1. Contexto histórico-social. 2. Genero lirico en la generación del Antonio Machado. Tema 14-generación del 98

1 Tema 14-generación del 98 1. Contexto histórico-social En 1898 España perdió las últimas colonias. Se recurrió a una metáfora para definir España c
Author:  Ignacio Rojo Rivas

5 downloads 72 Views 642KB Size

Story Transcript

1 Tema 14-generación del 98

1. Contexto histórico-social En 1898 España perdió las últimas colonias. Se recurrió a una metáfora para definir España como una nación enferma y presentaba los siguientes síntomas:   

Atraso económico-poca industrialización muy localizada y país mayoritariamente agrario. Atraso educativo-tasa de alfabetismo superior a otras naciones. Se creó en 1876 la Institución Libre de Enseñanza. Agotamiento político-alternancia de partidos, que no resolvían los problemas y se apoyaba en la oligarquía caciquil que manipulaba las elecciones.

En 1902 Alfonso XIII alcanza mayoría de edad, se efectuó en pleno auge del regeneracionismo, que pretendía modernizar el país por el desarrollo económico, la educacion y superación de traumas nacionales. La oposición vino por:   

Resistencia conservadora. Conflictividad obrera-presión de los obreros al Gobierno mediante huelgas y disturbios. Auge de los nacionalismos-los nacionalismos periféricos se vieron favorecidos por la crisis para incrementar sus apoyos sociales.

El desastre inspiro un sentimiento trágico.

2. Genero lirico en la generación del 98 2. Antonio Machado (Sevilla 1875-Collioure 1939) La muerte de la esposa (Leonor Izquierdo) marco su vida y su poesía. Después en la RAE conoció a Pilar Valderrama, a quien llamaría Guiomar en sus últimos poemas amorosos. Fue republicano, y poco después de la Guerra Civil española se exilio a Collioure. 2.1. Características   

Influencia romántica- Bécquer y Rosalía de Castro. Perspectiva crítica ante el problema de España. Uso de simbología.

2.2. Temas     

Paso del tiempo- esencial en su obra, tono melancólico. Destaca la presencia de sus recuerdos. Castilla-amor y dolor por Castilla. Soria es el eje de muchos poemas. España nueva-búsqueda de europeización. Interés por el paisaje. Amor-se trata desde distintos puntos de vista, como ausencia, como perdida o a través de la Figuera de Guiomar.

DCA

2   

Sueños. Personas sin historia. Escepticismo religioso-búsqueda de Dios.

2.3. Estilo   

Variedad de estrofas-predilección por romance y silva, versos alejandrinos y dodecasílabos. Lenguaje poético depurado-lenguaje sobrio y claro. Adjetivo definidor

2.4. Obra   

Primera etapa (1899-1907)- intimismo simbolista (Soledades). Segunda etapa (1907-1917)-castellanismo regeneracionista (Campo de Castilla). Tercera etapa (1917-1926)-poesía filosófica y folclórica (Nuevas canciones).

2.4.1 Soledades Marcado acento parnasianista, los temas son el tiempo, los recuerdos, los sueños y el amor. Se aprecian rasgos modernistas. El simbolismo está presente en esta obra. 2.4.2. Campos de Castilla Los temas fundamentales son Soria y Leonor, su esposa fallecida. Preocupación patriótica sobre pasado, presente y futuro de España con actitud crítica. 2.4.3. Nuevas canciones Machado expresa sus inquietudes filosóficas y las evocaciones de sus recuerdos

3. Narrativa en la generación del 98 Los autores que destacaron fueron Pio Baroja, Miguel de Unamuno, Ramón María del ValleInclán y José Martínez Ruiz, Azorín. Se introdujeron modificaciones como:    

Narración-la historia pierde importancia a favor a como se narra. Personaje único-la trama se centra en el interior de un solo personaje. Experiencia vital-la acción se rige por la lucha interna del protagonista. Dialogo-el narrador pierde importancia, los personajes a través del dialogo exponen sus conflictos esenciales.

3.1. Temas y estilo   

Preocupación por España. Intrahistoria-buscan narran la historia de los pueblos y de sus gentes. Valores auténticos-se exploran a través de la rebeldía, falta de conciencia moral o el fracaso con resultado, normalmente, negativo.

DCA

3  

Realidad subjetiva. Paisaje-adquiere gran importancia.

Las novelas tienen un estilo poco uniforme. 3.2. Ensayo Fue uno de los géneros más apreciados. Los rasgos narrativos aportados por cada autor van desde un reflejo realista y despiadado de una sociedad decadente, hasta un profundo lirismo. La temática era la situación de España sobre todo aunque también el amor a Castilla o el sentido de la vida. 3.3. Pio Baroja (San Sebastián 1827-Madrid 1956) Este autor se caracteriza por su profundo pesimismo. 3.3.1. Características    

Escepticismo religioso-a través de sus personajes. Desconfianza en el ser humano-la vida le parece absurda y el mundo un sinsentido. Influencia de las corrientes filosóficas europeas (Nietzsche y Schopenhauer). Protagonistas-personaje aventurero, inconformista y opuesto a personajes secundarios, con carácter apático y hastió vital.

Su temática proviene de sus experiencias vitales, como soledad, amargura, pesimismo o escepticismo religioso y político. Su obra narrativa destaca por su espontaneidad, con una prosa renovadora y llena de vitalidad contrastada con el pesimismo argumental. 3.3.2. Obras Escribió más de 70 novelas, 34 de ellas se agrupan en trilogías. Se distinguen dos etapas:  

Primera etapa-centrada en la temática propia de la generación. Destacan Camino de perfección, El árbol de la ciencia y la trilogía La lucha por la vida... Segunda etapa-predomian las obras de temática histórica como Memorias de un hombre de acción, El laberinto de las sirenas…

La obra que más destaca es la novela La busca, primera de la trilogía La lucha por la vida. Esta novela con final abierto, se refleja el Madrid de la miseria y la marginación popular. 3.4. Miguel de Unamuno (Bilbao 1864-Salamanca 1936) Sus temas giran en tornos a los de la generación. Se caracteriza por su interés por el sentido de la vida. Destaco por sus ensayos. 3.4.1. Características 

Personajes-son denominados agonistas porque sufren una lucha por encontrar lo eterno y la amenaza de que exista nada después de la muerte.

DCA

4  

Escaso interés hacia el marco espacial y temporal-no contienen casi nada de descripciones. Importancia de los diálogos-se destacan por encima de la propia narración.

3.4.2. Obras  

Niebla-Augusto Pérez no sabe si suicidarse en un altar pide consejo a Unamuno, el cual lo mata. San Manuel Bueno, mártir-un cura de un pueblo que no cree en la vida después de la muerte hace creer a sus fieles en esa vida después de la muerte para que tengan esperanzas.

3.4.3. Ensayos Muestran su preocupación por España y lo que él llama intrahistoria. Aparecen entre sus reflexiones con frecuencia los temas de Dios y de la muerte. Destacan En torno al casticismo, Por tierras de Portugal y España…

4. Genero dramático en la generación del 98 4.1. Teatro comercial Destinado a satisfacer la demanda del entretenimiento. Teatro costumbrista, cómico o melodramático. Se pueden distinguir por su temáticas tres corrientes: 





Comedia burguesa o comedia de salón-caracterizada por su realismo, los ambientes. Contiene una crítica tenue contra costumbres y creencias de la clase alta. Destaca Jacinto Benavente. Teatro poético en verso-Adquiere una inclinación musical, su temática es de carácter histórico o fantástico. Es un teatro tradicional que exalta los valores nobiliarios y los mitos nacionales. Destacan Eduardo Marquina (Las hijas del Cid/En Flandes se ha puesto el sol) o Francisco Villaespesa (La leona de Castilla). Teatro cómico-representa costumbres y tipos populares. Destacan Carlos Arniches los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca.

4.2. Teatro renovador Fueron varios los intentos de renovación teatral, pero nunca gozaron de gran aceptación popular, estas propuestas fueron gran influencia para el teatro posterior. 4.2.1. Ramos María del Valle-Inclán Etapas:  

Teatro poético-aborda temas realistas, es un teatro refinado que roza la ridiculizacion y cercano al estilo modernista. (El yermo de las almas) Teatro de ambiente rural y mítico-predominan los temas de lujuria, crueldad, despotismo, superstición y magia. (Las comedias barbarás)

DCA

5  

Farsas-son comedias que se caracterizan por el uso de personajes y argumentos del propio teatro. (La marquesa Rosalinda) Esperpentos-es la deformación grotesca de personajes, situaciones y ambientes, de tal modo que se destruye la realidad. Lo utiliza para hacer una crítica a la sociedad y a la etapa histórica. (Luces de Bohemia/ Martes de carnaval)

DCA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.