1. DATOS BÁSICOS: 1.1. Aspectos Generales

1. DATOS BÁSICOS: 1.1. Aspectos Generales Situado en el extremo sur de Brasil, el Estado de Río Grande do Sul se encuentra en el centro del Mercado Co

9 downloads 165 Views 130KB Size

Story Transcript

1. DATOS BÁSICOS: 1.1. Aspectos Generales Situado en el extremo sur de Brasil, el Estado de Río Grande do Sul se encuentra en el centro del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) a igual distancia entre Buenos Aires y San Pablo, los más grandes mercados consumidores de Sudamérica. El Estado es el segundo polo brasileño productor de autopartes y el primero en el sector agrícola. Es responsable por aproximadamente el 23% de la producción total de cereales del Brasil. Cuenta con mano de obra calificada y con uno de los mejores índices de calidad de vida del país (0,869), según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con un PBI estimado de US$ 146.702 millones** (R$ 296.340 millones, datos del año 2012), es el tercer estado brasileño en valor de exportaciones e importaciones. Fuente: *FEE – Fundação de Economia e Estatística Rio Grande do Sul **Cotización del día 03 de abril de 2012 (US$2.02)

Participación PBI del Rio Grande do Sul en el de Brasil – 2002-2012 AÑO

PARTICIPACION %

PBI A PRECIO DE MERCADO (R$ Millones)

COTIZACION US$ ***

CONVERTIDO US$

2002

7,14

105.487

2,93

36.002

2003

7,33

124.551

3,07

40.570

2004

7,10

137.831

2,92

47.202

2005

6,72

144.218

2,43

59.348

2006

6,62

156.827

2,18

71.938

2007

6,64

176.615

1,95

90.572

2008

6,58

199.499

1,84

108.423

2009

6,51

215.864

1,99

108.474

2010

6,47

244.015

1,76

138.644

2011

6,61

273.860

1,67

163.988

2012

6,73

296.340

1,94

152.752

Fuente: FEE – Fundação de Economia e Estatística do Rio Grande do Sul IBGE – Diretoria de Pesquisas/Coordenação de Contas Nacionais ***Promedio Anual según datos del BACEN - Banco Central de Brasil

1.2. Población y Centros Urbanos Río Grande do Sul es el Estado más meridional de Brasil, limitando al norte con el Estado de Santa Catarina, al oeste con la República Argentina, al sur con el Uruguay y al este con el Océano Atlántico. Ocupa un área de 281.748,5 km2 (corresponde a 3,32% del territorio nacional) y cuenta con 497 municipios, agrupados en 35 microrregiones. La población total del Estado es de 10.693.929 habitantes, siendo el 85,1% población urbana y el 14,9% rural. La tasa de crecimiento anual es de 5,7%. La densidad demográfica es de 38,0 habitantes por km². El 90,4% de los mayores de 19 años son considerados alfabetizados. El porcentaje aumenta a un 97,0% en la franja entre los 15 y 19 años y llega al 98,8% en la población entre 10 y 14 años. La expectativa de vida es de 79,3 años para las mujeres y de 71,9 años para los hombres. La tasa de mortalidad infantil es de 12,73 por mil nacimientos. Principales ciudades de acuerdo a la cantidad de población: Ciudad

Población

Porto Alegre Caxias do Sul Pelotas Canoas Santa Maria Novo Hamburgo Gravataí Viamao Alvorada Sao Leopoldo Rio Grande Passo Fundo Uruguayana Sapucaia do Sul Bagé

1.409.351 435.564 328.275 323.827 261.031 238.940 255.660 239.384 195.673 214.087 197.228 184.826 125.435 130.957 116.794

Fuente: FEE – Fundação de Economia e Estatística do Rio Grande do Sul (datos de 2010)

1.3. Infraestructura, Transporte y Comunicaciones 1.3.1. Infraestructura de transportes Rio Grande do Sul cuenta con aproximadamente 16.000 km de rutas estaduales y federales. Apenas 10.300 kilómetros son pavimentadas. El transporte terrestre es responsable por el 90% de las cargas. En relación a la infraestructura ferroviaria, el Estado cuenta con 3.260 km de vías y ramales ferroviarios. Éstos son utilizados para cargas y conectan las principales regiones a la capital (Porto Alegre), al puerto de Rio Grande, Uruguayana y Santana do Livramento, lo que agiliza la conexión con la Argentina. La empresa América Latina Logística (ALL) realiza la explotación de este servicio en la región, operando con 173 locomotoras y 4.612 vagones de carga. Rio Grande do Sul cuenta con una importante red de hidrovías, concentrada en las cuencas del Litoral y del Guaíba. Los principales ríos navegables son el Río Jacuí (de la Lagoa Guaíba hasta Cachoeira do Sul), el Río Taquari (Lajeado y Estrela) y el Río dos Sinos (Caraá hasta Canoas), además de Guaíba y de la Laguna dos Patos. El principal tramo hidroviario del Estado es Porto Alegre – Río Grande, que tiene un calado de 5,2 metros. Las cargas más importantes que viajan hacia Rio Grande son los productos petroquímicos, derivados de petróleo, aceite de soja y celulosa. En el sentido hacia Porto Alegre el principal producto son los fertilizantes. Actualmente la navegación en el Río Uruguay bien como en su principal afluente, el Río Ibicuí, tiene poca importancia. El Puerto de Rio Grande es muy importante dentro del MERCOSUR, caracterizándose también por ser el principal punto multimodal del Estado. Esto hace que parte del sistema de rutas y ferrocarriles esté direccionado hacia el puerto de Rio Grande. El principal puerto del Estado es el Puerto de Rio Grande: •

Puerto de Rio Grande: PUERTO VIEJO

PUERTO NUEVO

1. Área de carga general para navegación interior; 2. Área de investigación y enseñanza; 3. Área de turismo y esparcimiento; 4. Terminal de pasajeros; 5. Área pesquera; 6. Área militar; 7. Área de servicios.

1. Área de turismo, esparcimiento y preservación ambiental; 2. Área militar; 3. Área de carga general; 4. Área de vinculación (roll-on/roll-off); 5. Área de contenedores y fertilizantes; 6. Área de construcción y talleres navales; 7. Área de expansión.

El puerto de Rio Grande está compuesto por 4 instalaciones: − Puerto Viejo − Puerto Nuevo − Superpuerto − Sao José do Norte. Entre los tres puertos organizados del Estado – Rio Grande, Pelotas y Cachoeirinha – Rio Grande es el más importante, por ser el único puerto marítimo y por contar con las condiciones de atender la navegación de largo aliento, que exige mayores profundidades. Es el puerto más profundo del Atlántico Sur.

Puerto de Rio Grande. Movimiento total – año 2012 MES

TONELADAS

ENERO

2.131.419

FEBRERO

1.726.807

MARZO

1.825.196

ABRIL

2.329.822

MAYO

2.840.438

JUNIO

3.101.256

JULIO

3.238.537

AGOSTO

2.806.083

SEPTIEMBRE 1.998.161 OCTUBRE

2.110.205

NOVIEMBRE

1.663.143

DICIEMBRE

1.941.796

TOTAL

27.744.975

Fuente: Superintendencia del Puerto de Rio Grande

Puerto de Rio Grande. Movimiento por segmento de carga (en toneladas) – año 2012 MES

A GRANEL A GRANEL SECO A GRANEL LIQUIDO

TOTAL

ENERO

625.256

1.183.724

322.754

2.131.734

FEBRERO

504.178

936.198

286.430

1.726.807

MARZO

567.066

1.006.574

251.556

1.825.196

ABRIL

503.367

1.553.103

273.324

2.329.793

MAYO

558.171

1.961.910

318.953

2.839.033

JUNIO

629.214

2.220.920

284.354

3.134.487

JULIO

664.045

2.223.716

350.776

3.238.537

AGOSTO

705.500

1.765.194

335.389

2.806.083

SEPTIEMBRE 597.920

1.069.732

330.509

1.998.161

OCTUBRE

647.963

1.084.034

378.208

2.110.205

NOVIEMBRE

544.327

820.799

298.018

1.663.143

DICIEMBRE

551.990

1.088.121

301.685

1.941.796

TOTAL

7.098.997

16.914.025

3.731.956

27.744.975

Fuente: Superintendencia del Puerto de Rio Grande

Puerto de Rio Grande. Embarque de cereales (en toneladas) – año 2012

HARINA HARINA DE SOJA DE SOJA HIPRO PALETIZADO

HARINA DE SOJA LOWPRO

ARROZ PARTIDO

MAIZ

ACEITE DE SOJA

SOJA EN GRANO

SOJA URUGUAYA

TRIGO

TOTAL

25.283

145.343

11.868

0

57.230

166.694

0

367.327

897.526

84.362

0

146.437

21.183

18.580

35.500

0

0

241.660

615.483

63.900

0

0

38.755

17.657

27.500

14.000

126.500

0

393.737

682.049

MES

ARROZ*

ENE

64.587

59.194

FEB

67.761

MAR ABR

65.524

50.338

0

173.655

47.072

25.769

22.000

573.376

0

240.449

1.198.183

MAY

154.617

75.896

0

204.407

11.075

0

54.000

642.984

0

228.207

1.371.186

JUN

36.894

71.578

0

223.489

18.879

0

35.260

773.226

0

62.260

1.221.586

JUL

68.189

70.273

0

195.592

33.204

0

52.750

840.502

0

54.832

1.315.342

AGO

74.894

36.426

0

254.454

33.434

0

20.388

399.721

6.200

105.817

931.334

SEPT

32.018

60.516

0

201.278

0

0

42.100

19.067

0

38.447

393.426

OCT

54.712

11.122

0

172.636

19.790

0

27.627

37.549

12.522

126.507

462.465

NOV

47.455

0

0

146.608

45.717

0

8.000

0

0

61.556

309.336

DIC

33.222

0

0

61.843

20.824

0

5.000

15.377

0

492.714

628.980

TOTAL

763.773

519.705

25.283

1.964.497

280.703

71.849

373.855

3.594.996

18.722

2.413.513

10.026.896

* Incluye donaciones a título de ayuda humanitaria

Puerto de Rio Grande. Desembarque de cereales (en toneladas) – año 2012

MES

HARINA DE HARINA SOJA DE SOJA ARROZ PELETIZADA LOWPRO

HARINA CÁSCARA ACEITE DE DE ARROZ TRIGO DE SOJA SOJA PARTIDO SOJA HIPRO

SOJA

TOTAL

ENE

0

0

51.907

0

5.566

0

0

0

23.178

80.651

FEB

2.899

0

34.424

0

7.529

0

40.842

0

8.954

94.648

MAR

0

0

37.016

0

9.526

0

26.525

0

15.188

88.255

ABR

3.349

0

44.129

0

8.163

934

54.001

0

36.441

147.016

MAY

3.124

0

38.457

0

13.370

0

26.713

0

42.301

123.965

JUN

0

0

48.786

0

13.239

00

26.192

3.207

38.296

129.720

JUL

0

0

53.243

0

7.697

0

27.510

0

38.764

127.214

AGO

0

0

57.813

0

2.652

0

15.644

0

33.556

109.665

SEPT

0

0

44.226

0

0

0

20.785

0

40.777

105.788

OCT

0

0

28.707

0

0

0

42.635

0

88.894

160.236

NOV

0

0

44.436

0

0

0

36.720

0

0

81.156

DIC

0

0

1.745

0

0

0

11.709

0

0

13.454

TOTAL

9.372

0

484.889

0

67.742

934

329.276

3.207

Fuente: Superintendencia del Puerto de Rio Grande

Importaciones argentinas totales en Rio Grande do Sul Período

US$ FOB

Peso Neto (Kg)

2012 2011 2010 2009 2008

4.118.954.957 4.064.841.038 3.560.771.245 2.848.532.595 3.729.958.843

2.119.138.443 2.255.884.649 2.261.121.524 2.629.693.863 2.817.671.605

Importaciones desde Argentina por el Puerto de Rio Grande 2012 2011 2010 2009 2008

716.579.096 849.440.904 751.304.922 479.356.311 722.035.007

561.914.734 592.612.229 355.853.282 639.155.930 665.021.524

Porcentaje de las importaciones argentinas de Rio Grande do Sul que ingresan por em Puerto de Rio Grande 2012 17,39% 26,51% 2011 36,52% 39,07% 2010 21,10% 15,74% 2009 16,83% 24,30% 2008 19,36% 23,60%

Fuente: MDIC/SECEX – AliceWeb

366.349 1.261.768

El Puerto de Rio Grande, que sirve como referencia para los demás puertos del MERCOSUR, cuenta con una ubicación privilegiada por conectarse a todas las regiones de Rio Grande do Sul, a través de la red vial y ferroviaria y de la red de navegación de la Laguna de los Patos y de la Laguna Mirim. Además, el puerto cuenta con una buena capacidad de intercambio con los países limítrofes, Argentina y Uruguay. Por otro lado, la conexión con los demás estados de Brasil es realizada a través del estado de Santa Catarina, por una serie de carreteras. Todas las carreteras que llevan al Puerto de Rio Grande son asfaltadas y se encuentran bien conservadas. Por otro lado, Rio Grande, la ciudad que alberga el puerto, cuenta con un aeropuerto regional, ubicado a 10 km de las instalaciones portuarias. La principal ruta fluvial del Estado es PORTO ALEGRE – RIO GRANDE. En el sentido Rio Grande se transportan productos petroquímicos, derivados de petróleo, granos y aceite soja y celulosa. En el sentido Porto Alegre se transportan fertilizantes, sal, clinker y bobinas de papel. El puerto de Rio Grande es el segundo puerto brasileño en movimiento de contenedores y el tercero en movimiento de cargas. En 2008, el volumen total de cargas llegó a los 24 millones de toneladas. El mes de julio de 2008 registró el mayor nivel de movimiento, con 2.574.813,96 toneladas. El Aeropuerto Internacional Salgado Filho se encuentra en Porto Alegre y es el más importante del Estado. Tiene la capacidad de atender a 1,5 millones de pasajeros al año. El movimiento promedio diario (arribos y partidas) es de 174 aeronaves de vuelos regulares, uniendo la ciudad de Porto Alegre de forma directa o indirecta a todas las capitales del país, a las ciudades del interior de los estados sureños y San Pablo y también vuelos internacionales directos a los países del Cono Sur. El aeropuerto posé además una Terminal de Carga Aérea, construida en 1974, con 9,5 mil metros cuadrados da área y capacidad de 1.500 toneladas de carga exportada y 900 toneladas de carga importada mensualmente. El área construida del Aeropuerto es de 37, 6 mil metros cuadrados. La terminal puede recibir hasta 28 aviones de gran porte, en simultáneo. El Aeropuerto de la ciudad de Caxias do Sul es responsable por acortar las distancias entre la región, polo de desarrollo metal mecánico, y el centro de Brasil. Cuenta con vuelos diarios directos con destino a la ciudad de San Pablo. El sistema de rutas es responsable por la mayor parte de las cargas transportadas y por prácticamente el 100% del transporte de pasajeros en Rio Grande do Sul. El estado

posee aproximadamente 16 mil km de carreteras, algunas nacionales, otras estaduales o municipales. Las principales rutas nacionales situadas en el Estado son: BR 101, BR 386, BR 116 y BR 290. La red federal estructura el sistema de transporte con carreteras longitudinales, diagonales, transversales y de conexión. La red estadual, por otro lado, se conecta a la red federal siendo más densa en las regiones norte y noreste del Estado, dada la mayor densidad de población en dichas zonas. Las carreteras no pavimentadas, que representan aproximadamente 141,3 mil km son, generalmente pertenecen a las municipalidades. BR-101 es una de más extensas carreteras pavimentadas de Brasil. Empieza en la localidad de Touros (Rio Grande do Norte) y termina en São José do Norte (Rio Grande do Sul). La red vial pavimentada en el estado es de 12.6 mil km, siendo que: − 6,5 mil km representan las carreteras estaduales; − 5.316 son carreteras federales y − 699 km son municipales. Vías de Transporte del Comercio Exterior en Rio Grande do Sul:

EXPORTACIONES 2012 MARITIMA

79,21%

TERRESTRE 15,91% (RODOVIARIA)

IMPORTACIONES 2012 MARITIMA

76,77%

TERRESTRE 19,15% (RODOVIARIO)

AÉREA

3,80%

AÉREA

3,68%

FERROVIARIO

0,14%

FERROVIARIO

0,02%

Fuente: Aliceweb

TRANSPORTES AÉREOS Aeropuertos Internacionales de Rio Grande do Sul NOMBRE

CIUDAD

Aeropuerto Internacional Salgado Filho (principal)

Porto Alegre

Aeropuerto Internacional Rubem Berta

Uruguayana

Aeropuerto Internacional Comandante Gustavo Kraemer Bagé Aeropuerto Internacional de Pelotas

Pelotas

1.3.2. Infraestructura eléctrica Actualmente Rio Grande do Sul tiene una capacidad de producción de energía eléctrica de 4.950MW. En los próximos años se estima incrementar las inversiones para ampliar la capacidad de generación de energía hasta los 5.826 MW. 1.3.3. Gas El gas pasó a formar parte de la matriz energética de Rio Grande do Sul con la llegada del producto de Bolivia a través de la extensión de un ramal desde San Pablo hasta Porto Alegre y la compra de gas desde Argentina. La empresa responsable por la distribución del gás en el Estado, SULGAS, es actualmente la quinta mayor empresa distribuidora de gas natural en Brasil. 1.4. Organización Política y Administrativa El Estado está conformado por 497 municipios y 35 microrregiones. Las municipalidades son personas jurídicas de Derecho Público y cuentan con autonomía política. Respetando las limitaciones establecidas por la Constitución Federal de 1988 poseen auto administración, auto gobierno y auto organización. La Carta Magna define cuáles son los tributos que pueden ser recaudados por las municipalidades y cual será su participación en los tributos recaudados por los gobiernos federal y estadual. La población local puede manifestarse en plebiscitos para solicitar su organización en municipalidades cuya área deberá estar totalmente dentro de un mismo estado. Disponen de Poder Ejecutivo, ejercido por los intendentes y Legislativo, que tiene como sede los Consejos Deliberantes Municipales. Cada municipio tiene su propia Ley Orgánica, que define la organización política, que está limitada por la Constitución Federal. 1.4.1. Poder Ejecutivo El Poder Ejecutivo estadual es ejercido por el Gobernador del estado (Governador do Estado) auxiliado por los Secretarios de Estado. Para ser Gobernador es necesario ser brasileño, mayor de 30 años, estar en el ejercicio de los derechos políticos y ser elegido por partido político. Se le exigen los mismos criterios para el vicegobernador. Ambos son elegidos para un mandato de 4 años, siguiendo el mismo reglamento de la elección de Presidente de la República, incluso en relación a la segunda vuelta del comicio caso ningún candidato obtenga la mayoría absoluta de los votos válidos en la primera vuelta. La competencia del gobernador está definida por la Constitución Estadual, observados los principios de la Constitución Federal, y de acuerdo con el esquema del Poder Ejecutivo de la Unión. Como auxiliares en la administración, el gobernador cuenta con los secretarios de Estado, que pueden ser libremente nombrados y removidos. El número de secretarios cambia según cada uno de los estados y sus atribuciones corresponden, en el ámbito

estadual, a las de los ministros de estado. Para garantir el orden y la seguridad los estados cuentan con los servicios de las policías Militar y Civil, que poseen reglamentos especiales. Aún en el ámbito estadual el Poder Ejecutivo organiza, junto al Poder Judicial, el Ministerio Publico, comandado por el Procurador General del Estado, ejercido por los Procuradores del Estado y Promotores de Justicia. Su estructura y funcionamiento, que guardan similitudes con el Ministerio Público de la Unión vienen definidos por la Constitución Estadual y las llamadas leyes complementarias. 1.4.2. Poder Legislativo El órgano legislativo estadual es la Asamblea Legislativa, formada por representantes elegidos para un período de cuatro años. A los diputados estaduales se les aplican las mismas reglas de la Constitución Federal respecto al sistema electoral, inviolabilidad, inmunidad, remuneración, pérdida de mandato, licencia, etc. La remuneración de los diputados será fijada en cada período legislativo para el siguiente período. El número de diputados de la Asamblea Legislativa es proporcional a la población del estado y al número de los respectivos diputados federales. Para cada diputado federal son elegidos tres estaduales, hasta llegar al número de 36 miembros en la Asamblea Legislativa. A partir de ese número, cada diputado federal corresponde a uno estadual. De esta forma, el número mínimo de diputados en la Asamblea Legislativa es 24 y el número máximo 94. El proceso legislativo sigue el esquema federal, con algunas modificaciones. Para realizar el control financiero y presupuestario, el Poder Legislativo cuenta con el Tribunal de Cuentas del Estado, cuya estructura y funcionamiento (semejantes a los Tribunales de Cuentas de la Unión) están definidos por la Constitución Estadual. 1.4.3. Poder Judicial La Constitución Federal determina que los estados deben organizar la Justicia Estadual, observando los principios constitucionales. Como regla general, la Justicia Estadual está compuesta de dos instancias: el Tribunal de Justicia (TJ) y los Jueces Estaduales (Juízes estaduais). La competencia de los Tribunales de Justicia está definida en la Constitución Federal, en la Constitución Estadual, y en la Ley de Organización Judicial del Estado. Básicamente, el Tribunal de Justicia (TJ) tiene la competencia de, en segunda instancia, revisar las decisiones de los jueces y, en primera instancia, juzgar ciertas demandas relacionadas a determinadas personas. La Constitución Federal determina que los estados deben instituir la representación de inconstitucionalidad de las leyes y de los actos normativos estaduales o municipales ante la Constitución Estadual, analizada por el TJ. Se le facilita al estado crear la justicia militar estadual, con competencia sobre la policía militar estadual. Los integrantes de los TJ's son los llamados Desembargadores. Los jueces estaduales son llamados Jueces de Derecho. El Tribunal do Júri, que se trata de una garantía constitucional, es el único órgano judicial que tiene participación popular, donde la población, representada por siete jurados, juzga sus pares en los crímenes contra la

vida (homicidio, infanticidio, aborto e inducción o auxilio al suicida). El juicio le corresponde a los jurados – quienes juzgan el supuesto hecho delictivo y la sesión es presidida por el Juez de Derecho. Éste se limita a fijar la pena en caso de condena o a declarar la absolución. La decisión es de competencia exclusiva del jurado.

MAPA DE RIO GRANDE DO SUL

Fuente: Guía Geográfica de Rio Grande do Sul

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.