1. INTRODUCCIÓN. a) Tenencia de la Zona Federal Marítimo Terrestre en los humedales de la zona

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN JULIO, 2009 1. INTRODUCCIÓN. San Quintín es una zona con atributos naturales de importancia regio

0 downloads 54 Views 2MB Size

Recommend Stories


La zona costera de Usulután:
Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente Salvadoran Research Program on Development and Environment La zona costera de

17) - FINESTRAT ZONA 1
LIGA AUTONOMICA (16/17) - FINESTRAT ZONA 1 PAREJA INFANTIL 1A 1 YASMIN LLUCH, SAMUEL GARCIA (EL TEMPLO) 2 ANGELA JORGE, JOSEP BONO (ZAFRILLA) 3 NEREA

Story Transcript

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

1. INTRODUCCIÓN.

San Quintín es una zona con atributos naturales de importancia regional e internacional, sin embargo el desarrollo desordenado de las diferentes actividades económicas ha generado el deterioro de estos atributos. Por ello, diversas organizaciones civiles, desde hace ya aproximadamente diez años, han trabajado en el lugar buscando estrategias para lograr la conservación de los ambientes naturales de San Quintín. En primera instancia cada organización civil realizó esfuerzos individuales hacia la conservación de los atributos naturales de San Quintín, realizando estudios base que han servido para fundamentar la importancia del sitio para su conservación. Es a partir del año 2005, cuando Pronatura Noroeste, A.C.; Pro Esteros, A.C.; Terra Peninsular, A.C.; y The Nature Conservancy, conforman la Coalición para la Conservación de San Quintín y comienzan a trabajar conjuntamente para integrar y generar la información necesaria para definir una estrategia de conservación específica para la zona, estructurada en un plan de conservación de largo plazo y hacia el establecimiento de un Área Natural Protegida en San Quintín, para lograr la conservación de los recursos, bienes y servicios naturales del lugar y contribuir en el buen desarrollo de la comunidad que los aprovecha. Este trabajo coordinado ha permitido que los esfuerzos de cada organización tengan mayor impacto, permitiendo que cada organización conduzca la implementación de estrategias de acuerdo con sus misiones y experiencia, y al estar cobijados dentro de un esquema de colaboración interinstitucional. Logrando de esta forma remover barreras importantes hacia el decreto de un Área Natural Protegida en San Quintín: a) Tenencia de la Zona Federal Marítimo Terrestre en los humedales de la zona. b) Participación de los diferentes sectores de la comunidad en la identificación de las amenazas (y sus causas) hacia el ambiente natural y los recursos, bienes y servicios que brinda.

1

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

c) Planificación y ordenamiento de las actividades económicas desarrolladas. d) Reconocimiento de la importancia ecológica de San Quintín. e) Recaudación de los fondos necesarios para las diferentes fases.

La Campaña del Orgullo pretende eliminar la barrera restante que es la falta de apoyo social para el decreto del Área Natural Protegida. Con la campaña se busca concientizar a la población acerca del valor ecológico de San Quintín y movilizarla a favor de la protección del ambiente natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, con el objetivo final de lograr su apoyo para el decreto de un Área Natural Protegida como una estrategia para alcanzar el desarrollo económico en el Valle y Bahía de San Quintín. Estratégicamente se irá incluyendo información acerca de las Áreas Naturales Protegidas en México, resaltando sus bondades como una forma de lograr el desarrollo económico y se iniciarán actividades de promoción para el Área Natural Protegida de San Quintín, para finalmente colectar firmas en apoyo al Área Natural Protegida.

2

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

2. RESUMEN EJECUTIVO.

3

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO 3.1.

RESUMEN DE SITIO

Localización La región de San Quintín forma parte del municipio de Ensenada, en la costa oeste (Océano Pacífico) del estado de Baja California, México. Tiene una superficie aproximada de 87,690 ha y se encuentra comprendida entre los 300`20` y los 300 50`, latitud Norte, y entre los 1150 45`y 1160 03’, longitud Oeste. Aproximadamente a 170 km al Sur de la Ciudad de Ensenada. El área comprende planicies costeras y áreas adyacentes, incluye la desembocadura del arroyo Santo Domingo, que es el límite Norte del área y del arroyo El Socorro, que es el límite Sur. La parte marina del área se compone de dos cuerpos de agua: la Bahía Falsa, hacia el Oeste y Bahía de San Quintín, hacia el este. Estas dos bahías, que en su conjunto cubren aproximadamente 4,961 ha, están separadas entre sí por una península interna conocida como Monte Ceniza. Bahía Falsa está separada del Océano Pacífico por una península externa conocida como Punta Mazo. Hacia el sur de ambas bahías sobresale otra barra arenosa conocida como Punta Azufre. Así mismo, el sitio abarca una laguna hipersalina conocida como Laguna Figueroa. Climatología La región de San Quintín tiene un clima de tipo mediterráneo, de acuerdo a la clasificación de Koppen (1948). Conlleva temperaturas templadas la mayor parte del año, con régimen de lluvias invernal (entre noviembre y abril). En la zona costera, hasta los 100 msnm, el tipo de clima es Bwks, sub-tipo muy seco templado con lluvias en invierno, precipitación invernal mayor de 36% y verano cálido y seco. De los 100 a 300 msnm, el clima es Bwhs subtipo muy seco semicálido con lluvias en invierno, precipitación invernal mayor de 36% y con invierno fresco. Los meses más lluviosos son diciembre (24.2 mm) y enero (23.9 mm); los meses más secos son mayo (0.5 mm) y junio (0.1 mm). La precipitación total anual oscila entre los 100 y 200 mm. La temperatura media anual oscila entre 120 C y 180 C, con temperaturas mínimas en los meses de diciembre y enero de 20 C y máximas de 400 C en el mes de agosto. El mes de agosto es el más caliente (21.37oC); el mes de febrero es el más frío con un valor de 13.58oC (COPLADEM-IMIP, 2007; Gobierno del Estado de Baja California, 2007; Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Un fenómeno natural importante en la zona son las sequías. La sequía más larga que se conoce en la región tuvo una duración de casi 22 años, desde 1956 hasta 1977. En los años 1840 y 1940 se produjeron importantes sequías. La última sequía se presentó durante 7 años, desde 1983 hasta 1990 (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). 4

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

oy Arr

t an oS

o ing om D o

Canadá EE.UU.

Océano Atlántico Océano Pacífico

su lar penin rans tera T Carre

Océano Pacífico

JULIO, 2009

México Sudamérica

E.E.U.U. Golfo de México

México

Isla San Martín Isla San Martín

Bahía Falsa

Bahía San Quintín

a oS roy r A

ón im nS

Océano Pacífico

E.E.U.U.

Sonora Baja California Océano Pacífico

Arroyo El Socorro

Golfo de California

Localización de la región de San Quintín.

5

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Fisiografía y topografía La fisiografía de la región está caracterizada por tres rasgos principales: 1) hacia el occidente, una planicie costera suave con alturas que varían entre los 0 m y 20 m, interrumpida por la presencia de volcanes y las lagunas costeras: Laguna Figueroa, Bahía Falsa y Bahía de San Quintín, que se encuentran separadas del Océano Pacífico por una barra de arena llamada Punta Mazo; 2) en el centro, mesas y terrazas costeras con una altura promedio de 150 m y con una ligera inclinación hacia el poniente, escalonadas y disectadas por arroyos intermitentes; y 3) hacia el oriente, pequeñas cadenas montañosas alineadas en dirección NO-SE que forman sierras con alturas promedio de 300 a 500 m (Almeida, 1998). El área se encuentra en una llanura costera alargada, paralela a la costa, con una anchura máxima de 13 km y una longitud de 43 km aproximadamente, y con una anchura que varía de 6 a 11 km. Al Este, el valle de San Quintín está limitado por un terreno escarpado con rumbo paralelo a la línea de costa, conformado por las mesas de la parte baja de la Sierra de San Pedro Mártir. Al Oeste el valle es limitado por la costa del Océano Pacífico, compuesta por estructuras lacustres de orden marino con la presencia de algunos volcanes inactivos (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003)..

Geología y edafología Las formaciones geológicas de las bahías y el valle se formaron con conglomerados del Terciario y aluviones del Cuaternario, por sedimentación de la erosión de las formaciones geológicas del Cretácico y del Jurásico Paleozoico. La mayor extensión de la región está formada por rocas sedimentarias de origen marino. Los cauces, paleocauces de los arroyos y la zona costera ocupada por la Laguna Figueroa, así como las dos barras localizadas a la entrada de las Bahías San Quintín y Falsa, están formadas por rocas sedimentarias del Cuaternario de origen aluvial. Hacia el Sur del Arroyo San Simón se localiza un área formada por rocas sedimentarias del Cuaternario que constituyen médanos. Los volcanes que rodean a las bahías Falsa y San Quintín, son formaciones de rocas volcánicas del Cuaternario de basalto (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Los suelos son en general jóvenes. Las áreas urbanas y la gran parte de las agrícolas se encuentran sobre suelos de tipo Xerosol luvico con Xerosol háplico de textura media. La segunda área importante de suelo se localiza alrededor de los volcanes y a lo largo de la costa del valle, la cual está formada por Solonchak ortico con Regosol éutrico de textura gruesa (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003).

6

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Hidrología Según la clasificación hidrológica nacional, el área del Valle de San Quintín se encuentra en la zona baja de 3 cuencas y 3 subcuencas que abarcan los arroyos de Santo Domingo, Escopeta, Nueva York, Agua Chiquita y San Simón con origen en la vertiente occidental de la Sierra de San Pedro Mártir. El valle tiene un coeficiente de escurrimiento superficial de la precipitación media anual entre 0 y 15% y aproximadamente por encima de los 100 msnm, las unidades tienen entre 5 y 10% de escurrimiento superficial (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003; The Nature Conservancy (compiladores), 2007). Las corrientes en el Valle de San Quintín presentan un régimen intermitente. En la porción Norte del Valle de San Quintín se localiza el arroyo La Escopeta y el arroyo Santo Domingo, hacia la parte central del valle se localiza el arroyo Nueva York, en la parte Sur del Valle esta el arroyo San Simón (Gobierno del Estado de Baja California, 2007; Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003; Pro Esteros, 1991). La disponibilidad del recurso hídrico superficial es reducida y difícil de aprovechar, sin embargo es importante para la recarga de los acuíferos de la zona, dadas las condiciones áridas de la región. La hidrología subterránea del Valle de San Quintín se basa en la recarga que aportan los arroyos en los ciclos de lluvias. Las unidades impermeables dominan la cuenca alta y media de la Sierra San Pedro Mártir; los valles de la cuenca alta son planicies de inundación, aluviales y por lo tanto permeables. En la cuenca baja existen dos unidades: una semipermeable (por el contenido de areniscas de origen marino que forman terrazas) y otra permeable (que son depósitos aluviales y de litoral) que constituye la unidad de almacenamiento y explotación de las aguas subterráneas (Gobierno del Estado de Baja California, 2007; Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003; The Nature Conservancy (compiladores), 2007). Dadas las condiciones naturales de aridez, los consumos de agua superan la recarga de los mantos, por ello la salud de los dos principales acuíferos se encuentra muy impactada. En el acuífero Vicente Guerrero la calidad del agua tiene un decremento general desde 1978 en que se tenía 531-800 ppm de sólidos totales disueltos, a 1994 en donde aumentó a 700-800 ppm. El acuífero se encuentra 40% por debajo de su capacidad de almacenamiento, con una sobreexplotación de 1.9 millones de m3 por año. El acuífero Valle de San Quintín, que es la unidad hidrogeológica de mayor importancia, también se encuentra sobreexplotado. El área de agua considerada de mala calidad cubre 61.250 km2, una segunda zona considerada de regular calidad cubre un área de 79.475 km2. La velocidad de invasión de agua salada al acuífero es de 0.200 km al año. Debido a que en el acuífero de San Quintín la disponibilidad de agua es limitada y de mala calidad, es necesario importar agua de los acuíferos de San Simón, Vicente Guerrero y parte alta de las cuencas (para las actividades agrícolas) (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003; The Nature Conservancy (compiladores), 2007). 7

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Complejo lagunar El complejo lagunar tiene forma “Y”, con un espejo de agua de casi 42 km, conformado por dos brazos principales: Bahía San Quintín (brazo Este) y Bahía Falsa (brazo Oeste). Esta separado del Océano Pacífico por una barra arenosa e intercomunicado con este por una sola boca de aproximadamente 1.5 km de ancho, a través de la cual se establecen intercambios importantes en las propiedades entre ambos sistemas. El complejo es una laguna somera caracterizada por presentar extensas llanuras intermareales, bajos someros submareales y estrechos canales de marea. El sistema principal de drenado lo integran dos canales principales que se prolongan a través de cada brazo y que se diferencian claramente de los bajos adyacentes por sus cambios pronunciados de profundidad y velocidad de corriente. El brazo Este tiene una longitud de 11 km, con una anchura de 2.6 km, con planicies lodosas y gran abundancia de pastos marinos, cuyas profundidades en pleamar media no sobrepasan el 1.8 m. El brazo Oeste (Bahía Falsa) tiene una longitud de 7km y una anchura de 2 km, presenta profundidades menores a 2 m y un bajo central que ocupa casi 40% del área total que emerge durante las mareas más bajas; predominan en este brazo las planicies lodosas con pastos marinos y, debido a que en esta zona se ubica la mayor parte de las artes de cultivo, el sedimento presenta un gran contenido de materia orgánica Forma parte integral de los humedales costeros del Estado de Baja California y se considera como uno de los polos acuícolas más importantes de la región. (COPLADEM-IMIP, 2007). Flora El área de San Quintín se encuentra en la región fitogeográfica Californiana, también denominada Mediterránea. Esta región fitogeográfica ocupa la porción Noroeste del Estado de Baja California y se distingue por las comunidades vegetales de marismas, vegetación de dunas costeras, matorral rosetófilo costero y chaparral. En el área de San Quintín se tienen reportadas 236 especies de plantas vasculares pertenecientes a 47 familias, de estas, 29 especies son introducidas y 33 especies son endémicas. Y (Pro Esteros, 2001). La vegetación natural que domina el área es el matorral rosetófilo costero, le sigue en importancia el pastizal halófito ubicado al Oeste del valle y que forma parte de la vegetación de la Laguna Figueroa, también rodea algunas áreas de las Bahías Falsa y San Quintín, así como de la Barra Punta Azufre y la Barra Cabo San Quintín. La vegetación halófita está localizada mayormente al Norte de la Laguna Figueroa, en otras zonas de menor densidad hacia el Este de la misma y en el Norte de la Bahía San Quintín. La vegetación de galería o ribereña se distribuye a lo largo y sobre los cauces de los arroyos. La vegetación de dunas costeras se encuentra localizada en toda la costa del lado oeste, predominando hasta el extremo Sur de la península de Punta Mazo (Gobierno del Estado de Baja California, 2007; Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). 8

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

La vegetación de marisma se encuentra a lo largo de las costas dentro de las zonas sujetas a inundación marina. Las Plantas se caracterizan porque no son muy altas y a menudo suculentas, algunas especies son: Spartinetum foliosae, Sarcocornietum pacificae, Distichlis spicata, Monanthchloe littoralis, Cressa Truxillensis y Arthrocnemum subterminale (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Las dunas son ecosistemas frágiles con alto grado de endemismos, sus plantas se caracterizan por ser pequeñas y suculentas. Abronia marítima y Carpobrotus aequilaterus son consideradas clave porque juegan un papel importante como pioneras y fijadoras de arena y por lo tanto como estabilizadoras de las dunas. En algunos casos también se presentan especies que son características del matorral costero como: Simmondsia chinensis, Euphorbia misera, Aesculus parri, Ambrosia cheniopodifolia y Asclepias sp. (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Cuando el sustrato esta fijo se enriquece la flora de las dunas con especies arbustivas y herbáceas como: Viguiera lanata, Stephanomeria diegensis, Limonium californicum, Jaumea carnosa, Lycium brevipes, Haplopapus venetus, Frankenia grandiofolia, Hazardia berberidis y Distichlis stricta (Leyva-Aguilera, 1993). El matorral costero se ubica de manera discontinua a lo largo del litoral del Pacífico, desde la línea internacional hasta El Rosario y se le considera una transición entre la vegetación de desierto y el chaparral. Las plantas tienen entre 0.5 a 2.0 metros de altura y dominan las especies arbustivas y deciduas. Las especies representativas son agave (Agave shawii), rosa silvestre (Rosa minutifolia), siempreviva (Dudleya lanceolata), pitahaya agria (Machaerocereus gummosus) y Cephalocereus sp. (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). El chaparral de caracteriza por sus arbustos siempre verdes, esclerófilos, de raíces profundas, con hojas pequeñas y duras que soportan periodos de sequía extrema. De acuerdo a sus características y especies comunes, el chaparral puede ser dividido en tres tipos: Costero, Intermedio y de Altitud. Las especies características son el chamiso (Adenostoma faciculatum) y manzanita (Arctostaphylos sp.) (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Dentro del área de estudio se localizan algunas especies a las que las poblaciones nativas que habitan la región les dan un uso especial. Para fines medicinales se utilizan el canutillo (Ephedra califórnica), la valeriana (Eriogomun fasciculatum) y la jojoba (Simmondsia chinensis); como bebida se emplea la chia (Salvia columbariae) (The Nature Conservancy (compiladores), 2007). En cuanto a algas marinas se cuenta con la presencia de la división Chlorophyta con géneros como Ulva, Enteromorpha y Cheatomorpha; la división Phaeophyta con géneros como Ectocarpus, Colpomenia, Scytosiphon y Gifordia; y la división Rodophyta, con géneros como Gelidium, Heteroderma, Corallina, Lithotrix y Ceramuin. Entre las principales comunidades bentónicas se encuentra el pasto marino 9

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Zostera marina. Las praderas de Zostera marina son un aporte importante de materia orgánica al sistema (Ibarra-Obando y HuertaTamayo, 1987; Neuenschwander et. al., 1979; The Nature Conservancy (compiladores), 2007). En estas praderas, las hojas se renuevan al mismo tiempo en que son perdidas, de manera que el número total de hojas se mantiene constante. En un periodo de seis meses, el aporte de carbono puede llegar a ser de 6,900,000 kg. Estas praderas de pastos marinos también son importantes como productores de oxígeno y estabilizadores del sedimento y su presencia acondiciona el terreno para el establecimiento de la vegetación de marisma (Neuenschwander et. al., 1979). Las praderas de Zostera marina de San Quintín constituyen la base de una comunidad estable de invertebrados y son hábitats importantes en los que se protegen diversas especies de peces durante su etapa de vida como juveniles. Son utilizados además como sitios de invernación (refugio y alimentación) por varias poblaciones de aves migratorias entre las que se cuenta la branta negra (Branta bernicla nigricans) (Barnard, 1970).

Entre la vegetación de la bahía se encuentran Diatomeas bentónicas. Entre los géneros de mayor presencia se tienen a Achnanthes, Amphora, Bidulphia, Cocconeis, Diploneis y Navicula. Diatomeas epífitas de Zostera marina, se encuentran mayormente de los géneros Achnanthes, Amphora, Cocconeis, Diploneis, Gomphonema, Girosygma, Navicula, Nitzschia, Plageogramma, Raphoneis, Suriella y Synedra (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003).

En Laguna Figueroa se encuentran comunidades bacterianas que presentan un grado de complejidad especial y pueden servir de modelo para comprender el desarrollo de comunidades fósiles del Fanerozoico (Margulis et. al., 1988).

Adicionalmente, existen en dichas comunidades algunos procariontes capaces de resistir periodos prolongados de desecación, como los protistas Paratetramitis jugosus, Dunaliella salina y Acanthamoeba sp.

El hongo Cladosporium y el alga verde unicelular Mychonastes desiccatus, reportada por primera vez en Laguna Figueroa, por su habilidad de diferenciar y reformar cloroplastos, es una especie importante para el estudio del origen de los organismos eucariontes (Margulis et. al., 1988).

10

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Fauna El área se encuentra dentro del Distrito Faunístico San Dieguense, que ocupa la porción Noroeste de Baja California, y para el que se reportan: 17 especies de mamíferos pertenecientes a 15 géneros, 116 especies de aves pertenecientes a 14 órdenes y 34 familias y 90 especies de peces pertenecientes a 41 familias dentro de la bahía y en la costa adyacente. En la región se cuentan por lo menos 31 especies y subespecies endémicas de animales; además de especies de aves enlistadas como en peligro y amenazadas (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003; The Nature Conservancy (compiladores), 2007). Algunas especies de este Distrito son el camaleón (Phrinosoma corohatum), Pituophis melanoleucos, cerceta ala verde (Anas crecca), pato golondrino (Anas acuta), porrón cabeza roja (Anas americana), pato cucharón (Anas lypeata), cerceta café (Anas cyanoptera), cerceta azul (Anas discers), pato de collar (Anas platynhynchos), pato pinto (Anas strepera), codorniz de California (Lophortix califórnica), codorniz de Gambel (Lophortix gambeliin), paloma alas blancas (Zenaida asiática), huilota (Zenaida macroura), coyote (Canis letrans), Dipodomys gravipes y Dipodomys merreani (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Las aves de la región son del tipo residentes y migratorias. Se han calculado cerca de 100 especies en el área, y por esto las aves son la fauna más representativa de la Bahía de San Quintín. Es una zona de descanso para aves migratorias, y también es zona de anidación para estas y las residentes (Leyva-Aguilera, 1993). Entre las aves residentes se pueden mencionar a las golondrinas de mar, playeros, cormoranes; de las aves típicas de humedales tenemos a las garzas, patos, cercetas y gansos. El gorrión zanjero (Passerculus sandwichensis) y la gallineta de agua son especies permanentes de la marisma, siendo su rango geográfico de distribución más sureño la Bahía de San Quintín (Derksen y Ward, 1999; Leopold, 1959; Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003; Schamber et. al., 2007). Entre las migratorias predomina la branta negra (Branta bernicla nigricans), la zona es sitio de invernación para el 30-50 % de la población total de esta especie que habita en verano en Canadá y Alaska, y migra en invierno a Baja California, llegando hasta 30,000 individuos. (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003; The Nature Conservancy (compiladores), 2007). Es la zona de mayor densidad de parejas de Polioptila califórnica atwoodi en Baja California; y es uno de los tres lugares en la costa del Pacífico de Baja California en que se han avistado recientemente polluelas negras (Laterallus jamaicensis). El charrán de Foster (Sterna forsteri) y el charrán caspio (Hydroprogne caspia) anidan en la Laguna Figueroa (The Nature Conservancy (compiladores), 2007).

11

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

En la Bahía de San Quintín están registradas 110 especies pertenecientes a 28 órdenes, de los cuales 4 se encuentran en peligro de extinción: el pelícano café de California (Pelecanus occidentalis), la gallina de agua (Pájaro palmoteador) (Rallus longirostris levipes), la golondrina menor de California (Sterna antillarum browni) y el zacatero mixto; una especie amenazada: el águila real (Aquila chrysaetos); dos especies están como candidatas a calificarse en peligro de extinción: el zarapico (Nemenius americanus), la golondrina marina elegante (Sterna elegans); y dos especies sujetas a vigilancia, ya que pueden ser severamente afectadas a mediano y largo plazo, que son la golondrina marina elegante (Sterna elegans) y la golondrina menor de California (Sterna antillarum browni) (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). La Bahía de San Quintín alberga las poblaciones reproductoras más importantes de siete especies o subespecies de aves amenazadas o en peligro: rascón picudo californiano (Rallus longirostris levipes), polluela negra (Laterallus jamaicensis), charrán mínimo (Sternula antillarum browni), gorrión sabanero (Passerculus sandwichensis beldingi), perlita bajacaliforniana norteña (Polioptila californica atwoodi) y el chorlo nevado occidental (Charadrius alexandrinus nivosus) (The Nature Conservancy (compiladores), 2007). En la región también invernan especies de rapaces, tales como el halcón peregrino (Falco peregrinus), la lechuza llanera (Athene cunicularia) y el búho orejas cortas (Asio flammeus); el primero en peligro de extinción, y los dos restantes, amenazados (NOMSEMARNAT-059-2001) (The Nature Conservancy (compiladores), 2007). Otras subespecies de aves endémicas para la región mediterránea, de la Alta y Baja California, y que se pueden encontrar en la zona de transición y en el matorral desértico del área son: Callipepla califórnica califórnica, Eremophila alpestris actia, Aimophila ruficeps lambi, Melospiza melodía cooperi, Pipilo fuscus senicula, Lanius ludovicianus grinnelli, Agelaius tricolor, Geothlypis trichas, Toxostoma cinererum, Campylorhynchus brunneicapillus bryanti, Thryomanes bewickii chorianturus y Chamaea fasciata canicauda (The Nature Conservancy (compiladores), 2007). En el área de las bahías se reportan 18 especies de mamíferos, entre los que predominan los ratones del género Myotis y Peromyscus, así como los conejos del género Sylvilagus (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Una especie de roedor importante es la rata canguro de San Quintín (Dipodomys gravipes), especie endémica, sujeta a protección especial por la Norma oficial Mexicana NOMSEMARNAT-059-2001 (The Nature Conservancy (compiladores), 2007). Se tienen 13 especies de reptiles reportadas en la región, dos son endémicas, la lagartija de Baja California (Anneilla geronimensis) y la lagartija del Oeste (Cnemidophorus labialis). Si bien es poca la cantidad de especies de reptiles que aparecen en literatura, se estima que la región cuenta con una mayor riqueza de especies. En la zona hay varias especies de reptiles que se encuentran en la NOM12

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

SEMARNAT-059-2001: la lagartija sin patas californiana (Anniella pulcra), el lagarto escorpión (Elgaria multicarinata ignava), la culebra nocturna ojo de gato (Hypsiglena torquata martinensis) y Cnemidophorus labialis (especies sujetas a protección especial). Con categoría de amenazadas se encuentran el huico garganta anaranjada (Cnemidophorus hyperythrus), la culebra chirriadora (Masticophis flagellum) y la lagartija arbolera cola negra (Urosaurus nigricaudus) (The Nature Conservancy (compiladores), 2007).

En lo que se refiere a la fauna marina, se han reportado 21 familias de poliquetos, que presentan variaciones temporales y espaciales en su distribución (Calderón-Aguilera, 1992). Las especies dominantes son Exogone occidentalis, Pseudopolydora kempi, Scoloplos acmeceps, Prionospio heterobranchia y Neanthes arenaceodentata. También se han reportado seis especies de oligoquetos, de las que Limnodriloides barnardi es la más abundante, con aproximadamente el 60% de los individuos (Cantú-Martínez, 1987). Algunas de las especies de moluscos de San Quintín tienen importancia comercial, como la almeja Pismo (Tivela stultorum) y el mejillón Mytilus californianus (Granados Gallegos, 1970; Romeo Wells, 1990). Se han reportado 61 especies de crustáceos en San Quintín (Menzles, 1962; Barnard, 1964; Kuris, 1978; Griffis y Chávez, 1988). Los crustáceos tienen una gran importancia como eslabón trófico entre los productores primarios y especies de importancia ecológica y comercial, como aves y peces. La fauna acuatica presente en Bahía San Quintín y Bahía Falsa se compone de 64 especies de peces, de las cuales las más importantes son: pez pipa (Syngnathus leptorhynchus), lenguado de California (Paralichtys californicus), perca brillante (Cymatogaster aggregata), lenguado diamante (Hypsopsetta guttulara), perca negra (Embiotoca jacksoni), anchoa delicatissima y la anchoa (Atherinops affinis) (COPLADEM-IMIP, 2007). San Quintín se ha reconocido como una de las tres principales áreas de reproducción de Engraulis mordax en la costa Oeste de la península de Baja California (Olvera et. al., 1983).

La ballena gris (Eschrichtius robustus), debido a los incrementos que ha tenido su población, ha empezado a utilizar a San Quintín como sitio reproductivo desde los años setentas (Sprague et. al., 1978). Otro mamífero marino que habita en la bahía es el lobo marino (Zalophus californianus), que se encuentra bajo la categoría de protección especial en la Norma Oficial Mexicana NOM-SEMARNAT-0592001.

Se tiene registro de dos anfibios, la rana (Hyla regilla) y el sapo (Bufo boreas) (COPLADEM-IMIP, 2007; González Fragoso, 1996; The Nature Conservancy (compiladores), 2007).

13

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Tenencia de la tierra El tipo de tenencia de la tierra predominante es ejidal, con 18 diferentes ejidos que ocupan una superficie de 38,703 hectáreas. Los ejidos existentes en la zona son (COPLADEM-IMIP, 2007; Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003): Delegación

Ejido

Superficie (ha)

No. de ejidatarios

Localización Ubicado en varias parcelas del fraccionamiento del Rancho

Vicente Guerrero

Luis Echeverría

295

36

San Ramón tanto al Norte como al Sur del Arroyo Santo Domingo (varias de las parcelas dotadas se encuentran en disputa en los tribunales agrarios).

Zarahemla

8,900

69

Padre Kino

6,216

52

Ubicado en el límite sur de la Delegación colindando con la Colonia Vicente Guerrero. Conformado por tres diferentes polígonos. La colindancia Norte

Vicente Guerrero

del ejido sirve como límite divisorio entre las Delegaciones San Quintín y Vicente Guerrero.

San Quintín

Colectivo Zapata

750

65

Graciano Sánchez

2,234

52

Se localiza en la parte Norte del Rancho San Ramón. Compuesto de cuatro polígonos, ubicados en la zona Norte del valle en la desembocadura del Arroyo La Escopeta. Compuesto de dos polígonos, uno ubicado en la zona del

Leandro Valle

26,493

119

Cañón Nueva York y otro en la zona costera del Valle, compuesto principalmente del cuerpo de agua conocido como Laguna Figueroa y por terrenos salitrosos.

14

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

Delegación

Ejido

Superficie (ha)

No. de ejidatarios

San Quintín

Gabino Vázquez

7,983

65

Nuevo Mexicali

850

39

Nuevo Baja California

3,050

103

Raúl Sánchez Díaz

1,924

62

El Papalote

682

53

José María Morelos

2,827

60

N.C.P.A. Francisco Villa Y Ejido Francisco

15

Localización Ubicado en la zona cerril al Este del Valle de San Quintín en la Mesa de Nueva York. Ubicado en la zona central del valle. Ubicado en la zona central del valle colindando con terrenos del Rancho Las Escobas. Se localiza en la zona central del valle y en la zona de la Mesa de Agua Chiquita. Ubicado en la zona de San Simón al Suroeste del valle, con 5 diferentes polígonos. Dos polígonos ubicados en la zona del Cañón San Simón. Localizados en la zona de San Simón al Sureste de la zona de

1,367

35

Villa No. 1

Venustiano Carranza

JULIO, 2009

estudio, en la Mesa de Agua Chiquita y en la zona del Valle de San Quintín.

1,909

78

Ubicado en la zona de San Simón en el área Sur del Valle de San Quintín, se compone de tres polígonos.

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

Delegación

Ejido

Superficie (ha)

No. de ejidatarios

San Quintín

Nueva Odisea

8,656

65

Emiliano Zapata

902

40

Chapala

3,001

50

JULIO, 2009

Localización Ubicado al Sur del Valle de San Quintín en la Mesa El Pabellón. Compuesto de pequeños polígonos diseminados en la zona central del valle (varios se encuentran en litigio). Ubicado en la zona de los volcanes, compuesto de tres diferentes polígonos.

En lo que respecta a la propiedad privada, en lo que ahora es la Delegación Vicente Guerrero, el Gobierno del Territorio Norte y posteriormente el Gobierno del Estado, titularon en su totalidad las parcelas resultantes del fraccionamiento del Rancho San Ramón, siendo afectados algunos propietarios por la dotación a dos núcleos ejidales con una superficie aproximada de 4,561 hectáreas, presentándose conflictos de posesión con los miembros del Ejido Lic. Luis Echeverría Álvarez. En la zona Norte de la Delegación, en terrenos resultantes del fraccionamiento del Valle de San Quintín, se encuentran los terrenos privados que forman la Colonia Agrícola La Santa Fe de Braulio Maldonado, terrenos que fueron adquiridos por el Gobierno del Estado de Baja California en 1957, y vendidos a gente de escasos recursos (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). En la Delegación de San Quintín se encuentran dos núcleos principales de propiedad privada, el primero ubicado al Norte de la Delegación, los terrenos de la Colonia Agrícola Estado 29 y las propiedades del antiguo Rancho Las Escobas, con aproximadamente 11,960 hectáreas. El segundo ubicado al Este del Arroyo San Simón desde la Bahía San Quintín hasta el Rancho Los Pinos, con aproximadamente 4,020 hectáreas. Otras zonas de propiedad privada las encontramos en la zona de los volcanes al Suroeste del Valle de San Quintín y en la Mesa de San Simón (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003).

16

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

La propiedad pública se encuentra conformada en su mayor parte por reservas propiedad del Gobierno del Estado de Baja California en la zona de los volcanes con aproximadamente 1,357 hectáreas. La propiedad de tipo federal consiste principalmente por la ocupada por la zona militar con aproximadamente 110 hectáreas y las ocupadas por la Comisión Federal de Electricidad, así como la Zona Federal Marítimo Terrestre y las zonas federales de los arroyos. También se encuentran terrenos propiedad de la nación en la Mesa “El Pabellón” con una superficie aproximada de 851 hectáreas (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003).

Demografía y factores socioeconómicos Población y asentamientos humanos El área queda inmersa dentro de las Delegaciones Vicente Guerrero y San Quintín. La primera con una superficie de 185,581 km2; la segunda tiene una superficie de 1,705.83 km2. Los asentamientos humanos que hay en la zona se caracterizan por ser poblados pequeños, ranchos y ejidos. La zona urbana se ubica a ambos lados de la carretera federal no. 1 (Carretera Transpeninsular). El crecimiento se da de manera lineal, ya que físicamente el asentamiento de los poblados está condicionado por la Carretera Transpeninsular, las áreas de cultivo y las mesetas; debido a esto existe una tendencia de integración lineal entre los núcleos Vicente Guerrero-Poblado Zapata y San Quintín-Lázaro Cárdenas, previéndose en el largo plazo la conurbación de ambos centros. El crecimiento se ha caracterizado por las incompatibilidades en el uso del suelo debido al fraccionamiento de la tierra y la venta de lotes por parte de particulares y ejidatarios sin ningún control urbano (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003; The Nature Conservancy (compiladores), 2007). El primer pulso moderno de incremento poblacional en San Quintín se relaciona con el periodo de colonización con fines agrícolas, durante el cambio de siglo entre el XVIII y el XIX, cuando se instaló una colonia inglesa a partir del régimen de concesiones del Gobierno Federal, acompañada de algunos mexicanos y norteamericanos. A partir de la década de los cincuenta, con el descubrimiento de los acuíferos, se inició una repoblación con gente venida de diversos lugares del país y mexicanos repatriados de los Estados Unidos. La inmigración creció intensamente con el arribo de indígenas como jornaleros agrícolas provenientes del Sureste de México, desde fines de los setenta e intensificándose durante las décadas de los ochenta y noventa. Este traslado masivo de gente fue la extensión de un patrón migratorio que se venía dando de Oaxaca a Sinaloa, los empresarios de la horticultura sinaloense expandieron esa migración hacia San Quintín. La población del valle se incrementó en el orden de decenas de miles en tan sólo tres décadas, como se aprecia en la gráfica siguiente (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003): 17

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Crecimiento poblacional histórico del Valle de San Quintín, Ensenada, Baja California.

De acuerdo al último censo de población y vivienda, realizado en el año 2000, las delegaciones Vicente Guerrero y San Quintín tenían una población total de 55,208 habitantes, 49.5% del sexo femenino y el resto del sexo masculino. De esa población, el 46.6% son inmigrantes que provienen de la zona central y este del país. Según las proyecciones del Consejo Estatal de Población (CONEPO) en el año 2005 estas dos poblaciones habrían alcanzado un total de 67,593 habitantes, 27,373 habitantes en la delegación Vicente Guerrero, y 40,220 habitantes en la delegación de San Quintín. Actualmente la población se estima en 97,079 habitantes en las dos delegaciones municipales que abarca. En la delegación Vicente Guerrero, la población estable se estima en 27,373 y la flotante en 11,073 habitantes. La delegación de San Quintín cuenta con una población estable de 32,912 y una flotante de 14,648. La población masculina se estima en un 49.77% y la femenina en 48.83% (COPLADEM-IMIP, 2007; The Nature Conservancy (compiladores), 2007).

18

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Distribución de la población en la Región de San Quintín. Delegación

Habitantes

Hombres

Mujeres

0-4 años

5 años y

6-14 años

15 años y

15-24

25-49

50 años y

más

años

años

más

más Vicente Guerrero

27,373

13,533

13,741

3,112

17,065

5,070

11,402

4,271

5,115

6,287

San Quintín

40,220

19,957

19,409

4,218

24,914

6,712

17,311

6,233

7,387

9,924

COPLADEM-IMIP, 2007.

Las localidades con mayor número de habitantes son (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003): Localidad

Población (año 2000)

Delegación

Localidad

Población (año 2000)

Delegación

Colonia Lázaro Cárdenas

12,134

San Quintín

El Papalote

2,178

San Quintín

Colonia Vicente Guerrero

10,942

Vicente Guerrero

Colonia Benito Juárez

1,994

Vicente Guerrero

San Quintín

4,634

San Quintín

Colonia Santa Fe

1,917

Vicente Guerrero

Poblado Zapata

3,495

Vicente Guerrero

Leandro Valle

1,453

San Quintín

Nueva Región Triqui (Lomas de San Ramón

2,684

Vicente Guerrero

Chula Vista (El Chorizo)

1,280

Vicente Guerrero

Colonia Nueva Era

2,549

San Quintín

Ejido Graciano Sánchez

1,236

San Quintín

19

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Procesos migratorios

El área es una zona receptora de población migrante, siendo la mayor afluencia de originarios de Oaxaca, Guerrero y Veracruz, Muchos de ellos indígenas, generalmente designados como mixtecos aunque también pertenecen a otros grupos étnicos (Anguiano, 2007). Desde su surgimiento, la agricultura en Baja California se ha caracterizado por su elevada demanda de fuerza de trabajo y esta ha sido cubierta históricamente por flujos migratorios de mano de obra de procedencias diversas. La región de San Quintín debe buena parte de su crecimiento poblacional al flujo masivo de migrantes, provenientes principalmente de la región mixteca de Oaxaca. Gran parte de estos trabajadores alternan consecutivamente las temporadas de cosecha en otras entidades del país -principalmente de Sinaloa- con la primavera-verano en San Quintín, o bien se emplean alternativamente en la zona agrícola y en las áreas urbanas de la región y del estado. Se calcula que los trabajadores jornaleros ascienden hasta 40,000 en época de cosecha, de los cuales las mujeres representan un 40% y la población trabajadora de menos de 15 años de edad asciende al 33%. Una parte significativa de los migrantes ha tendido a quedarse como residentes permanentes, y a la fecha han conformado una comunidad importante, un poco más de la mitad de los pobladores de la zona han nacido fuera de la entidad. Han inclusive recreado sus tradiciones culturales, contando incluso con una estación de radio local en su propia lengua, conducida por ellos mismos y cuentan además con escuelas bilingües. Actualmente la población no nativa en la región representa un 33.08% (COPLADEM-IMIP, 2007; Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003; The Nature Conservancy (compiladores), 2007).

Sin embargo, a finales de los años noventa y principios de esta década, el crecimiento de la inmigración de trabajadores agrícolas se ha detenido y hay indicios que muestran que hay incluso una salida de personas, revirtiéndose el patrón de los últimos veinte años, aparentemente los recursos naturales, específicamente la escasez de agua, ha establecido un control para inmigración al valle (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Como resultado de los procesos migratorios en la región existe población hablante de lenguas diversas (COPLADEM-IMIP, 2007).

20

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Distribución de la población nacida y residente en la entidad, y fuera de ella. Población de 5 años

Población de 5 años y

y más residente en la

más residente en otra

entidad en 1995

entidad en 1995

11,073

14,558

2,417

14,648

21,312

3,439

Población nacida en la

Población nacida fuera

entidad

de la entidad

Vicente Guerrero

9,145

San Quintín

14,479

Delegación

COPLADEM-IMIP, 2007 (Fuente: INEGI, 2000).

Lenguas en San Quintín.

(%)

21

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Servicios La población cuenta con los servicios de electricidad y agua potable. Se carece del servicio de alcantarillado sanitario, lo que ha propiciado la proliferación de fosas sépticas y letrinas. No existe alcantarillado pluvial y las vialidades no están pavimentadas (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). El abastecimiento de energía eléctrica proviene de la termoeléctrica de Rosarito, a través de la subestación San Quintín, ubicada en Vicente Guerrero con capacidad de 115/34.5 Kv (20 MVA) y otra localizada en la Colonia Nueva Era, denominada San Simón, con capacidad de 115/34.5 Kv (10 MVA). A partir de estas subestaciones se ramifican las líneas de distribución hacia los demás poblados (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). En la Delegación Vicente Guerrero el sistema de distribución de agua está constituido por un acueducto proyectado para una capacidad de 80 litros/segundo, de los cuales actualmente aporta 55 l/seg. En el arroyo Santo Domingo se localizan seis pozos, de los cuales dos se conectan al acueducto Santo Domingo-Vicente Guerrero, con un gasto de 55 litros por segundo (lps); de los cuatro restantes, uno surte al poblado del Ejido Zarahemla y tres no están operando. Se dispone además de una estación de bombeo. La dotación actual de agua potable es de 55 lps, pero para satisfacer la demanda real que es de 105 lps. En contraste con Vicente Guerrero, para las localidades ubicadas en la Delegación de San Quintín no existe un sistema de abastecimiento de agua, el suministro de agua es proporcionado por 38 pozos domésticos con un gasto total de 118.5 lps. De acuerdo al número total de poblados y colonias en el Valle de San Quintín, 65 cuentan con el servicio de agua, 14 carecen del servicio, 7 se abastecen con pipas y 21 se abastecen de pozo (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). El servicio de recolección de basura lo proporciona el Municipio de Ensenada en forma regular. En la Delegación de San Quintín existe un basurero a 6 km del poblado ubicado en el Ejido Nuevo Baja California, con una extensión de 2 hectáreas. En la Delegación de Vicente Guerrero se tiene un basurero que se localiza a 2 km de la Carretera Transpeninsular, en terrenos del Ejido Zarahemla, tiene una extensión de 5 hectáreas (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Vicente Guerrero cuenta con un parque público y en San Quintín se tienen dos parques públicos. Es notoria la carencia de áreas de recreo (parques) para el esparcimiento de la población, el total de áreas recreativas es de 3.82 hectáreas. En este sentido, existen zonas con un alto valor ecológico y paisajístico, las cuales no están siendo aprovechadas debido a la falta de estudios de ordenamiento que clasifiquen y defina las áreas susceptibles a desarrollar de acuerdo a la capacidad de las mismas (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). 22

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

En la siguiente figura se muestra el porcentaje de viviendas que cuenta con servicios. La cobertura de agua entubada y electricidad es alta (85.41 y 88,17%, respectivamente), sin embargo destaca el hecho de que no existe ni una sola red de drenaje, ya que representa un gran riesgo de salud que una población de más de 50,000 habitantes se desarrolle en tales condiciones. La presencia de drenaje en los datos se refiere a fosas sépticas particulares, aún así con cobertura muy baja (36%). Resalta también el hecho contrastante que el 72.87% de las viviendas cuenta con televisión y que cerca de la mitad de las familias (48.73%) cuenta con automóvil (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003).

Gráfica de viviendas particulares y servicios.

(%)

Los datos anteriores pueden complementarse con las estadísticas reportadas en el Programa de Desarrollo Regional “Región San Quintín” (COPLADEM-IMIP, 2007), dónde los porcentajes de viviendas que cuentan con agua entubada, drenaje y energía eléctrica son menores: 23

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Servicios en las viviendas de la Región San Quintín.

Delegación

Viviendas habitadas

Viviendas que disponen de

Viviendas que

Viviendas que %

agua entubada

disponen de

%

drenaje

disponen de energía

%

eléctrica

Vicente Guerrero

4,807

3,567

25.8

1,194

8.65

3,591

26.01

San Quintín

6,653

5,279

38.2

2,702

19.57

5,502

39.85

Comunicaciones y transportes La región de San Quintín está comunicada con el resto del Estado de Baja California y con el Estado de Baja California Sur, por medio de la carretera federal no. 1, conocida como Carretera Transpeninsular. La Carretera Transpeninsular constituye el medio esencial de comunicación entre los poblados del valle. La Carretera Transpeninsular es el único eje vial en sentido Norte-Sur, por lo que recibe toda la carga vehicular que se mueve en ambos sentidos, sirviendo como conector y distribuidor de los flujos que se generan en todo el valle (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Existe el servicio de transporte urbano y los poblados cuentan con varias líneas comerciales de camiones y taxis colectivos. Por los poblados pasan las líneas comerciales de camiones foráneos de primera y segunda clase y mixtos. Se cuenta con cuatro terminales de autobuses foráneos, dos en la Colonia Vicente Guerrero y dos en San Quintín-Lázaro Cárdenas (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003; The Nature Conservancy (compiladores), 2007). El Valle de San Quintín cuenta con un parque vehicular cercano a las 7,800 unidades, de las cuales el 0.19% corresponde a autobuses foráneos de pasajeros, 1.03% a transporte colectivo, 1.51% a transporte colectivo particular, 0.62% a taxis, 0.50% a transporte de carga y el 96.15% restante a vehículos particulares. De esta manera, el sistema de transporte público lo integran aproximadamente 246 unidades 24

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

que representan el 3.35% del total de vehículos que circulan en el Valle de San Quintín. El sistema funciona por medio de dos concesiones, una Estatal y otra Federal, y un transporte de pasajeros particular (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Se cuenta con una pista de aterrizaje militar, dos de compañías fumigadoras y 4 particulares, éstas son utilizadas por avionetas locales que fumigan las áreas agrícolas (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). En cuanto a comunicación radiofónica existe una radiodifusora llamada La Voz del Valle (XEQIN), fundada en el año de 1994. Esta estación de radio transmite en los siguientes dialectos: Mixteco, Trique y Zapoteco. También se escucha la estación de Ensenada 92 AM y Radio Express de Los Ángeles, California, E.U.A. (The Nature Conservancy (compiladores), 2007). La Gerencia Estatal Postal cuenta con dos agencias establecidas una en Vicente Guerrero y la otra en San Quintín, son los mismos habitantes los que de manera particular y en forma irregular prestan este servicio a los pobladores de sus comunidades. El servicio de telégrafo cubre a la región de San Quintín por medio de una oficina establecida en el Ejido Nueva Baja California. En la Colonia Vicente Guerrero existe otra oficina de telégrafo que no se encuentra en funcionamiento (The Nature Conservancy (compiladores), 2007). El servicio de telefonía se instaló durante 1985 con una central automática en el poblado de San Quintín y actualmente atiende a toda la zona. La capacidad es de 800 líneas y se dispone de servicio de larga distancia (The Nature Conservancy (compiladores), 2007). La comunicación por medio de radio de banda civil es la que permite que se integre la zona Sur del Estado, pues carece de otros medios. El gobierno del Estado de Baja California tiene establecida una red de comunicación de este medio que cubre la mayor parte de la superficie de la región, las localidades que integran esta red son: Emiliano Zapata, Vicente Guerrero, Lázaro Cárdenas, San Quintín y Santa María. Adicionalmente, algunas localidades disponen de sistemas de radiocomunicación particulares que prestan auxilio en caso de urgencias (The Nature Conservancy (compiladores), 2007). Salud Se estima que la población que cuenta con servicios médicos por parte del sector salud es del 58.4%, incluyendo la población estable y flotante. Las principales instituciones que prestan este servicio son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que cubre el 43.95%, el Instituto de Servicios de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que atiende el 6.19%, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado de Baja California (ISSSTECALI) con el 3.28%; y la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), que se encarga del 46.56%. El 41.6% restante no cuenta con servicios médicos 25

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

asistenciales. Otro servicio con que se cuenta en la zona son los servicios de atención a emergencias de la Cruz Roja. La SSA opera a través de un centro de salud, el IMSS cuenta con una unidad médica de primer contacto, con hospital y una clínica, el ISSSTECALI tiene una clínica hospital, el ISSSTE con una unidad de medicina familiar, la SEDENA con una clínica médica militar y existen cuatro clínicas operadas por particulares (COPLADEM-IMIP, 2007; Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Atención médica a los habitantes de la Región de San Quintín. Habitantes sin derecho a

Habitantes con derecho a

Habitantes con derecho a

Habitantes con derecho a

servicios de salud

servicios de salud

IMSS

ISSSTE

Vicente Guerrero

13,557

6,157

5,159

806

San quintín

17,048

11,809

9,350

1,450

Delegación

Debido a las malas condiciones ambientales, de vivienda y de trabajo, las enfermedades más recurrentes en la población infantil corresponden a gastrointestinales con un 31.83% y las enfermedades respiratorias ocupan el segundo lugar de padecimiento en los niños con un 30%. En la población adulta las enfermedades respiratorias ocupan el primer lugar, significando el 47.4% (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Educación La educación pública en el área propuesta y su zona de influencia abarca desde jardines de niños, escuelas primarias y secundarias y un Colegio de Bachilleres, hasta una Escuela Técnica Agropecuaria y la Universidad Autónoma de Baja California, Unidad San Quintín. Además existen las siguientes instituciones en apoyo a la educación: Casa de la Cultura, 2 bibliotecas públicas y una unidad deportiva (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). La población estudiantil se estima entre 11,500 y 12,500 alumnos, que representan alrededor del 20% de la población total de las Delegaciones Vicente Guerrero y San Quintín. De este porcentaje, el 30% acuden a los planteles ubicados en el área de la Delegación 26

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Vicente Guerrero y el 70% asisten a los planteles localizados en el área de San Quintín y los poblados dispersos en el resto del valle (CONAPO, 2006; Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). En San Quintín, de la población en edad escolar y mayores de 15 años, aproximadamente el 85.26% es alfabeta y el 14.74% es analfabeta. La población de 15 años y más sin primaria completa oscila entre el 30 y el 40%. El porcentaje promedio, de la población mayor de 18 años, que ha cursado estudios superiores es del 11.68%. El promedio regional de la población en el rango de 15 a 24 años que no asiste a la escuela, en relación con la que sí asiste es aproximadamente 3.5 veces mayor. La ausencia de estudios superiores en la región es uno de los rezagos más notables y más relevantes de San Quintín, pues a través de la educación superior se impacta en el desarrollo económico, creando la capacidad y los liderazgos sociales necesarios para generar nuevas y propias opciones productivas, mayores ingresos familiares, menores tasas de fecundidad y en general, una mayor calidad de vida (COPLADEM-IMIP, 2007; Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003; The Nature Conservancy (compiladores), 2007).

Asistencia y grado de instrucción de la población en la Región de San Quintín.

Delegación

Vicente Guerrero San Quintín

Población de 6-

Población de

Población de

Población de

14 años que no

15-24 años que

15-24 años que

15 años y más

asiste a la

no asiste a la

si asiste a la

sin primaria

escuela

escuela

escuela

completa

Población de 15 años y más sin secundaria completa

Población de 18 años y más sin escolaridad media

Población sin escolaridad

Grado de escolaridad

superior

964

3,440

814

3,546

631

8,694

2,284

5.75

1,137

4,726

1,454

4,351

1,032

12,858

3,222

5.80

COPLADEM-IMIP, 2007 (Fuente: INEGI, 2000).

27

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Equipamiento educativo y de cultura de la Región de San Quintín. Vicente

San

Guerrero

Quintín

Jardín de niños

15

36

Jardín de niños indígenas

0

7

Centro de Desarrollo Infantil (CENDI)

0

1

0

1

Escuela primaria

24

0

Telesecundaria

4

0

Secundaria general

2

0

Elementos

Escuela especial para atípicos (Centros Múltiples Único)

Vicente

San

Guerrero

Quintín

Preparatoria por cooperación

1

0

Centro de Bachillerato Tecnológico

1

0

Universidad Estatal

0

1

Universidad Pedagógica Nacional (UPN)

0

1

Biblioteca Pública Municipal

1

0

0

1

Elementos

Agropecuario (CBTA)

(CONACULTA) Casa de Cultura (INBA)

COPLADEM-IMIP, 2007.

La educación de la población en lengua mixteca, triqui y zapoteca (principalmente) está a cargo del Departamento de Educación Indígena. En la siguiente tabla se muestra el número de alumnos atendidos en cada nivel de educación por delegación.

28

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Educación indígena en las delegaciones Vicente Guerrero y San Quintín. Delegación

Nivel

No. de alumnos

Vicente Guerrero

Preescolar

452

Primaria

1,897

Preescolar

316

Primaria

1,450

San Quintín

COPLADEM-IMIP, 2007 (Fuente: Departamento de Educación Indígena).

Economía Las actividades de la comunidad son la agricultura, la ganadería, la pesca, acuicultura y minería, todas dependen de la utilización y extracción de los recursos naturales. Prácticamente la mitad de la población económicamente activa ocupada se dedica al sector primario (51.44%), fundamentalmente a la agricultura; el 11.50% en la industria de la construcción y en la agroindustria (sector secundario) y el 36.85% en el comercio, servicios y actividades turísticas (sector terciario). Resulta evidente la tendencia productiva agrícola en la región, esto indica al mismo tiempo una dependencia hacia una sola actividad, por demás riesgosa y no sustentable en cuanto a los recursos naturales que la soportan, sumamente abatidos (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003; The Nature Conservancy (compiladores), 2007). De acuerdo con INEGI (2000) la población económicamente activa (PEA) es de 14,489 personas, la delegación de San Quintín registra una PEA de 5,924 personas y la delegación de Vicente Guerrero de 6,546 personas. El nivel de ingresos de la Población Económicamente Activa (PEA) es bajo, 18.56% del total de la PEA obtiene de 1 a 2 veces el salario mínimo, el 49.37% de 2 a 3 veces el salario mínimo, el 19.64% recibe de 3 a 4 veces el salario mínimo y el 12.43% recibe de 1 a 3 veces el salario mínimo. El salario mínimo que se registra comprende la zona económica “A” de Baja California (Comisión Nacional de Salarios Mínimos, 2006; COPLADEM-IMIP, 2007). 29

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Usos de suelo El uso de suelo que predomina en las áreas urbanas del Valle de San Quintín, es el habitacional con una superficie de 922 hectáreas. El uso comercial está constituido por 47.23 hectáreas, que se da a lo largo de la Carretera Transpeninsular, caracterizado por estar conformado sobre una vialidad que no reúne los requisitos de una vía urbana de tránsito local. Las áreas destinadas a las actividades y servicios turísticos ocupan 92.26 hectáreas. La industria ocupa 70 hectáreas, está la zona de empaques en Vicente Guerrero, que colinda con la zona habitacional, ejemplo de las incompatibilidades de usos que se han generado en la zona. Además es notable la ubicación de empresas de alto riesgo diseminadas a lo largo de la carretera y de ranchos, generadoras de residuos peligrosos. El suelo destinado a equipamiento urbano constituye el 3.28% de la superficie ocupada, lo cual no satisface las normas recomendadas para satisfacer las necesidades de los habitantes en las dos áreas urbanas más importantes. Destacan por su baja proporción del total de suelo las instalaciones destinadas a recreación, asistencia social, comercio, abasto, transporte y servicios urbanos. La acuicultura se realiza específicamente en las bahías Falsa y San Quintín. El uso agrícola es el que más predomina en el valle, grandes extensiones de hectáreas son cultivadas para la producción hortícola, cuya superficie es de 25,564.00 hectáreas, que representan el 37.15% del total de la extensión del valle (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Actividades económicas La agricultura representa la actividad en la que participa el mayor porcentaje de la población económicamente activa y, en menor escala, se encuentran la ganadería y la pesca. El 37.15% del total de la extensión del valle es utilizado para la producción hortícola. Los productos agrícolas principales son: tomate, papa, fresa, cebolla, pepino, hortalizas, granos y forrajes, básicamente. Esta actividad dentro del valle de San Quintín está dirigida principalmente a la exportación, por lo que se ha orientado hacia la especialización de los cultivos más rentables (Aguirre-Muñoz, et. al., 2001; COPLADEM-IMIP, 2007; Gobierno del Estado de Baja California, 2007; Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003; Pro Esteros, 1991). Debido a las limitaciones de suministro de agua en la región, la ganadería no se ha caracterizado por ser una actividad con fuerte impacto en la estructura económica regional. Sin embargo, se localizan hatos de explotación de regular tamaño de ganado vacuno y en menor proporción de porcino y caprino (Gobierno del Estado de Baja California, 1998 en: González-Barradas, 1999). La zona tiene una reducida superficie de agostadero natural (10,540 ha), con un coeficiente de agostadero de 41 ha/U.S. al año (Pro Esteros, 1991). El censo ganadero de 2005 de la Región San Quintín, refiere que en la producción pecuaria destaca en primer lugar el ganado bovino de carne,

30

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

seguido por el ovino y en tercer lugar el porcino y finalmente el caprino. El resto de la producción se registra en cantidades reducidas para aves de carne y de huevo, equinos y bovinos de leche (COPLADEM-IMIP, 2007). La laguna costera formada por las bahías Falsa y San Quintín es reconocida mundialmente por sus condiciones oceanográficas con que cuenta, esta zona se distingue como uno de los mejores lugares para la maricultura. El ostión es la especie de mayor importancia comercial que se cultiva en la zona, llegándose a producir alrededor de 450 toneladas de ostión, exportándose 30 toneladas aproximadamente. Otra de las especies que se cultivan comercialmente en la bahía es el mejillón azul (Mytilus edulis), el cual ha encontrado una excelente aceptación en el mercado nacional. La almeja pismo (Tivela stultorum), especie nativa de las costas de Baja California, tiene gran importancia en la región y es aprovechada comercialmente por seis empresas locales (Gobierno del Estado de Baja California, 2007). En cuanto se refiere a la pesca, se captura por orden de importancia: erizo, moluscos (caracol, almeja y pulpo, entre otros), tiburón, pescado de escama (rockot, blanco, lenguado y cabrilla, entre otros) y las algas Gigartina y Gelidium sp.; además de especies altamente rentables como el pepino de mar, abulón, langosta y ostión. Las capturas por pesca y la producción de ostión suman en total 12,237 toneladas anuales (Gobierno del Estado de Baja California, 1998 y 2007). La actividad turística se relaciona con eventos de pesca deportiva (durante los meses de julio y septiembre, entre verano y otoño), alojamiento, sitios de interés turístico y actividades de organización y programación turística (COPLADEM-IMIP, 2007). El turismo engloba al 3.86% de la población económicamente activa de San Quintín. En la bahía existen 5 hoteles principales: The Old Mill Hotel, Eddie’s Camp, Motel San Carlos, La Pinta y Cielito Lindo. Todos cuentan con fosas sépticas y su uso es principalmente en primavera y verano. En estos hoteles se hospedan pescadores deportivos y cazadores de gansos, casi todos de origen norteamericano. Los empresarios e instituciones de la región han constituido la Promotora Turística de San Quintín, A.C., con el objeto de articular los esfuerzos regionales, potenciar las actividades turísticas e incrementar los beneficios que se derivan de ello (Aguirre-Muñoz, et. al., 1998; COPLADEM-IMIP, 2007; The Nature Conservancy (compiladores), 2007). El sector minero explota principalmente la piedra bola, el granito, el mármol y la escoria volcánica. Destacan por la inversión y los empleos generados el aprovechamiento de la piedra bola, laja, escoria volcánica y sal. En los cauces de los arroyos San Quintín y La Escopeta existen permisos para la extracción de arena (COPLADEM-IMIP, 2007; SEMARNAT, 2006). En el área circundante a la Bahía de San Quintín se encuentra material conocido como “morusa” o “escoria volcánica”, su extracción es una importante actividad económica que se realiza en las inmediaciones de los volcanes Kenton y Picacho Vizcaíno. La zona de 31

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

aprovechamiento de la piedra bola comprende 10 km de bancos que se encuentran en la zona costera. La piedra bola es extraída de manera irregular desde las playas de La Chorera hacia el Norte hasta el Ejido Leandro Valle. La piedra laja es extraída en los ejidos Chapala y Ampliación El Papalote. La grava se extrae en los terrenos del Ejido Gabino Vázquez, en el cauce del Arroyo Santo Domingo, en la zona de la Colonia Vicente Guerrero. La arena es aprovechada en el Ejido Gabino Vázquez, en el cauce del Arroyo Nueva York. La piedra para construcción que se aprovecha en los ejidos Chapala y El Papalote (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). El desarrollo industrial es limitado ya que está orientado al desarrollo de la agroindustria, donde diversas empacadoras cuentan con cuartos fríos para la conservación de los productos. Las actividades relacionadas con la industria de la construcción y con las agroindustrias se han desarrollado como complemento a las actividades agrícolas y son mínimas. Actualmente existen 15 empacadoras de diferentes productos (Gobierno del Estado de Baja California, 2007; The Nature Conservancy (compiladores), 2007). Así mismo, existen salinas en la zona del Ejido Chapala, estas tienen una capacidad de aprovechamiento de 5,000 toneladas por año. Se aprovecha con la intervención del Ejido y la Cooperativa La Ponderosa, extrayendo anualmente 1,000 y 2,000 toneladas respectivamente (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Valores de conservación San Quintín es el humedal costero más extenso e importante del Estado de Baja California, y el humedal costero de tipo mediterráneo más extenso en México, con las marismas más prístinas de la Región Californiana. Los diferentes ambientes que se encuentran en la zona (playas de arena, dunas, marismas, matorral costero, bahías, marino-costero, lagunas hipersalinas, arroyos y vegetación riparia) presentan buena viabilidad para su conservación (The Nature Conservancy (compiladores), 2007). La Bahía de San Quintín es reconocida por su valor para la conservación de la biodiversidad en la región, el cual puede resumirse en los siguientes puntos (The Nature Conservancy (compiladores), 2007): 1) Es la laguna costera más grande de la ecorregión del matorral costero que no ha sido significativamente afectada por la actividad humana. Con cerca de 4,000 ha, la Bahía de San Quintín es aproximadamente del mismo tamaño que la Bahía de San Diego en California y su condición prístina es una resemblanza de cómo eran las grandes lagunas costeras en la región hace más de cien años.

32

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

2) Alberga ejemplos sobresalientes de zonas intermareales, marismas, dunas costeras y matorral costero y está incluida en una de las 5 zonas remanentes con clima mediterráneo en el mundo. 3) Es hábitat de un importante número de especies de flora y fauna con importancia comercial, endémicas y/o que se encuentran bajo algún estatus de protección. 4) La Bahía es un hábitat de invierno importante para aves migratorias y costeras, incluyendo del 30% al 50% de la población de branta negra en la costa oeste de México. Se han calculado alrededor de 100 especies de aves en el área. Es una zona de descanso, alimentación y anidación para aves migratorias y residentes. Alberga poblaciones reproductoras importantes de especies de aves amenazadas o en peligro. 5) El matorral costero de la región es considerado como un hábitat crítico y sobresaliente o amenazado. Igualmente, el chaparral costero presente en el sitio es reconocido como uno de los ecosistemas más amenazados en América del Norte con alto nivel de endemismo y diversidad. 6) El sistema de dunas de la península externa de Cabo San Quintín o Punta Mazo es el único de tipo mediterráneo plenamente preservado de toda la región, trascendiendo las fronteras políticas México-E.U.A. La Provincia Florística de California, a la cual pertenece la zona, ha sido catalogada asimismo como una de las más ricas y más amenazadas del planeta. Las dunas son ecosistemas frágiles y amenazados que presentan alto grado de endemismos. 7) La productividad orgánica primaria natural de las aguas costeras de la Bahía de San Quintín es importante, presentándose condiciones de Surgencia de la Corriente de California. Las extensiones de pastos marinos de la Bahía de San Quintín son valiosas en la escala regional. Su importancia además se ve reflejada en los diversos nombramientos que ha recibido: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

33

Humedal prioritario en México: (No. 1). Humedal prioritario (Conservación Internacional en 1992). Humedal prioritario para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias en México. Área prioritaria NAWMP: (No. 17) Importancia Continental de patos, gansos y cisnes de la Región de Norteamérica (WCR 101). Área prioritaria de aves acuáticas del Plan de Manejo de México: Humedal Clave (No. 25). Área prioritaria para aves playeras del Plan de Manejo de México: Humedal Clave (No. 1). Región Marina Prioritaria y Región Terrestre Prioritaria (RTP-8) para la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) en México.

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

8. Área Importante para la Conservación de Aves de México (AICA No. 13, categoría G-4, que incluye sitios clave con concentraciones grandes de aves durante la época reproductiva e invernal. 9. Área Mundial de Especies Endémicas de Aves y Prioridad para la Conservación de la Biodiversidad. 10. Zona Marina Importante para la Conservación en la Península de Baja California. 11. Prioridad Nacional del Sistema Global Representativo de Áreas Marinas Protegidas. 12. En Diciembre de 2007 fue designado como sitio RAMSAR, se encuentra pendiente la asignación de su número. 13. Desde 1996 la Bahía de San Quintín ha sido considerada por la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) y por el Consejo Internacional de Humedales (Wetlands International) como una región prioritaria para la conservación. 14. En Septiembre de 2008 el complejo lagunar fue nombrado como Sitio de Importancia Regional por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras.

Amenazas. En el trabajo de planeación para la conservación realizado por The Nature Conservancy y Terra Peninsular, A.C. para la región (The Nature Conservancy (compiladores), 2007), se identifican como las amenazas que más afectan y ponen en riesgo la integridad de los ambientes de la Bahía de San Quintín a: 1) los desarrollos turísticos y urbanos incompatibles y no planeados, 2) la agricultura extensiva y 3) las actividades recreativas no controladas. Otras amenazas que identifica el Plan de Conservación de la Bahía de San Quintín son: la ganadería extensiva, la pérdida de hábitat por desmonte, generación de basura, contaminación por el uso de agroquímicos, extracción de material pétreo y los altos consumos de agua. Se menciona como la consecuencia directa a la falta de un adecuado ordenamiento ecológico y urbano o la falta de aplicación de los planes existentes. La actividad agrícola y de los asentamientos humanos ha incidido en el cambio del paisaje, eliminando grandes extensiones de áreas naturales o silvestres, sin la debida planeación y sin considerar los impactos (consecuencias), lo que ha generado un proceso de desertificación en la zona. La deforestación de las áreas naturales cubiertas anteriormente con matorral costero (planicies del Valle de San Quintín, terrazas marinas y mesetas de las Mesas de San Telmo, San Ramón, Agua Chiquita, Nueva York, San Simón y Pabellón) debido a la ampliación y traslado de los campos agrícolas, así como el crecimiento urbano han generado: a) un incremento de la resequedad del ambiente, al no existir vegetación que asimile los rayos solares, se reflejen hacia el medio circundante, con lo que se agravan las sequías, 34

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

b) un aceleramiento de la escorrentía en época de lluvias, que a su vez provoca el lavado de las tierras y origina la pérdida de nutrientes y de los materiales que los contienen, c) la disminución de las posibilidades de reproducción de los ecosistemas, d) desaparición de especies de flora y fauna como parte del balance ecológico local y regional (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). La extracción de agua de acuíferos en volúmenes mayores que los de su capacidad de recarga natural provoca un desbalance entre el abatimiento del nivel del acuífero y la presión subterránea del agua de mar, produciéndose una intrusión de agua de mar hacia los acuíferos, que se manifiesta con el aumento en la cantidad de sólidos totales disueltos en el agua que se extrae por medio de pozos. En la zona costa, el incremento de las actividades agrícolas, urbanas e industriales, ha propiciado la sobreexplotación de los acuíferos, lo que trae como consecuencia la degradación de la calidad del agua subterránea en el Valle de San Quintín. La mala calidad del agua debido a la intrusión salina en los acuíferos está provocando la degradación y el abandono de tierras de cultivo, así como la deforestación y apertura de nuevas áreas de cultivo, sin la evaluación de los impactos de ambas acciones (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). El Valle de San Quintín es el área que presenta mayor deterioro ambiental debido a la utilización intensiva de agroquímicos, que ha provocado contaminación en el aire, agua y suelo. La Bahía de San Quintín recibe los residuos agroquímicos que viajan a través de los escurrimientos superficiales de los campos agrícolas. Además los pozos de agua subterránea se contaminan por la infiltración de los residuos agroquímicos al subsuelo, esto genera un riesgo importante en la salud de la población que consume el agua extraía de estos pozos (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Otro aspecto importante es el plástico que se utiliza en grandes volúmenes en la mayoría de los cultivos (aproximadamente 2,730 toneladas por año) y es desechado después de su uso y es abandonado a la intemperie. Este material se encuentra diseminado en todo el valle y se ha mezclado con la tierra de cultivo debido a que no se tiene un control estricto para su disposición final. Esto ha generado un proceso de contaminación del suelo que lo vuelve heterogéneo e impermeable, no permitiendo que la humedad y los nutrientes se distribuyan de manera equilibrada, disminuyendo la calidad del suelo y de los productos agrícolas. Por otra parte, el plástico impide la recarga de los acuíferos, las tierras son más difíciles de trabajar, y esto aumenta los costos de producción. Los basureros improvisados provocan la dispersión de los desechos que generalmente terminan enredados en árboles, plantas del desierto y cercas, dando un mal aspecto y deteriorando los valores escénicos del paisaje. Además, los plásticos son fuente de contaminación atmosférica la combustión (quema) a cielo abierto de residuos de plástico que fue utilizado en los cultivos, así como de los residuos sólidos y empaques que se generan tanto en los ranchos como los generados por la población (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003).

35

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

La falta o carencia de servicios de recolección de basura y de sitios adecuados para la disposición de los residuos sólidos no peligrosos y peligrosos a originado contaminación del suelo debida a la mala disposición de mencionados residuos, así como afectaciones a la calidad atmosférica a causa de la quema de los desechos en los tiraderos de basura (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). Otro de los problemas ambientales en la zona es la instalación inadecuada de fosas sépticas y letrinas (por la falta de redes de alcantarillado sanitario y sistemas de tratamiento de aguas residuales, Las aguas residuales de los asentamientos humanos representan un impacto ecológico negativo, debido a que ya sea directamente o por infiltración, su destino final es la bahía (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). La crianza de ganado vacuno se realiza sin la planeación del uso del agostadero y del recurso hídrico (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2003). La extracción de materiales pétreos se ha incrementado de manera importante en los últimos años en el Municipio de Ensenada, sin tener un plan de manejo del recurso que permita su aprovechamiento de manera sustentable, el recurso se extrae sin conocer su capacidad ni el impacto real en el entorno natural. Los materiales pétreos de los cauces de los arroyos requieren especial atención por su íntima relación con el agua, debido a su función dentro del proceso de la infiltración de esta hacia los mantos acuíferos. Existe un impacto regional por la destrucción de áreas relevantes como corredores biológicos, la disminución del espesor del estrato que sirve de protección al acuífero ante posibles fuentes de contaminación, el aumento de la evaporación de las aguas subterráneas y por la reducción del aporte natural de sedimentos a los procesos litorales (costeros) (Gobierno del Municipio de Ensenada, 2008). En general, entre la comunidad y las autoridades existe un desconocimiento de la importancia del sitio a nivel mundial y por lo tanto se subestima tanto su valor para la biodiversidad como para el desarrollo económico de la población. Uno de los principales valores ecológicos de la bahía radica en el flujo de energía entre sus hábitats marino-costeros y terrestres, este y otros importantes procesos ecológicos podrían verse interrumpidos debido a la falta de continuidad entre estos ambientes en un ecosistema fragmentado. El desarrollo no planeado o controlado está causando: pérdida y fragmentación del hábitat, agotamiento de los mantos acuíferos, desertificación, contaminación del agua de la bahía por la inadecuada disposición de aguas residuales, contaminación por desechos

36

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

sólidos, disturbio de poblaciones de flora y fauna, entre otros problemas ambientales. El Programa de Desarrollo Regional “Región San Quintín” (COPLADEM-IMIP, 2007) identifica los siguientes problemas ambientales: Agua

Aire

Escasez de agua, desperdicio del agua, nulo aprovechamiento del agua que fluye sobre las cuencas y que va al mar, sobreexplotación y salinización

del

manto

freático

y

las

aguas

subterráneas,

reglamentación deficiente en el uso del agua y carencia de acciones

Contaminación del aire por la quema de plásticos y contaminación del aire por el uso de insecticidas y fertilizantes en los cultivos agrícolas.

para la solución del problema del agua para la población. Suelo

Flora

Contaminación del subsuelo por letrinas, debido a la falta de un sistema de drenaje, contaminación del suelo con desechos tóxicos y plásticos, contaminación del ambiente por uso de agroquímicos

Nula reforestación, carencia de áreas verdes (parques y jardines) y

(plaguicidas, pesticidas, fertilizantes), vigilancia deficiente de tiraderos

áreas naturales, desmonte y pérdida del matorral costero (entro otros

de plástico y desechos tóxicos, carencia de áreas adecuadas para la

tipos de vegetación) y desertificación,

disposición de basura doméstica, disposición inadecuada de la basura (sin control sanitario) y uso de suelo diferente al de su vocación. Fauna

Fragmentación de hábitats y cacería ilegal de aves migratorias.

37

Recursos naturales Saqueo de material pétreo en las cuencas y falta de respeto a la normatividad vigente.

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

3.2.

JULIO, 2009

EQUIPO DEL PROYECTO Y ACTORES CLAVE.

Equipo de proyecto Dado el valor natural de San Quintín, las organizaciones Pronatura Noroeste, A.C.; Pro Esteros, A.C.; Terra Peninsular, A.C.; y The Nature Conservancy, han realizado durante los últimos años esfuerzos hacia la conservación de los atributos naturales de San Quintín, primero de manera individual y a partir del año 2005 conforman la Coalición para la Conservación de San Quintín., comenzando así a trabajar conjuntamente para definir una estrategia de conservación específica para la zona, estructurada en un plan de conservación de largo plazo y hacia el establecimiento de un Área Natural Protegida en San Quintín, con la finalidad de lograr la conservación de los recursos, bienes y servicios naturales del lugar y contribuir en el buen desarrollo de la comunidad que los aprovecha. En el año de 2008 la Coalición para la Conservación de San Quintín se asocia con Rare, Audubon y la UTEP (Universidad El Paso Texas) para desarrollar una campaña de mercadeo social en San Quintín. Esta campaña buscará concientizar a la población del valor ecológico de San Quintín y movilizarla a favor de la protección del ambiente y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, con el objetivo final de lograr su apoyo para la creación de un Área Natural Protegida, como una estrategia para alcanzar el desarrollo económico en el Valle y Bahía de San Quintín. A continuación se enlista el equipo para el desarrollo de la campaña de mercadeo social. Nombre del Actor Clave

Organización

Laura Martínez Ríos del Río.

Directora de Pro Esteros, A.C.

Isabel Granillo.

The Nature Conservancy.

Juan Manuel García Caudillo.

Director de Terra Peninsular, A.C.

Eduardo Palacios.

Pronatura Noroeste, A.C.

Gabriel Camacho Jiménez.

Coalición para la Conservación de San Quintín.

Megan

Rare

Cristina Gil

Rare

38

Puesto Directora.

Datos de Contacto [email protected] [email protected]

Director.

[email protected] [email protected]

Coordinador de Campaña del Orgullo de San Quintín.

[email protected]

Gerente de campaña.

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Actores clave Se tienen identificados actores clave quienes podrían proveer ideas adicionales al proyecto y jugar un papel valioso en el desarrollo de la campaña. A continuación se enlistan individuos y grupos identificados hasta este momento, que pueden positivamente, negativamente, directamente o indirectamente afectar el desarrollo de la campaña de manera significativa. Nombre del Actor Clave o grupo clave

Organización/Puesto

Función dentro del Proyecto

Adrián Méndez.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Apoyo al proyecto.- Asesor experto en remoción de barreras.

Benito Bermúdez

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Apoyo al proyecto.económicos.

César Iván Manríquez.

Director de Educación Ambiental de Pro Esteros, A.C.

Apoyo al proyecto.- Contactos con el sector educativo en San Quintín, información y materiales de educación ambiental y del valor ecológico de San Quintín.

César Sánchez.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Apoyo al proyecto-Revisión “bajo perfil” del Estudio Técnico Previo Justificativo.

Nirari Cárdenas.

The Nature Conservancy.

Apoyo al proyecto.- Elaboración de estudios, obtención de información, contacto con sector pesquero, acuícola, turístico en la bahía.

[email protected]

Sergio Mata.

Técnico de Terra Peninsular, A.C.

Apoyo al proyecto.- Elaboración de estudios, obtención de información, contacto con sector pesquero, acuícola, turístico en la bahía, contacto con sector ejidal en toda la zona.

[email protected]

39

Datos de Contacto [email protected]

Beneficios [email protected]

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

Nombre del Actor Clave o grupo clave Ing. Jesús A. Torres Andrade.

Organización

Delegación del municipal/Delegado.

Función dentro del Proyecto

gobierno

Apoyo y colaboración gubernamental municipal.

JULIO, 2009

Datos de Contacto

Email: [email protected] Tel: 616 165 32 95

Biol. Héctor Chávez.

Ecología Municipal, Director.

Apoyo y colaboración gubernamental municipal.

Tel: 176 37 11

Ing. Alfredo García.

Desarrollo Urbano y Ecología, Unidad San Quintín.

Apoyo y colaboración gubernamental municipal.

Tel: 616 165 31 90

C. Raul Villavicencio.

Subdelegado de Turismo del Estado de México.

Apoyo y colaboración gubernamental estatal.

Tel: 616 165 36 45 Mail: [email protected]

Lic. Daniel Paz Padilla.

Consejo Agrícola de Baja California, A.C.

Acercamiento agrícolas.

con

empresas

Email:[email protected] Tel: 646 177 07 89

C. Reyes Lara.

Grupo Madrugadores San Quintín.

Identificación de líderes Colaboración con el Madrugadores San Quintín.

locales. grupo

Cel: 616 109 78 16

Dr. Fernando Figueroa.

Colegio Médico de San Quintín.

Colaboración con el Colegio Médico de San Quintín.

Tel: 616 165 28 48 Email: [email protected]

C. Rodolfo Guevara Cazares.

Grupo Bahía San Quintín, Presidente/ Periódico Los Volcanes, Director.

Colaboración con el grupo Bahía San Quintín y con el diario local Los Volcanes.

Tel: 616 166 55 71

C. Manuel Sánchez.

CBTa 146, Director.

Apoyo en la realización de actividades de implementación de la campaña.

Tel: 616 166 22 71

40

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

Nombre del Actor Clave o grupo clave

Organización

Función dentro del Proyecto

JULIO, 2009

Datos de Contacto

Lic. María Candelaria Burns Pérez

CBTa 146, Subdirectora académica.

Apoyo en la realización de actividades de implementación de la campaña.

Tel: 616 166 22 71

Profr. Miguel Omar Valenzuela

Colegio de Bachilleres del Estado, Director.

Apoyo en la realización de actividades de implementación de la campaña.

Tel: 616 165 31 31

C. Francisco Garibay

Presidente ejidal Ejido Emiliano Zapata.

Validación y apoyo para el decreto del Área Natural Protegida.

Email: [email protected] Tsl: 616 165 11 27

C. Cipriano Gómez Avalos.

Presidente ejidal Ejido Nuevo Mexicali.

Validación y apoyo para el decreto del Área Natural Protegida.

Tel: 616 165 28 14

C. Reyes Alverto Guzmán Sosa

Presidente ejidal Graciano Sánchez.

Validación y apoyo para el decreto del Área Natural Protegida.

Tel: 646 124 65 33

C. José Luis Sierra Ledezma.

Presidente ejidal Ejido Padre Kino.

Validación y apoyo para el decreto del Área Natural Protegida.

Tel: 616 166 24 30

Lic. Gabriel Arturo Neri.

Radio XEQIN, Director.

Apoyo y colaboración en actividades de implementación de la campaña.

Tel: 616 165 20 23

Ejido

Profesor

Email: [email protected] C. Heriberto Márquez.

Don Eddie`s Landing Hotel, Restaurant & Bar Sport fishing center.

Jabes Skate Park, A.C. C. Sarahí Orduña.

41

Estudiante CBTa 146, Reportera Diario Los Volcanes, Productora de un programa de televisión local,

Validación y apoyo para el decreto del Área Natural Protegida.

Tel: 616 165 60 62

Apoyo y colaboración en actividades de implementación de la campaña.

Email: [email protected]

Apoyo en actividades implementación de la campaña.

Email: [email protected]

de

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

4. MODELO CONCEPTUAL. DEFINIR Q ES UN MODELO CONCEPTUAL. El primer taller de planeación para la “Campaña del Orgullo” en San Quintín se realizó el día jueves 05 de marzo del 2009 en el Restaurante Misión Santa Isabel, en San Quintín, Ensenada, Baja California, México; convocado por Pro Esteros, A.C., Pronatura Noroeste, Rare, Terra Peninsular, A.C., The Nature Conservancy y U.T.E.P.; bajo el siguiente orden del día:

9:30 hrs.

Registro de participantes.

9:45 hrs.

Presentación de la Campaña Pride en San Quintín.

10:15 hrs.

Inicio del taller-Modelo Conceptual de San Quintín.

11:30 hrs.

Receso.

11:45 hrs.

Priorización de presiones al ambiente natural.

12:45 hrs.

Nuestra “Especie Emblemática”.

13:00 hrs.

Cierre del taller.

Objetivos del taller. 1.- Dar a conocer la Campaña del Orgullo. 2.- Generar un Modelo Conceptual identificando las principales presiones sobre el ambiente natural de la región de San Quintín y factores contribuyentes (culturales, sociales, económicos, etc.). 3.- Priorizar las presiones sobre el ambiente natural y los recursos naturales de la región de San Quintín. 4.- Definir especies candidatas para ser la especie emblemática (mensajera) de la campaña en San Quintín. 42

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Desarrollo del taller. Cuarenta actores locales fueron invitados a participar en el taller, de estos asistieron un total de 14 personas, entre estudiantes de preparatoria, profesores de secundaria y preparatoria, autoridades de gobierno, ejidatarios y medios de comunicación. Lista de asistencia al taller de planeación para la “Campaña Pride” en San Quintín.

43

NOMBRE

INSTITUCIÓN/GRUPO/EMPRESA

CARGO

1

Francisco Garibay Vega.

Ejido Emiliano Zapata.

Presidente.

2

Max Alfredo Ruíz García.

C.B.T.a. 146.

Estudiante.

3

Esperanza Figueroa G.

XEQIN La Voz del Valle.

Locutora.

4

María Trinidad Galavíz.

Ejido Padre Kino.

Ejidataria.

5

Santos Macías V.

Delegación San Quintín.

Policía.

6

Adán Maldonado Chaparro.

Delegación San Quintín.

Policía.

7

Cipriano Gómez.

Ejido Nuevo Mexicali.

Presidente comisariado.

8

Orduña Herrera Avimelec Sarahí.

C.B.T.a. 146.

Estudiante.

9

María Guadalupe Saldañas.

Secundaria No. 85.

Maestra.

10

Enrique Alfaro Mercado.

ALFAGROW S. de R.L. de C.V.

Propietario.

11

Dr. Fernando Figueroa C.

Comité Pro-municipalización.

Presidente.

12

Dr. Manuel Sánchez T.

C.B.T.A. 146.

Director.

13

Adriana Michelle Robles T.

C.B.T.A. 146.

Estudiante.

14

Ramón Villavicencio.

Secretaría de Turismo del Estado.

Subdelegado.

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

El taller se inicio con una breve introducción de lo que es una “Campaña del Orgullo”, comunicando a los presentes: a) que estas campañas son una mezcla entre la educación ambiental tradicional y el mercadeo social enfocado a lograr en las comunidades cambios de comportamiento respecto al aprovechamiento de sus recursos naturales y el cuidado de su ambiente natural, b) que la base para las Campañas del Orgullo es un conocimiento completo de las condiciones socio-económicas-ambientales de las regiones y c) que el éxito de las Campañas del Orgullo radica en el involucramiento y participación de todos los sectores de la comunidad. De igual manera se les explicó la metodología de la campaña y los tiempos en que se efectuarían cada una de sus etapas, así como los conceptos a manejarse durante el taller: modelo conceptual, objetos de conservación, factores directos y factores indirectos. Como resultado del taller se establecieron como objetos de conservación los siguientes: Bahías.

Arroyos y Vegetación Riparia.

Océano.

Playas y Dunas.

Matorral Costero.

Lagunas Hipersalinas.

Marismas.

Manto Freático (agua subterránea).

*Nota: el objeto de conservación Manto Freático (agua subterránea) fue propuesto por los participantes en el taller e incorporado a los 7 objetos base.

Cada persona escribió en tres tarjetas diferentes las tres presiones que considera más importantes para el ambiente natural de San Quintín, quedando al final por consenso los siguientes factores directos (el factor directo “basura” fue el más presente entre los participantes):

44

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009



Pesca ilegal (IUCN: 5 Uso de recursos biológicos, 5.4 Pesca y colecta de recursos acuáticos).



Cacería (IUCN: 5 Uso de recursos biológicos, 5.1 Cacería y colecta de animales terrestres).



Animales muertos (IUCN: 9 Contaminación).



Residuos agrícolas: pesticidas, químicos, plásticos, insecticidas, etc. (IUCN: 9 Contaminación, 9.3 Efluentes agrícolas y silvicultura).



Basura doméstica (IUCN: 9 Contaminación, 9.4 Basura y residuos sólidos).



Quema de basura (IUCN: 9 Contaminación, 9.5 Contaminantes del aire).



Aguas sucias contaminadas (IUCN: 9 Contaminación, 9.1 Aguas residuales domésticas y aguas residuales urbanas).



Deforestación, tala de matorral (IUCN: 7 Modificación a los sistemas naturales, 7.3 Otras modificaciones a los ecosistemas).

45

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Posteriormente se les preguntó a los participantes ¿a qué objetos de conservación afectan los factores directos identificados?, y de manera colectiva se asociaron todos los factores directos con los objetos de conservación a los que afectan. Finalmente, a cada participante se le invitó a escribir en cada tarjeta amarilla un factor contribuyente (secundario) a los factores directos. Por consenso se agruparon los factores contribuyentes similares y ya agrupados se asociaron con los factores directos a los que contribuyen. Los factores contribuyentes identificados son:

-

Falta de principios y valores en familia y sociedad.

-

Falta de cultura-cultura ambiental.

-

Falta de apoyo del gobierno.

-

Falta de ordenamiento y reglamentación.

-

Incumplimiento de las leyes y reglamentos.

-

Mal manejo de basura (familia-autoridades).

-

Falta de centros de acopio de basura.

-

Falta participación, apoyo, involucramiento y colaboración de la sociedad, el gobierno y escuelas.

-

Desarrollo urbano.

De igual manera, los participantes al taller asociaron por consenso los factores indirectos con los factores directos, quedando construido así el Modelo Conceptual que se muestra en la figura siguiente:

46

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Modelo Conceptual construido en el Taller de Planeación de la “Campaña del Orgullo” en San Quintín.

47

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

5. ANÁLISIS DE AMENAZAS.

Los factores directos (amenazas) se priorizaron conjuntamente con los participantes en la primera reunión con actores locales, considerando su alcance, gravedad e irreversibilidad:

Alcance: se refiere a la proporción del área general del sitio (Valle y Bahía de San Quintín) afectada por una presión directa.

4= Muy alto: es probable que la presión directa esté muy propagada en todo o gran parte de su sitio. 3= Alto: es probable que la amenaza esté propagada dentro de su alcance, y afecte las metas de conservación en muchos lugares de su sitio. 2= Medio: es probable que la amenaza esté localizada dentro del alcance, y afecte las metas de conservación en algunas de las partes del sitio. 1= Bajo: Es probable que la amenaza esté muy localizada dentro del alcance, y afecte la meta de conservación en una porción limitada de su ubicación en el sitio.

48

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Gravedad: cuantifica el nivel de daño a la meta de conservación generado por la presión directa. 4= Muy alto: es probable que la amenaza destruya o elimine la meta de conservación. 3= Alto: es probable que la amenaza degrade gravemente la meta de conservación. 2= Medio: es probable que la amenaza degrade moderadamente la meta de conservación. 1= Bajo: es probable que la amenaza sólo deteriore la meta de conservación.

Irreversibilidad: califica la probabilidad de regeneración si no se atiende una presión directa. 4= Muy alto: los efectos de la presión directa no son reversibles 3= Alto: Los efectos de la presión directa son reversibles, pero son prácticamente inalcanzables. 2= Medio: los efectos de la presión directa son reversibles con un compromiso razonable de recursos. 1= Bajo: los efectos de la presión directa son fácilmente reversibles a un costo relativamente bajo.

Resultando las aguas sucias-contaminadas, la generación y mal manejo de basura doméstica y residuos agrícolas, como los problemas ambientales más importantes. Los objetos de conservación mayormente afectados por los factores directos resultaron ser: los arroyos y su vegetación, los mantos freáticos (aguas subterráneas), las playas de arena y dunas y los sistemas de marismas. A continuación se muestran los resultados de la evaluación realizada.

49

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Análisis de amenazas.

50

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

6. INVESTIGACIÓN FORMATIVA. 6.1.

CONVERSACIONES DIRIGIDAS.

Se realizaron entrevistas a profundidad con actores e informantes considerados clave para el desarrollo de la campaña. A continuación se enlistas las personas entrevistadas, la fecha y sector social que representan. Nombre Ing. Alfredo García. Ing. Jesús Alberto Torres Andrade. Reyes Guerrero José Enrique Páez Adrian Luna Vicente Guerrero M.C. Claudia Leyva Dr. Guillermo Arámburo Vizcarra M.C. Walter Zúñiga Biol. Héctor Chávez

Fecha 27 de enero de 2009 27 de enero de 2009 27 de enero de 2009 28 de enero de 2009 28 de enero de 2009 28 de enero de 2009 10 de febrero de 2009 10 de febrero de 2009 10 de febrero de 2009 10 de febrero de 2009

Profra. Olivia Tapia

18 de febrero de 2009

Ing. Juan Camacho

20 de febrero de 2009

M.C. Carlos Figueroa

20 de febrero de 2009

Profra. Susana Solorio Méndez Lic. Gabriel Arturo Neri. C. Juventino Rodriguez Contreras. Dr. Fernando Figueroa Calderón. C. Rodolfo Guevara Cázares. Raúl Villavicencio. Lic. Daniel Paz Padilla.

21 de febrero de 2009 18 de marzo de 2009 18 de marzo de 2009 18 de marzo de 2009 19 de marzo de 2009 19 de marzo de 2009 30 de marzo de 2009

51

Institución/Cargo Delegado de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología en San Quintín. Delegado del Gobierno Municipal en San Quintín. Acuicultor/Pescador Ejido Villa 2/Ejidatario Ejido Gabino Vázquez/Ejidatario Acuicultor/Pescador Académica, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California. Director del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP). Director del Área de Planeación Regional del IMIP. Director de la Dirección de Ecología del Municipio de Ensenada. Académica, Universidad Autónoma de Baja California, residente de San Quintín, esposa de ejidatario-pescador-acuicultor. Pescador/Acuicultor/Ejidatario Antropólogo-Catedrático (Técnicas de Investigación Social), Universidad Autónoma de Baja California. Profesora, originaria de San Quintín. Director de la estación de radio XEQIN. Presidente de la Agrupación Ganadera de San Quintín. Presidente del Comité Pro Municipalización de San Quintín. Presidente del Grupo Bahía San Quintín y Director del periódico Volcanes. Subdelegado de la Secretaría de Turismo del Estado de Baja California. Presidente del Consejo Agrícola de Baja California, A.C.

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

DESCRIBIR PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS. En el anexo xxx se adjuntan los audios de las entrevistas realizadas.

52

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

6.2.

53

JULIO, 2009

OPCIONES DE MANEJO.

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

6.3.

CADENA DE RESULTADOS Y OBJETIVOS PRELIMINARES.

C+

TEORIA DE CAMBIO

CADENA DE RESULTADOS

Los habitantes mayores de 18 años de San Quintín saben lo que son las ANP y reconocen los beneficios de declarar un ANP en su comunidad.

Para julio de 2010 aumenta de x% a y% el número de habitantes mayores de 18 años que saben lo que es una ANP. OBJETIVOS SMART

54

JULIO, 2009

Para julio de 2010 aumenta de un x% a un y% la cantidad de habitantes mayores de 18 años que reconocen los beneficios de declarar una ANP en su comunidad.

A + CI + Los habitantes mayores de 18 años de San Quintín acuerdan que la declaratoria de una ANP representa beneficios para su comunidad. Los habitantes mayores de 18 años de San Quintín hablan de los beneficios de declarar una ANP en San Quintín.

Para julio de 2010 aumenta de un x% a un y% el número de personas mayores de 18 años que hablan acerca de los beneficios de declarar una ANP en San Quintín. Para julio de 2010 aumenta de un x% a un y% el número de personas mayores de 18 años que están dispuestas a firmar en apoyo a una ANP en San Quintín.

RB  CC  Los habitantes mayores de 18 años de San Quintín participan activamente en actividades dirigidas a la protección de las áreas naturales de San Quintín y promueven los beneficios de las ANP. Los habitantes mayores de 18 años de San Quintín firman en apoyo de la declaratoria de una ANP en su comunidad. Para el mes julio de 2010 x número de personas participan activamente dentro de un grupo ambientalista local promoviendo los beneficios de proteger las áreas naturales de San Quintín mediante la declaratoria de una ANP. Para julio de 2010 aumenta de un x% a un y% el número de personas que participan activamente en actividades dirigidas a proteger las áreas naturales de San Quintín.

RA  C Se inhibe el desarrollo desordenado y no sustentable (cacería ilegal, pesca ilegal, basura, residuos agrícolas, deforestación, quema de basura, restos de animales muertos, contaminación del agua).

Se declara una ANP en San Quintín para el mes de x del año 2010. Se protegen 136,000 hectáreas de áreas naturales de San Quintín para el mes x del año 2010.

En el mes x del año 2010 y% de la población de San Quintín firma en apoyo a la declaratoria de una ANP en su comunidad.

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

6.4.

JULIO, 2009

ESTABLECIENDO UNA LINEA BASE.

Después de identificar la audiencia meta (habitantes de San Quintín mayores de 18 años), la amenaza clave a ser dirigida la campaña (desarrollo desordenado) y conforme a los objetivos generales de la campaña, se diseñó una encuesta de 46 preguntas (Anexo I) con la finalidad de conocer: a) datos básicos de los habitantes, b) canales de comunicación más importantes y confiables, c) la percepción respecto al ambiente natural y las amenazas a éste, d) la percepción hacia las Áreas Naturales Protegidas, y e) la percepción hacia las posibles especies emblemáticas de la campaña, y así establecer una base de conocimiento, actitudes y prácticas que permita entender mejor a la audiencia meta de la Campaña del Orgullo. El Tamaño Mínimo de Muestra se determinó mediante el Calculador de Survey (http://www.surveysystem.com/sscalc.htm), empleando un nivel de confianza de 95% y un intervalo de confianza del 5%, resultando un tamaño mínimo de muestra de 382 encuestas a aplicar, para una población total de 86,533 habitantes. Como originalmente se había contemplado un intervalo de confianza del 3%, se tuvo un levantamiento mayor de encuestas, sumando 480, de las cuales se capturaron 445 en el programa de Survey Pro. En la siguiente tabla se muestra la distribución planeada de las encuestas.

Población Total (2000)

Población proyectada (2009)

Porcentaje de distribución de cuestionarios

Cantidad de cuestionarios a aplicar

Cantidad de cuestionarios ajustados

San Quintín

4,634

14,471

16.72%

63.88

64

Lázaro Cárdenas

12,134

37,892

43.79%

167.27

168

Vicente Guerrero

10,942

34,170

39.49%

150.84

151

27,710

86,533

100%

382

383

Comunidad

Total

55

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Para la recolección de encestas se contó con la ayuda de un total de 15 voluntarios como encuestadores que fueron capacitados por el Coordinador de la Campaña. El periodo de recolección de encuestas fue entre el 30 de abril del 2009 y el 15 de mayo del mismo año. La encuesta se aplicó a habitantes con 18 años de edad o más (profesionistas, estudiantes, amas de casa, jornaleros, pescadores, comerciantes y prestadores de servicios turísticos), de los tres principales centros de población dentro del valle y la bahía de San Quintín: Vicente Guerrero, Lázaro Cárdenas y San Quintín. Se buscó una muestra diversificada en cuanto al sexo y la edad de los entrevistados. Se visitaron centros de reunión y el encuestador entrevistó sistemáticamente a cada tercer persona, a un hombre y a una mujer, y a una persona joven y a un adulto. También se levantaron encuestas tocando a la puerta de las casas, los encuestadores recorrieron las calles de las poblaciones tocando sistemáticamente a la puerta de cada tercer casa. Se utilizaron medios de comunicación locales como radio y periódico para generar en la población confianza hacia la encuesta. Locutores de radio locales motivaron a la población a participar respondiendo el cuestionario y un artículo en el periódico local informó de los objetivos de la encuesta e invitó de igual manera a participar a los habitantes. Se solicitó a 557 personas responder la encuesta, 77 personas no aceptaron responder el cuestionario, representando el 13.82%. Al término del trabajo de levantamiento de encuestas se registró un total de 480 encuestas levantadas, de las cuáles se ingresaron al programa SurveyPro: 445. En la siguiente tabla se muestra la distribución de las encuestas colectadas. Población total proyectada (2009)

Porcentaje de distribución de cuestionarios correspondiente

Cantidad de cuestionarios ajustados

Cantidad de cuestionarios aplicados e ingresados a SurveyPro

Procentaje de distribución de cuestionarios aplicados e ingresados a SurveyPro

San Quintín

14,471

16.7%

64

76

17.1%

Lázaro Cárdenas

37,892

43.8%

168

194

43.6%

Vicente Guerrero

34,170

39.5%

151

175

39.3%

86,533

100.0%

383

445

100.0%

Comunidad

Total

56

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Notas: El tamaño mínimo de muestra se calculó para una población total de 86,533 habitantes, sin embargo el tamaño de muestra debió ser menor dado que la cantidad de habitantes de 18 años o más es menor.

6.5.

RESULTADOS DE ENCUESTA.

Se ingresaron 445 encuestas al programa SurveyPro para su análisis. Las encuestas son representativas de las tres localidades dentro de la zona de influencia de la Campaña del Orgullo. La distribución por sexo fue equitativa, del total de las encuestas analizadas, 50.1% corresponden al sexo masculino y el 49.9% al femenino. Así mismo se buscó encuestar a personas de diferentes rangos de edad. En las figuras a continuación se muestra la distribución por sexo y por edad de las personas encuestadas.

57

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Preferencias de medios de comunicación. El medio de comunicación preferido por los habitantes mayores de 18 años es la televisión seguido del radio, 64.41% (n=286) mencionó ver televisión de 6 a 7 días a la semana, 10.59% (n=47) dijo no ver televisión, 28.44% (n=126) mencionó escuchar radio de 6 a 7 días a la semana, 46.95% (n=208) dijo no escuchar radio, 45.39% (n=202) de los encuestados no lee periódico, el 13.48% (n=60) lee periódico todos los días, 61.14% (n=269) no usa el internet, y el 16.14% (n=71) usa el internet todos los días.

58

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Los canales de televisión abierta preferidos por los habitantes mayores de 18 años encuestados son: Canal 13-TV Azteca con el 33.41% (n=148), Canal 7-TV Azteca con el 20.09% (n=89), Canal 2-Televisa con 14.45% (n=64) y Univisión con 9.48% (n=42). La televisión de paga es empleada por el 17.16% (n=76) de la muestra y el 10.38% (n=46) no mira televisión. La estación de radio más escuchada es XEQIN con el 86.86% (n=205). Los periódicos más leídos son El Mexicano con el 25.11% (n=110), El Vigía con el 23.29% (n=102) y Los Volcanes con el 21.00% (n=92).

59

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

60

JULIO, 2009

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Fuentes de Confianza. Como fuentes de información del medio ambiente, las instituciones académicas son reconocidas como la fuente de mayor confianza con un 57.98% (n=258) de entrevistados que dicen son “muy confiables”, seguidas de los profesores con un 45.17% (n=201), la televisión 44.72% (n=199), el radio y los grupos ambientalistas con 43.37% (n=193). Las menos confiables son las autoridades de gobierno con un 32.81% (n=146) de encuestados que dicen “no es confiable”, seguidas de los amigos y familiares con un 24.27% (n=108).

61

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

62

JULIO, 2009

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Conocimiento y actitud acerca de los temas clave.

La mayoría de las personas encuestadas mencionó “no conocer” un Área Natural Protegida cerca de su comunidad (54.38%, n=242). El Área Natural Protegida más reconocida es la Sierra San Pedro Mártir, con un 33.26% (n=148). El Valle de los Cirios, la Bahía Los Ángeles, el Parque Constitución 1857 y la Biósfera del Vizcaíno son las Áreas Naturales Protegidas que también fueron reconocidas, sólo que en porcentajes menores: 4.94% (n=22), 3.37% (n=15), 1.57%(n=7) y 0.45% (n=2), respectivamente. Es importante mencionar que entre el 5% y 6% de las personas mencionó como un área natural protegida alguna zona dentro del polígono considerado para el Área Natural Protegida en San Quintín. El 35.73% (n=159) de las personas encuestadas no sabe qué es un Área Natural Protegida. El 51.02% (n=227) mencionó alguna definición considerada en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (27.64%, dijo que son zonas que requieren ser preservadas, 7.87% indicó que son zonas con un alto valor natural y/o ecológico, 6.52% mencionó son zonas para aprovechar adecuadamente los recursos naturales, 4.72% dijo que zonas que necesitan ser restauradas, 4.17% indicó son zonas donde la naturaleza no ha sido alterada por la actividad del hombre). El resto de los encuestados (13.25%, n=98) dijo alguna otra definición que no se encuentra estipulada en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, como por ejemplo: zonas para proteger animales y plantas, zonas protegidas por el gobierno, zonas para proteger biodiversidad en peligro de extinción, zonas que dan un beneficio a la comunidad, zonas para cuidar el medio ambiente, zonas controladas, zonas restringidas a ciertos usos, etc. En cuanto a la identificación de problemas ambientales, el 57.43% (n=255) mencionó a la basura como un problema ambiental, el 20.95% (n=93) indicó la quema de basura, el 13.29% (n=59) mencionó a los agroquímicos/pesticidas/insecticidas, el 11.94% (n=53) dijo que ninguno, el 11.04% (n=49) dijo no saber, 7.21% (n=32) indicó a los residuos plásticos agrícolas, el 4.95% (n=22) dijo la sobreexplotación de los mantos acuíferos/agua y polvo, el 4.73% (n=21) identificó la contaminación de las bahías y la descarga de aguas no tratadas/aguas negras.

63

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

64

JULIO, 2009

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

65

JULIO, 2009

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

El 31.31% (n=139) de las personas entrevistadas, al preguntarles si recibía algún beneficio de las áreas naturales de San Quintín, respondió que “ninguno”, el 25% (n=111) respondió “no sé”, el 16.22% (n=72) dijo “oxígeno-aire”, el 13.51% (n=60) indicó “recreaciónrelajación”, 9.91% (n=44) dijo “alimento”, 8.56% (n=38) mencionó el “agua” y 4.5% (n=20) la “salud”. Al preguntarles si recibirían algún beneficio si se declara un Área Natural Protegida en San Quintín, el 24.55% (n=109) respondió “no sé”, 22.75% (n=101) dijo “un mejor ambiente”, el 11.26% (n=50) respondió “ninguno”, un 11.04% (n=49) dijo “proteger nuestros recursos naturales” y otro 11.04% (n=49) indicó “salud”. Otras respuestas fueron: recreación-relajación, menos basura, oxígeno-aire, agua, protección contra riesgos naturales, conseguir apoyo del gobierno, turismo, para las futuras generaciones, etc.

66

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Actitud.

La gran mayoría de las personas encuestadas considera muy importante que los habitantes de San Quintín se organicen para proteger la naturaleza de San Quintín (88.31%, n=393). Así mismo, el 84.72% (n=377) considera muy importante proteger la naturaleza de San Quintín por medio de la ley.

1.1.

ENTENDIENDO A NUESTRA AUDIENCIA.

2. MODELO CONCEPTUAL REVISADO.

67

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

El 86.29% (n=384) de los encuestados está de acuerdo con que un Área Natural Protegida (ANP) en San Quintín traerá beneficios a la comunidad, el 9.89% (n=44) no contestó o no supo y el 3.82% (n=17) no está de acuerdo con que la declaratoria de un ANP en San Quintín traerá beneficios a la comunidad. El 56.18% (n=250) no está de acuerdo con que el decreto de un ANP en San Quintín traerá problemas o conflictos a su comunidad, el 30.56% (n=136) si está de acuerdo con que el decreto de un ANP en San Quintín traerá problemas o conflictos a la comunidad y el 13.26% (n=59) no supo o no contestó.

El 50.56% (n=225) dijo estar dispuesto a formar y dirigir un grupo que proteja la naturaleza de San Quintín, mientras que el 35.73% (n=159) dijo no estar dispuesto, un 13.71% (n=61) dijo no saber si lo haría. La gran mayoría mencionó estar dispuesto a participar en un grupo que proteja la naturaleza de San Quintín (76.63%, n=341), el 13.93% (n=62) indicó no estar dispuesto a participar en grupo de protección a la naturaleza y el 9.44% (n=42) respondió no saber. Por último, el 84,72% (n=377) mencionó si estar dispuesto a firmar una petición en apoyo para el decreto de un Área Natural Protegida (ANP) en San Quintín, el 6.52% (n=29) no está dispuesto a firmar en apoyo al decreto de un ANP en San Quintín y el 8.76% (n=39) no sabe si lo haría.

68

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

69

JULIO, 2009

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Comunicación interpersonal. La mayoría de los entrevistados no habla con otros miembros de su comunidad acerca de los problemas ambientales en San Quintín (66.89%, n=297) ni tampoco de los beneficios de proteger las áreas naturales de San Quintín (82.95%, n=365).

70

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Practica. En el último año, la gran mayoría de los habitantes encuestados nunca han participado en alguna actividad de protección a la naturaleza (80.41%, n=357). No han apoyado la declaratoria de un Área Natural Protegida el 96.85% (n=430) y el 93.02% (n=413) no han formado, dirigido o participado en un grupo de protección a la naturaleza de San Quintín.

71

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Barreras de cambio de comportamiento. Al cuestionar ¿qué era necesario para que los habitantes de San Quintín apoyaran la protección de la naturaleza?, 23.15% mencionó la “unión”, el 12.58% indicó “información”, un 12.13% dijo “organizarse”, 10.56% dijo “no saber”, 5.62% mencionó “conciencia”, 3.37% dijo “educación”. Otras respuestas con porcentajes menores al 3% fueron: apoyo del gobierno, motivación, sanciones, comunicación, no tirar basura. Cuando se preguntó ¿qué pasaría si se decreta un área natural protegida en San Quintín?, las principales respuestas fueron: “beneficios, estar bien, estar mejor, algo provechoso” con un 33.83%; “mejor ambiente” con 22.82%; “no se” 18.06%; “cuidar, proteger, conservar” con 7.88%; “turismo” 3.94%; “participar, apoyar” con 3.28%. Otras respuestas con porcentajes menores al 2% fueron: salud, limpieza, nada, no funcionaria, recreación, trabajo, conflictos, perjudicaría.

conflictos/perjudicaria

Reunirse Comunicacion

trabajo

No tirar basura

recreacion

Sanciones

cambios

Motivación

flora/fauna

Apoyar

nada/no funcionaria

Apoyo de gobierno

limpieza

Estar en comun acuerdo

salud

Educación

participar/apoyar

Conciencia

turismo

No se

cuidar/proteger/conservar

Organizarse

no se

Información mejor ambiente

Unirse beneficios/estar bien/estar mejor/provechoso

0.00

72

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

35.00

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Cambio de comportamiento continuo. Conforme a los resultados de la encuesta, la mayoría de las personas entrevistadas se encuentran en la etapa de “precontemplación” (58.9%, n=262), al no haber considerado durante el último año apoyar la declaratoria de un Área Natural Protegida (ANP). El 32.6% (n=145) se encuentra en la etapa de “validación”, al mencionar haber considerado apoyar el decreto de un ANP en el último año y pensar hacerlo en algún momento en el futuro. El 5.4% (n=24) está en la etapa de “contemplación” (en el último año han considerado apoyar la declaratoria de un ANP, pero no piensan hacerlo ahora). El 2.5% (n=11) está en etapa de “acción” (ya han hablado con alguien más para decretar una ANP en San Quintín) y el 0.7% (n=3) en etapa de “mantenimiento” (ya han apoyado el decreto de un ANP en San Quintín).

73

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Reconocimiento de especies. Al mostrar la fotografía de la branta y preguntar por su nombre, el 74.80% dijo “pato”, el 8.66% “pato canadiense”, el 4.72% “ganso”, 2.36% “pato silvestre”, otros nombres dados fueron: ave de la región, pichiwuila, ave de molino viejo, pato bucito, gaviota, pato acuático y pelícano. Al preguntar por el nombre de la rata canguro de San Quintín, el 34.40% la llamó “ratón”, el 26.40% “rata”, 20% “rata canguro”, otros nombres mencionados (con menor porcentaje) fueron: rata de campo, hámster, topo, ratón de desierto, ardilla, rata brincadora de isla San Gerónimo y rata cola blanca.

PELICANO PATO ACUATICO GAVIOTA PATO BUCITO PATO SILVESTRE AVE DE MOLINO VIEJO GANSO CANADIENSE PICHIWUILA AVE DE LA REGION GANSO PATO CANADIENSE PATO NO SE

0.00

74

20.00

40.00

60.00

80.00

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

6.6.

JULIO, 2009

ENTENDIENDO A NUESTRA AUDIENCIA.

Los resultados de la encuesta nos han permitido conocer mejor a los habitantes de San Quintín como nuestra audiencia de la campaña (enfocada a lograr apoyo social mediante firmas para el decreto de un Área Natural Protegida). A continuación se enlistan los niveles de Conocimiento, Actitud y Práctica (CAP) de nuestra audiencia meta, las fuentes de información más confiables y la clase de medio de comunicación que prefieren. Esta información se usará para enfocar los objetivos de investigación, así como para determinar los mensajes que se usaran.

Audiencia Meta: Habitantes mayores de 18 años. ¿Qué conocemos audiencia meta?

acerca

de

nuestra

Es una comunidad semi-urbana, con carencia de servicios en su mayoría. No existe un desarrollo ordenado que permita la conservación de los recursos, bienes y servicios naturales, que a su vez genere sustentabilidad. La mayoría de las personas se dedican a la agricultura, al comercio y prestación de servicios. El nivel de escolaridad es bajo, la gran mayoría sólo ha terminado la secundaria y la primaria. La religión más practicada es la católica (59.5%), seguida de la cristiana (16.4%). El porcentaje de personas que no practican ninguna religión es de 15.5%. El 84.0% de los habitantes no pertenece a algún grupo deportivo, cultural, ambientalista, político, empresarial, etc. En ninguna etapa de la planeación de la campaña se ha identificado un grupo ambientalistaconservacionista en la comunidad.

75

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Audiencia Meta: Habitantes mayores de 18 años. Conocimiento

La mayoría de las personas (54.38%) no conoce un Área Natural Protegida cerca de su comunidad. Entre el 5% y 6% de las personas mencionó como un área natural protegida conocida alguna zona dentro del polígono considerado para el Área Natural Protegida en San Quintín. El 35.73% de las personas no sabe qué es un Área Natural Protegida. El 51.02% mencionó alguna definición considerada en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. El resto de los encuestados (13.25%) dijo alguno otra definición que no se encuentra estipulada en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, como por ejemplo: zonas para proteger animales y plantas, zonas protegidas por el gobierno, zonas para proteger biodiversidad en peligro de extinción, zonas que dan un beneficio a la comunidad, zonas para cuidar el medio ambiente, zonas controladas, zonas restringidas a ciertos usos, etc. El 57.43% mencionó a la basura como un problema ambiental, el 20.95% indicó la quema de basura, el 13.29% mencionó a los agroquímicos/pesticidas/insecticidas, el 11.94% dijo que ninguno, el 11.04% dijo no saber, 7.21% indicó a los residuos plásticos agrícolas, el 4.95% dijo la sobreexplotación de los mantos acuíferos/agua y polvo, el 4.73% identificó la contaminación de las bahías y la descarga de aguas no tratadas/aguas negras. El 31.31% de las personas no identifica algún beneficio de las áreas naturales, el 25% no sabe si recibe algún beneficio de las áreas naturales, el 16.22% reconoció al oxígeno-aire como un beneficio de las áreas naturales, el 13.51% indicó como un beneficio la recreación-relajación, el 9.91% dijo alimento, 8.56% mencionó el agua y 4.5% la salud. El 24.55% no sabe si recibiría algún beneficio si se decreta un Área Natural Protegida (ANP), 22.75% identifica un mejor ambiente como un beneficio de un decreto de un ANP, el 11.26% no identifica ningún beneficio si se decretara un ANP, un 11.04% dijo que se protegerían nuestros recursos naturales y otro 11.04% indicó como un beneficio la salud.

76

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Audiencia Meta: Habitantes mayores de 18 años. Actitud

La gran mayoría de las personas encuestadas considera muy importante que los habitantes de San Quintín se organicen para proteger la naturaleza de San Quintín, así como proteger la naturaleza de San Quintín por medio de la ley (más del 80%). 86.29% de los encuestados está de acuerdo con que un Área Natural Protegida (ANP) en San Quintín traerá beneficios a la comunidad, y el 30.56% piensa que el decreto de un ANP en San Quintín traerá problemas o conflictos a la comunidad. La mitad de los entrevistados están dispuestos a formar y dirigir un grupo que proteja la naturaleza de San Quintín. Tres cuartas partes están dispuestos a participar en un grupo que proteja la naturaleza de San Quintín. El 84.72% está dispuesto a firmar una petición en apoyo para el decreto de un Área Natural Protegida (ANP) en San Quintín, el 6.52% no está dispuesto a firmar en apoyo al decreto de un ANP y el 8.76% no sabe si lo haría.

Práctica

Más del 80% de los habitantes encuestados nunca han participado en alguna actividad de protección a la naturaleza; no han formado, dirigido o participado en un grupo de protección a la naturaleza y no han apoyado la declaratoria de un Área Natural Protegida.

Fuentes de confianza

Como fuentes de información del medio ambiente, las instituciones académicas son reconocidas como la fuente de mayor confianza (57.98%), seguidas de los profesores, la televisión, el radio y los grupos ambientalistas. Las menos confiables son las autoridades de gobierno (32.81%), seguidas de los amigos y familiares.

Fuentes de medios de comunicación

El medio de comunicación preferido por los habitantes mayores de 18 años es la televisión seguido del radio. Los canales de televisión abierta preferidos son: Canal 13-TV Azteca, Canal 7-TV Azteca, Canal 2Televisa y Univisión. La estación de radio más escuchada es XEQIN. Los periódicos más leídos son El Mexicano (25.11%), El Vigía (23.29%) y Los Volcanes (21%).

77

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

7. MODELO CONCEPTUAL REVISADO. 8. ESTRATEGIA DE CAMPAÑA.

78

8.1.

SOCIO PARA REMOCIÓN DE BARRERAS.

8.2.

INTERVENCIÓN COMPLEMENTARIA DE SOCIO

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

8.3.

JULIO, 2009

ESCALERA DE BENEFICIOS.

Para identificar los beneficios centrales que pueden activar los comportamientos deseados y ayudar a influenciar la selección de posicionamiento antes de iniciar el desarrollo del material se desarrolló la siguiente escalera de beneficios para los habitantes de San Quintín. Tema: “Soy un habitante (mayor de 14 años) que valora y siente suyas las áreas naturales de San Quintín por los beneficios que nos brindan, por eso las cuido y protejo con mi apoyo para el decreto de un Área Natural Protegida.” Soy un habitante informado que reconoce los beneficios para mi comunidad y para el mundo originados por la conservación de las áreas naturales de San Quintín Soy un habitante valioso, con conciencia, porque cuido, protejo y uso sustentablemente las áreas naturales de San Quintín. Soy un buen ciudadano porque ayudo a informar, motivar y organizar a otros habitantes de San Quintín para que protejan y hagan un buen uso de nuestras áreas naturales. Soy un habitante de San Quintín comprometido y ejemplar que participa en la conservación de nuestras áreas naturales, futuro y herencia para mí, para mis hijos y para los hijos de mis hijos. Beneficios emocionales Soy un ciudadano inteligente al apoyar la declaratoria de un Área Natural Protegida en San Quintín como un medio para lograr la conservación de nuestros recursos, bienes y servicios naturales. Soy un ciudadano inteligente, reconozco los beneficios para mi comunidad de crear un Área Natural Protegida en San Quintín. Soy un habitante comprometido con el presente y futuro de San Quintín al apoyar el decreto de un Área Natural Protegida. Soy un habitante de una comunidad importante reconocida a nivel mundial por su valor ecológico y riqueza en recursos naturales.

79

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Tema: “Soy un habitante (mayor de 14 años) que valora y siente suyas las áreas naturales de San Quintín por los beneficios que nos brindan, por eso las cuido y protejo con mi apoyo para el decreto de un Área Natural Protegida.” Tener un mejor ambiente natural. Mejor salud. Tener una mejor calidad de vida. Reducir/controlar la emisión de agroquímicos. Menos basura. Beneficios funcionales Cuidar el agua. Tener lugares naturales para recrearnos. Más turismo, de mejor calidad y respetuoso de nuestra riqueza natural. Cuidar/proteger/conservar nuestros recursos naturales. Conocer la riqueza natural de mi comunidad, mi patrimonio.

80

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Tema: “Soy un habitante (mayor de 14 años) que valora y siente suyas las áreas naturales de San Quintín por los beneficios que nos brindan, por eso las cuido y protejo con mi apoyo para el decreto de un Área Natural Protegida.” Informarme de los beneficios que nos brindan las áreas naturales, a mí y mi comunidad. Participar en actividades de protección a nuestras áreas naturales.

Atributos de conducta

Formar, participar y/o colaborar comprometidamente con un grupo de personas que se dediquen a proteger la naturaleza de San Quintín. Informarme de los beneficios que brindan las Áreas Naturales Protegidas a las comunidades. Informarme de las responsabilidades como habitante de un Área Natural Protegida. Promover (comunicar) los beneficios de las Áreas Naturales Protegidas. Firmar en apoyo del decreto del Área Natural Protegida.

Comportamiento deseado: Hacer que los habitantes mayores de 14 años reconozcan los beneficios de proteger las áreas naturales y de las Áreas Naturales Protegidas, y firmen en apoyo al decreto de un Área Natural Protegida en su comunidad.

81

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

8.4.

JULIO, 2009

OBJETIVOS SMART.

Objetivos de conocimiento Objetivo SMART 1

Para julio de 2010 aumenta de 51.02% a 66% el número de habitantes mayores de 18 años que saben lo que es una ANP.

Objetivo SMART 2

Para julio de 2010 disminuye de 56.31% a 41% el número de habitantes mayores de 18 años que no reconocen algún beneficio de las áreas naturales de San Quintín.

Objetivo SMART 3

Para julio de 2010 disminuye de un 35.81% a un 20% la cantidad de habitantes mayores de 18 años que no reconocen algún beneficio de declarar una ANP en su comunidad.

Objetivos de actitud y comunicación interpersonal Objetivo SMART 1

Para julio de 2010 aumenta de un 17.05% a un 22% el número de personas mayores de 18 años que hablan acerca de los beneficios de declarar una ANP en San Quintín.

Objetivo SMART 2

Para julio de 2010 aumenta de un 84.72% a un 90% el número de personas mayores de 18 años que están dispuestas a firmar en apoyo a una ANP en San Quintín.

82

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Objetivos de cambio de comportamiento Objetivo SMART 1

Para enero de 2010, 15 habitantes organizan y realizan actividades dirigidas a la conservación de las áreas naturales de San Quintín.

Objetivo SMART 2

Para julio de 2010 disminuye de un 80.41% a un 76% el número de personas que no participan en actividades dirigidas a proteger la naturaleza de San Quintín.

Objetivo SMART 3

Para marzo de 2010, 15 habitantes promueven los beneficios de un Área Natural Protegida en San Quintín.

Objetivo SMART 4

En el mes julio del año 2010 un 40% de la población mayor de 14 años (de San Quintín) firma en apoyo a la declaratoria de una ANP en su comunidad.

83

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

8.5.

84

JULIO, 2009

MEZCLA DE MERCADOTECNIA.

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

8.6.

JULIO, 2009

MENSAJES DE CAMPAÑA.

Estrategia de mensajes para los habitantes mayores de 14 años de San Quintín Si firmo en apoyo al decreto de un Área Natural Protegida en San Quintín, entonces, sentiré que soy un habitante de San Quintín valioso, inteligente, responsable y comprometido con mi comunidad, porque: -

Reconozco los beneficios que el decreto de un Áreas Naturales Protegida traería a mi comunidad, como un mejor ambiente, una mejor calidad de vida, mejor salud.

-

Protejo los recursos, bienes y servicios que prestan las áreas naturales a nuestra comunidad.

-

Protejo los atributos naturales que hacen de San Quintín un lugar único en el mundo.

-

Invierto en mi futuro y el de mi familia.

-

Invierto en mi salud y la de mi familia.

Mensaje central Sé un habitante de San Quintín ejemplar, asegurando a través de tu firma en apoyo al decreto del Área Natural Protegida, la protección de los recursos, bienes y servicios que las áreas naturales proveen a nuestra comunidad. Con tu firma ayudarás a que todos los habitantes de San Quintín tengamos un mejor ambiente, una mejor calidad de vida y mejor salud. Sé un habitante inteligente al firmar en apoyo al decreto del Área Natural Protegida. Con tu firma en apoyo al decreto del Área Natural Protegida ayudarás a proteger los atributos naturales que hacen de San Quintín un lugar único y reconocido en todo el mundo.

85

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Eslóganes Los eslóganes serán desarrollados conjuntamente con personas voluntarias habitantes de san Quintín. De igual manera, se buscará el apoyo de un experto en el tema y la asesoría de Rare. A continuación algunos ejemplos de posibles eslóganes para la campaña de mercadeo social.

“Mi mejor herencia: la naturaleza de San Quintín”… “Beneficios para todos”.

“San Quintín es naturaleza”… “Conservemos nuestra riqueza”. “San Quintín es naturaleza”… “Protege tus áreas naturakes”.

“Conservando nuestra naturaleza protegemos el futuro de San Quintín”… “Únete y participa”.

“Protejamos el futuro de San Quintín”… “Protejamos nuestras áreas naturales”.

“Por mi alimento, por el agua, por el aire, protejo la naturaleza de San Quintín”.

“Con participación y unión, cuido la naturaleza de San Quintín”.

86

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Casillas de desarrollo de mensaje UMBRAL DE MENSAJES

El desarrollo no planeado de las actividades económicas en San Quintín pone en riesgo la conservación de las áreas naturales que brindan los recursos, bienes y servicios naturales necesarios para la subsistencia de la comunidad. MENSAJES DE SOLUCIÓN

El decreto del Área Natural Protegida ayudará a proteger los recursos, bienes y servicios naturales actualmente amenazados por el desarrollo no planeado. El decreto del Área Natural Protegida no afectará el desarrollo de la comunidad, por el contrario, ayudará al desarrollo armónico de San Quintín. El Área Natural Protegida beneficiará a la comunidad de San Quintín al ayudar en el buen manejo de los recursos, bienes y servicios naturales patrimonio de la comunidad.

PERFIL DE LA AUDIENCIA-HABITANTES DE SAN QUINTÍN MAYORES DE 14 AÑOS

Aproximadamente la mitad de la audiencia sabe lo que es un Área Natural Protegida (ANP). Una cuarta parte de la audiencia no sabe si recibiría algún beneficio si se decreta un Área Natural Protegida (ANP) en San Quintín y un 11% no identifica ningún beneficio si se decreta un ANP. La mayoría de las personas que identifican un beneficio de un ANP, mencionan “un mejor ambiente” (23%). En porcentajes menores al 12% reconocen como beneficios proteger los recursos naturales y la salud. El 86% está de acuerdo con que un ANP en San Quintín traerá beneficios a la comunidad. El 30.56% considera que el decreto de un ANP traerá problemas o conflictos a la comunidad. Cerca del 85% está dispuesto a firmar una petición en apoyo al decreto de un ANP en San Quintín. Un poco más de la mitad de la audiencia no reconoce un beneficio de las áreas naturales. Los beneficios reconocidos de las áreas naturales son: oxígeno-aire, recreación-relajación, alimento, agua y salud.

MENSAJES DE ACCIÓN

Informarme y comunicar de los beneficios de proteger las áreas naturales de San Quintín. Organizar y/o participar con un grupo de personas para proteger la naturaleza de San Quintín. Informarme de los beneficios que traería un Área Natural Protegida en San Quintín. Comunicar los beneficios que traería un Área Natural Protegida en San Quintín. Firmar en apoyo a la declaratoria del Área Natural Protegida de San Quintín.

MENSAJES DE REFUERZOS

Los académicos e investigadores avalan que San Quintín es un lugar importante por sus atributos naturales, los cuales se encuentran amenazados por la falta de planeación y es necesario protegerlos, sin afectar el desarrollo económico de la comunidad, creen que un ANP es una buena forma de lograrlo. Los profesores locales creen que un ANP beneficiará a la comunidad de San Quintín al ayudar en el buen manejo de los recursos, bienes y servicios naturales, que son patrimonio de la comunidad. Los líderes de opinión (locales) están de acuerdo que un ANP en San Quintín no afectará el desarrollo económico de la comunidad, por el contrario ayudará.

87

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

8.7.

JULIO, 2009

PLAN DE MONITOREO.

El plan de monitoreo nos permitirá evaluar el impacto del desarrollo de las actividades de nuestro proyecto y determinar el grado de cumplimiento de los objetivos, así como las acciones necesarias para mejorar su eficacia. A continuación se muestra el plan de monitoreo para las actividades de la campaña.

Etapa

Objetivo SMART Para julio de 2010 aumenta de 51.02% a 66% el número de habitantes mayores de 18 años que saben lo que es una ANP.

Conocimiento

Para julio de 2010 disminuye de 56.31% a 41% el número de habitantes mayores de 18 años que no reconocen algún beneficio de las áreas naturales de San Quintín. Para julio de 2010 disminuye de un 35.81% a un 20% la cantidad de habitantes mayores de 18 años que no reconocen algún beneficio de declarar una ANP en su comunidad.

88

Como

Métrico

Pre/post encuesta.

Cambio de conocimiento positivo.

Pre/post encuesta.

Cambio de conocimiento positivo.

Pre/post encuesta.

Cambio de conocimiento positivo.

Meta

66% (incremento de 14.98%).

41% (decremento del 15.31%).

20% (decremento del 15.81%).

Cuando

Julio del año 2010.

Julio del año 2010.

Julio del año 2010.

Quien

Coordinador campaña.

Coordinador campaña.

Coordinador campaña.

Donde

de

de

de

Delegaciones de San Quintín y Vicente Guerrero del municipio de Ensenada. Delegaciones de San Quintín y Vicente Guerrero del municipio de Ensenada.

Delegaciones de San Quintín y Vicente Guerrero del municipio de Ensenada.

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

Etapa

Objetivo SMART Para julio de 2010 aumenta de un 17.05% a un 22% el número de personas mayores de 18 años que hablan acerca de los beneficios de declarar una ANP en San Quintín.

Actitud y comunicación

89

Para julio de 2010 aumenta de un 84.72% a un 90% el número de personas mayores de 18 años que están dispuestas a firmar en apoyo a una ANP en San Quintín.

Como

Pre/post encuesta.

Pre/post encuesta.

Métrico

Meta

Cambio de actitud positivo.

22% (incremento de 4.95%).

Cambio de actitud positivo.

90% (incremento de 5.28%).

Cuando

Julio del año 2010.

Julio del año 2010.

Quien

Coordinador campaña.

Coordinador campaña.

JULIO, 2009

Donde

de

de

Delegaciones de San Quintín y Vicente Guerrero del municipio de Ensenada. Delegaciones de San Quintín y Vicente Guerrero del municipio de Ensenada.

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

Etapa

Objetivo SMART Para enero de 2010, 15 habitantes organizan y realizan actividades dirigidas a la conservación de las áreas naturales de San Quintín.

Cambio de comportamiento

Para julio de 2010 disminuye de un 80.41% a un 76% el número de personas que no participan en actividades dirigidas a proteger la naturaleza de San Quintín. Para marzo de 2010, 15 habitantes promueven los beneficios de un Área Natural Protegida en San Quintín. En el mes julio del año 2010 un 40% de la población mayor de 14 años (de San Quintín) firma en apoyo a la declaratoria de una ANP en su comunidad.

90

Como

Métrico

Meta

Padrón ciudadano ambientalista.

Número de habitantes registrados en el padrón ambientalista.

15 habitantes.

Pre/post encuesta.

Cambio de comportamiento positivo.

76% (decremento del 4.41%).

Padrón ciudadano ambientalista.

Número de habitantes registrados en el padrón ambientalista.

15 habitantes.

Número de firmas.

40% de la población mayor de 14 años.

Colecta de firmas (cartas).

Cuando

Enero del año 2010.

Julio del año 2010.

Marzo del año 2010.

Julio del año 2010.

Quien

JULIO, 2009

Donde

Coordinador de campaña.

Delegaciones de San Quintín y Vicente Guerrero del municipio de Ensenada.

Coordinador de campaña.

Delegaciones de San Quintín y Vicente Guerrero del municipio de Ensenada.

Coordinador de campaña.

Delegaciones de San Quintín y Vicente Guerrero del municipio de Ensenada.

Coordinador de campaña.

Delegaciones de San Quintín y Vicente Guerrero del municipio de Ensenada.

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

9. TEORIA DE CAMBIO.

Narrativa de la Teoría de Cambio

Para reducir los impactos negativos del desarrollo no planificado en las zonas naturales del valle y la bahía de San Quintín, Baja California, México. La campaña de mercadeo social cambiará la percepción y actitud ante el sitio que tienen las autoridades, grupos productivos y la comunidad, al informar sobre el valor ecológico del sitio que proporciona recursos, bienes y servicios naturales de gran importancia para el sustento de la población que habita a su alrededor. Se brindará información referente a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) a los diferentes sectores sociales, destacando los beneficios de decretar un ANP en San Quintín, con la finalidad de lograr la aceptación y apoyo para el decreto de un ANP en la zona, como una estrategia para conservar los recursos, bienes y servicios del lugar.

El impacto de la campaña se reflejará en la participación activa de la comunidad en reuniones de validación y de planificación, en las que se definirán zonas de uso y conservación y su regulación, y mediante el apoyo para la propuesta de establecimiento de una Área Natural Protegida a través de cartas firmadas dirigidas a las autoridades. Para tener verdadero éxito, la campaña deberá contribuir a que el Área Protegida propuesta sea el resultado del consenso y la participación de los principales grupos económicos, un alto porcentaje de la comunidad y de las autoridades municipales y estatales. Lo anterior pretende lograrse antes del mes de diciembre del año 2010.

91

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

10. PLAN DE ACCIÓN. PLAN DE ACCIÓN Etapas del cambio de comportamie nto

Etapa contemplativa (Conocimiento)

Enfoque

Resaltar el valor ecológico y económico de las áreas naturales de San Quintín para el mundo y la comunidad local, una ANP es un medio adecuado para proteger los recursos, bienes y servicios que proporcionan las áreas naturales de San Quintín, así como para el buen desarrollo de San Quintín.

Resultados necesarios

Objetivos Clave

Conocimiento de lo que es un ANP.

Para julio de 2010 aumenta de 51.02% a 66% el número de habitantes mayores de 18 años que saben lo que es una ANP.

Conocimiento de los beneficios que representa conservar las áreas naturales de San Quintín.

Para julio de 2010 disminuye de 56.31% a 41% el número de habitantes mayores de 18 años que no reconocen algún beneficio de las áreas naturales de San Quintín.

PLAN DE MONITOREO Actividades Clave

Herramientas requeridas

Socio

Mensajes cognoscitivos en:

b) Televisión: cápsulas, reportajes, programa, spot.

d) Pláticas, conferencias, talleres. Proyección de documentales y películas de naturaleza.

Conocimiento de los beneficios de decretar un ANP en San Quintín.

Método

Festivales (teatrines, muestras de cine de naturaleza, botarga, obras de teatro, exposición fotográfica). Foto voice.

Guiones, estudios de grabación, asesoría de comunicólogo s, alianzas con medios de comunicación. Lugar de proyección, cañón, pantalla.

XEQIN, Program as de TV locales, Periódico Los Volcanes .

Meta

Frecuencia

Pre/post encuesta.

66%, incremento desde 51.02%.

Abril 2009 y Julio 2010.

Pre/post encuesta.

41%, decremento desde 56.31%.

Abril 2009 y Julio 2010.

a) Radio: radio revista, cápsulas, spot.

c) Periódico: columnas, reportajes, boletines, notas.

Para julio de 2010 disminuye de un 35.81% a un 20% la cantidad de habitantes mayores de 18 años que no reconocen algún beneficio de declarar una ANP en su comunidad.

Métrica

RIESGOS CLAVE Socio-político

Cambio de conocimiento positivo.

Oposición de empresas agrícolas.

Número de artículos publicados.

Oposición de interesados en desarrollos turísticos con impactos ambientales significativos.

Número de transmisiones de spots, cápsulas, etc Número de participantes en eventos públicos.

Ninguno. Actores políticos opositores al ANP. Pre/post encuesta.

20%, decremento desde 35.81%.

Abril 2009 y Julio 2010.

Desconfianza hacia las ANP por considerarlas inhibidoras del desarrollo.

Calendario. Cine Club. Visitas a escuelas en celebraciones escolares. Documental de San Quintín. Gaceta ecológica.

92

Científico /otro

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

11. MARCO DE CAMPAÑA.

12. PRESUPUESTO Y TIEMPO.

13. AGRADECIMIENTOS.

93

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

14. REFERENCIAS. Aguirre-Muñoz, A. (1998). Evolución Adaptativa del cultivo de ostión Crassostrea gigas en la Bahía de San Quintín, Baja California, México. Panorama Acuícola (México). 3:24-25. Aguirre-Muñoz, A.; Buddemeier, R.W., Camacho-Ibar, V., Carriquiry, J.D., Ibarra-Obando, S. E., Massey, B. W., Smith, S.V. y Wulff, F. (2001). Sustainability of Coastal Resource Use in San Quintín, México. Ambio. 30 (3):142-149. Almeida Vega (1998). Análisis de datos aeromagnéticos de la planicie costera del Valle de San Quintín, B.C., México. Álvarez-Borrego, S. (2004). Dinámica de nutrientes y fitoplancton en una laguna costera fuertemente afectada por surgencias costeras. Ciencias Marinas. 30 (1A):1-19. Anguiano, M, E. (2007). El asentamiento gradual de los jornaleros agrícolas en San Quintín, Baja California. Jornaleros Agrícolas en el Noroeste de México, CIAD. Ed. Plaza y Valdéz. 18 pp. Barnard, J.L. (1964). Marine amphipoda of Bahía de San Qiuntín, Baja California. Pacific Naturalist 4(3)58-77. Barnard, J.L. (1970). Benthic Ecology of Bahía San Quintín, Baja California. Smithsonian Contr. Zool, 44:1-60. Calderón-Aguilera, L.E. (1992). Análisis de la infauna béntica de Bahía San Quintín, Baja California, con énfasis en su utilidad en la evaluación de impacto ambiental. Ciencias Marinas. 18 (4): 27-46. 94

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Cantú-Martínez, P.C. (1987). Nuevo registro de Tectidrilus diversus Erséus, 1982 (Oligochaeta: Tubificidae) para la Bahía de San Quintín, Baja California. Ciencias Marinas. 13(3):63-68. Comisión Nacional de Salarios Mínimos, 2006. http://www.conasami.gob.mx/ COPLADEM-IMIP (2007). Programa de Desarrollo Regional “Región San Quintín”. 157 pp. Derksen y Ward (1999). Life History and Habitat Needs of the Black Brant. Waterfowl Management Handbook. Fish and Wildlife Leaflet 13.1.15.6 pp. Gobierno del Estado de Baja California (1998). Ley de Preservación del Patrimonio Cultural del Estado de Baja California (Art. 47). Periódico Oficial del Estado de Baja California. Num. 45, 6 de noviembre de 1998. Tomo CV. XV Legislatura. Gobierno del Estado de Baja California (2007). Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región de San Quintín, Baja California. Periódico Oficial del Estado de Baja California, Sección II, Tomo CXIV, No. 25. Publicado el 15 de junio de 2007. 224 pp. Gobierno del Municipio de Ensenada (2008). Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010. 148 pp. González-Barradas, R. M. (1999). Consideraciones ambientales y socioeconómicas que sustentan la actividad acuícola en Bahía San Quintín, Baja California. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California. 51 pp. González Fragoso, J. (1996). Estudio de la zona de San Quintín. Pro Esteros.119 pp. Granados Gallegos, J.L. (1970). Estructura de la población y crecimiento de almeja pismo (Tivela stultorum Mawe, 1823) en San Quintín, Baja California. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California. 44 pp. 95

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Griffis, R.B. y Chávez, F.L. (1988). Effects of sediment type on burrows of Callianassa californiensis Dana and C. gigas Dana J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 117:239-253. Ibarra-Obando, S. y Huerta-Tamayo, R. (1987). Blade production of Zostera marina L. during the summer-autum period on the Pacific coast of Mexico. Aquatic Botany, 28(3-4):301-315. INEGI (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. http://www.inegi.gob.mx/ Leyva-Aguilera, C. (1993). Áreas costeras protegidas: una propuesta para educación ambiental en San Quintín, B.C. Tesis de Especialidad. Universidad Autónoma de Baja California. 37 pp.

Kuris, A. M. (1978). Life cycle, distribution and abundance of Carcinonemertes epialti, a nemertean egg predator of the shore crab, Hemigrapsus oregonensus, in relation to host size, reproduction and molt cycle. Biol. Bull., 154:121-137. Margulis, L., Hinkle, G., McKhann, H. y Moynihan, B. (1988). Mychonastes desiccatus Brown sp. Nova (Chlorococcales, Chlorophyta) – an intertidal alga forming achlorophyllous desiccation-resistant cysts. Arch Hydrobiol Suppl Algol Stud. 78 (4)425-446. Menzles, J.R. (1962). The marine isopod fauna of Bahía de San Quintín, Baja California, México. Pacific Naturalist. 3(11):337-348. Neuenschwander, L.F., Thorsted Jr., T.H. y Vogl, R. J. (1979). The Salt Marsh and Transitional Vegetation of Bahía de San Quintín. Bull. S. Calif. Acad. Sci. 78 (3):163-182. Olvera-Limas, R. M., Escudero, M., de la Campa, S. y Padilla, M. A. (1983). Estimación de la biomasa reproductora de anchoveta (Eiigraulis tnordax) en la costa occidental de Baja California, temporadas 1976 y 1977. Instituto Nacional de la Pesca en México. Ciencia Pesquera (5):1-15. 96 Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

Periódico Oficial del Estado de Baja California (2003). Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de Población de San Quintín y Vicente Guerrero del Municipio de Ensenada, B.C. (Versión Abreviada). Pro Esteros (1991). Estudios de la Bahía de San Quintín, Ensenada, Baja California, México. 119 pp. Pro Esteros (2001). http://proesteros.cicese.mx/. Romeo Wells, R.A. (1990). Abundancia y estructura del stock de almeja piismo Tivela stultorum (Mawe, 1823), en la playa San Ramón, San Quintín, B.C., durante 1978 y 1979. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California. 47 pp.

SAGARPA (2007). Principales Asociaciones Productivas; Asociaciones Ganaderas Locales. http://www.sagarpa.gob.mx/. SAHOPE (1997). Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Gobierno del Estado de Baja California. 1996. Esquema de Desarrollo Urbano de la Región de San Quintín. Archivos Digitales. SEMARNAT (2006). Respuesta No. SEMARNAT/UCPAST/DGAA. Schamber, J.L., Sedinger, J.S., James, S., Ward, D., y Hagmeier, K.R. (2007). Latitudinal variation in population structure of wintering Pacific Black Brant. Jornal of Field Omithology. 78 (1):74-82. Sprague, J.G., Millar, N.B. y Sumich, J.L. (1978). Observation of gray whales in Laguna de San Quintín. Northwestern Baja California, Journal of Mammalogy. 59(2):425-427.

97

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

PLAN DE PROYECTO: CAMPAÑA DEL ORGULLO SAN QUINTÍN

JULIO, 2009

The Nature Conservancy (compiladores), 2007. Plan de Conservación de la Bahía de San Quintín, Baja California, México. Ensenada, Baja California. 114 pp. Zúñiga-Santos, J. (1992). Evaluación Geológico-Económica de la Escoria Volcánica de la Zona de la Bahía de San Quintín. Gobierno del Estado de Baja California. Secretaría de Desarrollo Económico. Departamento de Minería. Ensenada. 91 pp.

98

Audubon - Pro Esteros, A.C. – Pronatura Nororeste A.C. – Rare - Terra Peninsular, A.C. – The Nature Conservancy - UTEP

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.