1. FREUD Y LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP Carolina Calvo Ayala TEMA 8 – LA PSICOLOGÍA DEL INCONSCIENTE: SIGMUND FREUD Y EL PSICOANÁLISIS Representante PSI

3 downloads 127 Views 186KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP

Carolina Calvo Ayala

TEMA 8 – LA PSICOLOGÍA DEL INCONSCIENTE: SIGMUND FREUD Y EL PSICOANÁLISIS

Representante

PSICOLOGÍA DE CONCIENCIA Wundt (Alemania de los Mandarines)

LA

PSICOLOGÍA DEL INCONSCIENTE Freud (Rechaza enfoque Mandarín)

Estudia

Mente adulta y normal

Mentes anormales

Método

Introspección (Experimental)

Exploración clínica (No experimental)

1. – FREUD Y LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Freud presentó el psicoanálisis como una revolución, como el tercer gran golpe a la autoestima del género humano: 1º - Copérnico – El ser humano no era el centro del universo. 2º - Darwin – El ser humano era un animal que forma parte de la naturaleza. 3º - Freud – Su propia demostración de que el Yo humano no es el amo de su propia casa.

1.1. – FREUD Y LA PSICOLOGÍA ACADÉMICA La terminología de Freud y sus ideas esenciales están presentes en todas las corrientes de pensamiento sobre los sentimientos y la conducta humana, pero la influencia de Freud ha sido menor en la psicología académica que en cualquier otro ámbito relacionado con los asuntos humanos, excepto la economía, ya que el psicoanálisis se desarrolló como una rama de la medicina, lo que fomentó su aislamiento.

1.2.- FREUD Y EL MÉTODO EXPERIMENTAL Freud se consideraba a sí mismo como un Conquistador, pero compartía una misma meta con los demás fundadores de la psicología: crear una psicología que fuera una ciencia como todas las demás. Freud negaba que el psicoanálisis no ofreciera más que una visión científica del mundo, pero no pretendió construir una psicología experimental del inconsciente ni verificar experimentalmente sus ideas, lo que lo distanciaba aún más de la corriente principal de la psicología. Freud siempre consideró el psicoanálisis como una ciencia y lo erigió sobre sus casos clínicos. Consideraba las conversaciones con sus pacientes como datos científicos y la sesión analítica como un método válido de investigación. Para Freud, el éxito terapéutico no era un fin como tal, sino que constituía la prueba de que la teoría del método del psicoanálisis era cierta.

2.- EL ORIGEN DEL PSICOANÁLISIS: 1884 – 1899 2.1.- FREUD Y LA BIOLOGÍA Freud estudió medicina y llevó a cabo importantes trabajos en los campos de la anatomía y la fisiología. La psicología de Freud era probablemente una psicología fisiológica, pero una vez que Freud inició su práctica clínica y comenzó a desarrollar el psicoanálisis como ciencia y como terapia, el camino a través de la fisiología le atrajo también por otros motivos: 1

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP

Carolina Calvo Ayala



Localismo cultural. Se supone que la ciencia debe descubrir verdades universales. Los sistemas nerviosos humanos, existen aparte de la cultura, por lo que una teoría elaborada en el plano nervioso, sí podría reivindicarse como verdad universal.



“Proyecto de psicología para neurólogos”. Freud definía su newtoniana intención de desarrollar una psicología que llegue a ser una ciencia natural. A continuación desarrollaba una teoría general sobre la mente y la conducta en términos exclusivamente fisiológicos y cuantitativos. En el Proyecto se introduce una gran parte de la psicología de Freud desde una perspectiva neurológica.

En la época de Freud la neurosis se concebía como un trastorno principalmente nervioso (la neurosis más común era la histeria). Freud en su trabajo clínico terminó distinguiendo entre: • “Neurosis reales” (verdaderas enfermedades físicas causadas por exceso o deficiencia de determinadas toxinas nerviosas, originadas normalmente por la masturbación). • “Psiconeurosis” (Entre ellas la Histeria, tenían causas psicógenas y dependen del funcionamiento de los complejos de ideación inconsciente reprimidos).

Freud, la biología y el giro a la sexualidad Freud abandonó su “Proyecto” porque no consiguió encontrar un mecanismo compatible con la tesis principal que le guiaba en el descubrimiento del origen de las neurosis. Freud mantuvo siempre que la causa final de los síntomas neuróticos del ser humano adulto consistía en un pensamiento desagradable o un trauma de la infancia. En el momento en que se produce no tiene ningún efecto patológico, pero permanece en estado de latencia y reaparece inconscientemente en forma de síntomas años después. Freud abandonó el enfoque neurológico (dejó de buscar la causa de las psiconeurosis en la mecánica fisio-química del sistema nervioso) por la importancia que le daba a la etiología de los síntomas, pero no renunció nunca por completo a la biología. Pasó de la biología fisiológica mecanicista a la biología evolucionista lamarkiana para explicar el desarrollo humano. Freud tomó la ley biogenética formulada por E. Henkel, según la cual el desarrollo de un embrión es una especie de recapitulación del desarrollo de la especie a la que pertenece; la amplió para incluir en este esquema el desarrollo sexual y psicológico. La teoría de la recapitulación permitía explicar el desfase temporal entre los acontecimientos que provocan la histeria y su manifestación sintomática. En este punto de su carrera, Freud pensaba que la histeria estaba provocada por abusos sexuales padecidos en la niñez, sin que el abuso provocara efectos patológicos inmediatos porque no se hallaba adecuado a su estadio evolutivo: como la víctima era aún asexual, la experiencia no tenía para ella ningún significado; sólo cobrara significado cuando, en la vida adulta, aparecía la sexualidad; entonces la memoria reprimida producía un efecto tóxico y desencadenaba la histeria en el paciente El instinto sexual era esencial en la nueva concepción biológica de la conducta y desarrollo humanos. Freud siempre supuso que la lista de necesidades biológicas era breve: Hambre, sed, auto-conservación y sexo (posteriormente incluyó la agresividad). Al adoptar una concepción biológica reduccionista y simplificadora de la motivación, aceptó una breve lista de impulsos y tuvo que mostrar que la conducta que no estaba directamente provocada por éstos sí lo estaba, en realidad, de forma indirecta. Esto resulta difícil en los casos de hambre, sed y autoconservación, puesto que su satisfacción es necesaria para la supervivencia del organismo. El sexo significa toda una serie de ventajas para la teoría psicoanalítica:

2



Es una base biológica universal de la conducta, instinto, no específico ni de la cultura ni de la especie.



Le sirve como base para definir la sublimación: el impulso sexual puede ser desplazado hacia otras actividades sin peligro para la vida del individuo (puede generar neurosis).

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP



Carolina Calvo Ayala

Es un instinto sobre el que todas las culturas han establecido sus mecanismos de Control Social, favoreciendo la sublimación, aumentando así el riesgo de generar neurosis.

El valor que dará Freud al sexo en el psicoanálisis será tan importante que prácticamente será el único componente que aceptará en el inconsciente y en la causa de neurosis de todo tipo.

Freud como reformador sexual El sexo también fue un elemento importante en la obra de Freud por motivos sociales o políticos; en el entorno social de la Europa anterior a la Primera Guerra Mundial (Época victoriana) la vivencia del sexo y las convenciones sociales lo convertían tanto en causas de frustración como de crítica. Entre las clases sociales acomodadas, el sexo era una actividad que no encajaba con sus códigos de comportamiento ni sus intereses sociales y económicos: la ética de estos grupos sociales valoraba el autocontrol y la capacidad de trabajo, los placeres no eran especialmente valorados, sin más; la falta de métodos anticonceptivos hacían la vivencia del sexo como algo muy complicado, o en cualquier caso como algo alejado del amor y la afectividad. Sin embargo, entre los grupos sociales más humildes los hijos eran considerados como un bien. Su situación de necesidad hacía que la reproducción fuera algo necesario para la supervivencia de la unidad familiar y el sexo era visto con más permisividad. La sociedad valoraba más positivamente el ideal de vida burgués: las instituciones sociales y religiosas lo apoyaban y ensalzaban, creando entre estos grupos una imagen negativa de la forma de vida de las clases populares. Freud en su obra “LA MORAL SEXUAL CULTURAL Y EL NERVIOSISMO MODERNO” presentaba el sexo como un instinto, y la satisfacción correcta de este instinto era necesaria; si no se satisfacía normalmente generaba neurosis. Algunos círculos médicos y científicos valoraron positivamente una teoría que justificaba desde un punto de vista biológico los problemas emocionales de sus pacientes: sin embargo, la burguesía europea se sintió atacada en su forma de vida y sus valores. Según algunos biógrafos era difícil distinguir en Freud la actitud del científico o del médico preocupado de la del “conquistador” en busca de notoriedad a través del escándalo.

2.2. – FREUD COMO MÉDICO: EL ESTUDIO DE LA HISTERIA La histeria era el trastorno neurótico más habitual en la época de Freud. Se creía que era una enfermedad física relacionada de alguna manera con el útero, y por tanto exclusiva de la mujer. En realidad, se utilizaba como un recurso para diagnosticar cualquier desorden de tipo mental para el que no existía un conocimiento claro. Charcot había planteado una concepción alternativa. Todavía consideraba que había un componente orgánico y hereditario, pero también creía que había una causa psicológica. Había relacionado la histeria con otros trastornos traumáticos (“Enfermedad de Erischen” o “Railway Spine”), y había ensayado tratamientos basados en la hipnosis; creía que se trataba de una misma enfermedad, con una causa unitaria, para la que simplemente faltaban conocimientos y un tratamiento eficaz. Freud se formó con Charcot cuando todavía se estaba planteando la posibilidad del Reduccionismo (1885-1886), y durante un tiempo buscó una causa unitaria que explicara las neurosis. En 1896 planteó la teoría de que la etiología de la histeria era exclusivamente psicológica, y concretamente sexual: consideraba que los síntomas eran consecuencia de los efectos permanentes que ejercían en la mente de las pacientes ciertas vivencias traumáticas del pasado, que por su carácter contradictorio o incompatible no habían podido ser olvidadas. Esta teoría ensaya o adelanta varios conceptos del psicoanálisis: inconsciente, represión, sublimación. El tribunal ante el que presentó esta tesis valoró el intento de desarrollar un tratamiento exclusivamente médico de la histeria, pero por lo demás la rechazó de plano. 3

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP

Carolina Calvo Ayala

Tras su etapa con Charcot, Freud colaboró con Breuer en algunas investigaciones sobre la histeria y la hipnosis, a partir de las cuales publicó “Estudios sobre histeria” (1895). Freud y Breuer trataron a varias mujeres a las que se les había diagnosticado esta enfermedad, iniciando el desarrollo de la terapia psicoanalítica, primero mediante hipnosis. Progresivamente Freud fue dando más importancia a sesiones de conversación desinhibida e interpretación por parte del terapeuta. Descubrieron que los síntomas de la enfermedad remitían cuando se recuperaba el recuerdo del hecho que los había provocado, por lo que concluyeron que la etiología de la enfermedad era exclusivamente psicológica. “Estudios sobre histeria” marca el abandono definitivo del Reduccionismo y de la concepción estrictamente fisiológica, y la sustitución por la Psicología pura.

El error de la teoría de la seducción y la creación del psicoanálisis Freud atribuía la raíz de las neurosis a la sexualidad infantil. Afirmar la existencia de sentimientos sexuales en la infancia era esencial en la estrategia psicoanalítica para explicar la conducta humana. La sexualidad infantil y el complejo de Edipo, desempeñaban una función esencial en la idea misma de la psicología profunda. La causa última de los problemas de sus pacientes no se encontraba en su situación personal, sino en los sentimientos que habían tenido durante la infancia. Por lo tanto la terapia consistía en ajustar la vida interior del paciente, no en cambiar las circunstancias en las que vivía. El episodio central de la historia del psicoanálisis fue el abandono por parte de Freud de su teoría de la seducción sobre la histeria (donde sus pacientes fueron seducidos sexualmente por sus padres) y su sustitución por el Complejo de Edipo (donde las seducciones no habían tenido lugar, pero reflejaban la fantasía inconsciente de tener relaciones sexuales con el progenitor del sexo opuesto).

TEORÍA DE LA SEDUCCIÓN (Realidades)

COMPLEJO DE EDIPO (Fantasías)

3. – EL PSICOÁNALISIS CLÁSICO: 1900-1919 3.1. – LA OBRA FUNDAMENTAL: LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS (1900) Freud consideraba “La interpretación de los sueños” como su obra maestra. La idea de que los sueños tenían sentido no era nueva, pero no se acomodaba a la opinión académica aceptada de la época: • •

La mayoría de los pensadores, entre ellos Wundt, concedían poca importancia a los sueños que los consideraban confusas versiones nocturnas de los procesos mentales presentes en estado de vigilia. Freud se alineó con filósofos y chamanes al considerar los sueños como afirmaciones simbólicas de una realidad inalcanzable a la experiencia durante la vigilia. Para Freud los sueños constituyen la vía regia hacia el inconsciente.

La tesis de Freud

4

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP

Carolina Calvo Ayala

La tesis de Freud era que todos llevamos en nuestro interior deseos reprimidos que intentan constantemente lograr el acceso al control de la conducta. Cuando estamos despiertos, nuestro Ego o Yo consciente reprime tales deseos; pero cuando dormimos, la conciencia enmudece y la represión se debilita. Si nuestros deseos reprimidos consiguieran escapar completamente la represión, nos despertaríamos y recuperaríamos el control. Los sueños son un compromiso que nos permiten dormir, ya que son expresiones alucinatorias y disfrazadas de las ideas reprimidas.

DESEOS REPRIMIDOS (Intentan constantemente tomar el control de la Conducta)

VIGILIA (Nuestro Ego o Yo consciente reprime tales deseos de control)

SUEÑO (La conciencia enmudece y la represión se debilita)

Si consiguieran escapar completamente a la represión, nos despertaríamos y recuperaríamos el control

Si podemos descifrar un sueño y averiguar su significado oculto, habremos recuperado parte del material reprimido que nos hace neuróticos. Además, la existencia de los sueños demuestra que no se puede establecer una clara línea divisoria entre la vida mental neurótica y normal porque todos los seres humanos reprimen deseos que les resultan desagradables. Los sueños y la histeria tienen el mismo origen, porque son representaciones simbólicas de deseos reprimidos.

Influencias del psicoanálisis Críticos literarios. El psicoanálisis podía utilizarse para defender que las obras de arte no son siempre lo que parecen, que expresan y al mismo tiempo ocultan las necesidades y conflictos más profundos del artista. Críticos sociales. El psicoanálisis sugería que las prácticas, instituciones y valores sociales existían para hacer cumplir y a la vez ocultar el dominio de sistemas de valores (generalmente el capitalismo) y de élites reprobables (generalmente los hombres blancos). En terapia, arte y política. El psicoanálisis colocaba tanto al terapeuta como al crítico en una posición privilegiada por encima de los subterfugios del inconsciente, convirtiéndolo en la única persona capaz de revelar la verdad a clientes y ciudadanos.

3.2. – LA TEORÍA CLÁSICA DE LA MOTIVACIÓN: “TRES ENSAYOS SOBRE TEORÍA SEXUAL” (1905). Freud centró su atención en la Sexualidad. El texto está formado, como bien dice el título por tres ensayos breves:

5

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP

Carolina Calvo Ayala

1. Las aberraciones sexuales. En este ensayo Freud sostiene dos tesis: • Existe algo innato tras las aberraciones. Lo que la sociedad denomina “perverso” es sólo el desarrollo de uno de los componentes del instinto sexual, una actividad centrada en una zona erógena distinta de los genitales. • Las neurosis son el negativo de las perversiones; todas las neurosis tienen una base sexual y surgen a partir de la incapacidad del paciente para enfrentarse a algún aspecto de su sexualidad. Los síntomas del neurótico son su vida sexual, en vez de perversiones o una sexualidad sana tienen síntomas. 2. La sexualidad infantil. Presenta las ideas relativas a la sexualidad infantil y al concepto de Edipo que había desarrollado durante el episodio del error de la seducción. 3. La metamorfosis de la pubertad. Se ocupa de la sexualidad adulta que comienza con la pubertad, cuando se transmutan los instintos sexuales inactivos hasta ese momento; el deseo sexual se canaliza hacia otro individuo de sexo opuesto, convirtiéndose la relación genital con fines reproductivos en el objetivo final. En individuos perversos, el placer asociado a alguno de los instintos infantiles es suficientemente intenso para sustituir completamente a la actividad genital. El neurótico se ve superado por las exigencias sexuales adultas y convierte sus necesidades en síntomas.

La teoría clásica de la personalidad El concepto de inconsciente es el único verdaderamente indispensable del psicoanálisis. Freud propuso dos teorías sobre el inconsciente:  Modelo Topográfico. Cercano a la teoría clásica del Camino de las Ideas: la mente sería un espacio organizado por el que se mueven las ideas entre la conciencia y la inconsciencia. El inconsciente sería el espacio mental donde se almacenan los contenidos de la mente cuando no son conscientes.  Modelo estructural o sistemático. Desarrollado posteriormente, más influido por la tradición alemana de Leibniz, Nietzsche y Kant. La terapia basada en la hipnosis sugería la existencia de un mundo mental, diferenciado de la conciencia, con sus propias reglas y su dinámica. El mundo académico de entonces (Bretano, James) rechazaba la existencia del inconsciente; como muchos estaban dispuestos a aceptar una concepción cercana al modelo topográfico. Freud presentó la concepción de la mente inconsciente en “Lo Inconsciente” (1915), ofreció dos argumentos a favor de su existencia:  El Éxito Terapéutico: Sus pacientes experimentaban mejoras claras de los síntomas neuróticos, Freud afirmaba que sólo una terapia basada en teorías verdaderas podía conseguir esto.  El Argumento Cartesiano: Adaptó el argumento de la existencia de las otras mentes de Descartes, afirmando que podemos inferir la existencia de una segunda conciencia en nuestra propia mente, que percibimos como ajena, perteneciente a una persona diferente de nosotros. Freud la identifica con el inconsciente. Admitía que el término Inconsciente tenía varios sentidos:  Descriptivo: No siempre somos plenamente conscientes de las causas de la conducta.  Topográfico: La existencia de un espacio mental inconsciente en la que residen las ideas y los deseos cuando no están presentes en la conciencia. El esquema de Freud era como el de Nietzsche. Todas las percepciones y pensamientos se registran primero en el inconsciente, donde se comprueba si son o no aceptables para la conciencia. Los pensamientos y percepciones que pasan esa censura pueden llegar a ser conscientes.  Dinámico: Es producido por la representación, que consiste en el acto de impedir activa y enérgicamente el acceso a la conciencia de los pensamientos inaceptables. Los que consiguen ser aceptados pasan al preconsciente. El inconsciente es una entidad 6

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP

Carolina Calvo Ayala

dinámica, pues ejerce esa censura, y mantiene “encerrados” a los elementos que no la superan.

4. – REVISIÓN Y AMPLIACIÓN DEL PSICOANÁLISIS: 1920-1939 Las ideas de Freud cambiaron notablemente desde su formulación hasta las dos primeras décadas del siglo XX.

4.1. – LAS REVISIONES El problema de la agresión: más allá del principio del placer En 1905, cuando escribió "tres ensayos sobre teoría sexual", Freud concluía que el que uno terminara siendo un adulto sano, neurótico o sexualmente "perverso" dependía de los pensamientos sexuales se hubiera tenido en la infancia y, sobre todo, que hubiera resuelto el complejo de Edipo. La represión era un factor central en este concepto del inconsciente dinámico que contenían los deseos subyacentes a los síntomas, los sueños y los lapsus linguae. Freud propuso como "hipótesis de trabajo" la existencia de dos grupos de "instintos primarios": El Yo (o instintos de conservación) y los instintos sexuales. Los instintos del Yo utilizan su energía para defenderse de los deseos impulsados por los instintos sexuales, esto es, para reprimirlos Freud fue adoptando una postura cada vez más pesimista de la naturaleza humana. En “Más allá del principio del placer” propuso que el objetivo de toda vida es la muerte.

Compulsión repetitiva El argumento de Freud se basa en su concepción de los instintos como impulsos y de la conducta como motivada por la reducción de los impulsos. La satisfacción es sólo temporal, por lo que, tras un período de tiempo, el instinto debe satisfacerse de nuevo, lo que genera un proceso cíclico de excitación y satisfacción. Por lo tanto el estado óptimo que busca todo ser vivo es la completa relajación, la liberación de toda excitación. El ciclo de compulsión repetitiva se interrumpe con la muerte, momento en que el objetivo de la vida se alcanza de forma permanente. Reside en nosotros un impulso hacia la muerte (Tánatos) que convive con los impulsos hacia la vida (Eros). Eros y Tánatos se reprimen mutuamente.

Problema de la agresión Postular el deseo de muerte ofrecía una solución al problema de la agresión. Las dos teorías de la agresión de Freud aparecen en la psicología no psicoanalítica posterior:  Primera Teoría. Los actos agresivos se producían a causa de la frustración del Yo o de las necesidades sexuales (hipótesis de la frustración – agresión de la teoría del aprendizaje).  Segunda teoría. La agresión era un impulso autónomo.. Eros podía reprimir la agresión suicida de Tánatos durante un tiempo, pero la consecuencia necesaria de ello era el desplazamiento de la agresión hacia los demás. Esta teoría ha sido resucitada por los etólogos, que insistieron en el valor adaptativo del impulso agresivo, aunque no lo consideraran un impulso suicida.

Las estructuras de la personalidad: el Yo y el Ello (1923) El inconsciente, en contraste con la conciencia (no rige en él la lógica), es emocionalmente inestable, vive tanto en el pasado como en el presente y no tiene contacto con la realidad exterior. La concepción estructural del inconsciente fue ganando importancia para Freud y fue central en la reestructuración que hizo más tarde de su imagen de la mente.

7

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP

Carolina Calvo Ayala

El modelo topográfico de la mente como conjunto de espacios (Conciente, preconsciente e inconsciente dinámico) fue sustituido por un modelo estructural donde la personalidad se componía de tres sistemas mentales diferentes:  Ello: Innato, irracional y orientado hacia la satisfacción (inconsciente).  Yo: Aprendido, racional y orientado hacia la realidad (consciente y preconsciente).  Superyó: Irracional y moralista (la censura) compuesto de imperativos morales heredados por la evolución lamarkiana.

4.2. – LAS AMPLIACIONES Durante la última década de su vida, Freud comenzó a aplicar el psicoanálisis a grandes cuestiones históricas y culturales.

El porvenir de la ilusión (1927) En esta obra analiza el papel de la religión. Defiende que la religión es una ilusión, un intento colectivo de realización de deseos. Para Freud la religión no se basaba más que en sentimientos infantiles de indefensión y en el consiguiente deseo de ser protegidos por un padre todopoderoso que se convierte en Dios. Considera la religión peligrosa porque sus enseñanzas dogmáticas atrofian el intelecto y mantienen a la humanidad en un estado infantil.

El malestar de la cultura (1930) Esta obra (la más leída y provocativa de Freud) trata de las ventajas y desventajas que nos aporta la cultura, presentando un dilema para el que Freud no encontraba salida. La cultura nos exige renunciar a la satisfacción directa y sustituirla por otras actividades culturales (impulsos sublimados). Interiorizamos las exigencias de la cultura en forma de severos superyós que nos cargan con la culpa de actos y pensamientos inmorales. • Por un lado, ejerce de protectora y benefactora de la humanidad: La cultura sirve al menos en parte a Eros. Nos ofrece seguridad, pero también arte, ciencia, filosofía y una vida más confortable gracias a la tecnología. • Por otro exige infelicidad e incluso neurosis como pago de sus servicios: Las personas civilizadas son menos felices que sus equivalentes primitivos. A medida que la cultura se desarrolla, la felicidad disminuye.

5. – EL DESTINO DEL PSICOANÁLISIS El psicoanálisis sobrevive, aunque su prestigio disminuye a medida que se averigua que los trastornos mentales tienen su origen en disfunciones del sistema nervioso. El joven Freud ahuyentó a sus amigos y mentores, mientras que el Freud maduro, fundador y guardián del psicoanálisis, ahuyentó a sus seguidores de mentalidad independiente.

5.1. – EL PSICOANÁLISIS FREUDIANO Y LA CIENCIA. Karl Popper consideró el psicoanálisis como una pseudociencia. Freud facilitaba poquísimos datos que confirmaran sus afirmaciones.

5.2. – EL PSICOANÁLISIS DESPUÉS DE FREUD. Freud y su círculo Freud reunió a su alrededor a numerosos discípulos, pero los más importantes abandonaron o fueron expulsados del psicoanálisis. Normalmente los disidentes rechazaban el énfasis de Freud en la sexualidad:  Alfred Adler (1870-1937). Subrayó los sentimientos de inferioridad y la voluntad de poder compensatorio.

8

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP

Carolina Calvo Ayala

 Carl Gustav Jung (1875-1961). Las ideas de Jung diferían notablemente de las de Freud, ya que eran más favorables a los intereses religiosos y morales por los que estaban muy influidas. Para Jung, Freud era excesivamente materialista.

Freud y sus seguidores El psicoanálisis continuó desarrollándose como movimiento, como terapia y como teoría de la mente después de la muerte de la primera generación de psicoanalistas. El psicoanálisis continuó dividiéndose en multitud de sectas enfrentadas, pero pueden observarse dos tendencias generales:  Psicoanálisis del YO. Restaban poder a los instintos y se concentraban más en la importancia del YO. Proponen que la clave del desarrollo de la personalidad reside en diferenciar el Yo del no-Yo. Las personas sanas pasan de un estado de dependencia de los demás a una madura autosuficiencia. La patología se produce cuando el Yo y el mundo no se diferencian adecuadamente.  Psicoanálisis hermenéutico. Enfoque interpretativo de la mente, búsqueda de simbolismo y su aplicación a la historia y a la cultura; pero abandonando la idea de Freud de llegar a generalizaciones científicas a partir del estudio de un caso. La terapia debe aplicarse a cada paciente concreto de forma que le solucione su pasado y le haga posible su futuro.

6 - EL LEGADO FREUDIANO Lacan, líder del psicoanálisis hermenéutico, considera a Freud, junto con Marx y Nietzsche, uno de los líderes del partido de la sospecha: autores que han tenido una gran influencia en el siglo XX, que con sus ideas atacaron a la clase media y la burguesía de su tiempo y para los que nada es lo que parece ser (todo requiere una interpretación). "Freud puso en circulación la idea de la omnipresencia de motivos no reconocidos, con lo que nos anima a intentar ir más allá de la simple conducta observable de los demás y descubrir lo que en realidad la mueve; la misma manera, los anima a responder a esa realidad oculta, no a la apariencia superficial del otro". El psicoanálisis ha ejercido una enorme influencia en el siglo XX y las ideas freudianas son ya un lugar común. La idea de la psiquiatría como una "charla curativa" de los trastornos psiquiátricos ha contribuido a la creación de la psicología clínica en la década de 1940, si bien los psicólogos desarrollaron sus propios métodos, como la psicoterapia centrada en el cliente y la terapia conductual.

9

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP

10

Carolina Calvo Ayala

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP

Carolina Calvo Ayala

TEMA 8 - LA PSICOLOGÍA DEL INCONSCIENTE: SIGMUND FREUD Y EL PSICOANÁLISIS FREUD Y LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA • Su terminología y sus ideas esenciales están presentes en todas las corrientes de pensamiento sobre los sentimientos y la conducta pero su influencia ha sido menor en la psicología académica ya que el psicoanálisis se desarrolló como una rama de la medicina. • Tenía la misma meta que los demás fundadores de la psicología: crear una psicología que fuera una ciencia. • Consideró el psicoanálisis como una ciencia y lo erigió sobre sus casos clínicos. • Para Freud el éxito terapéutico no era un fin como tal, sino que constituía la prueba de que la teoría del método del psicoanálisis era cierta. FREUD - EL ORIGEN DEL PSICOANÁLISIS (1884-1899)

• Freud y la Biología

11

• Psicología fisiológica. El camino de la fisiología también le atrajo por otros motivos. • Localismo cultural: La ciencia debe descubrir verdades universales, la psicología leyes de la conducta humana que trasciendan todas las culturas y épocas. Ej. Sistema nervioso humano. • “Proyecto de psicología para neurólogos”: (psicología de Freud desde una perspectiva neurológica) Describe una teoría general sobre la mente y la conducta en términos exclusivamente fisilógicos y cuantitativos. • En su época la neurosis se consideraba como un trastorno principalmente nervioso (la más común era la Histeria). • Neurosis reales: Verdaderas enfermedades físicas •Freud en su trabajo distinguió • Psiconeurosis: (histeria) dependen de los complejos del funcionamiento de los complejos de ideación reprimidos. •Para Freud la causa final de los síntomas neuróticos del ser humano adulto consistía en un pensamiento desagradable o un trauma de la infancia. •Nunca renuncia por completo a la biología • Tomó la ley biogenética formulada por Henkel( desarrollo embrión = recapitulación desarrollo de la especie) que amplió para incluir el desarrollo sexual y psicológico. • El instinto sexual era esencial en la nueva concepción de biológica de la conducta y desarrollo humano. Necesidades biológicas: hambre, sed, auto-conservación y sexo (posteriormente la agresividad). • Base biológica universal de la conducta, instinto, no específico ni de cultura ni de especie. • Sexo • Base para definir la sublimación (impulso sexual desplazado hacia otras actividades). • Mecanismos de control social favorecen la sublimación aumentando el riesgo de sufrir neurosis. • Para Freud será la causa de todo tipo de neurosis y único componente que aceptará en el inconsciente. • El sexo también fue importante para Freud por motivos sociales y políticos: la vivencia del sexo y las convenciones sociales lo convertían tanto en causas de frustración como de crítica: Clases sociales acomodadas + autocontrol que los grupos sociales más humildes. • “La moral sexual cultural y el nerviosismo” (sexo como instinto y la satisfacción correcta de éste era necesaria sino 1 generaba neurosis.)

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP

Carolina Calvo Ayala

TEMA 8 - LA PSICOLOGÍA DEL INCONSCIENTE: SIGMUND FREUD Y EL PSICOANÁLISIS FREUD - EL ORIGEN DEL PSICOANÁLISIS (1884-1899)

• Freud como médico

• Histeria = trastorno neurótico más habitual (se utilizaba como diagnostico para diagnosticar cualquier desorden de tipo mental para el que no existía conocimiento claro) • Charcot  Histeria = componente orgánico y genético + psicológico. La relacionó con otros trastornos traumáticos y ensayado tratamientos basados en la hipnosis. • Freud se formó con Charcot  1896 etiología de la histeria era exclusivamente psicológica( concretamente sexual). Ciertas vivencias traumáticas del pasado no habían podido ser olvidadas. Esta teoría adelanta varios conceptos del psicoanálisis: inconsciente, represión, sublimación..) • Tras su etapa con Charcot colaboró con Breuer en investigaciones sobre la histeria y publicó “Estudios sobre histeria” (Marca el abandono del reduccionismo y la concepción estrictamente fisiológica y la substitución por la psicología pura). Trataron a varias mujeres (inicio etapa psicoanalítica) primero mediante hipnosis y posteriormente dio más importancia a sesiones de charla desinhibida. Los sísntomas remitian cuando se recuperaba el recuerdo del hecho que los había provocado. • Hª del psicoanálisis = Tª de la sedudción (pacientes seducidos sexualmente por los padres, realidades)  Complejo de Edipo (Fantasía inconsciente de tener relaciones sexuales con el pprogenitor)

FREUD - EL PSICOANÁLISIS CLÁSICO (1900-1919) • Para Freud los sueños constituyen la vía regia hacia el inconsciente. Los sueños son una expresión disfrazada de deseos inconscientes. Si podemos descifrar un sueño y averiguar su significado habremos recuperado parte del material reprimido que nos hace neuróticos. • Interpretación de los sueños

•Deseos reprimidos

• Vigilia: Nuestro Ego o Yo consciente reprime ciertos deseos. (Conciencia) • Sueño: La conciencia enmudece y la represión se debilita apareciendo los sueños. Si los deseos reprimidos consiguieran escapar completamente a la represión nos despertaríamos y recuperaríamos el control.

•Los sueños y la histeria tienen el mismo origen porque son representaciones simbólicas de deseos reprimidos.

•Influencias del psicoanálisis

12

• Críticos literarios: Las obras de arte expresan necesidades y conflictos del artista. • Críticos sociales. • En terapia, arte y política.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP

Carolina Calvo Ayala

TEMA 8 - LA PSICOLOGÍA DEL INCONSCIENTE: SIGMUND FREUD Y EL PSICOANÁLISIS FREUD - EL PSICOANÁLISIS CLÁSICO (1900-1919) • “Las aberraciones sexuales”  Existe algo innato en las aberraciones y Las neurosis son el negativo de las perversiones. • “La sexualidad infantil”  Sexualidad infantil y el Complejo de Edipo. • “La metamorfosis de la pubertad”  Se ocupa de la sexualidad adulta que empieza con la pubertad. • El concepto de inconsciente es el único verdaderamente indispensable en el psicoanálisis. • Método Topográfico  Cercano al Camino de las Ideas. Mente como espacio organizado por el que se mueven las ideas entre la conciencia y la inconsciencia. El inconsciente sería el espacio mental • Dos teorías donde se almacenan los contenidos de la mente cuando no son conscientes. • Método estructural o sistemático  Tradición alemana (Leibniz Nietzsche y Kant). La hipnosis sugería la existencia de un mundo mental, diferenciado de la conciencia con sus propias reglas. • Tres ensayos sobre teoría sexual

• El mundo académico de entonces (Brentano, James) rechazaban la existencia de inconsciente sólo estaban dispuestos a aceptar una concepción cercana al modelo topográfico. • Freud presentó la concepción de la mente inconsciente en “Lo inconsciente”. • Éxito terapéutico. Si el paciente mejora  Terapia correcta. •Dos argumentos • Argumento cartesiano. Podemos inferir la existencia de otra conciencia dentro de nuestra mente, que percibimos como ajena que Freud la identifica con el inconsciente.

• El término inconsciente tenía varios sentido

13

• Descriptivo. No siempre somos plenamente conscientes de las causas de la conducta. • Topográfico. Todas las percepciones y pensamientos se regristran primero en el Inconsciente donde se comprueba si son o no aceptables (censura), las que son aceptables pasan al preconsciente pudiendo llegar a ser conscientes y las que no se quedan en el inconsciente. • Dinámico. Producido por la representación. Acto de impedir activa y energicamente el accesdo a la conciencia de los pensamientos inaceptables.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP

Carolina Calvo Ayala

TEMA 8 - LA PSICOLOGÍA DEL INCONSCIENTE: SIGMUND FREUD Y EL PSICOANÁLISIS FREUD - REVISIÓN Y AMPLIACIÓN DEL PSICOANÁLISIS (1920-1939) • “Más allá del principio del placer”  Propuso que el objetivo de toda vida es la muerte.

• Compulsión repetitiva

• Instintos.  Impulsos. • Conducta.  Motivada por la reducción de los impulsos. • Los instintos insatisfechos dan origen a estados de excitación que el organismo intenta reducir con una conducta que los satisfaga. • La satisfacción es sólo temporal, por lo que tras un período de tiempo, el instinto debe satisfacerse de nuevo  Proceso cíclico de excitación y satisfacción • Éste ciclo se interrumpe con la muerte, momento en que el objetivo de la vida se alcanza de forma permanente. • Reside en nosotros un impulso hacia la muerte (Thanatos) que convive con los impulsos hacia la vida (Eros). Eros y Thanatos se reprimen mútuamente.

• Postular el deseo de muete ofrecía una solución al problema de la agresión. • Revisiones

• Problema de la agresión

• Estructura de la personalidad

14

• Primera: los actos agresivos se producían a causa de la frustración del Yo o de las necesidades sexuales. • Dos teorías • Segunda: Agresión era un impulso autónomo. Igual que los instintos sexuales pueden ser reorientados al igual que el instinto de muerte también puede se desviado de ocasionar la muerte al organismo, Eros podía reprimir la agresión suicida de Thanatos durante un tiempo pero la consecuencia necesaria de eso era el desplazamiento de la agresión hacia los demás. • Conjunto de estructuras que interactúan entre sí. • El modelo Topográfico de la mente como conjunto de espacios (Consciente, preconsciente e inconsciente) fue sustituido por un modelo estructural donde la personalidad se componía de tres sistemas mentales diferentes. • ELLO.  (base biológica de la mente) Innato, irracional y orientado hacia la satisfacción (antigüa concepción del inconsciente). • YO.  Aprendido, racional y orientado hacia la realidad (Consciente y • Sistemas mentales preconsciente). • SUPERYÓ.  Irracional y moralista (Censura) compuesto de imperativos morales heredados por la evolución lamarkiana.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP

Carolina Calvo Ayala

TEMA 8 - LA PSICOLOGÍA DEL INCONSCIENTE: SIGMUND FREUD Y EL PSICOANÁLISIS FREUD - REVISIÓN Y AMPLIACIÓN DEL PSICOANÁLISIS (1920-1939) • Durante la última década de su vida Freud comenzó a aplicar el psicoanálisis a grandes cuestiones históricas y culturales. • “El porvenir de la ilusión”  Analiza el papel de la religión. Defiende que la religión es una ilusión. La considera peligrosa porque sus enseñanzas dogmáticas atrofian el intelecto y mantienen a la humanidad en un estado infantil.

• Ampliaciones

• “El malestar de la cultura”

• Ventajas.  La cultura es necesaria para la vida en sociedad del ser humana y para la supervivencia de todos. • Desventajas.  Los sentimientos de felicidad más intensos proceden de la satisfacción directa de nuestros deseos, especialmente los sexuales. La cultura nos exige renunciar en gran medida a dicha satisfacción directa y sustituirlas por otras actividades culturales. Estos impulsos sublimados no aportan menor placer que la satisfacción directa. Las personas civilizadas son menos felices que sus equivalentes primitivos  a medida que la cultura se desarrolla la felicidad disminuye.

EL DESTINO DEL PSICOANÁLISIS • Freud reunió a su alrededor a numerosos discípulos, pero los más importantes abandonaron o fueron expulsados de psicoanálisis. • Los disidentes rechazaban el énfasis de Freud en la sexualidad. • Alfred Adler (1870-1937).  Sentimientos de inferioridad y voluntad del poder compensatorio. • Carl Gustav Jung (1875-1961).  ideas favorables a los intereses religiosos. Para Jung Freud era excesivamente materialista. • El psicoanálisis continuó desarrollándose como movimiento como terápia y como teoría de la mente después de la muerte de la primera generación de psicoanalistas

•Dos tendencias

15

• Psicoanálisis del YO.  La clave del desarrollo de la personalidad reside en diferenciar el YO del No YO. La patología se produce cuando el YO y el mundo no se diferencian adecuadamente. • Psicoanálisis Hermenéutico.  Enfoque interpretativo de la mente. La terapia debe aplicarse a cada paciente concreto de forma que le solucione su pasado y le haga posible su futuro. Su líder = Lacan.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – 2ª PP

16

Carolina Calvo Ayala

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.