Story Transcript
Mi práctica docente la llevé a cabo en la Escuela primaria “Francisco I. Madero”, de turno matutino, la jornada escolar abarca de 8:00am – 1:00pm, restándole una media hora de descanso. Con la clave 24DPR1884D que corresponde a la zona escolar 120, del sector X., dicha institución se encuentra ubicada en la comunidad de San Isidro perteneciente a este municipio de Cedral S.L.P. es de organización completa. Con el grupo de 2° “B” a cargo del profesor Víctor Alfonso Ahumada Cruz, se encuentra integrado por 19 alumnos; 12 niñas y 7 niños. Al principio de mi práctica docente, los niños no lograban redactar textos que les indicaba al formularle las instrucciones, visto desde ahora; después de aplicar estrategias para favorecer la comprensión de instrucciones orales y escritas, me doy cuenta de que además de que las actividades que utilizaba no eran de completo interés para todos los alumnos ya que no se sentían motivados para prestar atención y participar en la misma, el aspecto de la planeación y la aplicación de las mismas no era lo más adecuado.
A raíz de ésta problemática me decidí por la elaboración de una propuesta para el tratamiento de la situación que se describe en el grupo de práctica; y el cual lleva por nombre: Estrategias para favorecer la comprensión de las instrucciones orales y escritas en la asignatura de español en un grupo de segundo grado en el que se espera conocer más a fondo las características y la forma de aplicación de dichas estrategias en el tratamiento de ciertos contenidos, así como los resultados, en ese orden se describen las partes en que se compone la propuesta y los propósitos de cada uno de ellos.
Propósitos del tema de estudio:
1) Conocer y analizar las condiciones para desarrollar el tema de estudio. 2) Relacionar los propósitos, enfoque y componentes de la asignatura de español para fundamentar la importancia que tiene que los niños comprendan las instrucciones orales y escritas en la escuela primaria.
9
3)
Diseñar estrategias que favorezcan la comprensión de instrucciones orales y escritas por los educandos mediante la enseñanza del español.
4)
Aplicar estrategias que apoyen la comprensión de las instrucciones orales y escritas en la enseñanza del español con el propósito de lograr un aprendizaje eficaz.
5)
Valorar los resultados de las estrategias que se aplicaron para favorecer la comprensión de instrucciones orales y escritas. Para llevar a cabo dicho análisis del tema de estudios los propósitos corresponden a las preguntas centrales que me ayudaron al desarrollo y por consiguiente, son los capítulos que se presentan en este documento para el desarrollo y reflexión del tema de estudio.
10
1. DEFINICION DEL TEMA DE ESTUDIO. El tema “Aplicación de estrategias para favorecer la comprensión de instrucciones orales y escritas en la asignatura de español en un grupo de segundo grado” pretende que los alumnos escuchen y posteriormente se expresen con sus propias ideas para ayudarlos a comprender y ejecutar las instrucciones orales y escritas que se le plantean y con ello generar un ambiente comunicativo nutrido de conocimientos efectivos, con la finalidad de que todos los alumnos se encuentren en la misma sintonía, que los comentarios sean en torno al tema del cual se esté hablando en el salón de clases para que sobre ello giren las actividades y evitar el descontrol que provoca la confusión cuando los niños no entienden las instrucciones que se le dan y, por lo tanto, no saben que van a hacer. Esta situación es a lo que se enfrenta el grupo de práctica, a los alumnos se les explica varias veces, y que repercute en el tiempo dedicado a la realización de otras actividades propias de la enseñanza, no sólo de la asignatura de español, sino también de otras asignaturas que de igual manera tienen importancia e impacto en la formación de los alumnos, “sin embargo no bastó una sola explicación, sería tal vez porque estaban atrasados con la actividad anterior y no ponían la suficiente atención. Yo los auxilié en cuanto pude, les explique varias veces…” (DC RAMOS, M. R 3, r 41-44). Las instrucciones orales y escritas están inmersas durante toda la jornada escolar, y para ser comprendidas requieren de un buen uso de la comunicación, y este mismo conlleva al lenguaje; quien tiene implícito el mensaje con cierto grado de dificultad debido a ciertos factores que impiden la comprensión de las instrucciones que da el profesor.
“La comunicación verbal se refiere a aquella parte del proceso de la comunicación humana que se da por el mensaje verbal, incluyendo el mensaje oral y escrito. Un mensaje verbal es la creación de significados en la mente del receptor (Sereno y Bodaken, 1975:13); por lo 11
tanto involucra la percepción e interpretación de alguna aseveración por parte de una persona o de un grupo (Ruesch, 1973:454). (MACENTEE, E. Comunicación oral. McGRAW-HILL, MEXICO, 1997, p.266)”.
La propuesta se rige en la línea temática 3, experimentación de una propuesta didáctica, ya que se pretende es aplicar distintas estrategias de comunicación, orales, visuales, etc, tanto para mí persona en mi función de estudiante normalista, como para los alumnos. Los conocimientos que se prevén alcanzar, están en función de los enfoques del español, ya que orientan las actividades de la asignatura y se refieren: “Los nuevos libros se apegan al enfoque comunicativo y funcional, ya que tanto el habla como la escucha como la lectura y la escritura se utilizan para cumplir diferentes funciones sociales y propósitos personales de comunicación. La organización de la enseñanza, se ha decidido en cuatro componentes. Estos se complementan: Expresión oral: manifestar mediante el habla pensamientos, emociones y experiencias, así como para escuchar y comprender las expresiones de los demás. Que aprendan a escuchar con atención, a seleccionar la información relevante de los mensajes para usarla de manera adecuada y pertinente para realizar las actividades pertinentes. Lectura: para el trabajo intelectual es necesario el contacto con múltiples materiales escritos, y se empleen las modalidades de trabajo con la finalidad de desarrollar estrategias que faciliten la comprensión. Escritura: funciones sociales y personales, permite comunicar deseos, sentimientos o pensamientos. Parte de la interacción con los textos; también se desarrollan los conocimientos para escribir diferentes tipos de textos, y la capacidad para adecuar su lenguaje al contexto, atendiendo siempre a la claridad y el orden de las ideas. Reflexión sobre la lengua: conciencia sobre los usos del lenguaje”. (SEP, MEXICO, 2001, p. 7 y 8).
Como bien se menciona, toda actividad apegada al enfoque del español, tiene que ver estrechamente con los cuatro elementos en que se organiza dicha asignatura, estos no pueden ir el uno sin el otro en el caso de que se quiera cumplir efectivamente con los propósitos de lograr una comunicación a favor de la comprensión y ejecución de las instrucciones orales y escritas. 12
En este contexto me permitiré reflexionar sobre el enfoque de la enseñanza del español así como a la forma en que se propone trabajar los contenidos, ya que realizaré la aplicación de diversas estrategias novedosas persiguiendo siempre un mismo objetivo, cumplir con uno de los propósitos más esenciales de la escuela primaria; lograr que los alumnos adquieran la habilidad para comprender las instrucciones, ya sea oralmente o por escrito para describir y organizar las actividades, y como consecuencia aplicar fácilmente sus conocimientos en los ejercicios que se le proponen. Para ello implementaré secuencias didácticas que permitan implementar y desarrollar estrategias, atendiendo los intereses y la diversidad de mi grupo de práctica.
1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO. El tema surge por una mera necesidad con respecto a la situación del grupo, pues presenta dificultades dentro del campo de comprensión de instrucciones, siendo esto elemental para el desarrollo pleno de las actividades didácticas, especialmente en la asignatura de español, materia que es considerada como el eje transversal de todas las asignaturas existentes, es decir, donde se adquieren las mayores y más importantes competencias, tales como la lectura, la escritura, la comprensión oral y escrita, por lo tanto en estas características baso mi preocupación, ya que en este tiempo me he dado cuenta de que la mayoría de mis alumnos no comprenden bien las instrucciones que se les dan y explican previamente; es decir, que una vez que se menciona el tema, se explica y se realiza un ejercicio previo muy similar a lo que ellos van a realizar por si solos supuestamente, sucede que todos muestran expresiones de duda porque no saben qué hacer, lo cual se detalla a continuación en una de las sesiones de clase: “Con la guía de la lectura, pregunté a los niños ¿cuáles alimentos provenientes del maíz conocían? Muchos mencionaron los mismos del libro, pero la mitad del grupo mencionó otros que no venían y otros alimentos los relacionamos, ya que eran los mismos pero con diferente nombre. Cada uno los anoté en el pizarrón, al terminar 13
dicha lista de alimentos, les mostré una lámina en el pizarrón para que la copiarán, la cual consistía en un cuadro a dos columnas, les indiqué que en cada una de las columnas anotaran los alimentos del maíz que si les gustaban y los que no respectivamente, los gustos variaron, había a quienes les gustaba todo y quienes si equilibraron sus preferencias, otros anotaron solo dos o tres de los alimentos en la columna de los que no les gustaban. Sin embargo, surgió un inconveniente, los niños se ponían de pie para preguntar que ponían dentro de las columnas, y aunque volvía a explicar, varios volvían a preguntar.” (DC. RAMOS, R 1, r 40-46).
Aún cuando se vuelve a explicar más veces todavía hay quienes definitivamente no comprenden con la nueva explicación y es cuando necesitan más de un apoyo individual, situaciones que dan oportunidad para que el grupo muestre un poco de desorden; solo un poco, por parte de los que ya terminaron, y curiosamente se trata de los chicos que son más inquietos pero siempre terminan primero, dos o tres niños de plano no logran iniciar siquiera su ejercicio, en el peor de los casos copian a sus compañeros. Una de las causas principales es el contexto que delimita la escuela; se trata de una comunidad pequeña, no hay suficientes espacios de información y recreación donde los alumnos tengan altas oportunidades de aprendizaje que favorezcan a los temas de la escuela primaria y creen un ambiente alfabetizador donde impere la comunicación constante, detallada y explicativa en la interaccción constante entre los alumnos y el maestros, limitando de alguna manera las aportaciones para el desarrollo de las habilidades de comprensión oral y escrita, se remiten ocasionalmente a la biblioteca de la escuela dentro del horario escolar. El tema que se desarrolla se ubica en la línea temática 3, Experimentación de una propuesta didáctica, ya que se pretende poner a prueba diversas estrategias de comunicación y de lenguaje, orales, visuales, etc, acordes al enfoque comunicativo funcional; tratando de lograr que los alumnos hagan uso de sus capacidades y adquieran la habilidad para comprender las instrucciones en beneficio de la descripción y organización de las actividades que realizan en función de los objetivos que se le proponen. 14
1.2. LA ESCUELA.
La escuela en la que realizo mi práctica docente está registrada como: Escuela primaria “Francisco I. Madero”, de turno matutino, la jornada escolar abarca de 8:00am – 1:00pm, restándole una media hora de descanso. Con la clave 24DPR1884D que corresponde a la zona escolar 120, del sector X., dicha institución se encuentra ubicada en la comunidad de San Isidro perteneciente a este municipio de Cedral S.L.P. En cuanto a la infraestructura de la escuela y sus condiciones puedo decir que es buena y suficiente pues cuenta con ocho aulas, dos corresponden al primer grado, dos para segundo grado y uno para tercer, cuarto, quinto y sexto grado respectivamente, una biblioteca con suficiente acervo bibliográfico adecuado para los niños de todos los grados, pero sin ningún tipo de organización; dentro de ella también se encuentran dos sistemas de cómputo y una impresora que pueden ser utilizados por el personal de la escuela, se cuenta también con un aula más pequeña y sirve de bodega para el material de Educación Física; aunque es escaso en cantidad y calidad. Para los niños se tienen tres baños de taza y de igual manera a la par y separadamente existen otros tres baños para las niñas; así como un baño para las maestras y uno para los maestros. Todos estos edificios están construidos con material de cemento. Para recreación de los alumnos hay una cancha de básquet bol que a su vez es ocupada como área para llevar a cabo las clases de Educación Física y realizar los honores a la bandera cada lunes. Al fondo del terreno se encuentra el desayunador, que recién lo han construido, está muy adecuado a las necesidades de los niños ya que cuenta con mesas y sillas pequeñas, cocina integral, utensilios de cocina, así como lavabos y es atendido por turnos por las madres de familia. Justo a un lado se encuentra un espacio de juegos, entre los que se cuentan tres columpios, tres sube y baja, y uno pasamanos; la mayoría ya no se encuentra en condiciones óptimas, casi siempre se puede observar que los niños pelean por los pocos juegos que hay y que no están rotos. En este espacio hay un tiradero de basura, por lo que dicha área está en mal estado, de hecho hay
15
piedras por todos lados, hasta los mismos niños las utilizan para lastimar a sus compañeros. Como se puede notar la escuela es de organización completa, hay dos secciones para los dos primeros grados, de ahí en adelante sólo hay una sección por grado. En lo que se refiere al personal, el director se encuentra a la cabeza, lo apoyan ocho maestros que atienden los respectivos grupos, un maestro de educación física y el intendente. Cabe mencionar que se cuenta con una organización en la que cada uno de los profesores además de atender a un grupo desempeña una comisión para llevar a cabo un buen funcionamiento de la escuela.
1.3. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO.
El grupo de segundo grado grupo “B” se compone en la mayoría por niñas, más bien son siete hombres y doce mujeres. Todos los alumnos son muy inteligentes, capaces, diría yo, solo necesitan más estimulación que los guíe hacia los aprendizajes. Al abordar un tema siempre se toma mucho tiempo porque para los niños el salón de clases es lo único que tienen como ambiente alfabetizador, por eso es que en las actividades previas se procura cargar de ejercicios para trabajar el contenido, resultando confusas muchas veces para ellos, aun cuando se utilizan otro tipo de materiales y recursos; por eso es que trato de aplicar diversas estrategias que ayudan a formular mejor las instrucciones durante las actividades y que sean adecuadas para que los niños me entiendan. El grupo es bastante activo y participativo durante las clases, utilizan mucho la imaginación ya que es típico en español iniciar con una lectura al inicio de cada semana, cuando ven las imágenes de los libros son muy dados a especular hechos, cuando se les establecen inferencias de igual manera responden muy entusiastas, sin embargo desconocen mucho vocabulario, es posible que esto, junto con otros aspectos sean la causa del problema que enfrenta el grupo. 16
Para contextualizar el problema, identifico a los niños del grupo en un buen nivel, porque existe como ventaja que los niños ya saben leer en su totalidad, a excepción de algunos niños como Violeta, Nallely y Oliver, quienes generalmente se retrasan por el mismo motivo. Sin embargo no se denota comprensión a la hora en que se les dan las instrucciones para realizar algo. Al momento de establecer inferencias, en efecto, los niños son muy participativos, pero es debido a una simple razón que enuncia Piaget, el niño inicialmente repite palabras solo por el placer de hacerlo, con la diferencia de que ahora están a punto de alcanzar la etapa operatoria y leen por agradar a sus padres o para que no lo regañe su maestro y no sentirse avergonzado frente a sus compañeros. Y eso se puede observar frecuentemente en el salón de clases, una repetición de ideas, aunque cabe resaltar que hay quienes si complementan las nuevas ideas. Para lograr la comprensión de las instrucciones orales y escritas dentro del grupo, se realizan inferencias sobre el texto y se relacionan con experiencias cotidianas, pero no se alcanza el nivel de comprensión deseado. Conforme algunos alumnos más avanzados participan, se van desplegando otras opiniones por lo general muy parecidas, por lo que se puede ver que aún no se logra una comprensión. Pero esto no quiere decir que ya los niños están socializando, y me refiero nuevamente a Piaget, quien dice que en esta etapa operatoria el lenguaje de los niños es egocéntrico y está en transición al lenguaje adaptativo y crítico. Esto quiere decir que en primera instancia el niño no escucha a los demás, se habla sí mismo, no intercambia puntos de vista, no pone atención. Y esto es parte de lo que sucede en el grupo, cuando se les exponen las instrucciones, de manera oral y por escrito, inmediatamente sacan sus materiales, pero al momento sus rostros reflejan la duda y preguntan que van a hacer, a lo que se comenta, “cada persona percibirá e interpretará una situación de comunicación de acuerdo con sus propios intereses, creencias y valores socioculturales y personales, es decir, la comunicación es personal”. (McENTEE. E. 1997, p. 95). Lo que explica que mis alumnos al ver el tema ya piensan en lo que ellos pueden o quieren hacer en lugar de escuchar atentamente los propósitos de la actividad y tratan siempre de terminar primero que otros, es más pueden entender las instrucciones de manera diferente a sus compañeros. Cuando el niño empieza 17
a socializar, pasa del egocentrismo a lo social y empieza a dialogar, esto se ve estrechamente relacionado con lo que describen las etapas del desarrollo humano de Jean Piaget, quien ubica a los alumnos de 7- 8 años en la etapa preoperatoria, porque en él se preparan las operaciones. En este periodo los cambios y transformaciones son tan importantes. Se da la construcción del mundo en la mente del niño, es decir la capacidad de construir su idea de todo lo que le rodea. Al formar su concepción del mundo, lo hace a partir de imágenes que recibe y guarda, interpreta y utiliza, para anticipar sus acciones, para pedir lo que necesita y para expresar lo que siente. En síntesis, en este periodo el niño aprende a transformar las imágenes estáticas en imágenes activas y con ello a utilizar el lenguaje y los diferentes aspectos de la función semiótica que subyacen en todas las formas de comunicación, favoreciendo así el proceso de la comprensión.
1.4. ACTITUDES DE LOS NIÑOS ANTE LAS INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS QUE PLANTEA EL PROFESOR.
Desde el momento en que se inicia a formular las instrucciones a los niños, empiezan a generar ideas, algunos pocos buscan la solución haciendo uso de los distintos medios y discernir entre lo que sirve y lo que no, otros preguntan el porqué de las cosas. Por tanto mi rol como docente; es generar aprendizajes y salir al paso de los estudiantes, con habilidades de explicación para que los niños sepan que es lo que van a hacer. Relacionando con mi grupo de práctica, estos saben leer mecánicamente y la mayoría cuenta con una pésima ortografía, lo que permite entender en parte porque a los niños se les dificulta comprender las instrucciones orales y escritas, porque la sola manifestación de las letras no representa ningún significado para ellos, y es que a veces se le exige encarecidamente aspectos difíciles para ellos, que aún no han internalizado, como es el caso de la escritura. “Es frecuente que se acuda a métodos de lectoescritura que “aseguran rapidez, sin tomar en cuenta que los 18
problemas se presentan en la comprensión: el alumno está más ocupado en tratar de pronunciar cómo dice la p con la a, y la t con la o, que en entender el significado de las palabras dentro de la oración o del texto”. (MARTINEZ, V. et. al. 1997, p. 110).
Para el niño puede ser que esos garabatos digan mucho, pero como docente preocupa más que no dominen el código alfabético. Con esto sólo se logra desorientar y confundir al alumno. Al caer en el error de empeñarse en la corrección de la ortografía, muchas veces nos desviamos de lo que realmente importa, la comprensión del alumno, cuando a este hecho es lo último que le interesa saber, le resulta tedioso tener que regresar a corregir letra por letra, presentándose este aspecto como la parte más difícil y medular de la clase, cuando no es así. Incluso se llega al punto de olvidar el tema de la sesión, peor aún que susto para el aprendiz cuando se le menciona la frase “no te voy a revisar si no me copias como esta en el pizarrón”, (D.C.RAMOS, 2009).
En otras ocasiones se quiere obligar a los niños a hacer específicamente lo que como maestro se desea, así como ha ocurrido varias veces, cuando en realidad debemos dejarlos ir más allá, guiado por nuestra persona, claro está: “Le pido a Adrián que en una hoja vuelva a realizar la actividad, pues de tanto borrar porque le ha salido mal el trabajo ya que no entendía que iba a hacer, su hoja se le ha ensuciado y casi está rota; Adrián pone cara de enfado y reclama ¡Ay maestra¡”, por mi parte lo reprendo y doy fin a la discusión repitiendo la misma orden”. (D.C. RAMOS, M. R 5, r 30-33). A los niños del grupo les gusta mucho el trabajo en equipo, trabajan mientras estén en constante observación, pero suelen suceder actos de niños, casos no previstos que obstaculizan el desarrollo de la clase por lo que se opta por no permitir la organización por equipos por temor a perder el control del grupo, sin embargo, esta es una buena oportunidad porque los alumnos socialicen sus trabajos, y en colaboración logren desarrollar mejores productos que reflejan la comprensión de las instrucciones, ya sea orales o escritas y las dudas disminuyen
19
considerablemente, además de la experiencia relajante que se les brinda a los niños.
1.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES DE COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS.
Existe una diversidad de factores que facilitan o dificultan la comprensión de las instrucciones para la realización de las actividades y todas tienen que ver con los ejes que organizan la enseñanza del español, como la lectura, la expresión oral y la escritura, dentro de los cuales están inmersos, el nivel del lenguaje, la calidad de comunicación entre docentes y alumnos. El lenguaje es una de las mejores formas de comunicación que tenemos y mediante esta somos capaces de relacionarnos con nuestros semejantes, con la gente de otros lugares, de otras costumbres, porque la comunicación es universal, aunque varia la forma, pero siempre es posible llegar a entendernos e ir conociendo
más intelectualmente hablando, porque a medida que nos
comunicamos con otras personas nos damos la oportunidad de compartir y de aprender cosas nuevas, nos abre las puertas a la adquisición de nuevos conocimientos, a veces inconscientemente. Los alumnos del grupo tienden a poseer un vocabulario no muy amplio, las palabras que usan son propias de su comunidad, muchas de ellas
no se
pronuncian correctamente, es decir las dicen `a medias´, hacen combinaciones de dos palabras, parte de su vocabulario tiene sus raíces en dicha comunidad. Por el contario el lenguaje del docente y de los libros que tienen en sus manos difiere de alguna manera con el de ellos. Así que esta es una de las causas de que los alumnos no entiendan y comprendan las instrucciones orales y escritas, a veces se nos olvida adaptarnos al nivel de los niños. El otro aspecto es el de la comunicación, esta es la vinculación entre maestro y alumno para que exista un mensaje que dar y que recibir. Conociendo
20
el nivel del lenguaje de los niños puede existir una adaptación con las palabras y desarrollar en ellos un repertorio más amplio de vocabulario. Por estas razones pretendo aplicar estrategias para que los alumnos me comprendan cuando formulo instrucciones o preguntas como principio orientador previo, durante y después de los ejercicios, y de esta manera lograr afianzar los conocimientos que se sugiere que adquieran los alumnos para uso cotidiano de toda una vida. Si no nos sabemos comunicar, consecuentemente no sabremos entregar mensajes, requisito para la enseñanza en el aula y el aprendizaje efectivo de los alumnos. Como señala Pedro Salinas (1948): “El hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aun menos. ¿no nos causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir expresarse, vivirse ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos? No nos hiere su deficiencia por vanas razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza técnica, no. Nos duele mucho más adentro, nos duele en lo humano; porque ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua, que no llega a ser completamente. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. (LOMAS C., 1999. p. 382).
1.6. DIFICULTADES QUE MANIFIESTAN LOS ALUMNOS DEL GRUPO EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE COMPRENSIÓN DE LAS INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS.
En primer lugar los niños no tienen el hábito de adelantarse para ver lo que sigue al día actual, saben en qué página se quedaron, pero no se detienen un momento para deletrear el titulo de la actividad, mucho menos las instrucciones que se enmarcan. Aún a pesar de que se han realizado actividades previas al libro y a la par se les han dado, explicado y ejemplificado las instrucciones, la 21
pregunta es la misma: ¿Qué vamos a hacer?, lo que si me inquieta por que los ejercicios son similares, por lo que concluyo que no ha habido una comprensión. Y es que sucede que desde tiempos atrás, sobre el acto de leer ha predominado la idea de que lo más importante y lo mejor es enseñar a los niños a leer rápida y claramente, dejando de lado, en principio, la comprensión. Se piensa que si los niños aprenden a leer de corrido, la comprensión del texto viene después como consecuencia natural. Muy por el contrario de lo que dice el Libro para el maestro (2002), “sólo si desde el comienzo el niño busca darle sentido a lo que lee, conseguirá leer comprensivamente. Por eso hoy se presentan tales problemas.En este sentido es necesario retomar lo que realmente significa leer y escribir, ya que tiene mucho que ver en el proceso de la comprensión de las instrucciones, después de todo, cuando son escritas, hay que leerlas y explicarlas y al mismo tiempo ayudar a los niños a que lo hagan también; “leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Escribir es organizar el contenido del pensamiento y utilizar el sistema de escritura para representarlo” (SEP, 2002, p. 7).
Estas definiciones dicen que las instrucciones que da el maestro deben tener un objetivo que se espera que los alumnos persigan, que es el de construir o realizar un producto en particular hay que tomar en cuenta que los intereses de los niños pueden utilizarse afines a lo que se les quiere proponer.
A esta variedad de dificultades que enfrentan los maestros se agrega la mayor, que es sin duda, la heterogeneidad de conocimientos y experiencias de los alumnos. En lo que más se difiere es en el empleo del vocabulario, las razones son variadas, pueden ser culturales, familiares e intelectuales.
22
1.7. PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL EN RELACIÓN A LA COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS.
Durante las clases correspondientes a la clase de Español en el segundo grado, grupo “B”, generalmente se toman en cuenta los diversos documentos que provee la S.E.P., tratándose éstos del Plan y Programas, Libro para el maestro, Fichero de actividades, Sugerencias de trabajo y otros que puedan ser útiles para la construcción de los planes de clases que se utilizan para orientar las sesiones con los alumnos. Por su parte los niños cuentan con el apoyo de los libros para el alumno; particularmente me refiero a los de la materia de estudio, como es el libro de lecturas, el cual está debidamente diseñado para trabajar con el alumno una lección por semana; el libro de actividades, como su nombre lo indica, contiene los ejercicios adecuados para el desarrollo de los contenidos que ahí se indican. Por último pero no menos importante se incluye el libro recortable, en este bloque se muestra el estilo lúdico, pues en él se pueden encontrar, oraciones, imágenes, rompecabezas, oficios, en fin, elementos que hacen el complemento del libro de actividades. Pues bien, tanto los libros diseñados especialmente para el maestro como los dedicados a los alumnos están perfectamente relacionados entre sí; ambos encaminados hacia la estimulación de las habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente de los niños, siendo la asignatura de español el eje transversal para lograrlo, pues uno de los rasgos del plan 93 es “la prioridad más alta se asigna al dominio de la lectura, la escritura y la expresión oral. En los primeros dos grados, se dedica al español el 45 por ciento del tiempo escolar, con objeto de asegurar que los niños logren una alfabetización firme y duradera” (Plan y Programas de estudio, 1993, p. 14). Durante el tiempo de clase con esta asignatura, se propone todo el tiempo un trabajo colaborativo en el que se incluye la relación maestro-alumno y alumnoalumno. Al iniciar la semana por lo regular iniciamos con lectura y comprensión del texto correspondiente a la lección, para ello se incluye el establecimiento de 23
inferencias para lograr la comprensión, pero también se rescata lo que los niños ya saben, es decir, se exploran los conocimientos previos, que son de vital importancia para el enlace con los conocimientos nuevos, las actividades se orientan a: a) Permitir
que
los
niños
expliquen
y
amplíen
sus
conocimientos y experiencias previas. b) Conocer los conceptos indispensables para comprender el texto. c) Estimular la realización de predicciones. d) Establecer propósitos. (SEP, 2002, p. 12).
De la misma manera sucede con las instrucciones que se les dan, no sólo oralmente, pues todas se les escribe aparte en el pizarrón, se les explica y se muestra un ejemplo de lo que van a hacer. Pero casi es muy común ver caras y voces inquietas entre los niños porque no han comprendido los objetivos de la clase: M: Ya les enseñé como vamos a escribir algún suceso que les haya pasado en este formato, ya saben, tal y como ordenaron su historia Joel y María cuando se fueron de vacaciones. Haber, ¿cuál fue el problema?... N: Se pelearon porque María estaba celosa de que Joel jugara con Itzel. M: Enseguida lo que pasó primero. ¿Qué pasó primero? N:Joel y María eran muy amigos, del diario jugaban en el campo, se subían a los árboles, jugaban a las muñecas… M: ¿y qué pasó después? N: Que Marisol llegó de vacaciones a casa de Joel, su primo, venía con su mamá. La mamá de Joel le pidió que llevara a su prima a conocer el pueblo. M: ¿Y luego? N: María pensó que Joel ya no quería jugar con ella y se había olvidado, que prefería a Marisol y se puso muy triste. M: ¿Y qué pasó al final? N: La mamá de María habló con los dos niños y los que se hicieran amigos otra vez, los tres eran amigos ahora. M: Muy bien, ahora ustedes deben hacer lo mismo con la lectura del libro y el formato de su libro. N: ¿Pero como maestra? Alumno 1: Yo no voy a hacer nada, yo no puedo. 24
Alumno 2: Maestra, ¿puedo copiar lo que usted hizo en el pizarrón?, es que yo no puedo. (RAMOS, M. D.C.R. 42-49, r 38). Al terminar la mayoría, es usual pedir la participación de algunos alumnos, así los demás escuchan que es lo que han hecho sus compañeros. Finalmente pregunto de manera oral a algunos niños algo con respecto al contenido que se vio durante la clase. Sin embargo, hay muchas deficiencias todavía que requerirán de un tiempo encauzarlas en el orden correcto. Philippe Perrenoud (1999) comentó durante una entrevista: “En el mejor de los casos, los jóvenes son “sabios”, cuando salen de la escuela. Pero no son necesariamente competentes. Es decir: no aprendieron a movilizar sus conocimientos fuera de las situaciones de examen”, lo cual me llama la responsabilidad de poseer y proveer al mismo tiempo a los educandos de las habilidades para escuchar, hablar, comprender, leer y escribir para que su inexistencia no sea un obstáculo para comprender el mensaje que está inmerso en el mundo de las palabras, las instrucciones orales y escritas, para que aprendan a partir de ello “saber hacer”, haciendo uso, claro, de otras herramientas. Por ello se nos señala que:
“La enseñanza no es una tarea sencilla como a veces se quiere dar a entender. “Dar clase” aporta algo más que ofrecer una disertación magistral; es aplicar un método de enseñanza que ayude eficazmente a que los alumnos se pongan a aprender con interés lo que se desea que ellos consigan. Evidentemente, este método habrá tenido que ser ideado y planificado por los que enseñan” (SAINT-ONGE, 1997, P. 24).
1.8. PROBLEMAS Y ACTITUDES QUE MUESTRAN LOS ALUMNOS EN LA COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL.
A lo largo de las jornadas de práctica; al igual que en todo quehacer cotidiano se manejan las instrucciones orales y escritas, por lo que es importante 25
fortalecer la mejora de la interacción del alumno en la comprensión de las instrucciones orales y escritas con el fin de poder dialogar eficazmente con el maestro y compañeros de clase; así mismo manipule e investigue y analice a mayor profundidad en los recursos y ejercicios con más elementos y/o argumentos para la adquisición de sus aprendizajes. Generalmente observamos que el maestro preparado trae incorporado todo un repertorio de palabras en su manera de expresarse, en su mayoría desconocidas para los niños, una de las razones de porque a veces los niños no comprenden las órdenes de los profesores, diversas actitudes son las que muestran, desesperantes en ocasiones porque no se logran los objetivos de clase y los tiempos se vienen encima, vale la pena reflexionar quien la lleva de perder con efectos desastrosos e irreparables. La pregunta es ¿Qué pasa con el estudiante? ¿Realmente nos escucha? Escuchar eficazmente requiere poner atención concentración en el mensaje verbal. Los seres humanos piensan en dos o más cosas a la vez, mientras que alguien nos está hablando. ¿Por qué es tan difícil, a veces, poner atención a nuestro interlocutor? El cerebro procesa información más rápido de lo que somos capaces de producirla. Entonces mientras alguien nos habla, no sólo escuchamos, sino que también nos escuchamos a nosotros mismos. Al respecto cito a Nichols y Stevens: “…pensamos más rápido de lo que hablamos… la investigación en el área de comunicación oral demuestra que las personas pueden comprender un mensaje hablado a una velocidad de más de 300 palabras por minuto… (mientras que) el promedio (normal de producción de un mensaje hablado) es de 125 palabras por minuto… el cerebro maneja las palabras a una velocidad muy rápida, pero cuando escuchamos, pedimos a este cerebro que reciba las palabras a una velocidad extremadamente lenta. Sin embargo, detener los procesos del pensamiento es muy difícil de hacer, casi doloroso. (Nichols y Stevens, 1957, p. 78-79).
Ahora bien, lo que he comentado hasta ahora se ha visto reflejado en diversas situaciones durante las jornadas de práctica en mi grupo de segundo grado en particular, “sin embargo no bastó una sola explicación, sería tal vez porque estaban atrasados con la actividad anterior y no ponían la suficiente atención. Yo los auxilié en cuanto pude, les explique varias veces…” (DC 26
RAMOS, M. R 3, r 41-44). Esta situación como otras similares que han surgido me han llamado la atención para enfocarme en el tema de la comprensión de las instrucciones orales y escritas porque ese no es sólo el problema sino que hoy por hoy, cada vez son más altas las exigencias para formarse, participar en la sociedad y resolver problemas de orden práctico y por otro lado satisfacer la inmensa mayoría de las necesidades sociales y personales. En este contexto, el dominio y la comprensión de la lengua oral y escrita es en mi caso fundamental para dar instrucciones en un aula de clases porque ya es necesario ofrecer una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias como hoy se requieren para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad más compleja; por ejemplo el uso eficiente de herramientas para pensar, como el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento, así como la capacidad de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma. Tal como menciona hoy por hoy Philippe Perrenoud durante una entrevista: “En el mejor de los casos, los jóvenes son “sabios”, cuando salen de la escuela. Pero no son necesariamente competentes. Es decir: no aprendieron a movilizar sus conocimientos fuera de las situaciones de examen. Lo que saben sólo les es útil fuera de la escuela, si llegan a definir, activar y a coordinar sus conocimientos. O incluso a transferirlos para idear soluciones originales, cuando la situación exige el ir más allá de los conocimientos establecidos” (BROSSARD, 1999, p. 1).
1.9. INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO EN EL PROCESO DE COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS.
Durante las jornadas escolares suceden un sinfín de situaciones que favorecen o merman el curso de la clase, incluso llegan a pasar inadvertidas para el profesor, algunas de esas situaciones llegan a ser especialmente importantes para la adquisición de los aprendizajes, o en este caso la adquisición de habilidades de comprensión oral y escrita. Estas son:
27
A través de actividades comunicativas se acercarán a lo convencional en la lengua escrita. Desde el principio se favorece la expresión oral y gráfica, de la cual la escritura es una variante. No se compite con rapidez, ya que no se trata de producir más en menos tiempo. Se toman en cuenta las vivencias e intereses de los niños, asi como su lenguaje cotidiano, sus ideas, experiencias y todo aquello que desea compartir. La socialización y el trabajo cooperativo entre los alumnos tiene un lugar importante en las actividades cotidianas. La escritura requiere tener un propósito y sentido para el niño. Y no quedar en una tarea escolar. (MARTINEZ, et. al. 1997, P. 111). Las características del grupo repercuten mayormente en los tiempos que se tienen establecidos, en muchas ocasiones se ha sobrepasado los límites de la hora en que debió iniciarse otra materia no menos importante. La causa siempre ha sido porque los niños no comprendieron las instrucciones que se les dieron y no sabían que hacer, otros hicieron el trabajo mal y tuvieron que volver a hacerlo. En numerosas ocasiones se toma la medida de detener todo el trabajo para volver a explicar y sólo algunos toman el rumbo que se espera. Las relaciones familiares de los alumnos les aportan un lenguaje a los niños que puedo decir que entre ellos se entienden porque tienen la misma estructura de lenguaje, pero no siempre es usado de buena manera, como ayudarse, platicar sobre la clase, son egoístas de cierta manera, por el contrario, solo se atacan entre ellos. Sé quiénes si me entienden más rápidamente cuando les doy instrucciones o les explico y quienes si son más lentos sobre los cuales habrá que hacer un mayor esfuerzo. Al momento de participar en clase para asegurarse de que están comprendiendo, siempre hay alguien que levanta la mano y hace su aportación, de ahí que otros alumnos lo siguen casi con el mismo comentario, situación en la que no se puede ver si hay una comprensión, se duda que alumnos si están 28
interiorizando, es decir, comprendiendo lo que van a hacer. Esta característica no confunde, porque es fácil pensar que ya está todo listo para que los niños realicen los ejercicios por sí solos, cuando en realidad, hay quienes no tienen ni idea de lo que se trata el tema. Aunque no todo es malo, de eso también se aprende, al momento de escuchar hablar a sus compañeros lo más tímidos también pueden alcanzar cierta comprensión. “El trabajo en grupos quiere ser una ayuda para los maestros, no dificultarle su labor. En el fondo no significa otra cosa que una tentativa de hacer fructífera, para la enseñanza y la educación la gran alegría de los niños en la actividad mancomunada” (GERHART, 1963, P. 3).
Esta cita nos confirma que la comprensión de instrucciones orales y escritas y el aprendizaje no sólo se generan de las explicaciones del profesor, sino también de las opiniones o procedimientos de los integrantes del grupo, ahí radica la importancia de trabajar en equipos, la cuestión es guiar a los alumnos y supervisar que todos colaboren en las producciones. Y un aspecto muy importante y esencial es, no olvidar comunicar a los alumnos lo que se espera que ellos aprendan, ya que va muy ligado a la formulación de las instrucciones orales y escritas, si se logra interesar y, motivar, es posible que exista una mayor y mejor comprensión de las mismas.
1.10. CONTEXTO EN EL QUE SE DESENVUELVEN LOS ALUMNOS.
De una u otra forma, a lo largo de la historia de la humanidad, en toda sociedad, la lengua oral y escrita está presente y es parte fundamental de la vida social de los individuos desde que nace hasta que muere, debido a la inmensa necesidad de comunicarse, construir significados y actuar en consecuencia. Por lo que se muestra, no sólo es un proceso que se da dentro del aula; sin embargo es el eje orientador para la mejora del circuito comunicativo; ya que no siempre nos 29
logramos entender o comprender por diferentes motivos sociales, culturales e intelectuales; por lo que no es posible olvidar que en un grupo escolar existen niños con características únicas, aunque pertenezcan a la misma comunidad, personalmente resalto la importancia de que los alumnos adquieran la habilidad de comprender el mensaje de las instrucciones orales y escritas en los primeros años de educación primaria (en particular a mi grupo de práctica, correspondiente al segundo grado) para que pueda realizar con eficacia las tareas que se le encargan, ya sea fuera o dentro del aula. Sobra mencionar que las instrucciones orales y escritas están en todo momento de las actividades que realiza el niño a lo largo de la jornada escolar así como en la mayoría de los quehaceres de la vida cotidiana a comparación de otras situaciones que son específicas de algún tiempo o lugar respectivamente. “No todos los niños han tenido las mismas oportunidades de tener contacto con las diferentes formas del habla; no todos han estado en contacto con los mismos modelos de verbalización, y no todos los niños han podido encontrar los recursos lingüísticos adecuados para expresar sus intenciones fuera del entorno más cercano”. (RODRIGUEZ S., 2000, p. 48). Como sabemos todos, los grupos casi siempre son heterogéneos, es decir, niños con características, necesidades y capacidades diferentes, por eso es que comúnmente y en particular en mi grupo de práctica, diario veo como solo unos niños, casi los mismos de siempre, llevan mucha ventaja sobre la mayoría de sus compañeros, pues culminan con mucha rapidez su trabajo, mientras que algunos aun ni siquiera han empezado, las razones son muchas, como las que menciona el autor, estas carencias de alfabetización tienen que ver que casi nunca han salido de su comunidad, otros son hijos de padres que nunca fueron a la escuela ; y cuando se necesita que ayuden a sus hijos en las tareas no logran hacerlo porque no saben, es decir que ni siquiera cuentan con los conocimientos básicos, esto mucho tiene que ver con el poco recurso económico con que cuentan. Por el contrario, algunos otros padres de familia han salido fuera a trabajar, como los Estados Unidos, lo que marca la pauta para el progreso de su familia, tienen más oportunidades de interacción con situaciones alfabetizadores, que mucho sirven para el proceso de escuchar, participar, hablar y hacer en el aula. 30
También sucede que hay niños que vienen de escuelas urbanas y obviamente vienen a marcar una diferencia con los niños locales, aunque el análisis anterior concluye que esta situación favorece el aprendizaje colectivo, que, sin embargo es otro aspecto que los niños tendrían que aprender, sobre todo por la convivencia que eso significa, educativamente hablando, es decir que todos desarrollen por igual la capacidad para expresar ideas y comentarios propios, formulen preguntas concretas, coherentes, y esto es responsabilidad de la escuela, como centro educativo, donde se forman a los niños en conocimientos, “la escuela es un ámbito privilegiado donde los niños pueden adquirir y desarrollar los recursos y las estrategias lingüísticas necesarias para superar la desigualdad comunicativa”. (RODRIGUEZ S., 2000, p. 42). Por lo que no hay más que enfrentarse a las dificultades que se presentan en el aula, y el profesor es quien está frente a grupo y a él toca superar todo aquello que los alumnos requieren para su formación. Finalmente expongo brevemente los siguientes capítulos que conforma en adelante
mi
documento
recepcional
“Estrategias
para
favorecer
la
comprensión de las instrucciones orales y escritas en la asignatura de español en un grupo de segundo grado” y se ubica en la línea temática 3 por tratarse de una “Experimentación de una propuesta didáctica”. Pues pondré en marcha el diseño y aplicación de algunas estrategias adaptándolas a las características y necesidades de los niños de mi grupo, las cuales han de favorecer el proceso de comprensión de instrucciones orales y escritas. Capítulo II: Relación de los propósitos, el enfoque y los componentes de la asignatura de español con la comprensión de instrucciones orales y escritas para fundamentar la importancia que tiene que los niños comprendan las instrucciones orales y escritas en la escuela primaria. Se refiere a una investigación y análisis más profundo de los propósitos y enfoques propios de la asignatura de Español, pero lo verdaderamente importante consiste constatar y comprender la importancia que tiene que los alumnos 31
comprendan las instrucciones orales y escritas en la enseñanza del español en la escuela primaria. Lo cual debe ser fundamentado con los diversos autores especializados en la materia. Del mismo modo describir la manera en que se relaciona el enfoque del español con la adquisición de habilidades para la comprensión de instrucciones orales y escritas. Investigar el vínculo que existe entre la adquisición de habilidades de comprensión oral y escrita y los propósitos del español. También se detallará la manera en que se propone trabajar la comprensión oral y escrita en la enseñanza del español, para poder documentarme correctamente en las estrategias que implementaré más adelante. Sin dejar de lado el aspecto de los componentes, elementos muy importantes en la realización de las actividades de los niños, sólo queda adecuarlos al campo de las instrucciones orales y escritas, que se pretende entre otras cosas en el desarrollo de este capítulo. Capítulo III: Diseño de una propuesta didáctica que contenga estrategias favorecedoras para la comprensión de instrucciones orales y escritas en la enseñanza del español. Es importante tener primero que nada bien presente algunos conceptos para enfocarme sólo a lo que deseo investigar, uno de éstos conceptos que manejaré en primera instancia es de qué se trata una propuesta didáctica, que características tiene. Se incluye también lo que es una estrategia y que características deben considerarse para desarrollar la comprensión de instrucciones orales y escritas para no perder de vista el propósito de la propuesta y que estás sean acordes con el tema de estudio. Es de vital importancia que me plantee bien los propósitos que pretendo alcanzar con la propuesta didáctica en relación a la comprensión de instrucciones orales y escritas, siendo estos realistas, por lo que tengo que prever los alcances que son factibles de lograr antes de mencionarlos aquí posteriormente.
32
Al hablar de propósitos es claro que también me tengo que dar a la tarea de rescatar mediante la propuesta, las habilidades, conocimientos y aptitudes que se pretende que los alumnos aprendan y desarrollen con el desarrollo de la misma. Es preciso que investigue y enuncie los recursos
que pueden
implementarse para el desarrollo de las estrategias que permitan favorecer la comprensión oral y escrita en la enseñanza del español. No se puede olvidar también el rol que jugaré como docente frente a las estrategias que favorezcan la comprensión de instrucciones en la enseñanza del español. Esto describirá la reacción al enfrentar un problema dentro del salón de clases. Y en cadena se mencionará la manera en cómo se involucrará a los alumnos en las estrategias para la comprensión oral y escrita en la enseñanza del español, siendo estos los objetos de aprendizaje. Y finalmente cómo es más fiable valorar los aprendizajes de las estrategias que se implementarán; es decir que instrumentos utilizaré para evaluar. Capítulo IV: Estrategias a implementar en la propuesta didáctica para el desarrollo de la comprensión oral y escrita de los alumnos en la enseñanza del español con el propósito de lograr un aprendizaje eficaz. Después de la búsqueda de información y otra que ya se ha ido recabando y analizando; ya se tendrá la manera de plantear las estrategias en este capítulo, las cuales se aplicarán en el desarrollo de la propuesta con el fin de tratar de resolver la problemática que hay en mi clase sobre la comprensión de las instrucciones orales y escritas. De la misma manera daré a conocer los momentos en que implementaré las estrategias para favorecer la comprensión oral y escrita; así mismo los contenidos propios de la asignatura de Español que me permitirán planear la secuencia de la propuesta de enseñanza.
33
Finalmente mencionaré los rasgos pertinentes y acordes a las capacidades y habilidades de los niños que se tomarán en cuenta para evaluar los aprendizajes en relación a la comprensión de instrucciones orales y escritas. Capítulo V: Valoración de los resultados de la aplicación de estrategias para favorecer la comprensión de las instrucciones orales y escritas a los alumnos de segundo grado en la enseñanza del español. En este último apartado no queda más que mencionar que tan bien o que tan mal salieron los resultados esperados con la propuesta didáctica, es decir en qué medida se cumplieron los propósitos planteados al iniciar su aplicación, en qué aspectos se presentó mayor ó menor eficacia, cuáles estrategias fueron más propicias para la adquisición de las habilidades de comprensión oral y escrita sin dejar de obedecer al enfoque y componentes del Español.
34
2. RELACIÓN CON LOS PROPÓSITOS, EL ENFOQUE Y LOS COMPONENTES DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL PARA FUNDAMENTAR LA IMPORTANCIA QUE TIENE QUE LOS NIÑOS COMPRENDAN LAS INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS EN LA ESCUELA PRIMARIA.
2.1. IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA PRIMARIA.
Desempeñar una función tan importante, como es el de atender a un grupo de niños, no es tan simple, requiere de un sinfín de habilidades comunicativas que abarca el lenguaje, recursos visuales y auditivos para efecto de interés y motivación; se requiere su adecuación al contexto de los alumnos; siempre con el fin de que decodifique el mensaje oral y escrito que le transmite el maestro día con día dentro del aula. Mediante la enseñanza del español, implícitamente, por medio del lenguaje, se trabaja, se construye, se corrige y perfecciona cada vez más; es uno de los medios más importantes para la estructuración y socialización de los seres humanos y de sus conocimientos, así como para el desarrollo del pensamiento, la creatividad y la comunicación. Por lo que el lenguaje oral y escrito
está
estrechamente ligado al proceso de las instrucciones orales y escritas, ambas se relacionan, para que los niños comprendan efectivamente las instrucciones orales y escritas, es necesario que se le den a conocer diversas explicaciones en base a ejemplos, recursos visuales como el material didáctico, ya sea láminas y otros objetos manipulables. En consecuencia, para el aprendizaje de los contenidos curriculares es preciso llevar a cabo actividades que capaciten al niño en el análisis, comprensión y producción de mensajes orales y escritos. Desde pequeño, al infante lo han rodeados de relatos imaginarios, desde entonces ha empezado a adquirir un hábito de escucha y en parte a comprender el porqué de algunas acciones, que demuestran con sentimientos de agrado o 35
desagrado, en ocasiones hasta utilizan la crítica, lo que deja entrever cierta comprensión al momento de escuchar, ello no se lograría sin la intervención de las habilidades del maestro. Esto se debe a que: “El maestro trabaja activamente para que el niño analice y comprenda las distintas formas que toma la comunicación oral, según las intenciones del hablante y las situaciones comunicativas; para que sepa distinguir lo más importante y lo emplee como base para responder en la interacción lingüística” (Español, sugerencias para su enseñanza, SEP, 1996, p. 15).
Sabemos, de antemano que los niños de cortas edades, como lo son a los 7 y 8 años de edad, no comprenden la riqueza de vocabulario que tiene una persona con estudios más elevados, como es el caso, del maestro. Tomando en cuenta estos lineamientos del español, considero, que el lenguaje tiene un carácter de bastante cuidado por su función social; comunicativo y funcional, por lo que tenemos que hacer uso de un lenguaje adaptativo al nivel del contexto de ellos, si deseamos el bien y provecho de la clases para adquirir los conocimientos, por lo que requiere hacer un énfasis al dar las explicaciones dentro del grupo escolar y el niño pueda comprender de lo que se trata un contenido y pueda realizar con éxito lo que se le pide que haga, he ahí la importancia de seguir una secuencia lógica para el logro de la comprensión de las instrucciones orales y escritas; vía mediante la cual es seguro se efectúe la característica de comunicativo funcional, es decir, que utilice sus conocimientos en cualquier situación y no sólo para efecto de examen. Cuando el niño se divierte, trata de resolver las diversas situaciones, lee acerca del tema, relata lo escuchado y transmite mensajes verbalmente o por escrito, realizan las acciones que se le proponen y transmiten un mensaje oral o escrito, es indicio de que hay comprensión de instrucciones, por eso el lenguaje humano se considera un instrumento del pensamiento y de comunicación; un elemento que interviene en la formación de la personalidad, y uno de los medios más importantes para actuar en el mundo y se fundamenta precisamente en el área de español.
36
En segundo grado, se plantean actividades comunicativas a partir de las formas de expresión utilizadas por los niños, por lo que se debe promover el desarrollo de su capacidad para escuchar y expresarse; no hay que olvidar que son dos partes fundamentales durante el proceso de la comprensión de las instrucciones orales y escritas durante una jornada escolar. Por tales razones no es raro encontrar en los programas educativos, que la lectura y escritura, son dos componentes del lenguaje escrito; pues están estrechamente relacionados a su vez con las instrucciones orales y escritas, ya que ambos son reflejos de comprensión. Cuando se intenta que los alumnos comprendan las instrucciones orales o escritas con apoyo de recursos, como las láminas, esperamos que se cumplan los objetivos de aprendizaje, que los alumnos entiendan, analicen, critiquen, etc con el fin de que realicen efectivamente las actividades; no debemos desprendernos de los componentes ya mencionados, los niños requieren de todas esas actividades para poder plasmar ya sea por escrito u oralmente lo que piensan, lo que saben y lo que van aprendiendo, por su bien y por la del propio maestro, quien mediante el aprendizaje del alumno puede evaluar su competencia profesional, es decir, saber en qué medida está actuando bien o todo lo contrario. En el párrafo que sigue se menciona formalmente las características que debemos tomar en cuenta para trabajar con los alumnos esperando obtener las habilidades de comprensión de instrucciones: “La escritura se realiza de acuerdo con las necesidades e intenciones de comunicar cierta información. La lectura, proceso relacionado con la escritura, responde a propósitos específicos y tiene como fin interpretar lo escrito, reconstruir el significado, adueñarse de su contenido. Leer y escribir no son acciones mecánicas y sin sentido; por el contrario, en estas operaciones se requiere de la inteligencia, la reflexión, los conocimientos lingüísticos y el conocimiento del código. ” ((Español, sugerencias para su enseñanza, SEP, 1996, P. 17). Para que exista una comprensión deben intervenir una inmensa mayoría de elementos, competente al alumno y al maestro, abarca todo un contexto, en el 37
cual se involucran por mencionar sólo algunas, la comunicación como eje socializador, el lenguaje como la forma de interactuar, la lectura como el primer paso para la interpretación de la información, la expresión oral y/o escrita como indicadores o productos de la comprensión de instrucciones orales y escritas en la asignatura de español; por lo cual se mencionarán a lo largo de todo el proceso de experimentación de la propuesta. En las primeras experiencias, con los sujetos activos de esta propuesta y una maestra que se hiciera cargo del grupo en ese entonces por espacio de un año y dos meses, personalmente me di cuenta de que existió una práctica con respecto a la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura, que consiste en presentar la lectura y escritura de forma fragmentada y descontextualizada del uso social, es decir, que no se le enseñó al alumno a leer para perseguir un propósito, no se le mostró la funcionalidad de la lectura y escritura. Aún les es difícil tratar de leer y comprender
las instrucciones orales y escritas para el
desarrollo de actividades en un tiempo determinado dentro del desarrollo de una clase, con expresiones poco comunes para él. Las consecuencias son evidentes; la comprensión puede requerir mucho esfuerzo. McENTEE E. (1997) hace mención con respecto al arte de escuchar/ comprender: “Como en cualquier otra habilidad, saber escuchar eficazmente se logra con preparación y entrenamiento. El primer paso en la preparación para desarrollar esta habilidad es la identificación del propósito o motivo para escuchar” ((McENTEE. E. 1997, p. 403). Mediante el trabajo con la asignatura de español y la comprensión de las instrucciones orales y escritas, las formas de enseñar y de aprender toman como punto de partida material básico, textos de diverso tipo; las redacciones y los temas que han de presentarse deben ser variados e interesantes; aquellos que dicen algo útil, con propósitos alcanzables y divertidos que les permiten reconocer los significados reales. 38
El propósito de aplicar las distintas estrategias, es mejorar la capacidad explicativa al dar instrucciones orales y escritas durante el desarrollo de cualquier contenido, y
principalmente que los alumnos comprendan realmente, lo que
tienen que hacer (“sepan hacer”), que de resultar así el proceso implicaría aprender del grupo e ir mejorando las herramientas de trabajo y la forma de utilizarlas, y a la vez los educandos empezarán a desarrollar una personalidad competente frente a las demandas de la sociedad actual. Para hacer un reconocimiento de estas capacidades, es importante valorar el lenguaje español como lengua natural de nuestro país, ya que es la unificación de nuestra cultura, la solución a muchos problemas a los que se enfrenta un individuo ante la sociedad. Y encontré que se encuentran apegadas más que nada a la lectura que es la interpretación del lenguaje escrito que ayuda a conocer el mensaje del mismo, justamente el camino para lograr la comprensión de las instrucciones orales y escritas, y el hablar es la comunicación oral para comunicarse de manera inmediata respondiendo a una necesidad, lo que permite saber si se está logrando el propósito. Con respecto a las capacidades que se mencionan, el Plan y Programas 1993 de la Escuela Primaria también nos advierte la sobre inmensa riqueza de capacidades que se pueden desarrollar mediante la lectura y la escritura, y que de manera general advierten un resultado de comprensión.
Desarrollo oralmente.
de
la
capacidad
para
expresarse
Aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de diversa naturaleza y que persiguen diversos propósitos. Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo. Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos.
Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua. 39
Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo. (Plan y programas, SEP, 1993, P. 21). Es importante que estas capacidades se valoren no solo en la escuela, sino también en la vida cotidiana, es decir que se pongan en práctica continuamente, ya que su ejercicio propiciará en el alumno el desarrollo de habilidades de comprensión, y por lo tanto de acción para sobresalir en la vida.
2.2. RELACIÓN DEL ENFOQUE DEL ESPAÑOL CON LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES PARA LA COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS.
Para trabajar la comprensión de las instrucciones orales y escritas específicamente en la materia de español, me parece imprescindible conocer sus propósitos y enfoque en la escuela primaria, ya que son ellos los que nos darán las pautas para el despliegue paulatino de las habilidades que debe construir un alumno en esta etapa. En el Plan y Programas (1993), los contenidos están dosificados de manera que los propósitos se enfocan al desarrollo toda habilidad, propia del nivel de cada uno de los alumnos, el propósito central de los programas de español en la educación primaria es propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita. (SEP, 1993, p. 21) Es importante perseguir el enfoque del español para favorecer el desarrollo de habilidades que ayuden a los alumnos a adquirir las herramientas necesarias para que sea una persona competente en las diferentes formas de comunicación de hablar, y de esta manera solucione satisfactoriamente las situaciones de vida en la que se enfrentará o enfrenta en la sociedad en que vive. Mediante el habla, el niño hace uso de sus conocimientos; denota la capacidad explicativa de los
40
contenidos de la clase y logra realizar las actividades con éxito, es decir, que lograron comprender las instrucciones orales y escritas.
El enfoque del español es COMUNICATIVO y FUNCIONAL, el primero por el mismo significado de comunicar y el segundo porque es algo primordial para el desarrollo favorable de un individuo, comunicativo y funcional, en pocas palabras no es más que el comunicar con una finalidad sustentada en una función para lograr un objetivo. Según la SEP, es importante valorar el enfoque comunicativo funcional del español porque: El enfoque comunicativo y funcional para la enseñanza del español actualmente propone comunicar mediante el significado de dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto, hablar, escuchar, leer y escribir significan maneras de comunicar el pensamiento y las emociones. Tener una definición clara de los conceptos de lectura y escritura representa el primero paso del diálogo. (SEP, 1993, p.9).
El enfoque orienta a apostarle, como primer paso a la lectura y escritura, además del habla y la escucha, para lograr proveer la información de las instrucciones orales y escritas durante el desarrollo de los diversos contenidos del plan curricular, son aspectos que se valoran en la vida cotidiana, es la manera en que las personas se desenvuelven dentro de un contexto en particular. Los propósitos mueven al mundo, si se les enseñan a los alumnos, hay una mayor probabilidad que su trabajo se mueva en torno a ellos, ya que las actividades tendrán un significado, una motivación para la vida, se crea un ambiente de estudio agradable, favoreciendo así la comprensión.
41
2.3. VINCULACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES DE COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA CON LOS PROPÓSITOS DEL ESPAÑOL.
En la enseñanza del español se persiguen propósitos exclusivos por cada grado; por lo que para el segundo grado se procura que los estudiantes desarrollen las habilidades acordes al grado de manera particular, tales propósitos se encuentran concentrados en cuatro grandes ejes que se expresan a continuación: Expresión oral Manifestar mediante el habla pensamientos, emociones y experiencias, escuchar y comprender las expresiones de los demás, de acuerdo con las intenciones propias. Expresarse oralmente en diferentes situaciones comunicativas, atendiendo a la forma y el contenido de diversos tipos de textos orales así como a la ampliación de su vocabulario. Escuchar con atención, seleccionar información relevante de los mensajes y usarla adecuada y pertinentemente. Escritura Interactúe con los textos, desarrolle los conocimientos para escribir diferentes tipos de texto y adecúe el lenguaje al contexto, con claridad y orden de ideas. Lectura Contacto con materiales escritos para desarrollar estrategias de comprensión. Reflexión sobre la lengua Las actividades se enfocan a la toma de conciencia sobre los usos del lenguaje (Libro del maestro, SEP, 1993, p. 9).
Desde esta perspectiva se debe lograr la competencia comunicativa que deben ir logrando los alumnos durante su formación primaria, y que de mucho favorecerá la comprensión de las instrucciones orales y escritas, pues es la manera en que, principalmente, se dan las interacciones sociales entre maestros y alumnos, alumnos y alumnos. Una característica que forzosamente enmarcan los propósitos es que van encaminados a cumplir fielmente con el enfoque comunicativo funcional, proponen primordialmente los aprendizajes que debe construir el alumno por sí 42
mismo, de manera que adquiera las herramientas necesarias para actuar en diferentes situaciones que se presentan en la vida cotidiana. Cuando los niños son capaces de resolver un problema, es porque han comprendido en primera instancia el mensaje de lo que lee, ha decodificado su lenguaje y por lo tanto actúa en consecuencia. Para cualquier tipo de comprensión, en este caso el de comprensión de las instrucciones orales y escritas, es necesario tomar en consideración en todo momento del desarrollo de una clase los cuatro ejes, ya que engloban tareas importantes tanto para el alumno como para el docente. En primera instancia la expresión oral, permite conocer los intereses de los niños para encaminarlos al proceso de la comunicación de mensajes y que aprendan a recibirlos ellos también. De esta manera interactúan socialmente, para los alumnos es el paso previo a la escritura, primero debe adquirir cierta confianza en el uso del lenguaje. De la misma manera que debe seleccionar lo más relevante para escribir, y esto se logra mediante la comprensión que se genera con buenos planteamientos que le generen motivación, placer, significado, etc. Con la escritura se requiere la interacción con diversos materiales como los libros, lo que genera la amplitud de la información y porque no, incentiva el bagaje de conocimientos que ya posee el alumno. Este detalle genera entre muchas otras cosas, un ambiente de diálogo y comunicación dentro de una clase, que favorecen espacios de análisis y reflexión; importantes aspectos para lograr todo tipo de comprensión de instrucciones orales y escritas, sobre el cual se guiarán las estrategias para favorecerlas.
2.4. EL TRABAJO DE LA COMPRENSIÓN DE LAS INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL. Para iniciar este apartado es indispensable reconocer lo que es la comprensión, en mi opinión personal, primeramente creo que es la asimilación interna que se da a nivel psicológico en el cerebro del niño, es decir que, a partir de los conocimientos que se le han enseñado y ya los posee a través de los 43
diferentes recursos y estrategias tenga la capacidad de movilizarlos a partir de sus propias necesidades e intereses y los propósitos de la clase, con el fin de aprender algo nuevo. Y confrontando con lo que dice Vigotsky (1979) en lo que llamó zona de desarrollo próximo se puede leer al respecto que: “El estado del desarrollo mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clarificación de sus dos niveles; del nivel de desarrollo y de la zona de desarrollo próximo. Lo que se encuentra hoy en la zona de desarrollo próximo, será mañana el nivel de desarrollo; es decir lo que un niño es capaz de hacer hoy con ayuda de alguien, mañana podrá hacerlo por sí sólo”. (VIGOTSKY, 1979, P. 79).
Lo que dice este autor es que para lograr que el niño adquiera nuevos conocimientos, no se puede hacer caso omiso a lo que ya sabe, a lo que ya aprendió anteriormente, por eso en la escuela normal se ha hecho mucho énfasis en las actividades para reconocer los conocimientos previos, los cuales son el enlace para adquirir nuevos y mejores conocimientos. Proceso en el que toma un papel importante la comprensión, pues en todo momento se encuentra el guía; el docente para orientar a sus alumnos, dando lo mejor de sí para explicar, narrar, motivar, que de ello dependen las instrucciones orales y escritas para la efectiva realización de las actividades. A partir de ello, los objetivos al plantear la aplicación de estrategias para favorecer la comprensión de instrucciones orales y escritas en este trabajo: es que los alumnos escuchen y posteriormente se expresen con sus propias ideas, digan lo que entienden, sepan leer el mensaje de las instrucciones escritas y decodificar las instrucciones orales, para generar un ambiente comunicativo nutrido de conocimientos efectivos, que todos los alumnos se encuentren en la misma sintonía, que los comentarios sean en torno al tema del cual se esté hablando en el salón de clases, para que sobre ello giren las actividades y evitar el descontrol que provoca la confusión cuando los niños no entienden y no saben que van a hacer. Es importante que como docente debo saber cómo se debe de preparar una clase para cumplir satisfactoriamente con el enfoque y por lo tanto se logren 44
los propósitos, por esta razón se debe de tomar en cuenta según el siguiente texto. En base a las exigencias de los objetivos, debe de aplicarse un enfoque congruente valorando los siguientes rasgos.
La integración actividades.
Dejar una amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y métodos para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura.
Reconocer las experiencias previas de los niños en relación con la lengua oral y escrita.
Propiciar el desarrollo de las competencias en el uso de la lengua en todas las actividades escolares.
Utilizar con la mayor frecuencia las actividades de grupo (SEP, 1993, P.21 – 22).
estrecha
entre
contenidos
y
En el momento en que se reconozcan estas características de un plan de clase, lo demás se conseguirá fácil, pues se trata de la estructuración de un plan de trabajo y la elaboración de estrategias, mucho se ha sabido y reconocido de que la planeación es una guía para llevar a cabo el desarrollo de una clase, es válida la improvisación pero dentro de la marcha del plan. Ya que este cuenta previamente con referentes teóricos, se han tomado en cuenta con más calma las necesidades y habilidades de los alumnos, en fin, todas las características que se han mencionado anteriormente con el propósito de obtener un resultado favorable en el PEA, y para ello debe haber una comprensión, que incluye también como parte fundamental, las instrucciones orales y escritas que da el profesor a lo largo del trabajo en el desarrollo de un contenido.
45
2.5. PAPEL DEL MAESTRO Y LOS ALUMNOS DENTRO DE LAS INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS, EN RELACIÓN AL ENFOQUE DEL ESPAÑOL.
El papel que deben de jugar dos de los actores principales en el proceso educativo es importante, debido a que si estos actores saben lo que deben de hacer en la enseñanza y aprendizaje del español puede resultar satisfactorio para ambos en la tarea educativa. Para describir detalladamente las tareas que corresponden a cada uno de ellos vale la pena citar el siguiente párrafo, formulado por Cairney (1990). El rol de maestro incluye:
Proporcionar información pertinente sobre una tarea dirigida a un fin que el alumno realice, proporcionará información cuando haga falta como parte natural del proceso de aprendizaje.
Escuchar a los alumnos cuando comparten entre ellos sus descubrimientos personales sobre el aprendizaje.
Mostrar estrategias competentes.
Poner en común las intuiciones, éxitos, problemas, penas y alegrías experimentados al leer y escribir.
Apoyar a los niños cuando sus mejores esfuerzos no producen los resultados apetecidos.
Evaluar críticamente los esfuerzos de los alumnos cuando su actuación no se corresponde con las expectativas y posibilidades, cuando no ha hecho esfuerzo alguno o cuando se ha equivocado.
Introducir nuevas formas de lenguaje, nuevos autores, nuevos usos de la lectura, estilos alternativos de escritura, nuevo vocabulario, nuevos temas para desarrollar, y nuevos objetivos para escribir.
Presentar una lectura y una escritura realistas y dirigidas a objetivos, debe de mostrar a sus alumnos que la lectura y la escritura constituyen una parte importante de su mundo.
que
46
utilizan
otros
lectores
El rol de alumno (aprendizaje) Los alumnos aprenden mejor cuando:
Comprenden el objetivo del aprendizaje.
Se sienten con libertad para emprender actividades nuevas.
Tiene oportunidades variadas y frecuentes de leer y escribir.
Aprenden como ampliación de las relaciones sociales.
Comunican su punto de vista a los demás.
Tiene experiencia del éxito (estimulo). (T.H. Cairney, 1990, p. 17–22).
En este plano no hay mucho que decir, lo que sí es aplicar lo que el autor está diciendo, en las medidas que el docente decida, siempre y cuando sea en favor del la efectividad del aprendizaje del alumno, todas las tareas son importantes pues son parte de la educación formadora de un humano, algunas son muy explícitas como las que se refieren a actitudes, pero no es así con las implícitas, mayormente en el rol del maestro, que se tratan de que investigue, diseñe, proponga y adecue estrategias y prevea resultados para que sus alumnos adquieran habilidades diversas, para lo cual hay que actuar con precaución, conscientemente. Dentro de estas se encuentra la tarea de lograr que los alumnos comprendan las instrucciones orales y escritas, pues no hay una manera exacta de hacerlo, se encuentran muchas sugerencias, investigaciones, pero en eso radica la tarea, de proveerse de información para adecuarlo a un grupo en particular, pues no todo funcionará ó habrá otros apoyos que sean del agrado de los niños y que complementen; recordando a la diversidad y particularidad de estos sujetos; que, sin embargo, merecen aprender, comprender.
Si el maestro y los alumnos tomamos en cuenta lo planteado por Cairney, es seguro que lograrían el objetivo principal del español, que es el entregar a la sociedad alumnos comunicativamente competentes. Ambos son importantes, uno porque tiene mucho que aprender y el otro por tener mucho que enseñar. 47
2.6. EL TRABAJO DE LA COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS EN BASE A LOS COMPONENTES DEL ESPAÑOL.
Como se ha venido mencionando de la necesidad de que los alumnos den a conocer primero oralmente para que expresen sus ideas y las plasmen por escrito y lean para adquirir confianza en el mundo de la información y enriquezcan su vocabulario para mejorar la comprensión de las instrucciones orales y escritas dentro del proceso enseñanza y aprendizaje en la asignatura de español éste se ha dividido en cuatro componentes para el segundo grado de educación primaria y se refiere cada uno de ellos a:
Expresión oral: Se busca mejorar paulatinamente la comunicación oral de los niños de manera que puedan interactuar con seguridad, eficiencia y eficacia en diferentes situaciones dentro y fuera del aula. Lectura: Tiene como propósito que los niños comprendan lo que leen y aprovechen en su vida cotidiana la información obtenida mediante la lectura. Escritura: Pretende que los niños logren un dominio paulatino de la producción de textos. Reflexión sobre la lengua: Propicia el conocimiento de los aspectos relativos al uso del lenguaje oral y escrito; se abordan así cuestiones gramaticales, del significado, ortográficas y de puntuación.(SEP, 1993, P. 10 – 12)
Estos cuatro componentes son imprescindibles para que a partir de ello se elijan las actividades en la enseñanza del español, además es importante aclarar que van de la mano uno con otro para lograr el objetivo establecido de manera favorable y se solidifique en lo que se desea lograr, para el bien de los alumnos. Para mi experiencia personal, no hay comprensión por parte de los alumnos si no se toma en cuenta la información que nos dan a conocer estos ejes, no hay aprendizaje completo porque no implican procesos de comprensión que solamente se pueden favorecer llevándolos a cabo de una u otra manera. 48
Para recalcar lo que menciona la descripción de cada uno de los ejes, hago alusión a Graves (1992), quien menciona una sugerencia para apoyar a los alumnos que presentan mayores dificultades ante la comprensión lectora, pero que para este caso es lo mismo, pero referente a la ejecución de las instrucciones que da el profesor después de proveer una explicación al desarrollar un contenido cualquiera; y estas constan de siete acciones.
Hace falta que nosotros, junto con los niños, tomemos conciencia de lo que la lectura hace por nosotros o de para qué nos sirve. Cuando ayudo a un niño a comprender la función de la lectura, se trata más de una actividad conjunta que de una enseñanza directa. Acción 1: Tomar un fragmento de texto y registrar lo que pasó por la mente de uno mientras estaba leyendo. Un pequeño fragmento puede concentrar muchos de los ingredientes que nos causan efecto cuando leemos otros textos. Acción 2: Ayudar a los niños a ver que los libros pueden conducirlos a experiencias sustitutas. Esta acción está pensada para ayudar a los chicos a tomar conciencia de cómo los libros pueden causarnos efectos a través de los personajes literarios. Acción 3: Ayudar a los niños a familiarizarse más con los personajes con los que se sienten identificados. Cuando la conversión se centra en los personajes, si los niños que forman los grupos pueden decir si querrían o no convertirse en determinado personaje. Acción 4: Ayudar a los niños a aprender que los libros pintan situaciones similares a la vida real, que podrían parecerse a sus propias experiencias e intereses. Los niños pueden hacer listas de las situaciones humanas que encuentran en sus libros y que podrían ser de utilidad para los compañeros. Acción 5: Desarrollar la noción de que los libros aproximan a las personas entre si y establecen comunidades. Cuando los niños escuchan la lectura en voz alta de un libro, experimentan momentos llenos de suspenso en los que comparten con sus amigos el interés del relato.
49
Acción 6: Ayudar a los niños a descubrir que la lectura aporta información específica para satisfacer la necesidad de datos. Cuando lo hacen, encuentran que necesitan más información y que eso requiere de nuevas lecturas. Acción 7: Ayudar a los niños a comprender para que sirve la lectura y la escritura en el mundo anterior a la escuela. Una manera de que los niños comprendan la importancia de la lectura y la escritura en sus vidas es examinar cómo otras personas usan estas herramientas. Cuando intente esta acción, usted y su clase pueden diseñar un enfoque completamente diferente para la recolección y análisis de datos. (GRAVES, 1992, p. 71-85).
Estas sugerencias son bastante interesantes, sobre todo para un grupo en el que a los niños no les gusta leer las instrucciones que se les enmarcan por escrito al iniciar una actividad, y más aún que no prestan atención cuando se les explica oralmente que es lo que van a hacer, después de conocer el tema y tras haber platicado de ello al respecto. Y pues son estas las actitudes que dificultan el desarrollo de las actividades en la clase, que en mayor medida depende de las estrategias que favorezcan la comprensión de las instrucciones orales y escritas.
50
3. DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA QUE CONTENGA ESTRATEGIAS QUE PUEDAN FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL.
3.1. DEFINICIÓN DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.
Al inicio de los cursos de séptimo y octavo semestre se hizo énfasis en el estudio y análisis de las diferentes líneas temáticas con el fin de tener en claro las pretensiones a que aspirábamos para la elaboración del documento recepcional en base al grupo de práctica. Bien, el tema de estudio se desarrolla y describe bajo el régimen de la tercera línea, que representa la experimentación de una propuesta didáctica. Por ello es importante tener muy cuenta la información con que se sustenta lo que es una propuesta. Como primer recurso común al alcance, encuentro que una propuesta es “una proposición o idea que se manifiesta y ofrece a uno para un fin” (Diccionario de la lengua española, 2007, p. 467). En ese sentido, el Programa de Orientaciones académicas para la Elaboración del Documento Recepcional (2000) coincide profundamente con esta afirmación; ya que lo que se pretende en este trabajo es diseñar, aplicar y analizar una secuencia didáctica cuyo tema central está relacionado con uno de los principales propósitos educativos básicos, que el alumno sepa saber hacer a partir de las explicaciones que se le propician; es decir que comprenda las instrucciones orales y escritas que se le dan durante el desarrollo de los diversos contenidos; el propósito es someter a prueba la secuencia didáctica y evaluar su eficacia, es decir, valorar en qué medida permite mejorar los resultados o solucionar problemas detectados. En la aplicación de una propuesta se demanda también poner en juego los conocimientos, la iniciativa y la imaginación pedagógica que hemos logrado desarrollar a lo largo de nuestra formación, para elaborar, probar y analizar una propuesta congruente con las finalidades de la educación.
51
En resumen, esta confrontación me permite concluir en una opinión personal y generalizada de lo que es una propuesta, me parece más bien, que es el conjunto de acciones o recursos que se proponen para lograr un fin determinado. En este caso, son las estrategias que me propongo diseñar y aplicar para lograr que mis alumnos entiendan y comprendan las instrucciones orales y escritas. Y tratándose de una propuesta, procuraré que cuenten con las características principales que la caracterizan: lo novedoso y lo motivante para el logro del propósito antes mencionado.
3.2. PROPÓSITOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR CON LA PROPUESTA DIDÁCTICA EN RELACIÓN A LA COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS. Mediante la estructuración de esta propuesta, se pretende primordialmente el diseño y aplicación de diversas estrategias novedosas para el logro de los aprendizajes de los niños, que para ello, en un comienzo, deben de conocer el mensaje que se les comunica mediante las instrucciones orales y escritas. En ese acuerdo planteo los propósitos que me propongo a alcanzar: + Precisar bien ante los alumnos los aprendizajes que deben lograr. + Que los niños adquieran un dominio de los contenidos. + Favorecer el aprendizaje significativo de los contenidos curriculares. + Optimizar el tiempo escolar. + Conservar la organización escolar. + Identifiquen el tema y se hable en torno a ello en la clase. + Relación con otros aprendizajes ya adquiridos y en lo que se refiere al contexto. +Como mínimo se inicien en el hábito de leer el tema y las instrucciones que se les escriben en el pizarrón o en una lámina, las que están plasmadas en el libro, o en otros ejercicios que se les reparten y comenten con sus compañeros para que
52
socialicen con el fin de lograr una mayor comprensión. De La misma manera que presten atención y escuchen las instrucciones orales y las explicaciones. Estos son los propósitos principales bajo los cuales se trabajará la propuesta, como se observa, se pretende crear un armonía entre el alumno_contenido_maestro; a través de las instrucciones orales y escritas, a los cuales apuesto, ya que considero que si desde un principio logro comunicar a los alumnos el mensaje de las mismas, el resto de la clase se tornará fluida, fructífera e interesante, además de las actitudes, conocimientos y habilidades.
3.3. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA Y LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA DESARROLLAR LAS ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS.
Como anteriormente ya se mencionó que este documento se refiere a una propuesta, por sus características sobra decir que para que se lleve a cabo deben de diseñarse y aplicarse estrategias para resolver un problema, en este caso para lograr comunicar el mensaje de las instrucciones orales y escritas al desarrollarse un contenido curricular, cualquiera que sea su relevancia. Al construir estrategias didácticas, primero es necesario aclarar que son las actividades siempre conscientes e intencionales, dirigidos a un objetivo relacionado con el aprendizaje, abarca las técnicas, métodos y dinámicas que se empleen para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. La estrategia tiene en común con todos los demás procedimientos (habilidad, destreza, técnica, método) su utilidad para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos. (VALLS, 1990, p.96).
53
Por lo que se indica que las estrategias pueden consistir en cualquier material, recurso, etc adecuado y encaminado a lograr uno o varios propósitos para resolver un problema, en la medida que sirvan para dicho fin.
Para profundizar un poco más en este aspecto se encuentra que muchas y variadas han sido las definiciones que se han propuesto para conceptualizar a las estrategias de aprendizaje. Sin embargo, en términos generales, una gran parte de ellas coinciden en los siguientes puntos: • Son procedimientos. • Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas. • Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos. • Son más que los "hábitos de estudio” porque se realizan flexiblemente . • Pueden ser abiertas (públicas) encubiertas (privadas). • Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe más. (MONEREO, et. al. 1990, p. 123).
Con base en estas afirmaciones y pretendiendo una definición más formal, según otros autores, “una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas” (DÍAZ, et. al, 1986, p. 86). “Los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que éste aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que se le presentan” (DANSERCAU, et. al, 1985, p.
56).
Las
estrategias
de
aprendizaje
son
ejecutadas
voluntaria
e
intencionalmente por un aprendiz, cualquiera que éste sea (vel niño, el alumno, etcétera), siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar 54
problemas), algún contenido de aprendizaje. Por otro lado, las estrategias de enseñanza se definen como “los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos”. (MAYER, et. al. 1984, p. 68). Ambos tipos de estrategias, de enseñanza y de aprendizaje, se encuentran involucradas en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares; aún cuando en el primer caso el énfasis se pone en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía oral o escrita (lo cual es tarea de un diseñador o de un docente) y en el segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz. Para ambos casos se utiliza el término estrategia, por considerar que el profesor o el alumno, según el caso, deben emplearlas como procedimientos flexibles y adaptativos (nunca como algoritmos rígidos) a distintas circunstancias de enseñanza, estrategias que ya han sido planteadas, pero en este caso, de la aplicación de una propuesta, estas tendrán un carácter novedoso pero encaminados a comunicar a los alumnos el mensaje de las contenidos, que se trata más que nada de la comprensión de las instrucciones orales y escritas, buscando con ello el aprendizaje efectivo de los niños, “la investigación de estrategias de enseñanza ha abordado aspectos como los siguientes: diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos, entre otros”. (DÍAZ, et. al. 1978, p. 2). Es importante puntualizar que las estrategias de enseñanza no tienen definido un momento en especial para la acción dentro del desarrollo de una clase, sino que pueden ser incluidas
antes (preinstruccionales), durante
(coinstruccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido curricular especifico. En ese sentido podemos hacer una primera clasificación de las estrategias de enseñanza, basándonos en su momento de uso y presentación.
Las estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del 55
aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo. Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras. A su vez, las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales mas reconocidas son: pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales. ((DÍAZ, et. al. 1978, p. 2). Una estrategia debe contar con los objetivos o intenciones educativas, los cuales son enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje a propósito de determinados contenidos curriculares, así como los efectos esperados que se pretender conseguir en el aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo escolar. Como se ha señalado de manera acertada, “cualquier situación educativa se caracteriza por tener una cierta intencionalidad” (COLL, et. al. 1990, p. 42). Esto quiere decir que en cualquier situación didáctica, uno o varios agentes educativos (profesores, textos, etcétera) desarrollan una serie de acciones o prácticas encaminadas a influir o provocar un conjunto de aprendizajes en los alumnos, con una cierta dirección y con uno o más propósitos determinados. Un currículo o cualquier práctica educativa sin un cierto planteamiento explícito (o implícito, como en algunas prácticas educativas no escolarizadas) de sus objetivos o propósitos, quizá derivaría en cualquier otro tipo de interacción entre personas (charla, actividad mas o menos socializadora, etcétera) que no busque dejar un aprendizaje intencional en los que las reciben.
56
3.4. HABILIDADES, CONOCIMIENTOS Y APTITUDES A DESARROLLAR CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE LAS INSTRUCCIONES ORALES YESCRITAS. Con la aplicación de las diversas estrategias en torno a comunicar efectivamente a los alumnos el mensaje de los contenidos y que comprendan, se pretende que los alumnos aprendan a leer y decodificar las instrucciones que se le escriben en el pizarrón, en ejercicios que se le otorgan y los expresados en su libro de texto; y en consecuencia actúen, realizando efectivamente las actividades que se le piden. Sabemos que la lectura tiene muchas ventajas entre las que se encuentran una mejor expresión oral, desenvolvimiento satisfactorio ante las problemáticas sociales, el lector se vuelve una persona crítica que somete juicios, en base a lo que lee en su vida cotidiana, aumenta su vocabulario, mejora la ortografía y desarrolla
sus
capacidades
de
escritura,
además
de
enriquecer
sus
conocimientos constantemente, pues en la mayoría de los casos estos mismos son los impedimentos para que comprendan las instrucciones del profesor, agregado también a que en ocasiones nos preocupamos más por ciertos aspectos que dejamos de lado el elemento de la comprensión, que es el eje del verdadero
aprendizaje
del
alumno,
quien
realmente
debe
ocuparnos
primordialmente.
Independientemente de lo que acabo de exponer quizás esas habilidades van más allá, como se menciona a continuación.
Una habilidad se define como una aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con efectividad. (Harris y Hodges, 1981). Habilidades y procesos que han de enseñarse en los programas de comprensión: Habilidades y procesos relacionados con ciertas claves para entender el texto Habilidades de vocabulario: Claves contextuales. 57
Habilidades de uso del diccionario: Identificación de la información relevante en el texto, identificación de la idea central y los detalles que la sustentan e identificación de las relaciones entre las diferentes ideas contenidas en el material: el lector aprende a reconocer e interpretar las siguientes estructuras expositivasde descripción, agrupación, causa y efecto, aclaración, comparación. Procesos y habilidades para relacionar el texto con las experiencias previas. Inferencias, lectura crítica y la regulación. http://html.rincondelvago.com/comprension-lectora.html.
Estas son las habilidades que se desarrollan durante el proceso de comprensión de textos, particularmente de las instrucciones escritas. Al mismo tiempo se desarrollan estas habilidades en el proceso de compresión de las instrucciones orales, pues códigos orales y escritos no pueden existir separados, ambos se necesitan, mayormente cuando se quiere trabajar este aspecto, cuando se logran las habilidades de uno, forzosamente se desencadena el otro, por lo que se trabajarán en conjunto para la aplicación de las estrategias durante la propuesta. Conforme transcurra esta experiencia observaré si algunas de estas habilidades son adquiridas por los alumnos, para ello se tomarán en cuenta estrategias que ayuden a lograr este objetivo, que es el de desarrollar en los alumnos habilidades de comprensión de textos, específicamente instrucciones, que lo ayuden a desarrollar satisfactoriamente las actividades en el salón de clases y que le servirán en su vida cotidiana. En particular, en las situaciones educativas que ocurren dentro de las instituciones
escolares,
los
objetivos
o
intenciones
deben
planificarse,
concretizarse y aclararse con un mínimo de rigor, dado que suponen el punto de partida y el de llegada de toda la experiencia educativa y además desempeñan un importante papel orientativo y estructurante de todo el proceso, principalmente cuando se pretende el despliegue de habilidades, en este caso para intentar comunicar al alumno
y que este comprenda el mensaje de los contenidos,
atendiendo a las instrucciones orales y escritas. 58
Bien, según se pretende en la lista de habilidades marcadas anteriormente, se lograrán internamente mediante la aplicación de estrategias encaminadas a la comprensión, ya que son claves que permiten entender el texto, y las que se utilizan para relacionarlo con experiencias pasadas, ellas son las que aseguran un aprendizaje significativo; siempre y cuando se formulen correctamente los objetivos, según las intenciones que se pretenden. Por lo que se proponen como recomendaciones para el uso de los objetivos los siguientes aspectos:
1. Cerciórese de que son formulados con claridad, señalando la actividad, los contenidos y/o los criterios de evaluación (enfatice cada uno de ellos según lo que intente conseguir con sus alumnos). Use un vocabulario apropiado pare sus aprendices y pida que estos dén su interpretación pare verificar si es o no la correcta. 2. Anime a los alumnos a enfrentarse con los objetivos antes de iniciar cualquier actividad de enseñanza o de aprendizaje. 3. En ocasiones puede discutir el planteamiento o la formulación de los objetivos con sus alumnos (siempre que existan las condiciones pare hacerlo). 4. Cuando se trata de una clase, el objetivo puede ser enunciado verbalmente o presentarse en forma escrita. Esta última es más plausible que la primera, además es recomendable mantener presente el objetivo (en particular con los aprendices menos maduros) durante todas las actividades realizadas en clase. 5. No enuncie demasiados objetivos, porque los alumnos pueden extraviarse y crear expectativas negativas al enfrentarse con ellos. Es mejor uno o dos objetivos bien formulados sobre los aspectos cruciales de la situación de enseñanza, para que verdaderamente orienten sus expectativas y los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje. (DÍAZ, et.al., 1999, p. 9-10).
A los largo de los cursos si se nos ha hecho énfasis en la formulación de los objetivos en el tratamiento de los contenidos, pues empíricamente, por naturaleza, los humanos actuamos en relación a los objetivos que nos planteamos en base a ciertas necesidades, pues entonces si estoy de acuerdo que en el salón de clases no tiene que ser de otro forma, el hastío de los niños en gran medida creo que dependen de que no se les presentan, no saben, no reconocen los objetivos de clases, por lo que ocurre un déficit de atención y motivación, siendo 59
que esta debe ser palpable en todos los momentos de la clase, en la comunicación del mensaje del contenido a aprender y comprender, es decir en las instrucciones orales y escritas, que éstas sean leídas, tratadas y escuchadas para poder realizar las actividades y exista el desarrollo de las habilidades ya mencionadas, que no sólo tendrán su uso en un momento, sino para el desenvolvimiento en la vida diaria.
3.5. RECURSOS A UTILIZAR PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS QUE PERMITAN FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE LAS INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS.
Se hará uso de diferentes fuentes de información que permitan ampliar, organizar, fundamentar y aplicar las estrategias para favorecer la comprensión de las instrucciones orales y escritas, donde no sólo se haga uso del libro de texto, sino de otros recursos apropiados para la edad de los aprendices, desde libros, cuentos, y apoyo visual, como láminas, carteles, etc. cabe mencionar que no se quita el uso del libro de texto, simplemente se da seguimiento a los contenidos que se deben abordar de acuerdo al programa de estudio, pero con el apoyo de recursos diversos, se incluyen el libro de texto de español, tanto de actividades, como de lecturas, así también de fichero de español, avance programático, entre otros. Entre otros recursos que me permitirán la puesta en práctica
de la
propuesta, se encuentran las láminas, mismas que apoyarán con definiciones, que pretendo funcionen como clarificadores de las actividades, reflejarán también algunos escritos de ejemplo para elaborar los trabajos, mismos que ayudarán a que los niños comprendan mejor en qué consisten las diversas actividades. Ilustraciones de cuentos para despertar la imaginación, pizarrón para socializar las ideas y aclarar las dudas de los alumnos, cuadernos de los niños y hojas para trabajar en limpio los borradores de los escritos. Los recursos
en el aula son los medios o materiales necesarios para
desarrollar una actividad, no simplemente para atraer la atención de los alumnos, 60
sino para que permitan lograr algo, en mi caso, la comunicación y la explicación del mensaje de los contenidos, es decir, la comprensión de las instrucciones orales y escritas para el logro efectivo de la realización de los productos de los niños, se hará uso y se aprovechará de todo cuanto resulte necesario y en el momento preciso. Es importante prever con tiempo los materiales que se van a utilizar, cuáles son más favorables y por qué. Estos deben ser acordes a la asignatura, a las características y edad de los alumnos; Maria Antonia Casanova (1998) menciona que las características que deben reunir los recursos didácticos pueden sintetizarse en las siguientes: Adecuación a la edad del alumnado. Adecuación a las características psicológicas del alumnado. Científicamente apropiados para el área/materia en que se utilizan. Didácticamente útiles para la comprensión y aclaración de contenidos. Coherentes con los proyectos institucionales del centro. Favorecedores de actividades. (Casanova, M. 1998, p. 206).
Si los recursos utilizados cumplen con dichas características, sin duda alguna, se podrán lograr satisfactoriamente los propósitos planteados durante la planeación, con respecto a la comunicación y la explicación del mensaje de los contenidos, es decir, la comprensión de las instrucciones orales y escritas para el logro efectivo de la realización de los productos de los niños , resulta complicado elegir de entre diversas características que requiere cada uno y la manera en que se deben presentar.
61
3.6. PAPEL DEL MAESTRO FRENTE A LAS ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE LAS INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS.
El maestro deberá enriquecer las propuestas de los distintos materiales diversificando su uso y haciendo más complejas las tareas de acuerdo con la evolución de los alumnos en la comunicación y la explicación del mensaje de los contenidos, es decir, la comprensión de las instrucciones orales y escritas para el logro efectivo de los aprendizajes y la realización de los productos de los niños; “la función de la escuela es propiciar la intervención de los niños en distintas situaciones comunicativas para que reflexionen acerca de estas variaciones del lenguaje, con el propósito de que sean más eficaces en la producción y en la comprensión de mensajes”. (SEP, 1996, p. 40). El maestro debe tener siempre en cuenta el nivel de lenguaje, conocimientos, capacidades, intereses y habilidades de los niños; mucho se ha hablado de los conocimientos previos de los niños, principalmente. La activación de estos conocimientos deben realizarse mediante conversaciones previas sobre los contenidos de los textos que van a leer, ya que en ellas se producen intercambios de información y de opiniones que contribuyen para la comprensión de los alumnos. En la medida en que los textos estén más vinculados con sus conocimientos, les será más fácil comprenderlos, ha de poner al alcance de los alumnos aquellos recursos que le sean favorables para apoyar los contenidos a aprender; los cuales pueden ser de la inventiva del profesor o las que estén contempladas dentro del entorno social y familiar de los educandos. Así como también debe preocuparse por investigar y detectar problemas que estén dificultando el trabajo en el aula, para ello debe buscar el diseño y aplicación de estrategias que le permitan la propia enseñanza y el aprendizaje de los niños. Es responsabilidad también del docente planear con anterioridad las secuencias didácticas, justamente como su nombre lo dice, para llevar un orden y un control de los avances que se quieren lograr mediante el diseño y aplicación de estrategias, tomando en cuenta todos y cada uno de los aspectos que se han venido mencionando, en el que se incluye la adecuación al nivel cognitivo del 62
lenguaje del niño para que este pueda comprender, por eso es que debemos pensar bien para quien elaboramos nuestro plan de trabajo, quien es el destinatario de nuestras instrucciones orales y escritas, “pensar en el o los lectores de un texto conduce al escritor a elaborar sus expresiones con el lenguaje más apropiado”. (SEP 2002, p. 36). Durante los procesos de comprensión, el maestro debe ser el agente articulador entre el contenido y el alumno, en los diferentes momentos de la clase, debe ser consciente del triangularidad que la tarea docente significa, pues cada uno de ellos no funciona por separado, forzosamente debe existir el sujeto que enseña, y por otro lado, el que aprende, ambos actores son importantes dentro de todo proceso de enseñanza_ aprendizaje.
3.7. PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN LAS ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS. Siendo que las estrategias que conforman la propuesta surgen de un problema detectado dentro de la jornada laboral de un grupo, en este caso en segundo grado de educación primaria; los alumnos son el eje principal donde se enfocará para el diseño, aplicación y análisis de las mismas. Por lo tanto, obviamente, se involucra a los niños en el tratamiento de las estrategias, aclarando que existen formas adecuadas para llevar cabo un trabajo con éxito, y para ello se deben tomar en cuenta una serie de atenciones para el cumplimiento de los propósitos de la secuencia correcta de las actividades que subyacen a las estrategias para comunicar el mensaje de un contenido. Al iniciar una clase, cualquiera que sea la asignatura a la que se desea dar tratamiento, es importante manejar los propósitos de contenido para que los alumnos conozcan lo que se desea que aprendan y sobre qué aspectos girarán las actividades. Además no se deben de perder de vista, pues fungen como ejes rectores debido a las razones ya mencionadas. Dentro de la comprensión de las 63
instrucciones orales y escritas favorecerá mucho porque el alumno tendrá presente los propósitos de la clase y así le resulte más viable la comprensión, suele suceder que regularmente se pierden los objetivos de la clase, lo que permite la confusión y se pierde el sentido de las actividades que se están manejando en ese momento. Las razones se fundamentan a continuación, comparando con una parte del proceso de lectura, pero que para el caso se intenta adaptar a la lectura de las instrucciones orales y escritas que propone el profesor al plantear las explicaciones del contenido, así mismo las actividades que deben realizar los alumnos. Antes de leer un texto es necesario establecer para qué se va a leer, así el lector dirigirá su atención a los detalles o ideas que satisfagan su propósito. Al principio, el maestro puede fijar el propósito del lector, para luego propiciar que sean los niños quienes lo establezcan. (Libro para el maestro. Español. Segundo grado. 2002, p. 19). Al enunciar las instrucciones, ya sea oralmente o por escrito es prudente que platiquemos con los niños acerca de lo que ya conocen, preguntarles de que piensan que trata lo que uno les está comentando, de esta manera, ellos van formándose ideas que anteceden a la comprensión de las instrucciones y en lo posterior sabrán qué hacer con las actividades que se les proponen. Este aspecto también ofrece un espacio para poner sobre la mesa las dudas que existen en la mente de los alumnos, lo que nos brinda la oportunidad de reconducir la clase en espera de mejores resultados, o en este caso de reformular las instrucciones en base a las nuevas expectativas. Por lo tanto, se tratará de no perder de vista los conocimientos previos, entendidos como la fase previa a la comprensión de las instrucciones orales y escritas, “conversar sobre el tema que se leerá, analizar el vocabulario del texto y leer otro relativo al tema activa los conocimientos previos de los niños y favorece la comprensión del texto” (SEP, 2002, p. 24). Las instrucciones orales y escritas, son más que nada una exposición de procesos, pues se le indica al alumno las acciones que se requiere que realice en torno al tratamiento de un contenido, como es el caso de la ejecución de una actividad donde se utilizan verbos como completa, inventa, formula, soluciona, comenta, escribe, encierra, compara, identifica, imagina, subraya, separa, busca, 64
encuentra, fíjate, describe y otras más que no dejan de ser palabras simples y desapercibidas para los niños, por lo que deben ser manejadas estratégicamente para que se lean y escuchen atentamente y en efecto, se entienda lo que se va a realizar como producto; en ese sentido, “la explicación de un proceso conocido requiere una exposición clara y detallada de las etapas. Es conveniente realizar este tipo de actividades para que el niño avance en el desarrollo del ordenamiento y expresión de sus pensamientos”. (SEP, 2002, p. 93). Como a toda expresión verbal o escrita, presentada a personas de cortas edades, es fundamental apoyar la información planteada en las instrucciones orales y escritas mediante los recursos que se encuentren al alcance, uno de ellos podrían ser las imágenes, pues sabemos que pueden ser leídas, tal como recita la expresión muy común “una imagen vale más que mil palabras”, en términos pedagógicos, estas desarrollan la capacidad de observación de los niños y propician el uso de palabras para definir con claridad y precisión, “las ilustraciones o imágenes son un recurso que apoya a los niños al interpretar un texto: activan conocimientos previos, ayudan a desarrollar conceptos y amplían información” (SEP, 2002, p. 34). Al trabajar con un grupo con niños que emergen de un tipo de contexto rural, al cual se acortan los medios de información, la amplitud del entendimiento disminuye debido al lenguaje regional y los conocimientos que poseen. Lo mismo sucede al formular las instrucciones orales y escritas para la realización de las actividades propias de un contenido, pues muchas veces contienen palabras que resultan aún inalcanzables e incomprendidas para los alumnos, es válido y hasta obligatorio adaptarnos a su nivel cognoscitivo, sin embargo, es necesario que los encaminemos a ampliar sus horizontes, lo cual se puede lograr mediante el trabajo con el vocabulario, previo o posterior a la lectura de instrucciones, enriquece el léxico del niño y le permite comprender mejor el texto y lo que va a realizar. Sin embargo, para que realmente se apropie de nuevos vocablos debe comprender el significado de las palabras en función del contexto, “para facilitar la comprensión de la lectura conviene comprobar si los niños conocen el significado de las palabras que leen. Se recomienda trabajar estas palabras en su contexto” (SEP, 2002, p. 111). 65
De todas las estrategias para trabajar un contenido en particular, creo que el más ameno resulta ser el de la conversación dirigida, pues permite la charla sobre el tema, los alumnos relatan sus experiencias en la cual, el docente maneja y modera tanto las participaciones y la información que se genera, “platicar con los niños orientando las participaciones con preguntas y solicitando opiniones, es una actividad placentera que además les permite mejorar la comunicación oral dentro y fuera del aula” (SEP, 2002, p. 18). Un ambiente así, bien conducido, permite que se sepa que se va a realizar, se logra la comprensión de las instrucciones orales y escritas Una vez que se establecen las instrucciones ya sea de manera oral y escrita, es importante que aún se siga tratando este aspecto, es decir, no perder de vista la manera en cómo comienzan trabajar los alumnos, pues se pueden formar varias versiones, algunas no corresponderán al propósito de las mismas y se podrían realizar mal las actividades, por eso es importante que se pidan algunas participaciones, preguntando qué se entendió de lo que se leyó o escuchó
que se va a hacer y ejemplificar, de ser necesario sería bueno
replantear las instrucciones, de manera oral y escrita, “es importante verificar con los niños si su propósito de lectura se cumplió o no, porque esto los conducirá a tomar decisiones tales como releer el texto...” (SEP, 2002, p. 51). Por último mencionaré la comprensión global, que permitirá involucrar al alumno en la aplicación de las diversas estrategias a implementar para favorecer la comprensión de las instrucciones orales y escritas. Este consiste en que da cuenta del desarrollo lector de una persona; implica la interrelación de los significados que se generan antes, durante y después de la lectura: desde el conocimiento previo del tema, el texto (las instrucciones) y el lenguaje empleado. Esto quiere decir que no basta con presentar a los alumnos las instrucciones de forma oral y escrita, sino que debemos atender a las tres fases que se mencionan para verificar la comprensión de lo que se va a realizar, lo que se logra comprobar mediante la participación oral. El maestro decide cómo y de qué manera es más pertinente que participen, lo que se decidirá en el momento del curso de la clase, “la comprensión global se concibe, también, como los significados generales del texto que el lector logra integrar en su vida” (SEP, 2002, p. 70). 66
Para concluir con este apartado mencionaré que en la comprensión de la lectura, en este caso de las instrucciones orales y escritas, intervienen de manera importante los conocimientos previos de los niños acerca del sistema de escritura, del tema y del mundo en general; su capacidad intelectual, emociones, sus competencias
lingüística
y
comunicativa;
estos
elementos
permitirán
el
desenvolvimiento, siempre y cuando los incentivos sean los adecuados y las consideraciones ya descritas se lleven a cabo, reconociendo primordialmente la participación integral de los alumnos en todos los procesos.
3.8. EVALUACIÓN QUE SE REQUIERE PARA VALORAR LA EFICACIA DE LAS ESTRATEGIAS QUE SE IMPLEMENTARÁN PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE LAS INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS. Dentro de una propuesta, la evaluación es la manera en que se „mide‟ el grado de efectividad que alcanzarán las estrategias a implementar, así como los materiales y/o recursos que se utilizarán. Además, también permite identificar los logros y las dificultades que permitirán, o por el contrario, obstaculizarán el desarrollo de las mismas durante el proceso. La evaluación constituye uno de los elementos esenciales de los procesos de enseñanza aprendizaje. Este representa un medio fundamental para que maestros y alumnos tomen conciencia de los avances y las dificultades que se presentan durante el trabajo en torno a los contenidos de la asignatura. La evaluación es una actividad permanente del maestro pero también del alumno, quien necesita tomar conciencia de lo aprendido, así como de los conocimientos que no ha logrado adquirir. De esta manera el alumno y el maestro encuentran las mejores formas para conseguir el aprendizaje. (SEP 1996, p. 32). Lo que me recuerda que la evaluación no es propia del análisis hecho por el maestro, sino que también compete al interés del alumno, para que este 67
conozca tanto sus fortalezas como sus debilidades, sus logros en torno a los propósitos y contenidos que se están manejando dentro del aula; en consecuencia debe ser comunicado a los alumnos. Razón por la cual la evaluación se concibe como un proceso que debe llevarse a cabo de manera continua y personalizada; que ha de tener por objeto tanto los aprendices de los alumnos como los procesos de enseñanza de los mismos, y no para enjuiciar, sino para mejorar, el propósito de la evaluación no es comprobar, sino mejorar la calidad educativa. “No se enseña para aprobar. Se enseña y se aprende para alcanzar una plena e integral formación como persona” (CASANOVA, 1998 p. 70). Personalmente creo que la comprensión no tiene límites, además los alumnos tienden a tener diferentes niveles de apropiación de los contenidos, es decir no comprenden de la misma manera, no todos cuentan con las mismas habilidades y fortalezas. Po ese motivo optaré una evaluación en el sentido de su funcionalidad que describen CASANOVA (1998) y CHADWICK (1997) en diferentes apreciaciones, “por su funcionalidad, tiene dos finalidades principales: la sumativa y la formativa.La evaluación formativa se caracteriza por no tener calificaciones y la sumativa o acumulativa busca la valoración y alcance total de los objetivos planteados para la labor educativa. (CASANOVA, 1998 pp. 78-99). Para CHADWICK (1997), hay tres principales tipos de evaluación son, pero en esta ocasión solamente me remitiré a los que menciona de igual manera CASANOVA (1998): La formativa: tiene como propósito ir formulando al alumno, el proceso, el programa o los materiales, de tal manera, que lo lleven en buen funcionamiento y alcanzar los objetivos. Este tipo de evaluación se realiza durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. La sumativa: llamada aditiva o acumulativa; nos proporcionará una información valiosa acerca de si se han conseguido o no los objetivos propuestos, obteniendo la valoración final. (CHADWICK, 1997 pp. 40-48). La evaluación es un tema indispensable en las discusiones sobre la calidad de nuestras prácticas de enseñanza porque demarca los lugares desde donde intervienen los agentes del proceso educativo y el valor de sus actuaciones. Más 68
que nada, la evaluación se encamina hacia una ruta de investigación y reflexión sobre el impacto de las estrategias. Esto es justamente la evaluación que me propongo para evaluar la aplicación de las estrategias para favorecer la comprensión de las instrucciones orales y escritas, pues como ya dije, los alumnos tienen un carácter único para comprender, todos los procesos son diferentes en cierta forma. De tal modo que utilizaré los rangos de: Excelente. Bien. Regular De esta manera podré describir los avances de los niños de manera cualitativa. Sólo para finalizar se realizará una evaluación sumativa o cuantitativa, a manera de verificar si se lograron o no los propósitos que se plantearon en torno a la propuesta de la comprensión de las instrucciones orales y escritas.
69
4. ESTRATEGIAS QUE SE IMPLEMENTARÁN EN LA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA DE LOS ALUMNOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL CON EL PROPÓSITO DE LOGRAR UN APRENDIZAJE EFICAZ.
4.1. ESTRATEGIAS QUE SE APLICARÁN PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE LAS INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS. Por tratarse esta, una propuesta, las actividades que se pretenden en las estrategias para favorecer las instrucciones orales y escritas dentro del aula deben ser innovadoras. En ese sentido, primero quisiera mencionar que de manera usual, en las escuelas, el quehacer cotidiano se convierte en algo monótono y rutinario, la preocupación y ocupación de los docente se basa más en una carrera contra el tiempo, que es el de ver todos los contenidos, cualquiera que sean los resultados; por efecto de evaluación, por lo que se exigen terminar cuanto antes los bloques. De hecho, los alumnos y padres de familia se han formado expectativas erróneas; si no se terminaron los libros, es signo de que no se enseño bien o que el maestro no es bueno; hay quienes se jactan de ese triunfo que les significa, ignorando totalmente la reflexión, el cual puede reflejar la verdadera realidad. En vista de los anteriores planteamientos, en esa ocasión, considero la necesidad de adecuar y plantear estrategias personales que tienen su sustento en los libros confinados a la educación, como son los libros y programas proporcionados por la SEP, la experiencia personal y de otros docentes observados en su práctica; así también en la lectura de material extracurricular con respecto al problema de la falta de comprensión de las instrucciones orales y escritas, propósitos y enfoques de la asignatura, la propuesta y su aplicación en un grupo de estudio en la escuela primaria. En ese sentido se rigen las diferentes estrategias, tomando también muy en cuenta el nivel de desarrollo de los factores descritos en los anteriores capítulos de este documento; pues son las principales causas de que los niños 70
avancen en la comprensión de las instrucciones orales y escritas, propiciando que se confundan al momento de empezar a realizar las actividades, pues no saben qué hacer. Con la experimentación de esta propuesta se pretende ver un desarrollo en la situación descrita y analizar los resultados que pudiera arrojar en su aplicación, valorando que en lo personal me resultaron llamativas e interesantes para orientar, presentar y organizar las instrucciones que se proveen al alumno dentro de un contexto conocido, como lo es su experiencia, que correspondan a sus intereses, que tengan que ver con la recreación, el juego y la imaginación, que estimulen sus sentidos y los haga saber que pueden lograr, a partir de sus ideas, crear textos y otras producciones, correspondientes al logro de los propósitos de los diferentes contenidos, en ese sentido se adecuarán las estrategias.
4.1.1. Descripción de las estrategias. Espacio curricular:
Español
Periodo de aplicación:
Del 19 de abril al 20 de mayo del 2010.
Semanas comprendidas:
4 Semanas.
Ciclo escolar:
2009-2010.
Grupo de aplicación:
2º grado, sección “B”
Sesiones semanales:
4
Horas semanales:
6 horas
Las estrategias se dividen en dos grupos según la orientación y consisten en lo siguiente. GRUPO # 1 71
Estrategias donde se implementaran estrategias lúdicas para que los niños asocien fácilmente el contenido. DESCRIPCIÓN: RECURSOS: ESTRATEGIA NO. 1: “Tortuguitas y tortugotas”. Se trata de un juego modificado, de la versión “Gigantes y enanos”; con ésta dinámica se pretende asociar el contenido “Aumentativo y diminutivo” con respecto a los movimientos ejecutados. ESTRATEGIA NO. 2: “El crucigrama”. Permitirá la reflexión sobre la lengua en la medida en que se busquen palabras con “gue” y “gui” dentro del crucigrama al tratar de establecer la intersección entre palabras verticales y horizontales. ESTRATEGIA NO. 3: “Adivina de qué se trata”. Es un juego que permitirá la descripción oral de objetos, según el orden espacial en qué se ubican; haciendo uso de las diferentes expresiones que se pondrán en práctica de manera dinámica. ESTRATEGIA NO. 4: “Describiendo a un compañero”. Aprovechando que los alumnos se conocen entre ellos, pondrán en práctica los adjetivos calificativos de la personalidad de cada uno de sus compañeros, para lo cual se colocarán una hoja de papel en la espalda. ESTRATEGIA NO. 5: “Cuántas palabras son”. Se presentarán varias oraciones, donde se llamará la atención de los niños con material llamativo para que muestren interés y participen en la segementación de palabras.
El propio cuerpo y sus extremidades (voz, movimiento perceptivomotriz, imaginación). Hoja de ejercicios. Conversaciones.
Diversos salón.
objetos
del
Participación oral. Hoja de papel. Participación escrita.
oral
y
Paletas numeradas del 1 al 9. Participación escrita.
oral
y
Cuaderno de trabajo. GRUPO # 2 Estrategias donde los niños emitirán sus ideas para contextualizar la información, con el fin de facilitar la redacción de sus escritos en cumplimiento con los objetivos del contenido. DESCRIPCIÓN: MATERIALES: ESTRATEGIA NO. 6: “Lluvia de ideas”. Se caracterizan por estar encaminados principalmente a recuperar los conocimientos, presentar y organizar ideas e información, identificar el concepto abstracto del contenido. Características principales de un esquema: 1.-En la parte superior o centro del esquema deben anotarse el tema y los conceptos generales. 72
Participación escrita.
oral
y
Lámina para representar en esquemas las ideas de los niños.
2.-La información debe partir del intercambio de ideas. Cuaderno de los niños. ESTRATEGIA NO. 7: “Palabras nuevas”. En el contenido curricular del español, las actividades surgen en función de una lección del libro de lecturas, por lo que el contexto es el mismo, pero no en la mayoría de las veces para los alumnos, en cuestión de lenguaje, conocimientos, lectura y escritura; de la misma manera emergen las instrucciones que se le formulan a los niños, por lo tanto se sugiere que investiguen, comenten y construyan con sus compañeros el significado de las palabras desconocidas para ellos para ampliar su vocabulario y realizar efectivamente las instrucciones que se indican posteriormente. 1.-Para su ejecución se lee primeramente la lectura en cuestión, utilizando cualquiera de las diversas modalidades. 2.-Se pregunta si han entendido el texto. Qué dudas hay. 3.-Qué pasó, quiénes son los personajes. 4.-Se establecen inferencias. 5.-Búsqueda y selección de palabras desconocidas. 6.-Socialización en el pizarrón, mientras los niños escriben en su cuaderno. 7.-Grupalmente se construye el significado, leyendo nuevamente los párrafos de la lectura y aprovechando los conocimientos y experiencias previos de los alumnos. 8.-Representación con algunos dibujos.
Participación escrita.
oral
y
Libro de lecturas. Pizarrón. Colores.
Otra característica importante de las estrategias es que expresan un sentido de utilidad desde el momento en que ayudarán a que los alumnos ejecuten satisfactoriamente las instrucciones que se les indiquen, además de que giran alrededor de las máximas expresiones humanas; la lectura, escritura y expresión oral, que se inlcuyen todo proceso de comunicación; condicionante especial y releevante para la comprensión de las instrucciones orales y escritas, por lo que se pretende que los niños sean los partícipes; orientados, claro, al uso de las diversas expresiones que existen. Aclaro también que, la metodología descrita para cada estrategia, es la que se juzga conveniente para lograr los objetivos dentro de cada contenido y de cada estrategia para 73
favorecer la
comprensión de las instrucciones orales y escritas, pues “el método aparece como instrumento que ofrece al maestro pasos seguros para hacer eficaz su procedimiento, sin importar las concepciones en las que se base” (PALACIO, et al, 1995, p.25).
4.2. MOMENTOS EN SE LLEVARÁN A CABO LAS ESTRATEGIAS. En la siguiente tabla, se da a conocer el cronograma de aplicación, además de proporcionar datos de las lecciones, sus propósitos y contenidos en los cuales se pretenden aplicar las estrategias seleccionadas y sus propósitos dentro de la propuesta.
4.2.1. Cronograma de aplicación de las estrategias. 1ª SEMANA DE APLICACIÓN (19 AL 22 DE ABRIL). NOMBRE DESCRIPCIÓN CONT PROPÓSIT MATERI DE LA DE LAS ENIDO O QUE SE AL QUE ESTRATE ESTRATEGIAS. QUE TRABAJAR SE GIA. SE Á. UTILIZA ABOR RÁ. DARÁ. Tortuguita 1.-Se da a conocer el Palabr Que los Patio de s y juego de ejecución as en niños la tortugotas. física “Tortuguitas y aumen reflexionen escuela. tortugotas”. tativos sobre los 2.-Antes de salir al y conceptos patio se aclaran los diminut grande y Pizarrón. condicionantes y las ivos. pequeño, reglas del juego. así como en Cuaderno 3.-Al terminar se su de relacionará con el representaci trabajo. contenido ón escrita, (aumentativos y empleando Hoja de diminutivos), tratando las ejercicios de aprovechar los terminacion e es ita, ito ilustracio conocimientos y 74
FECH A DE APLIC ACIÓ N. Lunes 19 de abril del 2010.
experiencias de los niños. 4.-Formular las instrucciones de trabajo, de manera oral y escrita para las siguientes actividades en torno al contenido. Lluvia de 1.-Explicaré qué es ideas. un artículo de opinión y para qué sirve. 2.-Pediré a un alumno que me diga un tema de su interés, platicaremos en el grupo sobre las causas y alternativas de solución. 3.-Las participaciones de los niños se integrarán a un organizador de ideas. 4.-Formular las instrucciones de trabajo, de manera oral y escrita, con el fin de que redacten en borrador, un artículo propio. 1.-Se da a conocer el El de un crucigram juego crucigrama “Palabras a. con gue y gui, que consiste en acomodar las palabras que están en la parte inferior de la hoja de ejercicios”. 2.-Se explicará los conceptos de vertical y horizontal. 3.-Al terminar platicaremos sobre el sonido de la “u”. 4.-Formular las instrucciones trabajo, de manera oral y escrita para las siguientes
(pequeño) y nes. ota, ote (grande). Colores.
Artícul o inform ativo.
Que el alumno lea e identifique las diferencias entre los diversos tipos de texto.
Libro de Martes Español 20 de Lecturas. abril del Pizarrón. 2010. Cuaderno de trabajo. Libro de Español Actividad es. Organiza dor de ideas.
El sonido de las palabr as que contien en las sílabas „gue‟ y „gui‟.
Periódico . Lámina con oraciones . Fichero no. 4.
Que el alumno identifique el porqué del sonido de la „u‟ en las sílabas „gue‟ y ‟gui‟. Crucigra ma.
Libro de Español Actividad es. Hoja de ejercicios .
75
Miérco les 21 de abril del 2010.
Lluvia ideas.
actividades en torno al contenido. de 1.-Comentarios y El explicación de lo que anunci es un anuncio y para o. qué sirve. 2.-Con la indicación de que van a elaborar un anuncio, pediré que pongan atención y participen para elaborar uno de manera grupal. 3.-Las participaciones de los niños se integrarán a un organizador de ideas, mediante una lluvia de ideas. 4.-Formular las instrucciones de trabajo, de manera oral y escrita, con el fin de que redacten el anuncio indicado.
Que los niños identifiquen y escriban anuncios publicitarios.
Periódico .
Jueve s 22 de Libro de abril Español del Actividad 2010. es. Anuncios.
2ª SEMANA DE APLICACION (26 AL 29 DE ABRIL). NOMBRE DESCRIPCIÓN CONT PROPÓSIT MATERI DE LA DE LAS ENIDO O QUE SE AL QUE ESTRATE ESTRATEGIAS. QUE TRABAJAR SE GIA. SE Á. UTILIZA ABOR RÁ. DARÁ. Lluvia de 1.-Explicaré qué es Compr Que los Pizarrón. ideas. un artículo ensión niños lean y informativo y para de la se haga uso Organiza qué sirve. lectura de los dor de 2.-Guiaré la . organizador ideas. conversación en Relaci es de ideas torno a las ballenas. ón con que Libro de 3.-Anotaré en el experi propicien la Español pizarrón las ideas de encias relación con Lecturas. los niños, utilizando y sus propios una tabla de dos conoci conocimient Libros del columnas, “Lo que miento os para rincón. sabemos” y “Lo que s lograr la queremos saber”. previos comprensió Libro de 4.-Formular las . n. Español 76
FECH A DE APLIC ACIÓ N. Lunes 26 de abril del 2010.
instrucciones de trabajo, de manera oral y escrita, con el fin de que escriban “Lo que ya sabía” y “Lo que aprendí”, que reflejará la comprensión del texto que leyeron. Palabras 1.-Los niños nuevas. realizarán la lectura correspondiente. 2.-Planteamiento de inferencias. 3.-Preguntaré que palabras desconocen y las identifiquen. 4.-Las escribiré en el pizarrón para encontrar entre todos el significado mediante la lectura de los párrafos en donde los encontraron y con los que saben los niños, hasta el uso del diccionario. 5.-Dichos conceptos serán escritos en el cuaderno. Posteriormente redactarán cinco oraciones y un dibujo de acuerdo a lo que ya saben. 6.-En ese contexto, Formular las instrucciones trabajo, de manera oral y escrita para las siguientes actividades en torno al contenido. Adivina de 1.-Se explicará y qué se comentará sobre lo trata. que es la descripción y las expresiones que se deben utilizar, que cosas hay y dónde
Actividad es.
Ideas princip ales de un texto.
La descrip ción oral de objetos y su 77
Que los alumnos identifiquen palabras en un texto e indaguen su significado y escriba las ideas principales de un texto utilizando una o dos palabras.
Que alumno nombre distintos objetos utilice
Libro de Martes Español 27 de Lecturas. abril del Pizarrón. 2010. Cuaderno de trabajo. Libro de Español Actividad es.
el Pizarrón.
Miérco les 28 Cuaderno de de abril y trabajo. del 2010.
Lluvia ideas.
están: arriba, abajo, a la izquierda, a la derecha, delante, detrás, en medio, encima, debajo. 2.-Por turnos, varios niños pasarán a describir un objeto mediante el juego “Adivina qué es”, para que los alumnos adivinen de qué se trata. 3.-Orientaré la reflexión sobre la participación de cada niño, si utilizaron las expresiones correctas. 4.- Formular las instrucciones trabajo, de manera oral y escrita para las siguientes actividades en torno al contenido.
ubicaci ón en un espaci o determ inado.
de 1.-Explicación y comentarios sobre el uso de adjetivos en la descripción. 2.-Identificación de los personajes de un cuento y que los niños propongan cinco adjetivos para uno de ellos a manera de ejemplo mediante un organizador de ideas. 3.-Por cuenta propia realizarán lo mismo con otro de los personajes, posteriormente construirán oraciones a partir de la información presentada.
Uso de adjetiv os en la descrip ción escrita.
preposicion es de lugar para describir su ubicación dentro de una escena.
Diversos objetos del salón. Lámina de concepto s. Libro de Español Recortabl e. Libro de Español Actividad es. Colores.
78
Que el alumno redacte textos descriptivos, usando palabras que den vivacidad a los detalles, es decir, que produzcan el efecto de dibujar palabras.
Libro de Jueve Español s 29 Lecturas. de abril Organiza del dor de 2010. ideas. Libro de Español Actividad es.
3ª SEMANA DE APLICACION (11 AL 13 DE MAYO). NOMBRE DESCRIPCIÓN CONT PROPÓSIT MATERI DE LA DE LAS ENIDO O QUE SE AL QUE ESTRATE ESTRATEGIAS. QUE TRABAJAR SE GIA. SE Á. UTILIZA ABOR RÁ. DARÁ. Palabras 1.-Los niños Lectur Que los Libro de nuevas. realizarán la lectura a y alumnos Español correspondiente. compr lean y Lecturas. 2.-Planteamiento de ensión comprendan inferencias. de un un texto, y a Cuaderno 3.-Preguntaré que texto. partir de ello de palabras desconocen Ortogr recuerden trabajo. y las identifiquen. afía. cómo están 4.-Por turnos escritas Libro de seleccionaré a algunas Español algunos niños para palabras e Actividad que escriban las intenten es. palabras escribirlas desconocidas en el por sí solos. pizarrón, pero primero comentarán si están bien escritas. 5.-Entre todos encontrarán el significado mediante la lectura de los párrafos en donde los encontraron y con los que saben los niños, hasta el uso del diccionario. 5.-Dichos conceptos serán escritos en el cuaderno. 6.-En ese contexto, formular las instrucciones trabajo, de manera oral y escrita para las siguientes actividades en torno al contenido. Describien 1.-Se explicará y El Que el Libro de do a un comentará sobre lo adjetiv alumno Español compañer que es la descripción o recuerde el Actividad 79
FECH A DE APLIC ACIÓ N. Martes 11 de mayo del 2010.
Martes 11 de mayo
o.
Lluvia ideas.
y los adjetivos que se pueden utilizar. 2.-Les diré a los niños que realizarán una dinámica llamada “Cómo soy”. Les explicaré que consiste en escribir cómo piensan que son sus compañeros en una hoja que traerán pegada en su espalda. 3.-Al terminar expondrán, por turnos, leerán las descripciones que les hicieron sus compañeros. 4.-Les explicaré que las palabras que utilizaron se llaman adjetivos calificativos. 5.-Preguntaré el porqué de algún adjetivo que le pusieron a un compañero para que justifiquen. 6.-En ese contexto, formular las instrucciones de trabajo, de manera oral y escrita para las siguientes actividades en torno al contenido. de 1.-Comentaré el tema, para ello preguntaré que recuerdan, qué son, para qué sirven, que elementos contiene, pediré que mencionen unos ejemplos. 2.-Escribiré sus aportaciones en el pizarrón. 3.-Les preguntaré si
califica tivo.
uso de adjetivos en la descripción de personas, cosas o lugares, y justificar, además porque se aplican a determinado s adjetivos.
El Que el instruct alumno ivo. identifique los elementos de un instructivo, los construya y reconozca su utilidad.
80
es.
del 2010.
Formato para describir un personaje .
Cuaderno Miérco de les 12 trabajo. de mayo Libro de del Español 2010. Actividad es. Una cuadrado de papel.
Palabras nuevas.
pueden escribir un instructivo. Los niños escribirán un instructivo para hacer un carrito, y las niñas un instructivo para hacer una muñeca. 4.-Al terminar leeremos algunos y compararemos lo que dijeron con sus instructivos. 5.-En ese contexto, formular las instrucciones de trabajo, de manera oral y escrita para las siguientes actividades en torno al contenido. 1.-Comentaré y La explicaré lo que es morale una fábula, mediante ja. las participaciones de los niños. 2.-Los niños leerán fábulas en fotocopias, en una lámina, y más adelante en el libro de lecturas. 3.-Planteamiento de inferencias. 3.-Preguntaré que palabras desconocen y las identifiquen. 4.-Encontrarán entre todos el significado mediante la lectura de los párrafos en donde se localizan y con los que saben los niños, hasta el uso del diccionario. 5.-En ese contexto, Formular las instrucciones trabajo, de manera oral y escrita para las siguientes actividades en torno 81
Un muñeco pequeño y ligero, hilo.
Que los alumnos aprendan a deducir contenidos no explícitos. Así mismo se den cuenta de que los autores de un texto con moraleja con frecuencia no se reúnen ni viven en el mismo lugar.
Lámina y fotocopia s de fábulas.
Jueve s 13 de mayo del Libro de 2010. Español Lecturas. Cuaderno de trabajo. Libro de Español Actividad es.
al contenido.
NOMBRE DE LA ESTRATE GIA.
Cuántas palabras son.
Describien do a un compañer o.
4ª SEMANA DE APLICACIÓN (17 AL 20 DE MAYO). DESCRIPCIÓN CONT PROPÓSIT MATERI DE LAS ENIDO O QUE SE AL QUE ESTRATEGIAS. QUE TRABAJAR SE SE Á. UTILIZA ABOR RÁ. DARÁ. 1.-Mencionaré el Segme Que los Libro de tema de la ntación niños Español segmentación de de distingan de Lectura palabras y en qué palabr forma oral y s. consiste. as. escrita 2.-Se da a conocer el cuantas Pizarrón juego de ¿Cuántas palabras . palabras son?, que forman a consiste en que los diversas Cuader alumnos distingan oraciones. no de cuántas palabras trabajo. forman las diversas oraciones de la Colores. fábula, primero de forma oral y luego se las presentaré escritas en tiras de papel. 3.-Se les pedirá que muestren una de las nueve paletas numeradas, con el número de palabras que contienen las oraciones descritas. 4.-Formulación de las instrucciones de trabajo, de manera oral y escrita para las siguientes actividades del contenido. 1.-Se explicará y La Que el Libro de comentará sobre lo descrip alumno Español que es la descripción. ción. recuerde; a Lectura 2.-Les diré a los partir de la s. niños que realizarán lectura de una dinámica llamada un cuento Pizarrón “Adivina quién es”. cómo son . 82
FECHA DE APLICA CIÓN.
Lunes 17 de mayo del 2010.
Martes 18 de mayo del 2010.
Palabras nuevas.
Les explicaré que consiste en que pasarán dos o tres voluntarios para que describan en el pizarrón a uno de sus compañeros, los demás tratarán de adivinar de quién se trata. 3.-En ese contexto, formularé las instrucciones de trabajo, de manera oral y escrita para las siguientes actividades en torno al contenido. 1.-Los niños realizarán la lectura correspondiente. 2.-Planteamiento de inferencias. 3.-Preguntaré que palabras desconocen y las identifiquen. 4.-Las escribiré en el pizarrón para encontrar entre todos el significado mediante la lectura de los párrafos en donde los encontraron y con los que saben los niños, hasta el uso del diccionario. 5.-Dichos conceptos serán escritos en el cuaderno. Posteriormente redactarán cinco oraciones y un dibujo de acuerdo a lo que ya saben. 6.-En ese contexto, formular las instrucciones trabajo, de manera oral y escrita para las
los personajes Libro de y los Español describa. Activida des. Lámina de un crucigra ma.
Compr ensión de la lectura
Que el alumno realice la lectura de un texto y dialogue con sus compañeros para que comprenda, así mismo, muestre una actitud de respeto a las diferentes opiniones.
Pizarrón .
Miércol es 19 de Libro de mayo Español del Lectura 2010. s. Libro de Español Activida des. Cuader no de trabajo. Colores.
83
Lluvia ideas.
siguientes actividades en torno al contenido. de 1.-Comentarios y La explicación de lo que noticia. es una noticia y para qué sirve. 2.-Con la indicación de que van a elaborar un noticia, pediré que pongan atención y participen para elaborar uno de manera grupal. 3.-Preguntaré que noticias han sido de mayor impacto en la comunidad, como un cumpleaños, un nacimiento, etc. 3.-Las participaciones de los niños se integrarán a un organizador, mediante una lluvia de ideas para completar un formato que contenga los elementos principales de la noticia. 4.-Formular las de trabajo, de manera instrucciones oral y escrita, con el fin de que redacten el anuncio indicado.
Que los alumnos recuerden que son las noticias, las preguntas a que responden y para qué sirven; así mismo las identifique y redacte.
Libro de Español Activida des.
Jueves 20 de mayo del 2010.
Organiz ador de ideas. Cuader no de trabajo.
4.3. CONTENIDOS QUE SE ABORDARÁN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS. Las estrategias a aplicar no interfieren con los contenidos; sino más bien serán adecuadas en la forma de enseñar y aprender que marcan los libros de texto, tanto de los alumnos como del maestro, por lo tanto se dará un seguimiento 84
sistemático de los mismos, correspondiente a los meses de abril y mayo, pero dando mayor prioridad a los contenidos que requieren mayor refuerzo en los niños.
4.3. 1. Cuadro de contenidos. 1ª SEMANA: “Tortugas
Lección 29: peligro”. Palabras
en
2ª SEMANA: en Lección 31: “Las ballenas”.
diminutivo
aumentativo.
Comprensión de la lectura. Relación con experiencias y y conocimientos previos. Ideas principales de un texto.
Artículo informativo.
La descripción oral de objetos y su ubicación en un espacio El sonido de las palabras que determinado. contienen las sílabas „gue‟ y „gui‟. Lección 30: “El juez sabio”. El anuncio. 3ª SEMANA:
Lección 32: “Sapo y el forastero”. Uso de adjetivos en la descripción escrita. 4ª SEMANA:
Lección 34: “La leyenda de Lección 35: “El león y la zorra”. Dédalo e Ícaro”. Segmentación de palabras. Lectura y comprensión de un La descripción. texto. Ortografía. El adjetivo calificativo.
“Me
El instructivo.
Lección 36: astronauta”.
comprensión de un
Lección 35: “El león y la zorra”.
Lectura y texto.
La moraleja.
La noticia.
85
gustaría
ser
4.4. RECURSOS QUE SE UTILIZARÁN PARA TRABAJAR LOS CONTENIDOS EN RELACIÓN A LAS ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS.
Los recursos son fuente indispensable para el logro de los propósitos educativos; así como la implementación de estrategias, pues apoyan las explicaciones del maestro, y por lo tanto, la formulación de las instrucciones orales y escritas. Complementan
la información que posee el libro de texto,
estimulan a los niños en la realización de las actividades, más aún si este es lo suficientemente novedoso y creativo,
donde los alumnos se sientan con
seguridad para aprender. De manera general, estos son los recursos con que se pretende trabajar las estrategias para favorecer la enunciación y comprensión de las instrucciones orales y escritas, anteriormente se abordan de manera particular en los cuadros de descripción de las estrategias y los contenidos; algunos se desprenden directamente de las estrategias, otros, en cambio pertenecen al desarrollo de la sesión, pero forman parte importante del cumplimiento de la secuencia, en función de la aplicación y verificación de los resultados.
Pizarrón, láminas para presentar conceptos, oraciones, anuncios, crucigramas, anuncios, esquemas y organizadores de ideas. Diversos objetos de dentro o fuera del salón, periódico, colores. Libro de Español Lecturas, Actividades y Recortable. Ficheros y libros del rincón, así como el cuaderno de trabajo de los niños, hoja de ejercicios con ilustraciones. Conversaciones grupales e individuales entre maestro-alumno y alumno-alumno. Mediante la utilización de estos recursos se busca entre otras cosas ya mencionadas; que estén al alcance y que apoyen la tarea de los alumnos, especialmente. He ahí la importancia de la interacción con los diferentes 86
materiales, pues son la fuente de información para el desarrollo de los contenidos, son el medio por el cual van a aprender, van a trabajar, a crear responder sus dudas, investigar y/o ampliar su información también permiten la incorporación de actitudes y habilidades de aprendizaje autónomo y didáctico. Mediante los recursos relacionados con la expresión oral se platicará con los niños para compartir opiniones, sus experiencias, pues esto les permite detectar aspectos que no han considerado, por lo que es una condición para ampliar sus conocimientos, aprender y comprender, como lo afirma el siguiente autor “los niños aprenden haciendo, dialogando e interactuando entre sí, lo que se hace posible por el nuevo papel del profesor, de simple transmisor de contenidos, se transforma en mediador y facilitador de procesos de aprendizaje”. (JOLIBERT, 1998, p 13). Por tal motivo se pretende crear esos ambientes, para que los niños tengan la oportunidad de escuchar y expresarse, con el fin de atenderlos e intervenir cuando lo soliciten o cuando sea necesario para que entiendan las instrucciones de la actividad y, en efecto, realicen efectivamente una actividad y productos con buenos resultados.
4.5. RASGOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES EN RELACIÓN A LA COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS.
Para evaluar el proceso de comprensión de la lecturaconstrucción de significados-, el maestro tiene que observar si el alumno realiza anticipaciones e inferencias sobre el contenido de los textos y es capaz de confirmarlas o modificarlas durante la lectura. (Español. Sugerencias para su enseñanza. Segundo grado. SEP 1996, p. 33).
Lo mismo que en una lectura de cuentos o de cualquier otra categoría, en los textos cortos, como las instrucciones orales y escritas que se formulan a los alumnos para realizar una actividad; se deben observar el uso de materiales, el 87
manejo de la información, y actitudes de participación para verificar si se comprendió o no lo que van a hacer, en relación a los propósitos de contenido. Por lo que se deben crear estándares de evaluación, para identificar las dificultades o habilidades en el desarrollo de las actividades, así como las causas que los alumnos tienen para comprender las instrucciones orales y escritas., con el intención de ayudarlos mediante la investigación o invención de estrategias que mejoren la situación del problema que se presenta. Los instrumentos son pautas de trabajo, que después cada profesor debe adaptar a la situación concreta en que evalúa y a los objetivos de su evaluación. Pero cada docente debe tomar en cuenta que si se quiere evaluar de manera correcta y obtener buenos resultados de sus alumnos él debe de diseñar sus propios instrumentos de evaluación que le permitan registrar los datos que se producen en cada momento y no utilizar instrumentos estandarizados. (CASANOVA, M., 1998, p. 160).
Por lo tanto, la evaluación resulta ser el instrumento más útil para los docentes en tanto que permite valorar no sólo logros en los alumnos, sino también su forma de trabajo, que los orienta para reforzar la organización de la clase, el tratamiento de contenidos, y adaptándolos según lo considere pertinente; “Evaluar es atribuir valor a las cosas, es afirmar algo sobre su merito. Se evalúa para comprender, y en definitiva, para cambiar y mejorar.” (SANTOS, 1995, p.165). Ya descritos anteriormente en los capítulos antecedentes a este, existen dos formas de evaluación: cualitativa y cuantitativa, según SANTOS (1995), la evaluación cuantitativa son las pruebas llamadas objetivas, cuestionarios, problemas de valoración numérica, etc.; y las de tipo cualitativo son aquellas como la observación del proceso, entrevistas, producción de materiales, etcétera, pero la evaluación que se considera corresponden a los procesos de comprensión es la que se indica en segundo orden; la cualitativa. En ese sentido, los instrumentos de evaluación que se tomarán en cuenta para observar los niveles de comprensión de las instrucciones orales y escritas se desprenderán principalmente de: Diario de campo. 88
Actividades del libro. Registro de participación oral y escrita (Lista de cotejo). Redacciones. La evaluación de los alumnos, para muchos padres, maestros o para los mismos niños, son el resultado de su esmero, capacidad o simplemente de su falta de interés por las diversas actividades o esfuerzo puestos en el trabajo, por tal motivo, son ellos quienes cargan con el peso de su responsabilidad, para abatir esta concepción es necesario que se tomen muy en cuenta las capacidades de cada niño, sus intereses, gustos o dificultades para la ejecución de sus actividades, pues serán el reflejo de sus avances en la comprensión de las instrucciones orales y instrucciones. Dichas situaciones evaluativas son las que van a catalogar a los niños como “Excelentes”, “Buenos” ó “Regulares”, dentro de una escala estimativa que permitirá detectar logros y dificultades en los alumnos. “La escala de valoración consiste en un registro de datos en el cual se reflejan, ordenada y sistemáticamente, los objetivos o indicadores que pretenden evaluarse en relación con una persona o situación, valorando cada uno de ellos en diferentes grados, que pueden expresarse de diferente manera” (CASANOVA, 1998, Pág. 166) Se pretende llevar a cabo un registro donde se evaluen diversos elementos acordes al propósito del contenido que se esté trabajando y los resultados de las estrategias aplicadas, orientadas a favorecer la comprensión de las instrucciones orales y escritas, con la finalidad de que ellos por sí solos, adquieran un estilo particular de crear, tratando de que el trabajo no sea del todo compartido, pues en ocasiones sólo es de unos cuantos.
Niveles que se tomarán en cuenta dentro de la escala estimativa: Literal utilizada
Interpretación
Equivalencia numérica
E
Excelente
10 89
B
Bien
9
R
Regular
8
Cabe resaltar que al evaluar de esta manera, es necesario dar un número, pero no debe hacerse una comparación directa entre los alumnos, simplemente valorar su esfuerzo y los logros constantes que estén teniendo, en este caso, en la comprensión de las instrucciones orales y escritas.
90
4.6. PLANEACIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA. 1ª SEMANA DE APLICACIÓN (19 AL 22 DE ABRIL DEL 2010). FECHA: Lunes 19 de Abril del 2010. ASIGNATURA: Español.
LECCION: 29 “Tortugas en peligro”.
BLOQUE: IV
PROPÓSITO: Que los niños reflexionen sobre los conceptos grande y EJE TEMÁTICO: pequeño, así como en su representación escrita, empleando las terminaciones Escritura. Reflexión sobre la lengua. ita, ito y ota, ote. CONTENIDO: Palabras en aumentativos y diminutivos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS
LIBRO DEL ALUMNO ACTIVIDADES
LIBRO DEL ALUMNO RECORTABLE
178 ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
Apertura: 1.-Daré las condiciones e instrucciones del juego para dar a conocer el contenido a los alumnos. Los niños saldrán al patio y se formarán en círculo, a la voz de “tortuguitas” se sentarán en cuclillas, de pie a la voz de “tortugotas”. El ritmo será cada vez más rápido, quien se equivoque irá saliendo del juego, el último será el ganador. 2.-Escribiré en el pizarrón las siguientes oraciones para luego solicitar que uno de los alumnos la lea: La tortuga camina lento. La tortuguita es de color verde. ¡Hay tortugotas impresionantes! 3.-Encerraré en un círculo las siguientes palabras: tortuga, tortuguita y tortuga, preguntaré a los niños en que se parecen y en qué se diferencian. Desarrollo: 4.-Preguntaré al grupo qué entienden por tortuguita y totugota. Pediré que expliquen qué parte de las palabras les da la información del tamaño. Las llamaré diminutivo y aumentativo, respectivamente. En el pizarrón escribiré las palabras en forma de lista para que las anoten en el cuaderno y subrayen las partes finales. Tortuga Toruguita Tortugota 5.-Entregaré a los niños una hoja de ejercicios que consistirá en un cuadro de triple entrada, el primer apartado contiene el sustantivo y la ilustración, en la segunda y tercera columna se encuentran la ilustración y un espacio para ubicar el nombre en aumentativo o diminutivo respectivamente. Posteriormente iluminarán dichas ilustraciones y pegarán la hoja en su cuaderno. Cierre: 3.-Indicaré que intercambien sus cuadernos con un compañero para que se revisen mientras entre todos comentamos las soluciones; si están correctas o no. CRITERIOS DE EVALUACION ¿Qué voy a evaluar? Participación individual. Actividades realizadas. Disposición de trabajo. ¿Con qué voy a evaluar? Cuaderno de los alumnos. Uso del diario. Registro de listas de cotejo. ¿Cómo voy a evaluar? Se hará uso de la escala estimativa (E, B, R).
91
OBSERVACIONES
FECHA: Martes 20 de Abril del 2010. ASIGNATURA: Español.
LECCION: 29 “Tortugas en peligro”.
BLOQUE: IV
PROPÓSITO: Que el alumno lea e identifique las diferencias entre los diversos EJE TEMÁTICO: Lectura. tipos de texto. Escritura. Expresión oral. CONTENIDO: Artículo informativo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS
LIBRO DEL ALUMNO ACTIVIDADES
178
145
LIBRO DEL ALUMNO RECORTABLE
ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
Apertura: 1.-Pediré a los alumnos que en equipos de dos integrantes lean el texto “Tortugas en peligro” (p. 178). Al terminar comentarán los datos que les parezcan relevantes, los guiaré con algunas preguntas para enfocarlos al artículo informativo: ¿Qué son las noticias? ¿En dónde las has escuchado ó leído? ¿Para qué sirven? 2.-Propiciaré la conversación sobre las funciones que cumplen ambos textos: ¿Para qué leen una noticia? ¿Para qué consultamos el periódico? ¿En dónde buscarían información sobre las tortugas? 3.-Proporcionaré a los niños periódico para que busquen y recorten un artículo de opinión para que lo peguen en su cuaderno
Libro de Español Lecturas.
Lámina del formato de un artículo de opinión.
Libro de Actividades.
Español
Periódicos.
Desarrollo: 3.-Explicaré que en un artículo informativo se escriben las ideas que tiene el autor sobre un problema, si está de acuerdo o no con lo que sucede, y sus propuestas para solucionarlo. 4.-Pediré que por parejas seleccionen un tema de su interés e identifiquen el problema y sus causas y propongan alternativas de solución, dicha actividad la realizarán en su libro de textp en la página 145. 5.-Elaboraré junto con el grupo un ejemplo en el pizarrón mediante la lluvia de ideas. Cierre: 6.-Invitaré a algunas binas a exponer su trabajo a sus compañeros, los demás expresarán sus comentarios. CRITERIOS DE EVALUACION ¿Qué voy a evaluar? Participación individual. Actividades realizadas. Disposición de trabajo. ¿Con qué voy a evaluar? Cuaderno de los alumnos. Uso del diario. Registro de listas de cotejo. ¿Cómo voy a evaluar? Se hará uso de la escala estimativa (E, B, R).
92
OBSERVACIONES
FECHA: Miércoles 21 de Abril del 2010. LECCION: 29 “Tortugas en peligro”.
ASIGNATURA: Español.
BLOQUE: IV
PROPÓSITO: Que el alumno identifique porqué no suena la “U” en las sílabas EJE TEMÁTICO: “gue” y “gui”. Reflexión sobre la lengua. CONTENIDO: Las sílabas “gue” y “gui”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS
LIBRO DEL ALUMNO ACTIVIDADES
LIBRO DEL ALUMNO RECORTABLE
147
97-98
ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
Apertura: 1.-Para iniciar con la clase mostraré una lámina en el pizarrón oraciones que incluyan las siguientes palabras: tortuguita, guitarra, guerra, etc., le pediré a los niños que la escriban en su Lámina con oraciones. cuaderno, posteriormente me ayuden a leer dichas palabras. Les preguntaré por qué la “U” no tiene sonido, es decir, porqué no la pronunciamos. Si ellos no me dan la respuesta correcta, entonces les diré que la vocal no suena porque le falta la diéresis, y si se ponemos, la palabra Lámina de un crucigrama. que queremos ya no dirá lo mismo. Desarrollo: Libro de 2.-Llamaré la atención de los alumnos diciéndoles que vamos a encontrar palabras con “gue” y Actividades. “gui” en un crucigrama. 3.-Presentaré el crucigrama para explicarles primeramente los tipos de direcciones: horizontal y vertical; para encontrar las respuestas. Por lo que pasarán dos alumnos a realizar cada quien una de las dos formas. Posteriormente haré entrega de material fotocopiado de un crucigrama. 4.-Escribirán las palabras encontradas en su cuaderno de trabajo y comentaremos las Hoja de ejercicios. diferencias entre todos. 5.-Contestarán la actividad “Formar palabras” en su libro de actividades (p. 147) , de manera individual. El ejercicio consiste en buscar palabras que contengan sílabas ya mencionadas anteriormente. 6.-Repartiré una hoja con ejercicios que implican completar palabras con las mismas sílabas. Cierre: 7.-Grupalmente socializaremos las actividades que se han realizado, pediré la participaciónde los alumnos para que den a conocer a sus compañeros lo que hicieron; a la vez ellos irán corrigiendo si es que se han equivocado. 8.-Revisaré los ejercicios. CRITERIOS DE EVALUACION ¿Qué voy a evaluar? Participación individual. Actividades realizadas. Disposición de trabajo. ¿Con qué voy a evaluar? Cuaderno de los alumnos. Uso del diario. Registro de listas de cotejo. ¿Cómo voy a evaluar? Se hará uso de la escala estimativa (E, B, R).
93
Español
OBSERVACIONES
FECHA: Jueves 22 de Abril del 2010 ASIGNATURA: Español.
LECCION: 30 “El juez sabio”.
PROPÓSITO: Que los niños identifiquen y escriban anuncios publicitarios.
BLOQUE: IV EJE TEMÁTICO: Escritura. Expresión oral.
CONTENIDO: El anuncio. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS
LIBRO DEL ALUMNO ACTIVIDADES
178
150
LIBRO DEL ALUMNO RECORTABLE
ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
Apertura: 1.-Comentaré a los niños que veremos el tema del anuncio; les preguntaré si recuerdan qué son y comó son los anuncios clasificados de los periódicos, por ello los orientaré con preguntas como éstas: ¿Qué es anuncio publicitario? ¿Para qué sirve un anuncio publicitario? ¿Qué palabras se utilizan con mayor frecuencia? ¿Se expresan frases negativas cuando se anuncia algo? ¿Los textos son muy largos? 2.-Para responder a las preguntas les entregaré algunos periódicos para que busquen anuncios publicitarios y recorten la que más les guste para pegarlo en su cuaderno junto con las características de éste. Desarrollo: 3.-Indicaré a los alumnos que se ubiquen en la actividad “Busco juez sabio”, p. 150. Solicitaré dos voluntarios para leer un ejemplo. El grupo escuchará con atención para decir qué es lo que falta. 4.-Posteriormente en la misma página escribirán un anuncio para el periódico. Para ello anotaré en el pizarrón las pautas para su escritura y elaboraremos un ejemplo mediante una lluvia de ideas Decir a quién buscas. Para qué lo necesitas Qué características debe tener la persona que buscas. Adónde pueden llamarte o escribirte. 5.-Les diré a los alumnos que les voy a mostrar unos anuncios que pegaré en el pizarrón. Daré un tiempo para que lo observen, se pueden poner de pie, escucharé lo que comenten entre ellos. 6.-Pediré a algunos niños que expliquen cuál les gustó más y porqué, con el fin de que mencionen las características del anuncio; al final quitaré los anuncios. Cierre: 7.-Solicitaré la participación de algunos voluntarios para que expongan su anuncio ante sus compañeros, los demás dirán si les falta algo y harán sugerencias al respecto. 8.-Revisaré los anuncios. 9.- Les encargaré de tarea un anuncio y lo pegaremos en un mural para ser expuesto al resto del público. CRITERIOS DE EVALUACION ¿Qué voy a evaluar? Participación individual. Actividades realizadas. Disposición de trabajo. ¿Con qué voy a evaluar? Cuaderno de los alumnos. Uso del diario. Registro de listas de cotejo. ¿Cómo voy a evaluar? Se hará uso de la escala estimativa (E, B, R).
94
OBSERVACIONES
2ª SEMANA DE APLICACIÓN (26 AL 29 DE ABRIL DEL 2010). FECHA: Lunes 26 de Abril del 2010. LECCION: 31 “Las ballenas”.
ASIGNATURA: Español
BLOQUE: IV
PROPÓSITO: Que los niños lean y se haga uso de los organizadores de ideas EJE TEMÁTICO: que propicien la relación con sus propios conocimientos para lograr la Lectura. Escritura. comprensión. Expresión oral. CONTENIDO: Comprensión de la lectura. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS
LIBRO DEL ALUMNO ACTIVIDADES
194
152
LIBRO DEL ALUMNO RECORTABLE
ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
Apertura: 1.-Diré a los alumnos que vamos a conocer un artículo informativo sobre las ballenas, sus Libro de español actividades. características y sus diferencias con otros mamíferos marinos. 2.-Propiciaré la conversación en torno a las ballenas, qué clase de animales son, de qué tamaño son, dónde viven, etcétera. Anotaré en el pizarrón las ideas de los niños, precisamente mediante una lluvia de ideas, para lo cual utilizaré una tabla de dos columnas qué contendrá los indicadores de „Lo que sé‟ y „Lo que no sé‟. Libro de español actividades. 3.-Invitaré a los niños a leer un artículo informativo sobre las ballenas para averiguar si ahí se encuentra la respuesta a sus dudas. Explicaré que un artículo informativo es un texto donde se explica qué es o cómo es algo. Lámina del esquema de “Lo Desarrollo: que sé y lo qué no se”. 4.-Llevaré a cabo una lectura en voz alta de el texto correspondiente, “Las ballenas” (Lecturas, p. 194). Mientras los alumnos seguirán el curso con el dedo. Formularé preguntas al terminar cada uno de los apartados. 5.-Explicaré que para conocer más acerca de estos animales recurriremos a los libros de la biblioteca de la escuela, por lo que ordenadamente iremos a buscar más información sobre los animales mamíferos que viven en el mar. 6.-Leeré en voz alta el libro, para que en determinados momentos los niños comenten al respecto, también les mostraré las ilustraciones para que amplíen su imaginación. 7.-Propiciaré comentarios en el grupo sobre lo que ya sabían acerca de las ballenas y lo que aprendieron al leer el texto. Los invitaré después a realizar la actividad “Las ballenas” (Actividades, p. 152) de manera individual escribirán lo más importante que hayan aprendido. 8.-Por turnos y de manera voluntaria los animaré a compartir lo que escribieron, durante la charla podrán complementar alguna información que se les haya pasado. Cierre: 9.-Revisaré el ejercicio mientras platicamos sobre la importancia de proteger a estos animales. 10.-De tarea realizarán el dibujo de cualquiera de los animales que más les haya gustado y escribirán sus características. CRITERIOS DE EVALUACION ¿Qué voy a evaluar? Participación individual. Actividades realizadas. Disposición de trabajo. ¿Con qué voy a evaluar? Cuaderno de los alumnos. Uso del diario. Registro de listas de cotejo. ¿Cómo voy a evaluar? Se hará uso de la escala estimativa (E, B, R).
95
OBSERVACIONES
FECHA: Martes 27 de Abril del 2010. ASIGNATURA: Español
LECCION: 31 “Las ballenas”
BLOQUE: IV
PROPÓSITO: Que los alumnos identifiquen palabras en un texto e indaguen EJE TEMÁTICO: su significado y escriba las ideas principales de un texto utilizando una o dos Lectura. Escritura. palabras. Expresión oral. CONTENIDO: Ideas principales de un texto. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS
LIBRO DEL ALUMNO ACTIVIDADES
194
153
LIBRO DEL ALUMNO RECORTABLE
ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
Apertura: Libro de español actividades. 1.-Les diré a los niños que el día de hoy encontraremos las ideas principales de la lectura correspondiente a la lección, explicaré que es lo más importante que trata el tema y que las podemos encontrar mediante ciertas preguntas. 2.-Les mencionaré que para encontrar las ideas principales, es necesario que entiendan bien el texto. Para ello, los organizaré por parejas para que lean nuevamente la lectura de “Las Libro de español actividades. ballenas” (Actividades, p. 152). Y subrayarán las palabras que desconozcan y harán un listado en su cuaderno, tratando de comentar entre ellos que significan. Desarrollo: Lámina del esquema de “Ideas 3.-Al terminar les preguntaré que palabras les parecieron desconocidas, una a una las anotaré principales”. en el pizarrón. Posteriormente las analizaremos, para ello, entre todos nos ubicaremos en el párrafo para darle lectura, de ahí partiremos para encontrar los significados que anotaré en el pizarrón para que los alumnos los escriban en su cuaderno. 4.-Construirán cinco oraciones en su cuaderno, eligiendo del conjunto de palabras que les parecían desconocidas. Primeramente haré el ejemplo en el pizarrón. 5.-Al terminar, pediré algunas participaciones voluntarias. 6.-Enseguida, así como están por parejas, contestarán las preguntas que se presentan en el esquema de “Ideas principales” (Actividades, p. 153). Las respuestas se conformarán con una o dos palabras. Pueden buscar la información que necesitan en su libro de lecturas. 7.-Revisaré los ejercicios que ya han sido terminados y los mostraré a los demás para que tengan una ideas más clara. Cierre: 8.-Revisaré el ejercicio, y preguntaré a los alumnos sobre que son las ideas principales, para que sirve su uso, y que preguntas se pueden utilizar. Escribirán las definiciones en su cuaderno, las redactaré en el pizarrón, tomando en cuenta lo que digan. CRITERIOS DE EVALUACION ¿Qué voy a evaluar? Participación individual. Actividades realizadas. Disposición de trabajo. ¿Con qué voy a evaluar? Cuaderno de los alumnos. Uso del diario. Registro de listas de cotejo. ¿Cómo voy a evaluar? Se hará uso de la escala estimativa (E, B, R).
96
OBSERVACIONES
FECHA: Miércoles 28 de Abril del 2010 ASIGNATURA: Español
LECCION: 31 “Las ballenas”.
PROPÓSITO: Que el alumno nombre distintos objetos y utilice
BLOQUE: IV
EJE TEMÁTICO:
preposiciones de lugar para describir su ubicación dentro de una Expresión oral. escena. CONTENIDO: La descripción oral de objetos y su ubicación en un espacio determinado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS
LIBRO DEL ALUMNO ACTIVIDADES
LIBRO DEL ALUMNO RECORTABLE
194
156
101
ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
Apertura: 1.-Iniciaré comentando a los alumnos que el tema del día se tratará sobre la descripción de diversos objetos, preguntaré si recuerdan qué es la descripción, en función de lo que digan redactaré la definición en el pizarrón para que los alumnos la escriban en su cuaderno 2.-Preguntaré a los alumnos cual casa de sus compañeros no conocen, depende de lo que diga Lámina del tema de la la mayoría, pediré a uno o dos alumnos que si conocen el lugar donde vive un compañero; que descripción y sus elementos. me describan cómo puedo llegar. Al finalizar, los demás alumnos dirán si entendieron la descripción que escucharon. 3.-Agregaré en el pizarrón que para hacer una buena descripción es importante que utilicemos diversas expresiones como: decir qué cosas hay y dónde están: arriba, abajo, a la izquierda, a la derecha, delante, detrás, en medio, encima, debajo. 4.-Haré la descripción de un objeto del salón mediante un juego que lleva por nombre “Adivina Libro de Español Recortable. de qué se trata”, utilizando las diferentes expresiones para que los alumnos adivinen de que se trata. Posteriormente pasarán los niños a intentar la descripción de objetos mediante el uso de preposiciones de lugar. 5.-Pegaré una lámina con la definición de la descripción y sus elementos. Desarrollo: 6.-Buscarán en su libro recortable, p. 101, una de las tres imágenes, la que más les guste y la Libro de Español Actividades. recortarán. Aclararé que no deben enseñarla a sus compañeros. 7.-Los organizaré por parejas, y en su libro de actividades “Dibuja lo que yo te diga”, p.156, uno de los dos describirá para que el otro dibuje. Al terminar comprobarán si se acercaron al dibujo original o no y porqué. Enseguida se intercambiarán los papeles y se repetirá el mismo proceso. 8.-De manera grupal se expondrá un dibujo que si quedo igual o casi igual y otro que no; con el fin de analizar las causas. 9.-Colorearán el dibujo. Cierre: 10.-Revisaré la actividad mientras comentamos qué son las descripciones, para qué nos sirven en la vida diaria, y qué expresiones se deben utilizar para poder entender. CRITERIOS DE EVALUACION ¿Qué voy a evaluar? Participación individual. Actividades realizadas. Disposición de trabajo. ¿Con qué voy a evaluar? Cuaderno de los alumnos. Uso del diario. Registro de listas de cotejo. ¿Cómo voy a evaluar? Se hará uso de la escala estimativa (E, B, R).
97
OBSERVACIONES
FECHA: Jueves 29 de Abril del 2010 ASIGNATURA: Español
LECCION: 32 “Sapo y el forastero”
BLOQUE: IV
PROPÓSITO: Que el alumno redacte textos descriptivos, usando palabras que EJE TEMÁTICO: den vivacidad a los detalles, es decir, que produzcan el efecto de dibujar Lectura. Escritura. palabras. Exresión oral. CONTENIDO: Uso de adjetivos enla descripicón escrita. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS
LIBRO DEL ALUMNO ACTIVIDADES
200
158
LIBRO DEL ALUMNO RECORTABLE
ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
Apertura: Libro de Español Lecturas. 1.-Iniciaré diciendo a los alumnos que el tema que van a aprender hoy se trata sobre la descripción de la personalidad de algunos personajes. Preguntaré si recuerdan qué es la descripción. 2.-Describiré a uno o dos de los alumnos del grupo, utilizando los adjetivos, para que me digan Láminas con esquemas de de quien les hablo; de esta manera les explicaré lo que es la personalidad. descripción. 3.-Introduciré a los alumnos a la lectura con algunos comentarios sobre los sucesos del cuento correspondiente a la lección; y que permitirán conocer cómo son los personajes. Desarrollo: 4.-Realizaré la lectura en voz alta de “Sapo y el forastero” (Lecturas, p. 200). Los niños seguirán el curso con el dedo. Al término de cada párrafo, formularé preguntas que impliquen la comprensión literal de detalles, elaboración de inferencias y expresión de opiniones. 5.-Les pediré que observen el texto e identifiquen palabras que les sean desconocidas, y entre todos trataremos de aclararlas, sino se los explicaré. de 6.-En diferentes láminas presentaré un esquema para describir con cinco adjetivos mediante la Libro lluvia de ideas a cada uno de los personajes que se mencionan en la historia. Elegirán uno para Actividades. escribirlo en su libro de texto “Mi personaje favorito”, (Actividades, p. 158). Posteriormente los invitaré a escribir una oración para explicar o ejemplificar cada uno de los adjetivos. Realizaré un ejemplo en el pizarrón. 7.-Al terminar, algunos voluntarios leerán su trabajo a sus compañeros para aclarar dudas. Cierre: 8.-Revisaré el ejercicio, mientras pido a algunos alumnos que me describan a su mejor amigo del grupo, con el fin de verificar que hayan comprendido el tema. CRITERIOS DE EVALUACION ¿Qué voy a evaluar? Participación individual. Actividades realizadas. Disposición de trabajo. ¿Con qué voy a evaluar? Cuaderno de los alumnos. Uso del diario. Registro de listas de cotejo. ¿Cómo voy a evaluar? La escala estimativa (E, B, R).
98
Español
OBSERVACIONES
3ª SEMANA DE APLICACIÓN (11 DEMAYO AL 13 DE MAYO). FECHA: Martes 11 de mayo del 2010. ASIGNATURA: Español
LECCION: 34 “La leyenda de Dédalo e Ícaro”
BLOQUE: V
PROPÓSITO: Que los niños lean y comprendan un texto, y a partir de ello EJE TEMÁTICO: recuerden como están escritas algunas palabras e intenten escribirlas por si Lectura. Escritura. solos. Reflexión sobre la lengua. CONTENIDO: Lectura y comprensión de un texto. Ortografía. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS
LIBRO DEL ALUMNO ACTIVIDADES
218
166
LIBRO DEL ALUMNO RECORTABLE
ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
Apertura: 1.- Diré a los alumnos que hoy leeremos una leyenda que trata sobre un hombre que después de escapar de un laberinto, intento volar hasta el sol. Para que descubran que paso los invitare a leer la historia “La leyenda de Dédalo e Ícaro”, del libro de lecturas, pagina 218. Les diré que leyeran muy bien porque veríamos quien respondía mejor a unas preguntas sobre la leyenda. Libro de Español Lecturas. 2.-Para ello les preguntare si saben que es un laberinto, si no lo saben se los explicaré. 3.-Primero los niños se introducirán a la lectura en silencio; después de un tiempo haré pausa para continuar con una lectura en voz alta y ellos seguirán con el dedo y de manera silenciosa.
Desarrollo: 4.-Analizaré con el grupo los sucesos leídos, preguntando, por ejemplo ¿Es posible volar Libro de Español Actividades. poniéndose unas alas? ¿Es posible que se formen islas con plumas de aves que flotan en el mar?, entre otras más. 5.- Al terminar les preguntaré que palabras les parecieron desconocidas, una a una las anotaré en el pizarrón. Posteriormente las analizaremos, para ello, entre todos nos ubicaremos en el párrafo para darle lectura, de ahí partiremos para encontrar los significados que anotaré en el pizarrón para que los alumnos los escriban en su cuaderno. 6.-Construirán cinco oraciones en su cuaderno, eligiendo del conjunto de palabras que les parecían desconocidas. Primeramente haré el ejemplo en el pizarrón. 7.-Al terminar, pediré algunas participaciones voluntarias. 8.-Indicare que van a escribir algunas palabras de la leyenda, pero sin ver el libro, mientras las dicto un niño pasara a escribir la palabra en el pizarrón, tratando de recordar cómo estaba escrita en el libro. Los demás dirán si está escrita correctamente. Esta vez será solo lo que ellos sugieran, no los corregiré. 9.-Posteriormente revisaran la ortografía buscando las palabras en el texto y escribirán la palabra correcta a un lado de las que ellos escribieron para que observen en que parte se equivocaron. 10.-Los niños registraran las palabras que analizaron anteriormente de manera individual en su libro de actividades “¿Qué letra falta?, página 166. Cierre: 11.-Revisare el ejercicio y verificare que esta vez hayan escrito correctamente y hare énfasis en lo importante que es la lectura de cuentos para aprender a leer y escribir correctamente. CRITERIOS DE EVALUACION ¿Qué voy a evaluar? Participación individual. Actividades realizadas. Disposición de trabajo. ¿Con qué voy a evaluar? Cuaderno de los alumnos. Uso del diario. Registro de listas de cotejo. ¿Cómo voy a evaluar? Se hará uso de la escala estimativa (E, B, R).
99
OBSERVACIONES
FECHA: Martes 11 de Mayo del 2010. ASIGNATURA: Español
LECCION: 34 “La leyenda de Dédalo e Ícaro”
BLOQUE: V
PROPÓSITO: Que los niños recuerden el uso de adjetivos en la descripción de EJE TEMÁTICO: personas, cosas o lugares, y justificar, además porqué se aplican a Lectura. Escritura. determinados adjetivos. Expresión oral. CONTENIDO: El adjetivo calificativo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS
LIBRO DEL ALUMNO ACTIVIDADES
169
168 y 169
LIBRO DEL ALUMNO RECORTABLE
ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
Apertura: Libro de Español Lecturas. 1.- Recordatorio de la lectura anterior. 2.-Dire a los alumnos que se tratará el tema de los adjetivos, por lo que preguntare si recuerdan qué son, si no lo saben se los explicaré. 3.-Llevaré a cabo una dinámica llamada “Describiendo a mi compañero”, consiste en pegar una hoja de papel en la espalda de cada uno de los niños con el fin de que todos escriban un adjetivo calificativo en la espalda de todos. Iniciaré escribiendo el primero a cada uno de los Lamina del formato ¿Cómo alumnos; y les preguntaré si es o no cierto y me digan porqué es así, qué acciones hace para es el personaje? que se haya hecho merecedor de tales adejetivos. 4.-Conversaremos y reflexionaremos sobre la actividad; para eso presentaré una lámina con varios adjetivos. Desarrollo: Libro de 5.-Pediré que revisen la actividad “Los personajes y sus características”, en su libro de Actividades. actividades, página 169. Dicho ejercicio consiste en usar adjetivos ya escritos para completar oraciones de acuerdo con la lectura correspondiente de la lección, posteriormente los niños explicarán porqué son así los personajes o los lugares. 3.-Preguntaré a los niños si pueden decir oralmente que son los adjetivos calificativos, los demás escucharán para corregir en caso de que haya equivocación o completen el comentario de su compañero. 4.-Presentaré a los niños algunas leyendas en el pizarrón, les daré lectura. Al terminar preguntaré a los niños porqué creen qué se les llamo de cierta manera a cada uno de los personajes que se mencionaron. Para ello llenaré un formato similar al del libro de actividades, mediante las participaciones de los niños. 5.-Realizarán el ejercicio “¿Cómo es el personaje?”, página 168. Cierre: 6.-Construirán una oración con el objetivo de ubicar el adjetivo dentro de la oración, diré a los alumnos que con ello comprobaremos si aprendieron cuáles son los adjetivos y para qué nos sirven. CRITERIOS DE EVALUACION ¿Qué voy a evaluar? Participación individual. Actividades realizadas. Disposición de trabajo. ¿Con qué voy a evaluar? Cuaderno de los alumnos. Uso del diario. Registro de listas de cotejo. ¿Cómo voy a evaluar? Se hará uso de la escala estimativa (E, B, R).
100
Español
OBSERVACIONES
FECHA: Miércoles 12 de Mayo del 2010. ASIGNATURA: Español
LECCION: 34 “La leyenda de Dédalo e Ícaro”
PROPÓSITO: Que los niños reconozcan la utilidad de un instructivo.
BLOQUE: V
EJE TEMÁTICO: Lectura. Escritura.
CONTENIDO: El instructivo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS
LIBRO DEL ALUMNO ACTIVIDADES
LIBRO DEL ALUMNO RECORTABLE
170 ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
Apertura: 1.-Iniciaré comentando a los niños el tema del dia, preguntaré que recuerdan de las instrucciones, qué son y para qué sirven. Los orientaré para que me dén sus respuestas, enfatizando la importancia de los instructivos en la vida diaria. Escribiré sus aportaciones en el pizarrón para que ellos lo escriban en el cuaderno. 2.-Les pediré que como ellos consideren qué se elabora un instructivo, construyan uno sobre el procedimiento para hacer una muñeca de trapo y un carrito de madera; según prefieran las niñas y los niños respectivamente. 3.-Escucharemos la lectura de algunos de los instructivos y reflexionaremos sobre los pasos que se utilizaron y la manera en qué lo organizaron; si tomaron en cuenta los elementos que son; el material y los pasos a seguir mediante una lluvia de ideas. Les explicaré la importancia de tomarlos en cuenta.
Libro de Actividades.
Español
Un cuadro de papel.
Un muñeco ligero, hilo.
pequeño
Desarrollo: 4.-Invitare a los niños a hacer un paracaídas de papel, actividad de su libro de actividades “otra forma de volar”, pagina 170. 5.-Leeré junto con los niños la lista de materiales que necesitan. Cuando todos tengan lo necesario, solicitaré un voluntario para que lea, uno a uno, los pasos del procedimiento, mientras que llevo a cabo las acciones que se indican de igual forma lo hará algún niño. 6.-Al terminar el paracaídas comentaremos los resultados, si a alguien le resulto mal y porqué. 7.-Revisarán los instructivos que construyeron al inicio para comentar, corregir o complementar la información. Cierre: 8.-Pedire la participación de varios alumnos para que expresen oralmente que son los instructivos, para que sirven y la importancia de ellos. CRITERIOS DE EVALUACION ¿Qué voy a evaluar? Participación individual. Actividades realizadas. Disposición de trabajo. ¿Con qué voy a evaluar? Cuaderno de los alumnos. Uso del diario. Registro de listas de cotejo. ¿Cómo voy a evaluar? Se hará uso de la escala estimativa (E, B, R).
101
OBSERVACIONES
y
FECHA: Jueves 13 de Mayo del 2010. ASIGNATURA: Español
LECCION: 36 “El león y la zorra”.
BLOQUE: V
PROPÓSITO: Que los niños aprendan a deducir contenidos no explícitos. Así EJE TEMÁTICO: mismo se den cuenta de que los autores de un texto con moraleja con Lectura. Escritura. frecuencia no se reúnen ni viven en el mismo lugar. Reflexión sobre la lengua. CONTENIDO: La moraleja. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS
LIBRO DEL ALUMNO ACTIVIDADES
224
172
LIBRO DEL ALUMNO RECORTABLE
ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
Apertura: 1.-Dire a los niños que hoy conoceremos lo que es una fabula, preguntaré sobre de ello, sino lo Lámina de una fábula. saben explicaré en qué consiste, cuál es su cartacterística principal. 2.-Mediante una lamina y en fotocopias presentare a los niños algunos relatos con moraleja, los leeremos y comentaremos entre todos. Fotocopias con una fábula. 3.-Al final de la hoja habrá un relato del cual los niños deben construir una moraleja, sino logran hacerlo, los orientaré con preguntas. Desarrollo: Libro de Español Lecturas. 4.-Conversaremos sobre las características de algunos animales con el fin de introducirlos al contexto de la lectura correspondiente y escuchar lo que saben antes de leer el cuento. Al finalizar comapararemos lo que ya sabían de los animales del cuento con lo que leyeron. 5.-Posteriormente les diré a los niños que realicen la primera lectura individual y en silencio, daré Libro de Español Actividades. un tiempo y al terminar realizaré una lectura en voz alta, mientras ellos siguen el renglón con el dedo. 6.-Indicaré que identifiquen las palabras desconocidas; al terminar me las irán diciendo para escribirlas en el pizarrón y los niños en su cuaderno, entre todos encontraremos el significado de las palabras, ya sea leyendo el párrafo del texto o de lo mismo que los alumnos sepan. 7.-Relacionaremos y analizaremos el cuento con la moraleja; al terminar intentarán construir una moraleja para dicho relato. Al terminar lo leerán ante el grupo quien expresará sus comentarios al respecto. 8.-Resoluicion del ejercicio “¡mucho ojo!”, del libro de actividades, pagina 172. Cierre: 9.-Finalmente preguntaré a los niños el tema que se trato, que es una moraleja, y digan qué función tienen en la vida cotidiana. CRITERIOS DE EVALUACION ¿Qué voy a evaluar? Participación individual. Actividades realizadas. Disposición de trabajo. ¿Con qué voy a evaluar? Cuaderno de los alumnos. Uso del diario. Registro de listas de cotejo. ¿Cómo voy a evaluar? Se hará uso de la escala estimativa (E, B, R).
102
OBSERVACIONES
4ª SEMANA DE APLICACIÓN (17 AL 20 DE MAYO). FECHA: Lunes 17 de Mayo del 2010. ASIGNATURA: Español.
LECCION: 35 “El león y la zorra”.
BLOQUE: V
PROPÓSITO: Que los niños distingan de forma oral y escrita cuantas palabras EJE TEMÁTICO: Lectura. forman a diversas oraciones. Escritura. Expresión oral. Reflexión sobre la lengua. CONTENIDO: Segmentación de palabras. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS
LIBRO DEL ALUMNO ACTIVIDADES
224
173 y 174
LIBRO DEL ALUMNO RECORTABLE
ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
Apertura: 1.-Mencionaré a los niños que hoy veremos segmentación de palabras, que aprenderán a Libro de Español Lecturas. escribir correctamente separando todas y cada una de las palabras con el fin de que las demás personas les entendieran a lo que escriben. 2.-Informaré a los niños que vamos a jugar a distinguir cuantas palabras forman las diversas oraciones de la fábula primero en forma oral y después con la oración escrita en el pizarrón. de Español Para eso presentaré las oraciones en una lámina, posteriormente me las dirán los niños y se las Libro Actividades. escribiré en el pizarrón. 3.-Les repartiré, por parejas nueve paletas numeradas del 1 al 9 respectivamente; indicándoles que se deben de poner de acuerdo para decir y mostrar con la paleta cuántas palabras conforman las oraciones presentadas; con el fin de que no contesten a la carrera, sólo por ganar. 4.-Procederé de esta manera con varias oraciones: dire la oración completa sin cortar cada palabra para que los niños las escriban en su cuaderno separando las palabras. Desarrollo: 5.-Solicitaré voluntarios para que escriban en el pizarrón las oraciones que dicten sus compañeros. Pediré a quien vaya a escribir que primero diga cuántas y cuáles son las palabras que forman la oración y después las anote. 6.-Todos escribirán segmentando las oraciones en sus cuadernos y observarán si la segmentación realizada en el pizarrón es adecuada; si es necesario, solicitaré otro voluntario para que haga la corrección. 7.-Invitaré a los niños a realizar el ejercicio de su libro de actividades “Cada palabra”, página 173 Cierre: 8.-Revisaré el ejercicio y verificaré que las oraciones se hayan escrito correctamente, y preguntaré a los niños porque creen que es importante aprender a escribir separando las palabras. CRITERIOS DE EVALUACION ¿Qué voy a evaluar? Participación individual. Actividades realizadas. Disposición de trabajo. ¿Con qué voy a evaluar? Cuaderno de los alumnos. Uso del diario. Registro de listas de cotejo. ¿Cómo voy a evaluar? Se hará uso de la escala estimativa (E, B, R).
103
OBSERVACIONES
FECHA: Martes 18 de Mayo del 2010. ASIGNATURA: Español.
LECCION: 35 “El león y la zorra”
BLOQUE: V
PROPÓSITO: Que el alumno recuerde; a partir de la lectura de un cuento EJE TEMÁTICO: Lectura. cómo son los personajes y los describa. Escritura. Expresión oral. CONTENIDO: La descripción REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS
LIBRO DEL ALUMNO ACTIVIDADES
224
175 y 176
LIBRO DEL ALUMNO RECORTABLE
ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
Apertura: 1.-Diré a los aumnos que veremos otra vez la descripción, pediré que me digan qué recuerdan al respecto. Les explicaré que la descripción nos permite decir cómo es alguien. 2.-Les explicaré que a veces identificamos a las personas por las cosas que dice o hace, para ello proporcionaré varios ejemplos como el siguiente: Una persona que dice muchas malas Libro de Español Lecturas. palabras decimos que esa persona es maldicienta; y así la describimos. De esta manera guiaré a los alumnos para que ellos enuncien situaciones parecidas. 3.-Para poner en juego la descripción aplicaré la dinámica “Describiendo a mi compañero”. Primeramente haré la descripción de uno de ellos para que traten de adivinar de quién se trata. Libro de Español Actividades. Posteriormente pasarán algunos alumnos a tratar de describir a cualquier compañero que ellos prefieran, los demás dirán a quién están describiendo y si el qué describió lo hizo bien y qué le faltó para ser más claro. Desarrollo: 3.- Invitaré a los niños a leer individualmente la fábula “El león y la zorra”, p. 224, fijándose en lo que dicen los personajes, lo cual subrayarán. 3.- Al terminar la lectura, iniciaré con los niños una conversación sobre quiénes son los personajes y cómo son. 4.-Pediré a los niños que, en parejas, lean las oraciones del ejercicio “De qué animal se trata?”, p. 175, decidan de quién se habla en ellas y escriban el nombre que corresponde a cada descripción. 5.-Invitaré a los niños a resolver el crucigrama “Juegos con letras”, p. 176, esta actividad pone en juego la descripción. Cierre: .6.- Finalmente compararán sus respuestas con las soluciones del recuadro, para eso intercambiarán sus cuadernos con sus compañeros para que se revisen entre ellos, mientras comentamos entre todos. 7.-Revisaré la actividad. CRITERIOS DE EVALUACION ¿Qué voy a evaluar? Participación individual. Actividades realizadas. Disposición de trabajo. ¿Con qué voy a evaluar? Cuaderno de los alumnos. Uso del diario. Registro de listas de cotejo. ¿Cómo voy a evaluar? Se hará uso de la escala estimativa (E, B, R).
104
OBSERVACIONES
FECHA: Miércoles 19 de Mayo del 2010. LECCION: 34 “Me gustaría ser astronauta”. BLOQUE: V
ASIGNATURA: Español
PROPÓSITO: Que el alumno realice la lectura de un texto y dialogue con sus EJE TEMÁTICO: compañeros para que comprenda, así mismo, muestre una actitud de respeto Lectura. Escritura. a las diferentes opiniones. Reflexión sobre la lengua. CONTENIDO: Comprensión de la lectura. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS
LIBRO DEL ALUMNO ACTIVIDADES
228
178
LIBRO DEL ALUMNO RECORTABLE
ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
Apertura: 1.-Iniciaré comentando a los niños que leeremos un cuento de astronautas muy bonito y que pusieran mucha atención para que supieran de qué se trata. Les pregunté qué cosas les gustaria saber del espacio, si saben quiénes han viajadoa allá y qué saben de la vida de los astronautas. 2.-Conversaré con los niños sobre las cosas que han observado en el cielo por la noche. Libro de Español Lecturas. Anotaré algunas aportaciones en el pizarrón. Desarrollo: 3.- Pediré a los niños que lean en parejas cada uno de los párrafor alternadamente de “Me gustaría ser astronauta”, p. 228, y que hagan comentarios tanto del texto como de las fotografías. 4.-Revisaré junto con las niñas las anotaciones que hicieron en el pizarrón para verificar qué Libro de Español Actividades. información obtuvieron de la lectura. 5.-Anotaré y explicaré en el pizarrón las palabras díficiles de la lectura para que los niños las escriban en sus cuadernos y enriquezcan su vocabulario. 6.-Solicitaré que seleccionen cinco palabras de la lista y escriban oraciones y las ilustren con el dibujo. 7.-Con el propósito de que los niños opinen a pártir de la comprensión de la lectura realizará el ejercicio “Si yo fuera astronauta”, p. 178. Explicaré que las opiniones pueden ser diferentes y que deben respetarse porque se refieren a la forma de pensar de cada persona. Cierre: 8.-Algunos niños explicarán su escrito de “Si yo fuera astronauta” a manera de conversación, para eso estableceré inferencias para promocionar la comprensión de la lectura. CRITERIOS DE EVALUACION ¿Qué voy a evaluar? Participación individual. Actividades realizadas. Disposición de trabajo. ¿Con qué voy a evaluar? Cuaderno de los alumnos. Uso del diario. Registro de listas de cotejo. ¿Cómo voy a evaluar? Se hará uso de la escala estimativa (E, B, R).
105
OBSERVACIONES
FECHA: Jueves 20 de Mayo del 2010. ASIGNATURA: Español.
LECCION: 34 “La leyenda de Dédalo e Ícaro”
BLOQUE: V
PROPÓSITO: Que los alumnos recuerden que son las noticias, las preguntas EJE TEMÁTICO: Lectura. a las que responden y para qué sirven; así mismo las identifique y redacte. Escritura. Expresión oral. CONTENIDO: La noticia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBRO DEL ALUMNO LECTURAS
LIBRO DEL ALUMNO ACTIVIDADES
LIBRO DEL ALUMNO RECORTABLE
180 y 181 ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
Apertura: 1.-Mencionaré a los alumnos el tema y los propósitos del día, por lo que solicitaré a los niños Libro de Español Actividades. que digan lo que recuerdan de la noticia y me digan de qué se trata, si no lo hacen los guiaré mediante preguntas. Lámina del formato de 2.-Pediré a los niños que comenten lo que sepan sobre los viajes espaciales. Les diré que en su “Escritores de noticias”. libro leerán la noticia de un viaje espacial. Periódico mural. Desarrollo: 3.- Solicitaré a un voluntario para que lea en voz alta la noticia “Noticias de Marte”, p. 180; los demás seguirán la lectura en sus libros. Al terminar los interrogaré acerca de ello y explicaré algunos términos. 4.-Indicaré a los niños que respondan a las preguntas propias de la noticia en su libro de actividades, p. 180, los guiaré en el transcurso de la actividad. 5.-Invitaré a los niños a escribir una noticia, con el fin de elaborar un periódico de grupo. 6.-Organizaré equipos de cuatro alumnos y pediré que escojan un tema para la noticia, de un suceso interesante de la escuela o de otra parte. 7.-Mediante una lluvia de ideas los niños participarán para inventar una noticia, haré preguntas para que me digan los datos principales que conforman una noticia para escribirlos en el pizarrón, empezaremos por el tema en el centro y alrededor; personajes, lugar, fecha, etc. 8.-Para organizar los datos, haré la sugerencia de utilizar el formato de su libro de texto; donde agruparán los datos, aclararé que redacten la noticia en su cuaderno primero.
Cierre: 9.-Pasarán por equipos a leer a sus demás compañeros la noticia que escribieron, conversaremos si esta responde a las preguntas de una noticia. 10.-De tarea, la noticia en un cuarto de cartulina para pegarlo en un pizarrón que ubicaremos en el patio de la escuela. CRITERIOS DE EVALUACION ¿Qué voy a evaluar? Participación individual. Actividades realizadas. Disposición de trabajo. ¿Con qué voy a evaluar? Cuaderno de los alumnos. Uso del diario. Registro de listas de cotejo. ¿Cómo voy a evaluar? Se hará uso de la escala estimativa (E, B, R).
106
OBSERVACIONES
5. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS A LOS ALUMNOS EN EL GRUPO DE SEGUNDO GRADO EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL.
A lo largo de este capítulo mostraré el análisis de los resultados de la aplicación de las estrategias, para ver los avances y dificultades que se presentaron, de igual manera aquellas que resultaron agradables para los niños y las que no despertaron su interés; si los materiales y textos trabajados tuvieron impacto en los alumnos, pero sobre todo se requiere valorar y tomar conciencia de los resultados obtenidos con el fin de mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje. Para el análisis de las secuencias didácticas he decidido hacerlo mediante el tratamiento de ciertos contenidos incluidas en lecciones que se trabajaron en un periodo de cuatro semanas en las que se desarrollaron las estrategias diseñadas para favorecer la comprensión y ejecución de instrucciones orales y escritas en un grupo de segundo grado; dichas lecciones son las siguientes:
Estrategias donde se implementaron estrategias lúdicas para que los niños asociaran fácilmente el contenido: Tortuguitas y tortugotas. El crucigrama. Adivina de qué se trata. Describiendo a un compañero. Cuántas palabras son.
Estrategias donde los niños emitieron sus ideas para contextualizar la información, con el fin de facilitar la redacción de sus escritos en cumplimiento con los objetivos del contenido: Lluvia de ideas. Palabras nuevas. 107
5.1. METODOLOGÍA UTILIZADA
El análisis fue llevado a cabo mediante el Ciclo Reflexivo de Smith, el cual consta de cuatros fases que son: Descripción: Se describe por medio de relatos los acontecimientos que suceden durante las actividades en la clase, apoyados de los registros del Diario de Campo. Explicación: En este apartado se explican las razones por las que se realizaron las acciones realizadas. Confrontación: Se trata de cuestionar lo que se hace, en relación a lo que dicen los autores. Reconstrucción: A partir de lo que se realizó, las experiencias, las aportaciones de los autores y según los resultados obtenidos se opta por nuevas propuestas de trabajo, nuevos modos de hacer las cosas, con el fin de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. Para elegir los aspectos que se analizarían de cada una de las clases se tomaron en cuenta las unidades de análisis de Antoni Zavala Vidiella, en las que menciona que para poder llevar a cabo un buen análisis, para poder revisar, estudiar y lograr elaborar un análisis verdaderamente profundo de la práctica educativa, y poder determinar, los logros, las fortalezas, las debilidades de las mismas se deben considerar los siguientes aspectos. Secuencia de actividades. Relaciones interactivas. Organización social. Espacio y tiempo. Organización de contenidos. Materiales curriculares. Criterios de evaluación. (ZABALA, 1988, p. 10).
108
Ahora bien, fusionando el ciclo de reflexivo de Smith y las unidades de análisis que Zavala Vidiella presenta,
he logrado diseñar las siguientes
preguntas, para lograr un análisis verdaderamente profundo de la práctica educativa, en la que se aplicaron diversas estrategias para favorecer la comprensión y ejecución de las instrucciones orales y escritas en los diferentes contenidos correspondientes a un grupo de segundo grado. Las preguntas de análisis son las siguientes:
5.2. PREGUNTAS DE ANÁLISIS El inicio de la clase 1. ¿Cómo se inició la clase? 2. ¿Por qué se inició así? 3. ¿Cuál es la forma apropiada de iniciar la clase de tal manera que los niños comprendan las instrucciones orales y escritas de una forma apropiada? 4. ¿Cómo se debe entonces de iniciar la clase?
Actividades realizadas 5. ¿Qué tipo de actividades se realizaron durante las clases? 6. ¿Por qué se llevaron a cabo esas actividades? 7. ¿Qué tipo de actividades son recomendables para la comprensión de instrucciones orales y escritas a los alumnos? 8. ¿Cuáles actividades son las que se deben de implementar para la comprensión de instrucciones orales y escritas?
109
Organización social 9. ¿Cómo se organizó al grupo para el desarrollo de las diferentes actividades? 10. ¿Por qué se organizó al grupo de esta manera? 11. ¿De qué manera debe de organizarse al grupo, y que esto contribuya de manera favorable la comprensiónde las instrucciones orales y escritas? 12. ¿Cómo debe de entonces de organizarse el grupo?
Relaciones interactivas 13. ¿De qué manera se relacionan los niños entre ellos y con el maestro? 14. ¿Por qué se dieron este tipo de relaciones en el grupo? 15. ¿Cómo son las relaciones interactivas que se recomiendan para la comprensión de las instrucciones orales y escritas? 16. ¿Cómo deben de ser las relaciones interactivas?
Materiales curriculares 17. ¿Qué tipo de materiales fueron los que se utilizaron? 18. ¿Por qué se utilizaron este tipo de materiales? 19. ¿Cuáles son los materiales que se recomiendan para la comprensión de las instrucciones orales y escritas? 20. ¿Cuáles son los materiales que se deben de utilizar para la comprensión de las instrucciones orales y escritas?
Uso del libro de texto 21. ¿De qué manera se utilizó el libro de texto? 110
22. ¿Por qué se utilizó de esa manera? 23. ¿Cómo es recomendable que se utilice el libro de texto para la comprensión de las instrucciones orales y escritas? 24. ¿Cómo conviene utilizar el libro de texto en la comprensión de las instrucciones orales y escritas?
Evaluación 25. ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación de los aprendizajes esperados? 26. ¿Por qué la evaluación se hizo de esta manera? 27. ¿Cómo es recomendable que se lleve a cabo la evaluación de la comprensión de las instrucciones orales y escritas? 28. ¿Cómo se deben de evaluar entonces el nivel de la comprensión de las instrucciones orales y escritas?
5.3. PREGUNTAS DE ANÁLISIS CON RESPECTO A LA ORIENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS POR MEDIO DE DOS GRUPOS. 5.3.1. Estrategias donde se implementaron estrategias lúdicas para que los niños asociaran fácilmente el contenido: Tortuguitas y tortugotas. El crucigrama. Adivina de qué se trata. Describiendo a un compañero. Cuántas palabras son.
111
Propósito general: Proponer juegos que permitan la familiarización con el contenido, con el fin de que la formulación de las instrucciones orales y escritas sean entendidas, comprendidas y ejecutadas efectivamente por los alumnos.
RESUMEN DE LAS SESIONES Clase 1 (Lunes 19 de Abril). Lección: 29 “Tortugas en peligro”. Propósito: Que los niños a través del juego, reflexionen sobre los conceptos grande y pequeño, así como en su representación escrita, empleando las terminaciones ita, ito (pequeño) y ota, ote (grande). Contenido: Palabras en aumentativos y diminutivos. Estrategia: Tortuguitas y tortugotas. Los niños formaron un círculo. A la voz de “tortuguitas”, ellos se agachaban, y cuando decía “tortugota”, se ponían de pie. Al terminar les dije que tortuguita era un diminutivo y que tortugota era una palabra en aumentativo; les pregunté si ellos sabían porqué. Reflexionamos sobre las terminaciones que dan lugar a aumentativos y diminutivos mediante inferencias y varios ejercicios en el pizarrón y la participación de los niños. Completaron un ejercicio en fotocopia, ubicando el nombre de la imagen de un sustantivo según su tamaño; en aumentativo o diminutivo. Comentarios sobre la clase.
Clase 4 (Martes 11 de Mayo). Lección: 34 “La leyenda de Dédalo e Ícaro”. Propósito: Que el alumno a través del juego de expresión
Clase 2 (Miércoles 21 de Abril). Lección: “Tortugas en peligro”. Propósito: Que el alumno a través de juego, identifique el porqué del sonido de la „u‟ en las sílabas „gue‟ y ‟gui‟.
Contenido: Las sílabas gue y gui. Estrategia: El crucigrama.
Presenté una lámina con palabras con gue y gui para que los niños los lean; posteriormente reflexionamos sobre el sonido de la “u”. Otorgué un crucigrama a los niños en fotocopias para que los niños buscaran palabras con gue y gui. Expliqué la forma de realizarlo. Lo resolvieron conversando con sus compañeros. De manera grupal analizamos las aplicaciones de las sílabas gue y gui. En su libro de texto buscaron palabras para formar oraciones con las sílabas gue y gui. En una hoja de ejercicios completaron palabras con gue y gui. Comentarios sobre la clase.
Clase 5 (Lunes 17 de Mayo). Lección: 35 “El león y la zorra”. Propósito: Que los niños a través del juego, distingan de forma oral y escrita cuantas
112
Clase 3 (Miércoles 28 de Abril). Lección: 31 “Las ballenas”. Propósito: Que el alumno a través de juegos de expresión verbal, nombre distintos objetos y utilice preposiciones de lugar para describir su ubicación dentro de una escena. Contenido: La descripción oral de objetos y su ubicación en un espacio determinado. Estrategia: Adivina de qué se trata. Recordamos y definimos la actividad de comprensión para lo cual establecí inferencias. Le pedí a un alumno que describiera el camino para llegar a su casa; pregunté a los demás alumnos si le habían entendido. Expliqué las diferentes expresiones para hacer una buena descripción de objetos en un espacio determinado, qué cosas hay y en qué lugar estan, arriba, abajo, a la izquierda, derecha, etc. Primeramente les hice varias descricpiones de objetos del salón, mientras ellos trataban de adivinar. Posteriormente, lo intentaron los niños. Recortaron una imagen secretamente; se juntaron por parejas, mientras uno describía, el otro dibujaba tratando de hacer un dibujo igual, sin ver el original, al terminar intercambiaron papeles. Al final se expusieron los dibujos y los analizamos grupalmente para saber qué pasó y reconozcan la importancia de una buena descripción. Clase 6 (Martes 18 de Mayo). Lección: 35 “El león y la zorra”. Propósito: Que el alumno a través del juego de expresión verbal, recuerde; a partir de la
verbal, recuerde el uso de adjetivos en la descripción de personas, cosas o lugares, y justificar, además porque se aplican a determinados adjetivos. Contenido: El adjetivo calificativo. Estrategia: Describiendo a un compañero. Tratamiento de la lectura de la lección correspondiente. Recordatorio y definición del adjetivo calificativo, para lo cual establecí inferencias. Les dí una hoja en blanco, y se la pegaron en la espalda. A todos les puse un adjetivo mientras estaban de espalda ante sus compañeros, y les pregunté si eran así y porqué. Dicha actividad la siguieron desarrollando los niños. Al terminar todos expusieron lo que les habían puesto en el papel, los demás decían si estaban de acuerdo, si o no y porqué. Escribieron el adjetivo para los personajes de la lección en su libro de actividades. Conversación sobre las leyendas, por lo que presenté una en lámina, la leímos y comentamos por que los personajes se ganaron los apodos que tienen, ejemplo: la llorona; por que se la pasa llorando y girtando. Escribieron cómo es su personaje favorito, mediante las preguntas ¿cómo es? y ¿qué hace?, algunos expusieron su trabajo de manera voluntaria.
palabras forman oraciones.
a
diversas
lectura de un cuento cómo son los personajes y los describa. Contenido: Descripción.
Contenido: Segmentación de palabras. Estrategia: Cuántas palabras son.
Estrategia: Describiendo a un compañero.
Expliqué a los alumnos la importancia de escribir bien separanddo las palabras. Les presenté varias oraciones sin segmentar, en una lámina, los organicé por parejas y les repartí nueve paletas numeradas; con ellas me fueron señalando de cuántas palabras consistían cada oración, ese resultado fue consensado por la bina. Posteriormente pasaron algunos alumnos a escribir oraciones en el pizarrón, mientras sus compañeros le dictaban, primeramente decía de cuántas palabras estaban formadas y luego la escribía para comprobar. Al mismo tiempo los demás escribían en sus cuadernos, cuando hubo errores pasó otro alumno a corregir, les ayudé con el resto de la ortografía. En su libro de actividades segmentaron oraciones que se presentaban sin segmentar. Revisé los ejercicios para verificar que hayan sido escritos y segmentados correctamente.
Tratamiento de la lectura correspondiente. Recordatorio y definición de la descripción, para lo cual establecí inferencias. Para que vieran como se describe a alguien, les describí a tres de sus compañeros; utilice características físicas y de personalidad, y los niños adivinaron de quien estaba hablando.Posteriormente, de manera voluntaria, varios niños pasaron a describir a alguno de sus compañeros que eligieron secretamente, el resto trató de adivinar. Hablamos sobre los personajes de la lectura y cómo son. Enseguida, en su libro de actividades, leyeron una descripción breve de algunos personajes del cuento y decidieron de quién se trataba. Resolvieron un crucigrama mediante las características de dichos personajes y compararon con las soluciones de un recuadro. Conversamos sobre lo aprendido.
5.3.1.1. ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DONDE SE IMPLEMENTARON ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA QUE LOS NIÑOS ASOCIARAN FÁCILMENTE EL CONTENIDO: El inicio de la clase El ser humano realiza acciones, pero lo primero que ha de impulsar una actividad específica es que sepa qué ha de hacer y en función de qué. Fue muy común que al iniciar el tratamiento de los contenidos se consideraran los conocimientos que los alumnos poseen sobre algún tema, sólo de esta manera se 113
puede testificar en qué medida se tienen los conocimientos con respecto a éste, facilitando al maestro saber hasta que límites y cómo debe llevar a cabo su función mediadora dentro de la enseñanza, como por ejemplo, durante la aplicación de la estrategia “el crucigrama”; “les pregunté porqué algunas se dice que los moscas estan bien diminutas, y les hice un gesto con las manos, ellos contestaron que por que son bien chiquitos. A partir de esto que sabía los niños les expliqué los conceptos de aumentativo y diminutivo. (DC. RAMOS, M, R.82, r15 – 18, 19 de Abril del 2010). Las respuestas de los niños a las preguntas que se le proponen son muy diversas, a medida que empiezan algunos a decir en voz alta lo que saben, los demás se sueltan en cadena, pero cada quien desde su propia experiencia. Además para favorecer las estrategias de comprensión, es importante que el maestro busque y promueva
afanosamente los conocimientos previos de los
alumnos, pues son lo que guiaran en gran medida la labor docente. “La activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes”. (Díaz, 1999, P.23). Los conocimientos previos dan pauta para el inicio de la clase y para que se vuelva más dinámica con las aportaciones que los alumnos hagan de ella, es el maestro quien debe utilizar de manera didáctica dichos conocimientos para el desarrollo de su clase y por consiguiente promover nuevos aprendizajes en los alumnos, una buena manera es aplicar lo funcional; dónde el alumno tenga que buscar la manera para resolver una situación, un ejemplo de ellos es el inicio de una clase donde se efectuó la estrategia que lleva por nombre “Adivina de qué se trata”,
M: Adrián, yo quisiera conocer tu casa ¿me puedes decir como llegar? N: uuy, maestra está bien fácil, mire le dá por ahí, hay una tiendita, le da vuelta asi para allá y se va por todo derecho y del otro lado de la calle ahí vivo yo. M: haber, ¿quién no conoce la casa de Adrián? (varios levantan la mano) Regina, Adrián ya nos dijo donde vive, ¿ya sabes dónde es? 114
N: no, maestra, yo no le entendí. (DC. RAMOS, M. R.88, r.57-62, 28 de Abril del 2010).
En ese sentido el plantear problemas que tengan que ver con su propia experiencia para iniciar la clase les llama más la atención a los alumnos pues se trata de algo real, de su propio entorno, en el que ellos están en constante interacción y en el cuál adquirirán y utilizarán los conocimientos que necesitan para desenvolverse en su contexto, al menos eso es lo que se espera en este nuevo plan de estudios, que aún no entra en vigor para el segundo grado, pero vale la pena ir acercanos, pues ya se viene venir en años próximos, “Un principio fundamental que subyace en la resolución de problemas es que los alumnos utilicen sus conocimientos previos, con la posibilidad de que estos evolucionen poco a poco ante la necesidad de resolver problemas”. (SEP, 2009, p.89). El juego es la característica que rige este grupo de estrategias; por lo tanto quiero decir que para la socialización de los conocimientos previos siempre estuvieron de la mano, se motivó a los alumnos con esta promesa. El juego como herramienta propiciadora de los conocimientos, es de lo mejor, cuando se trata de que los alumnos comprendan, pues no hay resistencia a hacerlo; y mejor aún se adquieren valiosos conocimientos.
Actividades realizadas Las actividades que se realizaron fueron en función de los diversos contenidos que se manejan, por lo que se emplearon estrategias para que se comprendieran las instrucciones orales y escritas para que éstas fueran efectivas. En este sentido, las estrategias llevadas a cabo fueron las actividades principales, y en éste análisis se incluyen las que corresponden al juego, como el principal favorecedor de aprendizajes, según lo menciona Ortega (1999), “el juego infantil constituye un escenario psicosocial donde se produce un tipo de comunicación rica en matices, que permite a los niños indagar en su propio pensamiento y poner a prueba sus conocimientos en el uso interactivo de objeto y conversaciones”. (ORTEGA, 1999, p. 7).
115
El tipo de actividades que se implementen a los niños serán el detonante para el desenvolvimiento de los niños en la construcción de sus aprendizajes, por eso es muy importante que el maestro las diseñe de acuerdo a las necesidades del grupo. También debe de considerar que la motivación e interés, son aspectos que orientaran la necesidad por aprender. Y esto se puede observar en las estrategias de juego, como es “Describiendo a un compañero”
Con la hoja pegada en la espalda todos íban y venían por el salón poniendo adjetivos calificativos a sus copañeros, todos muy entusiasmados, ellos se conocen muy bien, algunos en broma ponen cosas chistosas de sus compañeros, algunos se enojan; reaccionan mal porque saben que no son así, por lo tanto no aceptan el adejtivo calificativo que les quieren imponer. (DC. RAMOS, M. R.77, r20-25, 11 de Mayo del 2010).
La implementación de estrategias como esta lograron despertar el interés de los alumnos, pue se trata de un juego, a ellos les encanta jugar, un juego bien implementado en la didáctica de enseñar algo permite
la aportación ó
enriquecimiento de ideas para el logro efectivo de lo aprendizajes, por eso es la responsabilidad de uno como docente, el diseño de estrategias acordes a las características del grupo; tambiém debe decidir el lugar y el momento adecuado para implementarlas.
La estrategia, el profesor o el alumno, según el caso, deberán emplearlas como procedimientos flexibles y adaptativos, a distintas circunstancias de enseñanza. Las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso critica. (DÍAZ, 1999, P. 27).
Generalmente en todas las estrategias se implementaron al inicio de las actividades, con el fin de contextualizarlos en el contenido, por ejemplo en la de “El crucigrama”, antes de explicarles a los niños porqué la “u” en las palabras con “gue” y “gui”, resolvieron un crucigrama, y al desarrollar la actividad, se dieron cuenta como los horizontales no coincidían con las verticales, por lo que 116
comentaban con sus compañeros o me preguntaban a mí, de esa manera íban reflexionando los usos de las sílabas. Sin embargo, el asunto no paró ahí, sino que a lo largo, se íban tomando en cuenta los diversos aspectos de dicha estategia, con el fin de aclarar y recordar las ideas cuando hacían otros ejercicios del mismo contenido. Esto habla sobre la flexibilidad de las estrategias, adecuadas a las necesidades de los alumnos para la incorporación de nuevos conocimientos.
Organización social
Generalmente la mayoría de las personas ajenas a los grupos escolares imaginan que el orden es el primer plano que indica la disciplina escolar; niños controlados, rígidos, expresarse sólo a la voz del maestro, sin embargo, se ha visto la necesidad que los niños tienen respecto a reunirse con sus compañeros para realizar una actividad, siempre y cuando esta sea organizada de manera correcta, siendo así se observan el diálogo, manipulación de material, elaboración de un trabajo, en fin, se observan distintas interacciones. Por lo tanto compete al profesor decidir sobre la organización del grupo, cabe aclarar que no debe descuidar las partes que conforman una clase, pues son de suma importancia para que los resultados al final sean siempre satisfactorios, por lo que el inicio de la sesión es una parte fundamental de la misma, pues es en ella en la que se logra captar la atención de los alumnos, fue esto lo que se pretendía en un principio, permitir al niño poder manifestar lo que sabía conforme al tema que se manejaría durante las sesiones, así también estuviera seguro de lo que íba a hacer.
Tampoco es suficiente con que el profesor plantee problemas y espere pacientemente hasta que termine la sesión, es indispensable prever el tiempo necesario para analizar, junto con los alumnos, lo que estos producen, aclarar ideas y, en ciertos casos, aportar la información necesaria para que los alumnos puedan avanzar (SEP, 2009, p.86).
117
En ese sentido, siempre, en todo momento se apoyo al alumno, sólo en algunas ocasiones se formaron equipos de dos integrantes, pues son muy poquitos niños y no les agrada mucho juntarse con las niñas, y entre ellos siempre salen peleando, por eso es que de manera grupal, constantemente les mostraba ejemplos de algunos trabajos de compañeros que estaban realizando muy bien la actividad, como en el siguientes caso de la estrategia “Describiendo a un compañero”.
“algunos fueron más descriptivos como Marvin, Alex, Regina, pero otros como Nallely, Violeta fueron bastante breves, incluso se limitaron a describir poco, por lo que necesitaron una atención más personalizada para que redactaran una descripción mejor, mostrándoles ejercicios de sus compañeros, con más elementos (DC. RAMOS, M, R.9 r.14-18, 18 de mayo del 2010). Como se describe, Marvin, Regina, entre otros siempre terminan primero, y resulta provechoso en la medida en que pueden ayudar a los demás, si bien no se pudo formar equipos, esta forma de organizar a los alumnos también es fundamental, pues se aclaran los conocimientos a los demás, con el sólo hecho de presentarles un trabajo ya realizado por alguno de ellos. Además, los niños no siempre estuvieron sentados, en las diversas actividades donde se implementaron las estrategias, tuvieron la oportunidad de conversar y comparar con sus compañeros, pues es un grupo pequeño, compuesto por 12 mujeres y 7 niños; en caso de los constantes pleitos, no era tanta la dificultad de resolverlos de la mejor manera. Afortunadamente, también quiero mencionar que los niños se sientan en bancas dobles, eso fue una gran ventaja a la hora de ponerlos a trabajar en equipos pequeños, ya que les hincapié en que deben trabajar con sus todos sus compañeros. Cooperar para terminar con éxito una tarea. Las actividades en las que es necesario compartir para concluir una tarea propician mejor el desarrollo. Este tipo de actividad tiende a motivar a los niños y estimularlos para coordinar sus respectivos papeles, además de 118
proveer los elementos faltantes en sus habilidades individuales. (TAPIA, 1996, p. 35). “Una de las cosas que suceden en la actividad compartida es que los individuos se turnan para regular a los demas y para ser regulados por ellos” (BODROVA et. al, 2004, p. 111), esto nos indica que en la medida en que los niños desarrollen sus habilidades, los docentes regulamos la forma de dar las expliaciones antes de pasar a otras instrucciones de trabajo. Por eso es importante que el mestro siempre tenga esa actitud compartida con sus alumnos dentro de la organización, pues ellos están en proceso de adquirir habilidades y pueden presentar ideas erróneas. Relaciones interactivas Dentro de las relaciones interactivas, se las dos más importantes y descicivas para favorecer los aprendizajes; y son la de maestro-alumno y alumnoalumno, vuelvo a mencionar que es un grupo pequeño de 19 alumnos, de edades tiernas, que fácilmente se encariñan con sus maestros; lo que representa una ventaja para dar instrucciones dentro del salón de clases. Fue muy usual que se trabajara de manera grupal ó por parejas para evitar los pleitos que son muy comunes en el salón de clase, pues pertenecen a una comunidad pequeña donde las madres de enfrentan en habladurías que afectan especialmente las conversaciones de los niños, todos opinan en contra de todos. En ese sentido las relaciones que se establecieron con esta forma de organización contribuyeron de una buena manera para la construcción de aprendizajes, porque de manera grupal, regularice las participaciones de los alumnos, no se les vió aislados, se pudo observar a los niños como Violeta que no participan, pero se atendió esa situación preguntando de manera directa; con el fin de integrar a todo en el desarrollo de las estrategias implementadas, un ejemplo de ellos se muestra en la implementación de “El crucigrama”:
N1: no, esa así no se escribe N2: sí porque fíjate, no queda con la palabra que esta acá (señala una columna del crucigrama) 119
N3: así, es que no me había fíjado. Entonces aguila va por acá. N4: maestra venga, esta que tiene puntitos en la “u” donde va. M: (pauta para todos y escribo la palabra en el pizarrón) a ver lean la palabra agüila y aguila, (intentan de diversa maneras) ¿cuál es el correcto? NS: el segundo, se oye más feo el otro. M: si, miren, los puntitos hacen que la u suene, porque si se fijan en la palabra águila, no se oye la “u”, a-gui-la. Cuando encuentren esos puntitos la u si suena, por ejemplo “agüita”. (DC. RAMOS, M. R.93, r.12–21, 13 de Mayo del 2010).
En esta actividad, los niños se mostraban contentos, les causaba emoción ubicar las palabras correspondientes en el crucigrama, aunque no se los indiqué ellos se acercaban ordenadamente con sus compañeros para intercambiar opiniones y expresaban en voz alta sus aciertos. Éste ambiente contagió sin querer a los niños más tímidos, pues de ver cómo le hacían se ponían de pie para ir con el grupito y no sólo a copiar, sino que también aportaron lo que elos tenían. Y se acercaban conmigo sólo para preguntarme si estaban bien o estaban mal, sin embargo, observaba sus procedimientos y en los momentos en que consideré decir algo se los hice saber para que reflexionaran y reformularan sus ideas.
“En las primeras etapas del proceso de aprendizaje, la interacción con el maestro puede ser más benéfica que compartir actividades con iguales. Esto es particularmente cierto cuando el niño no ha utilizado correctamente una habilidad o una estrategia, o cuando un concepto es todavía muy vago. Si los malentendidos de los demás niños pueden confundir al niño, entonces no es el momento para la interacción con los demás niños”. (BODROVA, 2004, p. 118).
Este apartado considera la pertinencia del profesor, quien debe dejar que los niños por sí sólos construyan sus propios aprendizajes, pero sin perder el buen sentido de la orientación de los conocimientos, es decir, que regularice las aportaciones de los niños, por eso es que el docente forma parte de la interacción 120
con sus alumnos pero en la medida que lo valore necesario y consciente de las necesidades de los alumnos.
Materiales curriculares “Parece ser que la planificación de los recursos en el aula tiene consecuencias importantes en el desarrollo de las actividades de aprendizaje” (DOMENECH, J. et al 1997 p. 65). Particularmente, pienso que la motivación no esta en los materiales, sino en el enofque educativo que se les dé, es decir, la forma de trabajo pensando en la interacción del material con el alumno, en este caso “los mediadores pueden ser verbales, visuales o físicos. El discurso y la palabra escrita son mediadores verbales. Un mediador consiste en un conjunto de conductas que desencadenan un proceso mental. (BODROVA, 2004, p. 70). Para la aplicación de las diversas estrategias se tomaron en cuenta mediadores para favorecer la comprensión y ejecución de las instrucciones que planteé en los distintos momentos de la clase, por ejemplo en la estrategia de “Describiendo a un compañero”:
“Ya que todos habían intercambiado sus cuadernos, les pedí leyeran la descripción de su compañero para ver si había descrito bien al niño que eligió, para eso pase a algunos para que leyeran la descripción que tenían en sus manos. Al terminar la lectura comentamos de manera grupo ¿si las carácterísticas corresponden al compañero que eligió?, ¿qué le faltó?, ¿qué cosas de las que puso no son ciertas?, ¿por qué? ¿qué características agregas tú?” (DC. RAMOS, R.83 r. 27-30, 11-05-10). En esta descripción, se estaba usando una lámina con adjetivos primeramente, que se quitó después de dar las explicaciones pertinentes, y no hubo otro material físico, pero hay que dar importancia tambié a los mediadores, que son los adjetivos, que los niños usaron para describir a un compañero, de esa manera les fue fácil asociar lo que tenían que hacer, en adelante cuando se les pida describir; relacionaran adjetivos, como bueno, enojón, tímido, impulsivo, regañón, etcétera. Ese es el papel de los mediadores, representar algo, en este caso el contenido que se está desarrollando en ese momento. 121
Con ello no quiere decir que con el material manipulable físicamente no se tengan los mismo resultados, de hecho, estos también tienen el papel de mediadores para el logro de varios metas, en este caso para comprender las acciones que van a ejecutar a lo largo de la clase, como a continuación se expresa en la estrategia “Cuántas palabras son”, por lo que inicié la clase diciendo a los alumnos que veríamos un tema muy divertido, que era separar palabras, e inmediatamente preguntaron ¿qué libro sacamos? Para eso les mostré las paletas que llevaba marcados con numeros, del 1 al 9, todos querían tocarlas, pero indiqué que primero les íba a explicar el trabajo. Todos se mostraron muy entusiasmados de participar en la actividad y se mostraban impacientes: NS: ya maestra, díganos que vamos a hacer. A lo que les pedí que pusieran mucha atención, sino no se lo daría. Y así pasó con tal de que me apurara a darles el material, que sirvió de mucho porque ponían más atención en separar correctamente las palabras de la oración que les presenté en el pizarrón. (DC. RAMOS, M. R. 94, r.9-10, 17 de Mayo del 2010).
Esta estrategia pertenece al eje de reflexión sobre la lengua; pues se trata de la separación de palabras, y hay que recordar que no debemos enseñar de la forma mecánica, sino que el alumno reflexione su utilidad a través de la práctica. Por lo que consideré pertinente crear un ambiente agradable para enseñarles la forma de trabajar este contenido con algo suficientemente motivante, para no implicar demasiado esfuerzo mental, así sucede mediante los juegos con materiales didácticos, ni cuenta se dan de que están aprendiendo, pues “el papel de los materiales concretos tiene un sentido mucho más amplio. Constituye un recurso necesario para la adquisición progresiva de estrategias y habilidades”. (MORENO, 2005, p.30). Por eso es importante preveer con tiempo el material a utilizar con el fin de que sea agradable, de calidad y acorde con las necesidades de los alumnos para favorecer los propósitos, en este caso, si se facilité la comprensión de las instrucciones orales y escritas, pues en adelante, ya casi por sí sólos ejecutaban las indicaciones que les dí.
122
Uso del libro de texto Para la implementación de las diversas estrategias no se tomaron en cuenta los ejercicios en el libro de texto como parte de ellas, más bien como el reflejo de la comprensión de las instrucciones orales y escritas, es decir en qué medida se observó la ejecución de las instrucciones, como en el siguiente caso donde se aplicó la estrategia “Describiendo a un compañero”, primeramente se realizaron juegos de descripción oral para poner en juego las habilidades y formas de expresión, así como el uso de adjetivos. Posteriormente se consideró el trabajo con el libro de texto: “Hablamos sobre los personajes de la lectura y cómo son. Enseguida, en su libro de actividades, leyeron una descripción breve de algunos personajes del cuento y decidieron de quién se trataba. Resolvieron un crucigrama mediante las características de dichos personajes y compararon con las soluciones de un recuadro”. (DC. RAMOS, M. R. 95, r.42-46, 18 de Mayo del 2010).
De esta manera se trabajó aparte el contenido, para que posteriormente los niños comprendieran lo que íban a hacer en los libros de texto o en hojas de ejercicio que en varias ocasiones utilicé para comprobar la comprensión por parte de los alumnos. “El contenido del libro y su presentación parten de reconocer la creatividad del maestro y la existencia de múltiples métodos y estilos de trabajo docente. por esta razón, las propuestas didácticas son abiertas y ofrecen amplias posibilidades de adaptación a las formas de trabajo del maestro, a las condiciones específicas en las que realiza su labor y a los intéréses, necesidadesy dificultades de aprendizaje de los niños” (SEP, 2002, p.3-4).
Me pareció que la implementación de las estrategias favorecieron varios aspectos, entre ellos que se observaron menos dificultades al realizar los ejercicios en el libro de texto, pues ya se habían trabajado los contenidos, y por consiguiente ya sabían que hacer, pues empezaron a poner en juego sus habilidades. Esto es sólo por mencionar un ejemplo, pero todas las estrategias se trabajaron de la misma manera. 123
Por lo que toca al docente, es importante que tome las medidas necesarias para favorecer los aprendizajes de los alumnos, haciendo un buen uso del libro de texto, sin excluirlo del aula; pero tampoco abusar de ellos, es necesario diversificar las diferentes maneras de enseñar, siempre y cuando no se pierdan los propósitos y enfoques del español que en estos libros se proponen.
5.3.2. ESTRATEGIAS DONDE LOS NIÑOS EMITIERON SUS IDEAS PARA CONTEXTUALIZAR LA INFORMACIÓN, CON EL FIN DE FACILITAR LA REDACCIÓN DE SUS ESCRITOS EN CUMPLIMIENTO CON LOS OBJETIVOS DEL CONTENIDO: Lluvia de ideas. Palabras nuevas. Propósito
general:
Recuperar,
presentar
y
organizar
la
información
(conocimientos, ideas) habidos y por haber para identificar el concepto abstracto del contenido y construir el significado de las palabras de uso frecuente en el desarrollo de los contenidos, para que se sepa de qué se está hablando, con el fin de que la formulación de las instrucciones orales y escritas sean entendidas, comprendidas y ejecutadas efectivamente por los alumnos.
RESUMEN DE LAS SESIONES Clase 1(Martes 20 de Abril). Lección: 29 “Tortugas en peligro”. Propósito: Que el alumno recupere, presente y organice sus conocimientos e ideas para identificar el artículo informativo.
Clase 2 (Jueves 22 de Abril). Lección: 30 “El juez sabio”. Propósito: Que los niños recuperen, presenten y organicen sus conocimientos e ideas para identificar y escribir anuncios publicitarios.
124
Clase 3 (Lunes 26 de Abril). Lección: 31 “Las ballenas”. Propósito: Que los niños recuperen, presenten y organicen sus conocimientos e ideas para lograr la comprensión de la lectura.
Contenido: Artículo informativo. Estrategia: Lluvia de ideas.
Contenido: El anuncio. Estrategia: Lluvia de ideas.
Tratamiento de la leccion. Al terminar comentamos los datos relevantes, que orienté mediante las siguientes preguntas ¿qué son las noticias?, ¿en dónde las has escuchado ó leído?, ¿para qué sirven?, ¿para que consultamos el periódico? y en ¿dónde buscarían información sobre las tortugas? Expliqué a los niños lo que es un artículo informativo mediante ejemplos de su vida cotidiana. Proporcioné revistas para que buscaran, recortaran y pegaran en su cuaderno un artículo informativo. Les expliqué cómo hacer un artículo informativo; empezando por seleccionar el tema con la ayuda de los niños, que escribí en el centro del pizarrón.se trató de un problema, por lo que les pregunté que qué les gustaría escribir sobre ello, los orienté con preguntas con el fin de hacerlos reflexionar en las causas, consecuencias y formas de ayudar. Por parejas escribieron un artículo informativo. Otros lo hicieron sólos. Al final varias binas expusieron su trabajo a sus compañeros, los demás opinaron al respecto, los ayudé mediante preguntas.
Tratamiento de la leccion. Al terminar comentamos los datos relevantes, que orienté mediante las siguientes preguntas ¿qué es anuncio publicitario?, ¿para qué sirve un anuncio publicitario?, ¿qué palabras se utilizan con mayor frecuencia?, ¿se expresan frases negativas cuando se anuncia algo? y ¿los textos son muy largos? Para apoyarlos en éstas preguntas recortaron un anuncio en periódico que les proporcioné. Expliqué a los niños lo que es anuncio un mediante ejemplos de su vida cotidiana. También les mostré varios ejemplos de anuncios en cartulina que pegué en el pizarrón para que ellos tuvieran la libertad de observarlos. En su libro de actividades escribirían un anuncio, por lo que les expliqué cómo hacerlo; empezando por seleccionar lo que necesitan vender, comprar, cambiar ó buscar algo, que escribí en el centro del pizarrón, por lo que les pregunté que qué les gustaría escribir sobre ello, los orienté con preguntas con el fin de hacerlos reflexionar, ¿a quién buscarían?, ¿para qué lo necesitan?, ¿qué características debía tener lo que buscan? Y ¿adónde podían llamra o escribir? Al final varios alumnos expusieron su trabajo a sus compañeros, los demás opinaron al respecto, los ayudé mediante preguntas. Les dije que lo trajieran en una cartulina para pegarlo en un periódico mural que pegamos en el barandal, atrás de la escuela, donde pasan todas las personas. Clase 5 (Jueves 29 de Abril). Lección: 32 “Sapo y el forastero”. Propósito: Que el alumno recupere, presente y organice sus conocimientos e ideas para que redacte textos descriptivos, usando palabras que den vivacidad a los detalles, es decir, que produzcan el efecto de dibujar palabras. Contenido: Uso de los adjetivos en la descripción escrita. Estrategia: Lluvia de ideas. Anuncié a los alumnos que íbamos a describir la
Clase 4 (Martes 27 de Abril). Lección: 31 “Las ballenas”. Propósito: Que los alumnos identifiquen palabras en un texto e indaguen su significado y escriba las ideas principales de un texto utilizando una o dos palabras.
Contenido: Ideas principales de un texto. Estrategia: Palabras nuevas. Anuncié a los alumnos que trabajaríamos con las ideas
125
Contenido: Comprensión de la lectura. Estrategia: Lluvia de ideas. Les anuncié que íbamos a leer un artículo informativo sobre las ballenas. Les dibujé un cuadro de doble entrada que los niños copiaron en cuaderno, y anotaron lo que ya sabian y lo que querían saber acerca de las ballenas. Cada quién expresó sus ideas. Después que ellos leyeron en silencio, leí la lectura en voz alta, ellos continuaron con el dedo, también amplíe la información leyendo y mostrando las ilustraciones de un libro del rincón sobre animales marinos, mientras tanto íbamos comentando aquello que provocó más interés, al terminar contrastamos la información con lo del cuadro anterior. En su libro de actividades escribieron lo que aprendieron acerca de las ballenas.Por turnos dieron a conocer lo que escribieron.
Clase 6 (Martes 11 de Mayo). Lección: 34 “La leyenda de Dédalo e Ícaro”. Propósito: Que los alumnos investiguen y construyan el significado de las palabras desconocidas para que comprendan un texto, y a partir de ello recuerden cómo están escritas algunas palabras e intenten escribirlas por sí solos. Contenido: Comprensión de la lectura. Estrategia: Palabras nuevas. Anuncié a los alumnos que leeríamos un cuento dónde un
principales, les expliqué que era lo más importante de una idea o un párrafo, como hacer chiquito un párrafo grandote pero que tuviera el mismo mensaje, les mostré un ejemplo en una lámina que leí en voz alta. En parejas, leyeron nuevamente la lección y escribieron en su cuaderno las palabras que desconocían. Posteriormente escribí en el pizarrón todas las palabras que dijeron los niños y entre todos, ya sea leyendo el párrafo donde encontraron la palabra o diciendo lo que ellos sabían, redacté los significados en el pizarrón, yo lo ayudé con movimientos y gestos, los alumnos anotaron en su cuaderno para conocer el contexto de las palabras para facilitar la redacción de ideas pirncipales. Para que aplicaran el significado de las palabras, escribieron cinco oraciones y un dibujo de algunas que ellos eligieron. En su libro de texto respondieron a preguntas con dos y tres palabras a manera de ideas principales. Algunos niños expusieron sus respuestas a sus compañeros.
personalidad de algunos personajes, les preguntaré si recuerdan qué es la descripción y explicaré lo que es la personalidad y cómo se describe. A manera de ejemplo, describí a dos alumnos usando adjetivos, los alumnos adivinaron de quien se trataba. Leyeron la lección de manera silenciosa, posteriormente se las leí en voz alta, mientras ellos seguían con el dedo, para eso realizamos la predicción y verificación de las ideas, con orientación a la descripción de los diversos personajes que se narran. Al finalizar comentamos la lectura con respecto a las predicciones. En diferentes láminas les mostré a los personajes del cuento, mediante la lluvia de ideas los alumnos me dijeron varios adjetivos con los que podían describirlos según lo que leyeron. En su cuaderno hicieron la descricpión del personaje que más les gustó y posteriormente en su libro de texto con las correcciones correspondientes que se hicieron al socializar la actividad.
Clase 7 (Miércoles 12 de Mayo). Lección: 34 “La leyenda de Dédalo e Ícaro”. Propósito: Que el alumno recupere, presente y organice sus conocimientos e ideas para que identifique los elementos de un instructivo, los construya y reconozca su utilidad.
Contenido: El instructivo. Estrategia: Lluvia de ideas.
Clase 8 (Jueves 13 de Mayo). Lección: 35 “El león y la zorra”. Propósito: Que los alumnos investiguen y construyan el significado de palabras desconocidas para que se les facilite la deduccción de contenidos no explícitos. Así mismo se den cuenta de que los autores de un texto con moraleja con frecuencia no se reúnen ni viven en el mismo lugar. Contenido: La moraleja. Estrategia: Palabras nuevas.
Anuncié a los alumnos que trabajaríamos con los instructivos. Les hice preguntas para saber que tanto sabían acerca de los instructivos, ¿qué son? y ¿para qué sirven? ¿cuáles son las partes que lo conforman? Se establecieron ejemplos de la vida cotidiana y en relación a experiencias de clases pasadas a manera de recordatorio. Los niños elaboraron un
Anuncié a los alumnos que trabajaríamos la fábula, les expliqué en qué consiste y cuál es su característica principal, para ello les mostré una fábula en lámina con su moraleja; y con la ayuda de los niños construímos otra. Individualmente, leyeron la lección, posteriormente se las leí en voz alta, para eso realizamos la predicción y verificación de las ideas.
126
hombre intentó volar hasta el sol y los invité a que, en parejas, leyeron la lección, primeramente exploré los concomientos previos. Al terminar confrontamos lo dicho, para eso me base en inferencias. Les pedí que identificaran y escribieran en su cuaderno las palabras que desconocían. Posteriormente escribí en el pizarrón todas las palabras que dijeron los niños y entre todos, ya sea leyendo el párrafo donde encontraron la palabra o diciendo lo que ellos sabían, redacté los significados en el pizarrón, yo lo ayudé con movimientos y gestos, los alumnos anotaron en su cuaderno para conocer el contexto de las palabras para facilitar la redacción de ideas pirncipales. Para que aplicaran el significado de las palabras, escribieron cinco oraciones y un dibujo de algunas que ellos eligieron. En su libro de actividades recordaron la escritura de algunas palabras, posteriormente pasaron algunos niños a escribirlos en el pizarrón, los demás veían si estaba bien o no, para comoprobar, buscaron la forma en la lectura. Algunos niños expusieron sus respuestas a sus compañeros. Clase 9 (Miércoles 19 de Mayo). Lección: “Me gustaría ser astronauta”. Propósito: Que el alumno investigue y construya el significado de palabras desconocidas para que comprenda la lectura de un texto, así mismo, muestre una actitud de respeto a las diferentes opiniones.
Contenido: Comprensión de la lectura. Estrategia: Palabras nuevas. Anuncié a los alumnos que veríamos un cuento que habla sobre los astronautas y el espacio, establecí algunas preguntas para ver que sabían de ello y qué les gustaría aprender, por lo que leyeron la lección en silencio y luego yo se las leí en voz alta. Escribieron en su cuaderno las palabras que desconocían. Posteriormente escribí en el pizarrón todas las palabras que dijeron los niños y
instructivo de cómo elaborar una muñeca y los niños de cómo elaborar un carrito de madera. Al terminar se leyeron algunos para que dijeran grupalmente que les faltaba, si se entendía o no. Siguieron un instructivo de un paracaídas en el libro de texto. Elaboración del paracaídas. Reflexión sobre la importancia de seguir al pie de la letra un instructivo.
Escribieron en su cuaderno las palabras que desconocían. Posteriormente escribí en el pizarrón todas las palabras que dijeron los niños y entre todos, ya sea leyendo el párrafo donde encontraron la palabra o diciendo lo que ellos sabían, redacté los significados en el pizarrón, yo lo ayudé con movimientos y gestos, los alumnos anotaron en su cuaderno para conocer el contexto de las palabras para facilitar la redacción de ideas pirncipales. Para que aplicaran el significado de las palabras, escribieron cinco oraciones y un dibujo de algunas que ellos eligieron. Escribieron en su cuaderno una moraleja para la fábula de la lección. Algunos niños la leyeron a sus compañeros.
Clase 10 (Jueves 20 de Mayo). Lección: 36 “Me gustaría ser astronauta”. Propósito: Que los alumnos recuperen, presenten y organicen sus conocimientos e ideas para identificar la noticia mediante su estructura, redacte y reconozca su importancia. Contenido: La noticia. Estrategia: Lluvia de ideas. Tratamiento de la leccion. Al terminar comentamos los datos relevantes, que orienté mediante las siguientes preguntas ¿qué es una noticia?, ¿para qué sirve una noticia? Para apoyarlos en éstas preguntas recortaron una noticia en un periódico que les proporcioné. Expliqué a los niños lo que es una noticia un mediante ejemplos de su vida cotidiana. También les mostré varios ejemplos de anuncios en cartulina que pegué en el pizarrón para que ellos tuvieran la libertad de observarlos. En su libro de actividades escribirían una noticia, por lo que les expliqué cómo hacerlo; por lo que les pregunté que qué les gustaría escribir sobre ello, los orienté con preguntas con el fin de hacerlos reflexionar. Al final varios alumnos expusieron su trabajo a sus compañeros, los demás opinaron
127
entre todos, ya sea leyendo el párrafo donde encontraron la palabra o diciendo lo que ellos sabían, redacté los significados en el pizarrón, yo lo ayudé con movimientos y gestos, los alumnos anotaron en su cuaderno para conocer el contexto de las palabras para facilitar la redacción de ideas pirncipales. Para que aplicaran el significado de las palabras, escribieron cinco oraciones y un dibujo de algunas que ellos eligieron. En su libro de actividades escribieron, a partir de lo que comprendieron, lo quisieran ser si fueran astronautas. Algunos niños expusieron sus respuestas a sus compañeros.
al respecto, los ayudé mediante preguntas. Les dije que lo trajieran en una cartulina para pegarlo en un periódico mural que pegamos en el barandal, atrás de la escuela, donde pasan todas las personas.
5.3.2.1. ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DONDE LOS NIÑOS EMITIERON SUS IDEAS PARA CONTEXTUALIZAR LA INFORMACIÓN, CON EL FIN DE FACILITAR LA REDACCIÓN DE SUS ESCRITOS EN CUMPLIMIENTO CON LOS OBJETIVOS DEL CONTENIDO.
El inicio de la clase Cualquier acción mal empleada puede tener repercusiones, en este caso las que podría provocar en el alumno si éste no comprende lo que lee ó escucha en este caso las instrucciones en el libro, hojas de ejercicio, en láminas o en el pizarrón; se cae en aburrimiento, confusión, las actividades no responden a los propósitos, etcétera, que obviamente no es nada bueno para el aprendizaje del alumno. Por eso es muy importante tomar en cuenta que cualquier actividad empieza con un objetivo, tal objetivo debe describir hacia donde se quiere llevar al alumno, que es lo que se pretende que aprenda, “los objetivos ayudan a los profesores a guiar la selección de actividades prácticas y apropiadas” (PRICE, 2000, p.13), es por eso que antes de iniciar cada clase tomé la pertinencia de tener bien claro que es lo quería que los niños hicieran, y que ellos lo supieran, ya que de esta manera preparaba sus mentes para lo que debían aprender.
MP: niños el día de hoy vamos a conocer algunos animales marinos, en especial uno muy bonito, las ballenas, para esto vamos a leer un cuento para que sepan de quien se trata y que es lo que hace, ya que lo hayan leído entre 128
todos vamos a encontrar el significado de las palabras que ustedes desconozcan. (DC. RAMOS, M. R 87, r15, 27- 0410).
Sin embargo es importante relacionarlo con lo que ellos ya saben al respecto, para esto es necesario que la clase empiece con el rescate de los conocimientos previos, para ver en qué medida los alumnos conocen del tema, y saber de qué partir, en ese sentido, “la activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes”. (Díaz, 1999, p. 23). El rescate de los conocimientos previos lo trabajé mediante preguntas abiertas por que de esta manera los chicos tenían la oportunidad de expresar todo lo que supieran al respecto, además no participaban limitadamente. Algunas de las preguntas fueron:
MP: ¿Qué animales creen que hay en el mar? NS: tiburones, ballenas, delfines, tortugas, peces, pulpos, cangrejos. MP: ¿Qué comerán estos animales? N: yo he visto allá con mis tíos en Cedral, que las ballenas se alimentan de peces más pequeños, además tienen un hoyo por donde respiran y echan agua. Adrián: también hay delfínes, en una novela decían que eran muy inteligentes, Abigail: aya en Houston mi papá nos llevó a un acuario y ví que se echan maromas y aplauden. (D.C. RAMOS, R86, r 10-15 26-04-10).
Este tipo de preguntas me ayudaron
a que los niños se expresaran
libremente, que comentaran todo cuanto sabían según lo que conocen o su experiencia, Ruth Mercado menciona lo siguiente en cuanto a las preguntas, “Las mejores preguntas son abiertas, es decir, aquellas que tienen mucha respuesta 129
buena y que cada quien contesta según su propio criterio. Tales preguntas pide a los niños que relaten o expliquen cosas; no solo que respondan: “si” o “no”. Además de que los invita a la reflexión”. (MERCADO, 1999, p. 68). Además considero que la manera en cómo se iniciaron las clases a partir de rescatar los conocimientos previos estuvo acertada con el enfoque del español que es comunicativo funcional, por que la participación de los niños era compartir con sus compañeros lo que ellos conocían del tema en base a su experiencia en la vida cotidiana, de esta forma se desarrollaba la capacidad comunicativa de manera oral en los alumnos ya que utilizaron el lenguaje hablado para comunicarse. Por otra parte las estrategias
desarrolladas estuvieron basadas en el
enfoque del español ya que los niños consolidaron y enriquecieron las habilidades relacionadas con la lengua, esto ayudó a que expresaran y comprendieran mejor las ideas, además de darle un sentido más útil a las actividades que se desarrollaban, ya que los niños le encontraron sentido y funcionalidad a lo que hicieron, por ejemplo en la estrategia “Llluvia de ideas” para el tramiento del contenido “El anuncio” la relación con el enfoque estuvo presente cuando los niños después de conocer para qué sirve y las pautas para su escritura, se dieron cuenta de su funcionalidad, ya que es muy común que la gente pida señas de una persona o mascota que andan buscando. Dándole sentido y significado a la lectura de las instrucciones, por que no solo leyeron y conocieron la información sino que la utilizaron para informar y transmitir lo aprendido a los compañeros de grupo y supieron que lo podían utilizar fuera de la escuela, además en una actividad posterior elaboraron unos carteles donde describían a una mascota que se les había perdido, algunos fueron casos reales.
MP: muy bien ¿todos hicieron sus carteles? N: sí maestra, aquí puse cómo es mi perro y su nombre. Lo voy a pegar en la tienda de la mamá de Diana. M: ¿quién más me quiere explicar su cartel? 130
N2: yo maestra, es de un pollito que se le perdió a mi mamá. Puse que se busca un pollito amarillo que es muy saltarín y latoso porque picotea los pies para que le den de comer. (D.C. RAMOS, M. R 89, r 40-42, 22-04-10).
Este párrafo describe muy bien que se aplicó la característica de lo funcional del español, pues los niños reconocen la utilidad que pueden obtener al aplicar estos conocimientos. En las estrategias con respecto la ortografía, como “La segmentación de palabras” trataba de que los alumnos se dieran cuenta de la importancia que es escribir correctamente para dar a entender lo que escribimos, sabían que si hacian bien los ejercicios de separar palabras, íban a pasar más pronto a contestar la página del libro, además yo les decía que no les entendía cuando estaban mal, por eso se esforzaban en verificar en sus libros de texto cómo se escribían algunas palabras con el fin de darse a entender . Esta actividad les resultó fácil, debido a las paletas con números del 1 al 9, pusieron más empeño para separar palabras de una oración con todas las letras juntas y las señalaran. Fue divertido, al principio hubo varias equivocaciones, pero conforme agarraron la práctica fueron disminuyendo los errores en buena medida, no hubo quien no quisiera participar.
Si los escritos cumplen su finalidad, los niños pondrán mucho empeño en escribirlos bien, preguntarán por la ortografía o pedirán que les ayuden a corregirlos. Esto va creando una conciencia ortográfica, es decir, se hace necesario buscar la letra con la que se escribe determinada palabra. Con respecto a la ortografía, se da la oportunidad para que los niños escriban las palabras con las letras que ellos elijan; sin embargo, se les pide confrontar su decisión con algún modelo de escritura convencional. A partir de esta confrontación, los niños se percatarán de que existen formas convencionales para escribir las palabras e intentarán hacerlo de esta manera. (Libro para el maestro. Español. Segundo Grado. 2002, p. 13). 131
En el caso de los textos seleccionados para extraer las oraciones con las letras juntas, fue necesario tomar conciencia, para que estos materiales necesariamente se relacionaran con el tema, con los propósitos, el interés de los niños y el enfoque del español para que transmitieran la información adecuada que permitiera a los chicos analizarla, entenderla, valorar, comprenderla y criticarla para logra la separación de palabras. En este segundo grupo de estrategias se observó con mayor releevancia los conocimientos previos que poseen los alumnos, ya que mediante la “Lluvia de ideas”, como su nombre lo dice, pretende que a partir de lo que ellos digan; giraran el resto de las actividades, razón por la cual es esencial que al docente no se le olvide presentar panorámicamente de lo que se va hablar en el transcurso de la clase y los propósitos; por eso, al iniciar presenté el tema, “les comenté que veríamos de nuevo la descripción y pregunté qué recordaban, de inmediato Adrián, Regina, Marvin y luego todos los demás, contestaron que era decir como era una persona… (DC. RAMOS, M. R 89, r 18, 29-04-10).
Los conocimientos previos dan pauta para el inicio de la clase y para que se vuelva más dinámica con las aportaciones que los alumnos hagan de ella, es el maestro quien debe utilizar de manera didáctica dichos conocimientos para el desarrollo de su clase y por consiguiente promover nuevos aprendizajes en los alumnos, para eso es necesario que se le muestre al alumno algo que le interese; que le llame la atención de lo contrario no querrá participar, siendo que debe ser el alumno el principal promotor de sus aprendizajes, una buena manera es contextualizando los conocimientos a partir de su propio entorno, de lo que él conoce, pues “el aprendizaje comprensivo y significativo, basado en las experiencias de los alumnos, es la base para construir aprendizajes cada vez más complejos y duraderos” (SANCHEZ, A. 1996, p. 7).
En ese sentido las actividades que tienen ver con su propia experiencia para iniciar la clase les llama más la atención a los alumnos pues se trata de algo real, de su propio entorno, en el que ellos están en constante interacción y en el cuál 132
adquirirán y utilizarán los conocimientos que necesitan para desenvolverse en su contexto. En el caso de que no conozcan el contexto de una lectura, como suele ocurrir en el grupo, es necesario que lo acerquemos al contenido, pues de otra manera las actividades que giran en ese sentido no pueden ser comprendidas y ejecutadas efectivamente, tal como se muestra en una clase donde se aplicó la estrategia “Palabras nuevas”, M: qué será un laberinto. N: un cuarto N2: un cuarto con muchos pasillos N: sí y que no pueden salir, sino se saben el camino N3: por eso el encerraron al minotauro ahí, para que no lo viera la gente. M: y qué le hicieron a Dédalo. N: ya no lo dejaron salir para que no dijera como entrar ni salir. N: el si conocía el secreto porque el había construido el laberinto. (DC. RAMOS, M. R 90, r 8-9, 11-05-10).
Este grupo de estrategias, en alguna clases, donde se trataba el contenido de comprensión de la lectura, consideré que era necesario que los alumnos se aceracaran al contexto de las palabras que contiene el texto para poder comprenderlo y en función de ello realizar las actividades que se proponen a partir de las instrucciones que dí a conocer a los alumnos; y la pregunta era ¿cómo hacer para que me entiendan?, pues escuchándolos a hablar, que digan lo que saben: Poco a poco el niño aprenderá a expresarse y a escuchar a los demás, sabrá que para ser comprendido debe tratar de organizar sus ideas. Al mismo tiempo, tendrá oportunidad de reflexionar sobre la oportunidad de escuchar a otros y, en consecuencia, podrá plantear preguntas y argumentar para defender sus puntos de vista. (Libro para el maestro. Español. Segundo Grado. 2002, p. 13).
133
Por lo tanto los contenidos empezaron con la aplicación de una de las dos estrategias “Lluvia de ideas” o “Palabras nuevas”, que se proponen tratar más a profundidad los conocimientos previos de los alumnos con el fin de que establezcan una relación más estrecha con las actividades que van a realizar en relación a los propósitos.
Actividades realizadas En tiempos pasados, el maestro daba las respuestas a los alumnos, hoy se busca que ellos mismo generen sus propios aprendizajes mediante sus aportaciones para construir el producto esperado, es menester que se le muestre el camino, pero en adelante, él tendrá que utilizar las herramientas que se le han enseñado para perfeccionarlas, como en el caso de la estrategia de “Palabras nuevas”, Después de que se hizo una lectura en voz alta, pedí que buscaran al menos cuatro palabras extrañas o desconocidas, al terminar me las fueron diciendo para escribirlas en el pizarrón; posteriormente entre todos leímos el párrafo donde estaba contenida la palabra.De manera grupal, platicamos al respecto, hice preguntas junto con ademanes para que ellos mismo inducieran las respuestas. Cuando las palabras resultaban más complicadas se hizo uso del diccionario (DC. RAMOS, M. R.93, r.12–21, 13 de Mayo del 2010).
Como se observa, los alumnos fueron los investigadores de las palabras que desconocían, lo más fácil es que se los hubiera dicho, pero eso no les generaría ningún aprendizaje que les ayudara a comprender el contexto de la información que se le presenta para efecto de que posteriormente se ejecuten efectivamente las instrucciones orales y escritas en el desarrollo de la clase, tales como las indicaciones de escribir las ideas principales con las claves esenciales que encierran gran cantidad de información; lo más importante, y simplemente que se comprenda siginificativamente una lectura, éstos fueron los contenidos que se trabajaron mediante esta estrategia. Este tipo de actividades ayudan 134
significativamente pues sumergen al niño dentro del manejo de los contenidos, de esta manera desarrollan diversas habilidades de comprensión, poco, pues en un principio se les dificulta pues no están acostumbrados a realizar tales capacidades, sin embargo pueden llegar a ser aptos para hacerse cargo de responsabilidades que les dé el maestro, tales como los siguientes:
Coordinar, ayudar, organizar, sugerir, apoyar, matizar, observar, indicar, orientar, escuchar, escoger y sistematizar las intervenciones de los niños, abrir nuevas opciones, nuevos interrogantes, nuevas dudas, ofrecer soluciones de respuesta, opinar y proponer y dejar que opinen, y propongan soluciones los niños en la dinámica de clase (Nemirovsky, 1995, p. 70).
A los niños del grupo les gusta mucho participar, por eso las estrategias tuvieron un buen éxito en la didáctica de enseñar algo, pues permiten
la
aportación y enriquecimiento de ideas para el logro efectivo de las actividades, por eso es la responsabilidad de uno como docente, que enseñe a los alumnos las diversas maneras para trabajar un contenido. El tipo de actividades que se implementen serán el detonante para el desenvolvimiento de los niños en la construcción de sus aprendizajes, como es la investigación y construcción del significado de las palabras para contextualizarlas y poder realizar las distintas actividades que indican los contenidos. La otra estrategia que se implementó dentro de las actividades, fue “Lluvia de ideas”, mediante esta se elaboraron un artículo informativo, un anuncio, uso de adjetivos en la descripción escrita, un instructivo y una noticia. Para el desarrollo de éstas, por lo general, se llevaron a cabo en la parte intermedia de la clase, ya que primero se realizó lo pertinente, es decir, la exploración de conocimientos previos y clarificación de conceptos. La lluvia de ideas permitió mostrar al alumno un ejemplo de cómo realizar sus productos a través de la organización de las ideas que debía tomar en cuenta para redactar un texto. A continuación se corrobora ésta información en el siguiente párrafo de una clase donde se aplicó la estrategia “Lluvia de ideas”,
135
M: Marvin y tú, ¿de que vas a hablar? N: que nació mi hermanito. M: muy bien, y ¿qué vas a poner? N: que nació el sábado, en matehuala, el nombre de mis papás, y como se va a llamar. (…..) Al momento de socializar la escritura de la redacción de la noticia, me di cuenta de la mediana interpretación de los datos, sin embargo ya ponían más elementos propios de la noticia, por lo que mientras venían a que les revisara, los leía en voz alta para que los demás escucharan y les daba más ideas de interpretación para detallar la noticia. (DC. RAMOS, M. R.85, r.25 – 33, 22 de Abril del 2010).
Esto fue parte de la reacción de un alumno, después de que de manera grupal, entre todos los alumnos me dieran ideas sobre los que podíamos escribir sobre una noticia en el pizarrón; basandonos en las preguntas a la que responde, a partir de esa actividad, ellos pudieron escribir una noticia personal, haciendo uso de lo que saben; de su propio entorno, como lo muestra el ejemplo. Que los alumnos hayan realizado estas y las otras actividades, me da cuenta a mí de que la estrategia favoreció en gran manera la comprensión de las instrucciones orales y escritas que proporcioné para la elaboración de tales redacciones, que por tener una función tan importante, “las anotaciones deben ser instrucciones operativas. Debe quedar claro qué es lo que tiene que hacer el alumno. Los imperativos, las órdenes y las preguntas son útiles”. (CASSANY, 1998, p. 54). Por eso es muy importante que el docente diseñe estrategias que le permitan apoyar sus explicaciones para poder ofrecer instrucciones que los niños las entiendan, que se apropien del lenguaje para que se apropien de la información que les facilite la organización y redacción de textos propios para la apropiación de los conocimientos más esenciales que ha de aprender. Una manera de lograrlo es no olvidando el contexto de los niños, pues se parte de sus propias experiencias.
136
Organización social “Para Vigotsky, el contexto social forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto moldea los procesos cognitivos. Por contexto social entendemos el entorno social íntegro, es decir todo lo que haya sido afectado directa o indirectamente por la cultura en el medio ambiente del niño” (BODRÓVA, et. al, 2004, p. 9).
Para el desarrollo de éstas estrategias se requirió de la completa interacción de los niños con todos sus compañeros del salón, pues para las cortas edades que tienen los niños de segundo grado, aún no saben hacer una buena redacción de un texto; sin embargo, es necesario que se inicien en ello, por eso es importante que el alumno se reúna con sus compañeros para intercambiar ideas, procedimientos y resultados para socializar el trabajo, como en el siguiente párrafo de descripción de una clase donde se aplicó la estrategia “Palabras nuevas”, Después de que se hizo una lectura en voz alta, pedí que buscaran al menos cuatro palabras extrañas o desconocidas, al terminar me las fueron diciendo para escribirlas en el pizarrón; posteriormente entre todos leímos el párrafo donde estaba contenida la palabra.De manera grupal, platicamos al respecto, hice preguntas junto con ademanes para que ellos mismo inducieran las respuestas. Cuando las palabras resultaban más complicadas se hizo uso del diccionario (DC. RAMOS, M. R.93, r.12–21, 13 de Mayo del 2010). En esta situación que se describe me pareció correcta, pues los niños presentan escaso vocabulario, característica que les impide comprender desde una lectura hasta instrucciones orales y escritas consecuentemente. La estrategia propició que los alumnos interactuaran, aunque de manera grupal, pues no estuvo de más que los otros niños también conocieran el significado de las palabras que les eran extrañas a otros compañeros; además existió una doble ventaja, que los que si sabían ayudaron a construirlo. También realizaron actividades de investigación para conocer el significado de las palabras.
137
Con la estrategia “Lluvia de ideas”, también se buscó la actividad grupal y posteriormente individual para la ejecución de las instrucciones, no se obligó a conformar equipos; considerando que no podrían aportar mucho para el trabajo en equipo debido a la escasez de vocabulario de la mayoría; agregando que tomarían el trabajo como una competencia; hubiera sido muy difícil que quisieran compartir la información. Les comenté que veríamos de nuevo la descripción y pregunté qué recordaban, de inmediato Adrián, Regina, Marvin y luego todos los demás, contestaron que era decir como era una persona… Les dije que íban a describir a una persona y que en las láminas íbamos a poner que adjetivos de los personajes podían describir presenté un esquema donde los alumnos me tenían que decir cinco adjetivos para un personaje, mediante la lluvia de ideas no faltaron adjetivos, pues todos tenían algo que decir. (DC. RAMOS, M. R 89, r 18-20, 29-0410). De esta manera los niños aportaron la información que tenían y, al mismo tiempo, sin proponérselo estaban marcando la pauta para que los demás también expresaran sus ideas con respecto de lo que se estaba hablando, y hasta los niños que no quieren participar, se les observa en sus ejercicios las habilidades que se proponen para la ejecución de las instrucciones orales y escritas. En ese sentido se vuelve a recalacar la inmensa necesidad que los niños intercambien sus experiencias con sus compañeros mediante el diálogo, manipulación de material, elaboración de un trabajo, etcétera. Sin embargo al momento de hacerlos partícipes de sus propios conocimientos no dejaban oportunidad para expresarse oralmente, los pocos espacios de respuesta individual duraban sólo unos minutos, porque el partícipante era invadido por varios de sus compañeros que se destacan en el volúmen de voz y mayores habilidades lingüísticas, como en el siguiente caso donde se aplicó la estrategia de “Lluvia de ideas” para el tratamiento del contenido de “El instructivo” cuando preguntaba que cuáles eran los pasos a seguir para elaborar una gelatina, con el fin de rescatar los conocimientos previos porque después les daría la instrucción de elaborar un instructivo para elaborar algo, lo que ellos quisieran, e aquí el caso, “Violeta es de las que participa poco, casi no 138
habla, participa cuando lo hacen todos a coro, pero cuando le pregunto a ella nada más no sabe que decir, algunos compañeros esperan impacientes para ganarle las respuestas” (DC. RAMOS, M. R 92, r 8-9 12-05-10). Esto resulta benéfico en el aspecto de la socialización de ideas, pero poco prudente para los niños que participan poco, y esto lo dice Joan Dean (1993): Un grupo grande puede abarcar desde una clase hasta toda la escuela. No se presta tanto a discusión como uno pequeño, y es más fácil que un niño no participe… La organización por parejas o tríos, plantea exigencias a la capacidad lingüística de cada niño. También se aplica a la situación en la que un niño enseña a otro (DEAN, J. 1993, pp.171-172).
Entonces, para asegurarnos de que todos lo niños comprendan las instrucciones orales y escritas, es necesario que esten trabajando, produzcan y comenten sus ideas y las organicen; ello se debe buscar la manera de juntar grupos pequeños para que todos participen en la realización de las actividades.
Relaciones interactivas Se dan las mismas con las que se trabajó en el anterior grupo de estrategias; la de maestro-alumno y alumno-alumno, y con el material. Así como también la organización individual, grupal y por parejas en algunos casos. Este tipo de organizaciones les permite interactúar cómodamente, pues es un grupo pequeño, por lo tanto el intercambio de ideas y experiencias fluye de manera que todos puedan aprender de los demás, como en el siguiente ejemplo donde se aplicó la estrategia de “Palabras nuevas”, con el propósito de comprender una lectura, como en este caso donde los alumnos interactúan con el texto, “N: ya lo encontré, mire maestra aquí dice que todo tiene que estar sujeto a la pared, porque todo flota en el espacio, eso quiere decir que vuelan las cosas haya en el espacio” (DC, RAMOS, M. R.96, r 15-20, 19-05-10). 139
En este párrafo, se observa como uno de los alumnos comparte un dato interesante de lo que se ha indicado, situación que da lugar a que los demás complementen lo que ha dicho. El trabajo en clase es como un rompecabezas donde todos tienen una parte de él, y a la hora de juntarlo; todos agregan el que tienen para formarlo; tener un todo. Descripción que avala Vygotsky, citado por Elena Bodrova y Deborah J. Leong en su investigación Herramientas de la mente.
“Para Vigotsky, los procesos mentales no suceden solamente en el interior de un individuo; también puede ocurrir en los intercambios entre varias personas. Los niños aprenden o adquieren un proceso mental compartiéndolo o utilizándolo al interactuar con los demás; solamente después de este periodo de experiencia compartida puede hacerlo suyo y usarlo de manera independiente” (BODRÓVA, 2004, p. 11).
Esto lo puedo comparar con que los niños suelen preguntar mucho sobre lo que saben, sobre todo si esta bien o está mal; lo interesante es que no se lo preguntan a sus compañeros, sino al que para ellos „sabe más o lo sabe todo‟, el maestro, quien debe apelar al intelecto, la sensibilidad y actitud del alumno, en parte mediante la palabra, ya que es el recurso principal para la interacción entre alumnos y maestro. También la comprensión de instrucciones orales y escritas tiene una especial relación con el uso de la palabra por parte del docente. Los alumnos esperan escuchar contenidos significativos, pues es lo que se transmite al alumno, matiz en la voz, gestos, intensidad de la voz, ritmo y cadencia de lenguaje, estos constituyen el contenido afectivo-emocional de un tema y revelan como lo valora el profesor. La forma íntima de esta transmisión se puede definir acertadamente como empatía. El alumno que escucha al profesor y le observa durante su narración, empatiza con sus movimientos expresivos, con los movimientos de lenguaje y del cuerpo. Quizá suceda que incluso los imite interiormente (Lipps, 1909, pág. 123; 1912; Lay, 19911; Piaget, 1945) citado en (AEBLI, H. 1988, p. 51).
140
Respondiendo a lo que dice el autor, mi manera de actuar con el grupo fue aceptable siempre, pues le hablaba con respeto y a veces con cariño, les preguntaba sobre su estado de ánimo y sobre algunas situaciones que a lo mejor no tenían nada que ver con la clase, pero si con el estado de ánimo de los niños, es una manera de ser aceptados, interesándonos en sus problemas, en su bienestar, etc. Al momento de iniciar una actividad les recalqué porque era bueno que aprendieran tales conocimientos, qué beneficios podrían obtener. Por ejemplo en la estrategia de “palabras nuevas”, para apoyarlos en la búsqueda y construcción de significados hacía movimientos corporales y así resaltaba palabras claves para que ellos se dieran ideas. “entre todos leyeron el párrafo donde estaba contenida la palabra, yo les leí en voz alta. De manera grupal, platicamos al respecto, hice preguntas junto con ademanes para que ellos mismo inducieran las respuestas. Les explicaba porque si estaban bien sus respuestas y por que no, los hacía reflexionar al respecto mediante razones para que comprendieran. (DC. RAMOS, M. R.93, r.25–29, 13 de Mayo del 2010).
Frecuentemente el maestro debe plantear preguntas relacionadas con el contenido. De esta manera los niños tendrán oportunidad de escuchar y de expresarse: dirán lo que entendieron y podrán comentar cómo se relacionan esos conocimientos en la vida cotidiana. La intencionalidad de la comunicación verbal está orientada a hacer revivir en el oyente contenidos psíquicos que están vivos en el narrador, por medio de los signos verbales. Pero estos, como hemos visto, solo pueden activar en el interior del que escucha representaciones, conceptos y demás contenidos vivenciales que ya tiene; a partir de ellos ha de producirse cualquier enseñanza; son el material desde el que se origina cualquier nuevo contenido mental. De ahí (AEBLI, H. 1988, p. 47).
De esta manera estuve presente todo el tiempo con los niños apoyando sus dudas. Las estrategias no dejan espacio para que los niños realicen las
141
actividades por sí sólos, porque es el deber como docente apoyar a los alumnos en todo momento en las tareas que estan realizando.
Tampoco es suficiente con que el profesor plantee problemas y espere pacientemente hasta que termine la sesión, es indispensable prever el tiempo necesario para analizar, junto con los alumnos, lo que estos producen, aclarar ideas y, en ciertos casos, aportar la información necesaria para que los alumnos puedan avanzar (SEP, 2009, p.86) El maestro debe dejar que los niños por sí sólos construyan sus propios aprendizajes, pero sin perder el buen sentido de la orientación de los conocimientos, es decir, que regularice las aportaciones de los niños, por eso es que el docente forma parte de la interacción con sus alumnos pero en la medida que lo valore necesario y consciente de las necesidades de los alumnos.
Materiales curriculares Como se ha venido describiendo a lo largo de este análisis, los materiales que se han dejado notar, son el pizarrón como medio para expresar las participaciones de los niños en el tratamiento de los contenidos, donde ellos pusieron en práctica sus habilidades lingüisticas, el cuaderno como recurso de ensayo de los ejercicios, para posteriormente aplicar efectivamente sus conocimientos en el libro de texto. Trataándose de estrategias, como son la “Lluvia de ideas” y “Palabras nuevas”, donde el uso de la palabra es constante para favorecer la comprensión de los contenidos y posteriormente de las instrucciones orales y escritas, el lenguaje es uno de los recursos más importantes de los que se pueden mencionar en este apartado. “El lenguaje sirve para hablar, escribir, dibujar y pensar. Estas distintas manifestaciones del lenguaje tienen características en común. El habla dirigida al exterior nos permite comunicarnos con nosotros mismos, regula nuestra 142
conducta y pensamiento. Utilizamos la escritura para comunicarnos con lo demás y hacer tangibles nuestros procesos de pensamiento (BODROVA, 2004, p.95).
En ese sentido, se utilizó el recurso del lenguaje, mediante ambientes ricos en expresiones de los niños, ya sea de forma oral o escrita, de esa manera nos hacen saber sus conductas y en qué forma están adquiriendo los aprendizajes, como en la siguiente descripción donde anteriormente ya se había trabajado con la estrategia “Lluvia de ideas”: “Por parejas pasaron a leer la noticia que habían redactado, ante sus compañeros. Al terminar la lectura comentamos de manera grupal si estaba completa, si respondían a las preguntas más importantes como lugar, fecha, personajes, etc” (DC. RAMOS, R.97 r. 31-35, 20-05-10). Como recurso, es bastante efectivo, pues el lenguaje regula la forma de accionar tanto de los alumnos y del maestro, pues cuando escuchaba que sus exposiciones no eran claras, les informaba en qué estaban mal, qué había que corregir; en ese sentido, ellos también le daban un giro a sus actividades, trataban de hacerlo de otra manera que creían era más correcto. Cabe mencionar también que consideré necesario utilizar láminas para plasmar los conceptos de los contenidos, de manera que los alumnos tuvieran un recurso visual, pues obviamente no aprenderían eso en un día, era necesario que lo recordara para no perder de vista los objetivos de clase. Es importante que el docente considere un sinfín de materiales, adecuados a las necesidades de los alumnos con el fin de que incentivar el despliegue de las habilidades de comprensión. Uso del libro de texto Para el tratamiento de las distintas estrategias que se abordan aquí, pues tuvieron como fin que los alumnos emitieran sus ideas para facilitar la redacción de un contenido, según las instrucciones orales y escritas; si se usó el libro de texto, ya que fué en el caso de la estrategia de “Palabras nuevas”, el contexto a conocer por los niños para poder comprender las diversas lecturas y
143
poder
ejecutar las instrucciones que tienen que ver con el desarrollo de los contenidos; tal como se muestra en el siguiente ejemplo, Después de que se hizo una lectura en voz alta, pedí que buscaran al menos cuatro palabras extrañas o desconocidas, al terminar me las fueron diciendo para escribirlas en el pizarrón; posteriormente entre todos leímos el párrafo donde estaba contenida la palabra.De manera grupal, platicamos al respecto, hice preguntas junto con ademanes para que ellos mismo inducieran las respuestas. Cuando las palabras resultaban más complicadas se hizo uso del diccionario (DC. RAMOS, M. R.97, r.13–23, 19-052010). Sucede que en contextos rurales, como en el que viven los niños del grupo en cuestión, no logran comprender el lenguaje escrito de los diferentes textos, desconocen en su mayoría lo que quieren decir, por esa razón se diseñaron las estrategias para llevar cabo con éxito las diferentes actividades sin excluir lo libros de texto, sino lo contrario, aprovecharlo, pues contienen una diversidad de herramientas con que los alumnos pueden favorecer sus aprendizajes, como se expresan las sugerencias para aprender el buen uso de los libros de texto, “sugerencias para favorecer un uso reflexivo de los libros de texto:1.Complementar con otras fuentes de información.2.-Aprovechar los diferentes elementos que lo conforman. 3.-Propiciar la diferentes modalidades de lectura” (PEM 2005, 2005, p.61). Acorde con lo que se menciona, el mismo libro de texto fungió como apoyo para contextualizar la información por que ofreció ilustraciones que le permitió a los niños imaginar, predecir y deducir el significado del lenguaje que ahí mismo se emplea. Más tarde se utilizó también para resolver los ejercicios ya trabajados, pero con la ventaja de que ya había guiado el proceso para la construcción de los conocimientos que se pretendieron en un principio. Es necesario diversificar las diferentes maneras de enseñar, siempre y cuando no se pierdan los propósitos y enfoques del español que en los libros de texto se proponen, tomando en cuenta, por supuesto el libro del alumno
144
5.4. EVALUACIÓN QUE SE LLEVÓ A CABO ANTE EL GRUPO DURANTE LA APLICACIÓN DE LAS DISTINTAS ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE LAS INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS.
Sin duda uno de los elementos del proceso educativo que contribuye de manera importante para lograr mejor calidad en los aprendizajes de los alumnos es la evaluación, los profesores frente a grupo tienen la responsabilidad de evaluar en todo momento del curso escolar qué saben hacer sus alumnos, qué no y qué están en proceso de aprender. (SEP, 2009, Pág.87). Para valorar (por que es en sí lo que significa la evaluación) en qué medida lo alumnos respondieron a las estrategias para favorecer la comprensión y ejecución de las instrucciones orales y escritas, tomé en cuenta aspectos propios para cada una de ellas que consideré pertinentes, inicié la escala desde los alumnos que mejor se desenvuelvenn dentro de la clase, con el objetivo de tomar en cuenta sólo los conocimientos reales y correspondientes a los ritmos de aprendizaje del grupo. No es una actividad fácil, pues mientras se atendía al grupo no podía hacer registros de ningún tipo, salvo en las clases de educación física y durante el recreo. Sin embargo, cabe mencionar que la evaluación se da en todo momento a través de la observación. Por mencionar un ejemplo, algunas actividades se evaluaron mediante el intercambio de cuadernos entre compañeros, como en el caso de la estrategia “Describiendo a mi compañero”, los indicadores para revisar fueron preguntas donde los mismos alumnos se dieran cuenta en qué estaban mal. “Ya que todos habían intercambiado sus cuadernos, les pedí leyeran la descripción de su compañero para ver si había descrito bien al niño que eligió, para eso pase a algunos para que leyeran la descripción que tenían en sus manos. Al terminar la lectura comentamos de manera grupo ¿si las carácterísticas corresponden al compañero que eligió?, ¿qué le faltó?, ¿qué cosas de las que puso no son ciertas?, ¿por qué? ¿qué características agregas tú?” (DC. RAMOS, R.94 r. 27-30, 11-05-10).
145
Escuchandolos de esta manera, mediante la participación en este tipo de conversaciones me dí cuenta del nivel de comprensión que alcanzaron de las instrucciones para ejecutar las actividades. También mientras redactaban algunos textos como la descripción, la noticia o un artículo informativo, los niños venían a que les revisara, así que mientras los otros estaban ocupados, me dedicaba a mostrarles, de manera muy particular, en que estaban mal para que lo corrigieran en ese momento. Estas evaluaciones son válidas según Cassany (1988): “cuando los alumnos escriben mucho más de lo que el profesor puede corregir, se pueden utilizar algunas de las siguientes propuestas: De cada ejercicio que se hace en clase o en casa, el profesor sólo corrige cinco, o seis muestras de alumnos diferentes, escogidos por turnos. Sirve para controlar los ejercicios se entienden y se hacen. El profesor corrige los escritos de los alumnos en clase, mientras los redactan. Es útil para corregir el proceso de composición. (CASSANY, 1988, p. 46).
De esta manera tomé en cuenta las consideraciones de este autor para evaluar a los alumnos durante la aplicación de las estrategias. Otros trabajos los llevé a casa para tener más tiempo de ver en qué medida habían comprendido las instrucciones para la realización de las actividades, aunque esto fue cuando se trataba de hojas sueltas que después pegarían en su cuaderno, por la razón de las tareas que se encargaron en el libro de texto y en el cuaderno para el siguiente día. Los aspectos que tomé en cuenta se encuentran en las tablas de evaluación que se presentan anteriormente, se trata más que nada de habilidades que se producieron en cuanto al nivel de comprensión, y conforme al desarrollo de los alumnos en las actividades; lo pudieron lograr, sus actitudes, sus formas de hablar, de expresar sus ideas, ya sea de forma oral y por escrito. Es preciso no tomar en cuenta números irreflexivos que no indican la interacción de los alumnos con el contenido, con sus compañeros, sus conocimientos previos que le permiten desenvolverse en la clase, además unos 146
estan más adelantados que otros debido a diferentes circunstancias, lo cual se refiere a los ritmos de aprendizaje.
5.5. CUADROS DE EVALUACIÓN POR ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE LAS INSTRUCCIONES ORALES Y ESCRITAS. “Una auténtica evaluación debe ser una estimación, una valoración de los cambios de las maneras de aprender, de las modificaciones de las matrices de aprendizaje, de su corrección y enriquecimiento. (PASEL et. al. 1993, p. 97).
A continuación presento los cuadros de evaluación que se llevaron a cabo en para cada una de las estrategias, tomando en cuenta aspectos cualitativos, mediante una escala estimativa representada en número, EXCELENTE (10), BUENO (9), REGULAR (8), pues se trata de ver la capacidad de comprensión que alcanza cada uno de los alumnos para ejecutar las instrucciones orales y escritas.
La evaluación se dá bajo la siguiente escala estimativa; representada con los nímeros de l 1 al 9 respectivamente: E-excelente: 10 B-bien: 9 R-regular: 8
147
5.5.1. Evaluación en la implementación de estrategias lúdicas para que los niños asociaran fácilmente el contenido:
Tortuguitas y tortugotas. NOMBRE
Identifiquen las diferencias entre las palabras en aumentativo y diminutivo.
Expresen las terminacion es de cada tipo de palabras.
Correspond encia entre la imagen y la asignación del tipo de plalabra.
Ortografía.
Socialización .
1.-Oliver
8
8
9
8
10
8.6
2.-Naidelin
9
9
9
8
8
8.6
3.-Cindy
10
8
9
8
10
9.0
4.-Daniela
9
9
9
9
9
9.0
5.-Adrián
10
9
9
8
10
9.2
6.-Cristián
10
10
10
8
10
9.6
7.-Diana
9
9
9
8
8
8.6
8.-Yahir
9
9
9
8
9
8.8
9.-Abigail
10
10
10
9
10
9.8
10.-Marvin
10
10
10
9
10
9.8
11.-Regina
10
10
10
9
10
9.8
12.-Esmeralda
9
10
10
9
10
9.6
13.-Mariana
10
10
10
9
10
9.8
14.-Francyela
10
10
10
9
10
9.8
15.-Alejandro
10
10
10
8
9
9.4
16.-Nallely
8
8
9
8
10
8.6
17.-Luis
10
10
10
9
9
9.6
18.-Violeta
8
8
8
8
8
8.0
19.- Cinthia
10
10
10
10
10
10
DEL ALUMNO
148
Promedio
El crucigrama. NOMBRE DEL ALUMNO
Identifiquen las palabras con “gue” y “gui” (conversació n grupal).
Identifiquen porqué no suena la “u”
Escritura de palabras con “gue” y “gui”.
“Ortografía
Elaboración efectiva de los de más productos que corresponde n al tratamiento del contenido.
Prom.
1.-Oliver
9
8
9
9
9
8.8
2.-Naidelin
9
8
9
9
9
8.8
3.-Cindy
10
9
10
10
9
9.6
4.-Daniela
10
8
9
9
9
9.0
5.-Adrián
10
9
9
9
10
9.4
6.-Cristián
10
10
10
10
10
10
7.-Diana
9
8
9
9
9
8.8
8.-Yahir
9
8
8
8
9
8.4
9.-Abigail
10
10
10
10
10
10
10.-Marvin
10
10
10
10
10
10
11.-Regina
10
10
10
10
10
10
12.Esmeralda
10
10
10
10
10
10
13.-Mariana
10
10
10
10
10
10
14.-Francyela
10
10
10
10
10
10
15.-Alejandro
10
9
9
9
9
9.2
16.-Nallely
9
9
8
8
9
8.6
17.-Luis
10
10
10
10
10
10
18.-Violeta
9
8
8
8
8
8.2
19.-Cinthia
10
10
10
10
10
10
(ANEXO 1)
149
Adivina de qué se trata. NOMBRE
Conocimi entos previos.
Descripció n oral de objetos, utilizando las expresione s correspond ientes para ubicar un objeto.
Participaci ón activa en la búsqueda de los objetos descritos.
Claridez en la descripción detallada de los objetos.
Elaboración efectiva de los de más productos que corresponden al tratamiento del contenido.
1.-Oliver
8
8
10
8
8
8.4
2.-Naidelin
8
8
10
8
8
8.4
3.-Cindy
9
9
10
9
8
9.0
4.-Daniela
9
9
10
9
9
9.2
5.-Adrián
10
9
10
9
8
9.2
6.-Cristián
10
9
10
9
9
9.2
7.-Diana
9
9
10
9
8
9.2
8.-Yahir
8
8
10
8
8
8.4
9.-Abigail
10
10
10
10
10
10
10.-Marvin
10
10
10
10
10
10
11.-Regina
10
9
10
9
10
9.6
12.Esmeralda
10
9
10
9
10
9.6
13.-Mariana
10
9
10
9
10
9.6
14.-Francyela
10
9
10
9
10
9.6
15.-Alejandro
9
9
10
9
10
9.0
16.-Nallely
10
8
10
8
8
8.8
17.-Luis
10
9
10
9
10
9.6
18.-Violeta
8
8
10
8
8
8.4
19.-Cinthia
10
9
10
9
10
9.6
DEL ALUMNO
150
Promedio
Describiendo a un compañero. NOMBRE
Conocmi entos previos.
Descripción, utlización pertinente y adecuada de calificativos para sus compañeros de acuerdo a su personalidad .
Justificación de los adjetivos calificativos impuestos.
Disciplina (respeto hacia los compañero s).
Socializ ación
Elaborac ión efectiva de los de más producto s que correspo nden al tratamie nto del contenid o.
1.-Oliver
8
9
9
10
9
9
9.0
2.-Naidelin
10
9
8
10
8
9
9.0
3.-Cindy
10
9
9
10
9
9
9.3
4.-Daniela
10
9
9
9
9
9
9.2
5.-Adrián
10
9
9
8
10
9
9.2
6.-Cristián
10
10
9
8
10
9
9.3
7.-Diana
9
9
8
10
8
9
8.8
8.-Yahir
9
8
9
8
8
9
8.5
9.-Abigail
10
10
10
8
10
10
10
10.-Marvin
10
10
10
8
10
10
10
11.-Regina
10
10
10
10
10
10
10
12.-Esmeralda
10
9
9
10
9
9
9.3
13.-Mariana
10
10
10
9
10
9
9.7
14.-Francyela
10
10
10
10
9
10
9.8
15.-Alejandro
10
9
9
8
10
9
9.2
16.-Nallely
10
9
9
9
10
8
9.2
17.-Luis
10
10
9
9
10
10
9.7
18.-Violeta
9
8
8
10
9
8
8.7
19.-Cinthia
10
10
9
10
9
10
9.7
DEL ALUMNO
(ANEXOS 2 Y 3)
151
Promedio
Cuántas palabras son. Identifica ción oral de la cantidad de palabras que conforma n una oración.
Conteo de palabras
Separación de palabras.
Ortografía: presición en la separación de palabras.
Elaboración efectiva de los demás productos que corresponden al tratamiento del contenido.
1.-Oliver
9
9
9
8
9
8.8
2.-Naidelin
9
9
9
8
9
8.8
3.-Cindy
10
9
9
8
10
9.2
4.-Daniela
10
10
10
9
10
9.8
5.-Adrián
10
10
10
9
10
9.8
6.-Cristián
10
10
10
8
10
9.6
7.-Diana
9
10
10
9
9
9.4
8.-Yahir
9
9
9
8
9
8.8
9.-Abigail
10
10
10
10
10
10
10.-Marvin
10
10
10
10
10
10
11.-Regina
10
10
10
9
10
9.8
12.-Esmeralda
9
10
10
8
9
9.2
13.-Mariana
10
10
10
9
10
9.8
14.-Francyela
10
10
10
9
10
9.8
15.-Alejandro
9
9
9
8
9
8.8
16.-Nallely
9
8
8
8
8
8.2
17.-Luis
10
10
10
9
10
9.8
18.-Violeta
8
8
8
8
8
8
19.-Cinthia
10
10
10
9
10
9.8
NOMBRE DEL ALUMNO
(ANEXO 4)
152
Promedio.
5.5.2. Evaluación de las estrategias donde los niños emitieron sus ideas para contextualizar la información, con el fin de facilitar la redacción de sus escritos en cumplimiento con los objetivos del contenido: Lluvia de ideas. NOMBRE
Conocimientos previos
Identificació n de los elementos.
Aporta ciones para constru ir el esque ma (Partici pación oral).
Escritura del tipo de texto.
Coherencia , claridez (ortografía).
Socialización de resultados y expresión de las definiciones; así como su importancia en la vida cotidiana.
1.-Oliver
9
8
10
9
9
10
9.2
2.-Naidelin
8
8
8
9
9
9
8.5
3.-Cindy
9
10
10
9
9
10
9.5
4.-Daniela
9
9
10
10
10
10
9.7
5.-Adrián
10
10
10
9
9
10
9.7
6.-Cristián
10
10
10
10
10
10
10
7.-Diana
8
9
8
9
9
9
8.7
8.-Yahir
8
9
9
8
8
8
8.3
9.-Abigail
10
10
10
10
10
10
10
10.-Marvin
10
10
10
10
10
10
10
11.-Regina
10
10
10
10
10
10
10
12.Esmeralda
10
10
10
9
9
10
10
13.-Mariana
10
10
10
9
9
10
10
14.-Francyela
10
10
10
10
10
10
10
15.-Alejandro
10
9
10
10
10
9
9.7
16.-Nallely
9
8
10
8
8
9
7.3
17.-Luis
10
10
10
10
10
10
10
18.-Violeta
8
8
8
8
8
8
8
19.- Cinthia
10
10
10
10
10
10
10
DEL ALUMNO
(ANEXO 5)
153
Prom.
Palabras nuevas. NOMBRE
Identifiquen y expresen palabras desconocidas a partir de una lectura.
Investiguen su significado en diversas fuentes: libros de texto y del rincón.
Particip en en la redacci ón del signific ado (Expre sión oral).
Construcci ón de oraciones a partir de las nuevas palabras.
Coherencia , claridez de las oraciones.
Elaboración efectiva de los de más productos que corresponde n al tratamiento del contenido.
1.-Oliver
10
10
9
9
9
9
9.3
2.-Naidelin
10
10
8
9
9
9
9.2
3.-Cindy
10
10
9
10
10
10
9.8
4.-Daniela
10
10
9
10
10
10
9.8
5.-Adrián
10
9
10
8
8
10
9.2
6.-Cristián
10
10
10
9
9
10
9.7
7.-Diana
10
10
9
10
10
10
9.8
8.-Yahir
10
9
9
9
9
9
9.2
9.-Abigail
10
10
10
10
10
10
10
10.-Marvin
10
10
10
10
10
10
10
11.-Regina
10
10
10
10
10
10
10
12.Esmeralda
10
10
10
10
10
10
10
13.-Mariana
10
10
10
10
10
10
10
14.-Francyela
10
10
10
10
10
10
10
15.-Alejandro
10
9
9
9
9
9
9.2
16.-Nallely
10
8
8
8
8
8
8.3
17.-Luis
10
10
10
10
10
10
10
18.-Violeta
10
8
8
8
8
8
8.3
19.-Cinthia
10
10
10
10
10
10
10
DEL ALUMNO
Promedio .
(ANEXO 6)
Para finalizar este apartado de aplicación de las estrategias, realicé un conteo general de todas las estrategias que se llevaron a cabo, con el fin de observar un panorama general que muestre los avances, la situación en que se encuentran los 154
niños, en qué medida tienen desarrolladas las habilidades para comprender las instrucciones orales y escritas para la puesta en práctica de las actividades que se realizan para el tratamiento de los contenidos.
155
5.6. TABLA DE PROMEDIOS OBTENIDOS POR LOS ALUMNOS DE 2º “B”. ESTRATEGI A EMPLEADA
Tortug uitas
Palabra s nuevas.
El crucigra ma.
Adivin a de qué se trata.
Descri biendo a mi compa ñero.
Cuánta s palabr as son
Promedi o por alumno.
Y tortugo tas.
Lluvia de ideas para la constru cción de un esquem a.
1.-Oliver
8.6
9.2
9.3
8.8
8.4
9.0
8.8
8.9
2.-Naidelin
8.6
8.5
9.2
8.8
8.4
9.0
8.8
8.8
3.-Cindy
9.0
9.5
9.8
9.6
9.0
9.3
9.2
9.3
4.-Daniela
9.0
9.7
9.8
9.0
9.2
9.2
9.8
9.4
5.-Adrián
9.2
9.7
9.2
9.4
9.2
9.2
9.8
9.4
6.-Cristián
9.6
10
9.7
10
9.2
9.3
9.6
9.6
7.-Diana
8.6
8.7
9.8
8.8
9.2
8.8
9.4
9.0
8.-Yahir
8.8
8.3
9.2
8.4
8.4
8.5
8.8
8.6
9.-Abigail
9.8
10
10
10
10
10
10
10
10.-Marvin
9.8
10
10
10
10
10
10
10
11.-Regina
9.8
10
10
10
9.6
10
9.8
9.9
12.Esmeralda
9.6
10
10
10
9.6
9.3
9.2
9.7
13.-Mariana
9.8
10
10
10
9.6
9.7
9.8
9.8
14.-Francyela
9.8
10
10
10
9.6
9.8
9.8
9.9
15.-Alejandro
9.4
9.7
9.2
9.2
9.0
9.2
8.8
9.2
16.-Nallely
8.6
7.3
8.3
8.6
8.8
9.2
8.2
8.4
17.-Luis
9.6
10
10
10
9.6
9.7
9.8
9.8
18.-Violeta
8
8
8.3
8.2
8.4
8.7
8
8.2
19.-Cinthia
10
10
10
10
9.6
9.7
9.8
9.9
Promedio por estrategia
9.2
9.4
9.6
9.4
9.2
9.3
9.3
NOMBRE DEL ALUMNO
156
A partir de que se ha escuchado sobre prácticas docentes en los que se emplean exámenes comerciales como principal instrumento para asignar una calificación; asimismo, no se identifican criterios claros para usar otros recursos, como los cuadernos, los trabajos y textos de los alumnos, las propias pruebas escritas, el libro de texto gratuito o las participaciones de los alumnos y exposiciones de los niños, que en conjunto permiten conocer el nivel y evolución de los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos respecto a su situación inicial y a los propósitos de los programas de estudio. En ese sentido se optó por reconocer la evaluación como un proceso formativo, es decir, como un recurso para rediseñar yplanear el trabajo cotidiano, pues permite observar las necesidades que presentan los alumnos para repensar qué sigue después de la evaluación.
157
CONCLUSIÓN
Como la frase de éste apartado lo enuncia, las siguientes afirmaciones se desprenden de la experiencia que se vivió al aplicar las distintas estrategias para favorecer la comprensión de las instrucciones orales y escritas que se formulan a los alumnos en el aula. Fuera de cualquier explicación, los mensajes que da el profesor en las instrucciones antes de iniciar una tarea puede orientar la atención de los niños en distintas direcciones. Por una parte, pueden deducir que la tarea es relevante para distintos tipos de metas, al poner en relación la tarea con distintos objetivos, por eso la importancia de que los objetivos sean lo suficientemente claros y consisos antes de dirigir las instrucciones orales y escritas; decir para qué es importante que aprendan el contenido que estamos presentando. Esto quiere decir que, si me interesa abordar un tema, debo pensar en una situación didáctica que haga necesario este conocimiento. A partir de esa necesidad los niños van a movilizar los recursos que poseen en ese momento, es decir, van a resolver el problema apoyándose en lo que saben. Por ejemplo, al redactar una noticia, un instructivo, una descripción, etc, será importante que propiciemos en los alumnos la reflexión sobre la importancia que tienen que aprendan a hacerlo, es decir, que pueden obtener de ello, para qué les sirve en la vida cotidiana dentro de su contexto, que lo vea como algo útil, y claro, que esté a su alcance, es por eso la necesidad de tomar en cuenta la experiencia y los conocimientos previos para partir de ahí para el planteamiento de situaciones problemáticas donde apliquen los conocimientos en juego. La capacidad de los alumnos de segundo grado para expresar ideas oralmente y por escrito (leer, redactar, argumentar y crear), para comprender las diversas instrucciones orales y escritas, se debió estrictamente al diseño de estrategias que incluyeron actividades como la imaginación, la sensibilidad, la creatividad y las oportunidades de comunicación; características que habían perdido su importancia al fomentar la idea errónea de convertir al niño en “un pequeño lingüista” en años anteriores con la tutoría de maestros tradicionalistas que sólo se preocuparon por que los chicos aprendieran aleer y escribir como actividades aparte; fragmentando así el lenguaje en pequeñas unidades abstractas, desvinculadas totalmente de las necesidades y experiencias de los 158
niños y arraigadas en actos de repetición memorización y copia; sin llegar a un análisis reflexivo de las instrucciones orales y escritas que se formulaban de una manera imperativa. Considerando que la enseñanza del español engloba el desarrollo de un sinfín de herramientas que no son de uso exclusivo, sino de todo el cuadro curricular, se puede decir que, las diversas aplicaciones del lenguaje son herramientas para la vida. Por lo tanto es muy importante que el docente proponga actividades que impulsen al niño a convertirse en un usuario de la lengua, identifique y sea capaz de elaborar distintos tipos de texto, reconozca el uso social de la expresión oral, la expresión escrita y la lectura, utilice la lengua como medio fundamental de comunicación y reflexiones sobre la estructura en el marco de situaciones comunicativas, para aprender a aprender. Tomando en cuenta el enfoque comunicativo funcional del español, el alumno pasa de simple copiador de textos a productor de ellos. De esta manera también se logra modificar el ambiente de aprendizaje, se crean condiciones para que el niño se exprese libremente, produzca textos, plantee preguntas, intercambie ideas, trabaje en equipo, lea textos interesantes y utilice sus habilidades lingüisticas para trabajar los diferentes contenidos que se le pongan a la mano. Por lo que al docente toca, es su responsabilidad diseñar y coordinar estrategias didácticas apropiadas para que los niños tengan motivos y oportunidades de expresarse, leer, reflexionar sobre la lengua, interpretar la información de un texto, argumentar sus puntos de vista y utilizar la crítica; así mismo reflexionen sobre su contenido, coherencia, etc. Tampoco debe olvidar que el aprendizaje comprensivo y significativo, basado en las experiencias de los alumnos, es la base para construir conocimientos complejos y duraderos, pues de esta manera los niños descubren y aprenden a aplicar el uso práctico de la lengua en cualquier contexto. Tomando en cuenta la experiencia de práctica con los alumnos de segundo grado, se logran crear mejores ambientes de aprendizajes, esta acción implica organizar al grupo para que todos sean responsables de su funcionamiento y, en esa medida, todos tengan responsabilidades; esto significa impulsar a los niños que trabajen en la construcción de sus propias producciones, que sepan y reconozcan que ellos también tienen los medios para hacerlo y no sólo el maestro 159
es el “sabelotodo”, de esta manera adquieren independencia y en lo futuro relacionan esos conocimientos con otros nuevos.
Otro cabo que amarrar para el logro de los ambientes de aprendizaje, donde los alumnos decodifiquen el mensaje de las instrucciones que da el maestro, son los recursos que se emplean para la enseñanza de los contenidos que inciten a escribir, leer dialogar y exponer ideas. Mediante la implementación de las estrategias para comprender las instrucciones orales y escritas, se pudo observar como a los alumnos se les dificultó un poco crear textos de su propia inventiva e investigar; pues eso sucede cuando los niños no están acostumbrados a usar la lengua para comunicar y expresar sentimientos, se les enseñó a que el maestro resolvía todo. Quizá hizo falta material físico; pero la constante interacción verbal y ejemplificación en el salón permitieron que los niños supieran de qué se hablaba, cual era el contenido y los objetivos; y en función de ello se realizó el trabajo. Al inicio las producciones de los niños eran cortas, faltos de elementos correspondientes al contenido; sin embargo es necesario valorar lo poco que los niños escriben, pues son sus inicios y hay que apoyarlos para que continuen escribiendo, como en los contenidos de la descripción, mientras se apropiaban de los nuevos conocimientos que se aportaron mediante la interacción grupal, tomaban en cuenta pocos detalles, pero a medida que avanzó el curso de la clase se agregaron más elementos a su descripción que se apoyaron en los que ya tenían. Ésta situación muestra como poco a poco los niños empezarán a escribir sus propios textos a partir de situaciones distintas y significativas. Es importante que los textos no se queden en los cuadernos a expensas solamente de la calificación; sino que se divulguen, eso genera actitudes de compromiso por parte de los niños, cuidan más los aspectos ilustrativos y ortográficos porque saben que alguien más leerá sus trabajos; y desea causar interés, siendo ellos los autores.
Debido a las razones ya mencionadas, estimular el desarrollo de la lengua significa desarrollar habilidades y destrezas que están presentes prácticamente en todo tipo de trabajo escolar empezando por entender el mensaje de las instrucciones orales y escritas, se adquieren distintos tipos de conocimiento, pues 160
se trata del instrumento básico en el aula. Los niños aprenden a plantear sus ideas, a hacer preguntas, a formular hipótesis, a escribir ideas principales, a distinguir y consultar diversos tipos de textos, a escuchar y argumentar, a producir sus propios textos y a valorar la lengua como medio de comunicación para preguntar y obtener respuestas. Cuando se presentan las instrucciones orales y escritas es el maestro quien generalmente interpreta el texto para sus alumnos. En ese sentido puede agregar experiencias propias, información, ejemplos o términos que se relacionan con el texto; puede señalar errores, y apelar a elementos del medio de los alumnos. Toda esta actividad de interpretación de las instrucciones en la qué el maestro se convierte en un ejemplo de cómo leer, en el sentido de cómo comprender al leer contrasta con la tarea mecánica de sólo otorgar ejercicios en fotocopias y ordenarles a los alumnos que la contesten de igual manera en las actividades del libro de texto. Esta actividad es fundamentalmente social, porque se introduce a los alumnos un torbellino de ideas para analizar la información, aportar ideas, construir significados, establecer procedimientos, etc. Todo esto implica el trabajo docente.
161
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, Jesús (1996), La motivación en el aula, Madrid, PPC (Educar). BALBUENA, Hugo (1986), Un maestro ante la didáctica constructiva, en Revista Cero en Conducta, Núm. 4 marzo-abril, México. BODROVA, Elena, et.al. (2004), Herramientas de la mente, México, PEARSON. CARBONELL, R Gª (2007), Aprender a aprender, España, EDAF. CASANOVA, M. (1998), La evaluación educativa, España, Editorial Muralla. CASSANY, Daniel (1988) Didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, Graó. DEAN, Joan (1993), La organización del aprendizaje en la educación primaria, España, Paidós Ibérica. DÍAZ, Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 1999, Ed. Mc Graw-Hill. DOMÉNECH, Joan, et.al (1997), La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Barcelona, Graó. KAUFMAN, A. Ma., 1986. Citado en Carvajal, F., et al; “Programación de aula, ¿para qué? Orientaciones didácticas para la planificación de la intervención docente en el aula”. En Aula de Innovación Educativa, Año VI, Núm. 57, Febrero de 1997, Barcelona, Graó. PALAMIDESSI, M. et.al. (1998), El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza, Buenos Aires, AIQUE. PASEL, Susana, et. al. (1993), Aula taller, Buenos Aires. RAMOS, Mary Cruz, Diario de campo, 2009. RAMOS, Mary Cruz, Diario de campo, 2010. RODRÍGUEZ, Mauro (1994), Creatividad Verbal, México, Editorial PAX. SAINT-ONGE, Michel (1997) Yo explico pero ellos ¿aprenden?, Bilbao, Ed. Mensajero. SANCHÉZ, Alberto (1996) Hacia una nueva enseñanza de la lengua en la escuela primaria, en Revista Cero en Conducta. Núm. 42-43, agosto, México. SANTOS, Miguel A. (1995) La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora, Ed. ALJIBE. SEP, Libro para el maestro, 1993. SEP, Plan y programas, 1993, México. SEP, Programa de estudios, 2009, México. SEP, Orientaciones académicas para la elaboración del documento recepcional, 2002. Teun a. van dijk (2001), Estructuras y funciones del discurso, XXI Siglo Veintiuno editores.
162
ANEXOS
(ANEXO 1) Después de buscar en un crucigrama y reflexionar sobre la escritura de las palabras con gue y gui y al tratar de hacer coincidir las horizontales con las verticales, en su libro de texto, las armaron nuevamente viendo silabas unicamente. Ya no se les dificultó atender a las instrucciones, sabían que les estaba pidiendo que hicieran. Este trabajo es de Regina.
(ANEXO 2) Aquí se vió el tema de “El adjetivo calificativo” mediante la dinámica “Describiendo a un compañero”, esta actividad permitió que resolvieran este 163
ejercicio del libro, pues ya habían descrito a un compañero a través de adjetivos calificativos.
(ANEXO 3) Este ejercicio se trabajo mediante la estrategia de “Describiendo a un compañero”, de esta manera cuando se indicó describir con adjetivos calificativos, éstos aumentaron, ya no repetían tanto lo que decían otros alumnos, supieron ejecutar las instrucciones que les dí, como Adrián.
(ANEXO 4) Mediante la dinámica de separación de palabras, se facilitaron las instrucciones que se dí al respecto de esta actividad, la cual se refleja en este ejercicio del libro, donde ya no hay tantos errores de ortografía, se observa la 164
separación de palabras y con mayor limpieza, que da muestra de la seguridad que se adquirió para aplicar los conocimientos que se indicaron mediante las instrucciones que dí. Este trabajo es de Francyela.
(ANEXO 5) Al trabajar con la “Lluvia de ideas”, de manera grupal, se recabaron una inmensidad de datos que consistieron en experiencias de los niños, en el pizarrón les escribí lo más esencial, cómo el lugar, que anunciar, etc, de esa manera cuando dí instrucciones de que realizaran un anuncio propio; ya no se les dificultó, pues sabían de qué y cómo íban a realizar el ejercicio
165
(ANEXO 6) Este ejercicio fue el producto de la estrategia “Palabras nuevas”, lo más interesante es que ellos ayudaron a construir la definición con sus ideas, no fue algo formal que de nada serviría. Desde un inicio les dije que dibujarían algo de las palabras que desconocían por lo que primero construirían el significado. Las palabras fueron sacadas de los textos que se utilizaron, de esa manera supieron interactuar con ellas en las diversas instrucciones que les dí para tratar el contenido.
166