (48.39%) hombres. GRÁFICO 1. SAN LUIS: POBLACIÓN SEGUN SEXO, 2007

27873 48.39%

29727 51.61%

Hombres

Mujeres

Fuente: INEI-Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007

Si se emplea una perspectiva temporal, el patrón mostrado representa una tendencia. El número de mujeres siempre ha superado al de hombres. No obstante, la diferencia tiene propensión a cerrarse: en 2,005 la diferencia fue 2,008 individuos mientras que en 2,015, es 1,854 individuos. GRÁFICO 2. SAN LUIS: POBLACIÓN SEGUN SEXO, PERIODO 2011-2015 32,000 29,675

29,641

30,000

29,717

29,701

29,727

28,000 27,693

27,633

27,813

27,753

27,873

26,000 24,000 22,000 20,000 2011

2012

2013

2014

Hombres

2015

Mujeres

Fuente: INEI-Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007

Los grupos quinquenales para el año 2,014 evidencian que la población de San Luis principalmente joven y adulta joven. Por magnitud, los rangos significativos son de 20 a 24 años, con 5,531 habitantes; de 30 34 años, con 5,042 habitantes; de 25-29 años, con 4,946 habitantes; de 15 a 19 años, con 4,808 habitantes; y de 35 a 39 años, con 4,730 habitantes. Del mismo modo, el patrón se repite para el 2015 pero con una diferencia: el grupo de 35 a 39 años es ligeramente superior. Por magnitud, los rangos significativos son de 20 a 24 años, con 5,531 habitantes; de 30 34 años, con 5,042 habitantes; de 25-29 años, con 4,946 habitantes; de 35 a 39 años, con 4,767 habitantes; y de 15 a 19 años, con 4,717 habitantes. A grandes rasgos es posible visualizar el envejecimiento poblacional: una base que se va estrechando y una cubre que va ensanchándose, en el periodo graficado. GRÁFICO 3. SAN LUIS: POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES, 2014 Y 2015 1033 989 1130 1101

80 y + años 75-79 años

1569 1532

70-74 años

2179 2117 2329 2267 2391 2336

65-69 años 60-64 años 55-59 años

2932 2879

50-54 años

3420 3416

45-49 años

3921 3900

40-44 años

4767 4730

35-39 años

5042 5109 4946 4965

30-34 años 25-29 años

5531 5510

20-24 años 4717 4808

15-19 años 3761 3817 3945 4006 3987 4048

10-14 años 5-9 años 0-4 años 0

1000

2000

3000

2015

2014

Fuente: INEI – Sistemas de consultas – Población 2000 al 2015.

4000

5000

6000

Por parte de la organización social de base, el distrito cuenta con 3 asociaciones culturales sin fines de lucro, al menos 5 de interés social y al menos dos activas de actividad política. TABLA 6. SAN LUIS: ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE Organización  Círculo de Amigos Defensores del Patrimonio Nacional

 Partido Nacionalista Peruano

Especificaciones Asociación que promueve las tradiciones peruanas representadas por lo productos locales Institución sociocultural sin fines de lucro. Su finalidad principal es preservar y difundir la cultura y el folklore sicaínios y del Valle del Mantaro. Sus asociados mayormente son sicaínios. Organización de servicio que tiene como objetivo satisfacer las necesidades de la comunidad tanto a nivel local como global. Organización que promueve valores y emprende proyectos en beneficios de la comunidad. Asentados en Villa Jardín y Javier Prado Apoyo a niños y adolescentes trabajadores de la calle San Pablo. Agrupación de pobladores beneficiarios de dicho programa que se ocupa de distribuir los productos. Situados en Limatambo Norte a cargo de la Parroquia San Juan Macías; en la Urb. Jorge Chávez; en el AA.HH Primero de Mayo, en AA.HH Victoria Benito Santos. Ubicado en la Av. Agustín de la Rosa Toro cuadra 3

 Partido Político Somos Perú

Ubicado en la Av. Agustín de la Rosa Toro cuadra 5

 Club Cultural Sicaya

 Club de Leones de la Urb. Javier Prado  Rotary Club de San Luis  Club de Leones de San Luís  Manthoc  Comités Distritales del Vaso de Leche  Comedores Populares

Interés

De interés cultural

De interés social

De interés político

Fuente: elaboración propia.

1.4 CULTURAL Uno de los aspectos más fundamentales de la cultura es la lengua. Evidentemente, la que predomina en la ciudad de Lima es el idioma castellano, 92.8%; mientras que otros idiomas o lenguas minoritarios, alcanzan un porcentaje considerable, 7%. De manera análoga, en el distrito de San Luis el primero alcanza porcentajes altos, 95.7%, y los segundos, un 4.1%. TABLA 7. SAN LUIS: IDIOMA/LENGUA APRENDIDA EN LA NIÑEZ DE LA POBLACIÓN DE 5 Y MÁS AÑOS, 2007

VARIABLE / INDICADOR ETNIA (Idioma o lengua aprendida en la niñez de la población de 5 y más años) 2/ Idioma castellano Idioma o lengua nativa 1/

Provincia LIMA Frecuencia %

6,465,885 487,602

92.8 7

Distrito SAN LUIS Frecuencia %

48,454 2,063

95.7 4.1

1/ Incluye la lengua Quechua, Aymara, Asháninka y Otra lengua nativa. 2/ Excluye idioma extranjero y a los que no hablan ni escuchan. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Sin embargo, ese 4.1% representa 2 063 hablantes, una cantidad significativa para un distrito pequeño como San Luis. Dicho porcentaje se distribuye en 1 933 quechua hablantes, 119 hablantes de aimara, 10 hablantes de asháninka y 2 de otras lenguas nativas.

TABLA 8. SAN LUIS: IDIOMAS Y LENGUAS MINORITARIAS

SAN LUIS

Quechua % Frecuencia 4.0 1,933

Aimara % Frecuencia 0.3 119

Ashaninka % Frecuencia 0.0 10

Otra lengua nativa % Frecuencia 0.1 2

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Tradicionalmente, la mayor parte de los habitantes del Distrito profesan creencias católica, el 85.7%. No obstante, un porcentaje notable se identifica con las creencias evangélicas, el 9.1%. TABLA 9. SAN LUIS: POBLACIÓM SEGÚN CONFESIÓN RELIGIOSA (Población de 12 y más años)1/ RELIGION Católica Evangélica

Frecuencia 38,779 4,123

Porcentaje 85.7 9.1

1/ Excluye otra religión. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Asimismo, en concordancia con la condición católica mayoritaria de la población, San Luis posee cuatro instituciones eclesiásticas. Ellas son:    

Parroquia San Juan Macías en la urbanización Túpac Amaru. Parroquia Nuestra Señora de la Piedad en la urbanización Villa Jardín. Parroquia Nuestra Señora del Camino en la urbanización San Pablo. Parroquia Santa Matilde en la urbanización San Luís Antiguo.

Por otro lado, entre los sitios arqueológicos localizados en el Distrito se hallan los restos de la cultura Ichma. El complejo tiene dos unidades: 1) Sitio Arqueológico Túpac Amaru “A” Ubicación: La Huaca Túpac Amaru “A”, se ubican en el Distrito de San Luis, al interior de la Villa Deportiva Nacional (VIDENA), consignadas con los Números 72, en el Plano 24h del Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú, elaborado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Instituto Nacional de Cultura, en el año 1,985. La VIDENA se encuentra ubicada entre las Avenidas Del Aire, San Luis, Canadá y Aviación. Filiación Cultural: Presentan ocupación del período Intermedio Temprano (100 a. C. - 800 d. C) Horizonte Medio (800 d. C – 1,200 D. C.) e Intermedio Tardío (900 d. C. – 1,400 d. C.) con entierros de época Ichma. De la Situación Legal: Mediante Resolución Directoral Nacional N 879 / INC del 04 de Diciembre del 2,003 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y presenta Plano de Delimitación N 007 – INC-COFOPRI-2,003 de fecha septiembre del 2,003, con un área de 6,000 m2 y un perímetro de 206.75 metros lineales. Descripción: Según los reportes arqueológicos este montículo posee un área de 1,220 m2 (1,984), tiene una plataforma rectangular de 2 m. de alto ubicada en los terrenos de la antigua Hacienda Mendoza. Fue excavado y restaurado por José Casafranca el año 1,972.

1) Sitio Arqueológico Túpac Amaru “B” Ubicación: La Huaca Túpac Amaru “B”, se ubica en la actual Villa Deportiva Nacional (VIDENA), en el área correspondiente a la Federación Peruana de Fútbol, adyacente a la Cancha N 3. Este monumento está consignado con el Número 73 y Plano 24h del Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú, elaborado por la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Instituto Nacional de Cultura (1,985). Filiación Cultural: presenta ocupación del Intermedio Temprano (100 a. C – 800 D. C.) y Horizonte Medio (800 d. C. – 1,200 d. C.). De la Situación Legal: Mediante Resolución Directoral Nacional N° 186 / INC del 03 de febrero del 2,006. Descripción: Ubicada hacia el Suroeste de los terrenos pertenecientes al Instituto Peruano del Deporte - Federación Peruana de Futbol (FPF). Según el Catastro de 1,985 (MML - INC), posee un área de 600 m2 (1984). Es un Pequeño montículo de 20 m de largo por 12 m de ancho y 1.30 m de alto, ubicado colindante a la Huaca San Borja, con la que debió constituir una unidad cultural. Durante su limpieza se encontró, al igual que en la Huaca Túpac Amaru "A", cerámica de los estilos Maranga y Nievería, de comienzos del Horizonte Medio. Ha sido objeto de investigaciones arqueológicas como la llevada en el año 1,994, por los arqueólogos Dr. Peter Kaulicke, el Lic. Aurelio Rodríguez y el Lic. Moisés Linares. No se hallan museos situados en el distrito de San Luis. Sí existen centros culturales, contándose en total seis:      

Casa de la Amistad Peruana - Cubana “Dr. Alfredo Torero” – Túpac Amaru. Asociación Gnóstica de San Luís Cdra. 4 Av. Rosa Toro Asociación Cultural Peruano - China de Wushu – San Pablo II Escuela de Karate Coreana Cdra. 9 Rosa Toro. Escuela de Feng Shui Tl. 99839010. Escuela Shaolín de China – FEN-YEN-QUAN.

1.5 ECONÓMICA En primer término, la Población Económicamente Activa (PEA del distrito de 14 años a más) asciende a 26,313 personas de las cuales son mujeres 11,497 y hombres 14,816, es decir es mayor en número de hombres. El número de desocupados asciende a 435 personas, lo que implica el 3.71% del total, cifra por debajo del promedio metropolitano. Sobre la categoría de ocupación, es decir en qué se encuentra empleado, podemos ver que la mitad de la PEA distrital está compuesta por empleados, 49.47%, seguidos de trabajadores independientes, 30.83%, y un nada despreciable porcentaje de obreros, 8.41%, como se ve en el siguiente cuadro:

SAN LUIS: PEA SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN 2.33%

30.83%

2.65% 3.24% 3.06%

8.41%

49.47%

Empleador o patrono Trabajador familiar no remunerado Trabajador del hogar Desocupado Empleado Obrero Trabajador independiente Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Económicamente, el distrito se articula en base a la actividad preponderante de servicios y comercio. Existen dos actividades de servicios en los que se ha logrado cierta especialización en el distrito. La primera es la actividad relacionada a los servicios de mecánica, lo que se ubican en el sector norte del distrito y en las avenidas principales. Se componen de talleres de mecánica de diferente tamaño y nivel de formalidad los que como principal características invaden el retiro municipal y la vía pública para atender a sus clientes, asociado a este tipo de servicios está la venta de repuestos en el sector de San Jacinto, el cual concentra en 4 pasajes una gran cantidad de vendedores de autopartes, muchas de ellas de procedencia dudosa. Por otra parte, en la zona colindante con San Borja, en la Av. La Rosa Toro, se ha constituido una zona de restaurantes de comida a base de pescados y mariscos que atiende una demanda interdistrital, con proyección a ubicarse en toda esta avenida y conformar una zona de servicios especializada. ILUSTRACIÓN 3. SAN LUIS: PLANO DE ZONIFICACIÓN DISTRITAL

La zona netamente industrial se encuentra ubicada en el extremo norte del distrito, en los denominados cuadrante 1 y cuadrante 2, siendo parte de lo que aún persiste de la zona industrial de la carretera central. Comprende principalmente la zona ubicada en el polígono donde se encuentran principalmente industrias textiles, de plásticos, químicas entre otras. También hay otra zona de vocación industrial en la zona adyacente a las Av. San Luis y San Juan. El distrito se caracteriza por una gran profusión de establecimientos. Según el reporte del INEI del año 2,008 había en el distrito 2,803 establecimientos, lo que significa una proporción de 1 a 7 en la relación entre establecimientos y viviendas. El desagregado por tipo de establecimientos lo encontramos en el siguiente cuadro: TABLA 10. SAN LUIS: ESTABLECIMIENTOS POR AÑO DE INICIO DE OPERACIONES, SEGÚN ÁMBITO POLITICO ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR AÑO DE INICIO DE OPERACIONES, SEGÚN ÁMBITO POLÍTICO ADMINISTRATIVE Y ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2008

ADMINISTRATIVO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2008 AÑO DE INICIO DE OPERACIONES ACTIVIDAD ECONÓMICA 1/ TOTAL ANTES DE DE 1995 A DE 2000 A 2005 2006 2007 2008 1995 1999 2004 Distrito SAN LUIS 2.803 544 363 627 199 264 503 303 Pesca y acuicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras 377 109 45 85 24 31 54 29 Suministro de electricidad Suministro de agua, alcantarillado 1 1 Construcción 25 7 4 6 3 1 3 1 Comercio al por mayor y al por menor 1.440 301 203 336 112 142 213 133 Transporte y almacenamiento 109 36 24 24 6 2 14 3 Alojamiento y servicio de comida 277 31 29 55 18 28 67 49 Información y comunicación 120 3 2 21 11 23 24 36 Actividades financieras y de seguros 13 1 1 4 2 3 1 1 Actividades inmobiliarias 5 1 2 2 Actividades profesionales, científicas y técnicas 121 7 6 14 2 4 73 15 Actividades administrativas y servicios de apoyo 44 6 5 15 3 3 8 4 Enseñanza privada 53 11 15 9 4 7 7 Servicios sociales y relacionados con la salud humana 49 6 5 13 6 5 9 5 Artes, entretenimiento y recreación 12 1 1 5 3 2 Otras actividades de servicios 157 23 21 40 9 18 28 18 Fuente: Censo Económico 2008.

Como puede apreciarse la mitad de los establecimientos son de venta al por mayor y menor. En otros términos, las bodegas y tiendas de venta de diversos artículos componen la mitad de los establecimientos comerciales del distrito. Los vendedores de autopartes representan un porcentaje significativo de esa proporción. Asimismo, San Luis tiene 377 establecimientos industriales de manufactura y hay 277 establecimientos entre hostales y restaurantes. También merece señalarse la existencia de 109 establecimientos del rubro de Transportes y almacenamiento que implica talleres mecánicos e instalaciones de depósitos y terminales de transporte terrestre, como es el caso de Yerbateros. 1.6 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS El acceso a los servicios básicos alcanza un nivel casi óptimo según los datos del INEI para el 2,007. El servicio de alumbrado eléctrico llega a un 99.68%, el de desagüe dentro de la vivienda alcanza al 90.66% y el de abastecimiento de agua potable dentro de la vivienda, un poco más atrás, consigue un 86.33%.

TABLA 11. SAN LUIS: CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIOS EN LA VIVIENDA PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, 2007 Características del servicios en la vivienda particulares con ocupantes presentes Viviendas con abastecimiento de agua Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación Pilón de uso público Viviendas con servicio higiénico Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación Pozo ciego o negro / letrina Viviendas con alumbrado eléctrico Red pública

Frecuencia

Porcentaje

11,522

86.33%

1,406

10.53%

31

0.23%

12,101

90.66%

1,224

9.17%

13,304

99.68%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

En San Luis el abastecimiento de agua potable es a través de 01 pozo tubular; no tiene pozos subterráneos, ni estaciones de bombeo, ni reservorios. Existe un gran tanque elevado al interior del IPD-VIDENA (Av. San Luis cdra. 11). Una mirada desde los indicadores críticos de carencias de servicios muestra la proporción de hogares sin los servicios básicos señalados. Por ejemplo, tenemos que 426 hogares no disponen de agua de red o pozo, 391 no poseen agua de red, otros 44 no tienen alumbrado eléctrico. Dichos hogares se hayan en las zonas vulnerables. GRÁFICO 4. SAN LUIS: HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES QUE NO CUENTAN CON SERVICIOS PÚBLICOS, 2007

44

Sin alumbrado eléctrico

391

Sin agua de red

426

Sin agua de red o pozo

9

Sin agua, ni desagüe de red

3

Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

1.7 TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN Un aspecto característico de San Luis es su articulación a dos principales vías de carácter metropolitano y nacional, como son la Carretera Central y la Panamericana, mediante vías como Nicolás Ayllón y Circunvalación.

En cuanto a transporte, el distrito de San Luis cuenta con avenidas principales como la Av. Canadá y la Av. Circunvalación que hace posible que los vecinos puedan conectarse fácilmente con diferentes puntos de nuestra capital. Se tiene cerca dos estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima: la estación La Cultura y la estación Arriola. Asimismo, se cuenta con conexión a la estación Canadá del Metropolitano por la avenida del mismo nombre. Respecto a la situación de las comunicaciones en el distrito, se puede decir que no cuenta con radio, televisión, ni prensa escrita situada en la jurisdicción pero se tiene acceso a todos estos servicios de comunicación sin restricciones. Altos porcentajes de hogares dispone del servicio de telefonía fija, un 60%, y del mismo modo, del servicio de telefonía celular, un 72.9%. Por el contrario, la penetración de internet a los hogares, hacia el 2007, era menor, un 22.5%; también, para entonces, en un porcentaje mayor, la conexión a la TV por cable cubría los hogares, un 43.6%. En esa fecha el celular ya había superado a las líneas telefónicas fijas y el internet en hogares venía en rápida expansión. TABLA 12. SAN LUIS: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Servicio de información y comunicación Dispone de servicio de teléfono fijo Dispone de servicio de telefonía celular Dispone de servicio de conexión a Internet Dispone de servicio de conexión a TV por cable

Frecuencia 8390 10203 3152 6107

Porcentaje 60 72.9 22.5 43.6

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

1.8 TURISMO No se han constituido rutas turísticas dentro del distrito ni otras articuladas a la ciudad de Lima. Entre los atractivos turísticos de San Luis se encuentran parques, sitios arqueológicos, entre otros, los cuales en conjunto suman 32. Entre los parques de San Luis cabe destacar: 









Parque Horacio Patiño Cruzatti – Esta es la plaza de armas del distrito. En este parque se celebran interesantes eventos, en fechas claves, como por ejemplo el Día de la Canción Criolla, el día del Pisco Peruano, así mismo nos acompaña un paseo de banderas. Parque de los Novios – Durante el mes de febrero, la Municipalidad de San Luis celebra en este bello parque matrimonios masivos. Éste también es visitado por parejas recién casadas ya que goza de un bello y romántico escenario donde hay juegos de agua, un bello balcón y hasta un pozo de los deseos. Villa Deportiva Nacional – Denominada oficialmente VIDENA, fue edificada en el año 1993. Aquella comprende una extensión de 21.5 hectáreas donde se encuentran las sedes de las federaciones tanto de fútbol, como de ciclismo, atletismo, entre otras disciplinas deportivas. Sitios arqueológicos Túpac Amaru A y B - Se encuentran en el interior de la Villa Deportiva Nacional. Aquellas muestran evidencias de una ocupación desde el periodo Intermedio Temprano al Intermedio Tardío. En la zona ha sido posible encontrar, restos de entierros que posiblemente fueran de la cultura Ichma. El sitio arqueológico está hecho a base de adobe, una mezcla de arcilla y arena que le da un color terroso a toda la construcción, y desvela unas cámaras que contienen en su interior personajes momificados junto a ofrendas como cerámica y semillas. Biblioteca Municipal de San Luis “Ciro Alegría” – Que es un patrocinador de la cultura en el distrito. Y donde además de libros y salas de lectura, se ofrecen cursos, talleres, conferencias y se siguen investigaciones sobre la historia distrital.

1.9 SALUD Según la base de satos de MINSA, San Luis tiene un solo establecimiento de salud público. Dicho establecimiento es el Centro de Salud Félix Manzanilla, situado en la urbanización La Viña II. No obstante, el Distrito alberga otros establecimientos de variada filiación, como universitarios, eclesiásticos, etc.   

  

Posta Médica Municipal Trompeteros - San Pablo. Policlínico San Luís ESSALUD - El Pino. Hospital Hogar Clínica “San Juan de Dios” en El Pino, para niños y adolescentes que requieran apoyo médico ortopédico, traumatológico, cirugía plástica reparadora, y de quemados. Con taller propio de prótesis ortopédicas. Centro Médico Solidario Municipal y Asociativo con Clínica San José Marello, en Villa Jardín. Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad San Martín de Porres, en Av. San Luis. Centro Médico Parroquial de San Juan Macías, Nuestra Señora de la Piedad y Nuestra Señora del Camino.

El alcance del sistema de salud en el Distrito tiene lugar por medio de distintas redes funcionales. Cada una de las redes del sistema público tiene su establecimiento. Por otra parte, pese a no constituir redes, la Municipalidad y otras entidades privadas también tienen presencia con sus centros médicos, algunos de ellos especializados. TABLA 13. SAN LUIS: PRESTADORES DE SALUD, ÁMBITO Y REDES

Red funcional de atención

Prestadores MINSA ESSALUD MUNICIPALIDAD PRIVADO

Ambito Red/Microrred Red asistencial Red/Microrred IPRESS Privadas

Red Red de Salud Lima Ciudad Red Asistencial Almenara Ninguna Ninguna

Fuente: Elaboración propia.

El siguiente cuadro de morbilidad señala todas las consultas externas otorgadas a personas procedentes de San Luis tanto en el C.S. San Luis como en otros centros de la Red de Salud Lima Ciudad, dadas a lo largo de 2,013. Se observa que las principales afecciones en los dos niveles son las del sistema respiratorio y las del sistema digestivo. 7,554 consultas externas en el C.S. San Luis por enfermedades del sistema respiratorio; 7,590 consultas externas dentro de la Red de Salud por enfermedades del sistema digestivo.

TABLA 14. SAN LUIS: DIRECCION DE RED DE SALUD LIMA CIUDAD, MORBILIDAD GENERAL DE CONSULTA EXTERNA PROCEDENTES DE SAN LUIS, SEGÚN CAPITULOS CIE X, 2013 Afecciones

En el C.S. San Luis

Dentro de la red

Enfermedades del sistema respiratorio (j00-j99)

7,554

7,590

Enfermedades del sistema digestivo (k00-k93)

5,612

5,638

Enfermedades del ojo y de sus anexos (h00-h59)

1,766

1,766

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (a00-b99)

1,716

1,765

Enfermedades del sistema genitourinario (n00-n99) Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (m00m99) Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (l00-l99) Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (r00-r99) Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas (s00-t98) Trastornos mentales y del comportamiento (f00-f99)

1,677

1,721

1,686

1,695

1,285

1,291

1,158

1,160

1,006

1,027

765

775

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (e00-e90) Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismos de la inmunidad (d50-d89) Enfermedades del sistema circulatorio (i00-i99)

589

599

543

546

441

445

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (h60-h95)

367

367

Embarazo, parto y puerperio (o00-o99)

337

339

Enfermedades del sistema nervioso (g00-g99) Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (q00-q99) Tumores (neoplasias) (c00-d48)

99

100

90

90

58

58

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (p00-p96)

42

42

26,791

27,014

Total general

Fuente: MISA - Dirección de Salud V Lima Ciudad - Dirección de Red de Salud Lima Ciudad - Unidad de Estadística e Informática

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.